Edith Soto
Edith Soto
Edith Soto
IPG
SEDE CONCEPCIÓN
ALUMNA DE PRÁCTICA
EDITH PATRICIA SOTO BARRÍA
PROFESOR GUÍA
THANNYA ROA ALVEAL
EMPRESA
HOSPITAL PENCO – LIRQUÉN
ÍNDICE
I: INTRODUCCIÓN……………..………………………..………………...……..……………4
II: IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA…………………….……..…..……..5
2.1.- Nombre de fantasía…………………..…….…………………………………….5
2.2.- Razón Social………………..……………… ………………………….…………5
2.3.- Domicilio…………………………………...………………………………………5
2.4.- Rubro o giro de actividades………………………………………………………5
2.5.- Productos………………………………………………...………………………..5
2.6.- Clientes directos…………………………….…………………………………….5
2.7.- Principales insumos y proveedores………………………..……………………5
2.7.2.- Proveedores………………….……………………………………………….6
2.8.- Breve reseña histórica…………….……………………………………………..7
III: DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA……………… …………...8
3.1.- Misión y Visión del HPL…...……………………………………………………..8
3.2.- Descripción de las principales Unidades y sus funciones……………………9
3.2.2.- Dirección del HPL 9
3.2.3.- Sub Dirección Gestión Clínica HPL…………………………………….....10
3.2.4.-Sub Dirección Administrativa HPL…………………………………………11
3.2.5.- Unidad de Participación Social y OIRS…………………………………..12
3.2.5.- Funciones……………………………………………………………………13
3.3.- Resumen de Recursos Humanos por Unidad y su calificación…………….14
3.4.-Estructura orgánica. Organigrama……………………………………………..15
3.5.- Infraestructura……………………...……………………………………………16
3.5.2.-Infraestructura…………………………………...…………………………..17
3.5.3.-Infraestructura………………………………..……………………………...18
3.6.- Equipamiento……………………………………………………………………19
3.7.- Instalaciones…………………………………………………………………….19
IV: ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA…………………………..………………………….20
4.1.- Descripción de la Unidad de Práctica…………………………………………20
4.2.- Descripción de Actividades de Práctica………………………………………21
4.3.- Competencias técnicas involucradas en la Práctica…….…………………..22
4.4.- Competencias actitudinales y valóricas………………………………………22
4.5.- Clima humano en la Unidad de Práctica……….……………………………..22
2
V: EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES……………………………………..………………23
VI: ANEXOS………………………………………..………………………………………….26
6.1.- Tablas estadísticas…………………………………………….………………..26
6.1.2.- Resultado de las encuestas.………………………………………………27
6.2.- Gráficos………….. ……………….……………………………………………..27
6.2.2.- 1.- Del trato recibido durante la atención, por estamento………………27
6.2.3.- Gráfico N°1 Trato recibido durante la atención……….…..……………...28
6.2.3.- 2.- De la Información entregada por el médico………………………….29
6.2.4.- Gráfico N° 2 Información entregada por el médico……………………..30
6.2.5.- 3.- Respecto del entorno……………………………….…………………..31
6.2.6.- Gráfico N° 3 Respecto del entorno…….………………………………….31
6.2.6.- Porcentaje de satisfacción usuaria en el área de urgencia…….………32
6.2.7.- Gráfico N° 4 Muestra de Notas…………………………………………….33
6.2.8.- Encuestas……………………………………………………………………34
6.3.- Diagramas y Esquemas……………………….………………………………..35
6.3.2.- Seguimiento de Solicitudes Ciudadanas…………………………………35
6.3.3.- Carta de Derechos y Deberes……………………………………………..36
6.3.4.- Documentación de Urgencia D.A.U……………………………………….37
6.4.- Fotografías……………………………………………………………………….38
6.4.2.- Directorio HPL……………………………………………...……………….38
6.4.3.- Funcionarios Oficina de Informaciones OIRS……………………………39
6.4.4.- Ubicación de la Infraestructura y plano del HPL………...………………40
6.4.5.- Antiguo y actual HPL……………………………………………………….41
6.4.6.- Red Asistencial……………………………..………………………………42
3
I: INTRODUCCIÓN
4
II: IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Domicilio:
Atención en Salud
Productos: Salud
Clientes Directos:
Insumos Farmacéuticos
Insumo Urgencia
Insumo Administrativo
Insumos Alimenticios
Insumos de Mantención
5
Proveedores
Los Proveedores con que trabaja el Hospital Penco Lirquén son 4.946, sin contar
con los servicios básicos (agua, luz, gas).
Convenio Marco
Fenabas
Sodimac
Praxair
Dimec
Socosur
Comercial Sepa
Gasco
Carnes Ñubles
Colun
Ferretería Núñez
Ferretería Imperial
Otros.
