Disglosias PDF
Disglosias PDF
Disglosias PDF
Disglosia I -2
Lic. Jesus Alberto Calderon Valverde
DISGLOSIA
Definición:
Es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no
neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y
fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos.
3
Trastorno de articulación y
El trastorno del habla y sus pronunciación causado por
causas anomalías o malformaciones
orgánicas.
4
Causas de Disglosia según
el tiempo de aparición Factores traumáticos que
provocan las
Innatas
malformaciones
(prenatales
congénitas (exógenos y
)
endógenos)
Localización
del daño
Etiología
Criterios de
clasificación
de Disglosias Gravedad
6
7
Según
localización
del daño
Mandibul
ar
(maxilar)
Etiología:
8
Definición:
Es la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios,
produciéndose un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas.
- Labio leporino
- Frenillo labial superior hipertrófico
- Fisura del labio inferior
- Parálisis facial
- Macrostomía
- Heridas Labiales
- Neurología del trigémino
- Neurología
LABIO LEPORINO
Concepto
Causas
•Virus que afecta a la madre y se lo transmite al feto.
•Rubéola y varicela, que la madre las padece y coincide con el período de formación de los órganos
bucofonatorios, por lo que provoca malformaciones.
Síntomas
• Aparece una dificultad en la articulación de la /u/, /p/, /b/ y /m/.
• Las labiales son sustituidas por la labiodental /f/.
FISURA DEL LABIO INFERIOR
Concepto
Son malformaciones escasas, normalmente asintomáticas que se observan en el labio inferior a
modo de depresiones puntuales ,generalmente bilaterales y simétricas a ambos lados de la línea
media, circunscritas algunas veces por una ligera elevación del tejido labial .En ocasiones se
presenta una única lesión medial o paramedial.
Síntomas
•Pueden ser meras depresiones asintomáticas o representar orificios drenantes, dentro de la
superficie mucosa del labio, que se extienden hacia el interior del músculo orbicular .
•En algunas ocasiones las fisuras se comunican con las glándulas salivales menores subyacentes.
•En estos casos drenan continua o intermitentemente pequeñas cantidades de saliva. La mayoría de
los casos se asocian con malformaciones fisuradas graves.
Causas
Malformación congénita.
PARÁLISIS FACIAL
Concepto
Producido por el fórceps o por la compresión contra los huesos pelvianos, otras
veces, es consecuencia de las afecciones supuradas por el oído medio ,de la
mastoides y malformación del trigémino. Muchas veces se acompaña de parálisis
del músculo ocultar externo.
Síntomas
•La mitad paralizada de la cara está sin arrugas, como lisa.
Causas
Puede ser congénita o adquirida.
PARÁLISIS UNILATERAL
DEL HIPOGLOSO
Concepto
Se puede presentar parálisis de la lengua por lesión del nervio hipogloso. Durante
la guerra se observan acompañadas de otras parálisis de los pares craneales
trigémino, facial, acústico, glosofaríngeo, vago, espinal y del gran simpático. Las
parálisis por trastornos nerviosos centrales de origen cortical, subcortical o bulbar,
son estudiadas entre las disartrias. En los casos de parálisis supranuclear se
observa, a menudo, un componente espástico sin atrofia.
Causas
•Las parálisis por lesiones directas de la lengua son relativamente frecuentes en época
de guerra, en la vida civil a causa de accidentes o a consecuencia de resecciones por
cáncer.
•Por resección del corpúsculo carotídeo la movilidad se recupera bastante bien, pero
queda una zona atrófica de unos 2 cm en el borde lateral de la lengua. También puede
ser la causa del establecimiento de un sigmatismo lateral funcional.
Síntomas
•Aunque algunos textos afirman que la parálisis unilateral del hipogloso ocasiona
pocas molestias, hemos visto dislalias por esta causa, sobre todo en los fonemas /d/,
/t/, /l/, /s/, /o/.
•La /r/ desaparece en todos los casos y es sustituida por un lambdacismo lateral. Los
sonidos linguales /g/ y /k/ pueden ser dificultados.
•Las vocales que se resienten más de la parálisis del hipogloso son la /e/, /i/ y /o/. Por
ello, el habla en general aparece borrosa, débil y de difícil comprensión.
