SUBTEMA:
Elaborado por:
2|Página
2.7. La cámara de compensación ……………………………………..…………….…33
III. POLÍTICA MONETARIA EN NICARAGUA……..………………...…………….36
3.1. Comportamiento de la economía Nicaragüense periodo 2010-2014 ................... 36
3.2. Estabilidad y sostenibilidad de la economía ………………..………..…………..39
3.3. Manejo de la política monetaria durante el periodo 2010-2014 .......................... 43
3.4. Principales indicadores del sector monetario en Nicaragua ................................ 48
3.5. Efectos que causa la política monetaria en Nicaragua ......................................... 50
IV. LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA ........................................ 61
4.1. Banco central y creación primaria de dinero ........................................................ 63
4.2. Bancos comerciales y creación secundaria de dinero ........................................... 65
4.3. Los efectos en la política monetaria y sus agregados ............................................ 68
4.4. Comportamiento de los agregados monetarios 2010-2014 ................................... 70
V. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DE NICARAGUA……...…………..75
5.1. Como se encuentran conformadas las reservas internacionales netas ................ 77
5.2. Objetivos de las reservas internacionales .............................................................. 78
5.3. El manejo de las reservas internacionales en Nicaragua ..................................... 80
5.4. Consideraciones sobre el nivel óptimo de las reservas ......................................... 83
5.5. Reservas internacionales y política monetaria en Nicaragua periodo 2010-2014
.......................................................................................................................................... 84
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 89
VII.RECOMENDACIONES…………………………………………………………….91
VIII. ANEXOS…………………………………………………………..…………….….92
IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 96
3|Página
I. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
1.1. Introducción
El sistema monetario es de vital importancia para cualquier país del mundo ya que es el
encargado de mantener una estabilidad en la moneda en relación a los precios
internacionales y a los tipos de cambio a nivel mundial. Para facilitar este proceso existen
una serie de herramientas entre las que podemos destacar la política monetaria que es
implementada a través de una entidad central en el caso de Nicaragua el Banco Central de
Nicaragua (BCN) es el encargado de determinar las medidas necesarias para que no se
lleve a cabo el declive de la moneda, así como también es el encargado de la emisión del
dinero en circulación.
El fin último de toda política económica es maximizar el bienestar de una sociedad bajo un
equilibrio del mercado interno y externo. Para partir del estudio de la política monetaria
debemos de tener claro conceptos básicos como el dinero y sus funciones.
El manejo adecuado de las políticas monetarias permite la estabilidad económica del país
viéndose este a través de los agregados monetarios y las reservas internacionales.
Nicaragua ha pasado por una serie de situaciones históricas que han llevado al país a tomar
decisiones a nivel monetaria y fiscal para lograr estabilizar la economía del país.
Página | 4
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
Por tanto en cada capítulo hablaremos sobre las políticas monetarias. El primero se centrara
en nuestro trabajo investigativo, en el segundo capítulo se hablara sobre las generalidades y
antecedentes de estas políticas, mientras tanto en el tercero se tomara de lleno estas
políticas con el fin de saber el manejo que estas políticas tienen en nuestro país, en donde
los agregados monetarios se tomaran como cuarto capítulo que es donde se centra nuestro
trabajo investigativo al análisis y exposición de los diferentes periodos establecidos por
nuestro trabajo (2010-2014). Con el fin de brindar mayor información al lector para que vea
los cambios que ha tenido los agregados monetarios ampliados y privados, esto nos lleva a
formar nuestro capítulo final que es el de las reservas monetarias con el fin de conocer el
manejo y el nivel óptimo que estas reservas tienen en nuestro país (Nicaragua), con esto
llegamos a nuestras conclusión de nuestro trabajo investigativo. Veamos pues el desarrollo
de lo antes expuesto.
5|Página
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
1.3. Justificación
1
Sistema de devaluación progresiva y controlada de una moneda implementada por las autoridades
monetarias de un país, en la búsqueda de ajustar el tipo de cambio a los diferenciales de inflación e interés.
2
El sistema de Bretton Woods debe su nombre al pequeño balneario del Estado de Nueva York donde se
celebró una reunión el 1 de julio de 1944 organizada por las autoridades americanas y a la que fueron
invitados los representantes de los países aliados.
6|Página
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
Desde entonces, su influencia ha menguado. Pero continúa siendo un activo importante en
las tenencias de reservas de varios países, y el FMI aún es uno de los mayores tenedores
oficiales de oro del mundo. De acuerdo con el nuevo modelo de ingresos acordado en abril
de 20083, se utilizaron fondos provenientes de las ventas limitadas de oro para crear una
dotación y ampliar la capacidad de crédito concesionario del FMI a los países de bajo
ingreso habilitad.
7|Página
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
Rodrigo Urcuyo (2012) nos presenta un trabajo en el cual aborda el tipo de cambio y su
impacto económico, en el establece y utiliza el modelo AMO4 para observar la manera en
que beneficia el crecimiento económico el actual régimen cambiario que es la base de la
política monetaria
Oknan Bello Dinarte (2009) se enfoca en la medición de nivel de reserva óptimas para
cubrir la liquidez de todo el sistema bancario en caso de crisis financiera para esto el utiliza
un modelo autorregresivo5, lo podemos observar en el anexo 4 donde muestra como es la
variación del RIB6.
Otros autores como Eric Parrado, de la Universidad Adolfo Ibáñez aborda la política
monetaria de toda la región centroamericana pero limitándose solamente a su
caracterización, y debilidades de las mismas. También tenemos estudios más puntuales
acerca de la estimación del coeficiente de compensación en Nicaragua este es realizado por
Oscar Gómez Salmerón en 2004 que al igual que Oknan Bello también nos muestra el flujo
de encaje en él y también el CEMLA nos habla de este sector financiero.
Como podemos observar de lo anterior distintos autores han analizado la política monetaria
del país y su efecto a nivel económico y a nivel de las reservas entre otros.
4
La teoría de AMO dice que los países o regiones son idóneos para tipos de cambio fijos si las economías son
pequeñas y abiertas y tienen alta correlación cíclica con los socios comerciales y si la movilidad laboral es
alta
5
Dinartes Bello Oknan, Diciembre 2009, Reservas de liquidez suficiente, documento de trabajo Banco
Central de Nicaragua.
6
Urcuyo Rodrigo, Noviembre 2012, Deslizamiento cambiario y su impacto en crecimiento económico e
inflación, documento de trabajo Banco Central de Nicaragua.
8|Página
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
banco central para conseguir liquidez mediante el descuento de títulos normalmente la
deuda pública de los bancos que los bancos comerciales tienen en su cartera7.
Esto quiere decir que el Banco central utiliza los créditos por los que cobra el tipo de
descuento no sólo para controlar la oferta monetaria, sino también para ayudar a las
instituciones financieras cuando tienen dificultades. Ya que esto hace que las cantidades de
reserva se eleven y aumente la oferta monetaria dejando así claro que las prestaciones de
los bancos se animaran para pedir préstamos al Banco Central.
Variación del coeficiente de caja: indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de
mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se
hace para evitar riesgos8.
Si el banco central guarda menos dinero en el banco y presta más, eso aumentaría la
cantidad de dinero en circulación ya que se pueden conceder aúnmáspréstamos y si
sucediere lo contrario la cantidad de dinero bajaría de esta forma el banco puede aportar o
quitar dinero del mercado. Esto hace que el coeficiente de caja sea importante para la
economía del país a como los otros mecanismos que son utilizados.
Efecto cantidad. Cuando la autoridad monetaria compra o vende títulos está alterando
la base monetaria, al variar la cuantía de las reservas de dinero de los bancos
comerciales, bien en sentido expansivo o contractivo. Si el banco central pone de golpe
a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el
banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero.
De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco
7
Fernández Díaz, Andrés (2003). Política monetaria: fundamentos y estrategias, pág. 56.
8
Warburton Clark (1896-1979). Jornada de dinero, crédito y bancos, pág. 17.
9|Página
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente
dispondrá de dinero que antes no existía.
Efecto sobre el tipo de interés. Cuando el banco central compra o vende títulos de renta
fija o deuda pública, influye sobre la cotización de esos títulos y consecuentemente
sobre el tipo de interés efectivo de esos valores. Por tanto en el caso de compra de
títulos por el banco central, que inyecta más liquidez al sistema, hay que añadirle un
efecto igualmente de carácter expansivo derivado de la caída del tipo de interés9.
9
Thomson, Fernández Díaz y Andrés (2003). Política monetaria, pág. 45.
10 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica
esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés
(de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1)10.
Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación.
Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de
deuda pública.
10
Stuart John, Principios de Economía política. Parte II, capítulo 8
11
Samuelson y Nordhaus (2002) Macroeconomía, pág. 38.
11 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
La Teoría Cuantitativa del Dinero plantea que las economías tienden a estar en situación de
pleno empleo, lo cual se expresa de manera gráfica por una curva de oferta agregada (OA)
vertical a ese nivel de empleo. En consecuencia el sector productivo de esa economía estará
limitado para ampliar su oferta de bienes y servicios y, mientras no varíen las condiciones
de oferta y se amplíe la capacidad productiva, las expansiones de la demanda agregada,
provocadas por el aumento en la cantidad de dinero de la economía, sólo generan presiones
inflacionarias.12
Esa situación de pleno empleo está garantizada, según la visión clásica, por la flexibilidad
de precios y salarios. Cualquier desbalance que se presente en los distintos mercados de
productos, individuales o agregados, se corregirá de manera automática y rápida a través de
la modificación de los precios de los bienes y servicios que se intercambian en ese
mercado. A su vez, los desequilibrios que se presenten en el mercado de trabajo se
resolverán mediante variaciones en el salario nominal.
12
Mario Alberto Gaviria Ríos: (2007) Apuntes de teoría y política monetaria Edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/233/, pág. 7
12 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
David Hume, en su postulado de la homogeneidad, enunció una de las proposiciones
básicas de la teoría monetaria “Los precios de todo dependen de la proporción existente
entre los bienes y el dinero,... Si aumentan los bienes, se vuelven más baratos; si se
aumenta el dinero, aumenta el valor de los bienes”13(Meghan Desai, 1991, Cap. I)
David Ricardo desecho el lado de los bienes y servicios en el análisis, invocando para ello
al largo plazo, cualesquiera que sean los factores de corto plazo que afectan el
comportamiento de los precios, todas sus variaciones se deben finalmente a los cambios en
la cantidad de dinero.
