Derecho
Derecho
Derecho
DISEÑO CURRICULAR DE
EDUCACIÓN EN DERECHO
CHACO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN DERECHO
Año 2015
2
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
INDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................................................................................6
Marco Político-Normativo Nacional para la Formación Docente........................................................................................6
Lineamientos de la Política Educativa Provincial de la Formación Docente........................................................................7
Finalidad de la Formación: La construcción de nuevas identidades como estrategia para la formación docente.............8
4
INTRODUCCION
El Gobierno Nacional puso en marcha un Proyecto de país más justo e inclusivo que en
materia educativa, ha permitido recuperar el rol del Estado, ejercer plenamente esta
responsabilidad indelegable, conducir un Sistema Educativo Nacional integrado y
cohesionado que garantiza la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio del derecho a
la educación que asiste a todos los ciudadanos. En concordancia con ese rol, el Gobierno
del Pueblo de la Provincia del Chaco concibe a la educación como un hecho histórico
social que posibilita el acceso a la información y al conocimiento, promueve la inclusión
y la justicia social como clave que potencia el ejercicio de los derechos esenciales de la
ciudadanía para fortalecer el desarrollo económico-social sustentable de la Provincia.
El Estado Provincial ejerce el gobierno de la educación, a través del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -M. E. C. C. y T.- garantiza ”… la libertad de
enseñar y aprender; la responsabilidad indelegable del Estado; la gratuidad de la
enseñanza de gestión estatal; la participación de la familia y de la sociedad; la promoción
de los valores democráticos y humanísticos; la igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin discriminación alguna, que aseguren el acceso y permanencia del educando en el
sistema; la promoción del desarrollo humano y del crecimiento científico y tecnológico
de la Provincia, con vistas a la integración regional y nacional.”1
Asignación Universal por Hijo para Protección Social constituyen parte del cuerpo
reglamentario para garantizar que la política educativa del Estado Nacional se cumpla.
Garantizar el derecho a educarse interpela al docente en clave de acción política, centra
su preocupación en el cumplimiento de un derecho, no como una simple promesa sino
como aval para formar parte, construir y vivir en un contexto de ciudadanía. No
representa solamente un imperativo a cargo de las áreas específicas de gobierno, sino un
desafío ético-político asumido por el conjunto de la sociedad y el docente como “agente
del Estado” expresado en el plexo normativo que sustenta la política pública.
La Ley de Educación Nacional asigna al Ministerio de Educación Nacional y a las
autoridades jurisdiccionales competentes, la responsabilidad de asegurar los principios de
igualdad e inclusión educativa, mediante acciones que permitan alcanzar resultados
equivalentes en el aprendizaje de todos los ciudadanos independientemente de su
situación social. Esta, “… redefine marcos regulatorios para la educación argentina y
reformula el papel de la intervención del Estado Nacional en el sistema educativo…” 2,
norma que se inscribe en la construcción de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales
acordes con los lineamientos de la Política Nacional de Formación Docente.
La demanda de mejorar la calidad de la formación docente, como apuesta estratégica por
la potencialidad del impacto en el sistema educativo en su totalidad, da origen a la
creación del Instituto Nacional de Formación Docente -INFoD- 3 como organismo que
acuerda y genera políticas activas que contribuyen en cada realidad jurisdiccional a la
paulatina concreción de condiciones de base que acompañan los procesos políticos,
materiales y simbólicos.
Desde esta perspectiva los proyectos formativos dan visibilidad a la formación superior
como un sistema con rasgos comunes y singularidades, articulados en la compleja trama
de realidades de los subsistemas de cada provincia, para facilitar la movilidad de las
trayectorias estudiantiles entre Institutos de Educación Superior -IES- y garantizar la
Validez Nacional de los Títulos.
En este sentido, el Currículo como herramienta política legitima un proyecto cultural,
político y social, construido por los actores desde el territorio en un momento histórico,
inscriptos e integrado a un contexto federal, constituido por todas las Provincias que
conforman Consejo Federal de Educación -CFE- espacio en donde se acuerdan y
aprueban las Políticas Educativas Federales y del Instituto Nacional de Formación
Docente -INFoD-.
2.- Ley de Educación Nacional. Art. 2, 3 y 7. Res.24/07.Anexo I. Lineamientos Curriculares Nacionales para
la Formación Docente
3.-Resolución CFE Nº 140/11
4.- Gobernador de la Provincia del Chaco Contador Jorge Milton Capitanich
plurilingüe. Expresa la voluntad del Estado Provincial que por primera vez, asume el
desafío de la construcción democrática de los diseños curriculares jurisdiccionales de
los diferentes profesorados, proceso que se inicia en el 2010 con diferentes niveles de
participación en espacios institucionales garantizados por el Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología con la intervención y coordinación del equipo docente de
la Dirección de Educación Superior. Proceso que pone en valor el saber experto de
docentes visibilizando las voces de todos los actores institucionales de Educación
7
Superior; decisión política que jerarquiza y revaloriza la formación docente como factor
sustantivo del mejoramiento de la calidad de la educación.
Determinación que concibe al currículo como espacio colectivo de conjunción de lo
común, de las aspiraciones, necesidades y experiencias de distintos sectores de la
comunidad a partir de una propuesta, construida sobre el respeto a la diversidad de
miradas sobre la educación.
Pretende superar la actual atomización del sistema formador a través de la planificación
de las acciones, la producción y circulación de saberes sobre la enseñanza, sobre el
trabajo docente y su formación y la diversificación de las funciones de los Institutos de
Educación Superior, entre otras; junto a la revisión y reorganización de las normativas
que permitan avanzar en el fortalecimiento y cohesión de la Identidad de la Educación
Superior.
La política educativa provincial aspira una Formación Docente Inicial que prepare
profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores
democráticos con el compromiso colectivo de una sociedad pluricultural y plurilingüe
justa, integrada al contexto de la Patria Grande. Promueve la construcción de una
identidad docente basada en la autonomía profesional, la formación permanente, el
espíritu crítico y autocrítico, el trabajo colaborativo y en equipo, el deber democrático
comprometido con la igualdad y la justicia; el vínculo con la cultura, la sociedad, y la
confianza en la educabilidad del estudiante.
________________________________
5 Perrenoud Philippe “La formación de los docentes en el siglo XXI” Facultad de Psicología y Ciencias de la
Educación Universidad de Ginebra 2001
6 Aguerrondo Inés “Preferimos hablar de liderazgo pedagógico” Inés Aguerrondo Universidad Católica de
Argentina.IIPE/UNESCO- Buenos Aires 2011
7 Resolución del Consejo Federal de Educación 24/07
Los tres campos de conocimientos del Diseño Curricular Jurisdiccional para la formación
docente inicial de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Derecho
desde una perspectiva compleja, a los fines metodológicos se organiza en: el Campo de la
Formación General, el Campo de la Formación Específica y el Campo en la Práctica
Profesional, presentes en cada uno de los años conforman el plan de estudios de la
carrera. “La presencia de los campos de conocimientos en los diseños curriculares no
implica una secuencia vertical de lógica deductiva, sino una integración progresiva y
articulada a lo largo de los mismos. En este sentido, se recomienda que la Formación en
la Práctica Profesional acompañe y articule las contribuciones de los otros dos campos
desde el comienzo de la formación, aumentando progresivamente su presencia, hasta
culminar en las Residencias Pedagógicas”7
_______________________________
Asignatura
Se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares
y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la
formación.
