1 Consultaenfermeriamanual
1 Consultaenfermeriamanual
1 Consultaenfermeriamanual
ui
s y C dados
so de
ce
o
Pr
Área de
Directorio de ASSE
2
Autoras y Responsables del Manual
Esp. Lic. Enf. Pilar González Ortuya. Referente Técnica de Área de Procesos y
Cuidados de Enfermería.
Dirección de Redes y Procesos Asistenciales / Gerencia Asistencial.
Esp. Lic. Enf. Lucía Echeverriborda. Supervisora de Enfermería.
RAP Metropolitana.
Esp. Lic. Enf. Claudia Hirigoyen. Supervisora de Enfermería.
RAP Metropolitana
Mg. Esther Lacava. Departamento de Enfermería.
RAP Metropolitana.
Mg. Maira Castro. Prof. Adjta.
Departamento de Enfermería Familiar y Comunitaria Fac. Enf. UdelaR.
Esp. Lic. Enf. Renee Mathisson. Adjunta a Direción de RAP Metropolitana.
Equipo de Validación
3
Índice
1. Prólogo....................................................................................... 5
2. Introducción............................................................................... 7
8. Referencias bibliográficas.......................................................... 26
9. Anexos....................................................................................... 29
Anexo 1- Funciones y tareas en la implementación de la CE en Servicios de Primer
Nivel de Atención........................................................................................................ 29
Anexo 2- Modelos de Valoración. Patrones funcionales M. Gordon........................... 31
Anexo 3- Guía para la consulta de enfermería adaptada.............................................. 39
Anexo 4- Consulta de Enfermería en un servcio de Infectología.................................. 45
Anexo 5- CE para el control y seguimiento de usuarios con HTA................................ 52
4
1. Prólogo
5
En el año Internacional de la Enfermería y la Partería:
“liderando el camino hacia la salud universal “.
Conmemoramos el bicentenario del natalicio de Florencia Nigthingale.
7
2. Proceso de atención de niños y niñas de 0 a 5 años con riesgos biológicos
y/o psicosociales.
3. Proceso de atención integral a usuarios con problemas de salud mental
(como ansiedad, angustia, riesgo de intento de autoeliminación).
4. Proceso de atención integral a usuarios con afecciones cardiometabólicas.
En el ámbito internacional
En el ámbito nacional
8
También se destaca el trabajo de las enfermeras sanitarias en el programa
materno infantil, desarrollado por la Profesora Emérita Eva Suna, en lo que se
denominó “La experiencia de la Mina” desarrollada en las escuelas públicas
rurales del departamento de Cerro Largo. Así como el trabajo de las enfermeras
sanitaristas en el Programa Materno Infantil desarrollado en Centros de Salud
Giordano, Paso de los Toros, Tranqueras, Centro de Salud de Rivera, Centro de
Salud Salto, entre otros. (Fort, Sánchez, Cárdenas y Rangel 2016).
En el Centro de Salud Jardines del Hipódromo, entre los años 1987 y 1994, se
realizaron CE a cargo de las Prof Margarita Garay y Prof. Pilar González Ortuya,
en el marco del Programa de Atención Integral a las Embarazadas Adolescen-
tes y el Seguimiento de sus hijos hasta el primer año de vida. Este programa se
integró a la Unidad Docente Asistencial y de Investigación dirigido por la Prof.
Dra. Silvia Da Luz y Prof. Dra. Alicia Canetti (Escuela de Tecnología Médica, Es-
cuela de Parteras, EUE y Facultad de Medicina). Esta fue la primera experiencia
de CE publicada en nuestro país.
Entre 1987 y 2000 se realizaron CE en el centro de APS Las Villas de Las Pie-
dras, a embarazadas adultas y adolescentes. (Barrenechea y Menoni,1993).
En 1988 se llevó adelante la CE, en el ámbito de la Asociación Uruguaya de
Ostomizados.
9
el ámbito público y privado, la CE forma parte medular de la currícula durante la
práctica preprofesional, con énfasis en el fortalecimiento del PNA.
En la actualidad
10
Centro Hospitalario Pereira Rossell: CE en Policlínica de Salud Ocupacional.
11
Además la entendemos como:
La CE, por lo tanto, es una de las actividades centrales que realiza enfermería
profesional dentro de su rol, que ha generado un desarrollo disciplinario
aportando al cuidado integral. La organización del trabajo de Enfermería es
responsabilidad del profesional y la consulta es una actividad incorporada en
el quehacer diario.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
12
grupos.
