Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultura Margulis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

La noción de cultura

Mario Margulis

Antecedentes
Explicar el concepto “cultura” presenta dificultades por su grado de abstracción
y por la diversidad y complejidad de los temas que abarca; su contenido y alcan-
ce han ido cambiando con el paso del tiempo y han sido numerosos los intentos
realizados para acotar su sentido. Se trata de un concepto muy utilizado pero no
hay acuerdo en cuanto a su definición y a los muchos y diversos significados que
le son atribuidos en el campo de las ciencias sociales se agregan los que surgen
del sentido común.
Es frecuente usar "cultura"1 en el sentido de erudición y de refinamiento lo que
tiene alguna relación con su etimología pues parece remitir a la acción de culti-
var2. También se lo suele emplear para referirse a cierto tipo de bienes, los vincu-
lados con las artes, la educación, los libros y, con frecuencia, con la llamada in-
dustria cultural. Como se verá más adelante, nos apartamos de estos significados
reduccionistas que acotan su alcance y sostenemos que la cultura está presente
en todos los niveles de la vida humana: en la identidad, en las manifestaciones y
características de todo grupo humano, en el pensamiento del hombre y en sus
producciones y prácticas de todo tipo.
El tema es complejo, hay una enorme cantidad de definiciones que se han ido
generando -sobre todo en el campo de la antropología- y los problemas para
precisar su sentido ratifican que la noción de cultura es abstracta y difícil. Sin em-
bargo reiteradamente ha sido presentada como oposición a algo simplificador: a
la noción de naturaleza humana, muy presente en los pensadores de la Ilustra-
ción.3
La idea de naturaleza humana se refiere a un hipotético hombre natural, a un
hombre genérico que poseería características compartidas por todos los seres
humanos; las variaciones observadas serían meras apariencias, modalidades de

1 Aunque la preocupación por la diversidad de los grupos humanos y por las características de la singula-
ridad del propio grupo estuvo siempre presente y se manifiesta desde los más antiguos testimonios escri-
tos, incluyendo muchas referencias en la literatura griega y romana, por ejemplo Aristóteles, Herodoto y
Cicerón entre otros, en este artículo nos ocuparemos brevemente de los orígenes del concepto y haremos
solo alguna referencia a sus antecedentes modernos desde el siglo de las Luces.
2 "...en 1700 "cultura" ya es una palabra antigua en el vocabulario francés. Proviene del latín cultura que
significa el cuidado de los campos o del ganado..... más adelante se transforma, como metáfora, del culti-
vo de la tierra al cultivo del espíritu, imitando de este modo el modelo latino cultura , ya que el latín clási-
co había consagrado el uso de la palabra en su sentido figurado...los pensadores de las Luces conciben a
la cultura como una característica distintiva de la especie humana. Para ellos, la cultura es la suma de los
saberes acumulados y trasmitidos por la humanidad, considerada una totalidad, en el curso de la historia.
(Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales., Nueva Visión, Buenos Aires, Págs.
12 y 13).
3 "El nacimiento de un concepto científico de cultura equivalía a la demolición (o por lo menos, estaba
relacionado con ésta) de la concepción de la naturaleza humana que dominaba durante la Ilustración -una
concepción que, dígase lo que se dijere en favor o en contra de ella, era clara y simple- y a su reemplazo
por una visión no sólo más complicada sino enormemente menos clara. El intento de clarificarla, de re-
construir una explicación inteligible de lo que el hombre es, acompañó desde entonces todo el pensamien-
to científico sobre la cultura. Habiendo buscado la complejidad y habiéndola encontrado en una escala
mayor de lo que jamás habían imaginado, los antropólogos se vieron empeñados en un tortuoso esfuerzo
para ordenarla. Y el fin de este proceso no está todavía a la vista." Geertz, Cliford: El impacto del concep-
to de cultura en el concepto de hombre" en La interpretación de las culturas, Gedisa
Barcelona, 1990, pag. 43.

1
la actuación de un ser humano genérico, postulado como unánime y universal.
Frente a esta idea que prevalecía entre los pensadores del siglo XVIII, y en con-
traste con ella, aparece la evidencia creciente de la enorme variedad de formas
de vida humana incentivada a partir de la gran expansión de la navegación desde
principios del siglo XIX y el creciente contacto de los europeos con sociedades
lejanas. Estas evidencias se vincularon con la gradual constitución de la Antropo-
logía, en el marco de las exploraciones y descubrimientos que se sucedieron
desde comienzos del siglo XIX y del desarrollo del colonialismo protagonizado
por Inglaterra y por otras potencias europeas (Francia, Holanda, Bélgica, Portu-
gal, España y más tardíamente Alemania).4
Con el avance tecnológico generado por la Revolución Industrial, que incluyó
grandes mejoras en el ámbito de la navegación, los europeos se pusieron en con-
tacto con pueblos muy disímiles, con costumbres y lenguas diferentes. En ese
contexto -básicamente colonizador y eurocéntrico- comenzó a desarrollarse la
Antropología. Se fue construyendo como una disciplina que reflexionaba sobre
las costumbres y formas de vida extrañas que se presentaban en las distantes
regiones exploradas y colonizadas por los europeos, lo que era estimulado por la
necesidad por parte de las metrópolis de gobernar y administrar a esos pueblos
con los que prontamente establecieron una relación de dominación. Fue cobran-
do cuerpo la Antropología y en sus inicios se perfiló como ciencia de lo otro, una
ciencia de lo exótico, de lo pobre: desarrollada por los países más ricos que estu-
diaban a otros pueblos extraños y pobres que fueron objeto de conquista y
explotación.
En el siglo XIX prevalecíeron en Europa las teorías racialistas5 y sobre todo la
creencia en la superioridad del hombre europeo, blanco y moderno. El predominio
de Occidente en el plano de la capacidad bélica y su importante desarrollo indus-
trial y técnico se correspondían con firmes creencias en su superioridad intelec-
tual y moral, la que se suponía consistente con el nivel más elevado que los blan-
cos de origen europeos habrían alcanzado en el proceso evolutivo. Esos criterios
eran compartidos por pensadores de la época que eran considerados progresis-
tas. Las teorías científicas entonces en boga sostenían que los pueblos más po-
bres y atrasados técnicamente lo eran porque estaban aun en etapas infantiles de
su desarrollo evolutivo: la humanidad avanzaba desde las etapas más simples y
primitivas hacia el progreso y la civilización que –sin duda- eran atributos del
hombre blanco occidental. Estas ideas, ampliamente compartidas por gran canti-
dad de intelectuales del siglo XIX, eran útiles para justificar la expansión territorial
que caracterizó a la política de los principales países de Europa y también de Ru-
sia y de los Estados Unidos. 6

4 En las concepciones actuales de cultura ya muy poco es naturaleza. El hombre no es natural sino que
cultural, es un resultado de la cultura en la que se ha formado, vive y ha vivido. Cuando en algún discurso
se apela a la naturaleza hay que empezar a sospechar. Es uno de los recursos más comunes de la ideolo-
gía. Naturalizar la desigualdad de cualquier tipo, buscar su origen en la naturaleza, tiende a hacer olvidar
los factores históricos y sociales que han originado esa desigualdad.
5 Véase Tzvetan Todorov: Nosotros y los otros, Siglo XXI, México 1991.
6 Se va manifestando el carácter racializado y profundamente eurocéntrico que había adquirido el discur-
so dominante en el siglo XIX. Las teorías en boga (Formas del evolucionismo, darwinismo social), que
servían para justificar a las potencias colonialistas y que se hacían aparecer bajo la apariencia de un pater-
nalismo protector, concebían a los pueblos menos desarrollados como inferiores y atrasados en su evolu-
ción. "El dominio británico sobre la India consistía no sólo en un aparato militar, sino también en una red
intelectual, etnográfica, moral, estética y pedagógica que servía tanto para persuadir a los colonizadores
de su función (y de la continua dedicación a ella) como para intentar asegurar la aquiescencia y el servicio
de los colonizados." Edward W. Said: "Cultura, identidad e historia" en Schröder y Breuninger: Teoría de

2
A pesar de estos comienzos, la Antropología se va abriendo camino hacia el
conocimiento y al ir madurando como disciplina comienza a preguntarse por las
características y lógica interna de la diversidad en los pueblos que observa: va
avanzando gradualmente hacia una mayor tolerancia y la comprensión y respeto
por lo diferente. Y ahí toma importancia el concepto de cultura para ir expresando,
de alguna forma, esas características tan distintas, tan disímiles que presentan
los pueblos con los que entran en contacto: costumbres a veces muy diferentes,
lógicas de vida distintas, múltiples lenguas, variedad de religiones, de formas de
gobierno, diversidad en las formas de familia y en los regímenes matrimoniales y,
en general, en las maneras de relacionarse con el mundo. La cultura empieza a
ser concebida como "el estilo de vida de un pueblo"7.
También hay que tener en cuenta entre los antecedentes del concepto cultura
las transformaciones de las naciones europeas en el siglo XIX; sobre todo la uni-
ficación de Alemania. La palabra Kultur, que quería expresar el sentido profundo
del espíritu alemán, su identidad, se opuso en un principio a “civilización”, concep-
to que era referido, sobre todo, a las maneras y modalidades que caracterizaban
a la corte francesa y que llevaba implícita una idea de progreso. La oposición, en
un comienzo de tipo social -la burguesía y el pueblo frente a la corte- fue trans-
formándose en nacional: el idioma y la identidad alemanas respecto a otros pue-
blos, particularmente la civilización francesa. La cultura reflejaba lo característico
de cada pueblo, su identidad (el "Geist", el genio de ese pueblo). Johan Gottfried
Herder a finales del siglo XVIII ya planteaba la diversidad de las culturas partien-
do de la diversidad de las lenguas; fue un adelantado si se tiene en cuenta la for-
ma actual de concebir cultura. Herder pretendía expresar las peculiaridades y la
idiosincrasia de cada pueblo en oposición a la idea de universalismo de los fran-
ceses, propio del espíritu de las Luces. Sostenía que cada pueblo tenía derecho
a su diversidad, a su orgullo, a su espíritu particular. Fue en cierto sentido un
precursor del relativismo cultural8. Esos conceptos que apelaban al particular esti-
lo de un pueblo (Völk) y que se acuñaron en un contexto epocal de emancipación
y progreso, fueron deformados 100 años después en Alemania y Austria por los
teóricos racistas de ese tiempo y utilizados en forma siniestra por el nazismo me-
dio siglo más tarde9.
Tal vez la definición más aceptada por la antropología del siglo XIX es la que en
1871 propone Tylor en su obra Primitive Culture. Según Tylor, “cultura o civiliza-
ción, tomadas en su sentido etnológico más extenso, es todo complejo que
comprende las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las
otras capacidades o habitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la
sociedad"10, Esta definición era afín al modo en que era usado el concepto en

la cultura. Un mapa de la cuestión. FCE, Buenos Aires, 2005, Pág. 41.


7 Geertz. Clifford (1996): Tras los hechos, Paidos, Barcelona, Pág. 51. Agrega este autor:"Las islas, las
tribus, las comunidades, las naciones, las civilizaciones...luego las clases, las regiones, los grupos étnicos,
las minorías, los jóvenes (en Sudáfrica incluso las razas, en la India incluso las sectas) ... tenían culturas:
formas de hacer las cosas que eran distintivas y características ..."
8 “..Herder, en un texto polémico fundamental, en nombre del “genio nacional” de cada pueblo (Volks-
geist) tomaba partido por la diversidad de las culturas, la riqueza de la humanidad, y en contra del univer-
salismo uniformador de “Las Luces”, al que juzgaba empobrecedor. Herder pensaba que había que darle a
cada pueblo, empezando por el pueblo alemán, su orgullo… Pues cada cultura expresaba a su manera un
aspecto de la humanidad… Herder puede ser considerado con justicia el precursor del concepto relativista
de cultura.”(Denys Cuche: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires 1999, Pág 17.
9 Sobre todo con el empleo del término “völkish”, palabra emblemática en los discursos del partido nazi.
10 Edward Burnett Tylor (1832-1917) antropólogo británico. Tylor era considerado el fundador de la

3
esa época, referido sobre todo a sociedades lejanas, exóticas, muy diferentes
de las europeas, resultado de las exploraciones y de la expansión de Europa
en busca de mercados para sus productos industriales. La noción de cultura
tendía a designar a esas sociedades, consideradas como un todo complejo,
incluyendo sus múltiples particularidades. Abarcaba una totalidad, era seme-
jante en su alcance (pero esta vez referido a toda clase de sociedades y, sobre
todo a aquellas en que predominaba el modo de producción capitalista) al con-
cepto “formación social” que fue muy usado por algunos escritores marxistas,
sobre todo Louis Althusser y sus seguidores, además de sus comentaristas y
críticos, alrededor de los años 60 y 70 del siglo XX. Ese tipo de definición, des-
criptiva y enumerativa, fue típica de la época y de un período en la evolución de
la antropología. Diversos procesos y acontecimientos en la sociedad occidental
convergieron para que la noción de cultura se orientara hacia definiciones me-
nos abarcativas: entre estos acontecimientos debemos mencionar los cambios
tecnológicos en la primera mitad del siglo XX, incluyendo el desarrollo de los
massmedia, las dos guerras mundiales y la intensa urbanización; en el campo
de la antropología influyó la tendencia creciente a extender el ámbito de aplica-
ción de sus estudios hacia la propia sociedad, superando su dedicación exclu-
siva al estudio de sociedades sencillas y tecnológicamente atrasadas desde la
perspectiva de los países dominantes. Las investigaciones de los antropólogos
se extendieron hacia el estudio de las comunidades campesinas del propio país
o de países vecinos y, también, de las comunidades de inmigrantes o sectores
especiales de la población urbana. En los cambios que experimentó el concep-
to cultura influyó además su utilización creciente en otras disciplinas y los im-
portantes cruces interdisciplinarios e influencias reciprocas: por una parte los
estudios sobre el lenguaje durante el siglo XX, tanto el desarrollo de la lingüísti-
ca (y su relación con la antropología a partir de la obra de Levi-Strauss) y de la
semiótica, como la dedicación de la filosofía a esta temática. Los más importan-
tes filósofos del siglo privilegiaron la reflexión sobre el lenguaje11: una mención
sucinta incluye a Wittgenstein, Husserl, Heidegger y Merleau Ponty, además de
Foucault, Derridá, Habermas, Gadamer, Ricoeur, a lo que se suma la influencia
de Nietzsche que se proyectó sobre los pensadores del siglo XX. También es
relevante destacar la creciente importancia que adquirieron los temas relacio-
nados con la cultura en el pensamiento marxista de la primera mitad del siglo
XX: entre las figuras más destacadas cabe mencionar a Antonio Gramsci, Mijail
Bajtín, Georg Luckacs, Lucién Goldmann, Walter Benjamin y la Escuela de
Frankfurt y, en Inglaterra, décadas después: Richard Hoggart, E. P. Thompson,
Raymond Williams y Stuart Hall que integraron la célebre Escuela de Birming-
ham. En otras disciplinas también creció el interés por la cultura: en Historia se
destacó el grupo que editó la revista “Les Annales” y la obra de distintas gene-
raciones de pensadores vinculados con ese origen como Febvre, Bloch, Brau-
del, Duby, Le Goff12, además de Thompson en Inglaterra, Ginsburg en Italia y
muchos otros que dieron gran impulso a los estudios sobre la dimensión cultu-

antropología en Gran Bretaña y fue el primer titular de una cátedra de antropología en este país (tomado
de Denys Cuche: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires 1999,
Págs. 22-25.
11 Se ha denominado “giro lingüístico” a esta tendencia presente en la filosofía del siglo XX. El término
se atribuye al filósofo Richard Rorty. En las postrimerías del siglo XX, Frederic Jameson acuñó el térmi-
no “giro cultural”.
12 Peter Burke: La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989, GEDISA,
Barcelona 1993.