Brinda conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter
provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del
conocimiento científico y su evolución a través del tiempo.
Se sugiere para su desarrollo la organización de propuestas metodológicas que
promuevan el análisis de problemas, la investigación documental, la interpretación de
datos estadísticos, la preparación de informes, el desarrollo de la comunicación oral y
escrita, entre otros.
En cuanto al tiempo y ritmo de las asignaturas, sus características definen que pueden
adoptar la periodización anual o cuatrimestral, incluyendo su secuencia en cuatrimestres
sucesivos.
12
Prácticas de la enseñanza
Son ámbitos de participación progresiva de prácticas docente en las escuelas secundarias,
el aula y otros espacios, desde ayudantías iniciales, pasando por prácticas de enseñanza
de contenidos curriculares delimitados por las competencias requeridas al docente de
educación secundaria, hasta la residencia docente con proyectos de enseñanza extendidos
en el tiempo, en secuencia articulada.
Se encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante el
aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las prácticas
docentes.
Representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con
proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo en red institucional.
Estos espacios se apoyan en ciertos dispositivos -tutoría, ateneo, seminario, taller- que
favorecen la tarea conjunta entre los docentes de Práctica del IES y los docentes
orientadores de las escuelas secundarias asociadas para el acompañamiento y co-
formación de los estudiantes.
Trabajos de Campo
Favorece la aproximación empírica al objeto de estudio y se centra en la recolección y el
análisis de información sustantiva (con variadas estrategias metodológicas), que
contribuyan a ampliar y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte del campo
educativo que se desea conocer, confrontando así teoría y práctica, para la producción de
conocimientos en contextos específicos.
Seminario
Surge de un recorte parcial de un campo de saberes constituyéndose en temas/problemas
relevantes para la formación del futuro docente. Este recorte puede asumir carácter
disciplinar o multidisciplinar. Permite el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y
ejercita el trabajo reflexivo, a partir del estudio intensivo de fuentes actualizadas y
autorizadas de formación.
El desarrollo de capacidades académicas: la indagación, el análisis, la hipotetización, la
elaboración razonada y argumentada de posturas teóricas y epistemológicas -en
definitiva, la producción académica-, y también la exposición y la defensa de esa
producción.
Fundamentalmente, permiten abordar críticamente las concepciones, creencias y/o
supuestos previos que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia
experiencia, y cuestionar el denominado “pensamiento práctico” propio de las
instituciones y de docentes con muchos años de desempeño. Por lo tanto, el seminario se
caracteriza por el aprendizaje activo para lo cual puede incluir, además del estudio
intensivo, variadas técnicas (incidente crítico, estudio de casos, etc.). Su evaluación
requiere de la producción escrita de una monografía y su defensa.
Taller
Se constituye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en torno a
un tema o problema relevante para la formación y orientado a la producción de saberes.
Es un ámbito valioso para la confrontación y articulación de las teorías con desempeños
prácticos reflexivos y creativos, en el que se ponen en juego los marcos conceptuales
disponibles como la búsqueda de aquellos otros nuevos que resulten necesarios para
orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción.
13
Ateneo
Son espacios de reflexión que permiten profundizar en el conocimiento y análisis de
casos relacionados con temáticas, situaciones y problemas propios de uno o varios
espacios curriculares. Requieren un abordaje metodológico que favorezca la ampliación e
intercambio de perspectivas (de los estudiantes, de los docentes, de expertos) sobre el
caso/ problema en cuestión. La clave del ateneo es la discusión crítica colectiva.
Tutoría
Se trata de un espacio de conocimiento que se construye en la interacción, la reflexión y
el acompañamiento durante el recorrido de la trayectoria estudiantil. Crea un espacio
comunicacional y de intercambio donde la narración de experiencias propicia la
reflexión, la escucha del otro, la reconstrucción de lo actuado y el diseño de alternativas
de acción.
Involucran -docente y estudiantes- en procesos interactivos múltiples que favorecen la
evaluación constante, permiten redefinir metas e intencionalidades y revisar las
estrategias didácticas.
El Taller Integrador
Dentro del Campo de la Práctica se organiza el Taller Integrador como un espacio
institucional que posibilita el diálogo, la reflexión, y las construcciones colaborativa en
relación a distintas temáticas y experiencias que tienen lugar a lo largo del trayecto
formativo. Procuran la relación permanente entre teoría y práctica; teoría y empírea,
articulando las experiencias en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de
la Práctica Docente y de otras unidades curriculares; permitiendo que el estudiante
aborde, comprenda y concrete experiencias anticipatorios de su quehacer profesional de
manera contextualizada.
Los Talleres Integradores requieren del trabajo en equipo y colaborativo de sujetos
diferentes comprometidos en el proceso de Formación Docente. Esto posibilita generar
redes con las Escuelas Asociadas y con otras instituciones que desarrollan propuestas
educativas en la comunidad a nivel local, regional y jurisdiccional. Se organiza en torno a
un eje, definido para cada ano, que permite relacionar los desarrollos conceptuales de los
diferentes campos y unidades curriculares.
Estos talleres no poseen “contenidos” prescriptos, prefigurados, sino que los mismos
serán el producto de la integración desde aportes intra e interinstitucionales que se
susciten alrededor del eje de trabajo propuesto. Entre las finalidades formativas de este
taller se destacan:
- El análisis y la reflexión en torno a experiencias en diferentes contextos y la
construcción colectiva de alternativas.
- La jerarquización de la relación teoría-practica como búsqueda de
complementariedades que permitan la interpretación y comprensión de los
problemas identificados.
- La problematización y construcción critica de nuevos conocimientos acerca del
futuro quehacer profesional. Dinámica organizativa del taller integrador: el Taller
Integrador se organiza en torno a un eje, definido para cada año, permite
relacionar los desarrollos conceptuales de los diferentes campos y unidades
curriculares. En cuanto a la evaluación, se sugiere que cada una de las unidades
curriculares que participan del Taller, prevean la acreditación de un trabajo
práctico vinculado al eje integrador. En el cuarto año, las evaluaciones sucesivas
deberán integrarse a la acreditación final del proceso de Residencia.
14
DATOS GENERALES
Denominación de la carrera:
“Profesorado de Educación Secundaria en Derecho”
FUNDAMENTACION DE LA CARRERA
La creación del Profesorado en Derecho tiene como finalidad contribuir al
fortalecimiento de la Educación Secundaria Provincial, entendida ésta como una
Unidad Pedagógica y como un factor estratégico para garantizar la equidad y la
inclusión social, a través de la formación de “Profesores/AS de Educación
Secundaria de Economía”, dentro del marco general que plantean las Políticas
Educativas Nacionales y Provinciales.
