Juanito
Juanito
Juanito
A modo de introducción
Ha sido tanto lo ya escrito y repetido sobre el pequeño Hans que puede resultar difícil
concebir en principio, a partir de este caso original, alguna nueva contribución que
tenga consecuencias sobre nuestra práctica actual en el psicoanálisis de niños.
Freud descubrió ese continente de los síntomas neuróticos en los niños, inició su
exploración y trazó el mapa inicial a partir de la histeria de angustia-fobia. Los analistas
que lo siguieron en el territorio de la propia infancia continuaron y profundizaron esa
indagación al reducir la escala cartográfica y permitieron mejorar la comprensión
clínica de las angustias infantiles.
Sin duda, los aportes posteriores a las perspectivas abiertas por el fundador del
psicoanálisis han sido fundamentales y tienen en la actualidad un valor insustituible ya
que han complejizado las dimensiones a tener en cuenta cuando se trata de profundizar
nuestros conocimientos sobre las fobias en la infancia. Más aún, debemos a esos
estudios provenientes de variadas perspectivas del campo del psicoanálisis de niños un
panorama más amplio y complejo de la sintomatología infantil en general.
Como indicio de las vicisitudes de nuestra disciplina digamos que Anna Freud confiesa
en 1965 la sorpresa que había experimentado con el paso de la práctica privada a la
apertura de centros de consulta y clínicas para niños. Esa nueva población para los
analistas permitió constatar que las problemáticas que enfrentaban en las consultas no
podían explicarse, como se lo esperaba, según el modelo “prototípico” heredado de
Freud de la conceptualización de Juanito y del Hombre de los Lobos.
Indiquemos que esa sorpresa no tuvo lugar en el caso de Winnicott pues cuando éste se
inicia en el psicoanálisis ya estaba en contacto con esas problemáticas desde su trabajo
como pediatra en el hospital y es desde esa experiencia que comienza a conceptualizar
los síntomas infantiles repensando los conceptos analíticos. No seguiremos aquí esta
cuestión pero sería instructivo hacer una indagación histórica según estos parámetros en
2
los inicios en Viena, en Berlín y también en los comienzos del psicoanálisis de niños en
Francia y en USA.
El “antes” de la fobia
Hemos optado para este trabajo poner la lupa sobre el tiempo previo a la instalación de
la fobia de Juanito y profundizar su significación remitiéndonos para ello a los últimos
parámetros de la obra freudiana.
Como es sabido, el mismo Freud hizo este movimiento pero se restringió a la fobia
misma al vincularla con la angustia de castración. En la exposición y conceptualización
del caso en 1909, sí puntualiza con detalle ese tiempo anterior pero no vuelve sobre él
en la reconceptualización que hace en Inhibición, síntoma y angustia. Nuestro foco se
situará en ese “antes” pues creemos que podría iluminar muchas situaciones clínicas en
los niños en las que ese tiempo anterior no tiene como destino obligado la típica fobia
como su “después”.
En las propias reconceptualizaciones de la última etapa freudiana encontramos algunas
claves para repensar ese “antes” tal como es expuesto en el caso Juanito. Anticipémoslo
desde ya: de lo que se trata es del trauma y sus efectos postulados por Freud como
etiología de la neurosis en general y retomados desde una nueva perspectiva en la última
etapa de su obra. Con ese eje revisaremos ese tiempo previo, no revisado por Freud, en
Juanito.
Las precisiones en la puntuación del historial de 1909 son tan valiosas que, a pesar de
ser muy conocidas, siguen siendo esclarecedoras e instructivas y resultan convenientes
que las sigamos textualmente para apoyar nuestra exposición.
Freud es explícito en fundamentar la importancia de separar el comienzo de la angustia
y el de la fobia (‘…la impresión cierta de que la referencia de la angustia a su objetos
se establece secundariamente’). Es decir que el “antes” está signado por el comienzo de
la angustia que dará origen al denominado “estado de angustia”. Es este último el que
será especificado como un estado de angustia libremente flotante.