• Fortalecer el trabajo en red institucional, interinstitucional e intersectorial, que
garantice un cuidado integral de la persona y su familia, teniendo en cuenta la
determinación social de la salud.
13
diferentes niveles de atención: primaria, secundaria, terciaria y otros.
A través de todas sus acciones la Enfermería observa, garantiza y
aboga por el respeto a la dignidad del ser humano, reconociendo
el derecho de todo habitante a recibir servicios de Enfermería de
calidad y cantidad suficiente (2011, p.1).
14
debemos considerar que existen tres tipos de cuidados, relacionados con: la
preservación de los cuidados culturales, la adaptación o negociación de estos
y la reorientación o reestructuración. Describe a la persona en un modelo de sol
naciente, donde no es posible separarla de su procedencia cultural, ni de su
estructura social, así como tampoco de su concepción de mundo, su trayectoria
vital y el contexto. (Alexander et al, 1994)
15
salud y la Programación Participativa en Salud.
16
necesidades, prioridades, perfil epidemiológico y demográfico de la población
de referencia, en el marco de los PAI del servicio. Se deben establecer días y
horarios de atención y hacer visible esta nueva prestación en carteleras del
servicio.
Como esta es una prestación de reciente incorporación a la cartera de servicios
de ASSE, en un principio se recomienda establecer al menos dos días a la
semana para la CE, con una jornada de 4 horas por día. A medida que se vayan
integrando más licenciadas y se difunda la prestación, se podrá ir incrementando
la oferta hasta completar la atención de lunes a sábado. La duración promedio
es de 20 minutos por persona. Esto permitirá que los usuarios elijan un horario
adecuándose a sus necesidades y las del servicio.
Cada servicio deberá establecer los mecanismos para dar respuesta a las
referencias realizadas por la enfermera profesional desde la consulta a otras
disciplinas: medicina familiar, psicología, nutrición, trabajo social, odontología,
entre otros.
Antes de iniciar la consulta, se debe preparar el espacio físico. Para ello se debe
tener en cuenta el acondicionamiento térmico, la higiene, el funcionamiento de
equipos y la disponibilidad de materiales. Estos elementos son fundamentales
para realizar una atención integral, en correspondencia con las pautas
establecidas para el funcionamiento de un consultorio en la reglamentación de
habilitación de servicios de salud. (Decreto 416/002 MS Uruguay)
17
atención realizado) y los sistemas informáticos institucionales.
18
Programada
NIPS*+
Cierre
19
5.2.3. Ejecución o desarrollo de la consulta de Enfermería
Como primera etapa del PAE, la valoración incluirá distintas técnicas, tales
como la entrevista, observación, palpación, auscultación, percusión y medición
(controles de signos vitales, antropometría), incluyendo además la realización
de pruebas diagnósticas (determinación de glicemia capilar, test de embarazo,
test rápidos de VIH y sífilis, entre otros). Se utilizarán otras herramientas que
permitan la valoración con enfoque familiar y comunitario (familiograma, APGAR
familiar, mapa de red).
20
6. Registro de la consulta de Enfermería en la Historia Clínica
Electrónica Ambulatoria
1. Motivo de consulta
Figura 1
2. Consulta Actual
21
Figura 2
3. Controles realizados
Figura 3
4. Diagnóstico / Problema
22
Figura 4
5. Indicaciones
Figura 5
6. Firma
23
7. Plan de Evaluación de la prestación consulta de Enfermería
24
una perspectiva de derechos, la seguridad. Las políticas, los objetivos de la
consulta y del servicio, entre otros. Es importante también definir formas de
evaluar el acceso de los usuarios a la prestación.
25
8. Referencias bibliográficas
26
• Frías Osuna, A. (2000). Enfermería Comunitaria. Barcelona, España: Ed.
Masson.
• Fort, Z., Baéz,T., Sánchez, S., Cárdenas, L., y Rangel, J. (2016). Voces
Uruguayas destacadas en Enfermería. Montevideo, Uruguay: Universidad de la
República.
27
trasnpersonales. Ciencia y Enfermería, 17(3), 11-22. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95532011000300002
28
Anexo 1
29
30
Anexo 2
MODELOS DE VALORACIÓN
31
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:
Todo esta dinámica busca la determinación del perfil funcional del individuo
y la localización de aquellos Patrones Funcionales que están alterados, o en
peligro de alteración, en alguna medida, para posteriormente determinar un
diagnóstico enfermero que describa esa situación.