En su esfuerzo de formalización Irving Fisher14 parte del principio según el cual la suma
total de dinero pagada por los compradores en una economía siempre es igual a la suma de
dinero recibida por los vendedores, es decir que toda compra o venta tiene su contrapartida
monetaria equivalente.
M ×V = P× PIB (1)
Donde, M: oferta de dinero de la economía.
V: velocidad de circulación del dinero.
P: nivel general de precios de la economía.
Dada la identidad macroeconómica básica según la cual PIB = Ingreso
(Y), entonces la ecuación puede replantearse de la forma siguiente:
M×V = P×Y (2)
Esta expresión matemática se conoce en el mundo académico como la ecuación de cambios
de la Teoría Cuantitativa del Dinero, pues en ella están contenidos sus postulados básicos.
Dichos postulados se harán más explícitos una vez se analice el comportamiento de cada
una de las variables contenidas en la ecuación.
13
Desai Meghan (1991), El monetarismo a prueba, Editorial FCE, Capitulo I.
14
Economista norteamericano, cuyo trabajo fue expuesto en su libro “El poder de compra del dinero”
(The purchasing power of Money) escrito en 1922.
13 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
Keynes nos dice, “Sin embargo, si nos vemos tentados de asegurar que el dinero es el
tónico que incita la actividad del sistema económico, debemos recordar que el vino se
puede caer entre la copa y la boca; porque si bien puede esperarse que, ceterisparibus, un
aumento en la cantidad de dinero reduzca la tasas de interés, esto no sucederá si las
preferencias por la liquidez del público aumentan más que la cantidad de dinero” (J.M.
Keynes, Teoría General)
El dinero determina el nivel general de precios pero no afecta las variables reales de la
economía, es NEUTRAL. En una economía sin gobierno y cerrada como ésta la
contabilidad nacional arroja las siguientes identidades (igualdades que se cumplen para
todo valor de las variables) básicas:
DA ≅ C + I
DA ≅ PIB
PIB ≅ Y
Y ≅ C+S
Dónde: DA = Demanda Agregada
C= Consumo de las familias
I= Inversión de la economía
PIB= Producto Interno Bruto
Y= Ingreso
S= Ahorro de las familias
De las identidades y del flujo del mismo pareciera que siempre las empresas venden todo lo
que producen. Es indiscutible que en una economía siempre existe la capacidad de demanda
necesaria para absorber todo el producto de las empresas, pues es una constante que el
ingreso que reciben las familias es igual al producto generado por éstas. Esto no es más que
la constatación empírica de la conocida “Ley de Say” 15
Keynes aportó un nuevo concepto, el de demanda efectiva. Si bien es cierto que siempre
existirá esa capacidad de demanda suficiente para absorber el producto, es posible que parte
15
La Ley de Say tradicionalmente plantea “Toda oferta crea su propia demanda”. Acá se considera que el
planteamiento original de Say hacia mas referencia hacia que” Toda oferta crea su capacidad de demanda”
14 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
de esa demanda potencial no se haga efectiva y, en consecuencia, parte del producto no se
logre vender.
El mercado monetario está conformado por una oferta – Mo - y una demanda de dinero –
Md. Sobre este último componente y sus determinantes ya se hicieron las anotaciones
pertinentes en el caso Keynesiano.
Al tener el Banco Central un poder discrecional sobre uno de los componentes del mercado
monetario, concretamente sobre la oferta de dinero, es claro que puede influir en su
evolución incrementando (o reduciendo) tal oferta.
15 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
Partiendo de una situación inicial de equilibrio en el mercado monetario, cuando el Banco
Central decide incrementar la oferta de dinero se generará un desajuste en dicho mercado,
dado que hasta el momento no existe ninguna razón para que las personas deseen variar en
igual sentido sus demandas de dinero: no se han modificado ni el ingreso (Y) ni el interés
(r).
Condición de equilibrio:
Mo = Md
Es decir, Mo = [kY – hr]P
Si aumenta Mo a Mo’, entonces:
Mo’ > [kY – hr]P
Los efectos de los cambios en la cantidad de dinero sobre la tasa de interés. Friedman
reconoce que la política monetaria puede tener algún efecto de corto plazo sobre la tasa de
interés. Según la Moderna Teoría Cuantitativa, los efectos que tiene la política monetaria
sobre la tasa de interés son distintos en el corto y en el largo plazo. De un lado, cuando
aumenta la oferta monetaria, generando excesos de liquidez en las personas, es probable
que ellas utilicen parte de dichos excesos en la compra de títulos valores y en depósitos
bancarios, propiciando con ello una caída en las tasas de interés.
Según el planteamiento anterior se pueden observar tres efectos en el proceso a través del
cual la política monetaria afecta a la tasa de interés, lo cual define el comportamiento de
esta variable en el tiempo.
16 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
1) Liquidez: el aumento en la cantidad de dinero produce excesos de liquidez, los
cuales empujan la tasa hacía abajo.
Este modelo tiene dos supuestos: tenemos dos tipos de bienes, los bienes transables YT y
los bienes no transables YN. Los primeros son aquellos que se exportan, se importan o son
sustitutos cercanos de bienes importados. Los precios internacionales están dados para esta
economía y solo los precios de los bienes no transables están influenciados por las
condiciones internas. Se asume que los salarios son totalmente flexibles hasta alcanzar el
pleno empleo. La razón de los precios transables sobre los precios no transables (PT/PN)
nos da la medida de la competitividad externa de los precios. Un incremento en esta
relación implica un aumento de los precios mundiales con relación a los precios domésticos
y por tanto un incremento en la competitividad de los precios domésticos.
En este modelo el Tipo de cambio real se encuentra dado por la ecuación: TCR=PT/PN
Para comprender mejor este modelo debemos conocer otras ecuaciones entre estas:
El gasto total E está formado por la demanda de transables (DT) y bienes no transables
(DN). El valor del gasto total en términos de bienes no transables es:
E: DN+TCR (DT)
17 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
En este modelo cuando el tipo de cambio real se encuentra por debajo del tipo de cambio
real de equilibrio se tiene un desaliniamiento que se denomina sobrevaluación y cuando se
encuentra por encina se denomina subvaluación.
Este modelo se ajusta a las condiciones del país y de la política monetaria del mismo por lo
tanto nos basaremos en esta teoría.16
16
Alas Rodríguez; Tomas Ernesto, Ajuste Estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua; Universidad
Centroamericana, Pág. 81-85
18 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
1.7. Variables de la investigación
Variables Conceptos
r (tasa de interés) Es el precio del dinero o pago estipulado, por encima
del valor depositado, que un inversionista debe
recibir, por unidad de tiempo determinado,
del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante
ese tiempo.
OM (oferta monetaria) Hace referencia a la cantidad total de dinero existente
en la economía, a la cantidad de billetes y monedas
emitidas.
E (tasa de equilibrio) Es el punto en donde los ingresos resultantes se
igualan a los costos asociados con la venta de un
producto y así obtenemos una tasa de equilibrio
estable.
DM (demanda de dinero) Explica los motivos por los que los individuos
deciden guardar una parte de su riqueza en forma de
dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían
obtener si colocaran tales recursos en otros activos.
Encaje bancario Es ese porcentaje de recursos que deben mantener
congelados los intermediarios financieros que reciben
captaciones del público. Ellos pueden mantener estas
reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus
cuentas en el Banco de la República
DA (demanda agregada) Es la suma de los gastos en bienes y servicios que los
consumidores, las empresas y el estado están
dispuestos a comprar a un determinado nivel de
precios y depende tanto de la política monetaria y
fiscal, así como de otros factores
19 | P á g i n a
ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS 2010-2014
La metodología utilizada en este trabajo es la cuantitativa, que es aquella que permite
examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística. En
este método utilizamos los datos del Banco Central, para hacer el análisis respecto a la
política monetaria del país durante el periodo 2010-2014.
20 | P á g i n a
2010-2014
Página | 21
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Hasta 1960, la Política Monetaria Nacional estuvo encomendada a este Banco, que
funcionó como Instituto emisor y como principal banquero de la empresa privada del país.
La actual política monetaria es resultado de sucesos históricos del periodo de los años 80,
debido a la situación del país ha sido necesaria la intervención de autoridades monetarias
internacionales los cuales crearon políticas de ajuste estructural propuestas por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Para esto analizaremos el
surgimiento de las mismas.
En 1946 nacieron las dos principales Instituciones Financieras Internacionales fruto de los
acuerdos de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM). Ambas instituciones han jugado un papel importante en el desempeño de la
22 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
El gobierno revolucionario impulsó una serie de reformas en la política social que tuvieron
un impacto importante en las condiciones de vida de la población. Muchos bienes de
consumo fueron subsidiados y la situación del trabajo agrícola e industrial mejoró. Pero
todos estos cambios implicaron un fuerte aumento del déficit fiscal.
El gasto público se incrementó aún más por el mantenimiento del ejército, que tenía que
hacer frente a la guerra contrarrevolucionaria. La situación económica se agravó por el
embargo económico impuesto por los Estados Unidos en 1985.
Hasta principios de 1988 el gobierno sandinista había realizado una política expansiva que
permitía sufragar los gastos de la guerra y el sostenimiento de los servicios sociales básicos,
el gasto público llegó a alcanzar el 50 por ciento del PIB en 1986 18, pero la producción se
reducía y el PIB se venía contrayendo desde 1984.
17
L. Christopher y Vines D. (2000): The World Bank, Structure and Policies; Cambridge University Press,
Cambridge, pág. 14
18
SETEC (Julio 2001) Estrategia Reforzada de crecimiento económico y reducción de pobreza; Gobierno de
Nicaragua, pág. 46.
19
Neira O. y Acevedo A. (1992) Nicaragua: Hiperinflación y desestabilización. Cuadernos CRIES, serie ensayos
21, Managua.
23 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
conflicto armado y el bloqueo de los Estados Unidos, el gobierno en poder sigue el camino
de las reformas estructurales, pero enfocándose en políticas de liberalización.