4
ral de los fenómenos históricos. El concepto “cultura” fue modificando sus al-
cance: pasó gradualmente de designar a la totalidad de una sociedad, lejana y
exótica, a referirse a un nivel acotado en el análisis de las sociedades comple-
jas, pasadas o presentes.13

Signos, lengua y cultura


Los antropólogos comenzaron tempranamente a tomar conciencia de que el
contacto con los europeos contribuía a la deformación o desaparición o de las
culturas que estudiaban. Eso fue lo que efectivamente comenzó a ocurrir cuando
se acentuó el contacto con Occidente, especialmente el ingreso en nuevos circui-
tos de comercio e intercambio sumado a los efectos de la administración colonial
y, más adelante, la influencia del turismo y de los medios de comunicación mo-
dernos. Ante la urgente necesidad de preservar de alguna manera esos desarro-
llos culturales relativamente autónomos, muchos antropólogos se ocuparon de
registrar, de coleccionar y de tratar de resguardar esos variados rasgos culturales
y, sobre todo, las lenguas frente a la creciente amenaza de contaminación y
eventual desaparición. Porque cada lengua es un tesoro, una producción original
e irrepetible elaborada por un pueblo en sus prácticas hablantes a lo largo de su
historia; hay alguna semejanza con los tesoros genéticos -plantas y semillas-
producidos a lo largo del tiempo, durante milenios, en el mundo vegetal, que aho-
ra se trata de resguardar ante los riesgos evidentes de rápida desaparición14. De
índole semejante ha sido el esfuerzo realizado para la descripción de las culturas
y el registro de las lenguas, que efectivamente en algunos casos desaparecen y
en otros se mezclan, cambian o se degradan al entrar en contacto con otros
pueblos y sobre todo con las potencias coloniales. Esas culturas originales y di-
versas que se han ido estudiando y describiendo -principalmente en el siglo XIX-
tendieron a deformarse y perder sus características y, lamentablemente, mucho
de esa riqueza cultural y numerosas lenguas, complejas, originales e irrepetibles,
se han perdido para siempre.
Para muchos la lengua15 es el nivel más conveniente y accesible para abordar
el estudio de la cultura. Un lenguaje es algo muy rico y complejo: puede decirse
que la lengua contiene lo principal de cada cultura. A partir de la perspectiva des-
de la cual tendemos a definir y abordar la cultura y cuyo centro son los sistemas
simbólicos, los signos y la significación, contemplamos a la lengua como un sis-
tema de signos que connota -total o parcialmente- a los demás sistemas que
componen una cultura. Vamos a enfatizar el estudio de la cultura sobre todo des-
de este aspecto porque conduce al nivel simbólico, a los sistemas de signos, al

13 Para ampliar en lo que se refiere a los antecedentes y características de la evolución del concepto
Cultura durante el siglo XX véase Mario Margulis y Marcelo Urresti: “La época de la cultura y la cultura
de la época” en Margulis y Urresti (compiladores) La cultura en la Argentina de fin de siglo: ensayos
sobre la dimensión cultural. Editado por Oficina de Publicaciones del C.B.C. UBA. Buenos Aires 1997,
pags 15 a 45.. Véase también Perry Anderson: Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo
XXI, México, 1987.

14 Noruega inauguró ayer un "Arca de Noé vegetal" con muestras de semillas de 100 países para prote-
gerlas de posibles extinciones provocadas por contaminación, desastres naturales o cambio climático.....El
Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura, ratifi-
cado por 115 países, creó un marco legal para preservar la diversidad de cosechas e impulsó la construc-
ción de la bóveda de semillas." (Clarín, 27 de febrero de 2008, Pág. 33)
15 Sapir, muy tempranamente (1921) planteaba que la lengua era la base principal de la cultura. (Véase
Sapir, Edward (1921): El lenguaje, F.C.E. México).

5
plano de las significaciones. La noción de cultura que se ha ido elaborando en el
siglo XIX y primera mitad del XX ha tendido a ser principalmente descriptiva: so-
bre todo un inventario de rasgos, una colección de normas, costumbres e institu-
ciones; esa era la característica de las principales definiciones de la época. A par-
tir del gran interés por la cultura manifestado en diferentes disciplinas sociales
durante el siglo XX y en especial por el gran desarrollo adquirido por los estudios
del lenguaje, en la segunda mitad del siglo XX las definiciones de cultura se fue-
ron orientando hacia el plano de las significaciones16. "El concepto de cultura que
propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esen-
cialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un
animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la
cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no
una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresio-
nes sociales que son enigmáticas en su superficie."17
Es muy importante partir de una característica principal del ser humano: el hom-
bre se relaciona con el mundo a través de signos: es su modo de vinculación con
los objetos materiales e inmateriales, con los problemas y con los saberes, con lo
que siente y lo que percibe. El signo es un mediador entre el hombre mismo y los
procesos materiales o inmateriales que presenta la existencia. El hombre ha des-
arrollado (y esa es tal vez el rasgo particular que lo hace humano) esa capacidad
de significar. Es su peculiaridad más general e importante. Si pensamos en un
signo lingüístico (que es una de las clases de signos), advertimos que una pala-
bra es un sonido, es decir algo material que representa una idea, un sentido. So-
bre esa base el hombre se relaciona con otros hombres, se relaciona con el mun-
do y articula los procesos de comunicación. Lo que solemos llamar "realidad" -el
mundo que nos rodea y sus acontecimientos y también nuestro mundo interior- la
captamos y procesamos por medio de esos signos. Los signos son clasificacio-
nes elaboradas social y culturalmente, es decir producidas por los hombres en su
interacción recíproca a lo largo del tiempo. Los signos -y particularmente las pa-
labras- son construidos históricamente por los hombres en su vida social: agru-
pan hechos del mundo externo o interno, objetos, ideas o sentimientos y nos
permiten agrupar de alguna forma, nombrar e inteligir o sea comunicarnos y refe-
rirnos a la inmensa variedad de objetos que nos presenta el mundo. Incluyen ob-
jetos sensibles o inteligibles de alguna otra manera, también objetos imaginarios
(unicornios, fantasmas, los dioses o los ángeles) a los que nos referimos, que
agrupamos y comunicamos por medio de signos. Somos poseedores de signos y
esos signos nos orientan frente al mundo. Una lengua posee entre sus diferentes
signos al signo "mesa", y este signo refiere a la inmensa variedad de mesas de
todo tipo. Lo que podemos observar y entra en nuestro campo perceptivo no es el
concepto mesa (que indica la infinita cantidad de mesas posibles de toda forma,
color y tamaño) sino la mesa particular que identificamos como incluida en ese
concepto y que ubicamos dentro de esa clase de objetos; es una clasificación que

16 véase Clifford Geertz(1990: La interpretación de las culturas, Barcelona, principalmente el célebre


capitulo I: "La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", Págs. 19 a 40. La primera
edición de esta obra en inglés data del año1973.
17 Geertz (1990) op.cit. pag. 20. Otra definición en esta línea semiótica es la que sugiere Nestor García
Canclini; “Se puede afirmar que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o
de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y
consumo de la significación en la vida social” (Nestor García Canclini: Diferentes, desiguales y desconec-
tados: mapas de la interculturalidad. Gedisa editorial, Buenos Aires 2004, pag. 34)

6
proporciona la lengua que es una parte de la cultura. Una mesa o un árbol es al-
go comprensible y verificable con nuestros sentidos, pero también poseemos
signos como "amor", o "deber" o "bien" o "mal" o "ética" que se refieren a cosas
mucho menos precisas y tangibles, pero que son igualmente elementos que inte-
gran nuestra cultura y que desempeñan un papel importante en la interacción y
en la comunicación.
Los signos lingüísticos son una construcción humana. Cada signo lingüístico
constituye una forma posible de agrupar objetos, una clasificación acerca de algo
existente (aunque sea imaginario) en el mundo concreto o en la fantasía, y po-
dríamos decir que implica una manera, entre otras posibles, de construir la reali-
dad y de experimentar el mundo social y físico, afectivo o imaginario, que nos
envuelve. Por consiguiente, lo que llamamos realidad está en gran medida de-
terminado por los signos con los cuales la apresamos y nos la comunicamos. Lo
que consideramos realidad en nuestra vida cotidiana depende de los modos de
percibir, significar y clasificar característicos de nuestra cultura -y en particular de
sus códigos lingüísticos- que se manifiestan en los signos y sentidos que son
construidos por la interacción humana en el devenir de la vida social. En síntesis,
el concepto de cultura que empleamos está en el plano de los signos, en esta
característica especial del ser humano de significar, manejarse con signos, reem-
plazar en la comunicación o en el pensamiento al mundo material o social por
signos compartidos, inteligibles y comunicables.

Cultura y naturaleza
Volvamos ahora a la relación entre naturaleza y cultura que habíamos señalado
anteriormente: habíamos dicho que frente a la noción de naturaleza humana,
simplificadora y ocultadora de las diferencias, se desarrolla la noción de cultura
que apunta a poner de manifiesto lo realizado por el hombre18 y, sobre todo, la
gran diversidad que se puede observar en las sociedades humanas. Despiertan
interés las sociedades variadas y extrañas que desarrollaron culturas diferentes y
han producido sus propios idiomas a lo largo de su historia. En su estudio se po-
nen en evidencia sus peculiaridades y su lejanía respecto de los modos de vida
europeos; cada lengua connota las formas de vivir, de apreciar, de percibir, de
gustar, de juzgar lo que es justo o injusto, lo bueno o lo malo, lo feo o lo bello,
dando cuenta de las formas particulares -características de cada cultura- de rela-
cionarse con el mundo y de resolver los problemas de la existencia, que muchas
veces son claramente contrastantes con los patrones que los pueblos europeos
han llegado a considerar como naturales. Cada idioma creado por un grupo
humano implica una teoría sobre la realidad, una manera de clasificar la realidad
y a veces incluso de crear la realidad. Y hablar otro idioma nos permite a veces
acceder a otro mundo cognitivo y a otro mundo sensorial, a otro mundo sensible,
a otras percepciones, a otros afectos.
El lenguaje se presenta como el aspecto más accesible para abordar el estudio
de una cultura. La lengua es un sistema que contiene y remite a otros sistemas:
en su práctica, además de los códigos lingüísticos, se metacomunican también
otros códigos. Perder un idioma (y hay muchos idiomas extinguidos) es perder
también un tesoro de saberes y de maneras de entender el mundo que contiene
la cultura que generó ese idioma. Una vez que ese idioma se pierde, se olvida,
deja de usarse, se torna muy difícil –o casi imposible- de recuperar, así como es

18 El hombre nace en un mundo ya modificado por su presencia y él, en tanto colectivo, es el productor
de los sistemas de signos por cuyo medio se relaciona, comunica y percibe.

7
imposible recuperar una planta cuyos genes se han perdido.
Nada es natural en el comportamiento humano: las formas de responder a las
necesidades han sido procesadas por cada cultura, incluyendo las más básicas
como el hambre, la necesidad de abrigo, la sexualidad y el afecto: es así que se
han observado prácticas muy diferentes y variadas en las distintas sociedades
investigadas. No existe el hombre natural. El hombre es producto de una cultura
que los integrantes de una sociedad van construyendo y trasmitiendo de genera-
ción en generación, socializando continuamente nuevos individuos que reciben e
incorporan la herencia cultural. La cultura es producción de los hombres y muje-
res en su vida social y está en constante cambio. La construcción histórica de una
cultura es realizada por un grupo humano a partir de su interacción y de sus prác-
ticas, y este grupo experimenta, en distinto grado, contactos con otras culturas a
lo largo del tiempo, lo que supone préstamos culturales e influencias mutuas. Ca-
da grupo humano ha elaborado formas de comunicarse (lenguajes, mímica), for-
mas de defenderse, formas familiares (tipos de uniones, regulaciones de la vida
sexual y de la endogamia), formas de gobernarse, creencias, formas de sentir y
de expresar los sentimientos, formas de percibir, sistemas para producir y distri-
buir los bienes económicos. Todo ello es expresado en sistemas simbólicos y
formas de organización del sentido que cada cultura va construyendo e institu-
yendo como parte de la necesidad de los grupos humanos de organizarse en
conjuntos sociales para sobrevivir, satisfacer sus necesidades y abrirse camino
hacia la existencia. Hay que sospechar de toda apelación a la naturaleza: suele
ser un indicador de la ideologización del discurso, el soporte retórico de una fala-
cia. Ni siquiera en el cuerpo humano, en la biología, se puede ahora sostener
plenamente esa apelación a la naturaleza. También en la constitución del plano
corporal y biológico del hombre, interviene la cultura.
Desde el punto de vista zoológico el hombre es básicamente un animal incom-
pleto19: tal como nace, tal como viene al mundo, es absolutamente incapaz de
desarrollarse sin ayuda; está más desprotegido, más desvalido que la mayoría de
los animales. El hombre que conocemos es social: nace como un ser incompleto
en el interior de una sociedad y se completa con la cultura. Empieza a ser hombre
cuando aprende los códigos de su cultura (y este aprendizaje se inicia desde que
nace), cuando incorpora los programas culturales compuestos de signos, de múl-
tiples sistemas de signos. Cuando adquiere -con la enorme capacidad de apren-
dizaje con que está dotado- los signos y saberes de su cultura, y solo cuando los
incorpora puede convertirse en miembro pleno de su grupo. Para ello debe ser
capaz de comunicarse eficientemente con los otros, debe adquirir los saberes y
destrezas necesarios para desarrollar su existencia como integrante de un grupo
social determinado.
Todos los grupos humanos tienen cultura pero ésta se adquiere mediante el
aprendizaje, no la traen consigo sus integrantes al nacer. Otros seres vivos po-
seen una cantidad de información incorporada genéticamente(a veces compleja
como en el caso de algunos insectos) que orienta sus comportamientos, pero no

19 "En suma somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de
la cultura, y no por obra de la cultura en general sino por formas en alto grado particulares de ella: la
forma dobuana y la forma javanesa, la forma hopi y la forma italiana, la forma de las clases superiores y
la de las clases inferiores, la forma académica y la comercial. La gran capacidad de aprender que tiene el
hombre, su plasticidad, se han señalado con frecuencia; pero lo que es aun más importante es el hecho de
que dependa de manera extrema de cierta clase de aprendizaje: la adquisición de conceptos, la aprehen-
sión y aplicación de sistemas específicos de significación simbólica." (Geertz 1990, op. cit., Pág. 55)

8
es el caso del ser humano: hombre o mujer nacen incompletos y se van com-
pletando con la internalización y el aprendizaje de la cultura grupal. Ese proceso
de incorporación de la cultura (muy intenso en los primeros años de vida) es la
suma de los procesos de socialización y aprendizaje necesarios para que un
ejemplar humano se transforme en un miembro aceptado y aceptable del grupo al
que pertenece.
La cultura ha intervenido en la evolución del hombre desde sus primeros y más
elementales logros. El hombre, considerado desde su equipamiento físico es rela-
tivamente indefenso: no es muy veloz, no tiene garras, sus dientes son poco efi-
caces para la lucha, en comparación con la mayor parte de los animales está en
inferioridad de condiciones para sobrevivir en la intemperie. Su gran ventaja (que
deriva de su desarrollo intelectual y de su habilidad para producir signos) es su
capacidad para la comunicación que le facilita actuar socialmente, poder asociar-
se con otros para la caza o para la defensa, articular formas grupales de acción y
poder desarrollar y emplear herramientas20.
Sin embargo, esa capacidad de desarrollar herramientas no es exclusiva del ser
humano. Se ha comprobado experimentalmente que existe en algunos monos
una cierta aptitud herramental, aunque esta es muy rudimentaria en comparación
con la humana: se ha visto en experiencias con chimpancés que logran juntar dos
o tres palos para acercar una banana o incluso tallar con sus dientes un palo para
unirlo con de otro. Pero los monos carecen de la capacidad para simbolizar y po-
der transmitir y conservar esos logros.
El hombre puede conservar y transmitir sus saberes y ha ido desarrollando
herramientas de progresiva complejidad, incluyendo herramientas culturales. Su-
plió sus desventajas corporales avanzando en la capacidad para comunicarse
mediante lenguajes basados en el uso de signos, mejorando así sus posibilidades
de actuar grupalmente; pudo construir formas asociativas para enfrentar los dife-
rentes problemas que le planteaba el medio, como la alimentación, la defensa, el
abrigo. El hombre no está fisicamente equipado para afrontar climas rigurosos,
eventualmente puede sobrevivir sin utilizar vestimenta en un clima muy benigno,
pero su piel es delicada, no tiene pelambre que lo proteja, no está equipado co-
mo algunos animales con un cuero grueso y resistente. Utilizando conocimientos
y destrezas que formaban parte de su cultura fabricó elementos para abrigarse y
para protegerse, descubrió la utilidad del fuego para calentarse, la posibilidad de
cubrirse con pieles de animales o con textiles que aprendió a producir, pudo en-
contrar refugios y, en estadíos más avanzados, construir su vivienda. Han sido
desarrollos que ha podido conservar y transmitir, comunicar su información, ex-
pandirse hacia otros climas y mejorar su alimentación.
La cultura no es solamente una adquisición externa del hombre que este logra
una vez completado su proceso evolutivo, sino que en el interior del proceso evo-
lutivo que lo ha conducido hasta sus formas actuales, han intervenido fenómenos
culturales21. Han prevalecido evolutivamente los que estaban más capacitados
para crear y utilizar elementos culturales por su cerebro mejor y por su sistema
nervioso más desarrollado y adaptable, gozaron de ventajas en el proceso evolu-
tivo aquellos individuos cuyos rasgos biológicos los tornaban más aptos para la

20 véase Leslie White: La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Paidos,
Barcelona, 1982.
21 "Esto significa que la cultura más que agregarse, por así decirlo, a un animal terminado o virtualmente
terminado, fue un elemento constitutivo y un elemento central en la producción de ese animal mismo."
(Geertz 1990, op.cit. pag. 54)

9
adquisición de la cultura. Las ventajas mencionadas incidieron en la elección de
parejas sexuales, consolidando por transmisión hereditaria los logros biológicos
que favorecían el desarrollo de la cultura.
En la cuestión relativa a los orígenes del ser humano prevalece la corriente que
considera que el hombre, al que se reconocen antecesores en ejemplares muy
primitivos y antiguos22 como por ejemplo el australopithecus y que evoluciona
durante un larguísimo período hasta llegar al homo sapiens, es resultado evoluti-
vo de un proceso en el que interviene activamente la cultura que él mismo va
creando y, consecuentemente, podría afirmarse que el hombre actual sería resul-
tante de una interrelación dialéctica, desarrollada a lo largo de miles de milenios,
entre biología y cultura.