Formar docentes capaces de asumirse como educadores comprometidos y
sólidamente formados con quienes se vinculan los adolescentes, jóvenes y adultos
de modo sistemático, y de desplegar prácticas educativas contextualizadas, desde
claros posicionamientos teóricos, con creatividad, espíritu de innovación,
compromiso social y respeto por la diversidad.
Garantizar una formación docente integral, a través del desarrollo equilibrado de
los campos de formación pedagógica, específica y de la práctica profesional
docente, con los aportes de las diferentes áreas del conocimiento.
Objetivos de la Carrera
- Concebir la formación docente de Educación Secundaria como una
práctica socio-histórica transformadora, que se sostiene en valores
democráticos, solidarios y al conocimiento como herramienta necesaria
para comprender y transformar la realidad de un “otro”.
- Favorecer la construcción de la identidad docente como líder pedagógico
con confianza en la educabilidad del estudiante, comprometido y
responsable con su aprendizaje independiente de las condiciones del
contexto.
- Promover activamente vínculos institucionales de reconocimiento y
revaloración de las comunidades multiculturales y plurilingües.
- Revalorizar la centralidad de la enseñanza como función sustantiva del
docente, el trabajo colaborativo en equipo como soporte de la integración
y fortalecimiento de la escuela secundaria.
- Brindar a los futuros profesores de Educación Secundaria en Derecho una
formación pedagógica sólida e integral que les permita indagar,
reflexionar, analizar, comprender y resolver las problemáticas educativas
surgidas de su práctica profesional y su comunidad.
- Fundamentar epistemológica, ontológica y metodológicamente los
procesos psicológicos, pedagógicos, didácticos y disciplinares implicados
en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área del Derecho.
- Desarrollar la investigación como herramienta que le permita cuestionar,
recrear y trabajar colaborativamente para la construcción de
conocimientos a partir de prácticas docentes interdisciplinaria y
multidisciplinaria en el campo del derecho.
- Fomentar en los futuros docentes la formación permanente como
condición necesaria ante la velocidad de los cambios en el campo
científico, tecnológico, de la comunicación y la información.
- Enriquecer las posibilidades de repensar la “diversidad” como experiencia
cultural colectiva del aprendizaje, reconocedora de las situaciones
individuales y de los contextos socioculturales diversos.
17
Fundamentación Pedagógica-Didáctica
Las carreras de educación superior para la formación docente de nivel secundario
tiene el desafío de formar a los jóvenes -no es excluyente- de nuestro país,
rescatar la especificidad de su espíritu proactivo, reconocer y comprender las
culturas juveniles en el marco de las estrategias pedagógico-institucionales;
entender a las instituciones educativas que los alberga como agentes con un gran
potencial transformador de sus comunidades locales y proyectar la constitución de
redes de articulación con otras instituciones y/u organizaciones. Se hace preciso
promover el vínculo de los futuros docentes con los saberes producidos en
tiempos recientes, así como fortalecer su capacidad para operar sobre ellos
generando compromisos, responsabilidades y nuevos interrogantes.
Vivimos en una época signada por la incertidumbre derivada de la celeridad de los
cambios. El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información redefinen por ejemplo las herramientas para la alfabetización
erigiéndose un contexto generador de significados culturales. Cambios de
paradigmas, que obligan a revisar y reformular los criterios de legitimidad de los
conocimientos y, consecuentemente, los supuestos de formación de los docentes.
Recuperar su sentido desde una orientación al futuro de cara a las METAS 2020,
en contexto socioeconómico y cultural con significativas transformaciones,
impacta directa o indirectamente sobre la situación de la Formación Docente,
facilita alternativas de educación superior en sus localidades alejadas de los
centros académicos, fortalece ciudadanías, genera nuevas posibilidades para el
desarrollo social y productivo con anclaje territorial.
Desde esa perspectiva la provincia del Chaco retoma la formación docente inicial
con propuestas curriculares del Instituto Nacional de Formación Docente
sustentadas en la política educativa federales de la Resolución Nº 24/07CFE que
establece los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial y en la Resolución CFE Nº 30/07 que define los lineamientos para la
Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional.
Específicamente el Diseño Curricular Jurisdiccional de la carrera Profesorado de
Educación Secundaria en Derecho a implementar, si bien es el resultado de un
proceso de construcción colectivo abonado por determinadas teorías, modelos o
tendencias (o por combinaciones entre ellas), merecen ser tematizadas,
explicitadas, cuestionadas y revisadas críticamente por los actores de los IES en
pos de un desarrollo curricular flexible, abierto y contextualizado -uno de los
caminos necesarios para desestructurar los esquemas, estereotipos y rutinas que se
encuentran en la base de las prácticas- para que los docentes puedan reconstruir
pautas y alternativas con el propósito de superar el nivel de discurso, y lograr la
revisión sistemática de su propia práctica, de la gestión educativa, y ser
coherentes y consecuentes con los principios que postula la educación superior de
la formación de los profesores para la nueva escuela secundaria.
La calidad educativa necesita cubrir a todos los elementos que conforman una
Institución: el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesores, el
ejercicio de los directores, el currículum, la efectividad y la eficiencia de
programas especiales y el empleo de los recursos financieros y materiales de la
escuela, entre otros. De estas consideraciones surge la problematización: ¿qué es
la calidad educativa en la educación secundaria?, ¿cuáles factores necesitan
18
Fundamentación Epistemológica
Conceptualizar los nuevos roles profesionales de los Formadores de Formadores,
en la práctica educativa cotidiana y real, conlleva situarlo en la idea de la
posmodernidad y en el concepto de globalización, que han ejercido una fuerte
influencia en la naturaleza de la vida intelectual que tiene que ver con la
incertidumbre de nuestros días (Brunner: 1998) caracterizada por las
transformaciones constantes en todos los ámbitos de la vida humana y
especialmente en el campo del conocimiento.
El desarrollo de la ciencia del siglo XX es lo no simplificado, lo incierto, lo
confuso. El mundo ordenado, seguro y evidente del paradigma pensado por
Descarte no sólo que ya no existe, sino que además, es ineficaz para comprender y
explicar la practica social (Morin: 2002) la verdadera revolución que concierne a
todo el paradigma científico, clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a la
vez, a la Ontología, a la Metodología, a la Epistemología, a la Lógica y en
consecuencia, a la práctica, a la sociedad y a la política. 9
El sujeto de la educación, los procesos de apropiación del conocimiento, la vida
de las instituciones educativas, los modos y sentidos de la formación aluden,
todos ellos, a “la constitución de un objeto simultáneamente inter-disciplinario,
pluri-disciplinario y transdisciplinario para asegura el intercambio, la cooperación
y la pluri-competencia. 10
Este conocimiento que no es privado, todo lo contrario su destino es el de la
socialización que en tanto proceso de producción, circulación y apropiación de
saberes son legitimados socialmente en virtud de su pertenencia a la esfera de lo
público, representa al diálogo entre quien enseña y quien aprende en un fluir
constante con la interrogación, este “racionalismo enseñante” (Bachelard: 1997)
es el saber pedagógico y su conocimiento, su constitución, producción y
confrontación. Se construye en la investigación del hecho educativo, en la
relación con los procesos de enseñanza que se generan y transcurren en las aulas
de formación.
