Guarini A Visual 2017
Guarini A Visual 2017
Guarini A Visual 2017
Fundamentación y Objetivos
Los estudios sobre la imagen vienen generando a lo largo de estas últimas décadas extensas
bibliografías en el contexto de un proceso de revisión crítico de gran interés. Este
crecimiento ha motivado el aumento de propuestas e hibridaciones interdisciplinares que
hacen necesaria la búsqueda de conceptualizaciones que constituyan un marco teórico
sistemático. Mientras que la pregunta por la imagen ha comenzado a ocupar cada vez un
lugar más importante dentro del ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, la
disciplina antropológica se ha mantenido en buena medida al margen de los debates
recientes, continuando anclada en fundamentos poco actualizados e ineficaces.
La imagen como objeto de estudio de la Antropología y su definición desde un modelo
específico, cuenta con una historia singular. Desde su nacimiento, la Antropología hizo uso
de la imagen tanto como medio de indagación como objeto de reflexión. Pero sea por la
fascinación propia del medio técnico (pictórico o fílmico), por la falta de una teoría propia
o por la aplicación de modelos lingüísticos o criterios estéticos tomados de otras
disciplinas, la imagen fue reducida a una mera manifestación material evaluada en términos
de exhibición. La aplicación de parámetros estéticos escasamente definidos o la
simplificación de su uso como mero elemento de registro de lo real, redujeron el valor de la
imagen como mero elemento secundario. Limitada al terreno del arte o la simbólica y
asociada a criterios universales estéticos, el campo de lo visual muchas veces se concretó
en la expresión de “arte primitivo”.
La antropología del arte no fue la única perspectiva desde la que la imagen fue construida
como objeto de interés disciplinar. La antropología visual planteó una nueva forma de
comprender y utilizar las imágenes, explorando no sólo desde el terreno de lo
cinematográfico sino también dialogando con el campo del arte y otras disciplinas.
Transformó al cine y la fotografía en métodos de investigación y representación frente a las
vías tradicionales de la palabra. Si bien después de las primeras experiencias a comienzos
del siglo, la utilización de la imagen continuó siendo un medio de reflexión teórica y de
producción de films etnográficos, la antropología dominante siguió siendo una disciplina
dominada por la palabra. La historia de la antropología visual está marcada por lo
tecnológico pero también por lo epistemológico. Es un terreno específico en donde muchas
de las discusiones que se produjeron en las décadas de los años ochenta y noventa, en torno
a la “crisis de la representación” de los textos etnográficos, ya habían sido introducidas por
los trabajos de Jean Rouch en los años cincuenta. Produjo el aporte de nuevas perspectivas
y miradas sobre el modo de construcción y producción del conocimiento científico, al
proponerse un diálogo entre la palabra, la imagen y los demás sentidos. En términos
generales, la Antropología como disciplina se ha preocupado por analizar, clasificar o
describir los procesos de producción de imágenes pero en raras ocasiones se ha preocupado
por abordar la imagen y su relación con la mirada y con el campo de la visualidad desde un
enfoque antropológico propio.
Todo esto hace necesario comenzar a avanzar sobre un ámbito –el de la imagen y el de
Cultura visual– que deviene ineludible. Una definición antropológica de las imágenes nos
propone recuperar la condición existencial de éstas, explorándolas como formas de
presentación y no de representación. Pero también constituyen una ampliación y renovación
de un objeto de estudio que va más allá de objetos, artefactos o medios específicos. Un
campo que supone no solamente la comprensión de las lógicas de la(s) imagen(es) sino de
la construcción del campo visual, de los modos en que se instituye un orden visual a partir
de los dispositivos del mirar. La imagen es un fenómeno antropológico antes que estético o
histórico. No puede ser definida a partir de parámetros lingüísticos porque la imagen
presenta una lógica propia. La imagen se realiza en la mirada y no el habla. La antropología
de la cultura visual se perfila así como un abordaje desde la propia disciplina, en el que se
superen las limitaciones propias del concepto de arte y estética.
Esta propuesta busca acercar a las/os alumnas/os de la carrera de Cs. Antropológicas a un
marco teórico-metodológico renovado en un escenario en el que la imagen no puede seguir
siendo pensada simplemente desde los parámetros estéticos o meramente tecnológicos. Esta
perspectiva se propone como un nuevo espacio dentro de la disciplina, en el que las
prácticas y fenómenos visuales actuales y pasados, así como las conductas y prácticas
provocadas por las imágenes, puedan ser contemplados y abordados por las/os alumnas/os
como un objeto de estudio específico que requiere de una teoría y una metodología propias.
UNIDAD 1 : Introducción: La imagen como objeto de estudio de la Antropología.
Bibliografía Obligatoria:
Teóricos
Prácticos
Bibliografía complementaria:
Filmografía
Teóricos:
Prácticos
Belting, Hans. “La imagen del cuerpo como imagen del ser humano”; En:
Antropología de la imagen, Katz Editores, Madrid, 2007.