PARÁLISIS BILATERAL DEL
HIPOGLOSO
Causas
•La parálisis bilateral de lengua puede ser producida por la siringobulbia, la
esclerosis lateral amiotrófica, la parálisis bulbar, la parálisis seudobulbar y
más raramente la tabes por neuritis de hipogloso.
•Cuando la parálisis es debida a una lesión de la neurona periférica,existe una
degeneración, atrofia muscular y contracciones fibrilares. En cambio, en las
lesiones de la neurona central faltan estas tres características.
MACROSTOMÍA
Definición
Es el ensanchamiento de la apertura bucal por lateralización de la comisura labial, llegando el
borde anterior del masetero y a veces al pabellón auricular, pudiendo ser unilateral o bilateral.
Causas
Síntomas
•El escurrimiento de la saliva y caída de los alimentos al exterior es muy frecuente. Afecta a los
fonemas bilabiales, /p/, /h/ y /m/.
Clasificación
Se encuentra clasificada en el tipo de disglosia labial ya que afecta a la articulación de los fonemas
por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
HERIDAS LABIALES
Definición
Causas
Las heridas de los labios pueden ser ocasionadas por heridas de arma blanca, de fuego o por
traumatismos. Las heridas de los labios producen una palabra borrosa. Más intensa es la
disglosia por pérdida del labio a consecuencia de herida de guerra mandibular o resección
por cáncer.
Síntomas
En estos casos la /p/ suena como /f/ borrosa y la /m/ es sustituida por un ruido nasal
impreciso. En la pérdida del labio superior, para articular la /b/, la /p/ y /m/ el labio inferior
contacta con los incisivos, como en /f/, o a veces incluso hasta detrás de ellos.
Clasificación
Definición
Síntomatología
-error de colocación del punto de articulación en el habla
- problemas respiratorios
-incapacidad de ingerir alimentos sólidos y líquidos
ATRESIA MANDIBULAR
Concepto
Desarrollo mínimo de la mandíbula superior / inferior. A los pacientes que sufran esta mal
formación se le conoce también como: “CARA PAJARO”
Puede ser producida por raquitismo, trastornos endocrinos, chuparse el dedo, largo periodo
del uso de chupete, biberón ….
Síntomas
- error de colocación del punto de articulación en el habla
- problemas respiratorios, de salivación
- expresión facial
DISOSTOSIS MAXILOFACIAL
Concepto
Es una malformación mandibular, y
asociada a otras malformaciones
constituye el síndrome de
Franceschetti o síndrome de Treacher-
Collins.
El conjunto de malformaciones dan a
la cara un aspecto de cara de pescado.
Causas
Causado por herencia genética.
Se recomienda la ortodoncia y la cirugía
plástica.
Síntomas
Concepto
Consiste en una mandíbula inferior muy prominente. Deja de ser normal la relación entre el
Maxilar superior e inferior y se pierde la articulación en los dientes. Síntomas
Sintomatología
Impide una masticación normal por la mal oclusión dentaria.
Predisposición a la caída prematura de los dientes por piorrea alveolar.
Errores de fluidez verbal y salivación.
La articulación se hace demasiado anterior (da la sensación de hablar con la boca llena).
Dificultad en articulación de /p/, /b/, /m/, y /s/
Mala articulación interdental de la /s/ propensión al ceceo.
DISGLOSIAS DENTALES
Definición
Síntomas
-Incapacidad para sacar la lengua
-Dificultad para comer
- Fijación excesiva de la lengua al piso de la boca
-Hendidura en forma de V en la punta de la lengua.
Causas
La anquiloglosia ocurre cuando el tejido que está por debajo de la parte frontal de la lengua
se encuentra demasiado hacia adelante en la lengua, dificultando el movimiento de ésta.
GLOSECTOMÍA
Concepto
Es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extirpar total o
parcialmente la lengua.
Total
Hemiglosectomia
MACROGLOSIA
Concepto
La Macroglosia es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo
normal, en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar.
Causas
- Congénita: múltiples síndromes y condiciones sistémicas.
- Adquirida: (Macroglosia relativa o pseudomacroglosia) la lengua es normal
en tamaño pero parece relativamente grande con respecto a sus relaciones
anatómicas.
Síntomas
- Anomalías dento-músculo-esqueléticas.
- Problemas en la masticación.
- Fonación y manejo de la vía aérea.
- Inestabilidad del tratamiento de ortodoncia o cirugía ortográfica.
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DE LA LENGUA
Concepto
Definición
Son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.