32
consume drogas?
¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna,
realiza autoexploraciones mamarias, etc?
¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico?
¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?
¿Es alérgico a alguna sustancia?
¿Ha tenido ingresos hospitalarios?
¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?
¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas?
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
33
organolépticas y a su frecuencia?
¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción?¿Hay
problemas con su control?
¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria?¿Hay dificultades para su
emisión?¿Hay incontinencia?
¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor?
¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda?
Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos
y costumbres individuales para conseguirlos.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuántas horas duerme diariamente?
¿Concilia bien el sueño?¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
¿Cuando se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar
el día?¿Es reparador su sueño?
¿Tiene pesadillas?
¿Toma alguna sustancia para dormir?
¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día?¿Utiliza alguna técnica
para lograrlo?
¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar
el sueño?
34
PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL
Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar,
laboral, etc..Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al
mismo.
Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las
relaciones familiares y/o sociales.
35
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Vive solo o en familia?¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y
quienes son?
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?
¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con
los padres?
¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?
¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay
satisfacción con lo que se realiza en los mismos?
¿Pertenece a algún grupo social?
¿Tiene amigos?¿Cómo se relaciona con ellos?
¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?
36
PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS
37
38
Anexo 3
39
40
41
42
43
44
Anexo 4
45
IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y POBLACIONES CLAVE
AUTOR:
María Ithurralde-Lic. Esp. En Enfermería Familiar y Comunitaria
Agosto de 2019
46
INTRODUCCIÓN:
El nuevo paradigma del VIH como enfermedad crónica transmisible hace que la
forma de abordaje sanitario tradicional r para las personas que conviven con la
infección resulte insuficiente e ineficaz. Una persona con una enfermedad crónica,
independientemente de su complejidad, requiere de una respuesta en salud que
asegure calidad, longitudinalidad e integralidad.i Lograr la accesibilidad a los
servicios de atención a la salud y garantizar la calidad asistencial constituyen un
desafío para los equipos de salud del primer nivel de atención (PNA).
En el marco del proceso de reforma sanitaria, el PNA fortalece su rol y asume nuevas
responsabilidades en la promoción y prevención incluyendo el acerca-miento de
los usuarios a los servicios de atención a la salud, la captación de las poblaciones
vulnerables y el seguimiento de los usuarios en su entorno familiar y comunitario. Es aquí
donde el rol de las Enfermeras profesionales resulta in-discutible y donde los aportes
al cuidado de la salud de estas personas es esencial. Asimismo el fortalecimiento de
la prevención primaria con poblaciones clave es un desafío que se debe enfrentar con
responsabilidad procurando la reducción progresiva de nuevos casos de VIH.
JUSTIFICACIÓN:
47
En su compromiso con el cuidado de la salud de las comunidades y familias
desarrolla acciones educativas y terapéuticas en salud con visión participativa
y multidisciplinaria fomentando el empoderamiento de las personas con el
cuidado. La consulta de enfermería debe ser considerada como una acción
asistencial en la cual se optimiza la prestación del cuidado de este profesional.
El trabajo intersectorial y la identificación de las responsabilidades propias de
cada sector y su contribución a la salud de las comunidades es un tarea esencial
de la enfermera comunitaria quien desde su trabajo en territorio apuesta a la
sumatoria de los aportes de cada sector para el logro de las mejoras en la salud
de las personas y sus familias.
La consulta de enfermería para personas con VIH debe ser reconocida desde
las autoridades como un elemento sustancial en la atención y el cuidado
de éstas personas y deben ser facilitados los espacios para permitir su
implementación en policlínicas y centro de salud del primer nivel de atención.
Sus aportes al cuidado de la salud de la población y al cambio de modelo de
atención son invaluables.La enfermera comparte con el equipo interdisciplinario
la responsabilidad de atender y satisfacer las necesidades de los usuarios,
necesidades que se van generando como producto de la propia historia de la
infección por VIH.
POBLACIÓN OBJETIVO:
• Toda persona con infección confirmada por el VIH que reciba atención en las
policlínicas La Teja, Paso de la Arena y en el Centro de Salud Cerro de la RAP-
ASSE.
• Parejas sexuales de personas con infección confirmada por VIH que re-ciba
atención en dichas policlínicas con serología negativa para VIH.
• Familiares o referentes en el cuidado de estos pacientes.
• Pacientes y cuidadores de personas con VIH que se encuentran en el Programa
de Atención domiciliaria de la RAP Metropolitana.
• Usuarios con otras infecciones de transmisión sexual con serología negativa
para VIH que reciben atención en las policlínicas mencionadas.
48
PROPÓSITO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
49
• Visitas domiciliarias de seguimiento/llamadas telefónicas ante la detección de
faltas a control y/o retrasos en retiros de TARV.
• Visitas domiciliarias de seguimiento a pacientes con VIH que se encuentran
en el Programa de Atención a pacientes crónicos de la RAP Metropolitana.
• Visitas domiciliarias de duelo a las familias de pacientes fallecidos atendidos
en el servicio.
• Gestiones con Unidad de Enlace de los diferentes centros de salud de la RAP
Metropolitana para reducir tiempos de espera para la gestión de interconsultas
o paraclínica necesaria.
• Planificación de reuniones mensuales de equipo para discusión de casos y
seguimiento de los mismos.
• Notificación de nuevos casos de VIH diagnosticados en el servicio.
• Gestión de interconsultas necesarias para los usuarios por medio del SGC
ASSE.
• Referencia y articulación con equipos de atención territorial, del Ministerio de
Desarrollo Social y organizaciones de la sociedad civil.
50
CONSULTA DE ENFERMERÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
Anexo 5
52
Consulta de Enfermería, Control y Seguimiento de Usuarios
con Hipertensión Arterial
TUTOR
Lic. en Enf. María Obispo
AUTORAS
Lic. en Enf. Gimena Algare
Lic. en Enf. Gimena Andino
Lic. en Enf. Enoemi Arostegui
Lic. en Enf. Silvana Bacelo
Lic. en Enf. Graciela Becerra
Lic. en Enf. Karen Freire
Lic. en Enf. Mariela Ocampo
Lic. en Enf. Adriana Rivero
Lic. en Enf. Lylian Rodriguez
Lic. en Enf. Monica Silvera
53
INTRODUCCIÓN
54
de 15 años) y es por lejos la más importante de ACV, capaz de producir la
muerte o discapacidad de por vida. Esto se da a pesar de que existen hoy en
día medidas de prevención y una multiplicidad de tratamientos eficaces para
tratarla.
55
FUNDAMENTACIÓN
ASSE se alinea a los objetivos sanitarios 2020 del MSP y uno de los
programas priorizados por este es el de ECNT.
56
La HTA en Uruguay, de acuerdo a la 2ª Encuesta nacional de factores de
riesgo de ECNT realizada en 2013, se observa que aproximadamente el 40,4%
en hombres y el 33,1% en mujeres en dicha franja, sufren de esta patología. 2
Treinta y Tres tuvo una experiencia exitosa, siendo plan piloto del
Programa Previniendo, logrando cifras de captación y seguimiento dentro de la
meta.
Últimamente las cifras de seguimiento no se asemejan a las que tuvimos
con este Programa, por esto se decide comenzar la “Consulta de Enfermería
para control y seguimiento de los usuarios con HTA”.
En el desarrollo de la consulta, la Licenciada en Enfermería de cada
centro de la RAP de Treinta y Tres realizará el PAE, en los usuarios con HTA, en
la franja etaria comprendida entre los 25 y 64 años.
57
POBLACIÓN BENEFICIARIA
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
58
METODOLOGÍA
59
ESTRATEGIA
60
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD Nº1
ACTIVIDAD Nº2
ACTIVIDAD Nº3
61
pacientes incorporados a la CE.
• Trabajar en forma coordinada con todos los integrantes del equipo
interdisciplinario para las derivaciones correspondientes.
• Aplicar PAE realizando valoración, diagnostico, planificación, ejecución y
evaluación específico para cada usuario.
• Registrar en HCEA y en planilla de captación.
ACTIVIDAD Nº4
ACTIVIDAD Nº5
62
ACTIVIDAD Nº6
ACTIVIDAD Nº7
63
RECURSOS INVOLUCRADOS EN LA CONSULTA
RRHH Directos:
RRHH Indirectos:
• Auxiliar de Enfermería
• Auxiliar de servicio
• Auxiliar de Registros Médicos
• Administrativos
• Auxiliar de Farmacia
• Médicos
• Informático
• Redes interinstitucionales
Infraestructura:
RRMM:
INDICADORES DE EVALUACIÓN
64
• Nº de consultas realizadas/ Nº de consultas agendadas
• Tiempo empleado para el desarrollo de la Consulta Enfermería/Tiempo
planificado para el desarrollo de la consulta.