Se implementó una política monetaria restrictiva y se intentó contraer el gasto público, pero
las presiones de los sindicatos y la oposición sandinista en la asamblea legislativa, hacían
que hubiera cierta rigidez en el gasto corriente, así que la inversión pública se vio mermada
en este período. Por el lado del ingreso se incrementó el impuesto del valor agregado,
pasando del 10 al 15 por ciento.
Se introdujo en julio de 1990 una nueva moneda, el “córdoba oro”, que tenía paridad con
el dólar americano y era de libre convertibilidad. Con esto se buscaba estabilizar los precios
y eliminar la inflación. Pero no se había terminado de introducir la nueva moneda cuando
ésta ya se había devaluado en el mercado. Esto se debió a que la mayor parte de los precios
estaban dolarizados y las expectativas de devaluación eran muy altas, ya que no se contaba
con el suficiente respaldo en reservas para mantener la paridad. Este fenómeno volvió a
disparar la inflación alcanzando los 13.490 por ciento. La recesión económica continuó y el
producto interno bruto cayó un 0,1 por ciento. En marzo de 1991 se procedió a devaluar la
moneda en un 400 por ciento manteniendo la libre convertibilidad. La medida tuvo éxito
gracias al respaldo financiero internacional, que otorgó US$ 884,5 millones en donaciones
y US$ 604,6 en créditos.
20
Catalán, O. (2001) Una década de ajuste estructural en Nicaragua. Encuentro, No. 51, UCA, Managua.
24 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Se pedía liberalizar el tipo de cambio, reducir las tarifas de importaciones y privatizar 351
empresas del Estado para el año 1993 (FMI, 1991).
Todas estas situaciones fueron las que llevaron a Nicaragua a seguir el sistema monetario
y fiscal que lleva podemos observar que fue a partir de las políticas de reformas
estructurales que el principal ancla de la política monetaria fue el tipo de cambio de la
moneda además de poseer una política monetaria contractiva.
Para poder llevar a cabo una política monetaria es necesario establecer objetivos para el
cumplimiento de estos, debe existir un objetivo final, un objetivo intermedio, y un objetivo
operativo. En este sentido, la inflación es el objetivo final del banco central, mientras el tipo
de cambio es el objetivo intermedio y las reservas internacionales son el objetivo
operativo21.
Como podemos observar en el (Esquema 1.) el Banco Central de Nicaragua tiene como
objetivo operativo el mantener las reservas internacionales las cuales tienen un lineamiento
de ser 2.5 veces la base monetaria del país, este además garantiza la libre convertibilidad de
la moneda.
21
Jean Francois Clevy (Abril 2011), Operatoria de Política monetaria y Regulación Macroprudencial, BCN,
pág. 2
25 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
22
Jean Francois Clevy (Abril 2011), Operatoria de Política monetaria y Regulación Macro prudencial, BCN,
Pág. 3
26 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Dado que la política monetaria del BCN está supeditada al régimen cambiario, para alinear
el tipo de cambio de mercado con el tipo de cambio oficial preanunciado, el BCN ex ante
debe hacer uso de instrumentos de política monetaria para garantizar el equilibrio entre la
demanda y oferta de dinero. En caso de que la autoridad monetaria no consiga alinear ex
ante el tipo de cambio de mercado con el tipo de cambio oficial, los desequilibrios
monetarios serán corregidos expost, a través de la mesa de cambio del BCN provocando
movimientos en las reservas internacionales.
Los principales instrumentos del banco central para intervenir en el mercado monetario son
las operaciones de mercado abierto, el encaje legal y las líneas de asistencia financiera.
27 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Los valores emitidos por el BCN se denominan “Letras del Banco Central de Nicaragua” y
“Bonos del Banco Central de Nicaragua”. Estos son valores estandarizados y
desmaterializados que cumplen con las características establecidas en el Programa de
Armonización de Mercados de Deuda Pública de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana y con la Ley de Mercado de Capitales y sus normas.
El encaje legal ha sido utilizado con distintos fines: precautorio de liquidez, expansión o
contracción de agregados monetarios, incentivo al ahorro o crédito productivo y defensa del
régimen cambiario, entre otros. El desarrollo del sistema financiero y de los mercados de
dinero, la inestabilidad de la demanda de dinero y el proceso de liberalización financiera,
han hecho que el encaje haya perdido espacio ante las operaciones de mercado abierto
como instrumento de política monetaria; mientras que el desarrollo de los mercados
monetarios permite al sistema financiero enfrentar problemas de liquidez sin tener que
contar con reservas de liquidez elevadas. Asimismo, los coeficientes de liquidez (mantenida
ésta en formas distintas al encaje) han ganado popularidad. De esta forma, el encaje se
convierte en un instrumento de política monetaria cuyo uso se orienta a velar por la
estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y
externos, objetivo fundamental del BCN. Los mecanismos a través de los cuales el encaje
28 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
coadyuva a alcanzar este objetivo y apoyar la estabilidad financiera dependen de cómo este
instrumento cumpla los siguientes roles23:
Podemos determinar que el encaje legal que los bancos privados cobran al público es mayor
que el estipulado como manera de precaución ante situaciones de riesgo bancario.
23
(Conrado Nina, Castillo Rigoberto, Bello Oknan), Encaje Bancario en Nicaragua BCN, 2014, Pag.3-5
29 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Los artífices o agentes encargados de aplicar la política monetaria de un país son el banco
central, que es el encargado de manipular los instrumentos monetarios que regulan la
liquidez, y el gobierno, normalmente a través del respectivo Ministerio de Economía o
Finanzas. Con carácter general el gobierno es quien establece los objetivos económicos
que pretende lograr, sin embargo, en aquellas economías en las que el banco central tiene
un mayor grado de autonomía, es él quien suele responsabilizarse de fijar el nivel de
precios que considera deseable alcanzar24.
Como toda institución financiera el BCN tiene determinado sus funciones en una base legal
en el caso de Nicaragua esta se establece de acuerdo a la Ley No. 732 Ley Orgánica del
Banco Central para fin de este trabajo citaremos las obligaciones acorde a la política
monetaria específicamente.
24
Peinado García Luisa, Política monetaria, Pág. 527-528.
30 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Como toda institución el BCN se encuentra regido a través del marco jurídico establecido a
partir de 1999 Ley No. 317 Ley Orgánica del Banco central de Nicaragua. En el cual se
establece no solo el funcionamiento y atribuciones del mismo sino además establece
obligaciones y responsabilidades que este debe ejercer. A fin de esta investigación
destacaremos artículos de la misma relacionadas al tema de investigación.26
En cuanto al manejo de las reservas internacionales la ley orgánica del BCN establece en el
capítulo X, artículos 48 y 50.27 En el capítulo XIII encontramos la emisión de valores
negociables.28
El Banco Central podrá comprar y vender activos financieros internacionales, así como
celebrar otras transacciones en moneda extranjera. Las personas jurídicas que
habitualmente se dediquen a la compra y venta de divisas en el territorio nacional deberán
llenar los requisitos de inscripción e información que señale el Consejo Directivo del Banco
Central. Las personas naturales dedicadas a la misma actividad deberán proporcionar
información al banco cuando así se les requiera.
25
Página Web: http://www.bcn.gob.ni/banco/legislacion/organica/ley_organica.php
26
Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua,24 de abril del 2012, Pag.5
27
Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua,24 de abril del 2012, pag.23-24
28
Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua, 24 de abril del 2012, Pág. 29.
31 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Las reservas internacionales podrán estar integradas por uno o varios de los activos
enumerados a continuación:
3. Oro
4. Valores públicos de primer orden emitidos por gobiernos extranjeros, o sus agencias;
El Banco Central está facultado para contratar con instituciones financieras y empresas
especializadas, la gestión de la administración de sus reservas, bajo los términos y
condiciones que establezca el Consejo Directivo. Estas contrataciones se regirán única y
exclusivamente por las disposiciones que apruebe al respecto el Consejo Directivo.
32 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Los valores a que se refiere el artículo anterior, serán libremente negociables por cualquier
persona natural o jurídica, inclusive las entidades financieras. Podrán ser rescatados por el
Banco Central, ya sea por compra directa a los tenedores, o en operaciones de mercado
abierto.
Los intereses devengados y los valores que no fueren cobrados dentro de los tres años
siguientes a la fecha de su vencimiento, prescribirán a favor del banco central.
El Banco Central podrá operar en el mercado secundario con valores emitidos por el Banco
o por el Gobierno. Igualmente, podrá colocar o rescatar valores emitidos por el Gobierno
actuando como agente financiero del mismo.
Las Cámaras de Compensación son asociaciones constituidas para que las entidades de
crédito puedan realizar sus pagos de compensación con liquidación periódica de los
créditos y débitos recíprocos como:
Intercambio de cheques.
Letras de cambio.
33 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
Otros valores.
Para llevar a cabo el intercambio de cheques cada banco debe nombrar un delegado con
poder de representación, se deberá presentar un listado con todos los cheques que contenga
el valor y la suma de todos ellos, todo este proceso se llevara a cabo en un horario de
9:30AM si los representantes no llegan a tiempo en por lo menos dos reuniones deben paga
una multa establecida, cuando los cheques de otros bancos no contiene fondos estos deben
ser devueltos directamente por el banco del cual fue debitado antes de las 3:00 PM y debe
ser reembolsado en efectivo.29
Este capítulo se aborda a manera general la política monetaria para el caso específico de
Nicaragua, esta encuentra como base el régimen cambiario para el control de la inflación y
sentar una base de precios, además esta se sostiene a través del buen manejo de los
instrumentos monetarios para lograr mantener un buen nivel de reservas internacionales
que sirven como soporte del régimen cambiario. Para poder determinar el efecto de la
política monetaria en los agregados y las reservas es necesario primero conocer la base de
la política monetaria. Por consiguiente conocer las variables que afectan nos permite
determinar el nivel de afectación que sufren las reservas y los agregados monetarios en el
manejo de la política monetaria, y podemos observar cómo se manejan los instrumentos
29
http://legislacion.asamblea.gob.ni, Reglamento de la cámara de compensación, 23 de junio 1941.
34 | P á g i n a
GENERALIDADES DE LA POLITICA MONETARIA 2010-2014
EN NICARAGUA
para contrarrestar los efectos de estos. Para ello en el siguiente capítulo veremos el
comportamiento que esta política tiene en nuestro país Nicaragua.
