Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

1

DISEÑO CURRICULAR DE
EDUCACIÓN EN DERECHO
CHACO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN DERECHO

Año 2015
2

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco

GOBERNADOR

CR.JORGE MILTON CAPITANICH

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA

Prof. Sergio Soto

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN

Prof. Daniel Farías

DIRECTORA GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES

Prof. Irma Artemia Sardina de Bosco

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Prof. Mónica Costantin


3

EQUIPO TÉCNICO DISEÑO CURRICULAR

 Equipo Nacional Del INFD Coordinación General de Desarrollo


Curricular del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD)

 Equipo Técnico Diseño Curricular Jurisdiccional de la Dirección de


Educación Superior.

Prof. Alejandra Beatriz Leal Chudey

 Docentes Generalistas, Especialistas de la UEP 55 Don Orione- Pcia.


Roque Sáenz Peña-Chaco, Especialistas en el área de Derecho,
Ciencias de la Educación y Gestión Educativa.

INDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................................................................6
Marco Político-Normativo Nacional para la Formación Docente........................................................................................6
Lineamientos de la Política Educativa Provincial de la Formación Docente........................................................................7
Finalidad de la Formación: La construcción de nuevas identidades como estrategia para la formación docente.............8
4

ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR................................................................................................................10


Campo de la Formación General........................................................................................................................................10
Campo de la Formación Específica.....................................................................................................................................11
Campo de la Formación en la Práctica Profesional............................................................................................................13
LOS FORMATOS CURRICULARES....................................................................................................................................13
DATOS GENERALES............................................................................................................................................................16
Denominación de la carrera:..............................................................................................................................................16
“Profesorado de Educación Secundaria en Derecho”........................................................................................................16
Título que otorga la carrera:...............................................................................................................................................16
Perfil del egresado..............................................................................................................................................................17
Objetivos de la Carrera.......................................................................................................................................................18
FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN DERECHO................................................................................19
Fundamentación Pedagógica-Didáctica.............................................................................................................................19
Fundamentación Epistemológica.......................................................................................................................................21
ESTRUCTURA CURRICULAR:...........................................................................................................................................22
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA..............................................................................................................................22
CARGA HORARIA POR CAMPO FORMATIVO................................................................................................................22
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA..............................................................................................................................25
UNIDADES CURRICULARES QUE INTEGRAN EL PLAN DE ESTUDIO.....................................................................25
1er Año....................................................................................................................................................................................25
PEDAGOGÍA..........................................................................................................................................................................25
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA......................................................................................................................................28
DIDÁCTICA GENERAL........................................................................................................................................................30
DERECHO CIVIL I.................................................................................................................................................................32
INTRODUCCIÓN A LA POLITICA......................................................................................................................................33
DERECHO CONSTITUCIONAL...........................................................................................................................................35
PRÁCTICA DOCENTE I........................................................................................................................................................36
2do. Año...................................................................................................................................................................................40
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL............................................................................................................................................40
FILOSOFÍA DE LA EDUCACION........................................................................................................................................42
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN.........................................................44
CULTURA y LENGUAS ORIGINARIAS.............................................................................................................................46
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.................................................................................................................49
DIDACTICA DEL DERECHO...............................................................................................................................................51
DERECHO CIVIL II...............................................................................................................................................................54
DERECHO PENAL I..............................................................................................................................................................55
PRÁCTICA DOCENTE II......................................................................................................................................................56
3er Año....................................................................................................................................................................................59
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN....................................................................................................................................59
HISTORIA y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA. ARGENTINA y CHAQUEÑA.........................61
FINANZAS Y DERECHO TRIBUTARIO.............................................................................................................................64
DERECHO COMERCIAL I....................................................................................................................................................66
DERECHO CIVIL III..............................................................................................................................................................68
DERECHO PENAL II.............................................................................................................................................................69
PRÁCTICA DOCENTE III.....................................................................................................................................................70
4to. Año...................................................................................................................................................................................72
FORMACIÒN EN DERECHOS HUMANOS, ÉTICA Y CIUDADANÍA............................................................................72
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES..........................................................................75
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL....................................................................................................................................77
TEORIA GENERAL DEL PROCESO....................................................................................................................................79
DERECHO ADMINISTRATIVO...........................................................................................................................................79
DERECHO COMERCIAL II..................................................................................................................................................81
DERECHO DEL TRABAJO...................................................................................................................................................83
DERECHO CIVIL IV.............................................................................................................................................................85
RESIDENCIA PEDAGÓGICA...............................................................................................................................................86
5

INTRODUCCION

“Los esfuerzos realizados en políticas públicas dirigidas a la educación son coherentes


con el papel central que ella cumple como eslabón del desarrollo. La educación y el
empleo son reconocidos como ámbitos privilegiados de superación de los problemas
sociales, operando como mecanismos de inclusión social, de reducción de desigualdades
y de superación de la pobreza” Metas 2021

El Gobierno Nacional puso en marcha un Proyecto de país más justo e inclusivo que en
materia educativa, ha permitido recuperar el rol del Estado, ejercer plenamente esta
responsabilidad indelegable, conducir un Sistema Educativo Nacional integrado y
cohesionado que garantiza la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio del derecho a
la educación que asiste a todos los ciudadanos. En concordancia con ese rol, el Gobierno
del Pueblo de la Provincia del Chaco concibe a la educación como un hecho histórico
social que posibilita el acceso a la información y al conocimiento, promueve la inclusión
y la justicia social como clave que potencia el ejercicio de los derechos esenciales de la
ciudadanía para fortalecer el desarrollo económico-social sustentable de la Provincia.
El Estado Provincial ejerce el gobierno de la educación, a través del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -M. E. C. C. y T.- garantiza ”… la libertad de
enseñar y aprender; la responsabilidad indelegable del Estado; la gratuidad de la
enseñanza de gestión estatal; la participación de la familia y de la sociedad; la promoción
de los valores democráticos y humanísticos; la igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin discriminación alguna, que aseguren el acceso y permanencia del educando en el
sistema; la promoción del desarrollo humano y del crecimiento científico y tecnológico
de la Provincia, con vistas a la integración regional y nacional.”1

Este derecho establecido en la Constitución Provincial, se conjuga con la Ley de


Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación de la Provincia del Chaco N°
6691/10; asienta bases en la función primaria encomendada en las Resoluciones Nº
241/05 y 251/05 del Consejo Federal de Cultura y Educación, y las a Resoluciones Nº
23/07, 24/07 y 30/07 del Consejo Federal de Educación (CFE), vinculadas con la
construcción de políticas educativas federales en el seno del Instituto Nacional de
Formación Docente para la formación docente inicial y continua; asegura, además,
movilidad de los estudiantes a cualquier lugar del territorio argentino y el reconocimiento
nacional de los títulos de formación docente inicial.

Este documento, para la Formación Docente del “Profesorado de Educación Secundaria


en Derecho”, síntesis de un proceso de construcción democrática, legitima voces de los
actores de los Institutos de Educación Superior -I. E. S.-, expresa acuerdos comunes para
una nueva escuela secundaria que despierta sueños en los estudiantes, cultiva la
solidaridad, la esperanza, el deseo de aprender y enseñar para transformar su comunidad.

MARCO REFERENCIAL DEL DISEÑO CURRICULAR


Marco Político-Normativo Nacional para la Formación Docente
La Constitución Nacional -artículo 14- y los Tratados Internacionales incorporados a la
misma establecen el ejercicio del derecho a la educación; la Ley 26.206 de Educación
Nacional determina que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política
de estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional,
profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y
libertades fundamentales para fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación,
además la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, la Ley Nacional de Discapacidad 24901, y el Decreto 1602/09 de
6

Asignación Universal por Hijo para Protección Social constituyen parte del cuerpo
reglamentario para garantizar que la política educativa del Estado Nacional se cumpla.
Garantizar el derecho a educarse interpela al docente en clave de acción política, centra
su preocupación en el cumplimiento de un derecho, no como una simple promesa sino
como aval para formar parte, construir y vivir en un contexto de ciudadanía. No
representa solamente un imperativo a cargo de las áreas específicas de gobierno, sino un
desafío ético-político asumido por el conjunto de la sociedad y el docente como “agente
del Estado” expresado en el plexo normativo que sustenta la política pública.
La Ley de Educación Nacional asigna al Ministerio de Educación Nacional y a las
autoridades jurisdiccionales competentes, la responsabilidad de asegurar los principios de
igualdad e inclusión educativa, mediante acciones que permitan alcanzar resultados
equivalentes en el aprendizaje de todos los ciudadanos independientemente de su
situación social. Esta, “… redefine marcos regulatorios para la educación argentina y
reformula el papel de la intervención del Estado Nacional en el sistema educativo…” 2,
norma que se inscribe en la construcción de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales
acordes con los lineamientos de la Política Nacional de Formación Docente.
La demanda de mejorar la calidad de la formación docente, como apuesta estratégica por
la potencialidad del impacto en el sistema educativo en su totalidad, da origen a la
creación del Instituto Nacional de Formación Docente -INFoD- 3 como organismo que
acuerda y genera políticas activas que contribuyen en cada realidad jurisdiccional a la
paulatina concreción de condiciones de base que acompañan los procesos políticos,
materiales y simbólicos.
Desde esta perspectiva los proyectos formativos dan visibilidad a la formación superior
como un sistema con rasgos comunes y singularidades, articulados en la compleja trama
de realidades de los subsistemas de cada provincia, para facilitar la movilidad de las
trayectorias estudiantiles entre Institutos de Educación Superior -IES- y garantizar la
Validez Nacional de los Títulos.
En este sentido, el Currículo como herramienta política legitima un proyecto cultural,
político y social, construido por los actores desde el territorio en un momento histórico,
inscriptos e integrado a un contexto federal, constituido por todas las Provincias que
conforman Consejo Federal de Educación -CFE- espacio en donde se acuerdan y
aprueban las Políticas Educativas Federales y del Instituto Nacional de Formación
Docente -INFoD-.

Lineamientos de la Política Educativa Provincial de la Formación Docente


El Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, a través de su Política Educativa
genera condiciones para que “…todos y todas tengan la misma oportunidad de educarse
y transformar la inclusión social en excelencia educativa…”4.A partir de ese principio y
en concordancia con el Proyecto Nacional, la Ley de Educación Provincial N° 6691/10
regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en contextos multicultural y
________________________________

2.- Ley de Educación Nacional. Art. 2, 3 y 7. Res.24/07.Anexo I. Lineamientos Curriculares Nacionales para
la Formación Docente
3.-Resolución CFE Nº 140/11
4.- Gobernador de la Provincia del Chaco Contador Jorge Milton Capitanich

plurilingüe. Expresa la voluntad del Estado Provincial que por primera vez, asume el
desafío de la construcción democrática de los diseños curriculares jurisdiccionales de
los diferentes profesorados, proceso que se inicia en el 2010 con diferentes niveles de
participación en espacios institucionales garantizados por el Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología con la intervención y coordinación del equipo docente de
la Dirección de Educación Superior. Proceso que pone en valor el saber experto de
docentes visibilizando las voces de todos los actores institucionales de Educación
7

Superior; decisión política que jerarquiza y revaloriza la formación docente como factor
sustantivo del mejoramiento de la calidad de la educación.
Determinación que concibe al currículo como espacio colectivo de conjunción de lo
común, de las aspiraciones, necesidades y experiencias de distintos sectores de la
comunidad a partir de una propuesta, construida sobre el respeto a la diversidad de
miradas sobre la educación.
Pretende superar la actual atomización del sistema formador a través de la planificación
de las acciones, la producción y circulación de saberes sobre la enseñanza, sobre el
trabajo docente y su formación y la diversificación de las funciones de los Institutos de
Educación Superior, entre otras; junto a la revisión y reorganización de las normativas
que permitan avanzar en el fortalecimiento y cohesión de la Identidad de la Educación
Superior.
La política educativa provincial aspira una Formación Docente Inicial que prepare
profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores
democráticos con el compromiso colectivo de una sociedad pluricultural y plurilingüe
justa, integrada al contexto de la Patria Grande. Promueve la construcción de una
identidad docente basada en la autonomía profesional, la formación permanente, el
espíritu crítico y autocrítico, el trabajo colaborativo y en equipo, el deber democrático
comprometido con la igualdad y la justicia; el vínculo con la cultura, la sociedad, y la
confianza en la educabilidad del estudiante.

Finalidad de la Formación: La construcción de nuevas identidades como


estrategia para la formación docente

El cambio de paradigma en Educación Superior interpela a los diferentes actores de los


IES, invita a la reflexión, en clave pedagógica pone en valor el aprendizaje colaborativo
en red como estrategia que permite superar las restricciones de las condiciones
materiales.
Desde esa perspectiva resignificamos la práctica docente como la “…mediación cultural
reflexiva y crítica, caracterizada por la capacidad para contextualizar las intervenciones
de enseñanza en pos de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los
aprendizajes de los alumnos y apoyar procesos democráticos en el interior de las
instituciones educativas y de las aulas, a partir de ideales de justicia y de logro de
mejores y más dignas condiciones de vida para todos los alumnos” (Resolución CFE Nº
24/07).
La obligatoriedad de la Educación Secundaria convoca a repensar la formación docente
para su nueva escuela -desafiando el carácter selectivo y las trayectorias escolares
interrumpidas, que caracterizaron a ese nivel- se renueva así, un pacto de confianza en
sus posibilidades para promover procesos de inclusión social a través del conocimiento y
la transmisión de saberes socialmente relevantes y valiosos, reposicionamiento que
compromete a la educación superior con la formación docente inicial para dar respuesta a
una sociedad en transformación constante que requiere de un profesional con la
capacidad de innovar, negociar, trabajar en equipo con sus pares sobre sus prácticas de
enseñanza y el aprendizaje para producir conocimiento, -práctica reflexiva 5 sobre la
experiencia, que favorece la construcción de nuevos saberes y constituye una instancia
fundamental en la configuración de la identidad profesional docente. Sienta las bases para
que el profesor de las escuelas secundarias pueda ejercer el liderazgo pedagógico que
actualmente demanda la complejidad de la tarea educativa lo que exige una necesaria
formación docente inicial de excelencia para lograr estas metas.
La reflexión permanente sobre metodologías colaborativas que apoyan la organización de
equipos docentes como soporte de prácticas pedagógicas inclusivas, innovadoras en el
8

abordaje de las problemáticas escolares en y de la escuela secundaria, contribuyen a


superar la fragmentación educativa y mejora sus condiciones para los estudiantes, los
profesores y la institución en su conjunto.
El acompañamiento docente a las trayectorias estudiantiles a través de un proyecto
colectivo, orgánico integrado, donde la coordinación y la articulación sean principios
estratégicos para alcanzar una formación de calidad -con visión de conjunto capaz de
superar la individualidad y atomización de espacios curriculares- que canalice
metodologías cooperativas, impulse el trabajo autónomo, analice y promueva nuevos
modos de evaluación para todos los actores involucrados en el proceso formativo aporta a
una mejor educación y es un axioma en la formación docente para una nueva escuela
secundaria. Estos aprendizajes y esta cultura profesional el profesor en Derecho debe
adquirirla durante su formación inicial.
El docente debe aceptar –como axioma formativo- la responsabilidad por el logro de los
aprendizajes de los estudiantes, principio del liderazgo pedagógico 6 entendido como la
capacidad para involucrarse y comprometerse activamente con el proceso de aprendizaje
de sus estudiantes y, de manera más general, en las actividades académicas que mejoran
la calidad, la pertinencia y la relevancia de sus experiencias formativas.
Es necesario que los formadores sean conscientes de su papel y trabajen para fomentar en
los futuros docentes su autonomía basada en las habilidades reflexivas, el
cuestionamiento, la problematización, la confianza en la educabilidad de los estudiantes y
en la importancia estratégica que tiene el desarrollo profesional sostenido y responsable.
En este sentido es fundamental institucionalizar, experiencias formativas en contextos
multicultural y plurilingüe, en diversos escenarios para interactuar con realidades
heterogéneas e intercambiar aprendizajes con diferentes sujetos y ambientes.
Aceptar este postulado, supone enfocar necesariamente procesos de enseñanza desde una
perspectiva en la que el estudiante:
- Asuma responsabilidad y autonomía en la organización y planificación de su
trayectoria estudiantil para su desarrollo académico.
- Fortalezca el rol cívico y social a través de actividades de voluntariado con las
escuelas asociadas en la ejecución de líneas de trabajo que el MECCyT y/o las
instituciones generen.
- Intervenga en actividades y proyectos formativos innovadores (solidario, como
extensión y práctica de contenidos curriculares) orientado y acompañado por el
docente a lo largo del recorrido académico de acuerdo con los objetivos propuestos.
- Participe en grupos de trabajo cooperativo e interactivo y centre su atención en la
herramienta digital, en la información y en la co-construcción del conocimiento
facilitado por el docente.
En términos cualitativos estos espacios formativos redefinen conceptos y sentidos del
aula que deben responder a un conjunto de variadas características y factores: urbanas,
periurbanas o rurales, de localización céntrica o periférica, de contextos socio-culturales
con diferentes grado de vulnerabilidad y recursos. Redefiniciones que denotan a la
enseñanza, desde una perspectiva crítica, subordinada a un sistema micro y macropolítico
como parte de una organización educativa, que en tanto ámbito de vínculos de acción
aloja a todos los actores, procura quebrar lógicas de sentido común y contribuir a la
reflexión sobre la necesidad de cambiar las representaciones y mandatos para proveer un
lugar para los estudiantes en una etapa decisiva de su desarrollo personal Resolución
24/07 CFE.
Implica además, la deconstrucción de vínculos unidireccionales hacia políticas de
articulación entre institutos formadores, universidades, otras instituciones y el entorno;
flexibiliza el desarrollo curricular, permite la conformación de redes a partir de las cuales
sean posibles experiencias de innovación y de experimentación, posibilidad instituida por
la Resolución Nº7121/11MECCyT de “Espacios Alternativos de Formación” en el marco
de las Resoluciones 24/07 y 188/12 CFE.
9

________________________________
5 Perrenoud Philippe “La formación de los docentes en el siglo XXI” Facultad de Psicología y Ciencias de la
Educación Universidad de Ginebra 2001
6 Aguerrondo Inés “Preferimos hablar de liderazgo pedagógico” Inés Aguerrondo Universidad Católica de
Argentina.IIPE/UNESCO- Buenos Aires 2011
7 Resolución del Consejo Federal de Educación 24/07

ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

Los tres campos de conocimientos del Diseño Curricular Jurisdiccional para la formación
docente inicial de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Derecho
desde una perspectiva compleja, a los fines metodológicos se organiza en: el Campo de la
Formación General, el Campo de la Formación Específica y el Campo en la Práctica
Profesional, presentes en cada uno de los años conforman el plan de estudios de la
carrera. “La presencia de los campos de conocimientos en los diseños curriculares no
implica una secuencia vertical de lógica deductiva, sino una integración progresiva y
articulada a lo largo de los mismos. En este sentido, se recomienda que la Formación en
la Práctica Profesional acompañe y articule las contribuciones de los otros dos campos
desde el comienzo de la formación, aumentando progresivamente su presencia, hasta
culminar en las Residencias Pedagógicas”7

Campo de la Formación General


Las Unidades Curriculares del Profesorado de Educación Secundaria en Derecho que
conforman este campo de conocimiento están orientadas a desarrollar una sólida
formación humanística y al dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y
valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico,
la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para
la actuación en contextos socio-culturales diversos.
Se adopta para este campo la organización de las unidades curriculares con base en
enfoques disciplinarios, dado que otorgan marcos interpretativos fuertes y de
pensamiento sistémico: “el enfoque disciplinar que se propone, intenta recuperar la
lógica de pensamiento y de estructuración de contenidos propios de los campos
disciplinares a la vez que pretende, desde dicho modo de estructuración de los
contenidos, fortalecer las vinculaciones entre las disciplinas, la vida cotidiana, las
prácticas sociales y desde esos contextos las prácticas docentes para favorecer mejores y
más comprensivas formas de apropiación de los saberes” 8
Esta lógica posibilita la inclusión espiralada y progresiva de otras formas del
conocimiento organizados en áreas o regiones amplias que trascienden las especificidades
disciplinares, tales como problemas y tópicos con diversos principios de articulación,
conformando nuevas regiones del conocimiento de modo de abordarlas
interdisciplinariamente.

Campo de la Formación Específica


Este campo formativo está orientado a conocer y comprender las particularidades de la
enseñanza de la Ciencia Política en el Nivel Secundario, así como sus finalidades y
propósitos en el marco de la estructura del Sistema Educativo y de la sociedad en general.
10

Las unidades curriculares que lo componen se conciben y organizan como un trayecto


continuado a lo largo de toda la formación, y se articula con el campo de la Formación
General y de la Práctica Docente.
Las Unidades Curriculares que lo integran están dirigidas al estudio de las disciplinas
específicas para la enseñanza en la especialidad, la didáctica y las ciencias políticas
particulares, así como de las características y necesidades a nivel individual y colectivo
de los futuros docentes en Derecho para el nivel secundario del sistema educativo.
El Derecho tiene como objeto de estudio las relaciones de poder, tanto implícitas como
explícitas, que se articulan en distintos niveles, entre sectores dirigentes y dirigidos, en el
Estado y sus instituciones, en las organizaciones sociales y los individuos. También le
compete a la disciplina indagar tanto en las estructuras como en los procedimientos y
procesos que concurren en la toma de decisiones políticas y en las interacciones entre los
diferentes sistemas políticos.
Se promueve un abordaje amplio de los saberes que favorece el acceso a diferentes
enfoques teóricos y metodológicos, a las tendencias de su enseñanza a través del tiempo,
al conocimiento de los debates actuales en el campo de la educación en las Ciencias
Sociales.
Las unidades curriculares se referencia en el Diseño Curricular Jurisdiccional para la
Educación Secundaria, en las Orientaciones Pedagógicas e Institucionales para Educación
Obligatoria de la Escuela Secundaria Resolución N° 93/09 CFE y además en los Núcleos
de Aprendizaje Prioritarios de Nación, siendo estos los puntos de partida que sitúan el
ejercicio de las prácticas de enseñanza en el nivel secundario. Se fortalecen las relaciones
entre el sistema de formación superior con los otros niveles del sistema educativo, a partir
de la consideración de los DCJ de la Educación Secundaria y los NAP.

