Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Climat

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Normas y Proyectos

CÁLCULO DE CONDENSACIONES EN
EL INTERIOR DE LOS CERRAMIENTOS
El vapor de agua producido en el interior de un local aumenta la presión de
vapor del aire ambiente y esto ocasiona una diferencia de presión de vapor entre los
ambientes interno y externo en virtud de la cual se produce un proceso de difusión de
vapor a través del elemento separador de los dos ambientes, desde el ambiente con más
presión de vapor, generalmente el interior, hacia el ambiente con menos presión de
vapor, generalmente el exterior.
En este fenómeno de transporte de vapor a través del cerramiento, si en algún
punto de su interior la presión de vapor es superior a la de saturación en ese punto, o
dicho de otra forma, si la temperatura en ese punto es inferior a la de rocío del vapor en
el mismo se producirá condensación de vapor de agua.
Al producirse el fenómeno de condensación existe un desprendimiento de calor.
Esto, junto a la influencia de la capilaridad del material, hace que la difusión sea un
problema de bastante complejidad, no siempre gobernado por las leyes simples de la
difusión de gases, lo que obliga, a efectos prácticos, a la introducción de ciertas
hipótesis simplificadoras. Así, el fenómeno de la difusión del vapor de agua en este
campo se estudia de una manera análoga al de la transmisión de calor en régimen
permanente, es decir, en el proceso inicial de la condensación, cuando la cantidad de
agua condensada sea tal que se considere que no ha habido lugar a fenómenos
secundarios.
El cálculo para predecir si existirán o no condensaciones en el interior del
cerramiento puede abordarse de la siguiente manera:
1º.- Calculando, analítica o gráficamente, la temperatura estructural del
cerramiento según el método propuesto en el apartado 4.2.
2º.- Calculando, analítica o gráficamente, la temperatura de rocío
correspondiente a todos los puntos del cerramiento desde su superficie interior a la
exterior.
3º.- Comparando ambas temperaturas, en aquellos puntos en que la temperatura
del cerramiento sea igual o inferior a la de rocío podrán producirse condensaciones
intersticiales.
Planteado anteriormente el cálculo de la temperatura estructural del cerramiento,
se plantea en el 2° punto el cálculo de la temperatura de rocío a través del cerramiento.
Para ello necesitaremos conocer la resistencia al vapor Rv de los materiales que
constituyen el cerramiento.
Esta resistencia es el resultado de multiplicar su resistividad al vapor rv por su
espesor.
Los valores de resistividades al vapor rv, o sus inversos: las permeabilidades al
vapor dv, se dan en la tabla 4.2.
Conocida la diferencia de presiones de vapor entre los
ambientes interior y exterior Pvi - Pve, la caída de dicha presión a
través del cerramiento es directamente proporcional a la resistencia
al vapor del mismo. En un cerramiento formado por varias hojas o
capas con distintos valores de resistencia al vapor, la caída de
presión en cada hoja es análogamente proporcional a la resistencia
de dicha hoja.
Puede establecerse así que:
siendo:
-caída de presión de vapor en la hoja n, en mbar.
Pvi -presión de vapor del aire interior, en mbar.

508
Jejeneba
Normas y Proyectos

Pve -presión de vapor del aire exterior, en mbar.


Rvn -resistencia al vapor de la hoja n, en MN s/g o mmHg m2 dia/g.
en -espesor de la capa n, en m.
rvn -resistividad al vapor de la capa n, en MN s/g m o mmHg m2 dia/g cm.
RvT -resistencia al vapor total del cerramiento, en MN s/g o mmHg m2 día/g.
1 MN s/g = 0,0868 mmHg m˛ día/g.
Conocidos punto a punto las presiones de vapor correspondientes al cerramiento es
posible por medio del ábaco psicrométrico o de la tabla de presiones de saturación
conocer la temperatura de rocío de cada punto.
Esta temperatura de rocío comparada con la estructural nos permitirá conocer
punto a punto, de modo analítico o gráfico si es en todo momento inferior a la
estructural, con lo cual no existirá riesgo de condensaciones. En caso contrario
podremos determinar en qué parte del cerramiento pueden producirse éstas. Este cálculo
permite tomar las decisiones que tiendan a evitarlo como inclusión de barreras de vapor,
nueva ordenación de las hojas, aumento del espesor del aislamiento, etc.
Gráficamente, este cálculo puede llevarse a las figuras siguientes en las que a
título de ejemplo se ha dispuesto un cerramiento con tres hojas de materiales y
espesores diferentes.