Hacia una definición semiótica de "cultura"

a. Capacidad de comunicación.
En la segunda mitad del siglo XX algunos estudiosos de la cultura, entre los que
se destaca Clifford Geertz, se han volcado hacia una orientación semiótica, to-
mando en consideración la multiplicidad de sistemas de signos que caracterizan
las formas de comunicación humana y que permiten apreciar su diversidad. Con-
tinuando con esa orientación, intentaremos definir cultura en términos de los sis-
temas de signos que una comunidad humana ha producido en su historia y pro-
duce en su vida social, que sus integrantes incorporan durante su socialización y
que los orientan en su accionar en el mundo, haciendo posible la comunicación,
la identificación, el reconocimiento y la interacción.
La cultura implica, sobre todo, capacidad de comunicación. Sus contenidos se
relacionan íntimamente con la habilidad para comunicarse entre sí que poseen
los integrantes de un determinado colectivo humano. Capacidad de comunicarse,
de entenderse: la cultura supone modos compartidos de significar el mundo que
proveen orientaciones hacia la acción, lo que implica que cuando se comparte la
cultura los comportamientos de los demás se tornan inteligibles y relativamente
predecibles. Estos conjuntos de signos que poseemos y compartimos definen de
alguna manera eso que llamamos realidad, noción que se vuelve problemática si
la concebimos por fuera de los instrumentos cognitivos que poseemos para rela-
cionarnos con el mundo sensible. Los instrumentos para conocer y comunicarnos
que poseemos en tanto miembros de una cultura consisten, en primer lugar, en
sistemas lingüísticos, pero también en formas socialmente estructuradas de per-
cibir, de sentir, de valorar, de gustar, en valores, estéticas y modos de procesar el
tiempo y el espacio. Estos aspectos (estos códigos), que difieren entre las cultu-
ras, no son naturales sino que han sido creados y procesados por los integrantes
de un grupo humano en su trayectoria histórica: son culturales, han sido construi-
dos por los hombres en su interacción a lo largo de su vida social. Los signos im-
plican construcciones de sentido, construcciones sociales del sentido. Cada sen-

22 “Cerca de los restos del cráneo del nuevo homínido, Louis Leakey encontró un yacimiento de toscas
herramientas de piedra, que en su mayor parte corresponden a la categoría de choppers (hachas de mano)
y lascas, que se fabricaban tallando el extremo de un nódulo de silex del tamaño de un puño” (Marvin
Harris: Nuestra especie” Alianza Editorial, Madrid 1995, pag. 32). Leakey llamó “Homo habilis” (el
hombre habilidoso) a este nuevo hallazgo. Marvin Harris utliza el concepto “selección cultural” para
significar la presencia e influencia de la cultura en el proceso evolutivo.

10
tido, cada palabra que usamos (incluyendo su significante y sus significados)23 ha
sido socialmente construida, tiene una historia. Y, en muchos casos, su sentido
proviene de pujas sociales y de procesos conflictivos. Esto alude a un proceso
social que Bourdieu ha denominado "construcción social del sentido24. También
se han ido construyendo socialmente nuestra sensibilidad y nuestras formas de
percibir: no percibimos naturalmente sino a través de procesos complejos que se
han ido desarrollando en la interacción social. Y estos procesos no se detienen,
están activos y continúan cambiando, lo cual indica una realidad móvil y en trans-
formación que supone, también, cambios continuos en los instrumentos culturales
con los que conocemos y percibimos.
El lenguaje es un instrumento privilegiado para la incorporación de la cultura.
Cada idioma conlleva ideas, contiene -de modo implícito- una cantidad de sabe-
res, metacomunica una forma de organización social, formas de actuar y de rela-
cionarse y modalidades socialmente construidas de concebir el mundo. Al incor-
porar el lenguaje en la primera infancia se van asimilando, en el mismo proceso
de aprendizaje, una cantidad de estructuras culturales. Se internalizan maneras
de percibir, modalidades de la sensibilidad, maneras de sentir, de valorar, de gus-
tar; el niño va incorporando formas de sensibilidad y de emotividad socialmente
pautadas, maneras de expresar el afecto y también muchos otros aspectos ca-
racteristicos de su cultura. Por eso hemos dicho anteriormente que si sabemos
hablar otro idioma además de nuestra lengua nativa, de alguna manera tenemos
la posibilidad de acceder a otro universo afectivo y sensorial. Cuanto más distante
sea ese idioma del nuestro más grandes serán los obstáculos para su compren-
sión, pues las dificultades provienen de que hay que penetrar en una sensibilidad
diferente, en una “realidad” distante, en clasificaciones y modos de aprehender el
mundo que nos son extrañas.
Al compartir los códigos, los miembros de una comunidad humana podemos
comunicarnos. Y podemos comunicarnos incluso en un nivel de bastante abstrac-
ción, de bastante sofisticación: podemos entender y trasmitir conceptos abstrac-
tos y complicados. Esta misma noción de cultura es una noción muy compleja
que podemos transmitirnos, que estamos capacitados para discutir y analizar en
la medida en que pertenecemos al mismo ámbito cultural. Gran parte de los códi-
gos que poseemos, de estos saberes que tenemos, no son concientes: no sabe-
mos que los sabemos, no tenemos conciencia de su posesión. Pero hemos inter-
nalizado los códigos de la cultura y eso hace que actuemos espontáneamente:
interactuamos con comodidad con otros que poseen los mismos códigos, nos

23 O en un nivel más complejo podemos referirnos ya no al nivel de la palabra sino al de las frases y
discursos que predican, por ejemplo, sobre aspectos de lo social y de lo político, o acerca de las conduc-
tas, los gustos, o la ética…
24 "Las luchas simbólicas a propósito de la percepción del mundo social pueden tomar dos formas diferentes.
En el aspecto objetivo se puede actuar por acciones de representaciones, individuales o colectivas, destinadas
a hacer ver y hacer valer ciertas realidades; pienso por ejemplo en las manifestaciones que tienen por objetivo
manifestar a un grupo, su número, su fuerza, su cohesión, hacerlo existir visiblemente; y al nivel individual,
en todas las estrategias de presentación de sí, tan bien analizadas por Goffmanm y destinadas a manipular la
imagen de sí y sobre todo -esto Goffman lo olvidaba-, su posición en el espacio social. Por el lado subjetivo,
se puede actuar tratando de cambiar las categorías de percepción y de apreciación del mundo social, las es-
tructuras cognitivas y evaluativas; las categorías de percepción, los sistemas de clasificación, es decir, en lo
esencial, las palabras, los nombres que se construyen en la realidad social tanto como la expresan, son la
apuesta por excelencia de la lucha política, lucha por la imposición del principio de visión y de división legí-
timo, es decir por el ejercicio legítimo del efecto de teoría." Pierre Bourdieu: "Espacio Social y Poder Simbó-
lico" en Cosas Dichas, GEDISA, Barcelona 1987, pag. 137.

11
entendemos a medida que interactuamos conjugando los códigos culturales es-
perados que hacen fluida la comunicación y permiten que podamos transmitir
ideas e incorporar conocimientos.
Por ejemplo, cuando doy una clase les hablo a los alumnos y tengo la sensación
de que me entienden. Confío en que me entiendan, confío en que la elección y el
ritmo de las palabras y de los silencios25, los tiempos, los gestos, haya sido sufi-
cientemente eficaz como para ingresar en su sensibilidad y en su entendimiento y
lograr así la comunicación esperada. Esto es posible porque compartimos una
cultura, y más aun, una subcultura específica: la de la Universidad, y dentro de
ella la de la Facultad de Ciencias Sociales, lo cual brinda un contexto implícito
que hace pertinentes el tema y los conceptos que estamos empleando.
Pero los códigos de la lengua no son los únicos que intervienen en la comunica-
ción verbal, en una conversación o un diálogo. De hecho, junto con la palabra
hablada intervienen en cualquier comunicación verbal, en forma simultánea y sin-
cronizada, otros códigos. No solamente los códigos vinculados al cuerpo, a la
mímica y otras formas no verbales de expresión. También códigos que refieren al
contexto, a la institución donde el evento transcurre, códigos referidos al tiempo,
referidos a la proximidad o a la lejanía respecto de nuestros interlocutores, referi-
dos a cuándo hablar y a cuándo no hablar. Hay una cantidad de aspectos que
estamos ejercitando simultáneamente en una conversación y que, como somos
miembros competentes de la misma cultura, podemos compartir y comunicar con
relativa eficacia. Pertenecer a una cultura y dominar sus códigos aporta compe-
tencia cultural que incluye competencia lingüística: la eficacia en la comunicación
requiere hablantes competentes y escuchantes competentes, lo que supone ser
eficientes en el uso de los códigos culturales, estar capacitados para su práctica.
Para entender los mensajes es preciso descifrar correctamente el contexto. Esto
permite que los mensajes del interlocutor se tornen inteligibles, y no solo sus
mensajes verbales, también los que emite -a veces involuntariamente- con su
propio cuerpo. Cuando hablo suelo acompañar mi discurso con mayor o menor
volumen de la voz, con mímica y otros recursos que puedo utilizar voluntariamen-
te. Pero también soy hablado por mi cuerpo. Mi cuerpo emite, también, mensajes
que no siempre son voluntarios y lo que el cuerpo expresa (emociones, cansan-
cio, seguridad, etc.) puede ser leído, es inteligible para los demás miembros de mi
cultura.26
Una conversación o una charla grupal ponen en marcha una cantidad de proce-
sos complejos de los que, por lo general, los participantes no están concientes.
Ello es así porque la conversación requiere un uso apropiado de los códigos de la
cultura; para emitir eficazmente mensajes y para recibirlos e interpretarlos ade-
cuadamente se activan saberes internalizados que poseemos en tanto integran-
tes del mismo grupo cultural y, asimismo, se conjugan simultáneamente varios
códigos pertenecientes a esa cultura. Entre los códigos variados que actuan si-
multáneamente en una conversación podemos mencionar los ritmos que implican
códigos del tiempo, los referidos a la apreciación de la oportunidad, los del uso
del cuerpo. Hay códigos que aluden a la distancia corporal (la proxémica) que
establece -según las características de cada cultura- la distancia corporal óptima
que separa a las distintas personas que intervienen. Hay códigos no escritos ni

25 Desde luego, también la elección de ésta modalidad de enfocar el tema entre otras alternativas posi-
bles, o sea la elección de este discurso y no de otros alternativos.
26 ver Bourdieu, Pierre: Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo" Ed. La Piqueta, Ma-
drid 1986.

12
necesariamente concientes que dependen de la dinámica del grupo y del habitus
grupal, que regulan el tiempo de cada exposición, la duración y oportunidad de
los silencios, o los que preanuncian que el que habla va a callar y predisponen a
otro interlocutor a preparar su intervención. Hay códigos culturales vinculados con
la cortesía, con el respeto mutuo, reglas sociales que se observan con distinta
intensidad y eficacia en las comunicaciones sociales. En una conversación com-
partimos múltiples códigos que están presentes y activos en la cultura; se trata de
un fenómeno cultural muy delicado y complejo, que contiene sutilezas y una can-
tidad de saberes implícitos.
La interacción con gente que no comparte nuestros códigos, topar con la otredad
cultural, nos hace tomar conciencia de nuestra propia cultura, de su vigencia y
alcance y también de sus límites. Esto ocurre con frecuencia al tomar contacto
con una cultura diferente, por ejemplo al viajar fuera del país, inclusive cuando -
como en otros países de América Latina- se hable también español. Al no com-
partir todos los códigos se percibe la carencia de lo habitual, de lo que se consi-
dera implícito en el ámbito de la comunicación con los demás. La sensación de
extrañeza es mayor cuando se viaja a un país en el que se habla otra lengua. En
esas circunstancias se toma conciencia de la importancia del entendimiento fácil
que se produce al interactuar en la propia ciudad: cuantas cosas están dadas,
cuantas costumbres se comparten, cuantas cosas se viven como presupuestas
en la vida cotidiana. Se advierte entonces la existencia de los códigos comparti-
dos que es habitual considerar como algo “natural” y propio de la vida cotidiana.
Geertz menciona al famoso filósofo Ludwig Wittgenstein (nacido en Viena) quien
describe su sentimiento de extrañeza cuando se encuentra en el extranjero, don-
de no logra la eficiencia comunicativa que tiene habitualmente en su país.27 Y hay
que tener en cuenta que Wittgenstein vivió una parte importante de su vida en el
extranjero, fue profesor durante muchos años en Cambridge (Inglaterra) y poseía
una cabaña en Noruega donde pasaba sus vacaciones.
Desde un punto de vista identitario la otredad pone de manifiesto las fronteras
de la propia cultura. Todos los pueblos han tenido la experiencia de la otredad y
la han procesado de distintas maneras. La reacción más habitual ha sido el re-
chazo de lo diferente y la exaltación de lo propio. Sin embargo, las alianzas y en-
tendimiento entre grupos diferenciados han permitido la gradual constitución de
sociedades más numerosas y complejas.
El período colonial en América, que se extendió durante tres siglos puso en evi-
dencia -sobre todo en sus inicios- una de las situaciones históricas en que en-
tran en contacto dos culturas, muy diferentes y hasta entonces incomunicadas
entre sí. En una situación compleja y conflictiva, basada en la dominación violenta
y en la devaluación de los nativos (considerados primitivos, salvajes, paganos,
inferiores) se desemboca, a partir de relaciones fuertemente asimetricas en una
nueva sociedad (un caso ejemplar es Nueva España) que se va constituyendo a
partir del mestizaje biológico y cultural. Despues de la conquista y a medida que
se intenta poner en marcha las nuevas relaciones económicas y algún ordena-
miento social, se hacen evidentes la incomprensión mutua, el intenso desencuen-
tro y la portación de formas radicalmente distintas de aprehender la realidad. La
población sometida –indigenas y africanos- se encontraban desorientados y con
fuertes dificultades ante las concepciones diferentes del tiempo y del espacio,
modos diferentes de gobernar, de alimentarse, de procesar lo sobrenatural. El

27 Véase Geertz (1990) op.cit. pags. 26 y 27

13
mundo español y sus valores, conceptos y creencias eran incomprensibles para
los pueblos dominados, que provenían de culturas absolutamente diferentes28.
El etnocidio es un concepto propuesto por Robert Jaulin29 para designar el ata-
que y destrucción de las culturas. Este concepto fue referido especialmente a los
efectos de la colonización y dominación económica y cultural y ejemplificado con
los indígenas de Sudamérica y el caso de Vietnam. Pierre Clastres30 señala que
mientras que la noción de genocidio es utilizada para referirse a la destrucción
física de un grupo humano, el etnocidio tiende a preservar a los nativos a costa de
la destrucción de su cultura. En tanto que el genocidio considera a "los otros"
como absolutamente perniciosos, el etnocidio –que siempre alega procurar “el
bienestar del salvaje”- los considera relativamente malos y cree que los puede
"mejorar" al transformarlos de manera que se parezcan al modelo propio.
Las reacciones que suscita la otredad pueden ir desde la franca hostilidad, la
estigmatización y el desprecio, con variados matices e intensidades, hasta formas
de reconocimiento y de encuentro, de alianza y de comprensión mutua. El reco-
nocimiento del derecho a ser diferente está aun lejos de ser alcanzado con sufi-
ciente frecuencia, y si bien el mundo actual es crecientemente multicultural, la
gran cantidad de conflictos –a veces matanzas y guerras de exterminio- que han
ocurrido en los últimos 100 años y los que siguen vigentes en la actualidad, a lo
que se agregan múltiples formas de prejuicio e intolerancia en el interior de las
propias sociedades, indican que se trata de una cuestión plenamente vigente.