6
Breve reseña histórica
7
III: DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA
MISIÓN
VISIÓN
8
3.2.- Descripción de las principales unidades y sus funciones
9
Subdirección Gestión Clínica del Hospital Penco Lirquén
Está a cargo el Doctor Juan Luis Labraña Durán, médico psiquiatra, con una
vasta trayectoria en salud, el asumió a mediados de julio la Subdirección Médica del
Hospital Penco Lirquén. Antes que asumiera su nuevo rol, el doctor Labraña se
desempeñaba como jefe del área de Especialidades. Estando en el cargo participó de
importantes procesos asistenciales y de gestión, como fue la implementación del
proceso de transiciones del hospital. Las funciones que realiza el subdirector médico
son variadas y entre ellas se encuentra:
10
Sub Dirección Administrativa del Hospital Penco Lirquén
11
Unidad de Participación Social y OIRS
12
Funciones:
13
3.3.- Resumen de recursos Humanos por Unidades y sus funciones
No
ESTAMENTO FUNCIONES FUNCIONARIOS
Administrativo Funcionario/a encargada de orientar e informar al 49
usuario/a sobre los aspectos de la atención
hospitalaria en general.
Auxiliar Funcionario encargo de mantener el orden, 65
limpieza y mantención del recinto hospitalario.
Personal Ley 19664 (Normas especiales para los 76
Medico profesionales que desempeñan cargos de 11-22-
33 y 44 horas semanales en los establecimientos
de los Servicios de Salud).
Ley 15076. 6
Profesional Funcionarios/as, encargados de áreas 158
administrativas como, por ejemplo: Contabilidad,
RRHH, Servicios Generales, Bienestar.
Técnico Funcionarios que cumple funciones en 163
(TENS) Laboratorio, Esterilización y de apoyo, junto al
personal médico.
Total Funcionarios 517
14
3.4.- Estructura Orgánica. Organigrama
Fuente: www.hospitalpencolirquen.cl
15
3.5.- Descripción de la Infraestructura
22 mil m2, con una inversión cercana a los 30 mil millones de pesos (obras y
equipamiento). Y está distribuido, por pisos y sus respectivas unidades:
Subterráneo: piso -1
Central de alimentación
SEDILE
SAMU y ambulancias
Central térmica
Talleres de mantenimiento
Residuos sólidos
Subestación eléctrica y tableros
Gases clínicos
Estacionamientos.
Zócalo:
Kinesiología y rehabilitación
Bodega de abastecimiento
Lavandería
Esterilización
Unidad del adulto mayor
Vestidores generales
Farmacia
Bodegas generales
Recursos Físicos
PRAIS
Cuidados Paliativos
Esterilización.
16
Primer Piso:
Acceso principal
Oficina de informaciones OIRS
SOME y administración
Unidad de Emergencia Hospitalaria
Unidad Imagenología
Unidad de parto
CAE pediatría
Boxes indiferenciados
Área administrativa CAE.
Farmacia Especialidades
Recaudación
Participación Social
Oficina de Partes
Estadística
TIC
Control Centralizado
Oficina preferencial.
Segundo Piso:
17
Tercer Piso:
Cuarto Piso:
Dirección y administración
Casino concesionado
Auditorio
Sala Ecuménica.
Quinto Piso:
Pabellones Quirúrgicos
Laboratorio
Unidad de Endoscopia.
Hay que destacar que, en la Unidad de Psiquiatría y Salud mental, funciona una
Sub Unidad de Desintoxicación, para niños y adolescentes con problemas de
drogadicción en una labor conjunta con Senda Previene de Penco.
18
3.6.- Equipamiento
En cuanto a los equipos médicos estos son algunos con que cuenta el hospital.
Autoclaves
Camillas y carros
Diagnóstico y Procedimiento
Ecógrafos
Electrocardiografía
Electrocirugía
Espirómetro
Monitoreo
Desfibriladores
Mobiliario en general
3.7.- Instalaciones
Sala de Caldera
Servidores Computacionales
Centro de esterilización y Laboratorio
Central de lavandería y de Alimentación
Central de Cámara de Seguridad
Pabellón e Imagenología
Estacionamiento
Talleres de Mantenimiento
Áreas de residuos Sólidos
Subestación Eléctrica.
19
IV: ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA
La OIRS, tienen como objetivo satisfacer las demandas de los usuarios que
ingresan al establecimiento en busca de prestaciones médicas y/o administrativas. Esta
oficina pretende ser un canal de atención y orientación a los usuarios, que acuden al
establecimiento, ya sea en el ejercicio de sus derechos o en cumplimiento de sus
deberes, orientándolos, informándoles y atendiendo sus consultas, felicitaciones,
reclamos y sugerencias, estas opiniones provienen de distintos medios que están al
alcance del usuario y son los siguientes: Formulario de Solicitudes Ciudadanas que son
depositadas en los buzones que se encuentran en cada piso de atención ambulatoria y
hospitalizados, información entregada en forma presencial a través de la Oficina de
Informaciones, mesón de Orientadoras y en la Plataforma (sistema trámite en línea), con
el propósito de que reciba los servicios demandados en las mejores condiciones de
eficiencia y calidad.