35 | P á g i n a
2010-2014
III POLÍTICA MONETARIA EN NICARAGUA.
Para este análisis veremos el comportamiento del sector externo a través del PIB en sus
distintos enfoques.
El PIB (Producto Interno Bruto) es uno de los principales índices de la economía ya que por
medio de este podemos medir el crecimiento económico del país, los agentes que
contribuyen a dicho crecimiento, etc. Durante el periodo 2010-2014 la economía venia
recuperándose de una situación de incertidumbre debido a la crisis financiera. A manera
interna tenemos varios factores que afectan el desarrollo de la economía, a través del
periodo de estudio podemos citar por ejemplo en el año 2010 el exceso de lluvias, el año
2011 las mejoras en las exportaciones no compensaron el incremento en las importaciones,
generado por la mayor demanda interna, en 2012 la economía presento mejoras positivas
Página | 36
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
entre las que podemos mencionar la reactivación del crédito, una mayor apertura comercial
el mayor dinamismo de la inversión privada, en 2013 continuando con la dinámica
observada en años anteriores la economía presento un crecimiento debido a la demanda
externa y absorción todo esto debido a la aplicación de políticas sectoriales, la estabilidad
macroeconómica y la ausencia de fenómenos climáticos adversos, en el 2014 cabe destacar
el buen desempeño que mostraron el sector comercio y servicios la manufactura y el sector
agrícola.
De la gráfica anterior podemos observar las variaciones entre el PIB anualmente ya sea que
lo midamos vía gasto, vía ingreso o vía producción, durante el periodo 2010-2014 existe un
crecimiento anual del PIB por el enfoque del gasto durante el año 2010-2011 podemos
observar la recuperación de la economía esto se vio reflejado a través del crecimiento de las
remesas familiares y el crecimiento del salario real, también podemos observar que el
crecimiento del consumo fue atenuado por la reducción del crédito de consumo
principalmente en la modalidad tarjetas de crédito, por otro lado durante el periodo 2012
hubieron gastos debido a las elecciones municipales viéndose afectado el consumo
colectivo, durante el periodo 2013 por la vía del gasto podemos observar una recuperación
del consumo de crédito, sin embargo durante este periodo se continuo observando un
aumento en el consumo colectivo siendo explicado principalmente por las remuneraciones
y transferencias corrientes, en 2014 se continuaron implementando programas
educacionales, alimenticios que beneficiaron el consumo, pero también se observó un
aumento del consumo colectivo debido a la implementación del bono solidario.
37 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
remesas son una parte importante de PIB, además la incertidumbre existente no hacia al
país apto para las inversiones, el crédito también se miraba afectado ya que al existir
situación de incertidumbre los bancos disminuían su liberación en cuanto a créditos.
Analizando el PIB del periodo estudiado podemos observar como el gobierno a través de
la implementación de programas alimenticios, de salud entre otros implementados a partir
de 2012 y siendo parte del Plan de Desarrollo Humano Nicaragüense, han tenido respuesta
positiva ya que han permitido la estabilización de la economía pese a la situación adversa
que se encontraba no solo comercialmente, sino también como país importador de materia
prima, en base al comportamiento del PIB y los sectores en que este ha reflejado un
comportamiento más positivo, se toman medida de política económica para incentivar la
economía.
Aquí podemos ver el PIB por las tres vías en los periodos 2010-2014 que fueron analizados
anteriormente para una mayor explicación del lector
38 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
La estabilidad financiera ha sido uno de los temas de mayor interés para los bancos
centrales, ya que situaciones de inestabilidad representan una grave amenaza a la
estabilidad de precios y el crecimiento sostenido. Por otra parte, la política monetaria es
principalmente implementada a través de operaciones con el sistema financiero y la
transmisión de cambios en los instrumentos de política monetaria, el encaje y tasas de
interés por ejemplo a variables macroeconómicas, depende crucialmente del
funcionamiento eficiente de las instituciones y el mercado financiero.
Por otro lado, en caso de existir una situación de inestabilidad, el BCN puede hacer uso de
las diversas herramientas puestas a su disposición, tales como líneas de asistencia de
liquidez, OMA, encaje, entre otras, para aliviar las presiones financieras y recuperar la
confianza del público en el sistema financiero.
Adicional al reconocimiento de que los bancos centrales conduzcan políticas para prevenir
situaciones de inestabilidad financiera, una de las principales lecciones de la crisis
financiera internacional, es la necesidad de reforzar el enfoque macroprudencial de la
regulación y la supervisión del sistema financiero, a fin de establecer un marco institucional
adecuado para efectuar un seguimiento de las distintas fuentes de riesgo sistémico y
evaluarlas de forma exhaustiva y con suficiente anticipación
39 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Para poder profundizar en los efectos que tienen la política monetaria en los agregados
monetarios y las reservas internacionales es necesario conocer el comportamiento de la
misma durante el periodo establecido para este estudio. Por lo cual este capítulo abordara el
comportamiento de la política monetaria periodo 2010-2014 empezaremos abordando de
manera general el panorama en la economía ya que a través de este se toman las decisiones
en cuanto a política económicas.
Durante este periodo la política monetaria en el país se vio orientada a cumplir la Ley
Orgánica del Banco Central de Nicaragua en la cual se establece que el principal objetivo
del país en cuanto a política monetaria es mantener la paridad del tipo de cambio durante
este periodo la economía se venía recuperando de una fuerte recesión en la que los precios
internacionales del petróleo presentaban un alza como sabemos esto genero menores flujos
de remesas, inversión extranjera directa y exportaciones. Además también esta situación
afecta el crédito bancario ya que por el riesgo que representan las inversiones los bancos
disminuyen el crédito otorgado al público en general lo que genero excesiva liquidez y
disminuye la inversión privada ya que los empresarios prefieren resguardar su dinero ante
una situación de recesión económica.
Durante esta situación la política monetaria siguió trabajando bajo sus mismos lineamientos
y su postura fue la colocación de Letras Estandarizadas y Títulos especial es decir se
utilizaron las OMAS para mantener las reservas internacionales en lo establecido y
mantener la credibilidad del tipo de cambio.
40 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Durante el periodo del año 2010-2012 la política monetaria inicio bajo una situación de
recuperación económica e incertidumbre en la que el sector externo presento un gran
dinamismo que afecto positivamente la recaudación tributaria y la demanda de dinero para
transacciones, los diseños de la política monetario se enfocaban en la reactivación de la
economía ya que esta se enfrentó al alza de precios en materia prima , las crisis económicas
que sufrieron la zona euro y estados unidos nos afectan a nosotros económicamente ya que
son los principales socios comerciales del país , y al encontrarse su economía en situación
de recesión disminuyen las exportaciones y la inversión extranjera generando incertidumbre
también para las economías en desarrollo, en contraparte durante esta etapa se observó una
reactivación en el crédito debido a la recuperación de la economía. Por otro lado durante el
periodo 2012 nos enfrentamos a una desaceleración en el ritmo de crecimiento en la
economía debido a la disminución en los precios de la materia prima por lo cual se tomaron
medidas para que las OMAS y el encaje legal contribuyeran a la evolución estable de los
41 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Este panorama nos afectó de manera positiva ya que los principales socios comerciales al
recuperarse permiten un mayor intercambio comercial habiendo un aumento en las
exportaciones. A nivel nacional sucesos como la actividad sísmica registrada durante los
meses de abril aumentaron la demanda por liquidez de moneda nacional al sistema
financiero.
Analizando estos periodos de tiempo la política monetaria del país ha sido constante siendo
orientada siempre al mantenimiento del tipo de cambio y el desenvolvimiento de los pagos
de la deuda externa, para esto se procura mantener el nivel adecuado de reservas
internacionales que nos permiten sustentar la base de la política monetaria del país, los
apoyos económicos del exterior como los otorgados por el BCEI (Banco Centroamericana
de Integración Económica), nos permitieron enfrentar problemas de liquidez y poder
mantener el nivel adecuado de reservas internacionales, otras herramientas usadas durante
este periodo fueron las OMAS mediante la colocación de Letras de cambios, pese a las
fluctuaciones económicas el país ha logrado mantener la credibilidad de su política
monetaria mediante el adecuado uso de los instrumentos monetarios y los ajustes
realizados.
30
Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 2010. Pag.115-128
Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 2011. Pag.127-134
Informe Anual del Banco Central de Nicaragua 2012. Pág. 107- 113
42 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Como podemos observar en la gráfica anterior la relación que hay entre la Inflación en
Nicaragua en Estados Unidos y el deslizamiento de la moneda, se hace con respecto a este
país ya que es el principal socio comercial este presenta fluctuaciones entre los periodos del
año 2006-2008 debido a factores exteriores que nos afectan directamente como economía
emergente, en la gráfica anterior podemos observar que la postura de devaluación de la
moneda se mantiene constante pero podemos observar que entre el periodo 2008-2010 el
nivel de inflación en el país fue mayor debido a las crisis económicas existentes que nos
afectan de manera directa ya que los principales países con los que tenemos relaciones
comerciales se encontraban en situación de recesión por lo cual la inversión y las
exportaciones disminuyeron.
El programa monetario es otro de los pilares fundamentales del programa económico del
Gobierno para proveer el marco macroeconómico necesario en la lucha contra la pobreza.
El compromiso del gobierno con la estabilidad macroeconómica, no como un fin, sino
como un medio contributivo en la lucha contra la pobreza y las desigualdades, sumado a la
concretización de un acuerdo con el FMI en el primer año de gobierno y su posterior
cumplimiento, ha sido fundamental para mantener la estabilidad frente a la crisis petrolera y
financiera internacional, protegiendo los recursos de la estrategia de reducción de la
pobreza.
43 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Así, se continuó utilizando la política cambiaria como ancla nominal de los precios,
manteniendo la convertibilidad de la moneda al tipo de cambio preestablecido por la
política de deslizamiento, la cual continuó con la regla de devaluación del Córdoba frente al
dólar en 5 por ciento anual.
La estabilidad del sistema de pagos no se vio amenazada por la crisis, en gran medida
debido a que el Sistema Financiero Nacional (SFN) no mantenía activos tóxicos en su
portafolio, ni enfrentó recortes importantes de líneas de crédito internacionales. Lo anterior
se comprueba al analizar la evolución del endeudamiento externo de la banca, el cual
continuó aumentando hasta el mes de abril de 2009, y revirtió en la medida que el SFN
reaccionó a la incertidumbre mediante la contracción del crédito, lo que a su vez permitió
acumular liquidez y reducir el saldo de deuda.
La recomposición en los activos del SFN conllevó a que los bancos mantuviesen parte de
estos recursos como depósitos de encaje en el Banco Central de Nicaragua (BCN), factor
que facilitó la acumulación de reservas internacionales, por lo que al final de año las
Reservas Internacionales Brutas (RIB) alcanzaron un nivel de 1,573 millones de dólares
(2.6 veces la base monetaria), lo que brindó confianza al régimen cambiario y a la
estabilidad macroeconómica.
Un elemento a destacar en el ámbito monetario durante 2009 fueron las asignaciones por
105millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 164.4 millones de
dólares, por parte del FMI.
44 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
En línea con lo anterior, en julio de 2010 se aprobó la nueva Ley Orgánica del BCN,
orientada a consolidar su institucionalidad, mejorar los instrumentos de política monetaria y
fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas. Asimismo, se tomaron medidas
45 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Así pues para el 2012 el programa monetario se manejó con una meta de reservas
internacionales que planteaba una posición neutral en términos de acumulación de Reservas
Internacionales Netas Ajustadas (RINA), basándose en una proyección de acumulación en
RINA de 85 millones de dólares al cierre de 2011.
Esto hace que el manejo de las políticas monetarias sea más fructífero en la economía de
nuestro país, así pues cada elemento ejecutado nos muestra el buen funcionamiento que esta
tiene. En el 2013 y 2014 pudimos observar que las ejecuciones de estas políticas
desarrollo un fortalecimiento del crecimiento de las economías avanzadas y tomaron en
cuenta el deterioro en los términos de intercambio, así como cambios en la composición de
los balances del sistema financiero, y su consecuente reducción en la liquidez. La
conducción de la política monetaria contribuyó a una evolución moderada del nivel de los
precios, reflejándose en una inflación interanual de 5.67 por ciento en 2013. Dicho
resultado fue consistente con el objetivo del esquema de anclaje cambiario, que permitió
46 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
alinear las expectativas de inflación de mediano plazo con la tasa de deslizamiento (5%
anual) y la inflación internacional.
Durante 2014, la ejecución de la política monetaria del Banco Central de Nicaragua (BCN)
se desarrolló en un contexto externo favorable, caracterizado principalmente por el
dinamismo en la mayoría de los principales socios comerciales y la recuperación de los
precios de los productos de exportación más importantes, lo cual provocó un mayor ingreso
neto de divisas a la economía.
Podemos observar que el manejo de estas políticas incurre de manera positiva para la
economía del país, En este contexto, la política monetaria del BCN ha cumplido con un rol
relevante, aunque supeditado al régimen cambiario. Por tanto, la operatoria de la política
monetaria del BCN se ha enmarcado en el logro de (i) su objetivo operativo que lo
constituye el preservar niveles adecuados de reservas internacionales, (ii) su objetivo
intermedio que es el tipo de cambio y (iii) su objetivo final que es el de mantener la
estabilidad de la moneda. En ese contexto, bajo la estimación del ingreso neto de divisas a
la economía, la posición de crédito neto del gobierno central y la demanda de dinero, el
BCN define cual será la postura de su política monetaria y la meta de acumulación de
reservas internacionales, que permita mantener una cobertura adecuada de reservas a base
monetaria para el sostenimiento del tipo de cambio oficial.
47 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
OMA
Mecanismo ex ante para resolver
desequilibrios monetarios
Demanda de
Divisas
TC Oficial
objetivo
TC de
intermedio PM
mercado
Mercad
o
Oferta de
Divisas Mesa decambio
48 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Multiplicadores monetarios
Medio circulante m1: Coeficiente de liquidez, mide el grado de expansión del m1 por cada
córdoba emitido por el BCN.
Medio de pago m2: Mide el grado de expansión del m2 por cada córdoba emitido por el
BCN.
Variaciones porcentuales interanuales
Muestra el crecimiento interanual de cada una de las siguientes variables:
Numerario, M0, M1A, M2A, M3A
49 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Variacion %
interanual
AÑO RIB/MO RIB/(MO+Títulos del BCN) M0 M1A M2A M3A
dic-10 2.7 1.77 17.1 29.17 21.93 21.88
dic-11 2.4 1.78 25.62 2.71 11.77 10.7
dic-12 2.4 1.78 4.9 19.53 11.76 11.82
dic-13 2.5 1.76 6.74 18.63 18.86 19.08
dic-14 2.6 1.94 14.83 13.05 13.3 12.79
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN
Como podemos observar en el cuadro anterior los indicadores monetarios RIB/MO han
tenido una disminución desde el año 2010-2012 en la cual nos muestra que las reservas
internacionales brutas han disminuido también paulatinamente al igual que los
multiplicadores monetarios ampliados esto quiere decir que la economía ha disminuido
tanto en la demanda con la oferta y el tipo de cambio, la balanza de pagos depósitos de caja
todo esto se ha visto afectado en estos tres años. Ya en el 2013 fue aumentando
produciendo así un mejoramiento en la economía y esto forjó para el 2014 un aumento
mayor para todos los indicadores antes mencionados.
Si bien sabemos este esquema nos muestra cómo está nuestra economía y también los
cambios que esta tiene en los indicadores anualmente. Y vemos que el año 2010 fue el año
de mayor aumento y estabilidad de precios generando así una economía estable y de buen
funcionamiento
La política monetaria realiza efectos positivos a la economía del país, ya que esta estabiliza
el valor del dinero, obtiene una tasa elevada de crecimiento económico, evita los
desequilibrios permanentes de las balanzas de pagos manteniendo un tipo de cambio
estable, protege las reservas internacionales y produce más nivel de empleo.
50 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Retomando el capítulo sobre el manejo de las políticas explicare aquí los efectos que tiene
este régimen en la economía nicaragüense tomando en cuenta sus indicadores que forman
parte del funcionamiento de dicha política.
Los principales instrumentos del BCN para intervenir en el mercado monetario continuaron
siendo las operaciones de mercado abierto (OMA) y el encaje legal. Estos instrumentos son
utilizados con el fin de reducir las fluctuaciones en las reservas y mantener niveles
precautorios de liquidez.
Todo esto realizo un efecto positivo en cada periodo vemos que para el 2010 el Gobierno
priorizó las discusiones con el FMI, a fin de finalizar la cuarta revisión del programa, en un
contexto en donde se evidenciaba el inicio de la recuperación de la economía nicaragüense,
después de la crisis económica internacional.
51 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
En el 2011 surgió el encaje obligatorio en Nicaragua. La Ley Orgánica del Banco Central
de Nicaragua (Ley No. 732) en su artículo 58 establece que éste podrá fijar encajes
bancarios mínimos, consistentes en cierto porcentaje de los depósitos y otras obligaciones
con el público a cargo de los bancos y sociedades financieras. El encaje, como instrumento
de política monetaria, ha aportado al cumplimiento del objetivo fundamental del BCN. A
pesar de lo anterior, la flexibilidad en el cumplimiento del encaje, antes de 2011, imprimía
volatilidad e incertidumbre en la programación monetaria, por lo cual el Consejo Directivo
del BCN decidió reformar las normas financieras relacionadas a este instrumento.
El encaje ha apoyado el cumplimiento del objetivo fundamental del BCN a través de tres
mecanismos fundamentales. Por un lado, este instrumento ha aportado a la acumulación de
reservas internacionales brutas (RIB) y la sostenibilidad del régimen cambiario, de manera
tal que, el encaje en ambas monedas ha representado 33.4 por ciento de la acumulación de
RIB durante los últimos 5 años. Adicionalmente, el encaje se ha desempeñado como
reserva de liquidez a nivel del sistema financiero para enfrentar retiros temporales de
depósitos32. El tercer mecanismo ha sido su papel como facilitador del sistema de pagos,
puesto que el encaje es utilizado para la realización de operaciones interbancarias,
31
Informe anual del BCN 2010, pág. 115
32
Según estudios del BCN, para cubrir el 99 por ciento de las veces, una caída de depósitos en un horizonte
de 4 meses, se requiere de una tasa de encaje obligatoria de 13.8 por ciento.
52 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
53 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
54 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
del gobierno central, así como el fortalecimiento financiero del BCN mediante un bono de
capitalización por 260 millones de córdobas para 2012.
Sin embargo, al cierre del año 2011, el resultado en RINA fue superior al esperado,
observándose una acumulación de 106.9 millones de dólares. Este resultado se debió
fundamentalmente a los mayores traslados del sistema financiero al BCN que ascendieron a
2,415.9 millones de córdobas, asociados al aumento de los depósitos de encaje en moneda
nacional en diciembre de 2011 (C$1,371 millones por encima de lo programado), derivado
del pago realizado por el gobierno a ENEL y ENATREL en concepto de servicio de deuda.
A partir del año 2007, el PEF se estableció como un importante instrumento de referencia
tanto para la comunidad cooperante como para las negociaciones con los organismos
internacionales, especialmente el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la práctica, la
elaboración, seguimiento y evaluación del PEF han permitido mantener una adecuada
coordinación de la política monetaria y fiscal, necesaria para resguardar la estabilidad
55 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
El PEF actual ha sido diseñado con un enfoque que incorpora políticas sociales, de
infraestructura, producción, comercio y seguridad ciudadana, además de las
macroeconómicas. Asimismo, para el cumplimiento de los objetivos se diseñó un conjunto
de indicadores y metas institucionales en un marco de planificación y presupuesto de
mediano plazo. Las políticas mencionadas se plasman en un marco de programación
financiera, permitiendo que se establezcan parámetros cuantitativos para el seguimiento y
monitoreo de las principales metas macroeconómicas.
56 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Durante el año 2014, cuatro elementos afectaron sustancialmente la liquidez del mercado
monetario, requiriendo de intervenciones del BCN:
• El primero fue el servicio de Bonos de Pago por Indemnización, el cual inyectó más de
2,100 millones de córdobas. La potencial pérdida de reservas internacionales que esta
inyección ocasiona todos los años fue neutralizada con mayores colocaciones de Letras
durante enero y la primera quincena de febrero.