19
ESTRUCTURA CURRICULAR:
Porcentaje 100% 25 54 21
160hs. Cátedras
Introducción a la Política Anuales
4hs Cátedras semanales
128hs Cátedras Anuales
Alfabetización Académica
3hs cátedras Semanales
96hs Cátedras Anuales
Derecho Constitucional
4hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Anuales
Didáctica General
4hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Anuales
Psicología Educacional Sujetos de la Educación
3 hs Cátedras Semanales Secundaria
96hs Cátedras Anuales 4hs Cátedras semanal
128hs Cátedras Anual
Filosofía de la Educación Didáctica del Derecho
3hs Cátedras Semanales 5hs Cátedras semanal
96hs Cátedras Anuales 160hs Cátedras Anual
Practica Docen-
2° te II
6hs Cátedra
Tecnologías Cultura y Derecho Civil II Semanales
de la Inf. y Lengua 5hs Cátedras Semanal
la Comuni- Originaria 160hs Cátedras Anual 192hs Cátedra
cación. 3hs cátedra Anuales
3hs Cated Semanales
Semanales 48hs cátedra
48hs cated cuatrim.
cuatrim.
Derecho Penal I
4hs Cátedras Semanal
128hs Cátedras Anual
21
Metodología de la In-
vestigación en Ciencias
Sociales
3hs Cátedras Semanales
96hs Cátedras Anuales
Educación Sexual
Integral
3hs Cátedras Semanales
4° 96hs Cátedras Anuales
Formación en Derechos Residencia Pedagógica
Humanos, Ética y Ciudadanía Teoría Gral. Proceso 8hs Cátedras semanales
4hs Cátedras Semanales 6hs Cátedras Semanales 256 hs Cátedra Anuales
128hs Cátedras Anuales 96hs Cátedras Cuatrim
Derecho Administrativo
4hs Cátedras Semanales
128hs Cátedras Cuatrim
Derecho Comercial II
4hs Cátedras Semanales
64hs Cátedras Cuatrim
1er Año
PEDAGOGÍA
FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE:
4 horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular aborda los marcos teóricos que permiten comprender la
educación como una práctica contextualizada, recuperando su sentido ético y
político y, por ende, su potencial transformador.
La Pedagogía se ocupa del estudio intencionado, sistemático y científico de la
educación. Disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo. Por pedagogía también se entiende, el conjunto de normas,
principios y leyes que regulen el hecho educativo sistemático. Por lo tanto, se
trata de una actividad teórica, manteniendo una relación de dependencia con la
educación, que es una actividad práctica. Sin la existencia de la educación, no
habría Pedagogía posible, de igual manera sin la Pedagogía, la educación no
podría tener significado científico.
El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y
dialéctico y es a partir de la dialéctica entre teoría y praxis en el ámbito
pedagógico, que se puede leer e interpretar la complejidad de las ideas y de los
hechos educativos.
La Pedagogía tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a la
educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Por ello, la
aproximación a los problemas relevantes de esta disciplina convoca a interpelar
las coordenadas de la educación desde la construcción histórica, dado que el
pensamiento pedagógico-en un horizonte temporal- refiere a los procesos de
institucionalización de la educación y que en la práctica educativa subyacen
discursos pedagógicos que fueron construidos y requieren ser develados.
Recuperar producciones y críticas que surgen en el siglo XX facilitará la
construcción de marcos referenciales para la acción docente, a partir del análisis
de las corrientes de reflexión pedagógica, de sus tradiciones, de sus problemas
históricos, promoviendo la comprensión de las problemáticas contemporáneas.
En la actualidad, debe pensarse la formación docente como una formación
multireferencial. Por ello, desde esta disciplina se procura contribuir a la
23
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
- ALLIAUD, A. Y ANTELO, E. (2009) Los gajes del oficio. Buenos Aires,
Capítulo 5: Los gajes del oficio de enseñar. La iniciación a la docencia. cap.
9: Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy. Aique.
- ANTELO, E. (1999). Instrucciones para ser Profesor. Pedagogía para
Aspirantes. Santillana.
- APPLE (2004), Educación, poder y biografía. Diálogos con educadores
críticos. Siglo XXI. (Torres) Giroux y Apple.
- ARENDT, H (1996), Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península.
Capítulo 5.
- BUTLER, J.(2007), El Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona,
Paidós Ibérica.
- CORNU, L. (1999), “La confianza en las relaciones pedagógicas”, en
Frigerio, G.; Poggi, M. y Korinfeld, D. (comps): Construyendo un saber sobre
el interior de la escuela. Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas.
- DUBET, F. (2011), Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad
de oportunidades, Buenos Aires, Siglo XXI.
- DUSCHATZKY, S.; SZTULWARK (2011), Cap. III: “Imágenes sobre lo no
escolar”, en Imágenes de lo no escolar. En la escuela y más allá, Buenos
Aires, Paidós.
- FOUCAULT, M. (2006). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.1° ed
5°reimp.Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
- FREIRE, P. (2008) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la
Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.
- FREIRE, P. (2008), Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la
práctica educativa, México, Siglo XXI.
- FREIRE, P. (1985) Pedagogía del oprimido. México, SXXI
- GIMENO SACRISTÁN, J.(1998), Poderes Inestables en Educación, Madrid,
Morata. Capítulo 1.
- ROUSSEAU, J. J.(1755/1958), Discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres, Madrid, Aguilar. Ficha Perfectibilidad.
- TERIGI, F.(2004), “La enseñanza como problema político”. En Frigerio,
Graciela; Diker, Gabriela (Comp.) (2004) La transmisión en las sociedades,
las instituciones y los sujetos, Buenos Aires, Novedades Educativas
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
FORMATO: Taller
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
25
FINALIDADES FORMATIVAS
Alfabetización académica se propone orientar y acompañar el inicio de la
trayectoria de los estudiantes universitarios noveles. Esta materia se propone
familiarizar al estudiante ingresante con los propósitos y finalidades de la lectura
y escritura académica, fomentar la apropiación de estrategias de lectura orientadas
al procesamiento de textos académicos y hacer consciente, en los estudiantes, los
procedimientos de escritura para mejorar la comunicación de los saberes, la
construcción de conocimientos y los procesos metacognitivos.
La alfabetización académica transciende los marcos de una disciplina porque
constituye un enfoque que atraviesa todos los trayectos formativos que conforman
la carrera. La lectura y la escritura se conciben como prácticas específicas para
comprender y producir los textos propios del ámbito académico: cuestionarios,
resúmenes, informes o ensayos. De la comprensión y producción de estos géneros
académicos resulta el aprendizaje. La lectura y la escritura intervienen como
herramientas de aprendizaje y descubrimiento que contribuyen a construir
esquemas y conceptualizaciones cada vez más complejas.