Es el mismo material el que permite esta orientación y “ningún otro punto temporal es
tan favorable al entendimiento como ese estadio inicial” que lamentablemente, indica,
es descuidado la mayoría de las veces. El “estallido del estado de angustia” [en lo que
3
sigue las negritas son nuestras] no fue tan repentino como parecía a primera vista. La
perturbación se había iniciado con “pensamientos tiernos angustiados” y luego con un
sueño de angustia cuyo contenido era “perder a la madre” y no poder hacer mimos con
ella. Anteriormente al estallido ya había tenido también “parecidos talantes de añoranza
y angustia” y consiguió así ser aceptado por su madre en la cama.
Recordemos que Freud postula en el niño ya aún antes de esta eclosión, la presencia de
“una excitación sexual acrecentada, cuyo objeto es la madre” que lo llevó a dos
intentos de seducirla, siendo el último “muy poco anterior al estallido de la angustia”.
En esta etapa entonces, el “fenómeno básico de su estado” es pues, “que la ternura hacia
la madre se haya acrecentado enormemente”. A partir de aquí subraya como
fundamental “el vuelco de la excitación sexual en angustia”. Es decir que es la ternura
intensificada “lo que súbitamente se vuelca en angustia”.
Siguiendo su primera teoría de la angustia ésta corresponde a “una añoranza erótica
reprimida [que] carece al comienzo de objeto, como toda angustia infantil: es todavía
angustia y no miedo” (“Es esta acrecentada ternura por la madre lo súbitamente se
vuelca en angustia; lo que…sucumbe a la represión”). Freud reconoce la dificultad de
saber de dónde proviene el empuje para la represión pero anticipa que quizás ‘resulte
meramente de la intensidad de la moción, no dominable para el niño’.
Los estados angustiados del niño “prueban que al comienzo de la enfermedad
contraída no existía una fobia a andar por la calle o a pasear, ni tampoco a los
caballos”.
En este comienzo el niño “no puede saber de qué tiene miedo” y en el primer paseo por
la calle cuando “no quiere decir de qué tiene miedo, es que tampoco él lo sabe”. Lo que
sí sabe y dice es que por la calle le falta la madre y no quiere apartarse de ella. Trasluce
de este modo el primer sentido de “su aversión a andar por la calle”. A causa de la
represión esta añoranza reprimida ya no es lo mismo que la añoranza común. Esta
última podría transformarse en satisfacción plena aportándole el objeto ansiado pero
para la angustia esta terapia ya no sirve, la misma permanece aunque la añoranza
pudiera ser satisfecha.
4
adultos en las que los historiales ya son largos y lo que se despliega en el curso del
tratamiento puede adjudicársele a una neo-producción causada por el mismo.
Tendríamos mucho para reflexionar en psicoanálisis de niños a partir de esta puntuación
freudiana aunque no es este el lugar de hacerlo. En el tratamiento de muchas fobias
infantiles nos encontraríamos con estas mismas condiciones. Pero no en todas, otras
tienen historiales, todavía en la misma infancia, ya no de corta duración.
No obstante, sí digamos que ese tiempo “antes” sobre el que estamos deteniéndonos
podría ser ubicado bajo este mismo parámetro. Aunque en este caso corresponde a los
antecedentes de la cura se trata de un proceso original. Pero justamente, en la práctica
analítica con niños también asistimos del mismo modo a procesos originales que se
corresponden con este tiempo “antes” y sus derivaciones posteriores, que como
anticipamos y deseamos llamar la atención, no necesariamente es la histeria de angustia-
fobia.
asociativa que va desde ese amiguito hasta el padre. Subrayemos de paso que con estas
consideraciones se nos pone de relieve que Freud retoma las ideas de “idoneidad
determinadota” y “fuerza traumática” de sus escritos anteriores a 1900 (La etiología de
la histeria). Pero dada la flexibilidad y multivocidad de los enlaces asociativos, las
referencias a estas escenas tampoco hubieran bastado si la impresión no hubiese sido
apta también para ligarse al otro complejo que acechaba en el inconsciente: el del parto
de la madre embarazada (“en esa ocasión vio y oyó cosas que no pudo entender”),
además del de la castración.
En el modelo que está en juego en estas consideraciones, Freud articula la constitución
del síntoma fóbico a una vivencia accidental que desencadena y encadena, en un
segundo tiempo, un complejo de conexiones previas que operarían como un primer
tiempo. Estas conexiones, ya presentes durante el estado de angustia guiarán la angustia
desligada hasta su fijación en la representación del caballo. Es decir que está utilizando
el modelo de causación del síntoma que ya está presente desde sus primeros escritos y
que sistematizará posteriormente en las series complementarias.
En los últimos escritos en los que Freud vuelve sobre las primeras vivencias sexuales
infantiles subraya que las mismas están enlazadas con impresiones dolorosas de
angustia, prohibición, desengaño y castigo, es decir, de carácter traumático.
En esta misma dirección, destaquemos que en el texto mismo de Inhibición, síntoma y
angustia reconoce explícitamente la posibilidad de que “los primeros -muy intensos-
estallidos de angustia” producidos antes de la diferenciación del superyó, fueran el
resultado de “factores cuantitativos como la intensidad hipertrófica de la excitación y la
ruptura de la protección antiestímulo” y “las ocasiones inmediatas de las represiones
primordiales”. Como consecuencia de estas elaboraciones quedan establecidas las
vinculaciones posibles a estudiar entre represiones originarias y estallidos de angustia
de carácter traumático.
Cuando vuelve a situar el trauma en la primera infancia en la etiología de las neurosis
destaca que se trata de “impresiones de naturaleza sexual y agresiva y daños tempranos
del yo” (Moisés y la religión monoteísta) que se producen en el período en que se inicia
la capacidad del lenguaje. Más específicamente de “vivencias o impresiones” en el
cuerpo propio o “percepciones sensoriales”, en general de lo “visto y oído”.
Las precisiones de Freud nos aportan además que el trauma da lugar a “efectos” tanto
“positivos” (tendencia al recuerdo-repetición de la vivencia que constituyen la fijación
al trauma, la compulsión de repetición) como “negativos” (tendencias a que no se
recuerde-repita la vivencia, que constituyen las reacciones de defensa, que también son
fijaciones al trauma pero de tendencia contrapuesta a sus oponentes). Tanto los efectos
positivos como los negativos poseen naturaleza compulsiva.
Resulta particularmente interesante señalar aquí que cuando precisa estas reacciones de
defensa, enumera las “evitaciones que pueden acrecentarse hasta ser inhibiciones y
fobias”. Subrayamos este último punto porque los síntomas de la neurosis en sentido
estricto son así diferenciados de la fobia, ya que los primeros serán claramente
formaciones de compromiso en las que se dan cita “las dos clases de metas que parten
del trauma”.
Tampoco es este el lugar de profundizar la cuestión problemática planteada por la fobia.
Nuestro rumbo no se encamina aquí a confrontar la fobia misma de Juanito según las
perspectivas que se abren en las propias formulaciones freudianas. Pero sí queremos
9
deja puntualizado que desde este último punto de vista la fobia se ubicaría así del lado
de las reacciones defensivas intensificadas.
Como venimos apuntando el foco de nuestra indagación es el estado de angustia de
Hans anterior a su fobia. Y para ello nos servimos de este último modelo freudiano
sobre el trauma y sus efectos. Si como ya señalamos, podemos adjudicarle carácter
traumático a las vivencias de eclosión pulsional y privación padecidas por el niño, su
estado de angustia podríamos entenderlo como el resultado simultáneo de la lucha entre
el despliegue de los efectos positivos y negativos del trauma, anteriores a que la
formaciones de compromiso se organicen.
El estado de angustia inicial de Juanito es en el fondo un estado de angustia traumática
o automática (el factor traumático) que ha eclosionado como consecuencia de un estado
excitación intensificado y que, enlazándose de forma inestable a representaciones de
amenaza de pérdida de la madre, se mantiene como angustia flotante no ligada. Este
último estado es muy similar sino el mismo, correspondiente a lo que Freud denomina
también angustia expectante. En cuanto tal, dicho estado conjuga tanto la compulsión
que busca la satisfacción perdida (los efectos positivos del trauma) y la inicial reacción
defensiva contra ella (los efectos negativos del trauma).
Hemos insistido en vincular los términos de Freud sobre el comienzo de la enfermedad
(definido como el estallido de la angustia patológica en Juanito) al conflicto psíquico
entre, el desencadenamiento-eclosión de una intensa excitación sexual no dominable (es
decir, traumática) con los movimientos psíquicos defensivos de aversión y rechazo.
Ahora bien, estos movimientos defensivos tienen su origen tanto en las vivencias de
privación impuestas al niño como en su propia reacción de rechazo de sí contra la
intensidad de esa otra parte de sí.
Ya anticipamos nuestra idea de poner de relieve que este tiempo “antes” del estallido de
angustia no tiene necesariamente como su “después” ya determinado la fobia del tipo
que presenta Juanito. El camino seguido por este niño hasta su fobia, se debió a
condiciones que llamaríamos estructurales que consistían en su particular relación al
saber ya instalado en su ser y el modo de presencia singular de la figura del padre que
entre otras dimensiones también está especificado por su relación al saber inconsciente.
Como consecuencia del particular análisis llevado a cabo por este último, el despliegue
10
del ese saber dio lugar al trabajo psíquico de simbolización que permitió la cura de su
fobia.
La cuestión es entonces la siguiente: si no están dadas las que especificamos como estas
condiciones estructurales particulares, del lado del niño y de la posición de las figuras
parentales, cuáles serían entonces los destinos posibles que se abrirían en como
respuestas psíquicas para enfrentar el sufrimiento ocasionado por el desencadenamiento
de un estado de angustia bajo parámetros similares de estructuración subjetiva a los
enfrentados por Juanito.
Las opciones típicas que presentaremos (además de que pueden combinarse entre sí de
distintos modos) lejos de agotar el espectro posible, se apoyan en los estudios realizados
a partir de nuestra experiencia clínica. Tienen el objetivo de dar cuenta de amplias
diversidades sintomáticas justamente para dar cuenta de ellas tanto con mayor precisión
conceptual como de la búsqueda de mayor eficacia en acción analítica.
Aclaremos, para no apartarnos de los factores que operan en el caso de Juanito, que las
configuraciones típicas a las que nos referiremos pueden ser ya consideradas bajo la
instalación estructural de la cuestión de la castración aunque dicha ubicación tome a su
vez diversas modalidades psíquicas y sintomáticas. Por otra parte debemos tener
presente el estado psíquico del niño en el momento en que llega a nuestra consulta
inclusive con la historia de las vicisitudes que presentaremos.
Por ejemplo, el tiempo del estallido de angustia puede intensificarse en grados diversos
y presentarse como las conocidas crisis de angustia en la infancia bajo distintas
manifestaciones sintomáticas agudas o en camino de cronificarse en especial si la
angustia no ligada resulta predominante o perturba el funcionamiento o estructuración
de los procesos ligados. Las áreas de la vida psíquica comprometida en estos casos
sirven para dar forma con frecuencia a las respuestas psíquicas que constituyen las
perturbaciones del niño. En estos últimos casos podemos encontrarnos también con
estados de angustia permanente que generan un estado de inestabilidad y desasosiego
permanente en el niño. O bien, instalarse como una fobia fija, es decir que el inicial
temor de Juanito de perder a la madre se convierta en una angustia organizadora bajo lo
que se denomina comúnmente angustia de separación, con las consecuencias psíquicas
posteriores que también comienzan a encadenarse y producirse en la vida del niño. O
11