Calidad Total
Calidad Total
Calidad Total
.-Concepto.-
La calidad total es un concepto pero también es una estrategia para llevar adelante un
negocio enfocándose en las necesidades del público objetivo. No tiene que ver con un
producto específico o un servicio en particular, sino que se refieren más bien a la mejora
permanente del aspecto organizacional de la compañía.
Evolución.-
De manera general, puede decirse que el concepto de calidad y su aplicación, hasta llegar
al estado actual, ha tenido la siguiente evolución:
a)Control de calidad enfocada hacia los productos terminados.
b)Control Estadístico de procesos.
c)Control Total de Calidad o Calidad Total.
1.-La primera etapa iniciada con la revolución industrial consistió en la inspección a los
productos terminados, clasificándolos como aprobados o rechazados; estos últimos
debían ser sometidos a un reprocesamiento en caso de ser posible o simplemente
eliminados.
En esta concepción tradicional, la calidad normalmente se asocia con una cadena de
producción y a menudo se ve como competidora de otras prioridades empresariales como
la reducción de costos y de la productividad. Para aumentar la productividad se tenía que
sacrificar la calidad. Otro problema con este concepto tradicional de la calidad es el de
centrarse en la corrección de errores después de hechos; esta filosofía de comprobar y
arreglar después no sólo permite la existencia de errores sino que además los incorpora al
sistema. El último problema de este enfoque, es que resulta muy caro arreglar las cosas
que han salido mal. No sólo permite errores sino, que los incorpora al sistema a través de
la filosofía de comprobar y arreglar luego.
2.-La segunda etapa, iniciada en la primera mitad del siglo XX , insistió en el desarrollo y
aplicación de técnicas estadísticas para disminuir los costos de inspección. Con este
enfoque se logro extender el concepto de calidad a todo el proceso de producción,
lográndose mejoras significativas en términos de calidad, reducción de costos y de
productividad. Las ventajas que ofrecía el Control Estadístico permitió ampliar su
aplicación a otras áreas de la organizacion; sin embargo se advirtió que si bien este
método mejoraba tremendamente los resultados de la empresa resultaba insuficiente
para enfrentar la creciente competitividad.
3.-La tercera etapa, nace con el Control Total de Calidad y la idea de la Mejora
Continua, como una manera de tener éxito en el viaje hacia la excelencia, es decir para
lograr la Calidad Total. Este concepto nació en la década de los cincuenta en los Estados
Unidos, pero fue en Japón donde se desarrolla y aplica a plenitud, introduciéndose
importantes y novedosos conceptos tales como :
-Cultura de la Calidad.-
CARACTERISTICAS
1. Origen
Los pioneros de este concepto fueron los japoneses luego de la II Guerra Mundial cuando
la economía de dicho país atravesaba una situación catastrófica. Luego, durante la década
del `80, varios países ya implementaban la política con la que Japón logró recuperar su
economía. En el año 1988 se creó la European Foundation for Quality
Managment (EFQM), organismo que engloba y regula a aquellas empresas que llevan
adelante política.
2. Ventajas
Aumenta la rentabilidad
Optimiza recursos
3. Objetivo principal
4. Mensaje de la empresa
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres grandes ejes de recepción:
Trabajadores, Proveedores y Clientes.
En una organización con miras en la calidad total, el mensaje debe ser unificado. Es decir,
la misión, visión, el sistema y los procesos deben completarse y articularse entre sí. En
otras palabras, deben tener coherencia.
Para poder alcanzar la calidad total una organización debe revisar periódicamente sus:
Recursos
Habilidades
Conocimientos
Atributos
No basta con “hacer las cosas del modo correcto”, es preciso que el cliente se convenza de
la calidad el producto o servicio de excelencia.
6. Actitud de la empresa
La actitud de la empresa que decide escoger la calidad total implica cambiar la filosofía de
la misma así como también las formas de gestión de todo el personal. Es un proceso lento
y profundo.
Por otra parte en este tipo de empresas se le brinda una importancia suprema a cada una
de las piezas (puestos de trabajo y personas) que trabajan en la calidad total. Así, son ejes
fundamentales tanto el director gerente como la persona que tiene contacto directo con
el cliente.
La estrategia principal de una empresa o compañía que se basa en la calidad total es,
justamente, adaptarse de manera permanente a los cambios del mercado y las exigencias
de sus clientes.
Este tipo de empresas tiene una mirada permanente no sólo hacia el mercado y sus
cambios sino también a sus mejoras y modificaciones. Así, existen algunos pasos para
alcanzar la calidad total:
Identificar aquellos ejes que intervienen el error o lo que hay que modificar
Ayudarles a identificar sus gustos y poder satisfacer esas necesidades (conocer sus
intereses, gusto, ciclo de vida de cada cliente, tipo de compra, tipo de cliente, etc)
9. Costo
Cuando las empresas comenzaron a hablar de calidad total, estas creían que no era
posible medir los costos de la misma. Sin embargo, a partir de 1985 en adelante no sólo es
posible medir dichos costos sino que resulta ser imprescindible dado que los costos de la
calidad total son muy altos: entre un 10 % y un 20% de las ventas de la empresa se
relacionan con los costos de la calidad total.
Además el 95% de los costos de calidad es para la observación de defectos que, como
tales, es necesario identificar para luego eliminar puesto que, de no identificarlos estos
encarecen el producto o servicio y atenta contra la competitividad.
Toda empresa precisa de un control. En el caso de la calidad total es preciso saber qué
debe controlar la empresa, cómo lo hará, cuáles serán sus parámetros o unidades de
medición, establecer estándares, medir el inicio para luego poder ver la evolución del
control.
VENTAJAS.
No se trata de hacer bien las cosas, sino de que el cliente opine igual y esté
satisfecho.
Los Trabajadores.
Los Proveedores; y,
Los Clientes.
Seguimiento de resultados.
Indicadores de gestión.