_______________________________

8 Resolución CFE 24/07- Anexo I


11

Campo de la Formación en la Práctica Profesional


La trayectoria en el Campo de las Prácticas constituye el eje vertebrador que vincula los
aportes de conocimientos de los otros dos campos con el análisis, la reflexión y la
experimentación práctica en distintos contextos, principalmente en instituciones
educativas aunque no excluyente.
Promueve una aproximación al campo de intervención profesional docente de la
Educación Secundaria y al conjunto de las tareas que en la escuela se desarrolla.
Por su carácter gradual y progresivo, en secuencias articuladas a lo largo del plan de
estudios, posibilita una organización temporal con recorridos teórico–prácticos en niveles
de complejidad creciente. De ahí que sea necesario generar las condiciones de
aprendizaje para que el futuro docente desarrolle un pensamiento sistémico complejo y
una actitud de compromiso con su formación.
Desde el inicio se propiciará la enseñanza y el aprendizaje como una construcción
compartida con un otro, a lo largo del trayecto formativo en sucesivos acercamientos a la
institución asociada, organismos sociales o a los espacios alternativos de formación a
partir del primer año de su carrera.
El Campo de la Práctica Docente en la escuela secundaria conlleva una la relación con
otras instituciones que pone en juego múltiples vínculos entre sujetos sociales con
historias y trayectorias diferentes. Aquí se incluye el concepto de Escuelas Asociadas a
las instituciones del nivel secundario que participan como conformadoras en diferentes
instancias de trabajos de campo, con inclusión de experiencias de prácticas a diferentes
escalas y niveles que culminan en las Residencias

LOS FORMATOS CURRICULARES

La presencia de formatos curriculares diferentes y flexibles (asignaturas, seminarios,


talleres, trabajos de campo, prácticas docentes, ateneos) que expresan tanto enfoques
disciplinares como estructuraciones en torno a problemas o temas, permite modos de
organización, de cursado, de evaluación y de acreditación particulares y variados.
La coexistencia de esta disparidad de formatos habilita, además, el acceso a modos
heterogéneos de interacción y relación con el saber, aportan una variedad de herramientas
y habilidades específicas que en su conjunto enriquecen el potencial formativo de esta
propuesta curricular.

El DCJ del Profesorado de Educación Secundaria en Derecho se organiza


atendiendo a los siguientes formatos:

Asignatura
Se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares
y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la
formación.
Brinda conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter
provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del
conocimiento científico y su evolución a través del tiempo.
Se sugiere para su desarrollo la organización de propuestas metodológicas que
promuevan el análisis de problemas, la investigación documental, la interpretación de
datos estadísticos, la preparación de informes, el desarrollo de la comunicación oral y
escrita, entre otros.
En cuanto al tiempo y ritmo de las asignaturas, sus características definen que pueden
adoptar la periodización anual o cuatrimestral, incluyendo su secuencia en cuatrimestres
sucesivos.
12

En relación a la evaluación se propone la acreditación a través de exámenes parciales y


finales ante una mesa examinadora, pertinente con el régimen académico adoptado por el
estudiante.

Prácticas de la enseñanza
Son ámbitos de participación progresiva de prácticas docente en las escuelas secundarias,
el aula y otros espacios, desde ayudantías iniciales, pasando por prácticas de enseñanza
de contenidos curriculares delimitados por las competencias requeridas al docente de
educación secundaria, hasta la residencia docente con proyectos de enseñanza extendidos
en el tiempo, en secuencia articulada.
Se encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante el
aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las prácticas
docentes.
Representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con
proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo en red institucional.
Estos espacios se apoyan en ciertos dispositivos -tutoría, ateneo, seminario, taller- que
favorecen la tarea conjunta entre los docentes de Práctica del IES y los docentes
orientadores de las escuelas secundarias asociadas para el acompañamiento y co-
formación de los estudiantes.

Trabajos de Campo
Favorece la aproximación empírica al objeto de estudio y se centra en la recolección y el
análisis de información sustantiva (con variadas estrategias metodológicas), que
contribuyan a ampliar y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte del campo
educativo que se desea conocer, confrontando así teoría y práctica, para la producción de
conocimientos en contextos específicos.

Seminario
Surge de un recorte parcial de un campo de saberes constituyéndose en temas/problemas
relevantes para la formación del futuro docente. Este recorte puede asumir carácter
disciplinar o multidisciplinar. Permite el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y
ejercita el trabajo reflexivo, a partir del estudio intensivo de fuentes actualizadas y
autorizadas de formación.
El desarrollo de capacidades académicas: la indagación, el análisis, la hipotetización, la
elaboración razonada y argumentada de posturas teóricas y epistemológicas -en
definitiva, la producción académica-, y también la exposición y la defensa de esa
producción.
Fundamentalmente, permiten abordar críticamente las concepciones, creencias y/o
supuestos previos que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia
experiencia, y cuestionar el denominado “pensamiento práctico” propio de las
instituciones y de docentes con muchos años de desempeño. Por lo tanto, el seminario se
caracteriza por el aprendizaje activo para lo cual puede incluir, además del estudio
intensivo, variadas técnicas (incidente crítico, estudio de casos, etc.). Su evaluación
requiere de la producción escrita de una monografía y su defensa.

Taller
Se constituye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en torno a
un tema o problema relevante para la formación y orientado a la producción de saberes.
Es un ámbito valioso para la confrontación y articulación de las teorías con desempeños
prácticos reflexivos y creativos, en el que se ponen en juego los marcos conceptuales
disponibles como la búsqueda de aquellos otros nuevos que resulten necesarios para
orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción.
13

Ateneo
Son espacios de reflexión que permiten profundizar en el conocimiento y análisis de
casos relacionados con temáticas, situaciones y problemas propios de uno o varios
espacios curriculares. Requieren un abordaje metodológico que favorezca la ampliación e
intercambio de perspectivas (de los estudiantes, de los docentes, de expertos) sobre el
caso/ problema en cuestión. La clave del ateneo es la discusión crítica colectiva.

Tutoría
Se trata de un espacio de conocimiento que se construye en la interacción, la reflexión y
el acompañamiento durante el recorrido de la trayectoria estudiantil. Crea un espacio
comunicacional y de intercambio donde la narración de experiencias propicia la
reflexión, la escucha del otro, la reconstrucción de lo actuado y el diseño de alternativas
de acción.
Involucran -docente y estudiantes- en procesos interactivos múltiples que favorecen la
evaluación constante, permiten redefinir metas e intencionalidades y revisar las
estrategias didácticas.

El Taller Integrador
Dentro del Campo de la Práctica se organiza el Taller Integrador como un espacio
institucional que posibilita el diálogo, la reflexión, y las construcciones colaborativa en
relación a distintas temáticas y experiencias que tienen lugar a lo largo del trayecto
formativo. Procuran la relación permanente entre teoría y práctica; teoría y empírea,
articulando las experiencias en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de
la Práctica Docente y de otras unidades curriculares; permitiendo que el estudiante
aborde, comprenda y concrete experiencias anticipatorios de su quehacer profesional de
manera contextualizada.
Los Talleres Integradores requieren del trabajo en equipo y colaborativo de sujetos
diferentes comprometidos en el proceso de Formación Docente. Esto posibilita generar
redes con las Escuelas Asociadas y con otras instituciones que desarrollan propuestas
educativas en la comunidad a nivel local, regional y jurisdiccional. Se organiza en torno a
un eje, definido para cada ano, que permite relacionar los desarrollos conceptuales de los
diferentes campos y unidades curriculares.
Estos talleres no poseen “contenidos” prescriptos, prefigurados, sino que los mismos
serán el producto de la integración desde aportes intra e interinstitucionales que se
susciten alrededor del eje de trabajo propuesto. Entre las finalidades formativas de este
taller se destacan:
- El análisis y la reflexión en torno a experiencias en diferentes contextos y la
construcción colectiva de alternativas.
- La jerarquización de la relación teoría-practica como búsqueda de
complementariedades que permitan la interpretación y comprensión de los
problemas identificados.
- La problematización y construcción critica de nuevos conocimientos acerca del
futuro quehacer profesional. Dinámica organizativa del taller integrador: el Taller
Integrador se organiza en torno a un eje, definido para cada año, permite
relacionar los desarrollos conceptuales de los diferentes campos y unidades
curriculares. En cuanto a la evaluación, se sugiere que cada una de las unidades
curriculares que participan del Taller, prevean la acreditación de un trabajo
práctico vinculado al eje integrador. En el cuarto año, las evaluaciones sucesivas
deberán integrarse a la acreditación final del proceso de Residencia.
14

DATOS GENERALES

Denominación de la carrera:
“Profesorado de Educación Secundaria en Derecho”

Título que otorga la carrera:


“Profesor/a de Educación Secundaria en Derecho”

ALCANCES DEL TITULO


Los egresados están habilitados para el ejercicio de la docencia para la educación
secundaria. Reconocimiento académico del título de grado para continuar estudios
de pos titulaciones

CARGA HORARIA TOTAL: 3952 HORAS CATEDRAS - 2.617 HORAS RELOJ.

CONDICIONES DE ACCESO: Poseer título de nivel medio para acceder a


estudios conducentes a titulaciones docentes. Excepcionalmente, los mayores de
25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar según lo establecido por el
Art N° 7 de la Ley de Educación Superior N° 24521.

FUNDAMENTACION DE LA CARRERA
La creación del Profesorado en Derecho tiene como finalidad contribuir al
fortalecimiento de la Educación Secundaria Provincial, entendida ésta como una
Unidad Pedagógica y como un factor estratégico para garantizar la equidad y la
inclusión social, a través de la formación de “Profesores/AS de Educación
Secundaria de Economía”, dentro del marco general que plantean las Políticas
Educativas Nacionales y Provinciales.
Formar docentes capaces de asumirse como educadores comprometidos y
sólidamente formados con quienes se vinculan los adolescentes, jóvenes y adultos
de modo sistemático, y de desplegar prácticas educativas contextualizadas, desde
claros posicionamientos teóricos, con creatividad, espíritu de innovación,
compromiso social y respeto por la diversidad.
Garantizar una formación docente integral, a través del desarrollo equilibrado de
los campos de formación pedagógica, específica y de la práctica profesional
docente, con los aportes de las diferentes áreas del conocimiento.

Promover el desarrollo de habilidades y actitudes para el ejercicio ético, racional,


reflexivo, crítico y eficiente de la docencia, entendiendo que la Educación
Secundaria es un derecho y un deber social, y que los adolescentes, jóvenes y
adultos son sujetos de derecho, seres sociales, integrantes de una familia y de una
comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y
lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional
con su ambiente.
Estimular procesos que impulsen la cooperación y la conformación de redes
interinstitucionales, el trabajo en grupo y la responsabilidad, propiciando la
formación de ciudadanos y profesionales conscientes de sus deberes y derechos,
dispuestos y capacitados para participar y liderar en la detección y solución de los
problemas áulicos, institucionales y comunitarios diversos.
Propiciar en los futuros docentes la construcción de una identidad profesional
clara, a través de los análisis de los fundamentos políticos, sociológicos,
15

epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y didácticos que atraviesan las teorías


de la enseñanza y del aprendizaje y del desarrollo de las competencias que
conforman la especificidad de la tarea docente en el campo de la Educación
Secundaria.

Con el ánimo de satisfacer las demandas sociales en materia de formación


profesional docente de la U. E. P. Nº 55 Don Orione, ofreciendo la carrera de
profesor en Derecho, la que contempla las políticas nacionales, establecidas por la
Legislación Argentina para el nivel superior de educación, las políticas
establecidas por nuestra provincia en materia de educación y los lineamientos de
la política educativa definida por el propio instituto.

Perfil del egresado


Esta carrera apunta al abordaje científico del derecho positivo basado en la
investigación e incluye una diversidad de contenidos, que fueron seleccionados
teniendo en cuenta las competencias definidas en el perfil del egresado, y que se
pueden sintetizar en las siguientes:

- Formar profesionales docentes en la enseñanza del Derecho, con el fin de


insertarse en el campo educacional para brindar una enseñanza de calidad.
- Planificar, desarrollar, guiar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje
en las disciplinas y saberes políticos.
- Participar en equipos interdisciplinarios para el diseño e implementación
de proyectos didácticos, de investigación y evaluación curricular
relacionados con el Derecho.
- Conocimientos básicos sobre derecho positivo argentino, en concordancia
con lo establecido en el Art. 31 de la Constitución Nacional.
- Conocimiento de nuevos paradigmas de la manera de abordar, el estudio
de las diferentes ramas del derecho.
- Sólida formación en las distintas disciplinas: jurídicas, políticas,
sociales y pedagógico-didácticas que le permitan seleccionar, adecuar y
organizar los contenidos y estrategias que se juzgan necesarios para el
desarrollo individual y social de sus educandos a la vez que de su propia
persona profesional y social.
- Conocimiento claro y organizado de fundamentos, desarrollos y críticas de
las principales elaboraciones doctrinarias sobre el derecho privado y
público, el poder y el estado: como así también de la estructura y dinámica
de la realidad socio-histórico-económico-cultural.
- Dominio de teorías pedagógico-didácticas y metodologías que garanticen
la construcción de saberes y la implementación de estrategias docentes
para la configuración de la situación e intervención educativa.
- Habilidad pedagógica-didáctica para establecer las conexiones entre los
campos de formación general, formación específica y formación en la
práctica profesional.
- Capacidad para enfrentar los desafíos que presenta la profunda
transformación de su disciplina.
- Capacidad para la construcción de estrategias que facilitan el proceso de
comunicación y la ejecución de distintas modalidades de funcionamiento
16

grupal en el aula y para la selección y en aprovechamiento de materiales y


recursos didácticos variados por parte de los alumnos.
- Reflexión crítica y aprovechamiento de los resultados de la evaluación de
los aprendizajes como medio de reorientar la práctica docente, a fin de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Análisis de la problemática derivada de la globalización y la integración
económica internacional.
- Compromiso con el aprendizaje de los alumnos.
- Predisposición hacia el análisis crítico de la realidad nacional.
- Aptitudes para el análisis científico de la realidad nacional.
- Promoción de las cuestiones comunitarias como elemento de estudio y
discusión.
- Valoración del conocimiento ético, legal, económico y político como
herramienta de transformación y de mejora de la calidad de vida.
- Preparación para incrementar la capacidad de expresión oral y escrita.

Objetivos de la Carrera
- Concebir la formación docente de Educación Secundaria como una
práctica socio-histórica transformadora, que se sostiene en valores
democráticos, solidarios y al conocimiento como herramienta necesaria
para comprender y transformar la realidad de un “otro”.
- Favorecer la construcción de la identidad docente como líder pedagógico
con confianza en la educabilidad del estudiante, comprometido y
responsable con su aprendizaje independiente de las condiciones del
contexto.
- Promover activamente vínculos institucionales de reconocimiento y
revaloración de las comunidades multiculturales y plurilingües.
- Revalorizar la centralidad de la enseñanza como función sustantiva del
docente, el trabajo colaborativo en equipo como soporte de la integración
y fortalecimiento de la escuela secundaria.
- Brindar a los futuros profesores de Educación Secundaria en Derecho una
formación pedagógica sólida e integral que les permita indagar,
reflexionar, analizar, comprender y resolver las problemáticas educativas
surgidas de su práctica profesional y su comunidad.
- Fundamentar epistemológica, ontológica y metodológicamente los
procesos psicológicos, pedagógicos, didácticos y disciplinares implicados
en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área del Derecho.
- Desarrollar la investigación como herramienta que le permita cuestionar,
recrear y trabajar colaborativamente para la construcción de
conocimientos a partir de prácticas docentes interdisciplinaria y
multidisciplinaria en el campo del derecho.
- Fomentar en los futuros docentes la formación permanente como
condición necesaria ante la velocidad de los cambios en el campo
científico, tecnológico, de la comunicación y la información.
- Enriquecer las posibilidades de repensar la “diversidad” como experiencia
cultural colectiva del aprendizaje, reconocedora de las situaciones
individuales y de los contextos socioculturales diversos.
17

FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN DERECHO

Fundamentación Pedagógica-Didáctica
Las carreras de educación superior para la formación docente de nivel secundario
tiene el desafío de formar a los jóvenes -no es excluyente- de nuestro país,
rescatar la especificidad de su espíritu proactivo, reconocer y comprender las
culturas juveniles en el marco de las estrategias pedagógico-institucionales;
entender a las instituciones educativas que los alberga como agentes con un gran
potencial transformador de sus comunidades locales y proyectar la constitución de
redes de articulación con otras instituciones y/u organizaciones. Se hace preciso
promover el vínculo de los futuros docentes con los saberes producidos en
tiempos recientes, así como fortalecer su capacidad para operar sobre ellos
generando compromisos, responsabilidades y nuevos interrogantes.
Vivimos en una época signada por la incertidumbre derivada de la celeridad de los
cambios. El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información redefinen por ejemplo las herramientas para la alfabetización
erigiéndose un contexto generador de significados culturales. Cambios de
paradigmas, que obligan a revisar y reformular los criterios de legitimidad de los
conocimientos y, consecuentemente, los supuestos de formación de los docentes.
Recuperar su sentido desde una orientación al futuro de cara a las METAS 2020,
en contexto socioeconómico y cultural con significativas transformaciones,
impacta directa o indirectamente sobre la situación de la Formación Docente,
facilita alternativas de educación superior en sus localidades alejadas de los
centros académicos, fortalece ciudadanías, genera nuevas posibilidades para el
desarrollo social y productivo con anclaje territorial.
Desde esa perspectiva la provincia del Chaco retoma la formación docente inicial
con propuestas curriculares del Instituto Nacional de Formación Docente
sustentadas en la política educativa federales de la Resolución Nº 24/07CFE que
establece los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial y en la Resolución CFE Nº 30/07 que define los lineamientos para la
Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional.
Específicamente el Diseño Curricular Jurisdiccional de la carrera Profesorado de
Educación Secundaria en Derecho a implementar, si bien es el resultado de un
proceso de construcción colectivo abonado por determinadas teorías, modelos o
tendencias (o por combinaciones entre ellas), merecen ser tematizadas,
explicitadas, cuestionadas y revisadas críticamente por los actores de los IES en
pos de un desarrollo curricular flexible, abierto y contextualizado -uno de los
caminos necesarios para desestructurar los esquemas, estereotipos y rutinas que se
encuentran en la base de las prácticas- para que los docentes puedan reconstruir
pautas y alternativas con el propósito de superar el nivel de discurso, y lograr la
revisión sistemática de su propia práctica, de la gestión educativa, y ser
coherentes y consecuentes con los principios que postula la educación superior de
la formación de los profesores para la nueva escuela secundaria.
La calidad educativa necesita cubrir a todos los elementos que conforman una
Institución: el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesores, el
ejercicio de los directores, el currículum, la efectividad y la eficiencia de
programas especiales y el empleo de los recursos financieros y materiales de la
escuela, entre otros. De estas consideraciones surge la problematización: ¿qué es
la calidad educativa en la educación secundaria?, ¿cuáles factores necesitan
18

abordarse para emprender el camino hacia la calidad educativa?; no se trata


solamente de una escuela que funcione relativamente bien sino, que se cumpla la
política educativa del Estado Nacional y del Estado Provincial que concibe a la
educación como derecho y demanda la inclusión de los excluidos.
Propósito que compromete -desde diferentes posiciones, responsabilidades,
lugares y alcances- al docente con los niños, los jóvenes y los adultos que deben
acceder a la educación, que lo logren en “el sentido” que sea para ellos un
derecho social posible.
Posicionamiento que lo interpela en clave de acción política, que centra su
preocupación en el cumplimiento de un derecho, no como una simple promesa
sino como aval para formar parte, construir y vivir en un contexto de ciudadanía.
En la era de la información y el conocimiento la competitividad de Argentina,
depende en buena medida del adecuado desarrollo de la educación secundaria. La
calidad además de la cobertura constituye un supuesto fundamental para que el
país pueda dar respuesta a los desafíos que presenta el marco del derecho
globalizado en un marco de equidad. La visión de las dimensiones individual,
social y económica de la educación secundaria, restablece una mayor valoración
por la importancia del papel que desempeñarán en el país los jóvenes que egresen
de este nivel de la enseñanza.

Fundamentación Epistemológica
Conceptualizar los nuevos roles profesionales de los Formadores de Formadores,
en la práctica educativa cotidiana y real, conlleva situarlo en la idea de la
posmodernidad y en el concepto de globalización, que han ejercido una fuerte
influencia en la naturaleza de la vida intelectual que tiene que ver con la
incertidumbre de nuestros días (Brunner: 1998) caracterizada por las
transformaciones constantes en todos los ámbitos de la vida humana y
especialmente en el campo del conocimiento.
El desarrollo de la ciencia del siglo XX es lo no simplificado, lo incierto, lo
confuso. El mundo ordenado, seguro y evidente del paradigma pensado por
Descarte no sólo que ya no existe, sino que además, es ineficaz para comprender y
explicar la practica social (Morin: 2002) la verdadera revolución que concierne a
todo el paradigma científico, clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a la
vez, a la Ontología, a la Metodología, a la Epistemología, a la Lógica y en
consecuencia, a la práctica, a la sociedad y a la política. 9
El sujeto de la educación, los procesos de apropiación del conocimiento, la vida
de las instituciones educativas, los modos y sentidos de la formación aluden,
todos ellos, a “la constitución de un objeto simultáneamente inter-disciplinario,
pluri-disciplinario y transdisciplinario para asegura el intercambio, la cooperación
y la pluri-competencia. 10
Este conocimiento que no es privado, todo lo contrario su destino es el de la
socialización que en tanto proceso de producción, circulación y apropiación de
saberes son legitimados socialmente en virtud de su pertenencia a la esfera de lo
público, representa al diálogo entre quien enseña y quien aprende en un fluir
constante con la interrogación, este “racionalismo enseñante” (Bachelard: 1997)
es el saber pedagógico y su conocimiento, su constitución, producción y
confrontación. Se construye en la investigación del hecho educativo, en la
relación con los procesos de enseñanza que se generan y transcurren en las aulas
de formación.
19

Las prácticas de intervención aportan luz sobre ellas y juntas confluyen en la


producción de conocimientos que mejoran la calidad de la enseñanza en los
espacios de circulación y publicidad. La práctica docente se constituye así en
objeto de “vigilancia epistemológica” en el sentido que Gastón Bachelard
propone, como exigencia en torno a los resultados que se producen en el seno de
una comunidad de intereses. 11
Vigilancia del sujeto y vigilancia del objeto en tanto que discusión-confrontación,
permiten la construcción de un ámbito de exterioridad a la misma producción de
conocimientos; la “comunidad pedagógica” con las posibilidades abiertas de la
investigación educativa, en cuanto producción sujeta a confrontación de pares y
de todos los actores sociales reúne condiciones similares a una comunidad
científica.
9 Morin, E. (2002) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. Madrid, pág. 42.
10 Morin, E. (2002) “La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento”.
Nueva Visión ediciones, Buenos Aires, pag.121
11 Bachelard, Gastón (1997) “La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis
del conocimiento objetivo”. Siglo XXI editores, México, XXI edición.