20
4.2.- Descripción de actividades de Práctica
21
4.3.- Competencias técnicas involucradas en la Práctica
Conocer, la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Manejo de herramientas de Office, Excel, Outlook, TrakCare, Calculadora Super
Intendencia, SIRH y Panel Documental.
Habilidades de atención, tanto directa como telefónica con el usuario/a.
Manejo de herramientas de trabajo: computador, fotocopiadora, impresora,
central telefónica.
Procedimiento administrativo del establecimiento.
Técnica de trabajo en equipo.
Conocimiento en materia de protección de datos.
Actitud de aprendizaje y mejora continua.
22
V: EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES
23
5.2.- Carencias técnicas detectadas en el desarrollo de la Práctica
24
5.5.- Evaluación del proceso formativo en IPEGE
25
VI: ANEXOS
Paciente 88%
Acompañante 12%
Masculino Femenino
35% 65%
Fuente: Creación propia
26
Resultados encuestas de satisfacción usuaria
Para obtener los niveles de satisfacción en cada uno del ítem evaluados se utiliza
de acuerdo a documento de precisiones para la medición y análisis de indicadores
vigentes del instrumento de evaluación EAR 2018, la siguiente formula:
6.2.- Gráficos
:
Médico 92,4%
Enfermera/o 99,1%
Matrón/a 100%
Tens 97,3%
Admisión 98,2%
Recaudación 100%
OIRS 100%
Guardias 100%
27
Gráfico No 1: Trato de atención por estamento
96
94
92.4
92
90
88
28
2.- De la información entregada por el médico
Todos los encuestados califican con notas entre el 5 y el 7 los ámbitos consultados y
que tienen que ver con la atención e información entregada por parte del médico, estos
son: la disposición del profesional a recibir preguntas o inquietudes sobre la atención y
tratamiento, la explicación sobre su estado de salud con lenguaje claro y sencillo, la
disposición a involucrarlo en las decisiones sobre su cuidado y tratamiento y por último
la claridad de la información entregada por el personal al paciente y su acompañante.
29
Gráfico No 2: Información entregada por el médico
y = -0.1594x2 + 0.8608x
120.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Disposición del Expl. con lenjuaje claro y Disposicipon a Claridad de la infor.
profesional sencillo involucrar al paciente Entregada
30
3.- Respecto del entorno
Las personas encuestadas calificaron el aseo de las distintas dependencias con notas
entre el 5 y el 7.
100%
100% 100% 100% 100%
100%
100%
100%
100%
Aseo, limpeza en Aseo, y comodidad Aseo y comodidad Comodidad durante
sala de espera en box atención en baños la espera
31
Porcentaje de satisfacción usuaria en el Área de Urgencia.
A continuación, la tabla muestra las notas promedio de cada encuesta aplicada durante
el mes de febrero.
Encuesta Nota
Encuesta 1 6.7
Encuesta 2 7.0
Encuesta 3 7.0
Encuesta 4 6.4
Encuesta 5 7.0
Encuesta 6 7.0
Encuesta 7 6.9
Encuesta 8 7.0
Encuesta 9 6.9
Encuesta 10 6.5
Encuesta 11 7.0
Encuesta 12 7.0
Encuesta 13 6.9
Encuesta 14 7.0
Encuesta 15 7.0
Encuesta 16 7.0
Encuesta 17 7.0
Fuente: Creación propia
32
Gráfico No 4: Muestra de notas de encuestas
Muestra de Notas
7.1
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7
6.9 6.9 6.9
6.9
6.8
6.7
6.7
6.6
6.5
6.5
6.4
6.4
6.3
6.2
6.1
Una vez obtenida la nota promedio de cada una de las encuestas individuales,
se debe proceder a calcular el porcentaje de cumplimiento para el establecimiento, esto
constituye el “Porcentaje de satisfacción Usuaria”
100*0.985 = 98.5%
33
El porcentaje de satisfacción usuaria en Urgencia es del 98.5%
Médico Quirúrgico
34
6.3.- Diagramas y esquemas
35
Carta de los Derechos y Deberes de los pacientes, utilizado para realizar charlas
explicativas.
Fuente: www.minsal.cl
36
Documentación Interna utilizada en el Servicio de Urgencia D.A.U.
Fuente: www.hospitalpencolirquén.cl
37
6.4.- Fotografías
Fuente: www.hospitalpencolirquen.cl
Fuente: www.hospitalpencolirquen.cl
38
6.4.3.- Funcionarios de la Oficina de Informaciones
39
6.4.4.- Ubicación de la Infraestructura del Hospital Penco – Lirquén
Fuente: www.hospitalpencolirquen.cl
40
6.4.5.- Antiguo y actual Hospital Penco – Lirquén
Fuente: www.hospitalpencolirquen.cl
41
6.4.6.- Red Asistencial del Servicio Salud Talcahuano, donde está inserto el
Hospital Penco – Lirquén.
Fuente: www.hospitalpencolirquen.cl
42