La materia alfabetización académica se centra el proceso de alfabetización
avanzada de todo sujeto escolarizado y brinda al estudiante que ingresa a la
educación superior un conjunto de nociones y estrategias necesarias para
participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de
producción y análisis de textos. La concepción de alfabetización académica
también incluye el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad
científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus
formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.
EJES DE CONTENIDOS
EJE I: Lectura
Los géneros del discurso científico. La ciencia y la divulgación científica.
Prácticas de lectura.
Rol del lector en la comprensión de los textos académicos. La organización de la
información en los textos académicos. Texto, contexto y gramática. Rasgos del
discurso expositivo explicativo y del discurso argumentativo en el capítulo de
manual, El artículo de divulgación, resumen, informe de lectura. Prácticas de
escritura académica: la producción de resúmenes, las tomas de apuntes. El
resumen de textos expositivos de base narrativa. El resumen de textos
argumentativos.
BIBLIOGRAFÍA
DIDÁCTICA GENERAL
FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128hs cátedras-85 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
27
EJES DE CONTENIDOS
EJE I: La Didáctica: Complejidad y Multidimensionalidad de la Enseñanza
La Didáctica. Orígenes de la didáctica. Hacia una caracterización del objeto de
estudio de la didáctica. Didáctica como escolarización. La enseñanza como
práctica social, ética y moral. Su relación con el aprendizaje. La enseñanza:
conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos. Enseñar y aprender. Modelos
y enfoques de enseñanza. Acerca de los sentidos de enseñar en contextos actuales.
EJE V: El currículum
El currículum como prescripción y como realización educativa de la escuela.
Currículo oculto y nulo. Los determinantes del currículum. Niveles de
especificación curricular.
Documentos curriculares. Análisis del diseño curricular de la Educación
Secundaria.
La clase como objeto complejo de estudio. La clase como campo grupal. Los
vínculos intersubjetivos y la disponibilidad del docente. El análisis didáctico de la
clase.
BIBLIOGRAFÍA
DERECHO CIVIL I
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACION HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales (160 hs cátedras-107 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJE DE CONTENIDOS
EJE VII: Hecho. Acto jurídico. Clasificación. Forma. Vicios de los actos
voluntarios. Nulidad de los actos jurídicos.
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN A LA POLITICA
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas semanales (128 hs. cátedras-85 hs, Reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJE DE CONTENIDOS
31
EJE VI: Historia de las ideas y de las Instituciones Políticas. Estado y economía.
Estado y familia. Estado e Iglesia. Estado y Enseñanza.
BIBLIOGRAFIA
DERECHO CONSTITUCIONAL
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
Horas Cátedra semanales (128 hs cátedra-85 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
de tener por marco los grandes principios del constitucionalismo, entre los cuales
deben primar las nociones básicas de control, garantismo, legalidad, equilibrio y
limitación de los poderes.
La formación en este campo deberá favorecer en los futuros docentes una actitud
hacia sus alumnos que les permita expresar y fundamentar sus opiniones y que los
prepare para poder intervenir en la toma de decisiones, con sustento en una sólida
base de conocimientos.
Se pretende, también, abrirlos a la comprensión de las políticas públicas, su
contenido y objetivos; y –frente a ellas- a la búsqueda colectiva, con un sentido
crítico, de alternativas, en el marco de una reflexión seria y pluralista, apta para la
expresión de diferentes opiniones dentro del respeto mutuo. El tratamiento de
contenidos desde la óptica especificada, tendrá en cuenta también las
constituciones de las provincias argentinas, con especial énfasis en la Constitución
de la Provincia del Chaco.
EJE DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFIA
PRÁCTICA DOCENTE I
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
2do. Año
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras Anuales- 64hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Psicología y Educación son dos campos entre los cuales hay una dependencia
recíproca entre la práctica educativa y las teorías psicológicas.
Esta unidad curricular intenta ser el vínculo que articula estos dos campos dando
lugar al desarrollo de teorías sobre cómo mejorar la práctica educativa. Se centra
en la situación de aprendizaje de los sujetos, de los que se estudian los procesos
cognitivos, afectivos y motivacionales, cuyo desarrollo y mejora se piensa a
través de la Educación.
La disciplina Psicología Educacional se encuentra organizada de manera tal que
permita generar un espacio de reflexión crítica sobre las variables que se
entrecruzan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea potenciando u
obstaculizando su desarrollo.
Se pretende que desde los aportes de la Psicología Educacional los futuros
docentes puedan comprender los desafíos actuales de la educación y la
construcción del otro como semejante, tanto como la alteridad que llevan
implícitos, la construcción del sí mismo, la construcción de la realidad, el lazo
social y su resultante.
La organización de los ejes pretende reflejar los contenidos académicos como
particular modo de existencia del conocimiento y, al aula como el espacio
específico donde estos se construyen a través de las relaciones sociales y de las
prácticas cotidianas.
Los planteos conceptuales del constructivismo y sus relaciones con la educación;
buscan comprender desde los aportes de la Psicología, las diversas formas de
enseñar y aprender lo que permitirá efectivizar las intervenciones docentes con el
objeto de mejorar la calidad de las trayectorias educativas de los estudiantes.
37
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
- Ander Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las
Inteligencias Múltiples. Ed Homo Sapiens.Ar2 43icología Educacional
- Baquero, Camilloni y Otros. (2008). Debates constructivistas. Ed. Aique.
- Baquero, R. (1996), Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires: Aique.
- Baquero, R. (2008), “De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso
escolar como categorías
38
FILOSOFÍA DE LA EDUCACION
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras Anuales- 64 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular propone se examinen críticamente cuestiones que subyacen
a las posturas educacionales contemporáneas a través del desarrollo de aquellas
habilidades imprescindibles para el debate intelectual en general, y para el
quehacer filosófico en particular.
Permite problematizar conceptos (subjetividad, pensamiento, saber, enseñar,
aprender, emancipación) que atraviesan el debate contemporáneo en los distintos
campos que toman a la educación como objeto y concebir a la Filosofía de la
Educación como un campo paradojal, esto es, un espacio en tensión que forma
parte del campo filosófico y reflexionar, de forma crítica, sobre fundamentos
filosóficos presentes en distintas posturas teóricas de la producción pedagógica.
Este espacio se propone ofrecer a los futuros profesores una descripción
exhaustiva de los conjuntos de saberes más relevantes que en la historia de la
filosofía se han detenido a reflexionar metódicamente sobre la complejidad de la
acción educativa y brindar ejercicios prácticos de interrogación filosófica capaces
39
EJE DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
FORMATO: Taller
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral (1er cuatrimestre)
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (48 hs cátedras mensuales- 32 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
FORMATO: Taller
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral (2do cuatrimestre)
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (48 hs cátedras mensuales- 32 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
La incorporación de la unidad curricular Lengua Originaria, en el diseño
curricular de formación docente inicial en de la Provincia del Chaco, responde a
la necesidad de establecer vínculos con las lenguas y culturas originarias puesto
que las mismas son lenguas oficiales de la provincia del Chaco, por la importancia
que la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe tiene en la jurisdicción y
porque las practicas docentes en la especialidad deben atender diversos contextos
educativos, en todos los niveles, donde los futuros docentes tendrán que
interactuar con colectivos escolares originarios.