ESTRUCTURA CURRICULAR:

Profesorado de Educación Secundaria en Derecho

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA

DEL PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN DERECHO

CARGA HORARIA DE LA CARRERA EXPRESADA EN (Horas cátedras)

CARGA HORARIA POR


AÑO ACADEMICO CARGA HORARIA POR CAMPO
FORMATIVO
F.G. F. E. F.P.P.
EDI fuera campo
1° 928 352 416 160

2° 1056 288 576 192

3° 944 224 496 224

4° 1024 128 640 256

EDI fuera año

Total carrera 3952 992 2128 832

Porcentaje 100% 25 54 21

CANTIDAD DE UC POR CAMPO Y POR AÑO SEGUN REGIMEN DE


CURSADA
20

CANTIDAD DE CANTIDAD DE UC POR AÑO Y CANTIDAD DE UC POR


UC POR AÑO POR CAMPO AÑO Y REGIMEN DE
CAMPO DE LA FORMACION CAMPO DE LA CAMPO DE LA
CURSADA
AÑOS GENERAL
total F.G. F.E. F.P.P FORMACION
EDU fuera AnualesFORMACION EN LA
Cuatrimestrales
ESPECIFICA PRACTICA
campo PROFESIONAL
1° 7 3 3 1 7
2° 1°CUAT 9 4 2°CUAT
4 1 1°CUAT 2°CUAT7 2
1°CUAT 2°CUAT
3° 8 2 4 1 6 1
4° 8 1 7 1 4 5
Edi fueraPedagogía Derecho Civil I Práctica Docente I
1° 4 hs. Cátedras Semanales 5hs. Cátedras Semanales
Año 128 hs. Cátedras Anuales 160hs.Cátedras Anuales 5hs. Cátedras
Total 32 10 18 4 24 8
Semanales

160hs. Cátedras
Introducción a la Política Anuales
4hs Cátedras semanales
128hs Cátedras Anuales
Alfabetización Académica
3hs cátedras Semanales
96hs Cátedras Anuales

Derecho Constitucional
4hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Anuales
Didáctica General
4hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Anuales
Psicología Educacional Sujetos de la Educación
3 hs Cátedras Semanales Secundaria
96hs Cátedras Anuales 4hs Cátedras semanal
128hs Cátedras Anual
Filosofía de la Educación Didáctica del Derecho
3hs Cátedras Semanales 5hs Cátedras semanal
96hs Cátedras Anuales 160hs Cátedras Anual
Practica Docen-
2° te II
6hs Cátedra
Tecnologías Cultura y Derecho Civil II Semanales
de la Inf. y Lengua 5hs Cátedras Semanal
la Comuni- Originaria 160hs Cátedras Anual 192hs Cátedra
cación. 3hs cátedra Anuales
3hs Cated Semanales
Semanales 48hs cátedra
48hs cated cuatrim.
cuatrim.
Derecho Penal I
4hs Cátedras Semanal
128hs Cátedras Anual
21

Metodología de la In-
vestigación en Ciencias
Sociales
3hs Cátedras Semanales
96hs Cátedras Anuales

Educación Sexual
Integral
3hs Cátedras Semanales
4° 96hs Cátedras Anuales
Formación en Derechos Residencia Pedagógica
Humanos, Ética y Ciudadanía Teoría Gral. Proceso 8hs Cátedras semanales
4hs Cátedras Semanales 6hs Cátedras Semanales 256 hs Cátedra Anuales
128hs Cátedras Anuales 96hs Cátedras Cuatrim
Derecho Administrativo
4hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Cuatrim

Derecho Comercial II
4hs Cátedras Semanales
64hs Cátedras Cuatrim

Derecho del Trabajo


6hs Cátedras Semanales
96hs Cátedras Cuatrim
Derecho Civil IV
8hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Cuatrim
22

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA

UNIDADES CURRICULARES QUE INTEGRAN EL PLAN DE ESTUDIO

1er Año

CAMPO DE LA FORMACION GENERAL

PEDAGOGÍA

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE:
4 horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Esta unidad curricular aborda los marcos teóricos que permiten comprender la
educación como una práctica contextualizada, recuperando su sentido ético y
político y, por ende, su potencial transformador.
La Pedagogía se ocupa del estudio intencionado, sistemático y científico de la
educación. Disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo. Por pedagogía también se entiende, el conjunto de normas,
principios y leyes que regulen el hecho educativo sistemático. Por lo tanto, se
trata de una actividad teórica, manteniendo una relación de dependencia con la
educación, que es una actividad práctica. Sin la existencia de la educación, no
habría Pedagogía posible, de igual manera sin la Pedagogía, la educación no
podría tener significado científico.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y
dialéctico y es a partir de la dialéctica entre teoría y praxis en el ámbito
pedagógico, que se puede leer e interpretar la complejidad de las ideas y de los
hechos educativos.
La Pedagogía tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a la
educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Por ello, la
aproximación a los problemas relevantes de esta disciplina convoca a interpelar
las coordenadas de la educación desde la construcción histórica, dado que el
pensamiento pedagógico-en un horizonte temporal- refiere a los procesos de
institucionalización de la educación y que en la práctica educativa subyacen
discursos pedagógicos que fueron construidos y requieren ser develados.
Recuperar producciones y críticas que surgen en el siglo XX facilitará la
construcción de marcos referenciales para la acción docente, a partir del análisis
de las corrientes de reflexión pedagógica, de sus tradiciones, de sus problemas
históricos, promoviendo la comprensión de las problemáticas contemporáneas.
En la actualidad, debe pensarse la formación docente como una formación
multireferencial. Por ello, desde esta disciplina se procura contribuir a la
23

construcción de estilos de intervención que articulen enfoques teórico-


metodológicos sustantivos con la lectura permanente de historias e identidades de
proyectos institucionales y sujetos comprometidos en los mismos. Formación que
posibilite, a la vez, por su proyección social, política y ética, la generación de
propuestas significativas en la formación docente.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Aproximaciones y debates acerca del fenómeno educativo y la


Pedagogía
Pedagogía como ciencia. La educación como práctica social, compleja y derecho
fundamental. Pedagogía Tradicional. Nuevos enfoques pedagógicos. Pedagogías
socioculturales: Pedagogía de la Confianza. Pedagogía de la esperanza. Pedagogía
de la autonomía. Educación y escolarización. Complejidad del concepto de
educación.
Multireferencialidad y pluralismo pedagógico. Reflexión crítica y del juicio
profesional como base para la toma de decisiones para la acción pedagógica.

EJE II: El surgimiento de la Escuela y el desarrollo del campo pedagógico


Origen y desarrollo de la escuela como institución universal. Premisas de la
escolarización que construyó la modernidad. Concepciones acerca de la relación
escuela-sociedad.
Rituales escolares. Relaciones entre Pedagogía y Política. Teorías no críticas.
Educación, reproducción y cambio social. Pedagogías críticas. Producción del
conocimiento y saber escolar. Escuela y Poder. Autoridad Pedagógica. El eclipse
de la autoridad pedagógica como problemática actual.
El pensamiento posmoderno y la crisis de la educación. Perspectivas
contemporáneas.
Pedagogía social. Pedagogías de la imagen. Pedagogía de la diferencia y de
género. La Pedagogía feminista. Judith Butler, Laurent Berlant.

EJE III: Problemáticas específicas de la educación actual en América Latina


y en la Argentina
Escuela y conocimiento. La tarea educativa en contextos complejos: maestros,
escuela y pobreza. Cultura, escuela y medios de comunicación.
Tensiones en ámbitos educativos: la tradición y la innovación. Homogeneidad y
heterogeneidad. Procesos de inclusión-exclusión de la escuela. La crisis de la
institución escolar frente a la pluralidad de infancias y juventudes.
Papel de la escuela en la construcción de una ciudadanía activa. Las alianzas y
conflictos con el afuera. La relación familia y escuela. La Pedagogía y sus
agentes. Las nuevas configuraciones profesorales.

EJE IV: Pedagogía y la Construcción de Subjetividades


Estigmatización. Educabilidad cuestionada. Escuela, Cuerpo y Saber. El derecho a
no ser enseñado y el acto educativo como contravención. Las leyes de la atracción
pedagógica: motivación, interés, distracción, desconexión y dispersión. Las
patologías de la acción en la escuela y el derecho a la indiferencia. La hegemonía
de los discursos sobre la afectividad docente, el cuidado y la contención. La
interacción maestro alumno.: cómo pensar lo que sucede en el aula. Conocer al
alumno como agente con identidades sociales y derechos.
24

BIBLIOGRAFÍA
- ALLIAUD, A. Y ANTELO, E. (2009) Los gajes del oficio. Buenos Aires,
Capítulo 5: Los gajes del oficio de enseñar. La iniciación a la docencia. cap.
9: Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy. Aique.
- ANTELO, E. (1999). Instrucciones para ser Profesor. Pedagogía para
Aspirantes. Santillana.
- APPLE (2004), Educación, poder y biografía. Diálogos con educadores
críticos. Siglo XXI. (Torres) Giroux y Apple.
- ARENDT, H (1996), Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península.
Capítulo 5.
- BUTLER, J.(2007), El Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona,
Paidós Ibérica.
- CORNU, L. (1999), “La confianza en las relaciones pedagógicas”, en
Frigerio, G.; Poggi, M. y Korinfeld, D. (comps): Construyendo un saber sobre
el interior de la escuela. Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas.
- DUBET, F. (2011), Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad
de oportunidades, Buenos Aires, Siglo XXI.
- DUSCHATZKY, S.; SZTULWARK (2011), Cap. III: “Imágenes sobre lo no
escolar”, en Imágenes de lo no escolar. En la escuela y más allá, Buenos
Aires, Paidós.
- FOUCAULT, M. (2006). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.1° ed
5°reimp.Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
- FREIRE, P. (2008) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la
Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.
- FREIRE, P. (2008), Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la
práctica educativa, México, Siglo XXI.
- FREIRE, P. (1985) Pedagogía del oprimido. México, SXXI
- GIMENO SACRISTÁN, J.(1998), Poderes Inestables en Educación, Madrid,
Morata. Capítulo 1.
- ROUSSEAU, J. J.(1755/1958), Discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres, Madrid, Aguilar. Ficha Perfectibilidad.
- TERIGI, F.(2004), “La enseñanza como problema político”. En Frigerio,
Graciela; Diker, Gabriela (Comp.) (2004) La transmisión en las sociedades,
las instituciones y los sujetos, Buenos Aires, Novedades Educativas

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

FORMATO: Taller
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
25

FINALIDADES FORMATIVAS
Alfabetización académica se propone orientar y acompañar el inicio de la
trayectoria de los estudiantes universitarios noveles. Esta materia se propone
familiarizar al estudiante ingresante con los propósitos y finalidades de la lectura
y escritura académica, fomentar la apropiación de estrategias de lectura orientadas
al procesamiento de textos académicos y hacer consciente, en los estudiantes, los
procedimientos de escritura para mejorar la comunicación de los saberes, la
construcción de conocimientos y los procesos metacognitivos.
La alfabetización académica transciende los marcos de una disciplina porque
constituye un enfoque que atraviesa todos los trayectos formativos que conforman
la carrera. La lectura y la escritura se conciben como prácticas específicas para
comprender y producir los textos propios del ámbito académico: cuestionarios,
resúmenes, informes o ensayos. De la comprensión y producción de estos géneros
académicos resulta el aprendizaje. La lectura y la escritura intervienen como
herramientas de aprendizaje y descubrimiento que contribuyen a construir
esquemas y conceptualizaciones cada vez más complejas.
La materia alfabetización académica se centra el proceso de alfabetización
avanzada de todo sujeto escolarizado y brinda al estudiante que ingresa a la
educación superior un conjunto de nociones y estrategias necesarias para
participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de
producción y análisis de textos. La concepción de alfabetización académica
también incluye el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad
científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus
formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Lectura
Los géneros del discurso científico. La ciencia y la divulgación científica.
Prácticas de lectura.
Rol del lector en la comprensión de los textos académicos. La organización de la
información en los textos académicos. Texto, contexto y gramática. Rasgos del
discurso expositivo explicativo y del discurso argumentativo en el capítulo de
manual, El artículo de divulgación, resumen, informe de lectura. Prácticas de
escritura académica: la producción de resúmenes, las tomas de apuntes. El
resumen de textos expositivos de base narrativa. El resumen de textos
argumentativos.

EJE II: Escritura


El proceso de escritura: planificación, elaboración y revisión recursiva de los
textos. La escritura de diferentes géneros académicos. Las secuencias textuales
constitutivas de los géneros académicos. La escritura con función epistémica.
Modalidades textuales y procedimientos discursivos propios del discurso de la
ciencia. Aspectos de gramática y normativa referidos a las prácticas de escritura.

EJE III: Oralidad


Reflexiones sobre las prácticas de oralidad en el marco de las interacciones en la
clase y en función de las tareas y problemáticas comunicativas de la unidad que
26

necesiten de la expresión oral. El discurso pedagógico. Estrategias y recursos de


la oralidad para comunicar el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

- Alvarado, M. (1996) Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del


Ciclo Básico Común-UBA, Enciclopedia Semiológica.
- Bajtin, M. (1952-53), “El problema de los géneros discursivos” en Estética de
la creación verbal, México: Siglo XXI, 1995
- Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posibles. Educere, 20, 409-420.
- Carlino, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una
introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
- Cassany, D. (2008) Tras las líneas. Barcelona, Anagrama.
- Ciapuscio, G. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
- Cubo de Severino, L. (coord.) (2005) Los textos de la ciencia. Córdoba:
Editorial Comunicarte.
- García Negroni, M. M. (coord.) (2004) El arte de escribir bien en español.
Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
- Kerbrat-Orecchioni, C. (1987) La enunciación. De la subjetividad en el
lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
- Martínez Solís, M. C., (2001) Análisis del discurso y práctica pedagógica.
Argentina, Rosario: Homo Sapiens
- Narvaja De Arnoux, Elvira, Mariana DI STEFANO y Cecilia PEREIRA
(2002) La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
- Narvaja De Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2007) “La
complementación de información” y “La contrastación de fuentes”. En
Arnoux et al. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:
Eudeba, 97-133.
- Navarro, F (Coord.). Alzari, I. et al (2014) Manual de escritura para carreras
de Humanidades. 1ra ed. CABA: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Nogueira, S. (2007) “El resumen”. En: Nogueira, S. (coord.) La lectura y la
escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos, 71-148.
- Reyes, G. (1994) Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos.
Madrid: Arco Libros.

DIDÁCTICA GENERAL

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128hs cátedras-85 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
27

La Didáctica General se propone abordar la enseñanza como eje central de la


formación, Se constituye en un campo específico y se configura en la complejidad
de las relaciones entre la teoría y la práctica, la cual adquiere la forma de una
intervención situada social e histórica.
Reinscribe sus sentidos tradicionales en las perspectivas actuales desde las cuales
se resignifica su capacidad descriptiva, comprensiva y de intervención, a partir de
la consideración de los contextos y sujetos involucrados.
La enseñanza es una práctica de carácter complejo. Es mucho más que un proceso
de índole técnica, por lo que es preciso comprenderla atendiendo a los
condicionantes de carácter social, político e histórico en los que se desenvuelve.
De allí la necesidad del abordaje de su estudio desde distintas dimensiones:
humana, técnica y socio-política.
La enseñanza es un acto social, histórico, político y cultural, en el que se
involucran sujetos. Por ello, la subjetividad es el eje estructurante de la enseñanza.
Esto implica, recuperar los sentidos de la enseñanza, que incluye las decisiones
políticas que todos los docentes asumen en la cotidianeidad escolar.
Por otra parte, el análisis del currículum como un campo de controversias, de
confrontación dialéctica, susceptible de influjos explícitos e implícitos que parten
de la estructura socio-cultural, política y económica donde se desarrolla es
primordial en la formación docente. Se lo piensa como un proyecto socio-político-
cultural perteneciente a una sociedad a la que reproduce y al mismo tiempo
transforma.
Con esta intencionalidad, abordar el currículum y los procesos de escolarización
del saber supone desarrollar una actitud crítica y reflexiva acerca del rol docente
en sus múltiples funciones, tanto en lo atinente al diseño de la enseñanza como a
su rol de participante en los procesos de desarrollo curricular para desnaturalizar
las prácticas educativas y construir criterios de intervención e interpretación
consecuentemente según las finalidades educativas.

EJES DE CONTENIDOS
EJE I: La Didáctica: Complejidad y Multidimensionalidad de la Enseñanza
La Didáctica. Orígenes de la didáctica. Hacia una caracterización del objeto de
estudio de la didáctica. Didáctica como escolarización. La enseñanza como
práctica social, ética y moral. Su relación con el aprendizaje. La enseñanza:
conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos. Enseñar y aprender. Modelos
y enfoques de enseñanza. Acerca de los sentidos de enseñar en contextos actuales.

EJE II: La Enseñanza


Enseñanza: enfoques, supuestos sobre la enseñanza y diseño de la enseñanza. Los
componentes del diseño de enseñanza. La gestión de la clase. La clase como
configuración dinámica, cambiante. Decisiones implicadas en el proceso de
programación. Estilos de la programación didáctica: la planificación de la
enseñanza, sentidos y significados. Programas, proyectos, unidades didácticas,
planes de clases. Los componentes del diseño de enseñanza: objetivos,
contenidos, estrategias, actividades, evaluación. Criterios de selección,
jerarquización y organización de los contenidos y estrategias de enseñanza.

EJE III: El enseñante como agente principal de la enseñanza


28

Procedimientos, técnicas y Formas Básicas de Enseñar: estrategias. Gestionar la


clase. Generar situaciones de aprendizaje. Favorecer la vida grupal y crear un
orden de trabajo. El carácter instrumental de la formación en didáctica.

EJE IV: La Evaluación de la Enseñanza


La Evaluación y la Enseñanza. Sentidos y complejidad de las prácticas
evaluativas. Los momentos del proceso de evaluación. Concepciones, criterios,
enfoques, tipos e instrumentos de evaluación. Resultados de la evaluación ¿qué y
cómo trabajar con ellos?

EJE V: El currículum
El currículum como prescripción y como realización educativa de la escuela.
Currículo oculto y nulo. Los determinantes del currículum. Niveles de
especificación curricular.
Documentos curriculares. Análisis del diseño curricular de la Educación
Secundaria.
La clase como objeto complejo de estudio. La clase como campo grupal. Los
vínculos intersubjetivos y la disponibilidad del docente. El análisis didáctico de la
clase.

BIBLIOGRAFÍA

- Aebli, H. (1995): 12 Formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea.


- Álvarez Méndez, Juan Manuel. 2000. Didáctica, currículo y evaluación. Ed
Miño y Dávila
- Camilloni, A. (2004): “Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes”, en
Revista Quehacer educativo,
- Camilloni, A. y otras (2007), El saber didáctico, Buenos Aires, Paidós.
- Cols, E. (2001): La programación de la enseñanza. Buenos Aires: OPFyL,
Facultad de Filosofía y Letras, Fichas de Cátedra.
- Contreras Domingo, J. (1990) Enseñanza, curriculum y profesorado.
Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal..
- Davini, C. (2008): Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
- Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999): Enfoques de enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.
- Ferreyra, H y Batistón, V. (1997). El currículum como desafío institucional.
Aportes teóricos- prácticos para construir el microcurrículum. Ed. Novedades
educativas.
- Grondlund, N. (1973): Medición y evaluación de la enseñanza. México: Pax.
- Gvirtz, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998): El ABC de la enseñanza. Buenos
Aires: Aique.
- Joyce, B; Weil, M. (2002): Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.
- Kemmis, S. 1988. el Currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Ed.
Morata
- Palladino, E. 1998. Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Ed. Espacio.
- Zabalza, M. A. (1995): Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narce
29

CAMPO DE LA FORMACION ESPECÍFICA

DERECHO CIVIL I

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACION HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales (160 hs cátedras-107 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

El derecho es ante todo una actividad intelectual. Requiere reflexión, creatividad


y debate. El Derecho en sí, es uno solo y lo que puede cambiar o variar es el
prisma desde el cual se lo mira, y lo que se elige describir con mayor énfasis. Pero
en su esencia, el objeto, no cambia.
En su carácter de rama inicial, DERECHO CIVIL I puede asumir distintas
funciones. Lo principal radica en dispensarle un carácter autónomo, a través de la
enseñanza de conceptos jurídicos fundamentales relacionados con la Teoría
General del Derecho. Intenta proporcionar a los estudiantes las herramientas
necesarias para la comprensión y análisis de los problemas que acompañan al
estudio del Derecho, capacitándolos en el reconocimiento y en el uso de nociones
jurídicas básicas. Los objetivos de su enseñanza son: Analizar los atributos de las
personas físicas e interpretar la utilidad jurídica de la persona de existencia ideal y
Ser capaces de manejar con destreza las fuentes del derecho en la resolución de
situaciones problemáticas, en materia civil, vinculando los aspectos normativos
con diversos casos reales o hipotéticos.

EJE DE CONTENIDOS

EJE I : Derecho. Derecho objetivo. Derecho Positivo. Derecho Civil. Derecho y


moral. Formas de manifestarse el derecho. Fuentes. Sistema actual del Derecho
Comparado. Código Civil Argentino.

EJE II : La ley. Proceso de formación de las leyes. Efectos de la ley. Concepto


de orden público. Modos de contar los intervalos del derecho. Interpretación de la
ley.

EJE III: Derecho objetivo y Derecho Subjetivo. Relatividad de los derechos.


Derechos personalísimos. Las personas como sujetos de la relación jurídica.
Personas de existencia visible. Atributos. Nombre. Estado. Domicilio.

EJE IV: Capacidad. Menores. Incapacidad. Cesación de la incapacidad.


Dementes. Sordomudos. Inhabilitados. Fin de la existencia de las personas físicas.
Ausentes. Presunción de fallecimiento. Efectos.

EJE V: Personas de existencia ideal. Requisitos. Capacidad. Comienzo de la


existencia. Tipos. Fin de la existencia.
30

EJE VI: Bienes y cosas. Clasificación. Patrimonio.

EJE VII: Hecho. Acto jurídico. Clasificación. Forma. Vicios de los actos
voluntarios. Nulidad de los actos jurídicos.

BIBLIOGRAFIA

 RIVERA, Julio Cesar-INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL-Ed Abeledo


Perrot-Bs. As.1993.
 LLAMBIAS, Jorge.-TRATADO DE DERECHO CIVIL PARTE GENERAL-
15 Ed.-Ed. Abeledo Perrot-Bs. As.
 BORDA, GUILLERMO-TRATADO DE DERECHO CIVIL PARTE
GENERAL-9na. Ed. Ed. Abeledo Perrot-1988.
 CODIGO CIVIL ANOTADO-LLAMBIAS, JORGE-Ed. Abeledo Perrot.

INTRODUCCIÓN A LA POLITICA

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas semanales (128 hs. cátedras-85 hs, Reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Su objetivo es establecer, partiendo de la observación de hechos de la realidad,


principios generales acerca del funcionamiento de los sistemas y comportamientos
políticos, por ello interactúa con las otras ciencias sociales –como, por ejemplo, la
economía, la sociología, la teoría de las relaciones internacionales, etc.- y emplea las
herramientas metodológicas propias de estas disciplinas.
En sentido estricto, la política contemporánea nació a partir de la corriente
conductista que trata de observar las actitudes de los políticos y de los ciudadanos
bajo premisas estrictamente científicas. Esta ciencia tiene como objeto de estudio
propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. El poder, entendido como
capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas
las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se
interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la
negociación, el consenso y el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia,
la justicia, el orden, el cambio y la revolución, la participación política y cualquier
otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales
con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses
del otro.

EJE DE CONTENIDOS
31

EJE I: Política. Concepto. Ubicación en el cuadro de las ciencias. Arte político.


Prudencia política. Ética y política. Objeto de la Ciencia Política. Método.
Método de la Teoría del Estado. Persona humana.

EJE II: Teorías sobre el origen de la sociedad. La realidad social como


efectividad humana. Comunidad y sociedad.

EJE III: El Estado. Visión histórica. El Estado como comunidad perfecta.


Acepciones del Estado. Elementos tradicionales del Estado. Fin del Estado.
Estado y Derecho.

EJE IV: Constitución. Los Derechos naturales de las personas.

EJE V: Formas de Estado y formas de gobierno. Clasificaciones. Opinión


publica. Partidos políticos. Teoría de la representación. Sufragio. Situaciones de
anormalidad jurídica. Soberanía.