b. Todo significa.
Nos acercamos a una definición semiótica de la cultura, situada en el plano de la
significación. Consideramos que todo significa, que hay una dimensión significati-
va en todo fenómeno social. La dimensión significativa se complementa con
otras dimensiones, otras formas analíticas para examinar procesos que en sí
mismos son indivisibles: la vida social se nos presenta una pero la analizamos
desde diferentes ángulos.
La cultura se ocupa de la dimensión significativa en los fenómenos sociales: en
tanto poseedores de los códigos de esa cultura sus integrantes tienen la capaci-
dad de leer las situaciones sociales que se les presentan. Leer supone decodifi-
car, hacer inteligibles los comportamientos, discursos y acontecimientos socia-
les31. Pero si bien todo significa, el análisis de lo social no se agota en el plano de
la significación. La cultura, entonces, sería sólo una de las dimensiones desde
donde podemos analizar los procesos sociales. Todo hecho, por ejemplo: que
alguien rompa un vidrio, puede ser leído como un signo, pero asimismo es más
que un signo. Una agresión violenta puede ser leída desde el plano de la signifi-
cación, pero además tiene implicancias y puede ser examinada desde otras
perspectivas: políticas, económicas, médicas, jurídicas, etc. La dimensión cultural
se ocupa del plano de la significación, de lo que es expresado con los sistemas

28 véase Gruzinski, Serge; La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en


el México español. Siglos XVI-XVIII, FCE, México DF 2004, Cap. V y : El pensamiento mestizo. Pai-
dos, Barcelona 2000. Cap. 3 "El choque de la conquista" pags 65 a 92,

29 Robert Jaulin:La paix blanche: Introduction à l'ethnocide, Seuil, Paris 1970.


30 Pierre Clastres: Investigaciones en antropología política. Gedisa, Barcelona 1987, Págs. 55 a 64.
31 “Cuando voy por la calle –o por la vida- y encuentro estos objetos, les aplico a todos, sin darme cuen-
ta, una misma actividad, que es la de cierta lectura: el hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa
su tiempo leyendo. Lee, ante todo y sobre todo, imágenes, gestos, comportmientos…” (Roland Barthes:
La aventura semiológica, Paidos, Barcelona 1990, Pág. 223.)

14
de signos que el hombre ha creado y que median en su relación con el mundo.
La cultura se vincula íntimamente con la comunicación; Geertz afirma que para
comenzar a descifrar una cultura es necesario poder hablar con los nativos32. Ya
hemos señalado las complejidades involucradas en una conversación; poder
conversar quiere decir, también, entender al otro: poder descifrar las significacio-
nes y, en la medida que aumenta el conocimiento de los códigos, descifrar aspec-
tos connotados, incluyendo lo que está por debajo de la superficie.
La cultura manifiesta su eficacia, sobre todo, en el plano de la comunicación. La
comunicación es un eje central: la cultura es un espacio de comunicación: un es-
pacio social en el cual es posible comunicarse, aptitud para comprender las ac-
ciones de los demás lo que implica capacidad de predicción de sus comporta-
mientos. En tanto integrante de una comunidad cultural puedo predecir cómo se
va a comportar otro integrante que también comparte los mismos códigos, puedo
identificarme e identificar a los demás. Y poseer competencia comunicativa indica
poseer la capacidad para desempeñarse con soltura en el ámbito de esos com-
plejos códigos. Hay en cada cultura múltiples sistemas de signos, comenzando
por los signos lingüísticos que son los más estudiados. Cuando hablo de códigos,
en el caso lingüístico, estoy hablando sobre todo de un repertorio de signos, un
conjunto de signos y un conjunto de reglas (reglas para usar esos signos), del
modo de articularlos en diversos discursos, de la forma de construir con estos
signos conjuntos coherentes: oraciones y discursos.
El signo es un mediador entre el hombre y el mundo. Pero el signo aislado no es
nada: para que el signo signifique, funcione, comunique, tiene que ser parte inte-
grante de un sistema de signos. Lo más estudiado es el campo de la lingüística
porque tal vez sea la ciencia social más desarrollada y porque nos ofrece un refe-
rente empírico -las lenguas- presente y a nuestro alcance. Pero hay muchos
sistemas, diversos códigos; la cultura contiene -entre otros- sistemas del gusto,
sistemas del afecto, sistemas valorativos. Códigos, por ejemplo, del comer. El
mundo del comer, el mundo de la alimentación es complejo y también pueden
describirse sus códigos; no comemos cualquier cosa ni de cualquier manera; el
comer es una importante actividad social que está articulada por reglas, prescrip-
ciones y prohibiciones, ceremonias y rituales. O el código del vestir: no solo nos
vestimos para cubrirnos o abrigarnos; nos vestimos de acuerdo con pautas com-
partidas y nuestra vestimenta es expresiva: dice algo acerca de nosotros, contie-
ne mensajes que los otros integrantes de la cultura entienden.

c. Definición de cultura
Concebimos “cultura” en el plano de la significación: las significaciones com-
partidas y el caudal simbólico que se manifiestan en los mensajes y en la ac-
ción, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se
representan a si mismos, su contexto social y el mundo que los rodea. La cultu-
ra sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, histórica-
mente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible, entre
otros aspectos, la comunicación, la interacción y la identificación.33
¿Cómo nos reconocemos?, ¿cómo nos identificamos?, ¿cómo nos comuni-

32 ...todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura es ayudarnos a lograr acceso al mundo conceptual
en el cual viven nuestros sujetos, de suerte que podamos, en el sentido amplio del término, conversar con
ellos". (Geertz (1990) op. cit. Pág. 35)
33 Véase: Mario Margulis: "La cultura de la noche" Págs. 12 y 13, en Mario Margulis y otros: La cultura
de la noche: la vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires. Espasa Calpe, Buenos Aires 1994.

15
camos?: la cultura es central en esos procesos. No nos comunicamos sin cultu-
ra, no nos reconocemos sin cultura, no nos identificamos a nosotros mismos ni
identificamos a otros sin la cultura.

c.1. Históricamente constituidos


Son varios los niveles desde los cuales se puede examinar el tema de la
constitución histórica de la cultura. En tanto proceso individual, lo histórico pue-
de ser considerado en el plano de la biografía de cada integrante de una co-
munidad: éste incorpora gran parte de los códigos de la cultura durante su in-
fancia; el proceso de socialización prosigue en la adolescencia en que se prio-
riza el aprendizaje, a veces en instituciones especializadas y los cambios y
nuevos aprendizajes continúan en las siguientes etapas de la vida. Tienen par-
ticular importancia determinadas instituciones: la familia, la escuela y otras ins-
tancias dedicadas a la educación, además de los lugares de trabajo y de socia-
bilidad (la fábrica, la oficina, el sindicato, la iglesia) que inciden en la socializa-
ción.
En tanto producción colectiva la cultura se constituye en la vida social, es pro-
ducto de la interacción, la cultura se va gestando a partir de las prácticas (por
ejemplo: las prácticas hablantes, los actos discursivos) en el ejercicio de la vida
social. Una comunidad va creando su lenguaje y demás códigos a partir de sus
prácticas y de las interacciones reciprocas que ocurren en su interior34. Estos
procesos no son siempre pacíficos ni inocentes. La evolución de los lenguajes
implica, también, una lucha permanente por la producción social del sentido,
por la imposición de sentidos que es paralela con las luchas por el poder y la
dominación. En los procesos de producción de hegemonías tienen fuerte in-
fluencia estas luchas por la imposición del sentido.
Las palabras tienen historia, y en el espesor de los significantes se pueden
descubrir complejos procesos relacionados con antiguos –y a veces olvidados-
acontecimientos de la historia de los pueblos.35
Otro tema importante es el cambio cultural considerado desde el punto de vis-
ta de las generaciones. Sobre todo en épocas de rápido cambio -y en este siglo
las transformaciones económicas y tecnológicas han alcanzado un ritmo muy
acelerado- pocos años de diferencia pueden significar cambios culturales muy
importantes. Un aspecto en que los cambios han sido muy rápidos y significati-
vos en los últimos 50 años, marcando significativamente las diferencias entre
las generaciones, se refiere al tema de la sexualidad. La llamada revolución
sexual, a partir de los años 60, y las transformaciones sociales vinculadas con
la aceptación y difusión de los métodos anticonceptivos -sobre todo la posibili-
dad de que la mujer pueda administrarlos-, está relacionada con los nuevos
papeles laborales de las mujeres, con sus luchas y los avances logrados por el
logro de mayor equidad en las relaciones de género y con otros cambios impor-
tantes en las familias y las relaciones de pareja. Estos cambios son visibles y
continúan un proceso que afecta los antiguos mandatos y las restricciones en

34 También inciden los contactos con otras comunidades, los prestamos culturales de todo tipo, el comer-
cio y todo tipo de relaciones con el exterior.
35 Foucault en Las palabras y las cosas (1968), op.cit. Págs. 284-288, propone un ejemplo tomado de los
hermanos Grimm, quienes –en las primeras décadas del siglo XIX- estudiando la organización interna
del sanscrito antiguo encuentran una afinidad insospechada con algunos lenguajes europeos. Deducen
que esa afinidad se debe a lejanos antecedentes comunes y llegan a conclusiones que anticipan en varias
décadas las hipótesis de Darwin.

16
el plano de lo sexual y que tiene también profundas resonancias afectivas; se
trata de un terreno en el que con frecuencia se advierten las distancias genera-
cionales.
Cada nueva generación habita, de alguna manera, otra cultura: posee códigos
diferentes. Las nuevas generaciones no comparten con sus padres códigos en
algunos aspectos vinculados con la sensibilidad, la estética o algunos valores y
tampoco comparten la memoria y la experiencia de la generación anterior; los
recién llegados nacen nuevos al mundo y están abiertos para incorporar sin
obstáculos los valores y formas de sensibilidad, modos de apreciación, veloci-
dades, gustos y preferencias vigentes en el momento de su llegada, sin las re-
sistencias provenientes de la cultura del pasado y de las experiencias acumu-
ladas que poseen sus padres y demás adultos.
Los padres, que han vivido y se han socializado 20 o 30 años antes, en otro
momento económico, político, tecnológico y cultural, tienen modos de aprecia-
ción, gustos y valores que los diferencian de sus hijos. El desarrollo y la gene-
ralización de los medios de comunicación masiva y la gradual incorporación de
los new media alternativos sirven para ilustrar el aspecto a que nos estamos
refiriendo. Por ejemplo, no es lo mismo haberse socializado en épocas en que
no existía aun la televisión, que cuando este medio ha cobrado una influencia
muy grande en la transmisión de los contenidos culturales y en los procesos de
socialización. Cada generación ha construido vinculos distintos con este medio
que, además, ha cambiado notablemente36. La televisión ha tenido influencia
decisiva en la formación de sus audiencias y, aunque se ha enfatizado con jus-
ticia la independencia relativa de los receptores respecto de los mensajes que
se emiten y, también, su capacidad de crítica y de disenso que se apoya en la
existencia de las mediaciones (información y experiencias que provienen de la
inserción en instituciones y demás lugares de participación y resocialización
que no son la TV), no puede negarse que la televisión ha influido en las moda-
lidades de recepción de sus mensajes acostumbrando a su auditorio a sus có-
digos específicos y a las formas, velocidad, calidad y simplicidad que suelen
caracterizar a los contenidos emitidos. La TV tiene gran influencia en la cons-
trucción de su público y en la socialización de sus receptores, influye en las
características de estos y los va educando en una cantidad de códigos, entre
ellos: en la forma de relacionarse con los programas que la TV emite. Además
la TV interviene en la fabricación, gestación y difusión de la cultura, que cambia
aceleradamente por la presencia notoria en el universo comunicativo de la TV y
de otros medios (algunos más recientes como Internet y la telefonía celular), y
al estar tan difundida y tener recursos tan poderosos, ocupa un papel simbólico
instituyente en la creación y transmisión de signos y significaciones.
Por otra parte, la TV y los otros medios de comunicación masivos, que han
incorporado en las últimas décadas grandes innovaciones, se han ido concen-
trando progresivamente -a nivel internacional y local- tanto en el aspecto técni-
co como en el plano financiero. Al dotar de un enorme poder a una minoría en
cuanto atañe al poder de emisión, y siendo muy poca la influencia de los millo-
nes de televidentes que están aislados entre sí y prácticamente reducidos a la

36 Umberto Eco denominó paleo TV a la existente en los años 50, en que predominaba un contrato pe-
dagógico y objetivo (se consideraba a si misma “ventana al mundo”) mientras que los jóvenes contempo-
ráneos participan de un proceso socializador hegemonizado por la “neo TV”que hace su eje en el entrete-
nimiento, reduciendo notablemente esa ventana al mundo.(Umberto Eco: La estrategia de la ilusión.
Lumen, Barcelona 1995.

17
situación de receptores relativamente pasivos o por lo menos con muy escaso
poder de respuesta, se genera una situación de asimetría creciente que influye
de maneras complejas, y aun no suficientemente estudiadas, en la creación y
reproducción de las culturas.

c.2. Códigos
Pero el aspecto central de la definición propuesta se presenta en la palabra
código. Desde el comienzo del tratamiento de este concepto queremos enfati-
zar que usamos “código” con una connotación flexible y no con la rigidez que
se le criticó al estructuralismo francés de mediados del siglo XX. Debemos in-
sistir nuevamente que la cultura está siempre relacionada con la sociedad y su
acontecer histórico: la cultura cambia y se modifican permanentemente sus
códigos. Nuestro uso de la nocion de código implica su historización. Los códi-
gos tienen historia y están en permanente transformación. Preferimos usar có-
digo, en lugar de otras palabras posibles (trama, conjunto, sistema) porque a
pesar de las críticas que hace Bourdieu a la lingúistica estructural en sus libros,
en especial en El sentido práctico37, esta palabra (a falta de otra mejor) permite
pensar en las diferentes instancias y niveles de la cultura38 considerándolas no
como agregados de manifestaciones sueltas, sino como conjunto organizado y
con algún grado de coherencia interna. Para que el signo signifique tiene que
ser parte de una totalidad mayor, (por ejemplo un código) lo que es importante
porque le otorga carácter social, coherencia e inteligibilidad. Aun el concepto
habitus, fundamental en la obra de Bourdieu (y al que nos referiremos más
adelante), podría ser tildado de estructural, porque hace referencia a la expe-
riencia social estructurada que los sujetos incorporan en los procesos de socia-
lización.
Es conveniente aproximarse a la noción de cultura a partir de uno de sus có-
digos, la lengua, que tiene la virtud de ser accesible y haber sido objeto de es-
tudios profundos y minuciosos. Como ya dijimos, mucho de lo que caracteriza a
la cultura está presente en la lengua, asimismo, al tratar la palabra código en el
marco de la lengua podremos también incursionar en otros planos de la cultura.
Haremos referencia a la semiología de Ferdinand de Saussure39, cuyas cla-
ses fueron publicadas en los comienzos del siglo XX. El "Curso de lingüística
general" de Ferdinand de Saussure fue el producto de un conjunto de clases
compiladas y revisadas por sus discípulos dando como resultado un libro de
extraordinaria relevancia. Saussure considera su obra como parte de la semio-

37 Pierre Bourdieu: El sentido práctico, Taurus Ediciones, Madrid 1991. Para este tema, vinculado con el
desarrollo de la lingüística después de Saussure, ver también la obra de Emile Benveniste, en especial
Problemas de Lingüística General, sobre todo el Tomo II, Siglo XXI, México DF, 1971 y Paul Ricoeur:
Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI, México DF, 1995.
38 Y no solamente en el caso de la lengua, sistema ejemplar, muy estudiado y que ofrece observables a
nuestro alcance, además cuando tratamos de otros niveles de la cultura a los que adjudicamos también el
carácter de código (siempre esperando el encuentro de alguna expresión más apropiada que evite la pesa-
da herencia que esta palabra contiene sobre todo en la lingüística de Saussure, centrada en la lengua). En
estos otros niveles como el comer, lo afectivo, el gusto o las manera de percibir, de valorar, etc., en los
cuales han indicios de alguna coherencia que subyace a las manifestaciones visibles, y es precisamente
esta coherencia, este conjunto, trama o código lo que debe ser buscado, reconstruido y tornado evidente;
esa es la tarea difícil del investigador de la cultura, que tambièn debe buscar los códigos a partir de la
multiplicidad de las prácticas.
39 Ferdinand de Saussure (1857-1914) nacido en Ginebra (Suiza). El Curso de Lingüística General
(1917) fue compilado a partir de sus clases y después de su muerte por sus discípulos Charles Bally y
Albert Sechelaye.