- Fisura palatina
- Fisura submucosa del paladar
- Paladar ojival
- Perforación palatina
FISURA PALATINA
Concepto
Malformación congénita en la cual las dos mitades del paladar no se unen en la línea media.
Causas
- Origen exógeno: alcoholismo, radiaciones y virus
- Origen endógeno: la herencia
Síntomas
- Dientes: existen graves deformidades y algunos de ellos faltan
- Maxilares: deformidades óseas primitivas en el labio leporino total unilateral y bilateral con
fisura palatina
- Esfínter nasofaríngeo: paladar dividido por una hendidura
- Fosas nasales: alteraciones en las fosas nasales y en la pirámide nasal
- Otras anomalías: detención del desarrollo, anomalías en la cabeza, asimetrías de cara,
deformidades en las orejas, etc.
Fisura palatina unilateral Fisura palatina bilateral
FISURA SUBMUCOSADEL
PALADAR
Concepto
Malformación congénita en la cual el paladar óseo no se ha unido con la línea
media, pero sí con la mucosa que la recubre.
Causas
-Sífilis
-Cocaína
-Traumatismo
-Comprensión protésica
-Traumatismos palatinos
Síntomas
Concepto
Una alteración del paladar duro en los niños consistente en la elevación de su
parte central con un marcado arqueamiento de las laterales. Además de entrar en la
morfología de varios síndromes malformativos, el paladar ojival es muy frecuente
en niños sin otras deformidades.
Causas
Vegetaciones adenoideas.
Puede ser provocado por un mal hábito de los niños/as de chuparse el dedo.
Insuficiente respiración nasal.
Síntomas
˗ Ronquidos.
˗ Dormir con la boca abierta.
˗ Abrir la boca para respirar y a la vez emitir ronquidos.
˗ Paladar muy estrecho y con forma de campana.
˗ Puede favorecer la producción de dislalias en la /t/, /d/ y /l/.
˗ Se verían afectadas las cualidades de la voz.
PERFORACIONES PALATINAS
Concepto
Apertura en el paladar duro.
Causas
Puede deberse a cuatro etiologías:
• Sifilíticas
• Traumáticas
• Por compresión protésica
• Malformaciones congénitas.
• Si las perforaciones palatinas persisten durante años, son a veces compensadas por neoformaciones,
que se traducen acústicamente por la mejoría o desaparición de la nasalidad.
Síntomas
- Problemas de la articulación.
- Falta de fluidez.
- Se verán afectadas las cualidades de la voz.
DISGLOSIAS VELARES
Concepto
- Úvula corta
- Úvula larga
- Úvula bífida
- Fisura velar
ÚVULA CORTA
Concepto
La úvula corta consiste en una alteración velar que provoca una úvula casi inexistente
por acortamiento del velo del paladar.
Causas
Esta malformación es originada por virus e infecciones que afectan al feto.
.Síntomas
•Los síntomas son alteración en los fonemas velares.
•Hiperventilación.
ÚVULA LARGA
Concepto
La úvula larga consiste en una alteración velar que produce una úvula prominente de
gran tamaño que ocasiona dificultades en la movilidad del velo del paladar generando
una atrofia velar.
Causas
Esta malformación es originada por virus e infecciones que afectan al feto.
.Síntomas
•Los síntomas son alteración en los fonemas velares.
•Hiperventilación.
ÚVULA BÍFIDA
Concepto
Malformación de la úvula considerada como una forma incompleta del paladar hendido.
Clasificación
La Úvula Bífida podemos clasificarla como una diglosia palatar.
Causas
Las causas son malformaciones orgánicas del paladar ósea y del velo del paladar.
Síntomas
Los síntomas son problemas con defecto en articular, rechazo a la hora de hablar en
público, falta de fluidez. Todo esto está relacionado con malformaciones orgánicas o del
velo del paladar que son las que pueden provocar este tipo de síntomas.
FISURA VELAR
Concepto
Alteraciones en el desarrollo de la cara que se producen en etapas muy precoces de la gestación.
Clasificación
La fisura velar podemos clasificarla como una diglosia palatar.
Causas
Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.
Sintomatología
En la sintomatología debemos observar si presenta alteración en los órganos bucofonatorios
especialmente en el velo del paladar, observaremos algunas funciones motoras como la masticación, la
regulación, la voz, la respiración nasal, y la articulación del habla.