Faeta, Francesco. Fiesta, imágenes, poderes. Una antropología de las
representaciones, Vittoria-Gasteiz-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones, 2016
Gamboni, Darío. La destrucción del arte, Cátedra, España, 2014.
Gamboni, Dario. “El metro y la virgen de Guadalupe: Contextos de la virgen del
metro, ciudad de México, 1997-2007”, Revista Sans Soleil Estudios de la Imagen,
Vol 5, Nº2, 2013, pp. 32-51.
Gondra Aguirre, Ander; G. De Ángelis, Marina; López de Munain, Gorka,
“Jerusalén en Buenos Aires todos los días del año. Imagen, replica, devoción”, e-
imagen, Revista 2.0, Nº3, Sans Soleil Ediciones, España-Argentina.
Montse Morcate, “Duelo y fotografia post-mortem. Contradicciones de una práctica
vigente en el siglo XXI”, En: Imagen y muerte, Ander Gondra Aguirre y Gorka
López de Munain (Eds.), Sans Soleil, España, 2013.
Winckler, Greta. “La manifestación política y sus formas: La acción colectiva y su
entorno visual”, En: Antropología e imagen, Carmen Guarini, Marina G. De Angelis
(Eds.), Sans Soleil Ediciones, Buenos Aires, 2015, pp. 29-44.
Bibliografia complementaria:
Filmografía:
Bibliografía Obligatoria:
Teóricos
Prácticos
Bibliografía Complementaria:
Boehm, Gottfried. “El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried
Boehm y WJT Mitchell”, en: Filosofía de la imagen, Ana Garcia Varas (Ed.),
Universidad de Salamanca, Salamanca, 2011, pp. 57-70.
Brea, José Luis (Ed.), Estudios visuales, Ediciones AKAL, Madrid, 2005.
Diaz-Duhalde, Sebastián. “Estrategias del coleccionar. El archivo de la Guerra en
fotografías”, En: La ultima guerra. Cultura visual de la guerra contra el paraguay,
Sans Soleil, Buenos Aires, 2015, pp. 183-221.
Elkins, James, Visual Studies. A skeptical introduction, Routledge, Nueva York,
2003.
_____Visual Cultures, Intellect, Chicago-Bristol, 2010.
Farocki, Harum, Crítica de la mirada, Buenos Aires, Altamira, 2003.
Foster, Hal (Ed.), Vision and visuality, Bay Press, Seattle,1988.
Filmografía:
Bibliografía Obligatoria:
Teóricos
Bibliografía complementaria:
Prácticos
Filmografía:
Teórico-Prácticos
Bibliografía
Deger Jenifer. “Seeing the Invisible: Yolngu Video as Revelatory Ritual”, Visual
Anthropology, 20, 2007, pp.103-121.
Devos, Rafael. Quando a câmera “vira personagem”. Ponto de vista em movimento
na busca de imagens do outro em documentários etnográficos. Iluminuras, v.2, n°3,
2001.
Ferrándiz Martin, Francisco. “Intersubjetividad y video etnográfico. Holguras y
texturas en la grabación de ceremonias espiritistas en Venezuela”, En: Antropología
de los sentidos. La vista. Madrid, Celeste Ediciones, pp. 105-123, 1996.
Flores, Carlos. “Video indígena y antropología compartida. Una experiencia
colaborativa con videastas mayas-Q´EQCHI de Guatemala”, Liminar, Estudios
sociales y humanísticos, Año 3,vol 3, pp 7-20, 2005.
Guarini Carmen. 2002. “Memoria social e imagen”, Cuadernos de Antropologia
social, N°15, pp.113-123.
Guarini, Carmen . 2005. La memoria de las flores o el registro del olvido y el diablo
entre las flores. I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades
y Artes de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio.
Guarini Carmen, 2009. “Los limites del conocimiento, la entrevista fílmica”.
Material de cátedra, FFyL, UBA.
Guarini, Carmen. 2005. “Explorando el miedo en la relación fílmica-antropológica”.
Cuadernos de Antropología e Imagem. UERJ-IFCH, Brasil.
Martens Ramírez, Raquel. “Antropología visual y contexto político: El caso de
Napoleón Chagnon”. Fermentium, Venezuela, año 13, mayo-agosto, pp 284-302,
2003.
Morton, Christopher. “The Anthropologist as Photographer: Reading the
Monograph and Reading the Archive”, Visual Anthropology, 18, pp.389-405, 2005.
Peixoto, Clarice. Clarice. “Family Film: From Family Registers to Historical
Artifacts”, Visual Anthropology, 21, pp.112-124. 2008.
Tylor, Lucien; Barbash, Ilisa. Cross Cultural filmmaking, University of California
Press, 1997.
Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas, aprobar 1 parcial escrito y 1 trabajo
práctico fílmico con nota promedio no menor de 7 (siete) para promocionar la materia. De
no promocionar se aprueba con un trabajo monográfico final que será defendido en el turno
de examen que corresponda. Las monografías deberán presentarse al menos 15 días antes
de la fecha de mesa de examen elegida.
Contacto