509
Jejeneba
Normas y Proyectos

PREVENCIÓN DE CONDENSACIONES EN
EL INTERIOR DE LOS CERRAMIENTOS
En los cerramientos en los que se incluya un material aislante debe comprobarse
que no existen condensaciones en el aislamiento. En el caso de que el cerramiento sea
una cubierta, se comprobará que no existe condensación en la misma, si bien se podrán
admitir condensaciones cuando éstas no perjudiquen al material donde se forman y
además puedan ser evacuadas al exterior sin que mojen por transmisión o goteo al
material aislante o pueda penetrar en el interior de los locales.
En cerramientos verticales de dos hojas en los que la cámara pueda ir rellena
total o parcialmente con el aislamiento se tomarán medidas para lograr que el
aislamiento no absorba humedad, como no poner en contacto con la pared exterior el
aislamiento, cuando exista la posibilidad de que el agua de lluvia pueda llegar hasta él.
Para ello, existirá al menos un centímetro de distancia entre el aislamiento y la hoja
exterior, y ésta tendrá los dispositivos de evacuación necesarios para evitar
embolsamientos de agua. A título de recomendación pueden existir orificios de
evacuación con pendiente hacia el exterior, con un diámetro no inferior a 10 mm, y
protegidos suficientemente para que no dejen penetrar en el interior de la cámara el agua
de lluvia acompañada de presión de viento.
Otra recomendación para evitar la condensación intersticial en cerramientos
puede ser el empleo de barreras de vapor que aumentarán la resistencia al paso del
vapor en la parte caliente de los cerramientos. En ningún caso deberán colocarse en la
parte fría. También puede conseguirse este efecto disminuyendo la resistencia al vapor
en la parte fría del cerramiento, que en el caso de muros puede conseguirse, como se
dijo anteriormente, con la pequeña ventilación por medio de orificios en el caso de
muros o cubiertas con cámara.
En muros con cámara de aire suelen presentarse condensaciones de vapor de
agua preferentemente en el lado frío de la cámara.
En cuanto a los acabados interiores absorbentes, éstos hacen posible la absorción
del agua de condensación que eventualmente se pueda tolerar, evaporándola al medio
ambiente en los momentos de sequedad.
Ábaco psicrométrico y tabla de presiones de vapor
En el ábaco psicrométrico adjunto se muestra la interdependencia de la humedad
relativa, en la escala a la izquierda, la temperatura seca en la escala horizontal y la masa
de vapor de agua por masa de aire seco con su equivalencia en presión de vapor, en
mbar, en la escala de la derecha.
A título de ejemplo, para aclarar su utilización, puede decirse que si la
temperatura seca exterior del aire es 0°C y el aire contiene 3,4 g/kg de aire seco, la
humedad relativa es del 90%, y existe una presión de vapor de 5,4 mbar. Esta puede ser
una típica condición del aire en invierno. En el diagrama es el punto A. Este mismo aire,
con la misma cantidad de agua por masa de aire seco, calentado a 20°C pasa a tener una
humedad relativa del 23%, lo cual nos demuestra lo que sucede cuando introducimos
este aire exterior para ventilación y lo calentamos.
En el diagrama es el punto B. Si a este aire le aportamos 7 g/kg como resultados
de actividades normales en un edificio, a la misma temperatura, su humedad relativa
ascenderá al 70% con una presión de vapor de 16,5 mbar, y un contenido de 10,4 g/kg.
En el diagrama es el punto C.
Finalmente, podemos ver que este mismo aire para alcanzar la saturación tendrá
que bajar al menos su temperatura a 14,5°C.