Desde el punto de vista formativo, la diversificación de experiencias en distintas
lenguas y culturas contribuye para el desarrollo de la competencia comunicativa,
intercultural y plurilingüe de los futuros docentes, cuyos desempeños
profesionales deberán adecuarse a contextos urbanos, periurbanos, de ruralidad y
en los distintos niveles educativos, tiene en la unidad curricular Lengua y
Culturas Originarias una rica posibilidad de aprendizaje intercultural y ciudadano
43
así como de encuentro dialógico con una lengua cultura que forma parte de
nuestra identidad chaqueña. Es recomendable la elección de una de ellas según el
ámbito de influencia geográfica de la institución educativa.
Este ámbito vivencial, con formato de taller y construido en torno a situaciones de
aprendizaje que respeten los saberes vernáculos, sus modos de enseñanza, su
proyección social y cultural busca generar la expresión de la diversidad y del
reconocimiento hacia el otro y la construcción de capacidades en los futuros
profesionales para sus prácticas sociales, comunicativas y pedagógicas en
entornos de pluralidad e interculturalidad.
La elaboración de los ejes de contenidos y sus descriptores respetan, la identidad
y la cosmovisión de los pueblos originarios, las prácticas sociales y comunicativas
de sus miembros, sus saberes particulares o típicos, sus tradiciones y creencias,
sus modos de organización del espacio y del tiempo, su pasado y su proyección
hacia el futuro.
Desde las prácticas de oralidad en español y en la lengua originaria en torno a
géneros narrativos tales como relatos, cuentos, leyendas, mitos, anécdotas,
comentarios, reseñas, biografías así como algunas presentaciones, descripciones,
argumentaciones simples, explicaciones e interrogatorios en interacciones
comunicativas usuales sobre temáticas vernáculas, se abordaran las singularidades
de la cultura y la lengua originarias.
La reflexión sobre las prácticas del lenguaje, sobre los aspectos sociales e
interculturales presentes en la lengua originaria son saberes meta comunicativos
muy importantes a desarrollar en esta propuesta formativa.
EJES DE CONTENIDOS
en relación con los saberes típicos y las prácticas socioculturales y sus modos de
enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA
- Argentina Indígena - INCUPO (Instituto de Cultura Popular)
- Bechis, M. (1992) Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas
en el período formativo y de consolidación de Estados Nacionales.
- Curriculum para la Educación Primaria y Secundaria del Chaco. Modalidad
Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Provincia del Chaco (2012).
- Información extraída de la página web: COMUNIDADES ABORIGENES DE
LA REPUBLICA ARGENTINA.
http://ar.geocities.com/damiancardozo/noa.htm
- Proyecto de Construcción Curricular propios de la cultura Wichi-Misión
Nueva Pompeya-Chaco-Argentina
- Proyecto Lenguas en Peligro-pueblos en peligro. FFyL. UBA. Educación
Intercultural Bilingüe, anexo I. Resolución Nª 107/99 CFE.
- Terán, B. Lo que cuentan los Tobas. Edit. Colihue.
FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Las finalidades formativas del espacio consisten en promover el conocimiento y
la comprensión de diferentes conceptualizaciones y representaciones acerca de la
constitución del sujeto de la educación, reconociendo en ese proceso diferentes
tradiciones disciplinares para Identificar y analizar problemas específicos
relativos a los destinatarios de la educación.
45
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales. (160 hs cátedras- 107 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Articular el cuerpo conceptual, los criterios generales y los principios de acción
de la didáctica con la especificidad del campo de la enseñanza del derecho,
ámbito del futuro desempeño profesional de los estudiantes. De ahí que enfoca la
enseñanza de estos saberes para el nivel secundario a fin de vincular sus
contenidos con los del currículo de la formación docente, propone herramientas
de análisis y diseños de proyectos de enseñanza basados en construcciones
metodológicas investigativas, centradas en la resolución de problemas, la
realización de simulaciones, el estudio de casos, y el examen de estrategias
didácticas apropiadas para la mediación. Por ello propone un conocimiento
abierto que –si bien refiere a marcos conceptuales predeterminados- requerirá una
actitud permanente de búsqueda y de reflexión sobre saberes incorporados o
latentes para su profundización; y que está sujeto a la multiplicidad de contextos
donde el docente deba desempeñarse.
Además, las características propias de este objeto de conocimiento demandarán el
análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje del derecho como forma de
avanzar sobre el objeto de estudio de la disciplina, resolver los problemas, utilizar
los recursos, estrategias y contenidos que configurarán las opciones de enseñanza
del docente en el aula. Si bien se trata de una asignatura nodal para las
vinculaciones horizontales y verticales del diseño curricular, tendrá una especial
47
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
- BEILLEROT, J. La formación de formadores (entre la teoría y la práctica).
Publicación Novedades educativas. Bs. As. 1.998.
- Castells, Manuel. El Campo de la Didáctica en la Argentina Actual: Una
Conformación Como Espacio De Debate. Rev. El Cardo. año 2. nº 3. FCE.
UNER. Paraná. 1999
- Castells, M, Una, M, Bernay, V. “Lineamientos para la elaboración de una
propuesta de enseñanza. documento para el debate”. Mimeo. FCE. UNER.
Paraná. 2005
- Caruso, M. y Dussel, I. De Sarmiento a los Simpson. Ed. kapelusz, Bs. As.
1995
- Camillioni y otras. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Ed. Paidós. Bs.
As. 1996
- DAVINI, María Cristina (2.002) “De Aprendices A Maestros: enseñar a
aprender a enseñar. Editorial Papers. Argentina
- Diaz Barriga, A. Didáctica. Aportes Para Una Polémica. Ed. Rei. Bs.As.1991
- Freire, Pablo. La naturaleza política de la educación. Trad. Silvia Horvath.
Ed. Paidós.Barcelona.1990
- Pedagogía del Oprimido. Ed. S XXI. Bs. As.1974
- Giroux, H. Teoría y Resistencia en Educación. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1992
- Chevallard, Yves. la Transposición Didáctica. Trad. Claudia Gilman. Ed.
Aique. Bs.As.1997
- Larrosa, j. comp. Tecnologías del yo y educación. En Escuela, Poder y
Subjetivación. Ed. La Piqueta. Madrid.1995
- Nohlen, D. (2006): ¿Cómo enseñar Ciencia Política? Revista Nueva Época,
AÑO 4, N° 5, Facultad de Ciencias Sociales UBA, Buenos Aires, Julio. p 116
- Puiggrós, Adriana. Volver a Educar. Ed. Ariel. Bs. As. 1995
- Tenti Fanfani Emilio. Una escuela para adolescentes. Reflexiones y
valoraciones (2000), UNICEF Losada
- http://www.agro.unc.edu.ar / Textos en línea.