• Posteriormente, a fin de marzo, se presentó el pago por parte de los contribuyentes del
Impuesto sobre la Renta (IR), lo cual drenó del mercado monetario cerca de 2,337 millones
de córdobas. Producto de la implementación de la LCT y el cambio en el período fiscal,
esta contracción monetaria fue superior a la prevista por el SFN, lo cual conllevó a ventas
de divisas al BCN por 36 millones de dólares para restablecer sus niveles de liquidez en
moneda nacional. Esta situación se reflejó en menores colocaciones brutas del BCN.
57 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
• A partir del 10 de abril, el territorio nacional registró una serie de enjambres sísmicos que
provocó un aumento de la demanda de base monetaria precautorio. Lo anterior incidió en
una venta de divisas de 38 millones de dólares adicionales a partir del 14 de abril,
contribuyendo a un aumento de la liquidez en moneda nacional de 9 puntos porcentuales.
Esta situación también incidió en la reducción de colocaciones de Letras del BCN en el mes
de abril. En el mes de mayo, una vez reducida la actividad sísmica, el BCN drenó
paulatinamente los colchones de liquidez precautorios trasladándolos el tercer y cuarto
trimestre.
• Finalmente, el último trimestre del año siempre es marcado por un aumento estacional de
la demanda de base monetaria, producto de la mayor actividad comercial durante las
festividades de fin de año. De esta manera, las operaciones monetarias del BCN se
programan de forma tal que liberen liquidez durante los meses de noviembre y diciembre.
Los diferentes elementos presentados muestran que la gestión de liquidez del BCN se basa
esencialmente en un manejo de liquidez estructural, determinado por estimaciones
mensuales de los principales flujos que afecten los activos domésticos netos y la demanda
de circulante. Asimismo, según lo observado en 2014, la gestión de liquidez del BCN tiene
la suficiente flexibilidad para ajustar y reestructurar los montos y plazos de sus operaciones
de mercado abierto semanales, para responder a choques exógenos en el entorno monetario.
58 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
En este contexto, se vuelve necesario desarrollar mecanismos y políticas para iniciar una
gestión de liquidez de corto plazo, promoviendo un manejo más eficiente de la liquidez del
SFN y fortaleciendo el control monetario del BCN. La implementación de operaciones
monetarias diarias y el establecimiento de una tasa de interés referencia de corto plazo,
como parte de la curva de rendimiento actual del BCN, permitirán incidir sobre el mercado
monetario y reducir la volatilidad del mercado interbancario.
En el siguiente cuadro podemos observar los diferentes cambios que tiene el MN y el ME
que se explican anteriormente en el grafico antepuesto.
59 | P á g i n a
2010-2014
POLITICA MONETARIA EN NICARAGUA
Estos son los efectos generados que ha venido desarrollando al país en donde cada periodo
tiene su proceso de ejecución y sigue su funcionamiento en nuestro siguiente capítulo
abordaremos lo que son las reservas internacionales.
60 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
Como bien sabemos estos agregados lo determinamos o conocemos como M que es la que
define el medio de pago que utilizaremos esto con el fin de garantizar la estabilidad de los
33
Requijo González Jaime, Iranzo Martin Juan E., Indicadores de Estructura Económica; Publicaciones Delta
pág. 83
61 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
precios en caso de que no haya un control sobre esta variable y se imprimiesen más dinero
de la cuenta, el valor de los billetes y monedas que poseemos sería menor, algo que nos
haría demandar mayor cantidad de bienes y servicios, impulsando de esta manera la
inflación.
Esta es precisamente una de las razones por las cuáles no podría existir dinero ilimitado. Si
no existiesen estos problemas, el Banco Central podría empezar a usar la máquina de crear
dinero para terminar con todos los problemas de liquidez de los diferentes agentes
económicos. Por esta razón, el Banco Central controla la cantidad de liquidez mediante los
mencionados agregados monetarios.
En realidad, de lo que se trata es de controlar cada uno de los agregados monetarios por
separado para, de esta manera, evitar que se pueda llegar a una situación de inflación si hay
demasiados activos líquidos en circulación, o de deflación, si hay demasiado pocos. En
ocasiones, además, el Banco Central opta por aumentar el valor de estos agregados por
encima de sus valores razonables con el objetivo de compensar ciertos desequilibrios por el
lado de la demanda agregada.
En general, la cantidad de dinero en circulación suele ser siempre mayor que el periodo
anterior. Esto quizá explica, en parte, que el nivel general de precios durante todos estos
años siempre haya sido ascendente. Por todo ello las autoridades monetarias deben poner
especial cuidado a la hora de controlar estas variables.
62 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
Factores externos
Cordobización de divisas: Son las compras de divisas que efectúa el BCN al sector
público, destinados especialmente a proyectos de inversión.
Otros movimientos del SPNF: Son las ventas de divisas al sector público no
financiero, principalmente, para pago de deuda externa.
Factores internos
El banco central es un ente centralizado que entre sus funciones están controlar la cantidad
de dinero que hay en el sistema económico con el fin de influir en los niveles de precios,
renta, producción y empleo; en otras palabras, es el agente ejecutor de la política monetaria,
63 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
este al ser el principal emisor de dinero, conocido como primario, tiene gran capacidad de
influenciar la oferta y demanda monetaria del país. A continuación detallaremos la manera
en que sus instrumentos afectan el balance monetario del país.
Una vez modificada la base monetaria, el sistema bancario modifica la cantidad de créditos
que concede y crea o destruye depósitos multiplicando el efecto inicial de la variación de la
base monetaria.
3. Coeficiente de Caja
El banco Central emite dinero legal e influye en la creación del dinero bancario, la
contrapartida de los activos del banco central está constituida por la base monetaria o
pasivos monetarios del banco central, es decir el dinero emitido por este. Los usos a que se
destina la base monetaria son: Efectivo y el Encaje o reservas bancarias.
También debemos tener en cuenta debemos recordar que el Banco Central dispone de un
instrumento que actúa sobre la oferta monetaria. Nos estamos refiriendo al coeficiente de
caja, cuyo manejo afecta directamente el multiplicador, sin previa creación o destrucción de
base monetaria.34
34
Bajo Oscar, Mones María Antonia, Curso de Macroeconomía, 2 Edición. Pág. 177-178
64 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
4.2. Bancos comerciales y creación secundaria de dinero
Ahora podemos analizar la creación de moneda secundaria por los bancos con base a la
expansión múltiple de reservas parciales, es decir a través del encaje legal en el caso de
Nicaragua o reservas bancarias a otros países, equivalente a un porcentaje de los créditos
que otorgan a sus clientes. Basándonos en el principio de la expansión múltiple, debido al
encaje bancario exigido por la ley, el sistema bancario puede hacer préstamos a sus clientes
por un monto mayor lo que viene aumentar la oferta monetaria en su componente de
depósitos secundarios que es en lo que consiste la moneda fiduciaria. Ello en virtud de que,
si el banco concede un préstamo a un cliente por determinada cantidad, no tiene que
entregarle esta suma en monedas y billetes de curso legal; simplemente le da un préstamo
en interés, un deposito a la vista, contra el cual puede girar cheque en cualquier momento.37
35
Galiardi (2007). Tomo I. Capítulo 4.
36
Tacs anchen Rodolfo, Elementos de Macroeconomía, pág. 168-169
37
Castaño Ramón Abel, González González Humberto, Ideas Económicas Mínimas, Pág. 350-351
65 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
66 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
a) Relación estable y previsible entre el agregado y las variables que miden los
principales objetivos económicos:
Nivel general de precios.
Ingreso Nacional (PIB y sus componentes).
Componentes de la Balanza de pagos.
b) Relación estable y previsible entre agregado y otras variables objetivos intermedios:
Tasa de interés.
Base monetaria.
c) Influencia previsible de los instrumentos de política monetaria.
El banco central no tiene control absoluto sobre el dinero en sentido amplio, sin embargo:
67 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
4.3. Los efectos en la política monetaria y sus agregados
Cuando se habla de temas monetarios se está haciendo referencia a temas relacionados con
el dinero, particularmente con la moneda.
Esto quiere decir que las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta
monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la
economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más
simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas
corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta
monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración
de la economía.
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos
como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real
de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés
nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos
de capital no monetarios. Y la desaceleración de la economía sería una reducción del PIB.
Es decir, la producción, la renta, la riqueza nacional, cae y perdemos poder adquisitivo.
Por tanto el crecimiento económico permite categorizar dos vías en las cuáles un Banco
Central puede impulsar la actividad económica de un país, una vía pasiva a través de la
institucionalidad y la estabilidad de los sistemas de pagos, y una vía activa a través de la
formulación de la política monetaria y cambiaria.
68 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
comunicación y la posibilidad de anticipar las acciones del Banco Central, de manera que
ellos puedan estar seguros de la habilidad de éste para manejar la economía del país.
La vía activa consiste en el impacto en la política de tasas de interés y del tipo de cambio
nominal sobre las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos, de manera
que otorgue señales de precios que permitan ubicar los recursos de la economía de la forma
más eficiente posible.
Mediante las dos vías anteriores el BCN ha jugado un papel fundamental en lograr la
estabilidad macroeconómica en el país permitiendo anclar las expectativas inflacionarias de
los agentes económicos y corrigiendo los desequilibrios monetarios y cambiarios existentes
a inicios de la década de los noventa. La consistencia de las políticas monetaria, cambiaria
y fiscal en el tiempo ha permitido incrementar la credibilidad en el manejo de la política
económica por parte de la institución lo cual se refleja no solamente en la inflación sino
también en variables claves como las exportaciones, las Reservas Internacionales y la
Inversión Extranjera Directa.
De esta manera la única política que se ha utilizado, de forma prolongada, para incentivar la
actividad ha sido la de una devaluación constante de la moneda doméstica, sin embargo
ésta presenta desventajas. La devaluación constante y predecible genera una mayor
indexación de los precios de la economía ocasionando un alto traspaso del tipo de cambio a
precios, esto en ocasiones de choques de precios de materias primas, genera que la inflación
sea superior a la tasa de devaluación cambiaria lo que diluye las ganancias de
competitividad del sector exportador, obtenidas inicialmente a través de la misma
devaluación, y disminuye el lapso de tiempo en que puede ser aprovechada. Esta noción es
apoyada por Bello (2007) y López, Treminio y Sarria (2013) quienes encuentran que la
devaluación cambiaria se traspasa a precios de forma completa en un trimestre por lo que la
depreciación real del córdoba se anula en ese período38.
38
Blog COESSO “Esto significa que los desequilibrios monetarios son disueltos rápidamente mediante variaciones en
reservas internacionales, de tal manera tal que las acciones monetarias no afectan la demanda agregada”
69 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
Dado que el BCN cuenta con un régimen cambiario predeterminado, las principales vías en
las que tentativamente podría realizar una política en pro de la actividad económica son a
través de una política monetaria expansiva y un aumento del ritmo de devaluación nominal
del córdoba. Estas políticas pueden ser analizadas teóricamente a través de una extensión
del esquema monetario, el Modelo Mundell y Fleming (MM).
La economía Nicaragüense al igual que el resto del mundo sufrió el impacto de la crisis
económica lo cual afecta todos los componentes de la política monetaria, los agregados
monetarios, analizaremos el comportamiento de los agregados monetarios durante el
periodo 2010-2014, en el caso de Nicaragua además de la influencia que tienen ciertos
instrumentos de la política monetaria en el comportamiento de los agregados monetarios,
70 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
podemos observar que en este periodo los desembolsos de cooperación externa en moneda
extranjera ayuda a la recuperación de los agregados monetarios.
120000
100000
80000
M1
60000
M2
M3
40000
20000
M3
0
M2
2010 M1
2011
2012
2013
2014
39
Estadísticas del BCN
71 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
En este grafico podemos observar que los agregados monetarios privados van aumentando
de manera paulatina, observemos que en el M1 hay una tendencia creciente desde el año
2010 hasta el 2014 esto muestra que hay mayor liquides en la economía de país podemos
observar que el mayor crecimiento está en los últimos dos periodos en donde 2014 aumento
3.6 veces la cantidad predicha del 2013 haciendo referencia que la cantidad triplicada es en
millones de córdobas siendo así una oferta monetaria más liquida.
Para el M2 podemos decir que se mantuvo la cantidad de dinero depositado en los bancos
ya que el M2 incluye al M1 y al cuasi dinero así que para el periodo analizado quedo
estable (2010-2014).
El M3 es un poco más amplio por que añade al M2 ya que es el dinero invertido en otros
instrumentos financieros siendo este con mayor nivel de crecimiento lo podemos observar
más en el periodo 2013-2014 en donde obtuvo un crecimiento del 18.8(en millones de
córdobas).
Este cuadro nos refleja las cantidades exactas de cada agregado monetario privado expuesto
en el grafico anterior.
Años M1 M2 M3
2010 14522.9 20864.2 69339.7
2011 16306.1 25282.1 78826.8
2012 19020.1 27397.1 87845
2013 21449.8 31169.7 99316.5
2014 25102.7 36055.2 118182.4
Elaboración propia con datos del BCN40
Esto quiere decir que los agregados monetarios privados en nuestro país son de mayor
liquidez ya que en los periodos analizados nos muestra que estos agregados van
aumentando de manera prolongada logrando así una economía estable.
40
Estadísticas del BCN, serie mensual de indicadores económicos 2010-2014.
72 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
Agregados monetarios ampliados: Los agregados monetarios ampliados, se diferencian de
los agregados monetarios privados por que en los ampliados se incluyen los depósitos
pertenecientes al sector público no financiero (SPNF)41.
140000
120000
100000
80000 M1A
M2A
60000
M3A
40000
20000
M3A
0
M2A
2010
2011 M1A
2012
2013
2014
Aquí podemos ver que los agregados ampliados están en aumento siendo el M1A con un
crecimiento de 4.03 (en millones de córdobas). Para el M2A un 4.54 (en millones de
córdobas). Y el M3A con un 20.55 (en millones de córdobas).Cada M.A del periodo (2010-
2014), refleja cómo va aumentando los niveles del sector público no financiero, esto quiere
decir que el comportamiento de la economía va en sentido creciente siendo así de estable
41
Sector público no financiero se refiere al gobierno general (gobierno central y gobiernos locales) y
empresas públicas no financieras.
42
Estadísticas del BCN
73 | P á g i n a
LOS AGREGADOS MONETARIOS EN NICARAGUA 2010-2014
rentabilidad dando un entorno positivo y fructífero a nuestro país ya que esto hace que los
agregados se agrupen de acuerdo su liquidez, sin importar la denominación de la moneda.
En este cuadro vemos las cifras exactas de cada periodo 2010-2014 que fueron expuestas en
el grafico anterior de los agregados monetarios ampliados.
Esto muestra que los agregados monetarios tanto privados como ampliados son de suma
importancia para la economía del país ya que esta maneja las políticas monetarias del sector
financiero.
Hemos visto cómo va en aumento cada agregado tanto privado como ampliado de manera
que este da una mayor estabilidad tanto a la moneda como a la economía del país ya que se
genera un crecimiento en cada uno de ellos.
El comportamiento de los agregados se encuentra estable según datos del BCN y como
pudimos observar en nuestros gráficos y análisis del mismo ellos van creciendo de manera
paulatina produciendo un impacto positivo a la economía del país nicaragüense.
43
Estadísticas del BCN, serie mensual de indicadores económicos 2010-2014.
74 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
Las reservas internacionales netas en economías pequeñas y abiertas en las que el tipo de
cambio es predeterminado y existen altos niveles de movilidad de capital. El alcance al
control monetario es limitado fuertemente por los cambios compensatorios en las reservas
internacionales principalmente a través de los flujos de capitales, a menos que el Banco
Central las esterilice activamente.
La quinta edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) establece el concepto básico de
reservas internacionales. Las reservas internacionales de un país corresponden a “los
activos externos que están a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades
monetarias para el financiamiento directo de los desequilibrios en los pagos, para regular
indirectamente la magnitud de los mismos mediante la intervención en los mercados de
cambios a fin de influir en el tipo de cambio, y para otros fines.” (MBP5, párrafo 424.)
Según esta definición, el concepto de reservas internacionales se basa en el balance general,
y los “activos de reserva” constituirían un concepto bruto. No incluye los pasivos externos
de las autoridades monetarias44
75 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o
por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente
los formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG.
Nicaragua por lo tanto funciona como un seguro frente a crisis que dificultan el acceso al
financiamiento externo o crisis de balanza de pagos combinada con crisis bancaria,
afectando el consumo de los hogares. En este sentido, el stock de reservas actúa como un
amortiguador que permite suavizar el consumo durante tiempos de crisis. Con la finalidad
de incorporar los motivos de acumulación de reservas por precaución y prevención de
crisis, en la especificación del modelo se endógena la probabilidad de crisis, de tal forma
que ésta depende del nivel óptimo de reservas. Los resultados indican que bajo la
parametrización que se asume en el modelo, el nivel actual de reservas del Banco Central
de Nicaragua está por debajo del nivel óptimo sugerido por el modelo.
Evidencia empírica muestra que países que se reconocen como “flotadores” también
acumulan reservas para mantener relativamente “alineado” el tipo de cambio nominal y
45
Sugiere un nivel óptimo de reservas equivalentes a 12 meses del total de obligaciones , esta regla tiene
su origen en la relevancia de la deuda externa , sobre todo la de corto plazo
76 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control
del Banco de la República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser
usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. Las
reservas internacionales también pueden ser utilizadas por el Banco de la República para
intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
Las reservas suelen subdividirse en operativas y no operativas. Las primeras son más
líquidas que las segundas, pues están constituidas por dólares americanos y, eventualmente,
otras monedas; las segundas están conformadas por las tenencias de oro que poseen los
bancos centrales de los países, son por lo tanto menos líquidas, y se contabilizan también
según su valor en dólares.
77 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
Favorable percepción de
COBERTURA DE
riesgo en mercados CONTINUIDAD DE PAGOS COMPROMISOS
internacionales. Capacidad
INTERNACIONALES INTERNACIONALES
de endeudamiento
APOYO POLITICA
ABARATAR RESERVAS MONETARIA Y
COSTOS CAMBIARIA
FINANCIEROS
Minimiza el riesgo
relativo a la interrupción
de flujo de ingresos ESTABILIDAD
externos: Volatilidad de CAMBIARIA
ingresos por ATENUAR SHOCK
exportaciones, términos EXTERNOS
de intercambios y flujos
(CONTINGENCIA)
de capitales
78 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
79 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
Las reservas internacionales en Nicaragua se encuentran reguladas a través del marco legal
de la Ley orgánica del BCN. Para establecer la política de administración de las RIB el
consejo directivo del BCN aprueba la política de administración esta establece entre otras
cosas:
46
Malacrida Fabio -Perruti Magdalena, Administración de reservas internacionales, , Quantum Dic.2008 Volumen II,
Pág.67-68
80 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
1. Seleccionar y autorizar las instituciones financieras con las que se podrán efectuar
inversiones y otras operaciones relacionadas a la gestión de las RIB.
2. Determinar los cupos individuales de inversión por cada institución.
3. Decidir sobre el inicio, finalización o modificación de las modalidades e
instrumentos de inversión de las RIB con determinadas instituciones financieras.
4. Autorizar, previo análisis, las inversiones de las RIB en el mercado monetario
internacional y en el mercado internacional de capitales.
81 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
de garantía de depósitos), sin embargo estos se vieron reducidos parcialmente por el pago
de deuda externa y otros egresos netos.
En cuanto al rendimiento de las inversiones en 2010 representaron 84 por ciento de las RIB
invirtiendo en dos tramos, tramo de liquidez (depósitos a la vista, overnight, acuerdo de
recompra y depósitos a plazo) y tramo de inversión (notas del tesoro y de agencias del
gobierno de EEUU e instrumentos de mediano plazo emitidos por instituciones
supranacionales). El monto invertido en el exterior fue de 1,437.9 millones de dólares en
relación al año anterior fue superior en un 29% generando un rendimiento anual de
inversión de 0.47.
La mesa de cambio del BCN ejecuto operaciones de compra y ventas de divisas por un total
equivalente de 413.4 millones de dólares, también monitorearon las operaciones cambiarias
de los bancos y sociedades financieras con el público estas totalizaron 7,919.8 millones de
dólares.