18
logía, a la que define como “el estudio de los signos en la vida social”. En la
misma época que Saussure en Francia, Charles S. Peirce40 que también se
ocupaba en Estados Unidos del estudio de los signos, acuñó el concepto "se-
miótica" y elaboró una obra muy valorada. Mientras que los trabajos de Saus-
sure se desarrollan sobre todo en el plano de la lingüística y privilegian los sig-
nos lingüísticos, Peirce trata los signos de modo más complejo y se refiere a
distintas clases de signos agrupándolos en tres categorías: índices, íconos y
símbolos.
Saussure introduce una oposición trascendente en los comienzos de su
obra más famosa: el par, lengua/habla. Algunos autores (Barthes, Martinet, Ri-
coeur, Eco) consideran que esta oposición es homóloga con la expresada en el
par código/ mensaje. Al aceptar esa homología iniciamos la aproximación al
significado de la palabra código.
Lo que nosotros percibimos con nuestros sentidos, lo que aparece como
experiencia es el habla. Nuestra experiencia sensible percibe las hablas: la
gente hablando, la gente que conjuga el código de la lengua. Lo que se escu-
cha y practica es el habla, el habla de los hablantes, de las personas que ejer-
cen su competencia lingüística hablando, comunicándose unas con otras y re-
mitiéndose a un algo común, activando un patrimonio poseído en común, el
código cultural compartido: la lengua.
La lengua es una posesión colectiva, construida históricamente por el ejercicio
de las hablas. Se va depositando, se va modificando, es una producción social
que podemos materializar imperfectamente en un diccionario o tratar de dar
cuenta de su funcionamiento en libros sobre gramática o sintaxis. Pero la len-
gua no tiene existencia material concreta, la lengua es virtual.
La lengua es un repertorio de palabras cuyo significado conocemos y de sa-
beres acerca de como usarlas; somos poseedores del código de la lengua, lo
tenemos interiorizado (como conjunto de hablantes, pero cada individuo posee
solo parcialmente ese código) y aunque podemos desconocer en el plano con-
ciente las reglas gramaticales u otras que hacen al uso correcto del idioma,
somos competentes para utilizar la lengua apropiadamente en nuestras con-
versaciones. Cada uno de nosotros al hablar, al comunicarse -y también al es-
cribir o leer- hace uso activo del código de la lengua. Nadie es dueño de todas
las palabras ni de todas las reglas; solamente somos conocedores -en mayor o
menor medida- de una parte de esa lengua y la activamos hablando, conjuga-
mos el código de la lengua al usarla. La lengua es muy rica y compleja, se
compone de innumerables vocablos, es mucho más rica y abarcativa que el
habla de cada uno.
Las hablas de los integrantes de una cultura van gradualmente cambiando y
complejizando la lengua. En esa dialéctica lengua/habla se va constituyendo
históricamente la lengua: las prácticas de los hablantes la han ido construyendo
y hay un proceso permanente de actualización y renovación.
La lengua, ese patrimonio de recursos lingüísticos que posee una colectivi-
dad, es un código, pero como ya dijimos, no es el único código de la cultura. Es
uno de los códigos con los cuales nos comunicamos o con los cuales actuamos
dentro de la sociedad. La lengua está compuesta por signos lingüísticos, por

40 Charles Sanders Pierce (1839-1914) nació en Cambridge (Massachusetts)- USA. Es considerado el


fundador de la semiótica moderna y fue mencionado por William James como principal antecedente del
Pragmatismo. Fue muy reconocido por figuras notables, entre ellos Popper que lo consideraba como uno
de los grandes filósofos de su tiempo.

19
palabras. Está formada por palabras pero no solamente por ellas, también por
reglas para el uso de esas palabras: éstas se usan, se combinan y se articulan
de cierta forma y nosotros -en tanto integrantes competentes de la cultura- sa-
bemos cómo hacerlo. Nuestro código no solamente incluye un repertorio de
palabras, también el modo de usarlas, cómo manejarlas. Son saberes que po-
demos poseer inconcientemente, muchas veces sin saber que los poseemos;
tal vez no podríamos describir su naturaleza y sus mecanismos, simplemente
los tenemos internalizados y los ejercitamos41 . Podemos ser hablantes
competentes, podemos usar con pertinencia la lengua aun cuando no
tengamos conocimientos concientes de gramática ni de sintaxis. Y esa lengua
que hemos incorporado cuando éramos niños en nuestro proceso de
socialización lleva consigo y connota una cantidad de muchas otras cosas:
ritmos y velocidades propios de esa cultura, modos de percibir el tiempo y el
espacio, gustos y valores, una particular visión del mundo, un modo de estar en
elLa
mundo.
evolución de la lengua supone la construcción histórica de signos que re-
presentan el mundo, que representan nuestros sentimientos, nuestros afectos,
la manera en que agrupamos los objetos materiales e inmateriales existentes.
La palabra "realidad" entra en cuestión acá, porque lo que llamamos realidad
está muy condicionado por la manera como por medio de nuestro lenguaje nos
relacionamos con el mundo exterior, la manera como agrupamos y clasificamos
los distintos objetos, pensamos, articulamos, combinamos, organizamos el
mundo. Cada palabra ha sido construida históricamente por los hombres en su
vida social, indica una manera particular de agrupar y clasificar los objetos del
mundo que nos rodea. Y ello incluye el mundo material y social, y también
nuestro mundo interno. Acuñamos palabras que son conceptos abarcadores,
por ejemplo árbol que incluye a la inmensa variedad de árboles de todas for-
mas y especies, o perro, que agrupa a clases de animales de distinta forma,
color y tamaño, o vocablos menos precisos como amor, unicornio, o que remi-
ten a creencias del hombre como ángeles o dios. Las distintas lenguas ofrecen
formas alternativas -y a veces muy diferentes- de agrupar los objetos, sean es-
tos materiales o inmateriales; las lenguas presentan otras opciones posibles,
alternativas, distintos sentidos, otras clasificaciones y diversos imaginarios. Los
idiomas relativamente cercanos presentan sentidos semejantes, significados
bastante parecidos aunque contenidos en significantes diferentes.
Wittgenstein, quien consideraba que “mi mundo es mi lenguaje”, destacaba la
importancia central del lenguaje. También Heidegger era categórico: "el lengua-
je habla al hombre”, indicando que el hombre es hablado por el lenguaje , que
era constituido por el lenguaje 42. La lengua toma múltiples fenómenos del
mundo exterior y los agrupa, clasifica y nombra de cierta manera. Y eso nos da
una idea de la fragilidad del concepto “realidad”, de la noción social de realidad

41“ ..la realidad de la lengua permanece por lo general inconciente, aparte el caso del estudio propiamente
lingüístico, apenas tenemos conciencia débil y fugaz de las operaciones que realizamos para hablar”.
Émile Benveniste, Problemas de lingüiística general, Tomo I, Siglo XXI, México DF, 1971, Pág. 63.
42 “Una de las premisas a partir de las cuales puede pensarse en el ‘giro lingüístico’ fue propuesta por
Ludwig Wittgenstein en su Tractatus: el lenguaje y el mundo son coextensivos, los límites de uno son
exactamente los límites del otro. O dicho de otro modo: mi mundo es mi lenguaje. La otra premisa po-
dríamos encontrarla en Martín Heidegger y dice así: el hombre no habla el lenguaje sino que ‘el lenguaje
habla al hombre’, de manera que lejos de dominar una lengua, como suele decirse, una lengua domina
nuestro pensamiento y nuestras prácticas’. (Dardo Scavino; La filosofía actual. Pensar sin certezas. Pai-
dos, Buenos Aires 1999, Pág. 12.)

20
que se encuentra en constante proceso de transformación43.
Los signos son centrales en nuestra vida, median entre nosotros y los otros,
entre nosotros y el mundo: pensamos y nos comunicamos con signos. Las pa-
labras son signos y esas palabras son construcciones sociales que derivan de
un largo proceso y arrastran una compleja historia. Los signos en la lengua no
son iguales a los signos en otros códigos. Saussure se ocupa especialmente
de los signos lingüísticos, son la base de su semiología44, y define el signo lin-
güístico como la relación entre algo material, que es el sonido y algo inmaterial
que es el sentido. Es decir, un sentido, un concepto, una idea, se asocia con
algo material, que es un sonido (una palabra hablada), dando lugar a un signo.
La lengua es en un principio verbal; mucho más tarde incorpora la escritura.
Pero por ahora vamos a considerar la lengua hablada: algo material, un sonido,
que se asocia con un sentido. Y dice Susurre en este primer análisis (y esto
está muy presente en su semiología) que hay en la lengua una relación arbitra-
ria entre sonido y sentido. Para Sausurre, los signos lingüísticos no están lógi-
camente ligados con sus sentidos, sino que en el sistema lingüístico hay una
relación de arbitrariedad entre significante y significado. Quiere decir que si yo
llamo a esto "mesa", no hay ninguna razón lógica que determine que este tipo
de objeto se llame de esa manera y que responda a ese sonido, porque puede
responder al sonido "table" (en inglés) o "tisch" (en alemán) o a un sonido dife-
rente en otro idioma. Hay una relación de arbitrariedad (lógica, no histórica)
entre el sentido y el sonido en el caso de los signos lingüísticos (no así en
otras clases de signos (índice, icono).
Un tema interesante, investigado por la escuela de Palo Alto, es el aprendiza-
je de los códigos; para referirse a este tema los integrantes de esta escuela
(Gregory Bateson, Paul Watzlawick y otros) acuñaron la palabra deuteroapren-
dizaje 45. Durante los procesos de socialización, en la primera infancia, cuando
el niño está aprendiendo a hablar se le enseñan palabras que él repite incorpo-
rando gradualmente su significado. Pero no se le enseña gramática ni sintaxis,
nadie le enseña al niño pequeño la cantidad de reglas con las que se conjugan
esas palabras y se construyen las frases, los tiempos de verbo y otras caracte-
rísticas sutiles que hacen al uso eficaz del lenguaje. El deuteroaprendizaje es el
proceso por el cual se aprenden los códigos, las tramas de relación entre pala-
bras y las reglas del juego que regulan el uso del lenguaje. Se aprenden las
palabras pero se deuteroaprenden las pautas para su compleja aplicación. El
niño copia e imita pero también deduce; hay mucha información connotada y se
incorpora, deuteroaprende, eso que llamamos códigos. Hay una cantidad de
procesos culturales que se van incorporando de este modo y que los niños
aprenden: van adquiriendo así (por deuteroaprendizaje) los complejos códigos
de la cultura: los códigos gestuales, códigos afectivos, códigos emotivos, esté-
ticos, del tiempo, del espacio, del gusto, sensibilidades, ritmos, entonaciones,
musicalidad, cadencias. Este proceso de incorporación de los diversos y sutiles

43 véase Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires 1968,
Págs.36-65.
44 Mientras que Peirce elabora una semiótica más general; se ocupa no únicamente de los signos lingüís-
ticos sino también de otras especies de signos.
45 véase Verón, Eliseo: Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona, 2004, Págs. 17.18; Verón, Eliseo:
“Comunicación y transtornos mentales: el aprendizaje de las estructuras” en Revista Acta psiquiatrica y
psicológica de América Latina, Vol. X Nº 2, Buenos Aires, junio de 1964, y Bateson Gregory: “Social
planning and the concept of deutero-learning” (1942), citado por E. Verón en VVAA: Lenguaje y comu-
nicación social, Nueva Visión,Buenos Aires, 1969.

21
códigos connotados en la cultura cumple un papel muy importante en los pro-
cesos de socialización.
Cuando utilizo la oposición código/mensaje que hemos planteado como
homóloga a lengua/habla, el mensaje (como habla) se refiere al nivel más sen-
sible, el más evidente: el individuo habla, es titular de la experiencia, es prota-
gonista de las prácticas hablantes.
El mensaje (el habla) es individual, subjetivo, material; el código (la lengua)
es colectivo, social, inmaterial o virtual. El mensaje es intencional y pensado
por alguien; el código es anónimo y no intencionado. Se trata de rasgos de los
diversos códigos de la cultura y hacen a su eficacia social46. Cada individuo
conjuga en sus mensajes individuales los códigos de la cultura que son colecti-
vos, sociales, y por eso son eficaces en tanto son inteligibles para los demás
integrantes de la cultura que comparten los códigos47.
En las manifestaciones particulares de la cultura se expresa lo social. Es tarea
del investigador de la cultura encontrar y reconstruir ese nivel social partiendo
de los comportamientos individuales. La búsqueda del código significa tratar
de descubrir y descifrar aquello que está subyaciendo y otorga inteligibilidad a
las múltiples manifestaciones concretas. Cuando Geertz (en el capítulo La des-
cripción densa) indica: "voy a tratar de entender la significación" interpretamos
que va a buscar el código. No le basta describir un repertorio de costumbres
observadas, de prácticas particulares, sino que va a tratar de entender qué sig-
nifican estas costumbres buscando un conjunto, el código, que permita desci-
frar esos signos, que los torne inteligibles en el marco de la vida de esa socie-
dad particular. Para entender una serie de características o rasgos culturales,
tengo que remitirme al conjunto del cual esos rasgos -considerados como sig-
nos- provienen, o sea al código. Una palabra aislada no significa nada; no me
sirve para comunicarme: tengo que reconstruir el conjunto. También, para des-
cifrar un mensaje tengo que conocer el contexto, o sea las referencias persona-
les, espaciales y temporales: en qué lugar, en qué tiempo, entre quienes se
produce esa comunicación. Ese esfuerzo por detectar los códigos que pueden
hacer inteligible una situación social determinada, la reconstrucción de esos
códigos particulares por medio de la observación y análisis de las prácticas y
demás observables y la atención al contexto, son los pasos principales de ese
trabajo de interpretación que propone Geertz en su capítulo “La descripción
densa”. 48
A partir de Saussure y de la enorme influencia de su famosa oposición len-
gua/habla (langue/parole), se enfatizó el estudio de la estructura interna de la

46 Véase Paul Ricoeur: Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI, México
DF, 1995, Págs. 16-22. En busca de superar las limitaciones de la lingüística de Saussure, se procura
avanzar desde el lado de las prácticas, desde el habla: Ricoeur agrega que “el discurso es el acontecimien
to del lenguaje”(Pág.23) “Es en una lingüística del discurso donde el acontecimiento y el sentido se arti-
culan” (Pág. 26)
47 Podríamos pensar que la cultura contiene programas que hemos incorporado en la socialización,
programas que atañen a la relación con los otros o con el mundo. La lengua es un sistema estructurado,
pero en permanente cambio, que permite articular un recurso comunicativo y entenderse con los demás.
De la misma manera, hay otros programas y hay otros códigos que están presentes y que responden a las
soluciones que cada grupo humano fue hallando históricamente ante los diversos problemas de la existen-
cia. “Programa” es nada más que una metáfora: tiene eficacia ejemplificativa, sobre todo por apelar a
nuestra actual familiaridad con los distintos programas alternativos que se pueden emplear en las compu-
tadoras.”.

48 "Descripción densa" es el capítulo I del libro de C.Geertz La interpretación de las culturas. (op.cit.)