- http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n2/art03.pdf Una didáctica del saber: un
camino hacia la optimización de las transposiciones didácticas Eduardo
Cabrera, José González.(Disponible)
49
DERECHO CIVIL II
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
Horas Cátedras Semanales ( 10 hs. cátedra-107 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
EJE IX: De las fuentes de las obligaciones. Obligaciones derivadas de los hechos
ilícitos. La reparación. Teoría del abuso del derecho. De los delitos. Delitos contra
las personas. Delitos contra la propiedad. Cuasi delitos. Responsabilidad por
hechos propios. Responsabilidad por hechos ajenos. Responsabilidad por las
cosas. Ejercicio de las acciones de indemnización que nacen de los hechos ilícitos.
Responsabilidad de carácter especial. Enriquecimiento sin causa.
BIBLIOGRAFÍA
DERECHO PENAL I
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 2° Año
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 7 horas
Cátedras semanales (224 hs. cátedras anuales-149 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
51
El estudio de esta rama del derecho tiene como finalidad conocer la función de la
ley penal en la sociedad, como medio de garantizar los bienes de la persona,
protegiéndolos jurídicamente.
Además los estudiantes deberán ser capaces de manejar con destreza las fuentes
del derecho en la resolución de situaciones problemáticas en materia penal,
vinculando los aspectos normativos con diversos casos reales o hipotéticos,
desarrollando actitudes favorables hacia el respeto de las normas jurídicas.
EJES DE CONTENIDOS
EJE I
El Derecho Penal. Contenido. Naturaleza jurídica. Derecho Penal Sustantivo.
Ramas. Evolución histórica. Código Penal. La relación delito-pena. Fundamento y
atribución del derecho de reprimir.
EJE II
Principales escuelas penales. Origen y aplicación del Derecho Penal. Fuentes del
Derecho Penal.
EJE III
El delito. Definición y teoría del delito. La acción. La tipicidad. La antijuricidad y
justificación. La imputabilidad. La culpabilidad. La punibilidad.
EJE IV
La tentativa. La participación criminal. Unidad y pluralidad de delitos.
EJE V
El delincuente. La reacción penal. Del ejercicio y extinción de acciones y penas.
BIBLIOGRAFIA
- FONTAN BALESTRA, Carlos-DERECHO PENAL-Introducción y Parte
General actualizado por Ledesma Guillermo-Edición 1998.
- ZAFFARONI, Eugenio Raúl-MANUAL DE DERECHO PENAL-Parte General-
Edición 1996.
- BREGLIA ARIAS-GAUNA-CODIGO PENAL, comentado, anotado y concordado-
Edición 1995.
- NUÑEZ, Ricardo-TRATADO DE DERECHO PENAL.
PRÁCTICA DOCENTE II
FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular pone el foco en la enseñanza y el aprendizaje en las
instituciones educativas. El estudiante se familiarizará con el Diseño Curricular
Provincial y analizará la relación entre éste, el Proyecto Educativo Comunitario
(fruto de los acuerdos institucionales sobre qué enseñar y evaluar según los
sujetos y contextos particulares) y las planificaciones docentes. Participará en
ayudantías al docente del nivel en ejercicio (acompañamiento en actividades
explorativas, registro de la actividad en clase, análisis de producciones y
detección de las dificultades comunes al grupo y los problemas individuales,
control de actividades individuales y grupales, recuperación de aprendizajes, etc.)
y desarrollará las primeras intervenciones áulicas en las distintas instancias de
trabajo pedagógico.
Es necesario desarrollar metodologías que permitan a los estudiantes ampliar y
profundizar las experiencias en contextos institucionales reales (escuelas
asociadas e IES), incluyendo su participación en actividades de responsabilidad
creciente, tales como la observación participante en las aulas y la colaboración en
actividades docentes.
Además este Campo requerirá acuerdos interdisciplinarios e interinstitucionales
que involucre al Instituto de Educación Superior así como a las Escuelas
Asociadas y a otros organismos sociales, para favorecer la formación de docentes
con un perfil profesional acorde a las exigencias de los tiempos que corren.
Dichas redes impulsarán el desarrollo de organizaciones dinámicas y abiertas
como ambientes de formación. También la integración en redes fortalecerá el
compromiso en la formación conjunta y redefinirá los tipos de intercambio
sustentados en proyectos consensuados y articulados a partir de los cuales serán
posibles experiencias de innovación y de experimentación, de modo que todos los
sujetos involucrados resulten beneficiados.
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
3er Año
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras-64 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
- Davini, M.C. y Alliaud, A. (1995): Los maestros del siglo XXI. Un estudio
sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Buenos Aires: Miño y Dávila
Editores.
- Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998): En la escuela. Sociología de la
experiencia escolar. Barcelona: Losada.
- Elías, N. (1994): Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
- Ibarrola, María. (1994).La sociología de la Educación. Corrientes
Contemporáneas. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
- Kessler, G. (2002): La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires:
IIPE/UNESCO.
- Klein, E. y Tokman, V. (2000): “La estratificación social bajo tensión en la era
de la globalización”
- Lahire, B. (2008): “Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción
social”, en Tenti Fanfani,
- Pérez Gómez. (2002) Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción
a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno
Sacristán, A. I.
- Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. Décima Edición.
EDICIONES MORATA, S.L.
- Rosenthal, R. y Jacobson, J. (1980): “Pigmalión en la Escuela”. Expectativas
del maestro y desarrollo intelectual
- Santiago, G.- Vairo, C. (2002) Escuelas Inclusivas. Brujas. Sociología, Año
XLVI, Nº 1, enero-marzo de 1984, México.
- Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación. Universidad Nacional de
Quilmes. Buenos Aires.
- Tenti Fanfani, E. (1992) La escuela vacía: Deberes del Estado y
responsabilidad de la sociedad. UNICEF/LOSADA. Bs As.
FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3 ° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
horas cátedras semanales (80hs cátedras-48 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
EJE II: Impuesto a las Ganancias. Sujetos. Año fiscal. Deducciones. Categorías.
Valuación de inventarios y reorganización de empresas. Ganancias de sociedades.
BIBLIOGRAFIA
DERECHO COMERCIAL I
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3er. Año
ASIGNACION HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales (128 hs. Cátedras-85 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Pero este derecho no cesa en su evolución; así como fue incorporando nuevas
figuras y contenidos fue dejando otras en el camino. En efecto, fue incorporando a
su contenido los papeles de comercio, los seguros, las sociedades comerciales,
etc. y fue perdiendo materias propias que pasaron a formar el derecho laboral
como independiente, otras como el derecho bancario o el derecho concursal, el
cambiario, el de la propiedad intelectual, de la navegación y aeronavegación, etc.,
que aún mantienen su confusión académica, aún cuando tienen autonomía
legislativa y científica.