510
Jejeneba
Normas y Proyectos

En la tabla 4.1 se dan, a efectos de facilitar los cálculos, las presiones de


saturación de vapor de agua en el aire, en mbar, para temperaturas secas comprendidas
entre + 25 y - 10°C.
Tabla 4.1
Temp.
.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9
ºC
+25 31,68 31,86 32,05 32,24 32,44 32,62 32,82 33,01 33,21 33,41
+24 29,84 30,01 30,20 30,38 30,56 30,74 30,93 31,12 31,30 31,49
+23 28,09 28,26 28,42 28,60 28,77 28,94 29,13 29,30 29,84 29,65
+22 26,57 26,60 26,76 26,92 27,09 27,25 27,42 27,58 27,76 27,92
+21 24,86 25,02 25,17 25,33 25,48 25,64 25,80 25,96 26,12 26,28
+20 23,38 23,52 23,66 23,81 23,96 24,10 24,26 24,41 24,56 24,72
+19 21,97 22,10 22,24 22,38 22,52 22,66 22,80 22,94 23,09 23,24
+18 20,64 20,76 20,89 21,02 21,16 21,29 21,42 21,56 21,69 21,82

511
Jejeneba
Normas y Proyectos

+17 19,37 19,49 19,61 19,74 19,86 20,00 20,13 20,25 20,37 20,50
+16 18,17 18,29 18,41 18,53 18,65 18,77 18,89 19,01 19,13 19,25
+15 17,05 17,16 17,27 17,39 17,49 17,60 17,72 17,83 17,95 18,07
+14 15,99 16,08 16,19 16,29 16,40 16,51 16,61 16,72 16,83 16,95
+13 14,97 15,07 15,17 15,27 15,37 15,47 15,57 15,68 15,77 15,88
+12 14,03 14,12 14,21 14,31 14,40 14,49 14,59 14,68 14,77 14,88
+11 13,12 13,21 13,31 13,39 13,48 13,57 13,65 13,75 13,84 13,93
+10 12,28 12,46 12,44 12,52 12,61 12,69 12,77 12,87 12,95 13,04
+9 11,48 11,56 11,64 11,72 11,79 11,87 11,95 12,03 12,12 12,20
+8 10,72 10,80 10,87 10,95 11,03 11,09 11,17 11,25 11,32 11,40
+7 10,01 10,08 10,16 10,23 10,29 10,36 10,44 10,51 10,59 10,65
+6 9,35 9,41 9,48 9,55 9,61 9,68 9,75 9,81 9,88 9,95
+5 8,72 8,79 8,84 8,91 8,97 9,03 9,02 9,16 9,23 9,28
+4 8,13 8,19 8,25 8,31 8,36 8,43 8,48 8,55 8,60 8,67
+3 7,57 7,63 7,68 7,75 7,80 7,85 7,91 7,96 8,01 8,08
+2 7,05 7,11 7,16 7,21 7,27 7,32 7,36 7,41 7,47 7,52
+1 6,57 6,61 6,67 6,71 6,76 6,81 6,85 6,81 6,96 7,01
+0 6,11 6,15 6,20 6,24 6,28 6,33 6,37 6,43 6,47 6,52
-0 6,11 6,05 6,00 5,96 5,91 5,87 5,81 5,76 5,72 5,67
-1 5,63 5,57 5,53 5,48 5,44 5,39 5,35 5,31 5,25 5,21
-2 5,17 5,13 5,08 5,04 5,00 4,96 4,92 4,88 4,84 4,80
-3 4,76 4,72 4,68 4,64 4,60 4,56 4,52 4,48 4,44 4,40
-4 4,37 4,33 4,29 4,25 4,23 4,19 4,15 4,12 4,08 4,04
-5 4,01 3,97 3,95 3,91 3,88 3,84 3,81 3,77 3,75 3,71
-6 3,68 3,65 3,61 3,59 3,56 3,52 3,49 3,47 3,44 3,40
-7 3,37 3,35 3,32 3,29 3,27 3,23 3,20 3,17 3,15 3,12
-8 3,09 3,07 3,04 3,01 2,99 2,96 2,93 2,91 2,88 2,85
-9 2,83 2,81 2,79 2,76 2,73 2,71 2,69 2,67 2,64 2,61
-10 2,60 2,57 2,55 2,52 2,51 2,48 2,45 2,44 2,41 2,40
Presión de saturación Ps en mbar del vapor de agua a temperaturas secas entre +25°C y -10°C