EJE VI: Historia de las ideas y de las Instituciones Políticas. Estado y economía.
Estado y familia. Estado e Iglesia. Estado y Enseñanza.

BIBLIOGRAFIA

- CERRO, Francisco e. DERECHO POLITICO-Edit. Vizoso. Tomo I y II.


- SAMPAY, Arturo E.-INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO.
- JELLINEK, Jorge-TEORIA GENERAL DEL ESTADO-Edit. Albatros.
- BIDART CAMPOS, German José-DERECHO POLITICO-Edit. Aguilar
Argentina.
- FAYT, Carlos-TEORIA DE LA POLITICA-Edit. Abeledo Perrot.
- SANCHEZ VIAMONTE, Carlos-MANUAL DE DERECHO POLITICO-
Edit. Bibliografía Argentina.

DERECHO CONSTITUCIONAL

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
Horas Cátedra semanales (128 hs cátedra-85 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Se abordará el conocimiento de las bases constitucionales de nuestro país,


mediante el análisis de los fundamentos y antecedentes históricos en los que se
basa la ideología y el articulado de la Constitución Nacional. Se aspira a que los
futuros profesores de Educación Secundaria en Derecho promuevan en los
alumnos el reconocimiento de la importancia que la ley fundamental posee como
fuente de sustentación del sistema jurídico en su conjunto. Esta formación habrá
32

de tener por marco los grandes principios del constitucionalismo, entre los cuales
deben primar las nociones básicas de control, garantismo, legalidad, equilibrio y
limitación de los poderes.
La formación en este campo deberá favorecer en los futuros docentes una actitud
hacia sus alumnos que les permita expresar y fundamentar sus opiniones y que los
prepare para poder intervenir en la toma de decisiones, con sustento en una sólida
base de conocimientos.
Se pretende, también, abrirlos a la comprensión de las políticas públicas, su
contenido y objetivos; y –frente a ellas- a la búsqueda colectiva, con un sentido
crítico, de alternativas, en el marco de una reflexión seria y pluralista, apta para la
expresión de diferentes opiniones dentro del respeto mutuo. El tratamiento de
contenidos desde la óptica especificada, tendrá en cuenta también las
constituciones de las provincias argentinas, con especial énfasis en la Constitución
de la Provincia del Chaco.

EJE DE CONTENIDOS

EJE I : Derecho Constitucional. Contenido. Su ubicación en el Derecho Positivo.


Fuentes. Constitución. Pacto Federal de 1831. Acuerdo de San Nicolás de los
Arroyos.

EJE II: Evolución del Constitucionalismo. Los nuevos derechos. Proceso


Constituyente. Poder constituyente. Procedimiento reformador.

EJE III: Formas de Estado y formas de gobierno. Democracia. Confederación y


federación. Garantía de las instituciones provinciales. Intervención Federal.
Supremacía de la Constitución Nacional.

EJE IV: Declaraciones, derechos y garantías. Limitaciones constitucionales.


Poder de policía. Derecho de Propiedad. Limitaciones. La igualdad ante la ley.
Nacionalidad y ciudadanía. Las garantías constitucionales.

EJE V: Poder legislativo. Derecho parlamentario. Atribuciones del Congreso.


Poder Ejecutivo. Competencia del Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Competencia
de la justicia federal.

BIBLIOGRAFIA

- BIDART CAMPOS, German J.-DERECHO CONSTITUCIONAL- Edit.


Ediar.
- BIDART CAMPOS, German J.-DERECHO CONSTITUCIONAL DEL
PODER-Edit. Ediar.
- BIDART CAMPOS, German J.-TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO
CONSTITUCIONAL-Edit. Ediar.
- GONZALEZ CALDERON, Juan-CURSO DE DERECHO
CONSTITUCIONAL-Edit. Depalma.
- GONZALEZ, Joaquín V.-MANUAL DE LA CONSTITUCION
ARGENTINA-Ed. Estrada.
- RAMELLA, Pablo-DERECHO CONSTITUCIONAL-Edit. Depalma.
33

CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE I

FORMATO: Práctica docente


REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales. (160 hs cátedras Anuales- 107 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Esta unidad curricular se constituye en el punto que permite a quien lo transita,


por un lado, dar sus primeros pasos en la tarea docente, y por otro, comprender a
la escuela asociada como un escenario complejo, atravesado por múltiples
dimensiones de la vida social e incorporar aquellas experiencias en otros entornos
no formales (Centro de Actividades Juveniles, Centros de Integración Familiar,
Centros de Integración Comunitario, entre otros.) que enriquezcan el análisis de la
complejidad; la ampliación de los espacios escolares y comunitarios busca,
precisamente, favorecer la diversidad de experiencias, de modo integrador.
La Práctica I está orientada a analizar, desde la práctica docente, en tanto práctica
históricamente construidas en contextos e instituciones situadas y específicas, las
problemáticas de los sujetos y características de contextos socio-educativos
diversos, como por ejemplo: escuelas secundarias de distintas modalidades, de
diferente orientación y diferente tamaño de la matrícula; por distintos turnos de
funcionamiento, etc., construyendo un verdadero vínculo entre IES y las
instituciones educativas, ambos ámbitos formadores. Se plantea la deconstrucción
analítica y la reconstrucción de experiencias educativas que hagan posible
analizar su multidimensionalidad, los contextos sociales en los cuales se inscriben
y la implicación de los sujetos desde sus trayectorias personales y sociales.
Las escuelas y las aulas constituyen los ambientes reales del proceso de formación
en las prácticas; por tal motivo es imprescindible redefinir los tipos de
intercambios entre el instituto superior y las escuelas asociadas, implicando a un
mayor número de docentes para mejorar la calidad de las prácticas que realizan
los estudiantes.
Para ello, se impone recuperar el trabajo compartido con los docentes de las
escuelas asociadas o del “docente orientador” que requiere ser capacitado para el
ejercicio activo de este nuevo rol. Su participación en este proceso no sólo
afianzará la formación en las prácticas y residencias, sino que apoyará la
realización de experiencias e innovaciones en la enseñanza.

EJES DE CONTENIDOS

a) Actividades a desarrollar en el IES: Las instancias formativas a desarrollar en


los ISFD (fundamentalmente talleres y/o seminarios) deben estructurarse en torno
a las competencias a desarrollar en los escenarios reales (planificar, preparar
recursos didácticos, coordinar el trabajo en el grupo-clase y en pequeños grupos,
evaluar las clases y los aprendizajes de los estudiantes, etc.) y en situaciones
escolares simuladas pero realistas -estudios de casos, micro-enseñanza, etc.
34

Es importante considerar que en la formación para desempeñarse en otros oficios


y profesiones se cuenta con matrices modelizadoras sobre las que trabajar. En el
caso de la formación docente esa función es cumplida primordialmente por el
profesor de prácticas, responsable de enseñar a enseñar en situaciones prácticas,
lo que incluye por un lado, situaciones simuladas pero realistas (tales como
estudios de casos, microenseñanza, etc.) desarrolladas en el ámbito del instituto
superior y por otro, situaciones reales en las aulas. El profesor de prácticas deberá
funcionar como un experto en este sentido y deberá asumir el desafío de impedir,
a través de sus intervenciones docentes, que la estereotipia se vea como algo
natural y que las rutinas hechas tradición se instalen en las prácticas para hacer de
las aulas un movimiento de constante inercia.
En este marco, es recomendable que las prácticas docentes de quienes enseñan a
los futuros docentes tomen en consideración que:
· La clase misma sea una experiencia de aprendizaje de las posibles
construcciones metodológicas que los docentes hacen de las disciplinas; y que
pueda ser vivida como un ámbito de experimentación, de pruebas, de experiencias
diferentes.
· El nivel y/o modalidad para el cual se está formando se haga presente de algún
modo en dicha construcción metodológica.

Taller de Métodos y Técnicas de Recolección y Análisis de Información:


Metodologías sistemáticas para recoger y organizar las informaciones empíricas
primarias y secundarias en trabajos de campo, en las escuelas y la comunidad.
Su propósito es que los estudiantes adquieran herramientas para la observación,
analicen sus características y reflexiones sobre la relevancia en la práctica
docente.
Las técnicas de recolección de datos, de procesamiento y análisis (entrevistas,
análisis documental, técnicas de registro, elaboración de indicadores simples,
elaboración de cuadros comparativos, búsqueda bibliográfica, etc.) son
conocimientos relevantes para el análisis de las prácticas docentes.

Taller centrado en la cuestión de las instituciones educativas:


Espacio sistemático para el abordaje de la institución escolar desde el estudio de
su desarrollo en el tiempo y de las distintas conceptualizaciones que se han
elaborado de ella. El análisis de las distintas dimensiones de la vida institucional
aporta herramientas conceptuales para comprender la estructura formal de la
institución escolar y la dinámica de las relaciones
informales que se establecen en ella, así como cuestiones vinculadas con la
cultura institucional, el proyecto formativo de la escuela, la participación, el
poder, el conflicto y la concertación, el lugar de las normas, la comunicación, la
convivencia, entre otras.
El abordaje de tales contenidos debe ser enriquecido a partir de la articulación con
la información relevada por los estudiantes en las observaciones realizadas
durante su concurrencia a las escuelas asociadas.

Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las actividades en el IES se


sugiere una carga de horaria de 3hs. Cátedras semanales; 128 hs anuales.
35

b) Actividades de Campo en las Instituciones Asociadas y Espacios


Alternativos de Formación:

Espacio orientado a facilitar las primeras participaciones de los estudiantes en


contextos de la Práctica. Considera la concurrencia a las escuelas asociadas y la
participación en distintas actividades priorizadas en conjunto con dichas
instituciones (como por ejemplo rutinas y eventos escolares, apoyo a los
estudiantes en tareas escolares, elaboración de recursos didácticos, etc.)
El trabajo de campo estará regulado por un Reglamento Interno de Prácticas
donde se especifiquen derechos y obligaciones de los estudiantes, carga horaria
para cada etapa de la práctica y tiempo de estadía en la escuela asociada. Dicho
Reglamento podría ser elaborado con la participación de Supervisores, directivos
de las escuelas asociadas y del IES, docentes de ambos niveles involucrados en el
trayecto de la práctica y practicantes

Propuesta para los Espacios Alternativos de Formación (Centros de


Actividades Juveniles, Centros de Integración Familiar, Centros de Integración
Comunitario, ONG, entre otros.)Asistencia, organización y/o participación en
talleres, encuentros, concursos, tutorías, otros. Asimismo sería de fundamental
importancia contemplar los Espacios alternativos de formación, según Resolución
7121/2011 MECCyT de la provincia del Chaco.
Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las actividades específicas se
sugiere una carga de horaria de 2hs. Cátedras semanales; 64 hs. Trabajo de
campo

BIBLIOGRAFÍA

- Achilli, E. (2000). Investigación y Formación Docente. Laborde. Rosario


- Aebli, H; Colussi, G. y Sanjurjo,L.(1995). Fundamentos Psicológicos de una
didáctica operativa: el aprendizaje significativo y la enseñanza de los
contenidos escolares. Homo Sapiens. Rosario.
- Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente, 4ª.edición,
Bs. As.: Troquel
- Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Troquel. Bs.
As.
- Andreone, A. y otros. (2001). La investigación en el aula. Un camino hacia la
profesionalización
- Arnal, Rincón y otros. (1992). Investigación educativa. Labor, Barcelona-
España.
- Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento
etnográfico a la cultura escolar. Paidós, México.
- Camilloni, A. (compl.) (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós
- Edelstein, G. y Coria, A. (1999). Imagen e imaginación: Iniciación en la
docencia. Kapelusz, Buenos Aires.
- Enriquez, E. (2002). La institución y las organizaciones en la educación y la
formación. (1ºed.)Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas Nº 12
- Morzán, A. (2007). Saberes y Sabores de la práctica docente. Textos y
contextos. Librería de la Paz, Resistencia. Chaco
- Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca
de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
36

- Perkins, D. (1999). La escuela inteligente. Barcelona. Gedisa.


- Frigerio, G. & Poggi, M. (1992). Las Instituciones Educativas, Cara y Ceca.
Troquel. Buenos Aires.
- Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Bs.As: Siglo XXI Editores
Argentina.
- Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación
educativa. Paidós.
- Yuni, J. y Urbano, C. (1999) Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Investigación Etnográfica e Investigación Acción. Brujas. Córdoba.

2do. Año

CAMPO DE LA FORMACION GENERAL

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras Anuales- 64hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Psicología y Educación son dos campos entre los cuales hay una dependencia
recíproca entre la práctica educativa y las teorías psicológicas.
Esta unidad curricular intenta ser el vínculo que articula estos dos campos dando
lugar al desarrollo de teorías sobre cómo mejorar la práctica educativa. Se centra
en la situación de aprendizaje de los sujetos, de los que se estudian los procesos
cognitivos, afectivos y motivacionales, cuyo desarrollo y mejora se piensa a
través de la Educación.
La disciplina Psicología Educacional se encuentra organizada de manera tal que
permita generar un espacio de reflexión crítica sobre las variables que se
entrecruzan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea potenciando u
obstaculizando su desarrollo.
Se pretende que desde los aportes de la Psicología Educacional los futuros
docentes puedan comprender los desafíos actuales de la educación y la
construcción del otro como semejante, tanto como la alteridad que llevan
implícitos, la construcción del sí mismo, la construcción de la realidad, el lazo
social y su resultante.
La organización de los ejes pretende reflejar los contenidos académicos como
particular modo de existencia del conocimiento y, al aula como el espacio
específico donde estos se construyen a través de las relaciones sociales y de las
prácticas cotidianas.
Los planteos conceptuales del constructivismo y sus relaciones con la educación;
buscan comprender desde los aportes de la Psicología, las diversas formas de
enseñar y aprender lo que permitirá efectivizar las intervenciones docentes con el
objeto de mejorar la calidad de las trayectorias educativas de los estudiantes.
37

Se torna desde este espacio, indispensable aprender a comprender los procesos de


escolarización y subjetivación en los diferentes contextos socioculturales.
Aprender a pensar la escuela como un espacio de lo posible, presupone
comprender los aportes y principios psicológicos básicos para pararse en una
posición optimista pedagógica constructora de subjetividad, tomando conciencia
además; de su propio vínculo con el conocimiento, convirtiéndose este en el
principal propósito del espacio.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: La Psicología Educacional


Las relaciones entre Psicología y educación. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
Algunos problemas en la historia de las relaciones: aplicacionismo y
reduccionismo. Sus efectos sobre la toma de decisiones psicoeducativas. La
necesidad de atender a las especificidades de los procesos educativos y escolares.
La tensión entre la homogeneidad y la atención a la diversidad en la enseñanza
escolar moderna. Aportes de la psicología educacional en la formación docente.
Aportes de la psicología vincular: subjetividad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

EJE II: Perspectivas teóricas sobre las relaciones entre Desarrollo,


Aprendizaje y Enseñanza
Asociacionismo: Teorías asociacionistas. Principios básicos, núcleo central
El conductismo: Revolución conductista y la consolidación del movimiento.
Núcleo central del programa conductista. La crisis del conductismo. El
neoasociacionismo cognitivo. El conductismo en la actualidad. Teorías y enfoques
conductistas: condicionamiento clásico, instrumental y operante
Teorías clásicas constructivistas: Teoría Psicogenética: Piaget, Teoría Socio
histórica: Vigotsky, Teoría del aprendizaje por descubrimiento: Bruner, Teoría del
aprendizaje significativo: Ausubel.
Teorías actuales: Teoría de las inteligencias múltiples: Gardner. Teoría Uno,
enfoque del aprendizaje Pleno: Perkins, Desarrollo cognitivo en el contexto
social: Rogoff.

EJE III: El Proceso de Aprendizaje


Aprendizaje y aprendizaje escolar. El aprendizaje como proceso complejo y
diverso.
Diferenciación entre aprendizaje, maduración y desarrollo. Tipos de aprendizaje
(por asociación y reestructuración). Factores intrapersonales. Motivación.
Factores socio-ambientales e interpersonales. El impacto cognitivo de la
escolarización. Algunas caracterizaciones de este impacto en los enfoques
socioculturales y cognitivos.

BIBLIOGRAFÍA
- Ander Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las
Inteligencias Múltiples. Ed Homo Sapiens.Ar2 43icología Educacional
- Baquero, Camilloni y Otros. (2008). Debates constructivistas. Ed. Aique.
- Baquero, R. (1996), Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires: Aique.
- Baquero, R. (2008), “De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso
escolar como categorías
38

- Castorina, J. A. (2007), “El cambio conceptual en psicología”, en: Castorina,


J. A.: Cultura y conocimientos sociales. Buenos Aires: Aique.
- Casullo, A. B. (1997).“Psicología y Educación”. Rosario. Santillana.
- Coll, C. (1998), “La Teoría Genética y los procesos de construcción de
conocimiento en el aula”,
- Gardner H. (1993) La mente no escolarizada. Paidós
- Huertas, J. A. (1997), Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
- Mercer, N. (1997), La construcción guiada del conocimiento. Col. Temas de
Educación. Barcelona: Paidós.
- MONEREO, C., El aprendizaje estratégico, Madrid: Santillana.
- Perkins, D. ( 2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para
transformar la educación. Bs. As. : Ed. Paidós.
- Perrenoud, Ph. (1990), La construcción del éxito y del fracaso escolar,
Madrid: Morata.
- Rogoff, B. (1997) “Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación
participativa, participación”, en Wertsch, J.; del Río, P. y Alvarez, A. (Eds.),
La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid:
Fundación Infancia y Aprendizaje.
- Schlemenson, S. (comp.): Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos
Aires: Paidós.
- Terigi, F. (2007), “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Paper
presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes.
La escuela secundaria en el mundo de hoy, organizado por la Fundación
Santillana. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de mayo de 2007.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACION

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras Anuales- 64 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular propone se examinen críticamente cuestiones que subyacen
a las posturas educacionales contemporáneas a través del desarrollo de aquellas
habilidades imprescindibles para el debate intelectual en general, y para el
quehacer filosófico en particular.
Permite problematizar conceptos (subjetividad, pensamiento, saber, enseñar,
aprender, emancipación) que atraviesan el debate contemporáneo en los distintos
campos que toman a la educación como objeto y concebir a la Filosofía de la
Educación como un campo paradojal, esto es, un espacio en tensión que forma
parte del campo filosófico y reflexionar, de forma crítica, sobre fundamentos
filosóficos presentes en distintas posturas teóricas de la producción pedagógica.
Este espacio se propone ofrecer a los futuros profesores una descripción
exhaustiva de los conjuntos de saberes más relevantes que en la historia de la
filosofía se han detenido a reflexionar metódicamente sobre la complejidad de la
acción educativa y brindar ejercicios prácticos de interrogación filosófica capaces
39

de ampliar el repertorio de interrogaciones, búsquedas y argumentaciones de la


acción docente.
Conectada con el presente y en diálogo permanente con el pasado, procura dotar a
los futuros profesores de herramientas conceptuales para comprender la
complejidad de las prácticas educativas que dan forma y sentido a su profesión.

EJE DE CONTENIDOS

EJE I: Filosofía y Educación.


La argumentación filosófica- Las preguntas centrales de la filosofía y las
preguntas centrales de la práctica educativa. El surgimiento de la paideia.

EJE II: La educación y sus problemas.


Elementos constitutivos de la acción educativa. La educabilidad como problema.
El concepto de perfectibilidad. La noción de Bildung.

EJE III: Educación – Enseñanza –Naturaleza


Comenius, Kant y Rousseau. La falta de ser. Educación y naturaleza. Todo a
todos.

EJE IV. La educación y su relación con el conocimiento.


Grandes corrientes gnoseológicas de la tradición occidental. Legitimidad del
conocimiento que se enseña y se aprende. Conocimientos y saber. La transmisión
y la enseñanza como problemas filosóficos. Maestros y discípulos en la historia
de la filosofía.

BIBLIOGRAFÍA

- Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires,


Paidós.
- Gvirtz, S. (2007). La educación ayer, hoy y mañana. Buenos Aires, Aique.
- Kohan, W. (1996). “Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales”
en Revista
- Aula 8. Ediciones Universidad de Salamanca.
- Muscará, F. (2010). La educación en la historia: de la sabiduría a la
incertidumbre. Buenos Aires, Educa.
- Obiols, G. (1993). La filosofía y el filosofar: problemas de su enseñanza.
Buenos Aires,  Centro Editor de América Latina.
- AA.VV. (2003). Educación y filosofía: enfoques contemporáneos. Buenos
Aires, Eudeba.
- Rancière, J.(2003), El maestro ignorante, Barcelona, Laertes
- http://webs.uvigo.es/jtarrio/publicaciones/la-educacion-y-su-problematica.pdf
o Teoría de la Educación: Concepto y Características (Disponible)
- http://www.uoc.edu/dt/20367 / Tedesco Juan Carlos Legitimidad del
conocimiento que se enseña y se aprende. Conocimientos y saber (Disponible)
- http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201304/8vo_for
o__baja.pd f o Saberes docentes: Que debe saber un docente y por qué VIII
Foro Latinoamericano de Educación VIII FORO .indd 1 4/10/13
40

- DOCUMENTO BÁSICO Los saberes docentes. Formación, elaboración en la


experiencia e investigación • Flavia Terigi, o
http://es.slideshare.net/secundariatecnica1/saberes-docentes-22445997
Adriana Puigros, otros (Disponible)
- http://www.educar2050.org.ar/aprendiendo/15112011_Philippe.pdf Judith C.
Cervos, entrevista a “Philippe Meirieu. Es responsabilidad del educador
provocar el deseo de aprender” en Cuadernos de pedagogía. N° 373.
Noviembre de 2007. (Disponible
- http://www.bdigital.unal.edu.co/16433/1/11322-27494-1-PB.pdf
IIPE/UNESCO (Disponible)
- http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Gobernabilidad.pdf.
(Disponible) Tenti Fanfani, E. (comp.). Gobernabilidad de los sistemas
educativos en América Latina, Buenos Aires
- VIDEO: Flavia Terigi desarrolla en la conferencia magistral: La formación
docente inicial: El saber pedagógico frente a las tensiones del Formato
Escolar. (Disponible)
- VIDEO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (+ OTROS 20 VIDEOS
CORTOS RELACIONADOS) VIDEO: Denisse Vaillant expone en la
conferencia magistral "La formación docente inicial", los retos a los que se
enfrenta el docente. (Disponible)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN EN


EDUCACIÓN

FORMATO: Taller
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral (1er cuatrimestre)
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (48 hs cátedras mensuales- 32 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Las TIC están representadas por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación


fundadas especialmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional; y
por las Tecnologías de la Información, caracterizadas por la digitalización de las
tecnologías de registros de contenidos: la informática, las comunicaciones, la
telemática y las interfaces. Las TIC son tanto herramientas teórico-conceptuales,
como soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y
presentan información de múltiples formas. Los soportes han evolucionado en el
tiempo desde el telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisor a esta Era con
la computadora de la Weblog, del chat, etc. El uso de estos recursos representa
profundas y notables trasformaciones y cambios de la sociedad, nuevas
evoluciones en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de
difundir y generar conocimientos.
TIC en la Educación: en el Profesorado tiene como objeto de estudio la influencia
de las TIC en los actuales escenarios de desarrollo de enseñanza-aprendizaje;
donde convergen disciplinas tales como Sociología, Psicología, Informática,
Política, Filosofía, etc.; desde las cuales se puede analizar y comprender la
41

complejidad de los nuevos escenarios para posibilitar una intervención educativa


adecuada.
Se pretende que el futuro docente valore aquellos atributos que constituyen los
entornos de relaciones interpersonales y sociales dominadas por la influencia de
las TIC, construya habilidades y destrezas de orden cognitivo y social, para
apropiarse de marcos conceptuales y críticos que le permitan analizar las
implicancias del uso de las TIC sobre el aprendizaje y la enseñanza trascendiendo
el ámbito de las aulas presenciales y desarrolle habilidades y destrezas que
involucren el uso de las TIC para favorecer su propio proceso de aprendizaje.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías


Cambios tecnológicos, sociales y culturales. Revolución Informacional: Sociedad
de la información o sociedad-red. Desafíos de la educación en la sociedad-red.
Políticas educativas frente a la revolución de las TIC. Nuevas brechas:
Tecnológica, generacional, de contenidos, de disponibilidad y acceso.
Comunidades mediadas por las TIC. Nuevos lenguajes. Tecnofóbico. Tecnofílico.
Residuos Cognitivos. Desafíos de la escuela en la sociedad-red

EJE II: Las TIC y los Formadores en la Sociedad de la Información


El rol del docente de la era digital. Las nuevas competencias docentes en el marco
de las TIC. Utilización pedagógica de programas utilitarios: procesadores de
textos, Base de Datos, Planilla de Cálculos, Graficadores, Presentaciones.
Organización, cuidados y dinámicas en los entornos escolares.