22
lengua avanzando desde la aplicación del modelo estructural a las unidades
cortas (signos de los sistemas léxicos y unidades de los sistemas fonológicos)
hacia la aplicación de ese modelo a unidades más largas (cuentos folkloricos
en el caso de V. Propp y mitos analizados por C. Levi-Strauss). Entre las críti-
cas planteadas a la lingüística estructural, Paul Ricoeur, que apunta a formular
una lingüística del discurso, señala: “el lenguaje ya no aparece como mediación
entre mentes y cosas. Constituye un mundo en si mismo, dentro del cual cada
elemento sólo se refiere a elementos del mismo sistema. En pocas palabras, el
lenguaje ya no es tratado como una forma de vida, como diría Wittgenstein,
sino como un sistema autosuficiente de relaciones internas”49. Pronto surgie-
ron otras líneas (en la lingüística y estudios del lenguaje) que buscaban salir
del encierro en la lengua y orientarse hacia el acontecimiento, el ámbito de la
parole, los actos de habla, las prácticas. La evolución de los estudios del len-
guaje tiende a privilegiar el estudio de las prácticas y de los acontecimientos
por encima de los análisis atemporales de la estructura. Se desarrolla el tema
de la enunciación50 (Benveniste) en dirección a una lingüística del discurso (Ri-
coeur)51.
El conocimiento de la estructura y de las reglas no permiten describir una cul-
tura, los desarrollos posteriores de la lingüística y de los estudios del lenguaje
se han orientado hacia formas más afines con las herramientas conceptuales
que estamos tratando de describir y que avanzan en aptitud para la interpreta-
ción de las culturas.
La obra de Saussure fue tambièn rápidamente estudiada y asimilada desde
principios del siglo XX por los formalistas rusos. Mijail Bajtín, que era crítico de
los formalistas, cuestiona a Saussure. En la obra Marxismo y Filosofía del Len-
guaje, de Valentín Voloshinov52 (se discute si el autor era Bajtin o tal vez otro
de los integrantes de su grupo) se plantea tempranamente, en la década de
1920, la tarea de construir una lingüística del habla: no tan rígida, diacrónica,
menos positivista. El signo para Bajtin/Voloshinov se convierte en arena de la
lucha de clases y, también, de la lucha entre géneros. En busca de una lingüís-
tica del habla, varias décadas después y hombre ya maduro, Bajtin propone
una categoría que ha tenido mucha repercusión: “genero discursivo” (tipos rela-
tivamente estables de enunciados: por ejemplo el género de la animación tele-
visiva, de la conversación amistosa, de la sesión psicoanalítica). La gente habla

49 P. Ricoeur (1995). Pág. 20.


50 “Antes de la enunciación la lengua no es más que posibilidad de lengua; después de la enunciación la
lengua se manifiesta como una instancia de discurso que emana de un locutor. Esta apropiación individual
lleva implícita otra de las características esenciales de la enunciación: la instauración del receptor. La
enunciación lleva implícita la alteridad, por esa razón su dominio específico es el diálogo. La otra caracte-
rística esencial de la enunciación – y la más destacada tradicionalmente – es su capacidad (“transparente”)
de permitir una relación con la realidad, con el mundo, sustituyendo mediante signos los objetos de per-
cepción y de conocimiento” (José María Jiménez Cano: “La humanización de la lingüística estructural”,
(Rev. electrónica de Estudios Filológicos, Nº 7, Junio de 2004 www.um.es/tonosdigital/znum7/peri/peri)

51 “Mientras que la lingüística estructural se limita a poner entre paréntesis el habla y el uso, la teoría del
discurso quita el paréntesis y plantea la existencia de dos lingüisticas, que se basan en leyes diferentes, El
lingüista francés Ëmile Benvenista es quien llegó más lejos en esta dirección. Para él, la lingüística del
discurso y la lingüística de la lengua se construyen sobre unidades diferentes. El signo (fonológico y
lexical) es la unidad básica de la lengua, y la oración, la del discurso.” (Paul Ricoeur: Del texto a la ac-
ción. Ensayos de hermenéutica II. FCE, Buenos Aires 2001, Pág. 97.
52 Valentín Nikolaievich Voloshinov: El marxismo y la filosofía del lenguaje, Alianza Editorial, Madrid
1992.

23
por medio de enunciados, que se construyen con base en unidades de la len-
gua. Los géneros discursivos son fuertemente sociales e imprimen su estilo al
acto de habla, actúan como mediadores entre la lengua y el habla. Son expre-
sión de la cultura, de los códigos colectivos en determinada área de la vida so-
cial, y no son totalmente libres sino que comparten las condiciones del habitus,
son expresiones individuales que para realizarse en la comunicación, en la
conversación, deben ser pertinentes en términos sociales, o sea, compatibles
con los códigos del grupo.53

c.3. Diversidad de los códigos. Los códigos del cuerpo.


Al hablar suele haber un acompañamiento de gestos, movimiento de manos,
expresiones del rostro o diversas posturas corporales, es decir, el uso simultá-
neo de códigos no verbales. Acompaño mi hablar (conjugación del código de la
lengua) con la gesticulación o el volumen y matices de la voz54 que también
responden a códigos culturales. El cuerpo habla, a veces con independencia de
mi voluntad: también soy hablado por mi cuerpo y los demás descifran mensa-
jes que mi cuerpo emite sin que intervenga mi voluntad conciente. En algunas
ocasiones, pero no siempre, podemos controlar las expresiones significantes
de nuestro propio cuerpo55. Al hablar suele haber un acompañamiento más o
menos voluntario de gestos, entonación, volumen de la voz, pero además el
cuerpo emite mensajes involuntarios que informan sobre la personalidad o de
los estados de ánimo del hablante y que son comprensibles para los interlocu-
tores competentes. Cuando estamos hablando, en una conversación, hay una
cantidad compleja de fenómenos (relativos al cuerpo, a la dinámica grupal, al
contexto) que intervienen y que son significativos: se tornan inteligibles cuando
los que participan en esa conversación comparten códigos, poseen competen-
cia cultural. En caso contrario, y aunque que se hable el mismo idioma, la co-
municación suele ser menos eficaz. En este orden de cosas se sitúan las pecu-
liaridades regionales, las tonadas, los modos de pronunciar o enfatizar que in-
forman acerca de la identidad del hablante en tanto perteneciente a un grupo
nacional, regional o étnico.
Una buena conversación implica una cantidad de señales que se van transmi-
tiendo y que les indican sutilmente a los demás interlocutores cuándo quien
está hablando va a dejar de hacerlo y cuándo otro interlocutor tiene que prepa-
rarse para comenzar a hablar. Eso se va metacomunicando durante la conver-

53 Ver Bajtin, Mijail M.: “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creción verbal.
Siglo XXI, México, 1985 y Elsa Drucaroff: Mijail Bajtín: la guerra de las culturas, Editorial Almagesto,
Buenos Aires 1996, Págs. 34 a 43. Afirma esta autora que "El género discursivo es en realidad una me-
diación entre la lengua y el habla". (ídem. Pág. 37)

54 ver Eliseo VERON: Conducta, estructura y comunicación. Editorial Jorge Álvarez, Buenos Aires
1968, Capítulo VI; también HALL, Edward: El lenguaje silencioso. Alianza, Mexico, 1990 y LE
BRETON, Daniel: Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.

55 “El cuerpo funciona, pues, como un lenguaje a través del cual se es más bien hablado que hablante, un
lenguaje de la ‘naturaleza’ que delata lo más oculto y al mismo tiempo lo más verdadero ya que se trata
de lo menos conscientemente controlado y controlable. El cuerpo contamina y sobredetermina todas las
expresiones intencionales de los mensajes percibidos y no percibidos, comenzando por la palabra.” (Pie-
rre Bourdieu; “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo” en VVAA: Materiales de So-
ciología Crítica, Ediciones La Piqueta, Madrid 1986, Págs. 183-184.

24
sación. Pero también intervienen otros aspectos: la postura y la distancia cor-
poral, que remite a la proxémica56. En diferentes culturas las personas tienden
a guardar distintas distancias corporales. Por ejemplo un autor español57 relata
el caso de un estudiante árabe que cuando hablaba con él se colocaba dema-
siado cerca lo que le provocaba incomodidad, porque la distancia corporal res-
pecto del interlocutor que su cultura le imponía no era la misma que la vigente
en la cultura de la cual provenía ese estudiante. Esta situación incomoda lo
perturbaba e inconscientemente lo hacía retroceder, mientras que también
hacía que el estudiante se acercara para recuperar la distancia corporal a que
su cultura lo había acostumbrado. Intervienen así en una conversación muchos
elementos culturales que concientemente no advertimos, pero que pueden faci-
litar u obstaculizar el fluir del diálogo.
Continuando con el tema de la diversidad de códigos que integran las cultu-
ras, podemos decir que suele haber códigos alternativos en variados aspectos
de la vida social. Ante necesidades sociales como el comer o el vestir, o pro-
blemáticas tales como el trato interfamiliar, los gustos o las relaciones afecti-
vas, nos encontramos con códigos diferentes en distintos ámbitos culturales, o
incluso en distintos tiempos o en generaciones sucesivas dentro del mismo
grupo social. Para situaciones humanas similares en diferentes culturas apare-
cen respuestas disímiles: conjuntos organizados de respuestas alternativas que
remiten a otras formas de estar en el mundo.
Compartimos diversos códigos propios de nuestra cultura, que incorporamos
en los procesos de socialización en tempranas etapas de la vida y que, con
frecuencia, se actualizan y transforman a lo largo de la vida adulta. Estos códi-
gos, elaborados socialmente, regulan las maneras de percibir y de apreciar,
están presentes en los modos de procesar el tiempo y el espacio, en los valo-
res y creencias, en los modos de vestir y de comer. Si tomamos manifestacio-
nes aisladas -acciones, costumbres o prácticas- estas manifestaciones cobran
sentido cuando se logra reconstruir, aunque sea parcialmente, el código. Por lo
tanto, al estudiar una cultura, lo más importante es tratar de develar los códi-
gos, los conjuntos a los que estas manifestaciones aisladas pertenecen. Reite-
ramos que la cultura, tal como la estamos definiendo, constituye solo una de
las dimensiones para analizar la vida social: es la dimensión significativa que
se debe complementar con otros niveles de análisis, otras dimensiones como la
económica, la política, etc. La significación es muy importante: todo significa,
pero esta dimensión tomada en exclusividad no agota la comprensión de la
realidad social: hay otras miradas posibles que aportan a la explicación. Por
ejemplo, si hablamos del comer, este tema no se agota desde el ángulo de la
significación. También es válido y necesario considerar el tema sin centrarse en
la dimensión cultural: con respecto a la comida un nutricionista puede aconse-
jar consumir menos carne para evitar el exceso de ácido úrico o el colesterol
elevado. O bien, siempre en el plano del comer, un análisis desde la dimensión
socio-económica indica que en el siglo XIX las modalidades de desarrollo del
capitalismo europeo favorecieron nuevos modos de explotación de la tierra en
el plano local y la exportación de capitales para ser invertidos en el desarrollo

56 El antropólogo Edward Hall introdujo este término; hacía notar que diferentes culturas mantienen
diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relati-
vas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas
es lo contrario.
57 Véase Sebastiá Serrano: Signos, lengua y cultura, Editorial Anagrama, Barcelona 1980, Págs. 86-87.

25
de la agricultura y ganadería de los nuevos espacios abiertos (América, Austra-
lia) para reducir así el precio de los alimentos y materias primas en las metró-
polis. Y eso, a su vez, provocó una serie de fenómenos nuevos, tanto en Amé-
rica en las nuevas tierras que ingresaban a la producción, como en Europa;
entre ellos la baja de los precios agrícolas en Inglaterra y la sustracción de cier-
tas tierras de Escocia de la producción de alimentos para dedicarlas a cotos de
caza: actividad recreativa de las clases elevadas58.
Cuando hablamos del "comer" desde el ángulo de la significación nos referi-
mos, por ejemplo, a los mitos acerca del maíz en la cultura mexicana o al tema
de los gustos alimenticios; ¿porqué en tal cultura se consumen estos alimentos
y no otros? Elementos religiosos y afectivos, tradiciones, ceremonias y reglas
de cortesía intervienen en las costumbres y preferencias alimenticias; también
en la predilección por ciertos alimentos y en el orden en que se sirven, en los
modales en la mesa o en los rituales que rodean la alimentación. En un país
con gran incidencia migratoria como Argentina, tienen peso afectivo y evocativo
los sabores de la tierra lejana o los olores de la infancia: sabores y olores vin-
culados con la alimentación arraigan en la memoria y convocan los recuerdos.
Los complejos códigos del comer se relacionan con los códigos afectivos y con
muchos otros aspectos presentes en la cultura.
También en este tema interviene el valor signo referido a los actos de consu-
mo, al rango del lugar en que se come (por ejemplo un restaurante famoso), al
precio de los vinos o a la sofisticación del menú: se prefieren ciertos productos
o se concurre a determinados restaurantes porque son prestigiosos. En este
aspecto, que apunta a lo que Bourdieu denomina “distinción”, los consumos no
están determinados principalmente por la capacidad de los objetos de satisfa-
cer las necesidades específicas: alimentar, brindar placer gustativo, etc., sino
que predomina un elemento simbólico menos relacionado con el valor de uso
material de los objetos que con su valor signo que se refiere a conferir presti-
gio, ubicar a quien consume en una escala jerárquica de valores, dar referen-
cias acerca de la identidad de quien consume. Los distintos consumos, mirados
desde este ángulo, hablan acerca del consumidor, nos dicen quien es dentro
de las jerarquías de prestigio y distinción en cada medio social. Los consumos
también identifican, se trate de consumo de objetos o de modalidades de uso
de los códigos: por ejemplo el consumo de elementos del vestir, de códigos de
la lengua (los modos de hablar, pronunciación, acentos), los códigos que regu-
lan los modales, la gestualidad, los usos del cuerpo.
En ese último sentido Bourdieu habla de la hexis corporal, concepto que se
refiere a los habitus de clase en el nivel del cuerpo y que apunta a definir los
rasgos corporales que impone cada lugar social: el cuerpo legítimo del empre-
sario próspero o el del pequeño burgués. “Todo sucede como si los condicio-
namientos sociales ligados con una condición social tendieran a inscribir la re-
lación con el mundo social en una relación durable y generalizada con el cuer-
po propio –una manera de llevar el cuerpo, de presentarlo a los otros, de mo-
verlo, de hacerle un sitio- que da al cuerpo su fisonomía social” 59. Los códigos

58 Inciden los efectos tardíos de la ley de granos de 1848 y el desarrollo de formas de producción capita-
listas en las tierras inglesas. Véase Carlos Marx: El capital, Tomo I, cap.XXIV. Sobre las consecuencias
en Escocia ver Págs. 620-623. FCE, México DF, 1964.
59 Pierre Bouerdieu: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus, Madrid 1988,
Pág. 484. Entre los numerosos ejemplos que proporciona el autor ilustraremos con el siguiente: “Podría
dibujarse una especie de retrato compuesto de la hexis corporal de la nueva burguesía, a partir de los

26
de la cultura inciden así en el cuerpo, en los esfuerzos para acercarse a las
formas de presentación de la persona reclamadas por las imposiciones de cla-
se, interviniendo a favor del logro del cuerpo legítimo en los sectores más altos:
además de la moda y la publicidad, se cuenta con numerosos recursos para
modelar el cuerpo tales como la cosmética, los gimnasios o las cirugías estéti-
cas. En los cuerpos de los sectores más pobres inciden las condiciones de tra-
bajo, las actitudes hacia la salud y su acceso a ella, la alimentación y las prefe-
rencias alimenticias, además de otros factores importantes como la maternidad
frecuente. La torpeza o la soltura son también cualidades vinculadas con las
posibilidades desiguales de las distintas clases sociales de acercarse al cuerpo
“legítimo”, o sea al postulado por la estética dominante, difundida y populariza-
da por los medios de comunicación y la publicidad.
Para ejemplificar nos remitimos al siguiente fragmento del tango de Celedonio
Flores: “Margot” 60:

“Desde lejos se te embroca


Pelandruna abacanada
que has nacido en la miseria
de un convento de arrabal.
Hay un algo que te vende
yo no sé si es la mirada.
La manera de sentarte,
de mirar, de estar parada,
o ese cuerpo acostumbrado
a las pilchas de percal.”

Los modales, el cuerpo, imponderables de la expresión y la corporalidad, del


gesto o la mirada, delatan a la Margarita que se disfrazó de Margot. Este tango
que fue escrito en una época (1921) en que la inmigración numerosa había
elevado en Buenos Aires la tasa de masculinidad, pone de manifiesto -como
otros tangos de la época- el resentimiento masculino hacia la mujer que intenta
abandonar su barrio y su clase social para tratar de ascender, por caminos
cuestionados, hacia otro nivel social.
En este caso, con lenguaje lunfardo, se habla principalmente del cuerpo que
revela el origen de clase: la muchacha de barrio que a pesar de sus esfuerzos
nunca logrará alcanzar el cuerpo y los modales legítimos. “Hay un algo que te
vende”: la clase social y el origen humilde enraizados en el cuerpo impedirán
su ascenso social y harán vulnerables sus intentos. Según el tango, el cuerpo
es portador de signos que no lograrán ser transformados pese a los esfuerzos
del protagonista: el origen social es también destino, definido de forma indele-
ble en los modales, en los gestos y en la hexis corporal.

retratos de los ‘hombres de la promoción inmobiliaria’ presentados por la revista Enterprise (894, 27 de
octubre de 1972) de los que damos a continuación dos muestras ejemplares: ‘Alto, delgado, bronceado,
con traje gris y gafas de concha, W.S., 32 años, licenciado en derecho, diplomado de la Escuela superior
de comercio de París, hijo de industrial, se confiesa apasionado por su trabajo, pero sabe concederse el
tiempo necesario para jugar al golf y al tenis, y para leer algunas novelas contemporáneas’, ‘Alto, delga-
do, de frente despejada, sonriente, J.C.A., 55 años, licenciado en derecho, hijo del presidente del sindicato
de agentes de bolsa de París, se encuentra igual de cómodo y seguro de si entre sus pares como ante los
poderes públicos’….” (Bourdieu (1988), ibidem.. Pág... 314).
60 Letra de Celedonio Flores, publicado alrededor de 1921 con música de Gardel y Razzano.

27
c.4. Tiempo y espacio.
El tiempo es un fenómeno cultural: la forma en que procesamos el tiempo
está codificada por la cultura. Los cambios en las formas de procesar y percibir
el tiempo han sido notorios y, sobre todo en los siglos recientes, es muy visible
en este aspecto la fuerte influencia del desarrollo de las fuerzas productivas. El
célebre historiador inglés E.P. Thompson61 muestra cómo el pasaje de un mo-
do de producción a otro y en especial el desarrollo de las formas capitalistas
actuaron sobre la manera de percibir el tiempo y la creciente necesidad de me-
dirlo. En sociedades predominantemente rurales el paso del tiempo era apre-
ciado en forma más tosca: la mañana o el atardecer, la luz o su ausencia, el
invierno o el verano, las campanas de la iglesia o el canto del gallo. El avance
tecnológico, la evolución de la manufactura y más tarde la aparición del obrero
industrial hicieron necesario el desarrollo y la difusión de aparatos para la me-
dición del tiempo. En Inglaterra, en la época que precedió a la Revolución In-
dustrial, la medición del tiempo fue adquiriendo creciente importancia para los
procesos laborales y avanzó la fabricación de relojes de todo tipo62.
En las sociedades modernas las respectivas culturas han generalizado nocio-
nes internas respecto del tiempo. En cambio, los estudios en culturas no indus-
triales revelan una situación diferente: según relata Evans-Pritchard, los Nuer
no solo no compartían estas formas de percibir el tiempo, sino que su cultura
carecía de una noción que se asemejara a las concepciones abstractas que
están presentes en las sociedades industrializadas e, incluso, su idioma care-
cía de una palabra equivalente al vocablo “tiempo” de nuestro lenguaje63.
El progreso del capitalismo está fuertemente vinculado con la manera en que
opera el tiempo en los procesos fabriles y con las transformaciones de lo obre-
ro-artesanal: en especial con el pasaje de los trabajadores con oficio al sistema
taylorista y a la cinta de montaje que va imponiendo el ritmo de la máquina al
proceso productivo y al trabajador, mientras que, simultáneamente, le va ex-
propiando a este sus habilidades (porque se van transfiriendo los saberes par-
ticulares del obrero a la máquina) previa segmentación de las funciones labora-
les complejas en funciones más simples.
Ya en las últimas décadas del siglo XX en los procesos fabriles se fueron
adoptando técnicas más sofisticadas de organización del trabajo. Las exigen-
cias financieras centradas en la necesidad de reducir los inventarios conduje-
ron a los procesos designados como "justo a tiempo"64. En ellos fue muy impor-

61 Thompson, E.P.:"Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial" en Tradición, revuelta y


conciencia de clase. CRÍTICA, Barcelona, 1984. Dice este autor: “Es un lugar común que los años que
van de 1300 a 1650 vieron importantes cambios en la percepción del tiempo, en la cultura intelectual de
Europa Occidental. En los Cuentos de Cantebury el gallo todavía aparece en su papel inmemorial de reloj
de la naturaleza…”(Pág. 239)

62 “Un gran avance en la precisión de los relojes domésticos se logró con la aplicación del péndulo en
1658. Los relojes de pared empezaron a difundirse más desde los años 1660, pero los que tenían minutero
(y agujas para las horas) se generalizaron bastante más tarde. En cuanto a aparatos más transportables, el
reloj de bolsillo era de precisión dudosa hasta ….(mas o menos) el año 1674”…“El profesor Cipolla su-
giere la fecha de 1680 como el momento en que adquirió precedencia la fabricación de relojes ingleses
sobre sus competidores europeos. La fabricación de relojes había surgido de las destrezas del herrero…..”
“En fecha tan tardía como 1697 en Londres la Compañía de Herreros disputaba el monopolio a los reloje-
ros …” (de E.P.Thompson: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la socie-
dad preindustrial. Editorial Crítica. Barcelona 1984, Págs. 250/51.
63 Véase E.P.Thompson (1984) Op.Cit. Págs. 291/92.
64 En inglés “just in time” método desarrollado por los japoneses, llamado también toyotismoVéase Ben-

28
tante el uso de computadoras y se basaron en que todo opere con mucha pre-
cisión y con un tiempo muy ajustado con el fin de lograr el achicamiento máxi-
mo de los inventarios, sean de materias primas o de productos terminados. Se
procuraba que el capital monetario inmovilizado (bajo la forma de stocks) fuese
el mínimo posible a fin de lograr la reducción del capital financiero empleado en
cada momento del proceso fabril. Mantener grandes stocks de materias primas,
de otros insumos o de productos terminados implicaba un alto costo financiero,
y eso es lo que con este sistema se intentaba evitar; para el logro de ese obje-
tivo tenía que maximizarse la planificación y sincronización de los recursos la-
borales utilizados. Tales disciplinas aplicadas a los tiempos laborales no se
reducen al ámbito fabril, tienen su correlato en lo subjetivo e impregnan las cul-
turas en que el tiempo tiende a ser manejado con extrema precisión. En térmi-
nos más generales el tiempo, inmaterial y abstracto, está cada vez más presen-
te en el sígno más poderoso del capitalismo: el dinero, igualmente abstracto y
progresivamente más alejado de su relación con los aspectos materiales a los
que originariamente estaba referido.
El desarrollo del capitalismo en Europa fue precedido por un largo período de
cambios sociales que fue llamado por Marx “la acumulación originaria”. Su re-
sultado más notable fue la transformación de la fuerza de trabajo rural en prole-
tariado fabril, o sea en personas dispuestas a vender durante largas jornadas el
uso de su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario.
Esta transformación no se produjo en forma sencilla, consistió en un profundo
cambio cultural y requirió de un prolongado período histórico. Durante el siglo
XIX, en que el capitalismo europeo se expandió hacia América y otros conti-
nentes en procura de invertir en forma productiva para las metrópolis la pobla-
ción “excedente” y los capitales disponibles, este aspecto fue el origen de fuer-
tes debates, luchas internas y pujas políticas y se resolvió privilegiando la lle-
gada masiva de inmigrantes en desmedro de una utilización mayor de las po-
blaciones nativas. Para utilizar a los habitantes locales en los procesos labora-
les modernos era necesario que pudieran incorporar las pautas culturales que
los convertirían en fuerza de trabajo utilizable y se estimaba que ese cambio
cultural significaría un alto costo económico, social y político. Había que susti-
tuir e incorporar códigos que los nativos no poseían: acerca del tiempo, del es-
pacio, los ritmos laborales, la disciplina del trabajo, de la previsión y del ahorro.
En diversos países se optó por desplazar (y a veces destruir) a la población
nativa e importar europeos, ya procesados culturalmente por varios siglos de
acumulación originaria, con el objetivo de tornar más rápida y menos conflictiva
la transición al capitalismo.
En las últimas décadas, las grandes innovaciones tecnológicas en el plano
informático y comunicacional han revolucionado el tiempo y reducido el impacto
del espacio. En ciertas actividades, como las finanzas, se ha instalado un tiem-
po planetario que desplaza al tiempo astronómico: un nuevo tiempo universal,
independiente del día o de la noche. En el campo de las altas finanzas nunca
cesa la actividad: los ritmos del dinero subyugan a los ritmos del cuerpo y a las
antiguas oscilaciones entre luz y oscuridad.
Y el espacio es también un fenómeno cultural, con la nueva velocidad de los
medios de transporte y con las comunicaciones instantáneas (computadoras,
Internet), la importancia del espacio (bajo la forma de distancia) se ha reducido.

jamin Coriat; Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI, Madrid 1993.

29
Las grandes transformaciones en la tecnología y la economía han influido de
múltiples modos en las formas de percibir el espacio. La expansión multinacio-
nal de las empresas, los flujos migratorios intensos, variados y frecuentes, el
impacto de las concentraciones de capital financiero, de tecnología, de saberes
y de flujos de la comunicación en algunos lugares del planeta, han modificado
las anteriores referencias espaciales. Hoy, muchos portan en sus códigos cultu-
rales nociones de espacio y territorio que difieren respecto de épocas anterio-
res y que tienen incorporadas las transformaciones mencionadas. La velocidad
del cambio, las nuevas modalidades de concebir el tiempo, la comunicación
instantánea posibilitada por las computadoras o los nuevos medios de comuni-
cación, han dislocado parcialmente las identidades y los códigos culturales an-
teriores. Es ilustrativo el siguiente párrafo de Michel de Certeau referido a la
movilidad de grupos inmigrantes en California:

“Esta movilidad descansa sobre el postulado de que uno no es identificado por el


nacimiento, ni por la familia, ni por el estatuto profesional, ni por las relaciones
amistosas o amorosas, ni por la propiedad. Parece que toda identidad definida por
el estatuto y por el lugar (de origen, de trabajo, de hábitat, etc.) fuera reducida, si
no barrida, por la velocidad de todos los movimientos. Se sabe que no hay docu-
mento de identidad en los EU; se lo reemplaza por la licencia para conducir y la
tarjeta de crédito, es decir por la capacidad de atravesar el espacio y la participa-
ción en un juego de contratos fiduciarios entre ciudadanos norteamericanos.”65

En síntesis, cada cultura posee sus códigos del tiempo y del espacio, estos
son internalizados en los procesos de socialización y experimentan, sobre todo
en nuestra época, cambios notables. Las ciudades no son solo las calles, los
edificios, la arquitectura, son también, y sobre todo, el caudal de símbolos con
que sus habitantes procesan el espacio y que le otorgan identidad, memoria,
significación. La ciudad adquiere identidad por la “depositación de símbolos y
de sentidos, de usos y formas culturales que son creación histórica de sus
habitantes”66.
Las nociones de tiempo y espacio son dependientes de los códigos culturales,
evolucionan con ellos y se transforman, son integrantes de la percepción, que
está culturalmente condicionada. Percibimos de cierta manera, tomamos con-
ciencia del mundo que nos rodea y aun de nuestro mundo interno condiciona-
dos por la cultura que compartimos, por los códigos que hemos internalizado y
que vamos modificando en el curso de nuestra existencia. Al respecto Paul Viri-
lio habla de generaciones de realidad: cada época tiene su episteme. Ejemplifi-
ca señalando que aquella montaña que vemos en el horizonte ha estado siem-
pre allí, es la misma montaña, pero cada generación la percibe de una manera
diferente. Los modos de percibir cambian continuamente, son resultado de los
códigos culturales que mutan como resultado de la acción de distintos elemen-
tos de la vida social y que, en nuestro tiempo, son influidos por la velocidad que
les han impuesto las transformaciones tecnológicas y sociales67.

65 Michel de Certeau: "Californie, un théatre de passsants” pp. 10-18, citado por Nestor García Canclini
en Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990, Pág.
293.
66 Véase Mario Margulis: “La ciudad y sus signos” en este libro.
67 “..la realidad nunca está dada en forma simple y es siempre generada por las tecnologías y modos de
desarrollo de una sociedad en un momento dado de su historia.”...”Ya no hay una sola realidad que po-

30
c.5. Compartir los códigos. Subculturas. La cultura como herramienta
metodológica.
¿Quiénes son los sujetos de una cultura? Es un problema que siempre se
plantea porque habitualmente no se comparten todos los códigos entre los in-
tegrantes de los diversos grupos. En un país, una ciudad o en una institución
específica es probable que se compartan algunos códigos principales, en es-
pecial la lengua y aquellos que atañen a ciertas características locales. En un
grupo universitario los integrantes comparten, además, códigos de clase y de
generación (entre los estudiantes), pero es frecuente que haya entre ellos al-
gunos que se diferencien por diversas razones: pertenecer a instituciones es-
pecíficas, a barrios distintos o tener padres o abuelos inmigrados desde dife-
rentes orígenes y, por consiguiente, haber internalizado códigos particulares
vinculados, por ejemplo, con la afectividad o el gusto por determinados alimen-
tos.
En nuestra época, los avances en la velocidad de los transportes y en los me-
dios de comunicación y en términos generales la revolución informativa, han
reducido el aislamiento y es mayor el intercambio cultural y la proliferación de
vínculos entre países y regiones. Las ciudades tienden a ser multiculturales y
las distintas comunidades culturales lo son porque comparten algunos códigos
significativos que son decisivos para su identidad, lo que no determina que en
ellas impere la uniformidad. En ningún grupo se comparte la totalidad de los
códigos. Hay siempre elementos que implican diversidad que se puede originar
en múltiples aspectos, entre ellos: edad, género, origen migratorio, religión, po-
lítica, gustos, valores o aptitudes 68. En relación con este tema algunos utilizan
el término subcultura para referir a aquellos que se diferencian -dentro de una
comunidad cultural más abarcativa- por tener en común ciertas características
que los identifican. En este plano pueden distinguirse las subculturas basadas
en preferencias musicales, las tribus juveniles que suelen incluir algunos ele-
mentos simbólicos en su aspecto -vestimenta, peinado o adornos- para afir-
mar su identidad, o las comunidades organizadas con base en sus preferencias
sexuales. Hay múltiples subculturas con sus particulares códigos culturales y
sus mecanismos de comunicación e identificación.69
Por eso el trabajo sociológico riguroso exige que el uso del término cultura
sea referido al conjunto humano que se está investigando o acerca del cual se
predica. Claude Lévi-Strauss afirmaba que la cultura se refería a aquellos
agregados de individuos que poseían diferencias significativas desde el punto

damos considerar como dada una sola vez y para todos. Aun si esta montaña está siempre donde estuvo, y
aun si la piedra es todavía piedra, las formas en que nosotros las percibimos han estado cambiando conti-
nuamente desde el comienzo de los tiempos. De modo que generaciones de realidades han estado conec-
tadas con generaciones de imágenes…el Renacimiento fue antes que nada una cuestión de organización
de la forma de ver… (Paul Virilio: “Velocidad y fragmentación de las imágenes” en revista Farenheit
450, Nº 4, Buenos Aires 1988, Págs. 42-44.
68 Por ejemplo las tribus organizadas en torno al rock... La subcultura rockera ha sido persistente en el
tiempo y ha dado lugar a múltiples manifestaciones que se relacionan con la moda musical. Algunas sub-
culturas juveniles, como la cultura gótica o el estilo punk perduran aunque con modificaciones a lo largo
de los años y se observan a nivel internacional. Otras formas son menos perdurables y varían rápidamen-
te. Michel Maffesolí, en El tiempo de las Tribus, Ed. Icaria, Barcelona 1990, considera que las tribus
urbanas -muy frecuentes en las ciudades actuales- suelen ser cálidas, efímeras y cambiantes.
69 Aclaramos que al designar como subculturas a sectores que son parte de un conjunto más grande que
se diferencian e identifican por poseer códigos específicos, no estamos plantando ninguna valoración ni
orden jerárquico. Es solamente una cuestión de designación y de ninguna manera una subestimación.

31
de vista de la investigación de la que se trataba. Es decir que lo que definía en
cada caso (en cada investigación) el carácter cultural común del grupo investi-
gado, lo que lo identificaba como “cultura” era poseer códigos comunes, que
integraban a sus miembros entre sí pero que también los diferenciaban de los
demás, de aquellos que no formaban parte de esa cultura70. Un mismo grupo
puede pertenecer simultáneamente a diferentes conjuntos culturales; familiar,
profesional, religioso, local, nacional.
“Cultura” es un concepto, una herramienta metodológica, que alude a su nivel
significativo, construida para contribuir a entender y explicar aspectos de la vida
social. La cultura no se presenta a simple vista, sino que debe ser deducida a
partir de un análisis de los hechos sociales que se manifiestan de modo discre-
to en múltiples formas, acciones o discursos. Ciertos aspectos de la vida social
no pueden captarse directamente como un todo: “Un mundo no puede ser
aprehendido directamente, siempre se lo infiere sobre la base de sus partes, y
esas partes deben ser arrancadas, conceptual y perceptualmente, del flujo de
la experiencia”71. Es siempre necesario tener presente el contexto.
James Clifford, siguiendo a Bajtín, denomina heteroglosia a un aspecto que
suele presentar la comunicación y que pone de manifiesto las dificultades exis-
tentes: “los mensajes se nos presentan envueltos en múltiples y superpuestas
estructuras de sentido que debemos interpretar” 72. En la comunicación se sue-
len superponer diferentes códigos, que se intersectan entre sí. Ello puede refe-
rirse a los lenguajes y también a las culturas y subculturas. Los mensajes con-
jugan a veces varios códigos al mismo tiempo y, por lo tanto, para interpretar
manifestaciones culturales es necesario un análisis complejo y profundo.

c.6. Reglas, códigos, habitus.


Bronislaw Malinowski, importante antropólogo y excelente escritor, realizó
sus célebres investigaciones en el archipielago Trobiand, situado en el Pacífico
Sur y al noroeste de Nueva Guinea. Permanecía mucho tiempo en el lugar de
su trabajo de campo, tal como lo prescribía la práctica etnográfica inglesa: los
antropólogos ingleses cumplían con el requisito de estar allí, hacían trabajo de
campo prolongado utilizando principalmente técnicas de observación partici-
pante. En Crimen y costumbre en la sociedad salvaje73, una de sus obras, Ma-
linowski relata su arribo a una de esas islas coralinas que rodean una gran la-
guna. Allí instala su tienda de campaña; conoce el lenguaje y desde un princi-
pio observa una enorme actividad: cientos de canoas que se movilizan por la
laguna, dedicadas a la pesca, tripuladas cada una con varias personas. Obser-
va ese movimiento así como otras actividades de los pobladores y trata de des-
cubrir su significado. Poco a poco, después de largas observaciones, esos
movimientos se le van tornando inteligibles. Descubre que esa intensa activi-
dad, que al principio le parecía desarrollada sin orden ni concierto, estaba en

70 “Nous appelons culture tout ensamble ethnographique qui, du point de vue de l’enquête, présente, par
rapport à d’autres, des écarts significatifs” (Claude Lévy-Strauss: Anthropologie stucturale, PLON, Paris
1958, Pág. 325.
71 Tomado de James Clifford: “Sobre la autoridad etnográfica” en Cl. Geertz y otros: El surgimiento de
la antropología posmoderna, Gedisa, Barcelona 1992, Págs. 156 y 157.
72 Clifford (1992) op.cit.pag 142. El autor hace referencia a Voloshinov (¿Bajtín?)1992, Op. Cit.
73 Bronislaw Malinowski, nació en Cracovia (Polonia) en 1884 y murió en los Estados Unidos en 1942.
Su labor en el campo de la antropología se desarrolló sobre todo en Inglaterra. La obra que citamos: Cri-
men y costumbre en la sociedad salvaje, Ariel, Barcelona 1956, Págs. 33 a 123 y, fue publicada por
primera vez en Inglaterra en 1926.

32
realidad regida por un orden bastante riguroso: cada canoa era una institución;
en cada una de ellas los tripulantes estaban vinculados entre si por relaciones
de parentesco y por jerarquías laborales y religiosas. Las canoas se dedicaban
a pescar en la laguna y en su interior los tripulantes ocupaban roles claramente
establecidos, derivados de una definida división del trabajo que era atravesada
por el sistema de parentesco, la religión y la magia. Los roles no eran casuales
sino que emanaban de reglas estrictas que regulaban el trabajo de cada uno,
las jerarquías respectivas y la distribución de lo producido.
Sus prolongadas observaciones y el progresivo proceso de desciframiento
del sentido de las prácticas observadas, le permitieron descubrir, entre otros
hallazgos, un particular sistema de intercambio, un sistema económico-
ceremonial llamado kula basado en la reciprocidad. Consistía en regalos recí-
procos, en la cesión gratuita de una parte de los bienes producidos: lo mejor de
la producción pesquera y lo mejor de la cosecha (entre quienes practicaban la
agricultura) debía ser cedido gratuitamente, pero no a cualquiera sino que es-
tas donaciones se regían por una serie de normas que establecían quienes
debían ser los beneficiarios, por lo general, individuos claramente identificados
por su posición en los sistemas de parentesco y que pertenecian a comunida-
des diferentes en el interior de la isla. Malinowsky descubrió que detrás de este
sistema, claramente opuesto a la racionalidad económica vigente en las socie-
dades occidentales, había un cierto equilibrio: el circuito de donaciones basa-
das en la reciprocidad y gratificadas en términos de prestigio y respetabilidad,
redundaban en última instancia en un equilibrio general, en un sistema distribu-
tivo que en definitiva se compensaba si se lo contemplaba desde el conjunto de
esa pequeña sociedad. El tema dio lugar a muchos análisis posteriores, en es-
pecial el Ensayo sobre el don de Marcel Mauss74. Había un sistema de normas
y tradiciones que regulaban las donaciones, y la reciprocidad imperante redun-
daba en un orden económico cuya racionalidad se diferenciaba de la occidental
pero que resultaba eficaz y equilibrado.
En las sociedades occidentales, basadas en la competencia y las pujas en el
mercado, existen también algunas formas de reciprocidad y de donación, pero
están limitadas y reducidas sobre todo al espacio familiar o a redes de solidari-
dad y de ayuda mutua en pequeñas comunidades, generalmente las más po-
bres.
Poco a poco Malinowski va avanzando en el conociendo de la cultura de las
islas, va descifrando otros aspectos y un día asiste a un hecho de violencia que
rompe la monotonía y que lo sorprende. Hay una gran agitación que redunda
en un serio conflicto; se entera que hubo un suicidio seguido de una pelea en-
tre clanes familiares. Poco a poco logra descifrar lo sucedido: se trataba de la
muerte de un joven que mantenía relaciones sexuales con su prima materna
(hija de la hermana de su madre). Dentro de las normas que regulaban el in-
cesto y la exogamia en esa comunidad se trataba de una relación prohibida.
Había sin embargo, en la práctica, una gran tolerancia sexual pero, también,
una serie de prohibiciones, y este tipo de relación se consideraba incestuosa.
A medida que va averiguando más, Malinowski descubre que si bien este tipo
de relación era considerada incestuosa por las reglas vigentes, ocurría en la
práctica con bastante frecuencia. Aquí aparece, en lo que respecta a la obser-

74 Marcel Mauss; Essai sur le Don, forme archaïque de L’échange. L'Année Sociologique , París 1925.
En esta obra, Mauss analiza también el potlach, sistema de regalos basado en la reciprocidad, característi-
co de la cultura de algunos pueblos indígenas del noroeste de los Estados Unidos.

33
vación de las normas, la importancia de distinguir entre lo público y lo privado.
La comunidad estaba al tanto de la existencia de este tipo de relaciones, sabía
que esta clase de violación de las reglas era habitual e, incluso, los jóvenes
solían considerar muy atractivo este tipo de relaciones. Dentro de un clima de
libertad sexual entre los adolescentes, este tipo de infracciones era considera-
da especialmente picante y muchos se vanagloriaban en sus conversaciones
privadas de haber tenido alguna experiencia de este tipo. Pero las cosas toma-
ban otro cariz cuando alcanzaban estado público. En esos casos las reglas re-
cuperaban plenamente su severidad.
Un rival despechado, luego de haber intentado un acercamiento amoroso con
la joven en cuestión y habiendo utilizado infructuosamente diversas técnicas
alternativas tales como magia, conjuros y sortilegios, exasperado y agotados
sus recursos increpó a su rival en una reunión pública de la comunidad: lo de-
nunció públicamente acusándolo de haber cometido incesto profiriendo, ade-
más, algunos insultos que se consideraban inadmisibles. Como consecuencia
del estado público que adquirió su acción incestuosa, el joven infractor no tuvo
más opciones: para salvar su honor y el de su familia subió a un cocotero muy
alto, pronunció un discurso ante la comunidad en el cual agraviaba a quien lo
ofendió –comprometiendo a los miembros de su clan a tomar venganza- y,
finalmente, se suicidó tirándose desde lo alto. A posteriori devino una pelea
entre los parientes de los jóvenes involucrados.
El caso expuesto apunta a señalar que la mera recolección de reglas - lo que
Bourdieu llama la "juridicidad"- no basta para describir una cultura. Las reglas
son frecuentemente violadas; se observan hasta cierto punto y (como lo afir-
maba Max Weber) solo cuando es más conveniente cumplirlas que no cumplir-
las. Las culturas no son sólo ni principalmente las reglas sino una cantidad
compleja de costumbres, hábitos y mandatos mucho más elásticos y sutiles
que indican como actuar en cada situación. Hay, además, reglas y saberes pa-
ra esquivar las consecuencias de eludir las reglas. En el caso de la cultura que
describe Malinowski, los nativos disponían de una amplia gama de magias y
contramagias, hechizos, ritos y formulas ceremoniales que presuntamente ser-
vían para evitar las consecuencias de la violación de una regla importante.
Bourdieu utiliza la noción de hábitus, sumamente útil y flexible, la que consi-
deramos puede ser ubicada en el plano de la relación entre los códigos y las
prácticas. Esta sugerencia que hacemos tiene el propósito de enriquecer nues-
tro desarrollo sobre cultura, tratando de incorporar la riqueza y agilidad que de-
riva de los desarrollos de Bourdieu a partir del habitus, que le permiten abordar
todo tipo de prácticas. Pero sabemos que es susceptible de críticas y refutacio-
nes por varios motivos: a) Bourdieu utiliza “habitus” en el marco de un conjunto
de conceptos relacionados (campos, tipos de capital, espacio social, etc.) con
los cuales desarrolla sus análisis; b) Bourdieu no utiliza habitualmente la no-
ción de código y, en general, critica las posturas sospechosas de afinidad con
el estructuralismo y, sobre todo, las derivadas de la lingüística de Ferdinand de
Saussure, a la que tilda de mecanicista. En apoyo de la sugerencia de tornar
compatibles los conceptos de código y habitus en el tratamiento del concepto
cultura, hemos señalado anteriormente que la noción de código que utilizamos
en nuestra definición no debe ser considerada en su acepción más rígida, por
lo contrario aspiramos a su utilización como un concepto elástico que de cuenta
de un cierto orden, de una cierta sistematicidad que vincula a los signos entre
si agrupándolos en un conjunto. Hemos señalado que los signos aislados nada

34
significan, para que el signo signifique tiene que ser parte de un conjunto, una
totalidad, un código. Por lo tanto concebimos que una cultura congrega códi-
gos para cada clase de significaciones, sean las referidas al lenguaje hablado,
a los gustos y valores, a la gestualidad o a las manifestaciones afectivas75.
Asimismo, si bien tratamos de dar una idea de lo que es un código a partir de
la oposición lengua/habla de Saussure, también enfatizamos la importancia del
análisis del habla y de las lingüísticas del habla, de la enunciación76 y los dis-
cursos y, también, los géneros discursivos y demás aportes de la escuela de
Bajtin. Tratamos de priorizar las prácticas y su papel histórico, fundante y per-
petuamente renovador, evitando asignar un papel cerrado y hegemónico a la
lengua, que señalamos como referencia de lo social, pero que puede ser trata-
da en forma ahistórica y cerrada sobre si misma. Proponemos código (como
concepto general organizador de los signos, de las palabras, de los hechos
aislados) no tomando como referencia a una lengua muerta, atemporal o cerra-
da sobre si misma, sino como orientación hacia una lengua (y una cultura) viva,
vital, histórica, centrada en las prácticas y en permanente renovación.
“Habitus sugiere una lógica práctica, la de lo impreciso, del más o menos, que
define la relación ordinaria con el mundo” 77. Con el concepto de habitus Bour-
dieu78 intenta alejarse de las determinaciones de la estructura sin caer en posi-
ciones subjetivistas. Los condicionamientos de lo social, a través de sus códi-
gos, estructurados históricamente, condicionan y actúan sobre las conductas y
prácticas de individuos y grupos, pero no por medio de reglas explícitas: no son
expresión obediente de una legalidad, de una juridicidad, de un reglamento.
Por otra parte, conociendo los códigos se pueden interpretar, entender, pero no
deducir las prácticas. Estas refieren a los códigos, pero no se deducen automá-
ticamente de ellos.
El hábitus orienta hacia la realización de las prácticas. Quién posee el habitus
ha sido socializado y tiene internalizados los códigos, lo que permite apreciar
una situación y está en condiciones de ejecutar la acción que considera más

75 Uno de los autores que utiliza la palabra “código” en un sentido semejante es Michel Foucault. En su
libro Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México DF 1968,
página 5 dice: “Los códigos fundamentales de una cultura –los que rigen su lenguaje, sus esquemas per-
ceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas- fijan de antemano para cada
hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá”.
76 “…Benveniste ha dotado de entidad científica a una noción que obtuvo su mayor importancia en el
trabajo de la vanguardia: la noción de enunciación. La enunciación no es (desde luego) el enunciado, y
tampoco es (…) la simple presencia de la subjetividad en el discurso; es el acto, renovado, gracias al cual
el locutor toma posesión de la lengua (se la apropia, como dice exáctamente Benveniste): el individuo no
es anterior al lenguaje; tan sólo se convierte en individuo en cuanto está hablando;…” (Ronland Barthes:
El susurro del lenguaje. Más alla de la palabra y la escritura. Paidos, Barcelona 1987, Págs. 208-209.
77. (ver Bourdieu, Pierre: Cosas dichas, GEDISA, Barcelona, 1987, Págs. 84 y siguientes).
También "se podría considerar el habitus de clase (o grupo), es decir el habitus individual en la medida
que refleja o expresa el de clase (o grupo) como un sistema subjetivo pero no individual de estructuras
interiorizadas, principios comunes de percepción, concepción y acción..." (ver Bourdieu, Pierre: El senti-
do práctico, Taurus, Madrid 1991, Pág. 104)
78 “Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habi-
tus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para fun-
cionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácti-
cas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda cons-
ciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente regula-
das y regulares sin ser el producto de obediencia a reglas, y, a la vez todo esto, colectivamente orquesta-
das sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta,” (Bourdieu, Pierre: El sentido
práctico, Taurus, Madrid 1991, Pág. 92

35
oportuna y eficaz. Siendo un miembro competente de la cultura, aprecia –es
decir lee correctamente – la situación en que se encuentra y está habilitado
para realizar la “jugada” más adecuada, tiene la información necesaria y la ca-
pacidad suficiente para apreciar correctamente la situación y ejecutar la acción
más eficaz utilizando los recursos de que dispone. El habitus es, por lo tanto, a
la vez un dispositivo que en cada situación le permite hacer un diagnóstico co-
rrecto en términos de la cultura a que pertenece y que le orienta para la pro-
ducción de las prácticas. Un actor que tiene incorporado los códigos, que es
culturalmente competente, dispone de cierta libertad para optar por la forma de
actuar frente a cada situación. Conoce las reglas del juego (que permiten en-
grendrar infinidad y variedad de jugadas, adaptadas a la situación, que ninguna
regla, por perfecta que sea, puede preveer), es un jugador práctico y posee
sentido práctico, conoce el lugar que ocupa dentro del espacio social, esta al
tanto de las circunstancias y ejecuta las prácticas que son socialmente oportu-
nas debido al carácter social que deriva de los códigos culturales que tiene in-
corporados. No hay automaticidad entre código y práctica, sino que el actor,
conciente de las reglas del juego posee una libertad relativa, puede elegir entre
varias opciones que dependen de la posibilidad de conjugar sus capacidades
personales con las exigencias de la situación. El hábitus es un esquema de
disposiciones para la producción de prácticas; es un sistema de apreciación y
de disposiciones para la acción. Compartir los habitus, lo que indica haber in-
ternalizado en su socialización los mismos códigos básicos, permite que los
integrantes de una cultura aparezcan con cierta coordinación de sus acciones,
en palabras de Bourdieu “orquestación sin aparente director de orquesta, con-
certación de comportamientos sin que medie deliberación alguna”: un sutil
acuerdo que permite concertar de algún modo, en esa plasticidad, las prácticas
cotidianas.

36

También podría gustarte