Permeabilidad al vapor de materiales empleados en cerramientos


Los datos que aparecen en estas tablas de algunos materiales utilizables en
cerramientos son valores típicos indicativos para los cálculos que se precisan en esta
Norma. Pueden tomarse valores más estrictos cuando el material disponga de datos
avalados por Marca o Sello de Calidad y en su defecto se disponga de ensayos
realizados en los últimos dos años por laboratorios oficiales.
Los valores aparecen en unidades tradicionales y entre paréntesis en el Sistema
Internacional S.I.
Los valores de las tablas se dan, a efectos de facilitar los cálculos, en forma de
resistividades y resistencias al vapor, es decir, los valores inversos de la permeabilidad y
permeancia respectivamente, que suelen ser los datos ofrecidos por los fabricantes.

512
Jejeneba
Normas y Proyectos

Tabla 4.2 Resistividades al vapor de agua


Resistividad al vapor rv
Resistividad al vapor rv (1)
Material (1)
mmHg m2 día/g cm.
MN s/g m
Aire en reposo (cámaras) 5,5 0,004
Aire en movimiento (cámaras ventiladas) 0 0
Fábrica de ladrillo macizo 55 0,048
Fábrica de ladrillo perforado 36 0,031
Fábrica de ladrillo hueco 30 0,026
Fábrica de piedra natural 150-450 0,13-0,39
Enfoscados y revocos 100 0,087
Enlucidos de yeso 60 0,052
Placas de amianto-cemento 1,6-3,5 0,001-0,003
Hormigón con áridos normales o ligeros 30-100 0,026-0,086
Hormigón aireado con espumantes 20 0,017
Hormigón celular curado al vapor 77 0,06
Madera 45-75 0,039-0,065
Tablero aglomerado de partículas 15-60 0,013-0,052
Contrachapado de madera 1500-6000 1,30-5,20
Hormigón con fibra de madera 15-40 0,013-0,035
Cartón-yeso, en placas 45-60 0,039-0,052
AISLANTES TÉRMICOS . .
Aglomerado de corcho UNE 56.904 92 0,08
Espuma elastomérica 48000 41,6
Fibra de vidrio (2) 9 0,007
Lana mineral: Tipos I y II 9,6 0,008
Tipos lIl, IV y V 10,5 0,009
Perlita expandida 0 0
Poliestireno expandido UNE 53.310: . .
Tipo I 138 0,12
Tipo II 161 0,14
Tipo lIl 173 0,15
Tipo IV 207 0,18
Tipo V 253 0,22
Poliestireno extrusionado 523-1047 0,45-0,90
Polietileno reticulado 9600 8,33
Poliisocianurato, espuma de 77 0,06
Poliuretano aplicado in situ, espuma de: . .
Tipo I 96 0,083
Tipo II 127 0,111
Tipo lIl 161 0,142
Tipo IV 184 0,166
Poliuretano aplicado in situ, espuma de: . .
Tipo I 76 0,066
Tipo II 82 0,071
Urea formaldehído, espuma de 20-30 0,017-0,026
Lám bitum (oxiasfal con filler, fibra vidrio, polietileno) 11.463 995,052
Material E (mm) Resistencia al vapor de agua Resistencia al vapor de agua
MN s/g m mmHg m2 día/g cm
Hoja de aluminio 0,008 4000 347
Lámina de polietileno 0,1 0,05 0,025 230 103 24 20 9 2,08
Papel Kraft con oxiasfalto < 0,010 9,7 0,84
Papel Kraft < 0,010 0,43 0,037
Pintura al esmalte < 0,010 7,5 - 40 0,65 - 3,48
Papel vinílico de revestimie < 0,010 5 - 10 0,43 - 0,86

513
Jejeneba

También podría gustarte