EJE III: Entornos Virtuales


Aulas virtuales. Enfoques pedagógicos en los entornos virtuales de Aprendizaje
(EVA).
Aprendizaje colaborativo en al aprendizaje virtual. Funciones de moderador y
tutoría en el aprendizaje virtual. Modelos asincrónicos y sincrónicos: influencias.
Planificación y organización del trabajo docente en la virtualidad.

EJE IV: Herramientas Multimediales


Uso de podcast (sonido). Webcams y cámaras fotográficas digitales); video
digital; fotologs. La investigación a través de webquests, Internet. La
organización de la información a través de mapas conceptuales digitales (c-maps).
La comunicación a través de Weblog –wikis-.
Formas de organizar la información, de representar y de narrar portafolios
electrónicos. Lo audiovisual, lo multimedia y lo hipermedia. Fundamentos,
Juegos: simulación, videojuegos temáticos, etc.

BIBLIOGRAFÍA

- Adell, J. (2007): Internet en el aula: la caza del tesoro. En: Edutec.


- Almenara Cabero J. (2000). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Madrid. Mc Graw –Hill. (PAG. 15 – 227).
- Andrada, A. M. “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”.
- Barberá, E. (2004): La educación en la red. Barcelona, Paidós.
42

- Brunner, Tedesco, J. C. (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la


educación. Buenos Aires. Argentina. Septiembre, Grupo Editor. (PAG. 7 – 13).
- Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Manantial. Buenos Aires
- Burbules, N. y Callister, T. (2001): Educación: riesgos y promesas de las
nuevas tecnologías de la información, Madrid, Granica.
- Cabero Almenara, J. (2005): La aplicación de las TIC, ¿esnobismo o
necesidad educativa? En Red digital.
- Castellanos – Ferreyra. Informática Activa I. (2005). Ed. Alfa omega. (PAG.
5- 124
- Castiglioni –clucellas – Sanchez Zinny. (2001). Educación y Nuevas
Tecnologías. ¿Moda o cambio estructural?. Buenos Aires. Edunexo. (PAG.
115- 202).
- Coll, C.(2005): Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. En
UOC papers, septiembre de 2005.
- García, C. y Perera Rodríguez, V. (2007): Comunicación y aprendizaje
electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de
aprendizaje. En Revista de educación, mayo de2007.
- Gros Salvat, B. y Quiroz, J. (s/f) La formación del profesorado como docente
en los espacios virtuales de aprendizaje. En Revista Iberoamericana de
Educación.
- Litwin E., Maggio, M., Lipsman, M (comps.) (2004): Tecnologías en las
aulas, Buenos Aires, Amorrortu.
- Litwin, E. (2005): Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Buenos
Aires, Amorrortu.

CULTURA y LENGUAS ORIGINARIAS

FORMATO: Taller
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral (2do cuatrimestre)
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (48 hs cátedras mensuales- 32 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
La incorporación de la unidad curricular Lengua Originaria, en el diseño
curricular de formación docente inicial en de la Provincia del Chaco, responde a
la necesidad de establecer vínculos con las lenguas y culturas originarias puesto
que las mismas son lenguas oficiales de la provincia del Chaco, por la importancia
que la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe tiene en la jurisdicción y
porque las practicas docentes en la especialidad deben atender diversos contextos
educativos, en todos los niveles, donde los futuros docentes tendrán que
interactuar con colectivos escolares originarios.
Desde el punto de vista formativo, la diversificación de experiencias en distintas
lenguas y culturas contribuye para el desarrollo de la competencia comunicativa,
intercultural y plurilingüe de los futuros docentes, cuyos desempeños
profesionales deberán adecuarse a contextos urbanos, periurbanos, de ruralidad y
en los distintos niveles educativos, tiene en la unidad curricular Lengua y
Culturas Originarias una rica posibilidad de aprendizaje intercultural y ciudadano
43

así como de encuentro dialógico con una lengua cultura que forma parte de
nuestra identidad chaqueña. Es recomendable la elección de una de ellas según el
ámbito de influencia geográfica de la institución educativa.
Este ámbito vivencial, con formato de taller y construido en torno a situaciones de
aprendizaje que respeten los saberes vernáculos, sus modos de enseñanza, su
proyección social y cultural busca generar la expresión de la diversidad y del
reconocimiento hacia el otro y la construcción de capacidades en los futuros
profesionales para sus prácticas sociales, comunicativas y pedagógicas en
entornos de pluralidad e interculturalidad.
La elaboración de los ejes de contenidos y sus descriptores respetan, la identidad
y la cosmovisión de los pueblos originarios, las prácticas sociales y comunicativas
de sus miembros, sus saberes particulares o típicos, sus tradiciones y creencias,
sus modos de organización del espacio y del tiempo, su pasado y su proyección
hacia el futuro.
Desde las prácticas de oralidad en español y en la lengua originaria en torno a
géneros narrativos tales como relatos, cuentos, leyendas, mitos, anécdotas,
comentarios, reseñas, biografías así como algunas presentaciones, descripciones,
argumentaciones simples, explicaciones e interrogatorios en interacciones
comunicativas usuales sobre temáticas vernáculas, se abordaran las singularidades
de la cultura y la lengua originarias.
La reflexión sobre las prácticas del lenguaje, sobre los aspectos sociales e
interculturales presentes en la lengua originaria son saberes meta comunicativos
muy importantes a desarrollar en esta propuesta formativa.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Prácticas identitarias culturales y ciudadanas.


La organización comunitaria. El clan o familia: miembros, actividades y roles. El
árbol genealógico. Instituciones sociales indígenas. Figuras emblemáticas
comunitarias: consultores y médicos naturales. El consejo de ancianos. La tierra:
lugares de asentamiento (urbano, periurbano, rural).Las viviendas y los hábitos de
vida. Los lugares comunitarios y los lugares sagrados. Las prácticas culturales y la
cosmovisión aborigen. Los Pilares de la cultura: el idioma, la religión y las
creencias. La cosmovisión indígena natural. La sabiduría ancestral.
Mitos y espiritualidad. Interacción entre las creencias, los valores y las
costumbres. Los rituales. Las pautas culturales y los valores: en relación con las
formas de vida, las costumbres, las actitudes individuales y colectivas. La
identidad de los pueblos originarios y su preservación. El calendario y las
efemérides indígenas. Las festividades y celebraciones tradicionales.

EJE II: Lengua Originaria y Prácticas de Oralidad


Reflexiones sobre las prácticas del lenguaje (orales y escritas) en la lengua
originaria.
Prácticas de Oralidad. Géneros discursivos orales: saludos, presentaciones,
pedidos, localizaciones, interrogaciones y respuestas, agradecimientos,
explicaciones, mensajes, descripciones sencillas, indicaciones, otros (en la lengua
originaria en el marco de interacciones simples). Narraciones, leyendas, mitos,
cuentos, relatos, anécdotas en español con algunas acotaciones en lengua
originaria. Canciones tradicionales. Reflexiones sobre las prácticas de oralidad y
escritura de la lengua originaria. Reflexión intercultural sobre la lengua originaria
44

en relación con los saberes típicos y las prácticas socioculturales y sus modos de
enseñanza.

EJE III. Los saberes típicos o vernáculos de la lengua cultura originaria.


Relatos de vida, cuentos, leyendas y mitos en relación pasado y al presente.
Historias de vida familiar y comunitaria sobre los orígenes étnicos, los personajes
significativos, sobre el lugar. Saberes etno matemáticos, saberes etno geométricos
y saberes cosmográficos como ejemplos de procesos vernáculos de construcción
de saberes. Saberes en relación con la naturaleza. Consumo de plantas y animales
en la vida social: alimentación y medicina natural.
Cuidado del medioambiente: Pesca, caza y recolección de frutos. Conservación de
alimentos y producción de materiales para artesanías. Las manifestaciones
artísticas. Alfarería, tejeduría, cestería. Música, danza, pintura, juegos
tradicionales, dramatizaciones rituales entre otras. Los modos de enseñanza
comunitarios: los aprendizajes espontáneos, la guía del adulto, los contextos, los
momentos y los tiempos.

BIBLIOGRAFÍA
- Argentina Indígena - INCUPO (Instituto de Cultura Popular)
- Bechis, M. (1992) Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas
en el período formativo y de consolidación de Estados Nacionales.
- Curriculum para la Educación Primaria y Secundaria del Chaco. Modalidad
Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Provincia del Chaco (2012).
- Información extraída de la página web: COMUNIDADES ABORIGENES DE
LA REPUBLICA ARGENTINA.
http://ar.geocities.com/damiancardozo/noa.htm
- Proyecto de Construcción Curricular propios de la cultura Wichi-Misión
Nueva Pompeya-Chaco-Argentina
- Proyecto Lenguas en Peligro-pueblos en peligro. FFyL. UBA. Educación
Intercultural Bilingüe, anexo I. Resolución Nª 107/99 CFE.
- Terán, B. Lo que cuentan los Tobas. Edit. Colihue.

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
Las finalidades formativas del espacio consisten en promover el conocimiento y
la comprensión de diferentes conceptualizaciones y representaciones acerca de la
constitución del sujeto de la educación, reconociendo en ese proceso diferentes
tradiciones disciplinares para Identificar y analizar problemas específicos
relativos a los destinatarios de la educación.
45

Sobre esta base, la asignatura Sujetos de la Educación Secundaria tiene como


finalidad aportar a una caracterización de los destinatarios del nivel secundario,
contribuir al conocimiento de un conjunto de problemáticas sociales, económicas,
culturales y políticas que atraviesan los modos de vida de estos sujetos y, por el
otro, favorecer procesos de desnaturalización de las representaciones del sentido
común que se hacen presentes en los cotidianos institucionales donde se
despliegan las prácticas educativas. En este sentido, se espera que la lectura del
material bibliográfico y el trabajo de intercambio y discusión en clase contribuyan
a la construcción de una perspectiva crítica y reflexiva por parte de los
estudiantes.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Configuración social de la Argentina y nuevas condiciones de vida


La configuración social de la Argentina y la situación de los sectores populares.
Principales cambios argumentativos vinculados a la caracterización de los
diferentes grupos sociales. Las nuevas condiciones laborales y sociales. Las
políticas sociales en el marco de la nueva cuestión social. El lugar de los derechos
sociales, económicos y culturales. Plan de Vida desde el Derechos a la Educación
Sexual.

EJE II: Perspectivas psicológicas y socio antropológicas de las adolescencias y


juventudes.
Nociones de sujeto. La adolescencia, la juventud y la adultez como construcción
social e histórica: múltiples discursos y enfoques. Nuevas formas de sociabilidad
de los sectores populares. Principales prácticas sociales y culturales de los
adolescentes y jóvenes. La Sexualidad Integral. Condiciones subjetivas de los
adolescentes: experiencias de vida, aspiraciones, expectativas. Relaciones con el
mercado de trabajo, con el ingreso económico y con los programas sociales. La
Sexualidad en la Perspectiva del Género.

EJE III: Adolescencia y Juventud: políticas, instituciones y prácticas


El problema de la democratización y del reconocimiento en los procesos de
escolarización. Los adolescentes, jóvenes y adultos y las trayectorias educativas.
Dispositivos de inclusión y retención educativa. Los adolescentes y los jóvenes y
la participación social y política.
Seguridad colectiva y adolescencia/juventud: políticas, instituciones y leyes.
Sentido común y estereotipos acerca de la problemática. Leyes y debates sobre la
responsabilidad penal adolescente.

BIBLIOGRAFÍA

 Kaplan, K. (2006). Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en


cuestión. Cap. 5: Subjetividad y educación. (pp 97-112). Bs. As: Ed.
Noveduc.
 Martínez, María E. (2010). Nuevas infancias: Concepciones, cambios y
orientaciones educativas. (pp 10-12). Bs. As: Novedades Educativas N°
235.
 Montesinos, María Paula y Ana Pagano (2010), “Claves para pensar
trayectorias escolares en el campo de la Educación de Jóvenes y Adultos”
46

en Finnegan, Florencia (comp.) Educación de Jóvenes y Adultos.


Políticas, instituciones y prácticas, Buenos Aires, Editorial Aique.
Colección Política y Sociedad. En prensa.
 Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.150/06
 Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer Ley Nº, 26.061.
 Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes Nº 26.061/05
 Ley de Educación Sexual Provincial Nº 5.811/06
 Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable
para la Provincia del Chaco. Ley 4.276/96
 Declaración sobre los derechos sexuales
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
 http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htm l Alvarado, Sara;
Martínez Posada, Jorge y Muñoz Gaviria, Diego (2009),
“Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las
ciencias sociales a la juventud”, en Revista Latinoamericana en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 7, Número 1, Centro de Estudios
Avanzados de Niñez y Juventud (CINDE), Universidad de Manizales,
Colombia. (Disponible)

DIDACTICA DEL DERECHO

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales. (160 hs cátedras- 107 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
Articular el cuerpo conceptual, los criterios generales y los principios de acción
de la didáctica con la especificidad del campo de la enseñanza del derecho,
ámbito del futuro desempeño profesional de los estudiantes. De ahí que enfoca la
enseñanza de estos saberes para el nivel secundario a fin de vincular sus
contenidos con los del currículo de la formación docente, propone herramientas
de análisis y diseños de proyectos de enseñanza basados en construcciones
metodológicas investigativas, centradas en la resolución de problemas, la
realización de simulaciones, el estudio de casos, y el examen de estrategias
didácticas apropiadas para la mediación. Por ello propone un conocimiento
abierto que –si bien refiere a marcos conceptuales predeterminados- requerirá una
actitud permanente de búsqueda y de reflexión sobre saberes incorporados o
latentes para su profundización; y que está sujeto a la multiplicidad de contextos
donde el docente deba desempeñarse.
Además, las características propias de este objeto de conocimiento demandarán el
análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje del derecho como forma de
avanzar sobre el objeto de estudio de la disciplina, resolver los problemas, utilizar
los recursos, estrategias y contenidos que configurarán las opciones de enseñanza
del docente en el aula. Si bien se trata de una asignatura nodal para las
vinculaciones horizontales y verticales del diseño curricular, tendrá una especial
47

articulación con el campo conceptual referencial para la realización de


observaciones, ayudantías, a cargo del aula, entre otras. Unir el escenario áulico-
escolar con el pedagógico-didáctico será una forma de profundizar el aprendizaje
empírico y la relectura de las categorías del conocimiento seleccionadas con el fin
de ofrecer herramientas teórico-prácticas para la futura labor profesional.
La reflexión acerca de la necesidad de trazar estrategias y “mapas de navegación”
(vg. Pierre Levy) contribuirá a lograr que el futuro profesional docente sea capaz
de emprender de forma autónoma e integrada caminos propios de construcción de
lo que se denomina “híper conocimiento” en red, desde un lugar consciente de
reflexión en la acción acerca de esas relaciones políticas.
Se espera una actitud constante de apertura del futuro docente, dispuesto a
colaborar y llevar el trabajo en equipo más allá de las fronteras discursivas. Una
permanente disponibilidad a los interrogantes, a la investigación científica,
conceptual, tecnológica, exploración, cuestionamiento y revisión constante de la
propia práctica e innovación, son los ejes sobre los cuales tendrá que bascular la
profesión docente.
De este modo se adquirirán las habilidades necesarias para elaborar proyectos
didácticos que se requieren para la enseñanza del Derecho en la Educación
Secundaria, en el marco de un compromiso con la obligatoriedad del nivel
secundario establecido en nuestro país, así como con el fortalecimiento de la
inclusión y la prevención del fracaso escolar.
Es un espacio de estrecha vinculación con los saberes didácticos y teórico-
políticos y articula particularmente con campo- Práctica.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Teoría y Didáctica


El abordaje curricular de los contenidos del Derecho y la Didáctica de las
Ciencias Sociales. Las particularidades de la enseñanza del Derecho considerando
su objeto de estudio, formas, problemáticas.

EJE II: Debates didácticos contemporáneos.


Didáctica y curriculum. Los procedimientos de apropiación científica del
Derecho: interrelación entre la didáctica, la metodología. El ambiente:
configuración del aula para las tareas escolares e institucionales. La integración de
contenidos. La organización de la pretarea, la tarea, la postarea en relación con el
grupo áulico. La planificación de la clase: propósitos, objetivos, contenidos
(selección y secuenciación), estrategias didácticas, evaluación

EJE III: Escenario de las prácticas didácticas


La educación en economía y administración y la enseñanza para la comprensión
en la diversidad.
La estructura conceptual y sintáctica. Modelos de aprendizaje académico
expositivo, de resolución de problemas, de proyectos, de aprendizaje por
descubrimiento, de aprendizaje significativo, de aprendizaje incidental. Modelo
interdisciplinar. Modelos con materiales didácticos específicos. La enseñanza de
orientación investigativa: estudio de casos, simulaciones, narrativa, enfoque
grupal.

EJE IV: Currículo y Derecho


48

Inserción curricular del derecho en la enseñanza secundaria. Los docentes y las


decisiones pedagógicas curriculares. Las secuencias didácticas. Las Tics. y sus
posibilidades como recurso didáctico. Las condiciones La clase fuera del aula.
Espacios de análisis conceptual, espacios de reflexión y producción.

EJE V: La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza.


La evaluación como problemática específica del acto pedagógico: consideración
del error en la enseñanza y en el aprendizaje. La evaluación entramada en la
enseñanza investigativa: tipos, momentos, instrumentos, criterios de evaluación.
Evaluación de las concepciones personales.
Evaluación orientada a comprobar el funcionamiento político áulico e
institucional. Evaluación de seguimiento, evaluación final y acreditación.
Componentes éticos de la evaluación.

BIBLIOGRAFÍA
- BEILLEROT, J. La formación de formadores (entre la teoría y la práctica).
Publicación Novedades educativas. Bs. As. 1.998.
- Castells, Manuel. El Campo de la Didáctica en la Argentina Actual: Una
Conformación Como Espacio De Debate. Rev. El Cardo. año 2. nº 3. FCE.
UNER. Paraná. 1999
- Castells, M, Una, M, Bernay, V. “Lineamientos para la elaboración de una
propuesta de enseñanza. documento para el debate”. Mimeo. FCE. UNER.
Paraná. 2005
- Caruso, M. y Dussel, I. De Sarmiento a los Simpson. Ed. kapelusz, Bs. As.
1995
- Camillioni y otras. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Ed. Paidós. Bs.
As. 1996
- DAVINI, María Cristina (2.002) “De Aprendices A Maestros: enseñar a
aprender a enseñar. Editorial Papers. Argentina
- Diaz Barriga, A. Didáctica. Aportes Para Una Polémica. Ed. Rei. Bs.As.1991
- Freire, Pablo. La naturaleza política de la educación. Trad. Silvia Horvath.
Ed. Paidós.Barcelona.1990
- Pedagogía del Oprimido. Ed. S XXI. Bs. As.1974
- Giroux, H. Teoría y Resistencia en Educación. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1992
- Chevallard, Yves. la Transposición Didáctica. Trad. Claudia Gilman. Ed.
Aique. Bs.As.1997
- Larrosa, j. comp. Tecnologías del yo y educación. En Escuela, Poder y
Subjetivación. Ed. La Piqueta. Madrid.1995
- Nohlen, D. (2006): ¿Cómo enseñar Ciencia Política? Revista Nueva Época,
AÑO 4, N° 5, Facultad de Ciencias Sociales UBA, Buenos Aires, Julio. p 116
- Puiggrós, Adriana. Volver a Educar. Ed. Ariel. Bs. As. 1995
- Tenti Fanfani Emilio. Una escuela para adolescentes. Reflexiones y
valoraciones (2000), UNICEF Losada
- http://www.agro.unc.edu.ar / Textos en línea.
- http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n2/art03.pdf Una didáctica del saber: un
camino hacia la optimización de las transposiciones didácticas Eduardo
Cabrera, José González.(Disponible)
49

- http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a04.pdf Jorge Cardelli Reflexiones


críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard
- “Educar: la oportunidad de deshacer profecías de fracaso” en Birgin,
Alejandra y otros
- (Comps.) (2004). Contra lo inexorable. Buenos Aires: CePA (GCBA) – Libros
del Zorzal.
-  Cardozo Nelso: La Enseñanza de la Ciencia Política en las Universidades
Latinoamericana Apuntes Para una Agenda de Desarrollo. Disponible
- Argudín Yolanda, Luna M. Habilidades de lectura a nivel superior.
(Disponible)

DERECHO CIVIL II

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
Horas Cátedras Semanales ( 10 hs. cátedra-107 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

El objetivo fundamental de la enseñanza del Derecho Civil II, es analizar el


significado y alcance de las obligaciones jurídicas y ser capaces de manejar
con destreza las fuentes del derecho en la resolución de situaciones
problemáticas en materia civil, vinculando los aspectos normativos con
diversos casos reales o hipotéticos.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Teoría General de las obligaciones. Elementos. Interdependencia de las


obligaciones. Efectos de las obligaciones. Ejecución directa. Ejecución indirecta.
Cláusula penal. Condenaciones conminatorias o compulsorias (astreintes).

EJE II: Obligaciones naturales. De las obligaciones en cuanto a su objeto.


Obligaciones de dar. Obligaciones de hacer o no hacer. Modalidad de las
obligaciones. Obligaciones condicionales. Obligaciones a plazos. Obligaciones
con cargo. Pluralidad de acreedores o deudores. Obligaciones divisibles o
indivisibles. Obligaciones simplemente mancomunadas. Obligaciones solidarias.
Solidaridad pasiva. Solidaridad activa.

EJE III: Comparación de la indivisibilidad con la solidaridad. Semejanzas y


Diferencias. Obligaciones disjuntas. Reconocimiento de las obligaciones. El
patrimonio como prenda común de los acreedores. Acción y revocatoria. Acción
de simulación. Acción subrogatoria.