• Nº de consultas espontáneas/ Nº de consultas totales
• Nº de actividades educativas realizadas/ Nº de actividades educativas
planificadas
• Nº de PAE completos/Nº de consultas realizadas
• Nº de consultas derivadas por otro integrante del equipo a la CE/ Nº total
de CE
• Nº de usuarios que concurren a la CE por iniciativa propia/ Nº total de CE
• Satisfacción del usuario [Aplicación de formulario (en diseño)]
• Nº de usuarios con derivación desde la CE (especialidad)/ Nº total de CE
65
BIBLIOGRAFIA
66
Anexo 1
67
Anexo 2
68
69
Anexo 3
Antecedentes Familiares
- Factores de Riesgo modificables
- Diabetes Mellitus
- Hipertensión Arterial
- Dislipemia
- Tabaquismo
- Consumo de Drogas
- Consumo de alcohol
- Sobrepeso – obesidad
- Alimentación
Sexo:
Conceptualización: Clasificación del sexo masculino y femenino basados en
numerosos criterios entre ellos los cromosómicos y anatómicos.
Edad:
Conceptualización: tiempo transcurrido en años desde el nacimiento de una
persona hasta el momento actual.
Clasificación: Cuantitativa Continua.
Definición Operacional: Años vividos.
Categorización: De 25 a 64 años inclusive
70
Antecedentes familiares:
Conceptualización: Historia familiar de miembros de primera generación que ha
padecido Hipertensión Arterial [Un padre o dos padres (mayor predisposición)]
Clasificación: Cualitativa nominal
Definición operacional: Presencia o no de hipertensión arterial, en familiares de
primer grado referidos por el entrevistado.
Categorización: Si – No – No sabe
Hipertensión Arterial
Conceptualización: Padecimiento o no de hipertensión diagnosticada por el
médico. (La HTA es una enfermedad de etiología multifactorial, controlable, que
disminuye la calidad y expectativa de vida).
Presión Arterial: como Presión arterial Sistólica (PAS) > o =
140 y una Presión Arterial Diastólica (PAD) > o = 90
Categorización: Si - No - No Sabe
Diabetes Mellitus:
Conceptualización: padecimiento o no de diabetes diagnosticada por un
médico. Valores normales en ayunas 70 a 100 mg/dl (La diabetes es una
enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina
71
suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce
– OMS)
Clasificación: Cualitativa nominal
Definición operacional: padecimiento o no de diabetes referido por el usuario.
Categorización: Si - No - No sabe
Dislipemia:
Conceptualización: Se define cuando el colesterol > 200 mg/dl.
Clasificación: Cualitativa nominal
Definición operacional: Presencia de cifras elevadas referido por el usuario.
Categorización: Si – No – No sabe
Tabaquismo:
Conceptualización: Consumo habitual de tabaco referido por el usuario
Clasificación: Cualitativa nominal
Definición operacional: Consumo de tabaco
Categorización: Si – No
Sobrepeso - Obesidad:
Conceptualización: Estado de exceso de masa de tejido adiposo.
Clasificación: Cuantitativa Continua.
Definición operacional: Se utilizara el IMC que es la relación entre el peso y el
cuadrado de la altura (Kg. /m2), considerando éste mayor a 30.
Categorización:
Normo peso: (IMC) 18,5 - 24,9 Kg/m2
Sobrepeso: (IMC) 25-29 Kg/m2
Obesidad Grado I: (IMC) 30-34 Kg/m2
Obesidad Grado II: (IMC) 35- 39,9 Kg/m2
Obesidad Grado III: (IMC) > = 40
Sedentarismo:
Conceptualización: Se considera sedentario al individuo que realiza menos de
30 minutos diarios de actividad física tres veces por semana.
Clasificación: Cualitativo nominal.
Definición operacional: Ejercicios incluyendo caminatas 3 veces por semana, 30
minutos diarios con continuidad en el tiempo, considerando dicha continuidad
no menor a 1 mes.
Categorización: Si – No
72
Alimentación:
Conceptualización: consumo de nutrientes, de alimentos naturales, agua,
productos ultra procesados, consumo de sal, especificando cantidad y
frecuencia.
Clasificación: Cualitativo nominal.
Categorización: Saludable- No saludable
Consumo de drogas
Consumo repetido una o varias sustancias psicoactivas que le produce adicción
e intoxicación.
Clasificación: Cualitativa nominal
Definición operacional: Consumo de drogas
Categorización: Si – No
73
y Cuidado
sos sd
ce e
o
Pr
Área de
74