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFIA
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° AÑO
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5
Horas Cátedras Semanales (160 hs cátedra-107 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJE DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFIA
DERECHO PENAL II
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
Horas Cátedra semanales (128 hs, cátedra- 85 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
El desarrollo del espacio tiene como finalidad lograr que los alumnos pueden
diferenciar e interpretar las distintas figuras delictivas, desarrollando actitudes
favorables hacia el respeto de las normas jurídicas.
Además deberán ser capaces de manejar con destreza las fuentes del derecho en la
resolución de situaciones problemáticas en materia penal vinculando los aspectos
normativos con diversos casos reales o hipotéticos.
EJE DE CONTENIDOS
EJE I El Código Penal. Delitos contra las personas. Delitos contra la vida. Delitos
contra el honor. Delitos contra la integridad sexual. Delitos contra el estado civil.
Atentados contra la tenencia de menores.
64
EJE III: Delitos contra la propiedad. Delitos contra la seguridad pública. Delitos
contra la salud pública. Tráfico y tenencia de estupefacientes. Delitos contra el
orden público. Instigación a cometer delitos. Asociación ilícita. Intimidación
pública. Incitación a la violencia colectiva. Apología del Crimen.
BIBLIOGRAFIA
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
65
BIBLIOGRAFÍA
- Alvarez Méndez, J.M (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir.
- Madrid: Morata
- Alonso Trillo, F. y Sanjurjo, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie:
Propuestas para comprender y mejorar la práctica. HomoSapiens. Rosario.
66
4to. Año
FORMATO: SEMINARIO
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
horas cátedras semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Se promulga una formación que promueva una educación integral, lo más
completa posible del futuro profesional de la educación, tanto en conocimientos
conceptuales, competencias, destrezas, en valores éticos universales y una
formación ciudadana.
La propuesta de una formación docente que esté en defensa de una educación en
valores universales, debe entenderse como garantía para la convivencia en una
sociedad compleja, pluralista y democrática. Se procura la formación de personas
autónomas que hoy aprenden en la escuela a comportarse como ciudadanos con y
de derechos y deberes, impidiendo de este modo la alienación de sus conductas.
La formación docente debe sostenerse en los siguientes criterios:
Cultivo de la autonomía personal
67
EJES DE CONTENIDOS
EJE I: Formación Ética
Sentido y función de la Formación Ética del futuro profesional de la educación.
Ética y moral. Tareas de la ética - Los usos y costumbres sociales - Conciencia
moral y objeción de conciencia –. Dilemas éticos y dilemas morales – Los
dilemas en el ámbito educativo. La ética como horizonte de plenitud. La persona
como sujeto moral que realiza, analiza y estudia la ética. Valores universales y
Dignidad Humana. Atentados contra la Dignidad Humana.
BIBLIOGRAFÍA
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales. (96 hs cátedras- 64 hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
FORMATO: asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3
horas cátedras semanales (96 hs cátedras-64hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6
Horas Cátedras semanales (96 hs cátedras- 64 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Con la inclusión de esta unidad curricular en el plan de estudios del Profesorado
de Educación Secundaria en Derecho, se busca que los alumnos alcancen a
comprender los principios jurídicos que rigen la institución del Derecho Procesal
en su aplicación para el reconocimiento de los derechos de los sujetos. Asimismo
deberán ser capaces de analizar la forma de organización de la justicia argentina y
ser capaz de comprender el procedimiento judicial argentino, desarrollando su
capacidad critica en casos determinados.
EJES DE CONTENIDOS
EJE II: La acción procesal. La pretensión procesal. Acción civil y acción penal.
Regulación legal de la acción civil. Regulación legal de la acción penal.
Jurisdicción. Concepto. Poderes que emanan de la jurisdicción. Clasificación.
Competencia. Clasificación. Competencia federal. Concepto. Determinación
Conflictos de competencia.
DERECHO ADMINISTRATIVO
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4
Horas Cátedras semanales (64 hs. cátedra-42.5 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJE DE CONTENIDOS
EJE I
EJE IV
Contratos administrativos. Procedimiento de la Selección del co-contratante.
Ejecución del contrato administrativo. Contrato administrativo. Contrato de obra
pública. Servicio público.
EJE V
Poder de Policía. Bienes del Estado. Limitaciones administrativas a la propiedad.
Responsabilidad del Estado y de los agentes. Procedimiento Administrativo. El
Proceso administrativo.
BIBLIOGRAFIA
DERECHO COMERCIAL II
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE : 4
Horas cátedras semanales (64 hs cátedra-42.5hs reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFIA
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR:4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6
hs. cátedra semanales (96 hs cátedras-64 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
El Derecho del Trabajo, como las demás ramas jurídicas, tiene una “dimensión
tridimensional”. Esta integrado por normas, conductas humanas y una finalidad.
Lo expuesto, en tanto las disposiciones o mandatos legales asistidos por la
coacción o fuerza, tienen como finalidad ordenar una convivencia humana, para
que en ella se encarne el valor justicia. Es decir el reconocimiento pleno del
derecho subjetivo de cada uno de los miembros de la comunidad.
Las distintas ramas que integran el derecho coinciden en dos de sus elementos
constitutivos: la norma y la finalidad- asegurar la justicia-. La diferencia esta
determinada por la especie de convivencia que se trata de reglar en cada caso. En
el Derecho del Trabajo esta dada por la que se establece con motivo de las
relaciones que se producen entre los hombres a raíz de la “prestación” y
“recepción” de trabajo dirigido o en “relación de dependencia”
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFIA
DERECHO CIVIL IV
FORMATO: Asignatura
REGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 4° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 8
Horas Cátedras semanales (128 hs cátedra-85 hs. reloj)
FINALIDADES FORMATIVAS
Este espacio tiene como finalidad logra que los estudiantes sepan interpretar en
los derechos reales su naturaleza social, tomando conciencia de la importancia y
valor de la institución familiar y los aspectos que de ella se derivan, además
deberán ser capaces de manejar con destreza las fuentes del derecho en la
resolución de situaciones problemáticas, en materia civil, vinculando los aspectos
normativos con diversos casos reales o hipotéticos.
EJES DE CONTENIDOS
EJE I
Derechos reales. Naturaleza. Objeto. Publicidad de los derechos reales. De la
posesión. Adquisición. Efectos. Protección posesoria. Adquisición de los derechos
reales. Prescripción Adquisitiva o usucapión.
EJE II
Dominio. Condominio. Derechos reales sobre la cosa ajena. Servidumbres reales.
Derechos reales de garantía. Hipoteca. Prenda, Anticresis. Protección de los
derechos reales.
79
EJE III
Derecho de familia. Estado de familia. Parentesco. Concubinato. Matrimonio.
Efectos. Divorcio. Filiación. Filiación adoptiva. Patria potestad. Tutela. Curatela.
BIBLIOGRAFIA
RESIDENCIA PEDAGÓGICA
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA