Proyecto Áfidos Sylvana 2o. (1) Correcciones
Proyecto Áfidos Sylvana 2o. (1) Correcciones
Proyecto Áfidos Sylvana 2o. (1) Correcciones
CRIA Oriente
Cadena Loroco
EVALUACIÓN DE LOS EXTRACTOS DE FLOR Y HOJA DE LOROCO
(Fernaldia pandurata), PARA EL CONTROL DE AFIDOS (Aphis gossypii) EN
EL CULTIVO DE LOROCO, CHIQUIMULA, GUATEMALA 2017
“Este proyecto fue ejecutado gracias al apoyo financiero del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). El contenido de ésta publicación es
responsabilidad de su(s) autor(es) y de la institución(es) a las que pertenecen. La mención de
empresas o productos comerciales no implica la aprobación o preferencia sobre otros de
naturaleza similar que no se mencionan”.
3
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
RESUMEN
Palabras claves: Loroco, extracto, flor de loroco, hoja de loroco, tratamientos, repelencia,
ácido dodecanóico.
5
ABSTRACT
The development of the investigation consisted in the evaluation of the methanolic extracts
of flower and leaf of loroco (Fernaldia pandurata), for the control of aphids (Aphis gossypii)
in the culture of loroco. The investigation was divided into laboratory and field phase; The
laboratory phase was started with the elaboration of the methanolic extracts of flower and
loroco leaf, then with the physical and chemical characterization of the extracts, for which the
solubility, density and fine layer chromatography analyzes were carried out ( CCF) and gas
chromatography this in order to know the family of secondary metabolites present and the
percentage; then, the toxicological analysis of Medium Lethal Dose (LD50) was determined.
The field phase began with the installation of a mega tunnel in the nursery area of the
University Center of Oriente -CUNORI-, located in the municipality of Chiquimula,
Chiquimula, where the experiment was carried out; in this area, loroco plants were introduced
and maintenance was provided (irrigation, pruning and fertilization). At the time of having 4
leaves, it began with the collection of aphids (Aphis gossypii) in the parcels of loroco from the
village of Chispán, municipality of Estanzuela, Zacapa. After the harvest, the loroco plants
were inoculated for a period of 15 days. The experimental design used was completely
randomized and consisted in the evaluation of 8 treatments (3 treatments with loroco leaf
extract, 3 with loroco flower extract, 1 chemical and the absolute control) and 4 repetitions.
The group of secondary metabolites identified in the extracts of flower and leaf of loroco
by means of CCF are; tannins, flavonoids (rutin, quercetin and hyperoside), alkaloids and
essential oils, did not present saponins. The percentage of essential oils was also determined
by means of gas chromatography, highlighting dodecanoic acid due to its insecticidal and
fungicidal properties, the leaf contains a higher percentage with 82.63%, while the flower has
62.57%. The statistical results of the repellency percentage show that the loroco leaf extracts
had a greater effect in terms of repellency in comparison with the loroco flower extracts.
The statistical results of the repellency percentage show that the loroco leaf extracts had a
greater effect in terms of repellency in comparison with the loroco flower extracts. In addition
to the treatment T7 (chemical control 77 ppm) and T6 (loroco leaf extract 170.42 ppm) both
are the best and equal in terms of repellency of all treatments evaluated. The cost / benefit
analysis indicates that the leaf extract of loroco obtained better yields and gains, the leaf in
relation to the flower, is 4 times greater, reason for which it is better to use this type of extract.
Keywords: Loroco, extract, loroco flower, loroco leaf, treatments, repellency, dodecanoic
acid.
6
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente en la región nor-oriente del país se carece de agroindustria lo cual se ve
reflejado en los supermercados, donde se observan escasos productos locales elaborados de
manera artesanal o tecnificados, esta situación ocasiona una baja capacidad de
amortiguamiento ante las fluctuaciones de los precios en el mercado llevando a la quiebra a
los agricultores. Para alcanzar el desarrollo económico local son fundamentales los procesos
de investigación, con las cuales se genera información básica para su posterior aplicación, ya
sea en los diferentes campos como agrícola, pecuario, nutricional, almacenamiento y
transformación de materias primas para su posterior transferencia tecnológica.
El cultivo de loroco en Guatemala no ha sido investigado a profundidad, por ser un planta
de carácter silvestre o poco domesticada por el ser humano, cuenta con un sistema de defensa
y adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas; tradicionalmente se sabe que la raíz de
loroco es tóxica, como han manifestado los productores de la aldea Chispán en el municipio de
Estanzuela, departamento de Zacapa. Uno de los beneficios que presenta el cultivo de loroco
frente a los cultivos tradicionales como el maíz y frijol, es el brindar un periodo aproximado
de 9 meses de cosecha, generando ingresos económicos a los agricultores considerando que se
realizan cortes de flores de loroco dos veces por semana o algunos cortan todos los días; lo
cual hace que sea un cultivo de importancia económica.
Uno de los problemas que enfrentan los productores de loroco, es la rápida saturación del
mercado en los meses de septiembre a segunda semana de noviembre, ocasionando con ello
bajos precios; dentro de las necesidades evidenciadas por los productores, es el escaso y nulo
conocimiento en procesos de transformación y elaboración de sub-productos y usos
alternativos al cultivo de loroco; por lo cual se plantea la investigación, la cual pretende
desarrollar y evaluar dos extractos de loroco (flor y hoja) para determinar posibles efectos de
control sobre áfidos (Aphis gossypii) en el cultivo de loroco.
Tomando en cuenta que la flor abierta carece de valor económico y es desechada por los
comercializadores al deteriorarse con facilidad, representando aproximadamente un 20% de
perdida para los productores; dentro del manejo agronómico del cultivo de loroco
periódicamente se realizan podas al follaje el cual no es aprovechado ni transformado, motivo
por el cual es de suma importancia brindar alternativas de uso para los desechos generados en
el proceso productivo. El área experimental del proyecto se desarrolló en las instalaciones del
vivero de la carrera de Agronomía del Centro Universitario de Oriente –CUNORI-,
Chiquimula, Guatemala.
1
Inga. En Gestión Ambiental Investigador principal afiliado CUNORI.
2Lic. Químico Profesor en Agronomía y Gestión
2. MARCO Ambiental CUNORI, Investigador asociado.
TEÓRICO
7
Reino: Plantae
Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Tribu: Echitoideae
Género: Fernaldia
Especie: Fernaldia pandurata (Woodson)
Fernaldia brachypharnix (Woodson)
Standley y Williams, citados por Navarro et. al. (1991), argumentan que este género fue
nombrado por el Dr. Woodson para su amigo y mentor, el profesor Merrit L. Fernald en 1932,
quien estudió la flora del Noreste de Estados Unidos y Canadá. De acuerdo a Standley (1969),
en Guatemala existen dos especies del género Fernaldia de la familia Apocynaceae, una típica
de las zonas secas ubicadas en los departamentos de Zacapa y El Progreso, lo constituye la
especie (Fernaldia pandurata Woodson), y la otra la especie (Fernaldia brachypharynz
Woodson), distribuida en la zona costera del pacífico. Las diferencias que existen entre ambas
se basan en la forma y tamaño de la corola. La especie F. pandurata tiene la corola glabra, de
forma ampliamente campanulada – cónica y de una longitud de 9 a 12 milímetros (Navarro et.
al, citado por López, 2005).
Raíz
La raíz de loroco es fibrosa y poseé sustancias con ciertas características alcaloides
conocidas como “Lorocina” y Loroquina” con principios activos que afectan la presión
8
arterial. Aguirre España (1966), reportó un análisis químico para la raíz con el objeto de
determinar el potencial venenoso que se le atribuye a esta parte de la planta. Esta planta
desarrolla rizomas cuando tiene aproximadamente 6 a 7 meses de edad, dependiendo de la
forma de siembra y de la cantidad de humedad que haya tenido en su desarrollo, especialmente
en época seca. En cada año de la época lluviosa los rizomas inician los nuevos brotes (Parada,
J; Sermeño, J & Rivas, W, 2002).
Tallo
Es una enredadera delgada (Tipo liana), débil y pubescente, con una base leñosa
persistente, pero con ramas que mueren después que termina su floración en condiciones
silvestres o cuando no existe riego, pero permanece verde cuando se usa riego en época seca.
El tallo o liana es voluble, cafesoso, con fisuras y muchas lenticelas; cuando la planta es adulta
y está seca, presenta muchas fibras en la corteza (Parada, J. et. al 2002).
Hoja
Son oblongas, elípticas, opuestas, bastantes acuminadas, con los bordes externos con
pequeñas ondulaciones. Con dimensiones de 4 a 22 centímetros de largo y entre 1.5 a 12
centímetros de ancho. El envés puede ser pubescente o glabro, mientras que el haz por lo
general es liso (Parada, J. et. al 2002).
Flor
Es la parte más aprovechable en la alimentación, la corola en su interior tiene muchos
vellos finos observables cuando la flor está fresca. La inflorescencia consiste en un racimos
que posee de 10 a 32 flores, dando un promedio de 25 por racimo. La época en que la planta
produce flores es de mayo a octubre, aunque si existe riego produce durante casi todo el año,
entrando generalmente en receso en enero y febrero (Parada, J. et. al 2002).
Fruto
Es un folículo cilíndrico, alargado y curvado hacia adentro, alcanzando hasta 34
centímetros de longitud y entre 0.5 y 0.6 centímetros de diámetro. Dependiendo de la longitud
de la vaina pueden existir entre 25 a 190 semillas. En sus primeras etapas de su desarrollo es
de color verde y al madurar se torna de color café oscuro. Debido a que la vaina es dehiscente,
se recomienda recolectarla antes que se abra. Hay agricultores que utilizan bolsas colocadas en
las vainas del loroco, con el objetivo de recolectar las semillas después que son expulsadas de
la vaina (Parada, J. et. al 2002).
Semilla
La semilla de loroco tiene una longitud de 1.4 a 1.6 centímetros, presentando un diámetro
entre 0.2 y 0.3 centímetros. Posee gran cantidad de vilano (pelos algodonosos) en el extremo,
que facilita su dispersión por el viento. La semilla presenta un porcentaje de germinación del
90%, después de seis meses de cosechada, dicho porcentaje disminuye hasta llegar a un 100%
de infertilidad. El tiempo de germinación es de 10 a 15 días, aunque en zonas con
temperaturas altas, dicho período puede disminuir entre 8 a 10 días (Parada, J. et. al 2002).
9
3.1 Precipitación
Según Yac, J. (1993), el loroco se considera una planta muy resistente a la sequía, por lo
que se puede encontrar de forma silvestre y cultivada en diferentes partes donde la
precipitación es escasa y la temperatura es alta, como las del oriente del país. La zona
climatológica de El Salvador, donde se desarrolla el loroco se le denomina sabanas tropicales
calientes o tierras calientes; en Guatemala se localiza principalmente en dos zonas de vida. El
cultivo del loroco se desarrolla mejor con una precipitación promedio anual de 1200 a 1800
mm (Palencia, M. 2003).
3.2 Altitud
Este cultivo se adapta a un amplio rango de altitud, sin embargo su medio agro climático
puede variar de los 20 a 1200 msnm, encontrándose las mayores áreas cultivadas entre los 20 a
800 msnm (Palencia, M. 2003)
3.3 Temperatura
El rango de temperatura ideal para el loroco es de 20 a 32 °C; temperaturas mayores o
menores a estos rangos provocan estrés a la planta lo cual afecta su producción de flores
(Palencia, M. 2003).
3.5 Suelo
Se adapta a diversos tipos de suelo desde francos a francos arcillosos, hasta los
pedregosos, con pH de 5.5 a 7 (Palencia, M. 2003).
plántulas. Entre algunos métodos para desinfectar los semilleros tenemos: Solarización:
Consiste en la utilización de un plástico de polietileno negro que cubra totalmente el semillero
o cama de siembra, antes se deberá mullir y humedecer el suelo (Parada, J. et. al 2002).
Uso de fumigantes: Puede utilizarse Dazomet, que es un producto químico que puede ser
aplicado al semillero o cama de siembra antes de la siembra de la semilla del loroco. El área
de siembra deberá ser mullido completamente, luego se aplica el producto en dosis de 60 gr
por metro cuadrado, posteriormente el semillero es compactado y humedecido, cubriéndolo
con plástico, después de 7 días se retira el plástico, mullendo el suelo para realizar la siembra.
Aplicación de cal y ceniza: Ocho días antes de la siembra se debe aplicar una mezcla
conteniendo cal dolomita y ceniza en una proporción de 1:2 libras por metro cuadrado,
respectivamente, incorporándola al suelo en forma homogénea (Parada, J. et. al 2002).
Transplante en bolsas
El material que podría utilizarse para el llenado de bolsas es una mezcla de tierra y materia
orgánica en una relación de 2:1 respectivamente o utilizar materiales como cascarilla de arroz
u otro material disponible para evitar la compactación del suelo en las bolsas.
11
La tierra a utilizar deberá colarse para eliminar piedras, basura, raíces u otro material que
interrumpa el normal desarrollo de las plántulas. El tamaño de bolsas podrá ser de 4 x 6 o 6 x
9 pulgadas, llenando dichas bolsas con la mezcla antes preparada, realizando el transplante por
la tarde. Es necesario efectuar riegos diarios sobre todo en los primero días del transplante. La
fertilización puede efectuarse una semana después del transplante en las bolsas, utilizando tres
gramos de triple quince o utilizar materia orgánica descompuesta, agregando fertilizaciones
foliares con metalosatos multimineral cada quince días, cuando el lugar no tiene un historial
de enfermedades foliares (Parada, J. et. al 2002).
Es necesario que las plántulas del semillero y vivero, estén libre de áfidos o pulgones ya
que estos pueden transmitir enfermedades virales. Las plantas permanecerán aproximadamente
por un mes en vivero, luego transplantadas al terreno definitivo. Si las plántulas se
mantuvieran más tiempo en el vivero, será necesario evitar que las guías se enreden entre sí,
además se deberá levantar las bolsas para evitar que las raíces pasen al suelo (Parada, J. et. al
2002).
Los Áfidos constituyen un grupo de pequeños insectos (1 a 4 mm) muy bien adaptados a
su actividad fitófaga, ocupando un lugar destacado entre las plagas principales de una gran
variedad de cultivos. La biología de los áfidos o pulgones es compleja y en los climas trópicos
12
Clasificación
Comúnmente los insecticidas se clasifican en inorgánicos, botánicos y microbianos. Los
principales insecticidas inorgánicos son derivados del arsénico, plomo y cobre. Los
insecticidas botánicos son sustancias que se obtienen de algunas plantas y que se usan solas o
mezcladas con otros ingredientes. El más conocido sin duda es el piretro, el cual es probable
que sea el insecticida botánico más antiguo.
Los de aplicación foliar pueden quedarse en la planta hasta 3 semanas, mientras que los de
aplicación terrestre pueden permanecer hasta por 6 semanas. Sin embargo, esto también indica
que no se deben aplicar tan cerca de la época de la cosecha para que no causen problemas de
residuos. Los insecticidas sistemáticos de aplicación foliar no son descompuestos por la luz
del sol o lavados por las lluvias como los no sistemáticos. Insecticidas no sistemáticos: son
todos aquellos insecticidas que no son absorbidos por la planta. Muchos de los insecticidas de
contacto no sistemático controlan también a los insectos chupadores. Otra clasificación de los
insecticidas por su naturaleza es: a) Químicos b) Botánicos c) Insecticidas químicos: El
control químico se refiere al uso de insecticidas comerciales en forma de pulverizaciones,
polvos, granulados, cebos, fumigantes y tratamientos de semillas. Las clases químicas de los
insecticidas son: Hidrocarburos clorados (Órganoclorados), fosfatos orgánicos
(Órganofosforados), carbamidas, piretroides y organometálicos (Argueta R. & Castro L.
(2003)).
14
Los peligros de los residuos: algunos compuestos de hidrocarburos clorados, como DDT
(Prohibido), ALDRIN (Prohibido), ENDRIN (Restringido), DIELDRIN (Restringido) y
HEPTACLORO (Restringido), son altamente persistentes en el medio ambiente, y pueden
acumularse en los tejidos grasos de los animales silvestres, ganado y del ser humano. - La
toxicidad inmediata: algunos insecticidas son sumamente tóxicos al ser humano en las más
mínimas cantidades. Insecticidas botánicos: con la creciente demanda de productos agrícolas
libres de residuos agroquímicos se profundizó la necesidad de prácticas agronómicas que no
agredan al medio ambiente más aún si de producción orgánica se trata. Por lo tanto, se
buscaron nuevas alternativas que controlen las plagas agrícolas de un modo más racional,
desde lo económico y lo ecológico. Numerosas sustancias químicas se producen naturalmente
y funcionan en algún grado como insecticidas. Plantas de diferentes familias contienen
principios activos que no son típicamente importantes para el metabolismo basal y se cree que
resultan de la coevolución de las plantas y los insectos (Argueta R. & Castro L. (2003)).
Veneno de contacto: son venenos de contacto los que matan a los insectos por
absorción dentro del cuerpo; para ser efectivo tiene que hacer contacto con la plaga,
así, la mata al tocarla. Veneno estomacal: al ser consumido por la plaga tiene un efecto
tóxico contra el sistema digestivo de la plaga siendo eliminado de esta forma (Argueta
R. & Castro L. (2003)).
9. PLAGUICIDAS ORGÁNICOS
Según Dupont, M; Solórzano, G & Castillo, H (1991), citado por Casasola, E. (1995). De
acuerdo a estudios realizados sobre productos orgánicos que sirvan para controlar plagas en
los cultivos, en Guatemala existen instituciones y personas realizando estudios de extractos
vegetales que contribuyan en la regulación de las plagas.
Se menciona que las plantas no pueden moverse como nosotros y por eso no son capaces
de huir de sus enemigos como insectos y otros animales. Pero esto no quiere decir que las
plantas sean pasivas frente a sus enemigos. Por ejemplo, muchas plantas tienen espinas para
alejar a los animales que las quieren comer, los cactus son un ejemplo. Además, algunas
plantas tienen trícomas que pican al tocarlos, como el chichicaste. Por otra parte tenemos al
zorrillo que no puede correr rápidamente y usa su olor desagradable para defenderse. Las
plantas, inmóviles, necesitan todavía más sus olores fuertes para alejar a sus enemigos.
Muchas plantas como el ajo, el ajenjo y la flor de muerto tienen olores fuertes que son
desagradables a algunos insectos y sirven para repelerlos (Dupont, M. et al. 1991, citado por
Casasola, E. 1995).
Se menciona que las serpientes y las arañas no son los únicos seres vivos que producen
venenos. En el campo se encuentran muchas plantas que los campesinos llaman matapulga,
matapiojo, mata—ratón, mataperro, barbasco, etc. Como lo indican sus nombres, estas plantas
son venenosas y producen químicos, algunos de los cuales son tan fuertes que pueden matar a
un ser vivo (Dupont, M. et al. 1991, citado por Casasola, E. 1995).
Por lo tanto, los químicos de estas plantas nos pueden servir para matar piojos, pulgas, o
peces. Sin embargo las plantas producen estos químicos principalmente para su propia defensa
contra los insectos. Dentro de estas plantas tenemos tabaco, derris, madrecacao, anona, etc.
(Dupont, M. et al. 1991, citado por Casasola, E. 1995).
Se realizó la prueba de flavonoides por medio de cromatografía en capa fina (CCF), donde
se encontró que todas las muestras presentan bandas de color anaranjado, verde y celeste, las
cuales se interpretan como positivas. Sin embargo, todas presentaron una banda color
anaranjado con un Rf: 0.39, el cual se manifiesta igual que el estándar de rutina, la cual
presento una banda de coloración anaranjado y un Rf de 0.39; por lo que se confirma la
presencia de flavonoides en las muestras y en específico se encuentra la rutina. Así mismo la
muestra MB4, mostró una banda color verde con un Rf de 0.86, la cual está muy cerca del
estándar de ácido clorogénico, el cual presento una banda de color verde con un Rf de 0.82,
por lo que se puede decir que esta muestra posee además de rutina, ácido clorogénico
(LIPRONAT, 2017).
Se identificó saponinas por medio de CCF, en la cual todas las muestras presentaron una
banda de color morado, con un Rf de aproximadamente 0.94, la cual es similar a la banda del
estándar de saponinas al 1%, la cual presento una banda de color morado y un Rf de 0.93; por
lo que las muestras si posee saponinas (LIPRONAT, 2007).
17
11. OBJETIVOS
11.1 General
Evaluar los extractos metanólicos de flor y hoja de Loroco (fernaldia pandurata), para
el control de Áfidos (Aphis gossypii) en el cultivo de loroco, en las instalaciones del
vivero del Centro Universitario de Oriente CUNORI, Chiquimula, Guatemala 2017.
11.2 Específicos
Caracterización física y química de los extractos de flor y hoja de loroco (Fernaldia
pandurata).
Efecto de los extractos de flor y hoja de loroco en el control de Afidos (Aphis
gossypii).
Determinar la mejor alternativa de control desde el punto de vista financiero a través
del análisis financiero de cada uno de los tratamientos para el control de Áfidos (Aphis
gossypii).
12. HIPÓTESIS
12.1 Hipótesis alterna
Al menos uno de los tratamientos tiene efecto en el control de áfidos (Aphis gossypii)
en el cultivo de loroco.
Al menos uno de los tratamientos es la alternativa más rentable para los productores de
loroco.
18
13. METODOLOGÍA
13.1 Localización
El área experimental del proyecto se estableció en las instalaciones del vivero de la carrera
de Agronomía del Centro Universitario de Oriente —CUNORI-, ubicado en el municipio de
Chiquimula, departamento de Chiquimula (Anexo 2).
Geográficamente el vivero se encuentra a una latitud norte de 14° 07’ 58’’ y una longitud
oeste de 89º 31’05’’, con una elevación de 402 msnm. A 169 km de la ciudad capital de
Guatemala. Con una extensión de 5,600 metros cuadrados de relieve plano a ondulado.
13.2 Clima y zona de vida del área de estudio
Según los registros de la estación climatológica del CUNORI, la temperatura máxima anual
es de 39° C, una mínima de 16.3° C y una temperatura media anual de 27.6° C; con una
precipitación media anual de 763 mm. La humedad relativa se estima en 60 % en verano y de
75 % en la época lluviosa. Según de la Cruz (1976) de acuerdo a la clasificación de Holdridge,
el área del vivero pertenece a la zona ecológica Monte Espinoso Subtropical. Dentro de esta
zona se tiene una precipitación anual entre 500 a 1000 mm, la elevación varía entre 180 y 400
msnm, la temperatura oscila entre los 24 y 36 ºC grados, la vegetación natural está constituida
mayormente por arbustos y plantas espinosas.
13.3 Socialización del proyecto
Para la socialización del proyecto se realizó una reunión/localidad con productores de las
comunidades de; Camotán, Senegal y Chispán.
13.4 Caracterización física y química de los extractos de flor y hoja de loroco (Fernaldia
pandurata).
13.4.1 Elaboración de extracto metanólico de loroco (flor y hoja)
Para la elaboración de extracto metanólico de flor y hoja, se realizaron los siguientes pasos:
Paso 1. Recolección del material vegetal de loroco flor (abierta) y hoja.
Paso 2. Secado del material vegetal (10 lbs) en horno de convección (corriente de aire).
Paso 3. Molido del material vegetal deshidratado.
Paso 4. Mezcla de material vegetal con alcohol metanol absoluto en relación 1:1.
Paso 5. Macerar por 8 días y filtrar.
Paso 6. Reconcentrar a ¼ de volumen inicial.
13.4.2 Caracterización del extracto metanólico loroco (flor y hoja)
Para la caracterización del extracto metanólico de flor y hoja se realizó lo siguiente:
Determinación de densidad de los extractos metanólicos de loroco (flor y hoja)
Paso 1. Medir 50 ml de extracto (flor y hoja).
19
Por último se cuantifico el contenido de aceite esencial presente en los extractos de flor y
hoja de loroco con los siguientes pasos:
Tratamientos evaluados
Con base a los resultados del análisis de la dosis letal media de los extractos (DL50), se
determinó que los extractos metanólicos de flor y hoja de loroco no presentan toxicidad
considerable, motivo por el cual para la dosificación de diferentes tratamientos para el control
de áfidos (Aphis gossypii), se utilizó dosis comerciales con base al % del contenido de aceite
esencial. El ingrediente activo de flor y hoja de loroco es ácido dodecanóico, según los
resultados de los análisis fitoquímicos realizados. El ingrediente activo del insecticida Foliplus
es Malathion. El solvente que se utilizó fue metanol.
Cuadro 1. Descripción de los tratamientos utilizados sobre el control de áfidos
(Aphis gossypii).
Nombre de
los Nombre Dosis por
Tratamientos
productos a genérico aspersor
aplicar
T1 Extracto de 25 cc
T2 flor de 50 cc
T3 loroco (Fernaldia 75 cc
T4 Extracto de pandurata) 25 cc
T5 hoja de 50 cc
T6 loroco 75 cc
Testigo
T7 Imidacloprid 25 cc
comercial
Testigo
T8 __ __
absoluto
Fuente: Elaboración propia.
Diseño experimental
Para realizar esta investigación se utilizó un diseño completamente al azar, el cual se
conformó por 8 tratamientos y 4 repeticiones respectivamente.
Modelo estadístico
El modelo aditivo lineal para Yij es:
Yij =μ + Ti + Eij
En donde:
Yij = Variable de respuesta asociada a la i – j èsima unidad experimental
μ= Efecto de la media general del experimento
Ti = Efecto de i... ésimo tratamiento
Eij = Efecto del error experimental
21
Unidad experimental
Cada unidad experimental se conformó por 3 plantas de loroco en macetas, las cuales
estaban aisladas unas de otras, haciendo un total de 96 plantas.
c) Técnica de aplicación
Se colocaron con pincel y palos de madera en la zona del cuello 10 pulgones adultos sobre
plantas de loroco con cuatro hojas verdaderas, y se dejó por un período de 15 días. Los
tratamientos se realizaron por pulverización directa sobre plantas de loroco, dispuestas en
macetas individuales. Se utilizó una bomba asperjadora. Los extractos de hoja y flor abierta
loroco se formularón en solución acuosa empleando como emulsionante 2% de break thru
(100% poliéter de trisiloxano modificado) y se utilizaron concentraciones ensayadas
comerciales con base al % de aceite esencial de los extractos en ppm, se utilizó una bomba de
16 litros, efectuándose cuatro repeticiones y un testigo relativo y testigo en absoluto. Después
de las aplicaciones se realizaron los recuentos de los áfidos presentes en cada planta a las
24:00 horas de la aplicación, transformándolos en porcentaje de repelencia:
%R= (10 - número de pulgones sobre la planta/10) x 100
22
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se realizó una prueba de medias LSD FISHER al 5%.
Análisis financiero
Para realizar el análisis financiero de la investigación, se utilizó la metodología del costo-
beneficio, utilizando el costo de producción y con él la comparación de rendimientos por
concentraciones, el cual proporcionará información útil para tomar decisiones en el proceso de
investigación.
23
Ambas muestras presentan aceites esenciales, ya que todas presentaron bandas azules,
moradas y rosadas, presentando la hoja timol y anetol y la flor timol, anetol y cineol.
Cuadro No. 2 Porcentaje de aceite esencial presente en los extractos de flor y hoja de
loroco
% de aceite Aceite esencial
Extracto de flor de loroco
37.43 Carvacrol
62.57 Ácido dodecanóico
Extracto de hoja de loroco
6.28 Ácido acético
7.2 Carvacrol
82.63 Ácido dodecanóico
3.37 2-Penten-1-ol
Fuente: APAESA, 2018.
Tratamiento No. 2
C2= 14,078.25ppm * 0.050lt = 44ppm
16lt
*2 copa por cada 16 litros de agua
Tratamiento No. 3
C2= 14,078.25ppm * 0.075lt = 66ppm
16lt
*3 copa por cada 16 litros de agua
Tratamiento No. 5
C2= 36,357.2* 0.050lt = 113.61ppm
16lt
Tratamiento No. 6
C2= 36,357.2* 0.075lt = 170.42 ppm
16lt
Cuadro No. 3 Dosis utilizadas en la evaluación de control de áfidos (Aphis gossypii).
Tratamiento Dosis
T1 Extracto de flor 23 ppm
T2 Extracto de flor 44 ppm
T3 Extracto de flor 66 ppm
T4 Extracto de hoja 56.80 ppm
T5 Extracto de hoja 113.61 ppm
T6 Extracto de hoja 170.42 ppm
T7 Químico (FOLIPLUS 48 77 ppm
EC)
T8 Testigo absoluto No se utilizó ningún
producto
Fuente: Elaboración propia.
b) Diseño experimental
El diseño experimental que se utilizó fue completamente al azar, el cual se conformado por
8 tratamientos y 4 repeticiones respectivamente. Para realizar el diseño experimental se instaló
un mega túnel en el área del vivero del CUNORI, dentro del mega túnel se colocaron las
macetas con las plantas de loroco. A las plantas de loroco se les dio mantenimiento; riego,
poda y fertilización, (Anexo 8, Fig. 1 a la 8) esto con el fin de que crecieran sanamente y se
lograran desarrollar, para luego al momento de contar con 4 hojas verdades según la
metodología, se iniciaría con la fase de inoculación de áfidos y posterior con la evaluación de
los extractos de flor y hoja de loroco.
Cada unidad experimental se conformó por 3 plantas de loroco en macetas, las cuales se
aislaron unas de otras, en total se utilizaran 96 plantas. Para aislar cada tratamiento se utilizó
varas de bambú y agribón (barrera física entre la planta y el medio, protegiéndola de plagas,
insectos, infecciones y polvo), para esta actividad se contó con la participación de alumnos de
la carrera de agronomía (Anexo 9, Fig. 1, 2 y 3).
28
T8 TESTIGO ABSOLUTO
P1 P2 P3 P4
R1 0 0 0 0
R2 0 0 0 0
R3 0 0 0 0
30
(const)
(const) 0.01
Relación Costo
Concentración Costo
Producto Concentración ppm Dosis Tratamiento Costo litro y
dosis aplicación
Concentración
1 copa T1 23 ppm Q 5.65
Extracto flor de loroco 14,078.25 ppm 2 copas T2 44 ppm Q 225.00 Q 11.25 0.016
3 copas T3 66 ppm Q 16.87
1 copa T4 56.8 ppm Q 3.87
Extracto hoja de loroco 36,357.20 ppm 2 copas T5 113.61 ppm Q 155.00 Q 7.75 0.004
3 copas T6 170.42 ppm Q 11.69
FOLIPLUS 48000 ppm 1 copa T7 77 ppm Q 110.00 Q 2.75
Fuente: Elaboración propia.
15. CONCLUSIONES
Se determinó por cromatografía de capa final que el extracto de flor de loroco y de
hoja presentan metabolitos secundarios como; taninos, flavonoides (rutina, quercetina
e hiperósido), alcaloides y aceites esenciales. Sin embargo no presentaron saponinas.
Según los resultados del análisis por cromatografía de gases, el extracto de hoja
presenta el mayor porcentaje de ácido dodecanóico con 82.63%, mientras que el
extracto de flor de loroco 62.57%.
De acuerdo con los análisis de toxicológico DL50 (Dosis Letal Media) reportados por
el Bioterio, con base a la metodología OECD 423 la DL50 oral aguda de los extractos
de hoja y flor de loroco, se encuentra en la categoría 5 (>2000-5000 mg/kg) siendo
relativamente poco tóxico.
Con base al análisis estadístico se concluye que la hipótesis alterna “Al menos uno de
los tratamientos tiene efecto en el control de áfidos (Aphis gossypii) en el cultivo de
loroco.” es verdadera.
Los resultados estadísticos del porcentaje de repelencia demuestran que los extractos
de hoja de loroco presentaron un mayor efecto en cuanto a repelencia en comparación
con los extractos de flor de loroco.
Con base al análisis financiero de costo-beneficio, se puede concluir que todos los
tratamientos de aplicación de extracto de flor de loroco, el costo de cada dosis es
mayor que el costo de aplicación en todas las dosis de extracto de hoja de loroco (para
1 copa de flor el costo es Q5.65, en tanto que 1 copa de la dosis de hoja es de Q3.87, y
así, para todas las dosis.
16. RECOMENDACIONES
Sasaki, S. y Alvarado, M. (1994). Manual del curso básico de agricultura orgánica. Estación
experimental agrícola "Fabio Baudrit M", Alajuela. 30 p.
Yac Juárez, E. (1993). Caracterización agro económica del cultivo de loroco (Fernaldia
pandurata W.), en las zonas seca y muy seca de El Progreso y Zacapa. (Tesis de
Licenciatura). Universidad San Carlos de Guatemala –USAC-. 73 pp.
38
8. ANEXOS
Anexo 1. Informe del análisis de resultados por LIPRONAT
RESULTADOS
Tabla No.01 “TANINOS”
Mx./Reactivos Gelatina 1% Gelatina-sal FeCl3 TESTIGO
MF5 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MB5 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MF4 Formación de precipitado Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MB4 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MF8 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MB8 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MB7 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MF7 Formación de precipitado. Incoloro Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (-) (+)
MF6 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MB6 Formación de precipitado. Turbidez Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (+) (+)
MF1 Incoloro Incoloro Coloración bronce.
Incoloro.
(-) (-) (+)
MB1 Formación de precipitado. Incoloro Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (-) (+)
MB2 Formación de precipitado. Incoloro Coloración bronce.
Incoloro.
(+) (-) (+)
39
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Ahora bien, se les realizó la prueba de flavonoides por medio de cromatografía en capa fina
(CCF), donde se encontró que todas las muestras presentan bandas de color anaranjado, verde
y celeste, las cuales se interpretan como positivas (ver tabla No.02). Sin embargo, todas
presentaron una banda color anaranjado con un Rf: 0.39, el cual se manifiesta igual que el
estándar de rutina, la cual presento una banda de coloración anaranjado y un Rf de 0.39; por lo
que se confirma la presencia de flavonoides en las muestras y en específico se encuentra la
rutina. Así mismo la muestra MB4, de Antonio Pinto, mostró una banda color verde con un Rf
de 0.86, la cual está muy cerca del estándar de ácido clorogénico, el cual presento una banda
de color verde con un Rf de 0.82, por lo que se puede decir que esta muestra posee además de
rutina, ácido clorogénico.
Con respecto a la identificación de aceites esenciales también se realizó una CCF, en la cual
se observó que todas las muestras presentaron bandas de color morado y café, las cuales
indican positivo la presencia de estos metabolitos (ver tabla No.03). Ahora bien todas
presentaron una banda especifica de color morado, con un Rf de 0.82, siendo esta banda igual
a la del estándar de cineol, el cual presento una banda morada con un Rf de 0.82, por lo que
estas muestras poseen cineol como uno de sus aceites esenciales.
Se identificó saponinas por medio de CCF, en la cual todas las muestras presentaron una
banda de color morado, con un Rf de aproximadamente 0.94 (ver tabla No.04), la cual es
44
similar a la banda del estándar de saponinas al 1%, la cual presento una banda de color morado
y un Rf de 0.93; por lo que las muestras si posee saponinas.
Así mismo se identificó alcaloides, por medio de CCF, donde solamente la muestra MF5
presentó una banda color café con un Rf de 0.33 (ver tabla No.05). Las demás muestras no
presentaron ninguna banda (Ver anexo). Y no se identifica algún alcaloide en específico, ya
que los estándares empleados presentaron si, la banda de color café, pero con Rf distintos,
siendo atropina de 0.4 y de papaverina 0.56.
CONCLUSIONES.
Todas las muestras se manifiestan como positivo para las pruebas de taninos,
flavonoides, aceites esenciales y saponinas.
Las muestras de loroco analizadas por la prueba colorimétrica, si poseen taninos a
excepción de la muestra MF1.
Con respecto a la prueba de flavonoides, todas manifestaron que entre estos, poseen
rutina, ya que presentaron una banda similar a la de este estándar (banda color
anaranjando y Rf de 0.39), siendo una banda anaranjada y un Rf aproximado de 0.39.
La muestra MB4, manifestó una banda color verde y con un Rf de 0.86, siendo este
similar al estándar de ácido clorogénico (banda color verde, y Rf de 0.82), por lo que
esta muestra posee dicho flavonoide.
Todas las muestras poseen aceites esenciales y en específico el cineol, ya que todas
presentaron una banda morada y un Rf de 0.82, siendo esta banda similar al estándar
cineol (banda morada, Rf de 0.82).
Todas las muestras poseen saponinas, ya que todas presentaron una banda de color
morado y un Rf de aproximadamente 0.94, siendo similar a la banda del estándar de
saponinas 1% (banda morada, Rf de 0.93).
Las muestras no poseen alcaloides ya que no manifestaron ninguna banda específica; a
excepción de la muestra MF5, la cual si manifestó una banda café con un Rf de 0.33.
ANEXOS.
_________________________________ ________________________________
Akassia Hengstenberg Dra. Sully Cruz
Analista Coordinadora
------------------------------------------------------FIN---------------------------------------------------
47
Figura 3. Determinación de
solubilidad de extracto de
flor de loroco.
51
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la CCF de saponinas no se presentó ninguna banda, por lo que la hoja y flor de loroco no
presentan saponinas.
Así mismo se identificó la presencia de alcaloides por medio de CCF, donde la hojas y flor
presentaron una banda color anaranjado con un Rf de 0.34 y 0.30 respectivamente, sin
54
En la CCF de aceites esenciales, ambas muestras presentaron bandas de color morado, azules
y rosadas lo que confirma la presencia de aceites esenciales. Tanto la hoja como la flor
presentaron una banda morada con un Rf 0.41 y 0.42 respectivamente que corresponde a una
banda de timol; además, ambas muestras presentaron una banda rosada con un Rf de 0.97 que
corresponde a una banda de anetol y la hoja presentó una banda rosada con un Rf de 0.62,
cercano a la banda del cineol con un Rf de 0.59.
CONCLUSIONES
La hoja y flor de loroco dieron positivo para las pruebas de taninos, flavonoides,
alcaloides y aceites esenciales.
Las hoja y flor de loroco dieron positivo para la prueba de colorimetría de taninos.
Las dos muestras presentaron flavonoides, encontrándose rutina, quercetina e
hiperósido.
La hoja y flor de loroco no presentaron saponinas, debido a que no presentaron bandas
color morado.
La hoja y flor de loroco presentaron alcaloides ya que manifestaron una banda color
anaranjado, pero no presentaron un Rf cercano a los estándares de atropina y
papaverina.
Ambas muestras presentan aceites esenciales, ya que todas presentaron bandas azules,
moradas y rosadas, presentando la hoja timol y anetol y la flor timol, anetol y cineol.
BIBLIOGRAFÍA
Wagner, H., Bladt, S., y Zgainski, E. (1984). Plant drug analysis: a thin layer
chromatography atlas. Germany: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
ANEXOS
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales. Edificio T10.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales. Edificio T10.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales. Edificio T10.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
56
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales. Edificio T10.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales. Edificio T10.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
_________________________________ ________________________________
------------------------------------------------------FIN---------------------------------------------------
58
REPORTE DE EVALUACIÓN DE
TOXICIDAD ORAL AGUDA
DE EXTRACTOS
METANÓLICOS DE
LOROCO
BASADO EN METODOLOGÍA OECD 423
1. SUSTANCIA DE PRUEBA
El extracto de hoja de loroco, es un extracto fluido de color café-verdoso con un olor característico
a la planta, en donde a la agitación se observó la formación de una fase heterea con sólidos verde-
obscuros; el extracto de flor de loroco, tenía una fluidez adecuada de un color verde opaco se
observó menor cantidad de sólidos en la agitación.
Según la información dada por el solicitante de la prueba para la elaboración de los extractos de flor
y hoja, estos se realizaron siguiendo los siguientes pasos: recolección del material vegetal de loroco,
secado del material vegetal (10 lbs) en horno de convección (corriente de aire) para llevar a cabo
luego el molido del material vegetal deshidratado, posterior a esto se llevó a cabo la mezcla de
material vegetal con metanol en relación 1:1, luego se llevó a cabo la maceración por 8 días y se
filtró. Finalmente el extracto se reconcentró a ¼ del volumen inicial.
Según indicación dada por el solicitante de la prueba de toxicidad se requiere hacer en base a la
cantidad de sólidos totales presente en el extracto, para conocer de esta manera la toxicidad de los
metabolitos extraídos con el solvente utilizado; ya que al utilizar estos extractos para los fines
planteados por los solicitantes de la prueba, se esperan obtener los efectos deseados al ocurrir la
evaporación del solvente.
2. VEHÍCULO
No hubo ningún cambio en el vehículo elegido para la administración debido a que la sustancia de
prueba se encuentra en solución, sin embargo considerando las características tóxicas del metanol,
las cuales pueden interferir al hacer el análisis de los efectos tóxicos de los metabolitos del loroco
se intentó llevar a cabo el cambio de solvente pero al realizar las pruebas de disolución en otros
1
2
El metanol es el alcohol más sencillo se presenta como un líquido ligero, incoloro, inflamable y
tóxico. Este se emplea como anticongelante, disolvente y combustible; se clasifica como un
compuesto tóxico para el ser humano manifestando síntomas principales a nivel del sistema
nervioso central llegando inclusive a causar la muerte en la ingesta aguda, LA DL50 oral reportada
en rata se encuentra entre 5600 – 7500 mg/kg.
3. ANIMALES DE PRUEBA
3.2 Número: se usaron para el estudio un total de 15 ratas hembras con una edad al inicio del
estudio entre 8 - 9 semanas, nulíparas.
3.3 Fuente: estos animales se obtuvieron del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia, las cuales fueron mantenidas en condiciones estándares con una temperatura ambiental
en el rango de 20 - 25 °C y una humedad relativa entre 40 - 60 %, con una dieta hipercalórica
(proteína cruda 18% min, grasa cruda 8% min, fibra cruda 5% max y humedad 12% max,
suplementada con vitaminas hidrosolubles y liposolubles además de oligoelementos esenciales),
agua ad libitum previamente filtrada, en estos animales también se llevó a cabo una evaluación
semanal del estado de salud por parte del médico veterinario.
4. CONDICIONES DE PRUEBA
2
3
Los extractos fueron finalmente almacenados y mantenidos en refrigeración a 4°C hasta el momento
de administración.
Los extractos metanólicos al 35% de flor y hoja de loroco se agitaron durante 2 minutos en vortex
para permitir la resuspensión de los sólidos, previo a la administración de los animales. La
metodología de administración fue dosis única mediante sonda orogástrica, los animales tenían un
ayuno de 12 horas para asegurar la absorción gastrointestinal de la sustancia.
Los volúmenes administrados considerando la concentración y peso de los animales con una dosis
de inicio de 2000 mg/kg fueron los siguientes:
Cuadro No.1 Datos de administración de extractos de hoja y flor de loroco a 2000 mg/kg
3
4
%Desvpeso= es el porcentaje de variación del peso con respecto al promedio, ID= identificación única del animal dentro
del grupo, mg Admon= mg de sustancia de prueba administrada, ml Admon= mililitros de sustancia de prueba
administrada.
El peso promedio de los animales fue de 192 g, con un máximo de 230 y mínimo de 170 g,
encontrándose todas las variaciones de peso en un porcentaje de ±20 % ( como se observa en la
columna %Desv peso) , los volúmenes de extracto administrados variaron entre 0.97-1.31 cc debido
a que fueron dosificados en base a peso, estos volúmenes se encontraron por debajo de la capacidad
gástrica máxima de la rata con lo que se asegura una absorción adecuada y se evita la pérdida de la
sustancia por rebalsamiento y la broncoaspiración. Finalmente, se aseguraron que estos volúmenes
se encontraran por debajo de la DL50 oral de metanol, ya que de otra manera los resultados de
mortalidad serían atribuidos al solvente más que a la sustancia de prueba.
Los animales fueron sometidos a un ayuno de alimentos y agua durante cuatro horas posteriores a
la administración de la sustancia de prueba, para luego continuar con su plan de alimentación
normal, siendo una dieta solida hipercalórica descrita detalladamente a continuación:
Nutriente Porcentaje
Proteína cruda 18% mínimo
Grasa cruda 8% mínimo
Fibra cruda 5% máximo
Humedad 12% máximo
Descripción detallada: Harina de maíz, pescado, harina de carne y hueso (cerdo, aves y pescado),
harina de subproductos de pollo, harina de soja, harina de higo, salvado de arroz, grasa animal
refinada y estabilizada con DHT, carbonato de calcio, saborizante de pollo, sal común,
suplementos de vitamina A, B12, D, E, riboflavina, niacina, bisulfito de sodio, menadiona,
pantotenato de calcio, hidrocloruro de piridoxina, biotina, tiamina, ácido fólico, sulfato ferroso,
carbonato de cobalto, oxido de cobre, oxido de manganeso, óxido de zinc y selenito de sodio.
La alimentación fue mantenida a libre demanda con un promedio ponderal de 30 mg/kg. El agua
de bebida es agua previamente filtrada y es dada a libre demanda.
4
5
La dosis de inicio elegida fue de 2000 mg/kg considerando que no se encuentran estudios previos de toxicidad oral aguda de extractos
metanólicos de loroco, se procedió a escoger esta dosis según lo indicado por la metodología OECD 423, considerando este como un ensayo de
límite con 6 animales, dosificando 3 por cada paso además debido a que se utilizó un solvente con propiedades tóxicas se dosificó a un grupo
control únicamente con metanol.
5
6
Cuadro No. 3 Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Primera administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg
hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
15 min 15 min 15 min 30 min 30 min 30 min 45 min 45 min 45 min
04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 192 175 170 192 175 170 192 175 170
Actividad general ++++ ++++ ++++ +++ +++ +++ +++ +++ +++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad ++ ++ ++ 0 0 0 0 0 0
Respuesta al toque ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++
Huida +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento 0 0 0 ++++ +++ ++++ ++++ ++++ +++
Tono corporal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anestesia 0 0 0 0 0 0 0 0 +
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción ++++ ++++ ++++ 0 0 0 0 0 0
Defecación ++++ ++++ ++++ 0 0 0 ++++ 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6
Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Primera administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg (continuación cuadro 3 parte II)
hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
2h 2h 2h 3h 3h 3h 4h 4h 4h
04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 192 175 170 192 175 170 192 175 170
Actividad general ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al toque ++++ ++++ ++++ +++ +++ ++++ ++ ++++ ++++
Huida ++++ +++ +++ ++ ++++ ++++ +++ +++ +++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento ++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++ +++ ++++
Tono corporal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++
Actividad prensil +++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++ ++++ ++++ ++++ +++ +++ +++ ++ ++
Reflejo corneal ++ ++++ ++++ ++++ +++ +++ +++ ++ ++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 + + + 0 0 0
Anestesia + 0 + + 0 + 0 0 +
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Defecación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 + 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7
Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Primera Administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg (continuación cuadro 3 parte III)
hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
1 día 1 día 1 día 2 día 2 día 2 día 3 día 3 día 3 día
05/06/2018 05/06/2018 05/06/2018 06/06/2018 06/06/2018 06/06/2018 07/06/2018 07/06/2018 07/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 201 182 179 206 188 187 211 193 187
Actividad general ++++ ++++ ++++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 + + 0 0 0
Respuesta al toque ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Huida ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tono corporal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anestesia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción 0 0 0 ++++ 0 0 0 0 0
Defecación ++++ 0 0 ++++ ++++ 0 ++++ 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8
Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Primera Administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg (Continuación Cuadro No. 3 parte IV )
hoj hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja
a loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco hoja loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
4 día 4 día 4 día 7 día 7 día 7 día 10 día 10 día 10 día 15 día 15 día 15 día
08/06/2018 08/06/2018 08/06/2018 11/06/2018 11/06/2018 11/06/2018 14/06/2018 14/06/2018 14/06/2018 18/06/2018 18/06/2018 18/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
210 190 186 207 190 188 210 191 187 247 215 213
+++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 + 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ +++ +++
++++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ +++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 + 0 0 0 0 0 + 0 0
++++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9
Cuadro No. 4 Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Segunda Administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg
hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
30 min 30 min 30 min 60 min 60 min 60 min 2h 2h 2h
02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 201 209 197 201 209 197 201 209 197
Actividad general +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++ ++ ++++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al toque ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++
Huida ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ +++ ++++
Tono corporal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ +++ ++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anestesia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción ++++ 0 0 0 0 0 ++++ 0 0
Defecación 0 0 0 0 0 0 0 0 +++
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10
Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Segunda Administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg (Continuación cuadro No.4 Parte II)
hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco hoja loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
3h 3h 3h 4h 4h 4h 1 día 1 día 1 día
02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 03/07/2018 03/07/2018 03/07/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 198 206 192 198 206 192 203 220 200
Actividad general ++ ++ ++ ++ ++ +++ ++++ ++++ ++++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al
toque ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Huida +++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento ++ ++ +++ +++ ++ +++ +++ ++++ ++++
Tono corporal +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil +++ ++ ++ ++ ++ ++++ ++++ ++++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anestesia 0 0 + 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción 0 ++++ ++++ ++++ 0 ++++ 0 0 0
Defecación ++++ ++++ 0 ++++ 0 0 +++++ 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11
Resultados Observación de Toxicidad Oral Agudo Segunda Administración de hoja de loroco a 2000 mg/kg (Continuación cuadro No.4 Parte III)
hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja hoja
loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco loroco
grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2 grupo 2
2 día 2 día 2 día 3 día 3 día 3 día 7 día 7 día 7dia 15 días 15 días 15 días
04/07/201 04/07/201 04/07/201 05/07/201 05/07/201 05/07/201 09/07/201 09/07/201 09/07/201 17/07/201 17/07/201 17/07/201
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
207 215 202 210 211 209 214 215 219 220 236 213
+++ +++ ++++ +++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ 0 ++++ 0 0 0 0 0 0 ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ 0 0 0 ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12
Cuadro No. 5 Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Primera Administración de Flor de loroco a 2000 mg/kg
Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco
grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1
15 min 15 min 15 min 30 min 30 min 30 min 45 min 45 min 45 min
04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 185 175 185 185 175 185 185 175 185
Actividad general ++++ ++++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al toque +++ ++ + ++++ ++++ +++ ++ +++ ++++
Huida +++ ++++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ +++ +++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Tono corporal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 + 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 + + + 0 0 0
Sueño 0 0 0 + + + 0 0 0
Anestesia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción ++++ ++++ ++++ 0 0 0 0 0 0
Defecación ++++ ++++ ++++ 0 0 0 0 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Primera Administración de Flor de loroco a 2000 mg/kg (Continuación Cuadro No. 5 parte II)
Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco
grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1
2h 2h 2h 3h 3h 3h 4h 4h 4h
04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018 04/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 185 175 185 185 175 185 185 175 185
Actividad general ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++++ +++ +++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al
toque ++++ ++++ ++ ++++ +++ ++ ++++ +++ ++
Huida +++ ++++ +++ +++ ++++ ++++ +++ +++ ++++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ +++
Tono corporal ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
Actividad prensil ++++ +++ +++ +++ +++ ++++ +++ +++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal +++ ++ +++ +++ ++++ +++ ++++ +++ +++
Reflejo corneal +++ ++ +++ +++ ++++ +++ ++++ +++ +++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño ++ ++ ++ ++ ++ ++ + + +
Anestesia + 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción ++++ 0 0 0 0 0 0 0 0
Defecación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Primera Administración de Flor de loroco a 2000 mg/kg (Continuación cuadro 5 Parte III)
Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco
grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1
1 día 1 día 1 día 2 día 2 día 2 día 3 día 3 día 3 día
05/06/2018 05/06/2018 05/06/2018 06/06/2018 06/06/2018 06/06/2018 07/06/2018 07/06/2018 07/06/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 193 185 191 198 189 196 201 188 198
Actividad general ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 + 0 0
Respuesta al toque +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Huida +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tono corporal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 0 0 0 0 0 +
Anestesia 0 + + 0 + + 0 0 +
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción ++++ 0 0 ++++ 0 0 0 0 ++++
Defecación 0 0 ++++ 0 0 ++++ 0 0 ++++
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Primera Administración de Flor de loroco a 2000 mg/kg (Continuación cuadro 5 Parte IV)
Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco
grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1
30 min 30 min 30 min 60 min 60 min 60 min 2h 2h 2h
02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 230 210 202 230 210 202 230 210 202
Actividad general +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ ++ ++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al toque ++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++
Huida ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento +++ ++++ ++++ ++ ++++ ++++ +++ +++ +++
Tono corporal ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Actividad prensil ++++ +++ ++++ ++ ++ ++++ ++ ++++ +++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal ++++ ++ ++++ +++ ++ ++++ ++++ +++ +++
Reflejo corneal ++++ ++ ++++ +++ ++ +++ ++++ +++ +++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño 0 0 0 0 0 0 + + +
Anestesia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción ++++ 0 0 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Defecación ++++ +++ ++++ 0 0 ++++ 0 0 0
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Segunda Administración de Flor de loroco a 2000 mg/kg (Continuación Cuadro No. 6 Parte II)
Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco
grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1
3h 3h 3h 4h 4h 4h 1 día 1 día 1 día
02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 02/07/2018 03/07/2018 03/07/2018 03/07/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Peso corporal inicial 227 207 200 227 207 200 239 221 239
Actividad general ++ ++ ++ ++ ++ ++ +++ +++ +++
Grito 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irritabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Respuesta al
toque +++ ++++ ++++ + + + ++++ ++ ++
Huida ++++ +++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++ ++
Contorsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enderezamiento ++ +++ ++++ ++ ++ ++ +++ +++ +++
Tono corporal +++ +++ +++ ++ +++ ++ +++ ++++ +++
Actividad prensil ++ ++ ++ ++ ++ +++ ++++ ++ ++
Ataxia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reflejo pineal +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Reflejo corneal +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
Temblores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Convulsiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salivación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diarrea 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sueño + + + ++ ++ + 0 0 0
Anestesia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lagrimación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ptosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Micción 0 ++++ 0 0 ++++ 0 ++++ ++++ ++++
Defecación 0 0 0 0 ++++ 0 ++++ ++++ ++++
Piloerección 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cianosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muerte 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Segunda Administración de Flor de loroco a 2000 mg/kg (Continuación Cuadro No. 6 Parte III)
Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco Flor loroco Flor Loroco Flor Loroco
grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1 grupo 1
2 día 2 día 2 día 3 día 3 día 3 día 7 día 7 día 7dia 15 día 15 día 15 día
04/07/2018 04/07/2018 04/07/2018 05/07/2018 05/07/2018 05/07/2018 09/07/2018 09/07/2018 09/07/2018 17/07/2018 17/07/2018 17/07/2018
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
239 220 225 241 223 214 246 229 216 259 238 220
+++ +++ +++ +++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 + 0 0 0
+++ ++ ++ ++ ++ ++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++
++++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 ++++ +++ +++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
+++ ++++ ++++ ++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ 0 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ 0 ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19
Cuadro No. 7 Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Grupo Control
20
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Grupo Control (Continuación cuadro No.7 parte II)
21
Resultados Observación de Toxicidad Oral Aguda Grupo Control (Continuación Cuadro No. 7 Parte III)
Control Control Control Control Control Control Control Control Control Control Control Control
grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3 grupo 3
4 día 4 día 4 día 7 día 7 día 7 día 10 día 10 día 10 día 15 día 15 día 15 día
08/06/20 08/06/20 08/06/20 11/06/20 11/06/20 11/06/20 14/06/20 14/06/20 14/06/20 18/06/20 18/06/20 18/06/20
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
195 180 186 189 181 181 190 178 180 233 215 213
++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ +++ ++++ +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 + 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
++++ 0 0 0 0 0 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++ 0 ++++ 0 0 0 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
0 0 + 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23
Cuadro No. 8 Resultados de peso de animales de experimentación, cambio de peso y muerte
Orden
Descripción ID Peso Do (g) Peso D4 (g) %C Peso D8 (g) %C Peso D12 (g) %C Peso D15 (g) %C Peso D30 (g) %C
Admón.
C1 185 192 3.8 198 7.0 196 5.9 223 20.5 251 35.7
1 C2 175 190 8.6 190 8.6 190 8.6 209 19.4 255 45.7
Flor de C3 185 202 9.2 195 5.4 195 5.4 219 18.4 253 36.8
loroco C1 230 241 4.8 248 7.8 251 9.1 259 12.6 280 21.7
2 C2 210 223 6.2 230 9.5 235 11.9 238 13.3 250 19.0
C3 202 214 5.9 219 8.4 220 8.9 220 8.9 243 20.3
C1 188 195 3.7 192 2.1 190 1.1 233 23.9 241 28.2
Control 1 C2 194 180 -7.2 182 -6.2 178 -8.2 215 10.8 271 39.7
C3 181 186 2.8 184 1.7 188 3.9 213 17.7 243 34.3
C1 192 210 9.4 207 7.8 220 14.6 237 23.4 279 45.3
1 C2 175 188 7.4 190 8.6 192 9.7 215 22.9 247 41.1
Hoja de C3 170 186 9.4 188 10.6 190 11.8 213 25.3 239 40.6
loroco C1 201 210 4.5 216 7.5 219 9.0 220 9.5 248 23.4
2 C2 209 211 1.0 219 4.8 222 6.2 236 12.9 252 20.6
C3 197 209 6.1 220 11.7 218 10.7 213 8.1 230 16.8
Orden de admón.: 1=primera evaluación, 2=repetición, Do: día inicial previo a administración, %C= porcentaje de cambio de peso en relación a peso Do, D8: día 8
posterior a administración, D12: día 12 posterior a administración, D15: día 15 posterior a administración, D30: día 30 posterior a administración.
NOTA: ninguno de los animales murió durante el periodo de observación (30 días), en todos fue aplicado eutanasia luego de haber terminado el estudio y los
órganos fueron mandados a patología macroscópica y microscópica.
24
7. Discusión e Interpretación de Resultados
En el presente estudio se evaluó la toxicidad oral aguda LD50 mediante la metodología OECD 423
de los extractos metanolicos de hoja y flor de loroco. En el loroco a nivel de tallo, pecíolo y hoja se
ha descrito la presencia de alcaloides, saponinas, almidón, mucílagos, grasas y aceites, no se conoce
cuáles son las propiedades que pueden tener estos metabolitos, inclusive existen reportes que
indican que F. pandurata es tóxica posiblemente por alcaloides como la loroquina y la lorocina
(Palencia, 2003).
Los datos descritos en los resultados (cuadros No.3 al cuadro No. 7) son una descripción de la
evaluación física realizada diariamente a los animales de experimentación, estos abarcan los
diferentes sistemas, si el animal presentaba: grito, contorsiones, temblores, convulsiones,
salivación, diarrea, sueño o pérdida de peso mayor al 20%, se hizo la evaluación de la severidad de
estas características para proceder a eutanasia, sin embargo ninguno de los animales utilizados en
esta investigación presentó estos problemas.
Previo a la evaluación de los efectos tóxicos de los dos extractos analizados es importante considerar
los efectos del solvente, para esto se trabajó un grupo control (cuadro 7) al cual se le administró
únicamente metanol, en un volumen similar al de los extractos analizados, la cantidad que se
administró fue menor a la DL50 del metanol que se encuentra en el rango de 5600 – 7500 mg/kg.
Los efectos observados (cuadro 7) se empezaron a manifestar luego de los 45- 60 min, con una
disminución en la actividad general, disminución de la respuesta de huida por lo que se comprueban
los efectos sedantes a nivel del sistema nervioso central, el metanol es rápidamente absorbido en
el tracto gastrointestinal. Una vez absorbido se distribuye rápidamente por los tejidos; como se
observa en el cuadro estos efectos aumentaron hasta presentar un efecto máximo a las dos horas
posteriores a la administración con pérdida de los efectos sensoriales periféricos, con tendencia al
25
sueño y anestesia; los efectos se mantuvieron durante al menos 6 horas con una posterior
disminución desapareciendo en su mayoría a las 24 horas, luego de lo cual se observó un efecto de
irritabilidad que duró aproximadamente 3 días, no se presentó ninguna otra manifestación en otro
sistema; estos datos descritos también se observaron en los animales dosificados con los extractos
de hoja y flor por lo cual no deben ser atribuidos a la planta si no al solvente.
No existió ninguna evidencia clínica con respecto a la afectación de otro sistema fisiológico en los
animales de experimentación con el extracto de hoja de loroco, estos resultados y la DL50 calculada
concuerda con el ensayo de toxicidad aguda llevada a cabo por Escobar, Mata, Marroquin y Osorio
en el año 2011 en donde los extractos evaluados no mostraron actividad biocida, por tal razón no
fue posible calcular su CL50 (Concentración Letal Media), además debe considerarse que existe
evidencia de la utilización de la flor de loroco (Fernaldia pandurata ) como alimento, además posee
gran demanda en el mercado nacional, por lo que se confirma la seguridad del consumo de la flor al
evaluar los metabolitos extraídos.
Al evaluar un posible efecto tóxico agudo con manifestación en un plazo más largo (1mes) se
determinó el cambio de peso de los animales, como se observa en el cuadro No. 8 ninguno de los
individuos tuvo disminución de peso y al comparar las dos evaluaciones hechas con la flor de loroco
los resultados son similares observando de manera natural un aumento gradual de peso comparable
con el grupo control.
26
En los resultados obtenidos de la evaluación de la toxicidad de la hoja de loroco en la primera prueba
se observó una disminución de la actividad general a las 2 horas sin embargo no fue significativa,
además este efecto se presentó en diferentes grado en los individuos dosificados, además esta
desapareció luego de un periodo corto de tiempo, la respuesta al toque, huida, tono corporal y
actividad prensil no se vieron afectados por lo que el sistema nervioso no se encuentra totalmente
afectado, el efecto de sueño y anestesia inicia a los 45 min y se pierde a los 3 horas, de la misma
manera que con el extracto anterior los efectos sobre el SNC son atribuidos al solvente más que al
extracto evaluado, inclusive los efectos presentados fueron menores en comparación con el grupo
control. Los resultados observados de los efectos de la hoja de loroco en la segunda evaluación
(cuadro No. 6) fueron similares a la primera evaluación, se observó una marcada alteración de la
actividad general a los 45 minutos que duró 4 horas, no se presentó ninguna otra alteración en
otro sistema fisiológico de los animales evaluados.
Según los resultados obtenidos el extracto de hoja de loroco se encuentra en la categoría 5 con una
DL50 > 2000- 5000 mg/kg , siendo relativamente poco tóxico, al evaluar un posible daño agudo que
no se manifieste de manera temprana, se determinó cual fue el cambio de peso durante el periodo
de evaluación (1mes), como se observa en el cuadro No. 8 existe un aumento gradual del peso en
relación con el peso inicial al comenzar el estudio, el aumento es similar en las dos evaluaciones y
comparable con el grupo control, por lo que se puede descartar en alguna medida algún daño agudo
interno que impacte en el crecimiento de los animales.
Debido a que varios estudios reportan que las raíces son consideradas muy tóxicas ya que poseen
dos alcaloides pirrolizidinicos (metabolitos secundarios) llamados lorocina y loroquina; ya que el
loroco pertenece a las familia Leguminosae y Apocynacae. El contenido de este alcaloide varía con
cada especie, pero puede llegar a ser un porcentaje importante del peso seco. La mayor
concentración se encuentra en raíces y es mayor en hojas jóvenes, inflorescencias y capullos que en
hojas más viejas. La toxicidad de la pirrolizidinas en humanos ha sido subestimada debido a la falta
de asociación de los síntomas con las plantas. Sin embargo, la ingestión de estos alcaloides ha sido
asociada con daños hepáticos severos por oclusión de los vasos del hígado por tejido conectivo
(veno-oclusión). También afectan a otros órganos elevando los niveles de presión arterial,
hipertrofia del ventrículo derecho, cambios morfológicos y oclusión de arterias, megalocitosis en
riñones y páncreas. Además, producen daños al tejido del pulmón que se hacen evidentes a 9 días
27
de la exposición al alcaloide (Castillo, 2007). Por lo previamente descrito es importante correlacionar
los datos de ausencia toxicidad con los datos histopatológicos.
8. CONCLUSIONES
Según las evaluación de la tasa de mortalidad en base a la metodología OECD 423 la DL50
oral aguda de los extractos metanólicos de hoja y flor de loroco se encuentra en la
categoría 5 (>2000-5000 mg/kg) siendo relativamente poco tóxico.
La flor de loroco debido al uso comestible que ha tenido durante muchos años en la región
mesoamericana y considerando que la extracción de metabolitos activos en la solución
evaluada no presentó efectos tóxicos se considera seguro para su uso en dosis menores al
rango de la categoría 5.
En la evaluación de algún daño agudo que pueda impactar en la tasa de crecimiento de los
animales mediante el peso, se determinó que ninguno de ambos extractos producen una
diferencia en comparación con el grupo control.