2012 Se manifiesta una disminución de 5.0 millones de dólares debido a los retiros en las
cuentas corrientes de los bancos comerciales y el gobierno en el BCN, servicio de deuda
externa pagada con divisas entre otras el rendimiento de las inversiones mantuvo un ritmo
constante a 2011 siendo estas el 83% de las RIB las inversiones en el exterior totalizaron
1,704.9 millones de dólares presentando un 6 % mayor al 2011. La mesa de cambio del
BCN presento un total de 342.4 millones de dólares.
82 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
El manejo de las reservas internacionales en 2013 en cuanto a las inversiones las RIB
mostraron un aumento de 2 puntos porcentuales en comparación con 2012, el monto
invertido en el exterior en este año fue de 1,742.3 millones de dólares, en operaciones de
mesa de cambio se totalizaron 419.2 millones de dólares presentándose un incremento de
22.4% esto asociado a la menor venta relativa de dólares en la economía debido a la caída
de los precios de los principales productos de exportación.
2014 significó un aumento en las RIB, contrario a esto las inversiones presentaban un
panorama adverso debido a las bajas tasas de intereses en los mercados internacionales las
medidas tomadas para esta problemática fue la reasignación entre clases de activos,
emisores para atenuar el impacto de menores inversiones, el monto invertido ascendió a
1,916.0 millones de dólares, en cuanto a la administración del portafolio se aumentaron los
DEG a 13.1% en 2014 para mitigar el riesgo cambiario derivado de la reclasificación
contable y estadística.
La mesa de cambio del BCN llevo a cabo operaciones por un monto total de 576.4 millones
de dólares, presentándose un incremento de 37.5% en relación a 2013 un dato importante
de mencionar es que el 97% de las operaciones se llevaron a cabo en el SFN.
83 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
En este sentido, la literatura económica menciona varios criterios a partir de los cuales se
determina cual debe ser el nivel adecuado de reservas de un país, de acuerdo con las
preferencias de las autoridades sobre el nivel y la variabilidad del producto, la balanza de
pagos, el régimen cambiario y las otras variables macroeconómicas relacionadas con el
nivel de reservas.
2,500.0
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
2,000.0 3
1,500.0 2.5
Reservas Internacionales
Brutas
1,000.0 2
COBERTURA RIB/BM
500.0 1.5
0.0 1
Años dic- Años dic- Años dic- Años dic- Años dic-
2010 2011 2012 2013 2014
47
Estadísticas del BCN
84 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
Durante el periodo 2010 se acordó con el FMI una reducción de las Reservas
Internacionales Netas Ajustadas (RINA) de 55 millones de dólares esto se llevó a cabo
durante el periodo 2009 y sirvió para establecer los lineamientos estratégicos de la política
monetaria. Durante este periodo se registró una acumulación de RINA con un equivalente
al 2,248 millones de córdobas esto debido a los ingresos netos de recursos del exterior
canalizados por el sistema privado financiero nacional en forma de préstamos y donaciones.
Esta acumulación fue atenuada por el desequilibrio en el mercado monetario, generado por
el aumento en la oferta interna de liquidez para atenuar esta situación se utilizó como
herramienta la venta neta de divisas ya que la expansión fue mayor a la demanda de
la base monetaria.
El BCN utilizo las OMAS para amortiguar el impacto sobre la acumulación de reservas que
tuvo el pago del CBPI(Certificado de Bono de Pago por Indemnización) por parte del
MHCP(Ministerio de Hacienda y Crédito Público) y la contracción ocasional de la base
monetaria esta colocación de Letras a través de las OMAS tuvo un monto de 72 millones de
dólares, cabe destacar que durante el año 2010 hubo una reducción de la deuda interna ya
que la economía se encontraba en proceso de recuperación luego de la crisis económica.
Por otra parte las RINA se incrementaron en un margen de 125.3 millones con respecto a la
meta establecida en el programa monetario. Las RINA constituyen la medida de reservas
utilizadas como variable meta en el programa acordado con el FMI cuyo concepto es más
restringido que las RIB. Con el fin de monitorear el esfuerzo interno en materia de política
fiscal y monetaria.
Durante el año 2011 se estableció una acumulación de RINA de 35 millones de dólares esto
en base a la acumulación observada a diciembre 2010 esto en base a una recuperación del
sector externo. Al cierre del año 2011 se presentó una acumulación de RINA superior a
141.9 millones de dólares contemplado en el programa monetario 2011 otro dato
importante de señalar durante este periodo es que el número de meses de importaciones CIF
que cubren las RIB pasaron de 5.2 en 2010 a 4.4 en 2011.
85 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
En 2013 se observó un aumento en las RIB con respecto al 2012 para alcanzar un total de
1,993 millones de dólares superior en 5.6% al 2012 cubriendo 4 meses de importaciones,
manteniendo así la credibilidad del sistema cambiario, con respecto a la programación
monetaria Las OMAS debido a la des-acumulación de reservas producto de la venta de
86 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
divisas netas (US$ 86 millones) motivo a las autoridades a incrementar la oferta de letras.
Sin embargo, las condiciones de liquidez del mercado y el rendimiento demandado limito la
mayor colocación de letras más allá de lo establecido.
La acumulación de RINA durante 2013 tuvo un desvió de 6.7 millones de dólares con
respecto a lo establecido. Siendo el saldo de las RIB 1,993 millones de dólares, el desvió se
originó fundamentalmente por la menor expansión observada en el numerario, siendo esta
situación contrarrestada por el comportamiento contractivo de los Activo Domésticos Netos
(C$699.2 millones más contractivos que lo programado), esta contracción se debió al
comportamiento contractivo del crédito neto del sistema financiero.
Para terminar el análisis de este periodo durante el periodo 2014 cabe destacar que en este
año se alcanzó un máximo histórico de reservas internacionales brutas de 2,276.2 millones
de dólares, lo cual significo 4.7 meses de importaciones, en cuanto a la acumulación de
RINA se obtuvo un saldo de 50.0 millones de dólares siendo esta consistente con un flujo
de acumulación de RIB de 71.7 millones de dólares.
La acumulación de RINA para este periodo fue de 166.2 millones de dólares esto se ve
explicado por la contracción de los Activos domésticos netos (ADN) de 2,566.5 millones
de córdobas, debido a un mayor traslado de recurso del Gobierno Central 3,011.4 millones
de córdobas y la mayor contracción en el crédito neto del sistema financiero.
87 | P á g i n a
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN 2010-2014
NICARAGUA
También debemos destacar el traslado de plazas para los depósitos en euros, como medida
para neutralizar el costo derivado de la aplicación de tasas de interés negativas por parte de
bancos corresponsales europeos del BCN.
En este cuadro podemos observar las cifras exactas expuestas en el grafico anterior en
donde explicamos RIB y BM de los periodos 2010-2014.
De lo anterior podemos deducir que al ser las reservas internacionales un objetivo operativo
de la política monetaria nicaragüense existe una estrecha relación entre ambos y los
agregados monetarios para esto la política monetaria es la encargada de estudiar el
comportamiento de las mismas para evitar fluctuaciones bruscas. El principal instrumento
de la política monetaria para incidir en la liquidez son las operaciones de mercado abierto
ya que mediante estas se neutraliza anticipadamente las expansiones del crédito interno
neto, derivadas por ejemplo de los pagos de deuda interna y efectos estacionales de la
demanda de dinero.
88 | P á g i n a
CONCLUSIONES 2010-2014
VI. CONCLUSIONES
89 | P á g i n a
CONCLUSIONES 2010-2014
El Banco Central fortalece la posición de liquidez internacional mediante la
acumulación de reservas; administrando la política de encaje como elemento macro
prudencial; poniendo a disposición de la banca líneas de asistencia financiera.
El sistema financiero mediante la generación y publicación de estadísticas e
informes financieros periódicos; mejora los sistemas de compensación, pago de
títulos valores y transferencia de fondos; garantizando así la disponibilidad de
monedas.
La política monetaria del país se enfoca en la reactivación de la economía y el
tipo de cambio que permite sustentar a la base de la política monetaria del país.
El BCN define cual será la postura de su política monetaria y la meta de
acumulación de reservas internacionales, que permita mantener una cobertura
adecuada de reservas a base monetaria para el sostenimiento del tipo de cambio
oficial.
Los agregados monetarios son la base fundamental para la economía de un país ya
que es un medio de pago que estabiliza los precios en caso que no haya un control
sobre esta variable, siendo estos agregados los esenciales para llevar el control de
una economía.
El comportamiento del sector monetario y financiero se ha venido desarrollando
según las políticas implementadas por el BCN ya expuestas en el documento y esto
nos dice que las estrategias establecidas han tenido una evolución positiva en
nuestro país, Nicaragua tiene una economía estable donde las políticas, agregados y
reservas solo son instrumentos para llegar al punto de estabilizar la economía del
país como lo es hoy Nicaragua.
90 | P á g i n a
RECOMENDACIONES 2010-2014
VII. RECOMENDACIONES
91 | P á g i n a
ANEXOS 2010-2014
92 | P á g i n a
ANEXOS 2010-2014
Anexo 1
Anexo 2
93 | P á g i n a
ANEXOS 2010-2014
Anexo 3
Anexo 4
30
25
20
15 porcentaje
10
5
0
-5 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: con base a panoramas monetarios del BCN según Oknan Bello y Salmerón.
94 | P á g i n a
ANEXOS 2010-2014
95 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA 2010-2014
IX. BIBLIOGRAFÍA
Catalán, O. (2001) Una década de ajuste estructural en Nicaragua. Encuentro, No. 51,
UCA, Managua.
Conrado Nina, Castillo Rigoberto, Oknan Bello), Encaje Bancario en Nicaragua BCN,
2014, Pag.3-5
Gaviria Ríos Mario Alberto: (2007) Apuntes de teoría y política monetaria Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/233/, pág. 7
96 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA 2010-2014
O., C. (2001). Una década de ajuste estructural en Nicaragua. Managua: UCA, Encuentro
No. 51.
Reinhart, C. y. (2002).
97 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA 2010-2014
Vines, C. L. (2000). The World Bank, Stucture and Policies. Cambridge University Press.
98 | P á g i n a