EJE IV: Acciones directas. Transmisión de las obligaciones. Transmisión por


muerte de la persona. Transmisión o cesión de créditos. Transmisión o cesión de
deudas.
50

EJE V: Enumeración de los modos de extinción. Pago. Imputación de pago. Pago


por consignación. Pago por subrogación. Pago por entrega de bienes. Pago por
cesión de bienes. Pago con beneficio de competencia. Pago de lo que no se debe.

EJE VI: Novación. Condiciones generales. Clases. Efectos. Delegación.


Compensación. Compensación legal. Compensación facultativa. Compensación
judicial.

EJE VII: Transacción. Condiciones de validez. Efectos. Nulidades.

EJE VIII: Confusión. Renuncia de derechos. Remisión de la deuda.


Imposibilidad de pago. Prescripción liberatoria. Curso de la prescripción.
Suspensión de la prescripción. Interrupción de la prescripción. Plazo de la
prescripción. Efectos. Renuncia de la prescripción. Plazo de caducidad.

EJE IX: De las fuentes de las obligaciones. Obligaciones derivadas de los hechos
ilícitos. La reparación. Teoría del abuso del derecho. De los delitos. Delitos contra
las personas. Delitos contra la propiedad. Cuasi delitos. Responsabilidad por
hechos propios. Responsabilidad por hechos ajenos. Responsabilidad por las
cosas. Ejercicio de las acciones de indemnización que nacen de los hechos ilícitos.
Responsabilidad de carácter especial. Enriquecimiento sin causa.

BIBLIOGRAFÍA

- ALTERINI, Atilio-AMELA, Oscar-LOPEZ CABANA, Roberto-


OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES-Edit. Abeledo Perrot-Bs. As.
1995.
- BORDA, Guillermo-TRATADO DE DERECHO CIVIL ARGENTINO.
OBLIGACIONES-Edit. Abeledo Perrot-Bs. As. 1994.
- CAZEAUX, Pedro-TRIGO REPRESAS, Félix-DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES-Editorial Platense-1974.
- LLAMBIAS, Jorge-TRATADO DE DERECHO CIVIL-OBLIGACIONES-
Editorial Abeledo Perrot-Bs. As.
- SALAS, Acdeel-TRIGO REPRESAS, Félix-CODIGO CIVIL ANOTADO-
Edit. Depalma.

DERECHO PENAL I

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 7 horas
Cátedras semanales (224 hs. cátedras anuales-149 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
51

El estudio de esta rama del derecho tiene como finalidad conocer la función de la
ley penal en la sociedad, como medio de garantizar los bienes de la persona,
protegiéndolos jurídicamente.

Además los estudiantes deberán ser capaces de manejar con destreza las fuentes
del derecho en la resolución de situaciones problemáticas en materia penal,
vinculando los aspectos normativos con diversos casos reales o hipotéticos,
desarrollando actitudes favorables hacia el respeto de las normas jurídicas.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I
El Derecho Penal. Contenido. Naturaleza jurídica. Derecho Penal Sustantivo.
Ramas. Evolución histórica. Código Penal. La relación delito-pena. Fundamento y
atribución del derecho de reprimir.

EJE II
Principales escuelas penales. Origen y aplicación del Derecho Penal. Fuentes del
Derecho Penal.

EJE III
El delito. Definición y teoría del delito. La acción. La tipicidad. La antijuricidad y
justificación. La imputabilidad. La culpabilidad. La punibilidad.

EJE IV
La tentativa. La participación criminal. Unidad y pluralidad de delitos.

EJE V
El delincuente. La reacción penal. Del ejercicio y extinción de acciones y penas.

BIBLIOGRAFIA
- FONTAN BALESTRA, Carlos-DERECHO PENAL-Introducción y Parte
General actualizado por Ledesma Guillermo-Edición 1998.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl-MANUAL DE DERECHO PENAL-Parte General-
Edición 1996.
- BREGLIA ARIAS-GAUNA-CODIGO PENAL, comentado, anotado y concordado-
Edición 1995.
- NUÑEZ, Ricardo-TRATADO DE DERECHO PENAL.

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE II

FORMATO: Práctica docente


REGIMENDEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6 hs.
cátedras semanales.(192 hs. cátedras anuales - 128 hs. reloj)
52

FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular pone el foco en la enseñanza y el aprendizaje en las
instituciones educativas. El estudiante se familiarizará con el Diseño Curricular
Provincial y analizará la relación entre éste, el Proyecto Educativo Comunitario
(fruto de los acuerdos institucionales sobre qué enseñar y evaluar según los
sujetos y contextos particulares) y las planificaciones docentes. Participará en
ayudantías al docente del nivel en ejercicio (acompañamiento en actividades
explorativas, registro de la actividad en clase, análisis de producciones y
detección de las dificultades comunes al grupo y los problemas individuales,
control de actividades individuales y grupales, recuperación de aprendizajes, etc.)
y desarrollará las primeras intervenciones áulicas en las distintas instancias de
trabajo pedagógico.
Es necesario desarrollar metodologías que permitan a los estudiantes ampliar y
profundizar las experiencias en contextos institucionales reales (escuelas
asociadas e IES), incluyendo su participación en actividades de responsabilidad
creciente, tales como la observación participante en las aulas y la colaboración en
actividades docentes.
Además este Campo requerirá acuerdos interdisciplinarios e interinstitucionales
que involucre al Instituto de Educación Superior así como a las Escuelas
Asociadas y a otros organismos sociales, para favorecer la formación de docentes
con un perfil profesional acorde a las exigencias de los tiempos que corren.
Dichas redes impulsarán el desarrollo de organizaciones dinámicas y abiertas
como ambientes de formación. También la integración en redes fortalecerá el
compromiso en la formación conjunta y redefinirá los tipos de intercambio
sustentados en proyectos consensuados y articulados a partir de los cuales serán
posibles experiencias de innovación y de experimentación, de modo que todos los
sujetos involucrados resulten beneficiados.

EJES DE CONTENIDOS

a) Actividades a desarrollar en el IES

Taller: Currículo y organizadores: El Diseño Curricular Provincial, los


Proyectos Educativos Comunitarios.

Taller: Programación de la enseñanza y gestión de la clase: Programación,


organización de las actividades en el aula, estudio de casos particulares,
microenseñanza.
La Educación Secundaria en las diferentes orientaciones y modalidades
educativas: Educación Rural y en Contexto de Encierro. Observación y registro de
situaciones educativas focalizando en los vínculos entre docente y alumno.
Identificación, registro y análisis de documentación institucional: PEC-PCI,
Planificaciones Docentes y otros documentos formales institucionales.
Observación, registro y análisis de estrategias, materiales y recursos de enseñanza
y de evaluación.
Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las actividades en el IES se
sugiere una carga de horaria de 3hs. Cátedras semanales; 96 hs anuales.
53

b) Actividades de Campo en las Instituciones Asociadas y Espacios


Alternativos de formación de futuros docentes comprometidos con el interés
público.

Su propósito es ampliar y profundizar las experiencias de los estudiantes en


contextos institucionales reales, incluyendo su participación en actividades de
responsabilidad creciente, tales como la observación participante en las aulas y la
colaboración en actividades docentes.
Intervenciones educativas breves: a) Ayudantía en clases acompañamiento en
actividades explorativas, registro de la actividad en clase, análisis de producciones
y detección de las dificultades comunes al grupo y los problemas individuales,
control de actividades individuales y grupales, recuperación de aprendizajes, etc.)
b) Planificación y desarrollo de sesiones de clase.
Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias en las Escuelas Asociadas y/o en
Espacios Alternativos de Formación. La decisión académica debe garantizar
espacios para la construcción de valores solidarios y éticos.

Trabajo de campo anual: Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las


actividades específicas se sugiere una carga de horaria de 3hs. Cátedras
semanales; 96 hs.

BIBLIOGRAFÍA

- Bixio, C. (2007).Cómo planificar y evaluar en el aula: propuestas y


- ejemplos. Homo Sapiens, Rosario.
- Blanco, A. (Comp.). (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en
Educación Superior. Buenos Aires.
- Barreiro, T. (2000). Los del fondo. Conflicto vínculos e inclusión en el aula.
Novedades Educativas. Buenos Aires.
- Camillioni, A. R. W. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Paidós. Buenos Aires.
- Anijovich, R. y Mora, S. (2010) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al
quehacer en el aula. Aique Grupo Editor. Bs. As.
- Araujo, S. (2006). Docencia y Enseñanza: una introducción a la didáctica.
Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As.
- Bixio, C. (2006). Nuevas perspectivas didácticas en el aula. En Boggino,
Norberto (Comp.) Aprendizaje y Nuevas perspectivas didácticas en el aula.
Homo Sapiens, Rosario.
- Camilloni, A. (comp.) (2007). El saber didáctico. Paidós. Buenos Aires.
- Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Díada,
Sevilla.
- Fierro, M. C. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. Gedisa Ed.
Barcelona. España
- Jackson, Ph. W. (1994) La vida en las aulas. Morata, España.
- Jackson, Ph. W. (2002) Práctica de la Enseñanza. Amorrortu Editores, Bs. As.
- Litwin, E. (2008).El oficio de enseñar. Paidós. Buenos Aires.
- López Ruiz, I. (1999) Conocimiento docente y práctica educativa: el cambio
hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje. Ediciones Aljibe, Málaga.
España.
54

- Mansione, I. (2004). Las tensiones entre la formación y la práctica docente.


La experiencia emocional del docente. Homo Sapiens, Rosario. Santa Fe.

3er Año

CAMPO DE LA FORMACION GENERAL

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

La Sociología de la Educación es una disciplina que aporta al desarrollo de una


actitud crítica y reflexiva acerca de la educación y el papel que el sistema
educativo ha cumplido y cumple desde su conformación hasta la actualidad.
El propósito central de la unidad curricular es articular ejes de discusión respecto
de los desafíos que se le han planteado históricamente y en la actualidad al campo
de la producción teórica de la sociología de la educación; en particular a aquellos
referidos al problema de la producción y reproducción de la sociedad y a la
contribución específica de la educación a esta cuestión.
Partimos de la base que los problemas construidos por la disciplina, desde
distintos y confrontados paradigmas, escuelas y tradiciones investigativas, deben
situarse en determinados contextos socio-históricos de producción.
Los enfoques constituyen respuestas teóricas a problemas que se legitiman como
discursos hegemónicos o contra-hegemónicos en el campo académico, como así
también, en los espacios sociales en los que circulan.
La teoría como herramienta para la transformación y en este sentido, conocer la
realidad educativa de un modo sistemático, permite interpretar sus condiciones y
también sus límites. Esos mismos límites pueden convertirse en condiciones de
posibilidad de la transformación social y educativa, desde posiciones críticas que
no conciben al orden social como un orden natural sino básicamente como un
orden injusto. De allí la importancia de analizar las contribuciones de los
paradigmas socio-educativos críticos.
En consonancia y en sentido complementario con lo anteriormente dicho, es
necesario comprender que lo educativo desde una perspectiva socio-histórica
contribuye a desnaturalizar el orden tanto en el ámbito social como en el mismo
ámbito educativo, al introducir el elemento de lucha en la comprensión de la
dinámica cambiante de la que participan actores -individuos y grupos- en el marco
de las relaciones de poder que se manifiestan en el ámbito del Estado y la
Sociedad. El análisis de las génesis y la lógica de funcionamiento de las
instituciones y las prácticas educativas es un recurso inevitable para la
comprensión y transformación del presente.
55

Desde este punto de vista la teoría no es concebida como conocimiento hecho


para ser aprendido, sino como instrumento que nos permite ver relaciones,
construir objetos y problemas de investigación y definir estrategias de producción
de nuevos conocimientos.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: La Sociología de la Educación y su campo de estudio

Sociología: surgimiento y objeto de estudio, su alcance disciplinar. El sentido de


la Sociología de la Educación en la formación docente. Enfoques Sociológicos de
la Educación: sociología dominante, sociología crítica y sociología emergente.
Relación educación y sociedad. La educación como asunto de Estado. La
construcción de la realidad social. La escuela como agente socializador: el
carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela. Mecanismos
de socialización, criticas. Agentes socializadores. El papel de los Medios Masivos
de Comunicación en la sociedad actual. Socialización, educación y reproducción
cultural. La educación como espacio de resistencia y transformación social.

EJE II: Función de la Educación en la Sociedad

Función de la educación en la sociedad: distintas perspectivas teóricas. Teoría


funcionalista. Teoría de la Reproducción Social. Teoría de la Reproducción
Cultural. Teoría de la Resistencia. Relación Educación, Estado y Sociedad.
Cambios culturales, sociales, económicos, políticos, tecnológicos y su relación
con los nuevos contextos educativos: necesidades básicas de aprendizaje.
Problemáticas sociales que atraviesan a la Escuela/educación: pobreza,
desigualdades, discriminación, violencia, entre otras. La condición docente: la
construcción histórica y social del oficio de enseñar.

EJE III: Hacia una Sociología de las Igualdades Escolares

Tensiones entre las determinaciones objetivas y las esperanzas subjetivas. La


cuestión de quiénes son los alumnos desde sus dimensiones socioculturales. La
construcción simbólica sobre la pobreza, la inteligencia y la violencia: las
nominaciones escolares. Los estigmas sociales en la escuela. La experiencia
escolar. Interacción docente alumno. Tipificaciones y expectativas recíprocas: el
“Efecto Pigmalión” y sus manifestaciones en la escuela. La construcción de las
trayectorias estudiantiles: límites y posibilidades. Aportes de la escuela para
mejorar las condiciones simbólicas de las trayectorias estudiantiles.

BIBLIOGRAFÍA

- Ávila Francés, M. (2005) Socialización, educación y reproducción cultural.


En revista universitaria de formación del profesorado.
- Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de Sociología. Madrid; Istmo.
- Da Silva, T. T. (1995) Escuela, conocimiento y currículum. Bs. As.
56

- Davini, M.C. y Alliaud, A. (1995): Los maestros del siglo XXI. Un estudio
sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Buenos Aires: Miño y Dávila
Editores.
- Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998): En la escuela. Sociología de la
experiencia escolar. Barcelona: Losada.
- Elías, N. (1994): Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
- Ibarrola, María. (1994).La sociología de la Educación. Corrientes
Contemporáneas. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
- Kessler, G. (2002): La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires:
IIPE/UNESCO.
- Klein, E. y Tokman, V. (2000): “La estratificación social bajo tensión en la era
de la globalización”
- Lahire, B. (2008): “Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción
social”, en Tenti Fanfani,
- Pérez Gómez. (2002) Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción
a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno
Sacristán, A. I.
- Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. Décima Edición.
EDICIONES MORATA, S.L.
- Rosenthal, R. y Jacobson, J. (1980): “Pigmalión en la Escuela”. Expectativas
del maestro y desarrollo intelectual
- Santiago, G.- Vairo, C. (2002) Escuelas Inclusivas. Brujas. Sociología, Año
XLVI, Nº 1, enero-marzo de 1984, México.
- Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación. Universidad Nacional de
Quilmes. Buenos Aires.
- Tenti Fanfani, E. (1992) La escuela vacía: Deberes del Estado y
responsabilidad de la sociedad. UNICEF/LOSADA. Bs As.

HISTORIA y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.


ARGENTINA y CHAQUEÑA

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Esta unidad curricular, desde la perspectiva histórica, permite al futuro docente


conocer los procesos y debates fundamentales en la conformación y desarrollo del
sistema educativo argentino y sus relaciones con el contexto social y político en
cada época. Desde un enfoque socio histórico, esta instancia formativa busca
hacer reflexionar -a los futuros docentes- sobre las relaciones entre sociedad,
Estado y educación a través de un recorrido por la historia de la educación
Latinoamérica, Argentina y chaqueña. Permite asimismo, analizar críticamente las
relaciones entre los actores sociales, los conocimientos socio culturales y el
campo político a lo largo de la historia para comprender las identidades y
prácticas docentes, a la luz de su desarrollo histórico y político.
57

Este abordaje histórico, social y político de la educación pretende ampliar la


mirada de los estudiantes mediante el análisis crítico de las relaciones dinámicas
entre los contexto socio políticos, las políticas educativas y las representaciones
sociales y pedagógicas sobre la enseñanza y la docencia.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Conquista y colonización en el origen de la educación


Latinoamericana:
Fines siglo XV mediados siglo XVII. Modelos educativos indígenas en la
América precolombina. La formación de la sociedad latinoamericana. Las
sociedades hispano-indígenas del Chaco. Hacia la organización del sistema
escolar argentino y latinoamericano. (Mediados siglo XVIII- mediados siglo
XIX). Simón Rodríguez y el liberalismo popular. Educación y emancipación. La
posición de Mariano Moreno. Recepción del Método Lancaster. El proyecto
educativo artiguista. Rivadavia y la educación. Unitarios y Federales. Estrategias
pedagógicas del gobierno de Rosas. Caudillos y el sistema de educación pública.
La generación del 37.
Posiciones pedagógicas de Sarmiento y Alberdi. La formula de civilización y
barbarie. De la sociedad estamental colonial a la sociedad de clases. El Chaco
refugio de desertores y de la resistencia indígena.

EJE II: Luchas por la organización de los sistemas educativos


latinoamericanos (Segunda mitad del siglo XIX) Positivismo pedagógico en
América Latina. México: Gabino Barreda. Justo Sierra y la nueva generación
positivista. La Escuela Normal de Paraná. El Congreso
Pedagógico de 1882 y el debate de la ley de educación común. Mitre y la
enseñanza media. La formación de los Estados-Nación en América Latina. El
modelo social de la economía agroexportadora: consolidación oligárquica y
vulnerabilidad de los sectores populares. La Ley Avellaneda. Utopías y
experiencias liberales, anarquistas y socialistas. Imperialismo y Nación en el
pensamiento de J. Martí. La sociedad chaqueña en los tiempos del Territorio
Nacional del Chaco: desarrollo y conflictividad. La política educativa
yrigoyenista y los reclamos de modernización. La formación de la sociedad
salarial en s. XX. Las sociedades populares de educación. Las experiencias de la
escuela activa y democrática. El pensamiento pedagógico de la izquierda: la
escuela rural unitaria, Jesualdo, A. Ponce. La pedagogía nacionalista popular de
Saúl Taborda. El movimiento reformista argentino y su repercusión en
Latinoamérica. V. Haya de la Torre, J. A. Mella. El pensamiento pedagógico de J.
Brasil: La educación en el período de Vargas. El movimiento obrero en América
Latina. La cuestión nacional y social en el pensamiento latinoamericano.

EJE III: Economía y sociedad en los modelos de Bienestar.


Los movimientos de liberación nacional y popular en América Latina.
Derrocamiento y proscripción del peronismo. El rol de los Ejércitos
latinoamericanos en la política.
Desarrollismo, antiimperialismo y educación: Desarrollismo pedagógico y nueva
estrategia de penetración norteamericana en América Latina. Antiimperialismo,
revolución y resistencia en educación: La reforma educativa cubana. Arturo
Jauretche y la teoría de la Colonización
58

Pedagógica. Paulo Freire y la pedagogía de la liberación.

EJE IV: La sociedad latinoamericana entre la Revolución Cultural de la


década del 60 y la crisis neoliberal de fines del s. XX.
Dictaduras, neoliberalismo y crisis: Las dictaduras latinoamericanas y la crisis de
los sistemas educativos tradicionales. El pensamiento prohibido durante las
dictaduras. El terrorismo de Estado. Los organismos de Derechos Humanos. El
retorno de la democracia y el Segundo
Congreso Pedagógico Nacional en Argentina. Neoliberalismo y organismos
internacionales en la década de los 90. Crisis orgánica de los sistemas educativos
tradicionales. Las alternativas: la experiencia de P. Freire en São Paulo. Los
nuevos movimientos sociales. Economía y sociedad en la Provincia Presidente
Perón y la Provincia del Chaco.

EJE V: Treinta años de democracia Argentina: de la crisis económica y social


al crecimiento económico con inclusión social.
El Chaco de la Década Ganada. América Latina en el s. XXI: hacia un nuevo
paradigma socioeconómico y geopolítico. Reposicionamiento del papel del
Estado como regulador y garante de la educación: La Ley Nacional de Educación
26.206. La nueva configuración del Sistema
Educativo Nacional. Modalidades de la educación. La Educación Secundaria:
extensión de la obligatoriedad. La ley de Educación Técnico Profesional. Nueva
ley de Educación Provincial.
Las funciones de los Ministros de Educación a través del Consejo Federal de
Educación. El INFD y el INET. Los sistemas educativos provinciales. Marco
normativo que regula la actividad laboral y profesional. Los colectivos docentes y
su organización frente a las políticas educativas.

BIBLIOGRAFÍA

- Altamirano, Marcos y otros, Historia del Chaco, Resistencia, Ed. Dione


Editora, 2005.
- Botana, N. Y Gallo, E. (1997): De la República posible a la República
verdadera (1880-1910), Buenos Aires, Ariel,.
- Braslavsky, Cecilia: La educación argentina. (1955-1980), Buenos Aires,
CEAL, 1980.
- Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): Nunca
Más, Eudeba, 1997.
- Cortes Conde, R. Y Gallo, E. (1973).: La formación de la Argentina moderna
(1870-1928), Buenos Aires, Paidós,
- Galasso, N. (2011), Historia de la Argentina. De los pueblos originarios hasta
el tiempo de los Kirchner, dos tomos, Buenos Aires, ED. Colihue,.
- Jauretche, A. (1992), Los profetas del odio y la yapa. La colonización
pedagógica, Buenos Aires, Ed. Peña Lillo.
- Prieto Rozos, Alberto (2012), Visión integral de América, La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales, Instituto cubano del libro.

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA


59

FINANZAS Y DERECHO TRIBUTARIO

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales (80hs cátedras-48 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

El Estado como encargado de proteger y promover el bien común de los


ciudadanos, tiene la obligación de repartir entre éstos únicamente las cargas
necesarias y proporcionadas a sus recursos. La elaboración de las leyes fiscales en
los Estados modernos no obedece siempre a criterios racionales y precisos: las
necesidades del momento, las tendencias políticas o económicas de los hombres
que desempeñan el poder impulsa la materia fiscal en direcciones divergentes. La
administración encargada de aplicar las leyes procede también según métodos
faltos de uniformidad y a veces poco conformes con la intención del legislador.
Deriva de ello que el sistema fiscal de cada Estado, respecto de asuntos análogos,
implica notables diferencias en lo que atañe tanto a la concepción como a la forma
de aplicación del impuesto.

Se abordan los contenidos que posibiliten un conocimiento general del sistema


tributario argentino. Luego se tratarán en forma particular- los impuestos a las
Ganancias ya los Bienes Personales no incorporados al proceso productivo,
analizando las disposiciones legales y administrativas vigentes al respecto, en
nuestro país.

Se plantearán situaciones problemáticas que posibilitarán la adquisición de las


destrezas necesarias para liquidar distintos supuestos fiscales.

Se plantearán actividades que posibiliten la práctica sobre la aplicación de la


normativa fiscal a la resolución de casos concretos.

Este espacio posibilitará al educando la adquisición de destrezas y habilidades en


el cálculo y liquidación de impuestos, actividad a la que podría ocuparse en el
ejercicio de su profesión, lo que hace necesaria su inclusión en el trayecto
disciplinar.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Los recursos del Estado. Principios constitucionales de la tributación. La


relación jurídica tributaria. Hecho imponible. Sujetos.
60

EJE II: Impuesto a las Ganancias. Sujetos. Año fiscal. Deducciones. Categorías.
Valuación de inventarios y reorganización de empresas. Ganancias de sociedades.

EJE III: Impuesto sobre los bienes personales.

EJE IV: Otros impuestos. Impuesto al Valor Agregado.

BIBLIOGRAFIA

- IMPUESTO A LAS GANANCIAS-Marta DROHOBYCKI y Gustavo


TAPLA-Edit. Cima- Bs. As.
- CONCEPTOS BASICOS DE TEORIA Y TECNICA IMPOSITIVA-Julián
Alberto MARTIN-Edit. Bureau- Bs. As.
- IMPUESTO A LAS GANANCIAS-Carlos G. Fonrouge y Susana Navarrine.-
Edit. Depalma.
- IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES-Alejandro CRIVELLA y
Alejandro ARREGUI-Edit. Osmar Buyatti.
- CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO-
Héctor VILLEGAS-

DERECHO COMERCIAL I

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3er. Año
ASIGNACION HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales (128 hs. Cátedras-85 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

El Derecho Comercial como disciplina autónoma no se manifiesta hasta la época


medieval, pero la materia comercial que rige es tan antigua como las necesidades
de las comunidades primitivas de intercambiar sus bienes excedentes con las
demás comunidades.
Desde los remotos orígenes del ser humano el trueque representa la forma más
antigua de comercio, por ser precisamente, la más natural y espontánea. Puede así
afirmarse que el comercio es actividad natural del hombre en cuanto ser gregario.
Desde dicha época, las relaciones contenían normas de cumplimiento obligatorio
entre las partes, que fueron dándole al derecho comercial su existencia y
formación.
61

El Derecho Comercial, con la evolución de las relaciones comerciales, fue


mutando y adquiriendo una mayor configuración práctica, para llegar a una
autonomía científica, académica y legislativa.

Pero este derecho no cesa en su evolución; así como fue incorporando nuevas
figuras y contenidos fue dejando otras en el camino. En efecto, fue incorporando a
su contenido los papeles de comercio, los seguros, las sociedades comerciales,
etc. y fue perdiendo materias propias que pasaron a formar el derecho laboral
como independiente, otras como el derecho bancario o el derecho concursal, el
cambiario, el de la propiedad intelectual, de la navegación y aeronavegación, etc.,
que aún mantienen su confusión académica, aún cuando tienen autonomía
legislativa y científica.

Por ello, su conocimiento se toma indispensable para comprender la citada


actividad natural del hombre en cuanto ser gregario. Ya que en forma permanente
se incorporan nuevos elementos que hacen a la evolución del hombre y del
mundo.

Es en realidad la globalización de las relaciones humanas, y por ello, la


incorporación de nuevas materias al Derecho Comercial, tal como, los contratos
modernos de concesión, licencias comerciales, Leasing, informática,
funcionamientos de los centros comerciales, supermercados, hipermercados, etc.
Un desarrollo metódico y suficiente de sus contenidos permite a quien lo estudie
palpar la constante actualidad en la que vive y tener preparación para asesorar e
interpretar el Derecho Comercial.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Derecho Comercial. Código de Comercio. Autonomía. Actos de


Comercio. Comerciante. Capacidad. Obligaciones de los comerciantes. Registro
Público de Comercio. Fondo de Comercio. Agentes auxiliares de comercio.
EJE II: Contratos Comerciales. Compraventa comercial. Teoría de la
representación. Fianza Comercial. Prenda Comercial. Prenda con Registro.
Contrato de mutuo comercial. Contrato de depósito comercial. Certificados de
depósito y warrants. Contrato de edición. Cuenta Corriente Mercantil. Contratos
bancarios. Cuenta corriente bancaria. Depósitos bancarios. Contrato de Factoring,
Contrato de Leasing. Contrato de Underwriting. Contrato de Fideicomiso
bancario. Prescripción.
EJE III: Títulos de crédito. Letra de cambio. Pagare. Cheque.
EJE IV: Contrato de seguro.
EJE V: Contrato de transporte.

BIBLIOGRAFIA

- DERECHO COMERCIAL ARGENTINO (Parte General)-


FONTANARROSA, Rodolfo-Editorial Zavalia.
62

- CURSO DE DERECHO COMERCIAL-HALPERIN, Isaac-Editorial


Depalma.
- TRATADO TEORICO PRACTICO DE DERECHO COMERCIAL (Parte
General y Sociedades en Gral.)FERNANDEZ Y GOMEZ LEO.-Ed. Depalma.
- CODIGO DE COMERCIO COMENTADO-ZAVALA RODRIGUEZ-
Editorial Depalma.
- CONTRATOS COMERCIALES ATIPICOS-MOLAS, Ana María-Ediciones
Dibisa S. A.
- TRANSPORTE TERRESTRE-SOLER ALEU, Amadeo-Editorial Astrea.
- LEASING MOBILIARIO-Jorge LAVALLE COBO/C.A. PINTO-Editorial
Astrea.
- SEGUROS-HALPERIN, Isaac-Editorial Depalma.
- INSTITUCIONES DE DERECHO CAMBIARIO-GOMEZ LEO-Editorial
Depalma.
- LETRA DE CAMBIO Y PAGARE-Fernando LEGON-Editorial Ediar.
- NUEVO REGIMEN JURIDICO DEL CHEQUE-Rodolfo Fontanarrosa-
Editorial Zavalia.

DERECHO CIVIL III

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° AÑO
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
Horas Cátedras Semanales (160 hs cátedra-107 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Mediante el desarrollo de los contenidos los estudiantes serán capaces de


interpretar a través de los contratos, los hechos jurídicos humanos y los efectos
que de ellos se derive, además podrán manejar con destreza las fuentes del
derecho en la resolución de situaciones problemáticas en materia civil, vinculando
los aspectos normativos con diversos casos reales o hipotéticos.

EJE DE CONTENIDOS

EJE I: Contrato. Naturaleza jurídica del contrato. Distintas teorías. Unificación


de la legislación sobre obligaciones y contratos. Requisitos del contrato.
Clasificación.

EJE II: Consentimiento. Vicios del consentimiento. Capacidad para contratar.


Objeto de los contratos. Forma de los contratos. Prueba de los contratos. Causa.
Efectos.

EJE III: Efectos particulares y vicisitudes de los contratos. Señal o arras. La


revisión de los contratos. Cesación de los efectos de los contratos. El principio
63

general de la buena fe y la teoría del contrato. Interpretación de los contratos.


Evicción. Vicios redhibitorios. Efectos.

EJE IV: La compraventa. La cesión de créditos. El contrato de locacion.


Locacion de servicios. Locacion de obra. Efectos. Otros contratos. Donación.
Asociación y sociedad. Contrato de mandato. Contrato de fianza. Contratos
aleatorios. Deposito. Mutuo. Comodato. Locacion de cosas. El contrato en el
derecho contemporáneo. Contrato de ahorro previo. Planes. Contrato de
suministro. Contrato de consignación. Contrato de garaje. Sistema de tarjeta de
crédito. Contrato de Leasing. Contratos informáticos. Contrato de Factoring.
Gestión de negocios.

BIBLIOGRAFIA

- LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando-TEORIA DE LOS CONTRATOS-PARTE


GENERAL-Edit. Zavalia Bs. As.
- MOSSET ITURRASPE, Jorge-CONTRATOS-Edit. Ediar- Bs. As.
- FONTANRROSA, R.-DOCTRINA GENERAL DE LOS CONTRATOS
COMERCIALES-Edit. Zavalia.
- LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando-TEORIA DE LOS CONTRATOS-PARTE
ESPECIAL-Edit. Zavalia-Bs. As.
- BORDA, GUILLERMO –TRATADO DE DERECHO CIVIL-CONTRATOS-
Edit. Abeledo Perrot.
- ALTERINI, Atilio-FORMAS MODERNAS DE CONTRATACION.

DERECHO PENAL II

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
Horas Cátedra semanales (128 hs, cátedra- 85 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

El desarrollo del espacio tiene como finalidad lograr que los alumnos pueden
diferenciar e interpretar las distintas figuras delictivas, desarrollando actitudes
favorables hacia el respeto de las normas jurídicas.

Además deberán ser capaces de manejar con destreza las fuentes del derecho en la
resolución de situaciones problemáticas en materia penal vinculando los aspectos
normativos con diversos casos reales o hipotéticos.

EJE DE CONTENIDOS

EJE I El Código Penal. Delitos contra las personas. Delitos contra la vida. Delitos
contra el honor. Delitos contra la integridad sexual. Delitos contra el estado civil.
Atentados contra la tenencia de menores.
64

EJE II: Delitos contra la libertad. Violación del domicilio. Violación de la


correspondencia, secretos. Delitos contra la libertad de trabajo y asociación.
Delitos contra la libertad de reunión y de prensa.

EJE III: Delitos contra la propiedad. Delitos contra la seguridad pública. Delitos
contra la salud pública. Tráfico y tenencia de estupefacientes. Delitos contra el
orden público. Instigación a cometer delitos. Asociación ilícita. Intimidación
pública. Incitación a la violencia colectiva. Apología del Crimen.

EJE IV: Delitos contra la seguridad de la nación. Delitos contra la


Administración pública. Delitos contra la fe pública.

BIBLIOGRAFIA

- NUÑEZ, Ricardo-DERECHO PENAL ARGENTINO-


- CREUS, Carlos-TRATADO DE DERECHO PENAL.
- SOLER, Sebastián-DERECHO PENAL ARGENTINO.
- ZAFFARONI, Eugenio-TRATADO DE DERECHO PENAL.
- FONTAN BALESTRA, C-DERECHO PENAL-PARTE ESPECIAL.

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE III

FORMATO: Práctica docente


REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3er Año
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 7 hs.
cátedras semanales. (224 hs. cátedras anuales - 149 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Esta unidad curricular permite el acercamiento al futuro espacio laboral del


docente con el desarrollo de propuestas de enseñanza, en los distintos niveles para
los que se forma. Se propone el abordaje de las prácticas en parejas pedagógicas.
Se trata de que los estudiantes adquieran herramientas conceptuales y prácticas
que les permitan comprender los procesos grupales e intervenir adecuadamente
para favorecerlos; siempre, en el marco de las escuelas asociadas de los niveles
para el cual se forma. En ese sentido, cobra importancia la posibilidad de que los
futuros docentes puedan formarse en el análisis y diseño de estrategias,
modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de los distintos tipos de
aprendizaje escolar.

EJES DE CONTENIDOS
65

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador

Taller: Coordinación de grupos de aprendizaje: En esta instancia se podría


brindar un espacio sistemático para el análisis de los procesos de dinámica grupal
observados en las prácticas, y la adquisición de estrategias de trabajo grupal. Es
importante tener en cuenta que la consideración de lo grupal en el aula no se
circunscribe al manejo de algunas técnicas específicas. Se trata de que los futuros
docentes adquieran herramientas conceptuales y prácticas que les permitan
comprender los procesos grupales e intervenir adecuadamente para favorecerlos.

Taller: Evaluación de los aprendizajes: criterios, modalidades, tipos de


instrumentos.
Adecuaciones curriculares. La evaluación de los aprendizajes requiere recopilar
informaciones acerca de los logros alcanzados por los alumnos, registrar sus
avances o dificultades y reunir evidencias sobre los resultados alcanzados. Reunir
y organizar estas informaciones permite que la evaluación adquiera carácter
público y pueda compartirse con los estudiantes y sus familias. Asimismo, las
escuelas también necesitan el registro de estas informaciones a los efectos de la
promoción de los estudiantes de un curso a otro. Por ello, es de importancia clave
que los futuros docentes tengan la posibilidad de formarse en el análisis y diseño
de estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de los
distintos tipos de aprendizaje escolar.

Ateneo: Análisis de propuestas de intervención en diferentes contextos.


Educación en Contextos de Encierro- Educación Intercultural Bilingüe.
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Educación en Contexto Rural.
Educación hospitalaria.
Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las actividades en el IES se
sugiere una carga de horaria de 3hs. Cátedras semanales; 96 hs anuales.

b) Actividades de Campo con las Instituciones Asociadas y Espacios


Formativos
Esta instancia deberá estar orientada a la programación y desarrollo de clases
específicas por parte de los estudiantes en las aulas de las escuelas, rotando por
años del ciclo básico y superior del nivel secundario con la guía del profesor de
prácticas y el docente orientador.
La Decisión académica debe garantizar espacios para la construcción de valores
solidarios y éticos considerando el desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias
en las Escuelas Asociadas y/o en las Comunidades de Referencia.
Trabajo de campo anual: Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las
actividades específicas se sugiere una carga de horaria de 4hs. Cátedras
semanales; 128 hs.

BIBLIOGRAFÍA
- Alvarez Méndez, J.M (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir.
- Madrid: Morata
- Alonso Trillo, F. y Sanjurjo, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie:
Propuestas para comprender y mejorar la práctica. HomoSapiens. Rosario.
66

- Barreiro, T. (2000). Los del fondo. Conflicto vínculos e inclusión en el aula.


Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Camillioni, A.R.W .(1998). La evaluación de los aprendizajes en debate
didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós
- Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos
Aires: Colihue. Alternativa Pedagógica.
- Sanjurjo, L. O. (2005). La formación práctica de los docentes. Reflexión y
acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens.
- Ranciere, J. (2007) El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Librosel Zorzal. Bs. As.
- Sagastizabal, M; Perlo, C; Pipeta, V. & San Martín, P. S. (2006).Aprender y
enseñar en contextos complejos: Multiculturalidad, diversidad y
fragmentación. Novedades educativas. Buenos Aires.
- Haigh, A. (2010). Enseñar bien es un arte. Sugerencias para principiantes.
S.XXI.
- Tobón, S. y otros. (2010) Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de
competencias. Pearson Educación. México.
- Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. México.
- Tenti Fanfani, E. El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el
siglo XXI. Siglo XXI Ed. Bs. As.

4to. Año

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

FORMACIÒN EN DERECHOS HUMANOS, ÉTICA Y CIUDADANÍA

FORMATO: SEMINARIO
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
Se promulga una formación que promueva una educación integral, lo más
completa posible del futuro profesional de la educación, tanto en conocimientos
conceptuales, competencias, destrezas, en valores éticos universales y una
formación ciudadana.
La propuesta de una formación docente que esté en defensa de una educación en
valores universales, debe entenderse como garantía para la convivencia en una
sociedad compleja, pluralista y democrática. Se procura la formación de personas
autónomas que hoy aprenden en la escuela a comportarse como ciudadanos con y
de derechos y deberes, impidiendo de este modo la alienación de sus conductas.
La formación docente debe sostenerse en los siguientes criterios:
 Cultivo de la autonomía personal
67

 La razón dialógica que se opone a la decisión individualista


 Aceptación de la diferencia y tolerancia activa y respeto a la otredad
 Construcción de normas de convivencia que regulen la vida colectiva y
democrática
 El compromiso, la responsabilidad, el conocimiento y la participación
activa en la sociedad civil, en tanto forma de vida ciudadana
 Conocimiento y respeto hacia los derechos humanos

Hablar de Derechos Humanos, conduce a plantear derechos a la vida, a la


educación, a vivienda, a salud, a libertad (física y psicológica), entre otros
derechos. Pero también conduce al planteo a la violación de esos Derechos, ayer y
hoy. De ahí la necesidad de instalar la MEMORIA COLECTIVA, como método
de conocimiento y promulgación de los derechos humanos; y como medio para no
repetir los errores históricos de la humanidad, y de los argentinos en particular. Se
apunta a -Reconocer la importancia de la Ética, como una disciplina que orienta la
acción docente; -Analizar críticamente el rol docente y su perfil ético en una
sociedad democrática y plural; -Reconstruir el campo de la ética y las
problemáticas centrales que en la actualidad constituyen la nueva agenda;
-Conocer los Derechos Humanos como base de una vida democrática; -Establecer
vínculos entre las concepciones teóricas y la realidad vivida, para abrir caminos
de factibilidad en la promoción de la reflexión ética.

EJES DE CONTENIDOS
EJE I: Formación Ética
Sentido y función de la Formación Ética del futuro profesional de la educación.
Ética y moral. Tareas de la ética - Los usos y costumbres sociales - Conciencia
moral y objeción de conciencia –. Dilemas éticos y dilemas morales – Los
dilemas en el ámbito educativo. La ética como horizonte de plenitud. La persona
como sujeto moral que realiza, analiza y estudia la ética. Valores universales y
Dignidad Humana. Atentados contra la Dignidad Humana.

EJE II: Formación Ciudadana y Participación Política


Formación cívica vs Formación ciudadana. Conceptualización de ciudadanía e
identificación de las formas de su ejercicio: normativa, sustantiva, delegativa, de
baja intensidad, custodiada, etc. Comprensión de los diferentes mecanismos de
participación democrática establecidos en la Constitución Nacional.
Reconocimiento de la política como ámbito de participación que permite la
construcción del bien común. Comprensión del concepto de Estado. Identificación
de las características del Estado argentino: representativo, republicano y federal.
Reconocimiento de los poderes del Estado. Conocimiento de las formas de
elección de las autoridades nacionales, provinciales y municipales. Identificación
de sus funciones y de sus competencias.
Análisis y comprensión del rol de los medios de comunicación en la formación de
la opinión pública. Reconocimiento y valoración del derecho a la expresión a
través del uso de las tecnologías de la información
EJE III: Derechos Humanos
La dignidad humana como base de los Derechos Humanos .Derechos Humanos:
conceptualización, origen y características. Los Derechos Humanos en la
Constitución Nacional con los procedimientos que los garantizan. Organismos
68

nacionales e internacionales garantes de los Derechos Humanos y del contexto en


que surgieron. Diversas formas de participación ciudadana contempladas en la
Constitución Nacional. Vulneración De Los Derechos, Violencia Y Maltrato En
Niños, Niñas, Adolescentes, y Jóvenes.

EJE IV: Memoria


Memoria: conceptualización. El surgimiento del movimiento de los Derechos
Humanos: el reclamo por verdad y justicia El papel de los M.M.C. y la dictadura.
Censura cultural y dictadura. Memorias de la dictadura. El pasado ¿qué hacer con
él? La construcción de la verdad, los primeros años de Democracia después de la
dictadura. Contra la impunidad, el olvido, la injusticia, el horror.

EJE IV: Educación Sexual Integral como derecho


Perspectiva cultural e histórica sobre la sexualidad: sacralidad, dualismo
maniqueo, secularización. Cuerpo, placer, género. Enfoques históricos y parciales.
Enfoque comprensivo e integral, desde bases multidisciplinarias. La sexualidad
como tema de actualidad. Las educaciones paralelas: la estimulación y la
precocidad, el descuido y la distracción.
La sexualidad humana integral. Enfoque integral sobre una sexualidad sana.
Sexualidad plena, sexualidad y amor. Apertura al otro y cuidado mutuo. El
lenguaje de la sexualidad y el lenguaje sobre la sexualidad. Vínculos de la
sexualidad con la afectividad y el propio sistema de valores y creencias. Concepto
de género. El devenir histórico de los géneros. La devaluación y el sometimiento.
El antagonismo y la agresión: la crisis entre los sexos. El afrontar y el compartir:
hacia una convivencia más igualitaria y amigable. Expectativas sociales y
culturales sobre lo femenino y lo masculino y su repercusión en la construcción
de la subjetividad e identidad. Ley 26.150: enfoque de la ESI y propuesta.
Lineamientos curriculares de ESI.

BIBLIOGRAFÍA

- Barbieri, J. (2008). “De qué hablamos cuando hablamos de valores”. Ed.


Paidós. Serie Al Límite.
- Etxeberria, X. (2002). “Temas básicos de ética”. Ed. Desclée de Brovwer.
S.A.
- García López, R. (2011). “Repensando la educación: cuestiones y debates para
el Siglo XXI”. Ed. Brief.
- Greco, M. B. (2007). “La autoridad (pedagógica) en cuestión: una crítica al
concepto de autoridad en tiempos de transformación”. Ed. Homo Sapiens.
- Henderson, N & Milstein, M (2005). “Resiliencia en la escuela”. Ed. Paidós.
- Ingenieros, J. (2010). “Hacia una moral sin dogmas”. Ed. Losada.
- Maliandi, R. (2006). “Ética: dilemas y convergencias”. Ed. Biblos. Ediciones
de la UNLa.
- Martínez Navarro, E. (2010). “Ética profesional de los profesores”. Ed.
Desclée de Brovwer. S.A.
- Raggio, S. & Salvatori, S. (Coord.) (2009) La última dictadura militar en
Argentina:
- Entre el pasado y el presente, Homo Sapiens, Rosario.
- LEGISLACIÓN
Ley 26.150
69

Ley de Educación Sexual Provincial Nº 5.811/06


Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Nº
26.061/05
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
Ley Nº, 26.061.
WEISS, Martha (2001) “Educación sexual infantil /juvenil”, Revista Ensayos
Experiencias, año 7, nº 38, mayo-junio
Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable para la
Provincia del Chaco.
Ley 4.276/96

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras- 64 hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

La Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales se propone aportar al


futuro docente conocimientos básicos para abordar su rol profesional con actitud
investigativa. De este modo se favorece el desarrollo de procedimientos para
delimitar problemas y formular hipótesis, y se posibilita el ejercicio del
pensamiento crítico acerca de la disciplina y de la propia práctica, en este caso
para evaluar la misma y reformularla, en un proceso dinámico de construcción
profesional.
Teniendo en cuenta la relación intrínseca que poseen las ciencias sociales con los
procesos de investigación critico-social y de investigación-acción participativa, se
seleccionará un abordaje cualitativo, que implica acercamientos inductivos y
diseños cualitativos-participativos y de casos (entre otros), pensando en las
posibilidades de acción de los futuros docentes y en su intervención en la
construcción y re-construcción del aprendizaje.
Asimismo, se plantearán algunas perspectivas epistemológicas en el ámbito de la
educación y específicamente de la investigación sobre la propia práctica. En ese
marco, se orienta también al tratamiento de los aspectos específicos para la
realización de un trabajo de investigación, cuyo tema y delimitación del problema
surgirán de las demandas del espacio de Práctica Docente III, en el cual se dará
también la defensa pública del mismo.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Introducción a la metodología de la ciencia.


70

Dimensión histórico-social de la construcción del conocimiento. El conocimiento


científico.
El científico y la investigación científica. Las prácticas pedagógicas y la
investigación científica.
Enfoques teóricos metodológicos en la investigación educativa.

EJE II: Ciencia y lenguaje.


El proceso de investigación: componentes y momentos. El diseño metodológico.
Contextos de descubrimiento y validación. Diferentes diseños de investigación en
el campo de lo político y educativo. La investigación no experimental. La
investigación experimental, pre experimental y cuasi-experimental.

EJE III: Metodología de las ciencias sociales.


Métodos cualitativos e investigación interpretativa en el campo de la política y de
educación: problema, hipótesis y objeto de conocimiento. La muestra en la
investigación cualitativa.
Estrategias metodológicas cualitativas: observación participante y no participante;
entrevista abierta, a expertos; entrevistas grupales y focus Group; estudios de
casos de tipo etnográfico; estudio de biografías y documentos personales.

EJE IV: Procesamiento y Análisis de datos


El procesamiento de los datos cualitativos: vía inductiva para la generación de
teoría. El estatuto epistemológico de la investigación cualitativa. El sentido
común como herramienta de comprensión del propio marco. Relación entre la
abducción y la analogía. Triangulación de datos. Teoría fundamentada de Glaser y
Strauss. La validación expositiva. La presentación de los resultados. El artículo
científico.
EJE V: Métodos de Investigación
La Investigación-Acción, sus métodos y abordajes. El modelo de I-A de Lewin.
Momentos.
Estudio comparativo de las características de la investigación cualitativa y de la
cuantitativa. Las particularidades de participación de los actores de la I-A

BIBLIOGRAFÍA

- Bourdieu, P., Chamboredon, J.C., Passeron, J.C. 2002. Introducción


Epistemología y Metodología. En El oficio de Sociólogo. Siglo XXI Editores.
Argentina. (1º ed. 1973
- Bourdieu, P. 1994. El Campo Científico En Los Estudios Sociales De La
Ciencia. En revista REDES Número 1. Vol.2, Centro de Estudios e
Investigaciones UNQ.
- Baranger, Denis. 1992. Construcción Y Análisis De Datos. Introducción Al
Uso De o Técnicas Cuantitativas. En La Investigación Social. Editorial
universitaria. UNAM. Posadas. Mnes.
- Chalmers, A. 1999. Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Argentina
(1º ed.1976).
71

- García, R. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En


Los Problemas Del Conocimiento y La Perspectiva Ambiental del Desarrollo.
Coord. Por E. Left. Ed. Siglo XXI. México
- Morin, E. 1995. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
- Gallart, M. A. 1993. La integración de Métodos y la Metodología Cualitativa.
Una reflexión desde la Práctica de la investigación. En Forni, Gallart,
Vasilachis de Gialdino (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la
Investigación. Centro Editor de América Latina. Bs. As.
- Hernández S., R., Fernández Collado, C., Lucio, P. Metodología de la
Investigación. Mc. Graw –Hill. Bs. As.
- Park, P. 1992. La investigación Acción Participativa. Perspectivas teóricas y
metodológicas.
- Sabino, C. A.1996. Cap. 6.4: El Diseño de Campo, Cap. 11: Análisis y
Síntesis de los Resultados. En El proceso de Investigación. Lumen-
Humanitas. Bs .As. Cap.1 y 2 Taylor, S. J. - Bodgan, R. 1992. Introducción A
Los Métodos Cualitativos De Investigación. La Búsqueda De Significados.
Ediciones Paidós. Barcelona. España

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

FORMATO: asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales (96 hs cátedras-64hs reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Este espacio tiene por finalidad responder a lo previsto por el Estado y el


Ministerio de Educación de la Nación en brindar una formación integral a los
futuros egresados, con el propósito de favorecer competencias cognitivas,
prácticas y sociales para el desarrollo de los contenidos correspondientes a la
educación sexual integral como un eje transversal desde su especialidad.

Educar en sexualidad y afectividad es formarlos y entregarles herramientas para


enfrentar los desafíos de la vida como personas responsables. Además en este
espacio se desarrollan temas sobre educación para la salud.

EJES DE CONTENIDOS

Eje I: Ley Nacional N° 26.150

“Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. La educación sexual integral


en los distintos niveles. La educación sexual integral como tema transversal.
Eje II: Conceptualizaciones Básicas
72

Sexualidad (verdad y significado), afectividad. Orientaciones educativas sobre el


amor humano. Distinción de géneros. Rol del varón y la mujer.
Eje III: Valores
Emotividad. Fisiología. Relaciones interpersonales. Medios y modelos.
Eje IV: El Docente y su Rol
Posición del docente frente a la temática y su responsabilidad como adulto frente
a niños y adolescentes.
Eje V: Educación para la Salud
Sida. Enfermedades comunes. Drogas. Alcohol. Tabaquismo.
BIBLIOGRAFÍA
- Programa de educación sexual me.gov.ar
- Dirección General: Mónica Viviana de Mejía. Revista: Saber amar. Ediciones
Logos.
- “La educación de la sexualidad en las escuelas” Comisión episcopal de
educación Católica de la C: E. A. Enero de 2006
- Ley de Educación Sexual disponible en
http.//portal.educación.gov.ar/files/2009/ley26.150.pdf
- “A qué llamamos Educación Sexual Integral? Disponible en:
http://portal.educacion.gov.ar/page_id

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6
Horas Cátedras semanales (96 hs cátedras- 64 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS
Con la inclusión de esta unidad curricular en el plan de estudios del Profesorado
de Educación Secundaria en Derecho, se busca que los alumnos alcancen a
comprender los principios jurídicos que rigen la institución del Derecho Procesal
en su aplicación para el reconocimiento de los derechos de los sujetos. Asimismo
deberán ser capaces de analizar la forma de organización de la justicia argentina y
ser capaz de comprender el procedimiento judicial argentino, desarrollando su
capacidad critica en casos determinados.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Conflicto de intereses. El derecho procesal. El derecho procesal civil. El


derecho procesal penal. Función jurisdiccional del Estado. La norma procesal.
Principios constitucionales. Acceso a la justicia.
73

EJE II: La acción procesal. La pretensión procesal. Acción civil y acción penal.
Regulación legal de la acción civil. Regulación legal de la acción penal.
Jurisdicción. Concepto. Poderes que emanan de la jurisdicción. Clasificación.
Competencia. Clasificación. Competencia federal. Concepto. Determinación
Conflictos de competencia.

EJE III: Poder judicial. Organización. Ministerio Público. El Juez. Designación.


Destitución. Poderes.

EJE IV: Proceso. Clasificación. Principios y sistemas procesales. Actos


procesales. Clasificación. Partes. Representación procesal. Averiguación de la
verdad. Prueba. Carga de la prueba. Medios de prueba. Modos anormales de
terminación del proceso. Sentencia definitiva. Recursos. Medidas cautelares.

DERECHO ADMINISTRATIVO

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
Horas Cátedras semanales (64 hs. cátedra-42.5 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Complejo de normas y de principios de Derecho Público interno que regula la


organización y la actividad de la Administración Publica, como asimismo las
relaciones entre los entes públicos y los particulares o entre aquellos entre sí, para
la satisfacción concreta, directa o inmediata de las necesidades colectivas bajo el
orden jurídico estatal.

Su inclusión resulta de fundamental importancia para el desempeño del técnico en


sus relaciones con los distintos entes.

EJE DE CONTENIDOS

EJE I

El Estado. Personalidad. La justicia como fin del Estado.


EJE II
Derecho Administrativo. Concepto. Evolución, Objeto. Relaciones con otras
ramas del derecho. Fuentes. Funciones Administrativas.
EJE III
Teoría General de la Organización Administrativa. Organización Administrativa.
Acto Administrativo. Caracteres y efectos del acto administrativo. Teoría general
de la invalidez administrativa y los vicios del acto administrativo.
74

EJE IV
Contratos administrativos. Procedimiento de la Selección del co-contratante.
Ejecución del contrato administrativo. Contrato administrativo. Contrato de obra
pública. Servicio público.
EJE V
Poder de Policía. Bienes del Estado. Limitaciones administrativas a la propiedad.
Responsabilidad del Estado y de los agentes. Procedimiento Administrativo. El
Proceso administrativo.
BIBLIOGRAFIA

- CASSAGNE, Juan Carlos-DERECHO ADMINISTRATIVO-Tomos I y II.


- DIEZ, Manuel Maria-TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
- DROMI, Roberto-DERECHO ADMINISTRATIVO.
- GORDILLO, Agustín-TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
- MARIENHOFF, MIGUEL A-TRATADO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO

DERECHO COMERCIAL II

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE : 4
Horas cátedras semanales (64 hs cátedra-42.5hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS

El Derecho Comercial tiene suma importancia para la preparación de los alumnos


que tendrán un protagonismo en la vida comercial o en el asesoramiento
financiero, contable, jurídico o de cualquier naturaleza para el comerciante. Dado
que esta materia contempla tres pilares básicos del Derecho Comercial, como son
los papeles de comercio, las sociedades, comerciales, cooperativas y los
concursos y quiebras, no requiere mayor esfuerzo para comprender su
importancia.

En cuanto al estudio de los papeles de comercio o derecho cambiario tiene su


contenido relacionado con una especialidad propia, ya que comprende a la letra de
cambio, cheque y pagare.
También este espacio incluye a las sociedades comerciales y cooperativas. Estas
figuras jurídicas son el producto del constante afán creativo del hombre que lo
organiza para aunar fuerzas económicas en beneficio de mayor producción, mayor
capacidad, etc.

Por último, se estudia también los concursos preventivos y quiebras, en especial


en épocas de profundas crisis económicas como las actuales, donde requiere una
mayor profundización.
75

Los contenidos de este espacio curricular justifican plenamente su inclusión en el


trayecto disciplinar.

EJES DE CONTENIDOS

Eje I: Títulos de crédito. Causa de los títulos de crédito. Letra de cambio.


Requisitos. El endoso. La aceptación. El aval. Vencimiento de la letra de cambio.
Pago de la letra de cambio. Recursos por falta de aceptación y de pago. El
Protesto. Solidaridad Cambiaria. La resaca. Caducidad de la acción de regreso. La
intervención. Pluralidad de ejemplares. Copias. Cancelación. Pagare.

Eje II: Cheque. Naturaleza jurídica. Modalidades de libramiento. Transmisión.


Aval. Presentación del cheque. Recursos por falta de pago. Cheque cruzado.
Cheque para acreditar en cuenta. Cheque imputado. Cheque certificado. Cheque
de Pago diferido.

Eje III: La sociedad. Nociones Generales. Personalidad jurídica de las


sociedades. Nulidad e irregularidad de la sociedad. De los socios. Administración
y representación. Reorganización societaria. Resolución parcial. Disolución.
Liquidación. Sociedades de interés o de personas. Sociedad de Responsabilidad
Limitada. Sociedad Anónima. Intervención del Estado en la actividad económica.
Sociedad en comandita por acciones. Sociedad accidental o en participación.
Vinculación entre sociedades con fines de colaboración. Sociedades comerciales
especiales. Cooperativas.

Eje IV: Derecho concursal. Principios generales del concurso. Concurso


preventivo. Naturaleza jurídica. Sujetos. Requisitos. Apertura. Efectos. Proceso de
verificación de créditos. Informe individual. Informe general. Privilegios.
Propuesta. Impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad del acuerdo.
Concurso en caso de agrupamiento. Acuerdo preventivo extrajudicial. Declaración
de quiebra. Sentencia. Extensión de la quiebra. Grupos económicos.
Responsabilidad de terceros. Efectos de la quiebra. Personales.
Desapoderamiento. Periodo de sospecha. Acción revocatoria concursal. Efectos
generales sobre relaciones jurídicas preexistentes. Efectos sobre ciertas relaciones
jurídicas en particular. Incautación, conservación y administración de los bienes.
Continuación de la explotación de la empresa. Efectos de la quiebra sobre el
contrato de trabajo. Periodo informativo de la quiebra. Realización de bienes.
Informe final y distribución. Conclusión de la quiebra. Clausura del
procedimiento. Inhabilitación del fallido. Funcionarios y empleados de los
concursos.

BIBLIOGRAFIA

- CAMARA, Héctor- LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARE- Ed. Ediar.


- FONTANARROSA- EL NUEVO REGIMEN JURIDICO DEL CHEQUE-Ed.
Zavalia.
- GOMEZ LEO, Osvaldo-REFORMA DEL REGIMEN DEL CHEQUE-Ed.
Depalma.
- YADAROLA, Mauricio-TITULOS DE CREDITO-Ed. Astrea.
- ALTHAUS, Alfredo-Tratado de Derecho Cooperativo-Ed. Zeus, 1986.
76

- CAMARA, Héctor-DERECHO SOCIETARIO-Ed. Depalma-1985.


- FARINA, Juan-SOCIEDADES ANONIMAS-Ed. Zeus-1983.
- HALPERIN, Isaac-CURSO DE DERECHO COMERCIAL-VOL I y II-Edit.
Depalma 1978
- VILLEGAS, Carlos-DERECHO DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES-
Ed. Abeledo Perrot 1996
- VILLEGAS, Carlos-SOCIEDADES COMERCIALES-TOMO I y II- Ed.
Rubinzal y Culzoni, 1997.
- RIVERA, Julio Cesar- INSTITUCIONES DE DERECHO CONCURSAL-
TOMO I y II-Rubinzal-Culzoni
- BARBIERI, Pablo-NUEVO REGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
Ley 24.522 Comentada y Concordada. Edic. Universidad.
- FASSI, Santiago-GEBHARDT, Marcelo-CONCURSOS Y QUIEBRAS-
5ta.Edic. Actualizada. Ed. Astrea.

DERECHO DEL TRABAJO

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR:4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6
hs. cátedra semanales (96 hs cátedras-64 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS

El Derecho del Trabajo, como las demás ramas jurídicas, tiene una “dimensión
tridimensional”. Esta integrado por normas, conductas humanas y una finalidad.
Lo expuesto, en tanto las disposiciones o mandatos legales asistidos por la
coacción o fuerza, tienen como finalidad ordenar una convivencia humana, para
que en ella se encarne el valor justicia. Es decir el reconocimiento pleno del
derecho subjetivo de cada uno de los miembros de la comunidad.

Las distintas ramas que integran el derecho coinciden en dos de sus elementos
constitutivos: la norma y la finalidad- asegurar la justicia-. La diferencia esta
determinada por la especie de convivencia que se trata de reglar en cada caso. En
el Derecho del Trabajo esta dada por la que se establece con motivo de las
relaciones que se producen entre los hombres a raíz de la “prestación” y
“recepción” de trabajo dirigido o en “relación de dependencia”

Esta disciplina jurídica tiene suma importancia para la preparación de los


alumnos, quienes tendrán un protagonismo en la vida laboral, estarán insertados
en el mercado laboral – si es que ya no lo están- por los conocimientos que
obtengan tanto acerca del espacio considerado en si mismo, como de cada una de
sus instituciones y normas jurídicas que la regulan. La finalidad que persigue el
mismo les permitirá conocer el principio primordial del Derecho del Trabajo que
es la protección del trabajador como la parte más débil en la relación laboral y en
tanto la ley, dadas las características propias de la relación laboral, se propone
77

proteger a la parte más débil – al trabajador- con el objeto de equilibrar la


relación.

En este espacio se estudia la evolución legislativa que fue regulando la materia


hasta el derecho vigente. Se abordaran también, las nociones relativas tanto al
Derecho Internacional Publico como al Derecho Internacional Privado del
Trabajo, el estudio de organismos internacionales como por ejemplo, el papel
preponderante que cumple la O. I. T. (Organización Internacional del Trabajo)

Interpretaran que el principio de la autonomía de la voluntad que rige en los


contratos laborales no es absoluto, en tanto si bien es cierto que las partes pueden
pactar libremente, el límite de ello esta dado por el orden publico laboral. Se
puede pactar pero se deben respetar los mínimos inderogables que fijan las leyes.
Para ello se estudiaran las fuentes del Derecho del Trabajo y los infortunios
laborales.

Además los alumnos, en este espacio, atento a sus contenidos, no solo lo


conocerán desde el punto de vista del derecho individual del trabajo – sujetos,
objeto, consentimiento, remuneración, jornada de trabajo, etc.- sino también desde
el punto de vista del derecho colectivo del trabajo –asociaciones profesionales,
trabajadores, empresas, convenios colectivos, huelgas- y otras medidas de acción
directa.

De manera entonces, que el conocimiento de esta disciplina dará a los alumnos la


posibilidad de defender sus derechos e intereses de índole laboral, conocer cuales
son sus obligaciones, pudiendo asesorar y/u orientar a terceros acerca de la
materia, en tanto como se expreso precedentemente, se intenta lograr una
comprensión global e integral de dicho espacio mediante el análisis de cada una
de sus instituciones con ejemplos prácticos y comentarios de casos concretos que
se plantean en el ámbito judicial y de sus soluciones.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I: Derecho laboral. Concepto. Contenido. Evolución. Sujetos del derecho


laboral. Historia de la legislación del trabajo. La cuestión social y la política.
Escuelas e ideologías. Fuentes del Derecho Laboral.

EJE II: El contrato de trabajo. Sujetos. Derechos y obligaciones. Modalidades


del contrato de trabajo. La jornada de trabajo. Remuneración del trabajador. De la
suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. La estabilidad del trabajador.
De las distintas formas de extinción del contrato de trabajo.

EJE III: Estatutos especiales. Organizaciones administrativas del trabajo. La


policía laboral.

EJE IV: El derecho colectivo de trabajo. Convenciones colectivas de trabajo.


Conflictos colectivos de trabajo.
78

EJE V: Derecho de la seguridad social.

EJE VI: Los riesgos de trabajo. La responsabilidad patronal en los accidentes de


trabajo.

EJE VII: Régimen jubilatorio argentino.

BIBLIOGRAFIA

- VAZQUEZ VIALARD, Antonio-DERECHO DEL TRABAJO Y LA


SEGURIDAD SOCIAL-Edit. Astrea. 1989
- PEREZ, Benito-DERECHO DEL TRABAJO-Edit. Astrea 1983
- MARTINEZ VIVIT, Julio-ELEMENTOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Y LA SEGURIDAD SOCIAL-Edit. Astrea 1987

DERECHO CIVIL IV

FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 8
Horas Cátedras semanales (128 hs cátedra-85 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

Este espacio tiene como finalidad logra que los estudiantes sepan interpretar en
los derechos reales su naturaleza social, tomando conciencia de la importancia y
valor de la institución familiar y los aspectos que de ella se derivan, además
deberán ser capaces de manejar con destreza las fuentes del derecho en la
resolución de situaciones problemáticas, en materia civil, vinculando los aspectos
normativos con diversos casos reales o hipotéticos.

EJES DE CONTENIDOS

EJE I
Derechos reales. Naturaleza. Objeto. Publicidad de los derechos reales. De la
posesión. Adquisición. Efectos. Protección posesoria. Adquisición de los derechos
reales. Prescripción Adquisitiva o usucapión.

EJE II
Dominio. Condominio. Derechos reales sobre la cosa ajena. Servidumbres reales.
Derechos reales de garantía. Hipoteca. Prenda, Anticresis. Protección de los
derechos reales.
79

EJE III
Derecho de familia. Estado de familia. Parentesco. Concubinato. Matrimonio.
Efectos. Divorcio. Filiación. Filiación adoptiva. Patria potestad. Tutela. Curatela.

BIBLIOGRAFIA

- SALVAT-DERECHO CIVIL ARGENTINO-DERECHOS REALES-


- LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando-DERECHOS REALES-Edit. Zavalia.
- BELLUSCIO, Augusto C.-MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA-Edit.
Depalma.
- ZANNONI, Eduardo-PRACTICA DEL DERECHO DE FAMILIA-Astrea.

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

RESIDENCIA PEDAGÓGICA

FORMATO: Residencia Pedagógica.


REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 8
hs. Cátedras semanales. (256 hs. cátedras anuales - 171 hs. reloj)

FINALIDADES FORMATIVAS

En esta instancia, el estudiante residente asume progresivamente diversas


responsabilidades de manera integral, en relación con la enseñanza y las prácticas
docentes que el desempeño requiera, rotando por cursos correspondientes al ciclo
básico y ciclo orientado y espacios de formación alternativos.
En la etapa inicial del espacio, el futuro docente junto con el profesor de la
cátedra y el docente “orientador “elaborará, discutirá y ajustará el proyecto global
para desarrollarlo en su inserción en las prácticas, según la institución y el grupo
destinatario.
La Residencia será acompañada por Talleres destinados a reflexionar y
sistematizar las experiencias, destinados a reflexionar y sistematizar los primeros
desempeños, y a compartir, presentar y debatir experiencias referidas a la
producción de conocimiento sistematizado.

EJES DE CONTENIDOS

a) Actividades a desarrollar en el IES


Taller: El trabajo y rol docente (marcos legales, derechos y obligaciones del
docente):
Estatuto del Docente. Reglamentaciones y requisitos para el desempeño
profesional docente. Régimen de Licencias. Sindicatos.
Taller: Sistematización de experiencias: La memoria profesional. Concepción.
Dispositivos para su elaboración. En estas instancias se podrían analizar y revisar
80

cuestiones tales como la construcción subjetiva de la práctica docente: los


momentos de la formación; la propia biografía
escolar; la construcción social del trabajo docente: historia, tradiciones, metáforas,
representaciones sociales; la identidad laboral; las condiciones laborales; la
perspectiva ética del trabajo docente, entre otras
Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las actividades en el IES se
sugiere una carga de horaria de 3hs. Cátedras semanales; 96 hs anuales.

b) Actividades de Campo con las Instituciones Asociadas y Espacios de


formación
Observación y registro de clases. Observación de estrategias, materiales y
recursos de enseñanza y de evaluación en la Educación Secundaria en los
diferentes ciclos (básico y orientado).
Colaboración con el docente en la actividad áulica, con responsabilidad creciente.
Planificación y desarrollo de la Residencia Docente. Diseño y desarrollo de
prácticas docentes integrales (secuencias didácticas completas).
Trabajo de campo anual: Para cumplimentar con el tiempo de desarrollo de las
actividades específicas se sugiere una carga de horaria de 5hs. Cátedras
semanales; 160 hs.

BIBLIOGRAFÍA

 DavinI, M. (1997). “La formación docente en cuestión: política y


pedagogía”. Bs. As: Paidós.
 Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del
docente y sus valores. Madrid: Narcea.
 Esteve, J. M. (2006). Identidad y desafíos en la condición docente. En E.
Tenti Fanfani, El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el
siglo XXI (págs. 19- 69). Bs. As.: Siglo XXI Ed.
 Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Bs. As: Siglo XXI
Editores Argentina.
 Iglesias, L. F. (2004). Confieso que he enseñado. Buenos Aires: Papers
Editores.
 Anijovich, R. y otros. (2009) Transitar la formación pedagógica.
Dispositivos y estrategias. Paidós. Bs. As.
 Del Valle de Rendo, A. (1996) La residencia de docentes: una alternativa
de profesionalización. Aique, Bs. As.
 Chapato, M. E. y Errobidart, A. (2008). Hacerse docente. Las
construcciones identitarias de los docentes. Comunicarte, Córdoba.
 Contreras, D. Los valores del profesionalismo y la profesionalidad de los
docentes. Ediciones Morata.
 Sanjurjo, L. y Vera, M. (1998). Aprendizaje significativo y enseñanza en
los niveles medio y superior. Homo Sapiens. Rosario.
 Iglesias, L. F. (2004). Confieso que he enseñado. Papers editores. Bs. As
 Inostroza de Celis, G. (1997). La práctica, motor de la formación docente.
Dolmen, Santiago. Chile.
 Porlán, R. y Martin, J. (1993). El diario del profesor: un recurso para la
transformación en el aula. Diada. Bs. As.
81

 Tenutto, M. y otros. (2010) Planificar, enseñar, aprender y evaluar por


competencias. Conceptos y propuestas. El autor. Bs. As.
 Videla Zabala. (1995) La práctica educativa: Cómo enseñar. Grao,
Madrid Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias

También podría gustarte