INFORME Colectores Solares
INFORME Colectores Solares
INFORME Colectores Solares
PERU
ENERGÍA RENOVABLE
COLECTORES SOLARES
PRESENTADO A:
PRESENTADO POR:
HYO-2017
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora;
en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi Padres, dado su
fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora.
Por último, a mis compañeros de clase porque en esta armonía grupal lo hemos
logrado y al ingeniero quién nos guía en todo momento.
ÍNDICE
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 3
RESUMEN 5
OBJETIVOS 7
OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVO ESPECIFICO 7
2.1. ANTECEDENTES 8
III. CONCLUSIONES 27
IV. RECOMENDACIONES 28
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 28
Este trabajo hace referencia a las historias de los diferentes tipos de colectores
como fuentes no convencionales de energía para producir electricidad y como se
han venido desarrollando a través del tiempo en diferentes instalaciones ubicadas
en varios países, logrando de esta manera irles haciendo las modificaciones
necesarias a sus sistemas para hacerlos más eficientes y reducir sus costos, pero
este desarrollo no es equitativo en todos los colectores. Al encontrarse uno de ellos
en prototipo, que ya comienza a mostrar altos valores de eficiencia inclusive mayor
que los demás sistemas. Esto junto con el análisis de la radiación solar en nuestro
país por medio del uso de v arios medios de información existentes, nos van a
permitir seleccionar la zona rural de la costa ecuatoriana y el tipo de colector más
adecuado para este sector de acuerdo a la factibilidad técnica, permitiendo el
desarrollo de todas las expresiones matemáticas desde el momento de la captación
solar, pasando por el ciclo de trabajo del motor, hasta llegar finalmente a la entrega
de la energía a este sector rural.
I. INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
2.1. ANTECEDENTES
(RUZ, 1953) Antes del triunfo de la Revolución, el esquema energético nacional era típico
de un país capitalista subdesarrollado. La electricidad llegaba apenas a 56% de la
población. La gran mayoría de los campos de Cuba, y más aún las montañas,
desconocían la electricidad. La década de los sesenta y principios de los setenta se
caracterizaron, principalmente, por la formación de especialistas energéticos en las
universidades de La Habana, Oriente y Las Villas. Desde esa época se realizaron
experimentos con superficies de absorción y captadores solares, se procesaron y
caracterizaron celdas solares, se introdujeron los temas ambientales y de diseño
bioclimático para el uso pasivo de la energía solar, y se comenzaron los trabajos
encaminados al mejoramiento de la eficiencia en los hornos y calderas de los centrales
azucareros, así como en el quemado del bagazo.
En 1981 se abre el Programa de Energía Solar del Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME) de los países socialistas y Cuba es representada por la Academia de Ciencias.
En 1982 se realiza, apoyada por el CAME, la primera instalación fotovoltaica de 1 kW con
celdas de silicio monocristalino que, con fines prácticos, abastecía totalmente a una casa.
Merece destacarse a principios de los años ochenta el desarrollo de una instalación
fotovoltaica basada en celdas de arseniuro de galio, desarrollada por la Facultad de Física
de la Universidad de La Habana
Estos colectores son los más usados para calentar el agua en los hogares y para los
sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente de una
caja metálica con aislamiento con una cubierta de vidrio o de plástico y de una placa que
absorbe calor de color oscuro. La radiación solar es absorbida por la placa que está
construida de un material que transfiere rápidamente el calor a un fluido que circula a
través de tubos en el colector.
Fuente (CORFO)
2.2.1.3. COLECTORES DE TUBO DE VACÍO
Por su forma cilíndrica, aprovechan la radiación de manera más efectiva que los
colectores planos, al permitir que los rayos del sol incidan de forma perpendicular sobre
los tubos durante la mayor parte del día. Estos colectores son hasta un 30% más eficiente
que los colectores planos, pero son bastante costosos, por unida de superficie pueden
costar aproximadamente el doble que un colector de placa plana. En los últimos años la
China ha perfeccionado la construcción de este tipo de colectores a precios competitivos
con los colectores planos y ha entrado a competir con éxito en el mercado mundial. Las
técnicas de vacío utilizadas por los fabricantes de tubos fluorescentes, entre otros, se ha
desarrollado hasta el punto de hacer rentable la producción en masa y la comercialización
de sus equipos. Mediante la aplicación de esta tecnología, ha sido posible la construcción
de los colectores solares de vacío. Existen dos tipos de colectores tubulares de vacío,
según sea el método empleado para el intercambio de calor entre la placa y el fluido calor
portador:
• De flujo directo
• Con tubo de calor (Heat pipe)
2.2.1.3.1. De flujo directo
Estos consisten en un grupo de tubos de vidrios dentro de cada uno de los cuales hay
una aleta de aluminio absorbedor, conectada a un tubo de metal (normalmente cobre) o
tubo de vidrio. La aleta posee un recubrimiento selectivo que absorbe la radiación solar,
e inhibe la perdida de calor radioactiva. El fluido de transferencia de calor es el agua y se
distribuye a través de las tuberías, uno para la entrada del líquido y otro para la salida del
fluido. Los colectores de tubo de vacío de corriente directa vienen en varias variedades
de acuerdo al tipo de tubería utilizada.
Figura 5. Tubos de flujo directo.
(Racete) En este sistema los tubos de vacío llevan un fluido vaporizante que no puede
salir del interior del tubo y que funciona como calor portador. Este fluido se evapora por
efecto de la radiación solar, asciende hasta el extremo superior del tubo que se encuentra
a temperatura inferior, esto hace que el vapor se condense, ceda su energía y retorne a
su estado líquido cayendo por acción de la gravedad a la parte inferior del tubo, donde al
recibir más radiación, vuelve a evaporarse y comienza un nuevo ciclo.
Los tubos de vacío son considerados los “súper condensadores” del calor, debido a su
muy baja capacidad calorífica y a su excepcional conductividad (miles de veces superior
a la del mejor conductor sólido del mismo tamaño). El uso del tubo de calor está muy
extendido en la industria y, basándose en este principio de funcionamiento se fabrican
los actuales colectores de vacío o con tubo de calor.
Este efecto es acumulativo, pero tiene un límite, que es cuando las pérdidas de calor
aumentan hasta que la energía recibida es igual a la desperdiciada. La temperatura
máxima alcanzada es conocida como temperatura de estancamiento. (Fauroux, 2012) Un
colector solar plano se compone (Figura 9) de una caja generalmente metálica, cuyos
lados y fondo aislados. Desde el fondo y hacia arriba, se dispone de un material aislante,
una placa reflectiva, la placa colectora portadora de los tubos quienes deben poseer de
buena conductividad térmica.
(1)
(2)
Siendo la variación de temperatura del fluido a través del tiempo. Una parte del
calor es reflejada y otra absorbida (Figura 7). El calor absorbido dependerá de la fracción
absorbida
(4)
Esta fracción es una característica del material de la cubierta, y representa al efecto
invernadero
(5)
Reordenando la Ecuación (4) se define la
cantidad de energía absorbida por unidad de área S.
(6)
La Ecuación (2) puede redefinirse reemplazando las pérdidas totales de la Ecuación (7),
y el calor absorbido de la Ecuación (6)
(8)
De (8) puede despejarse el calor útil
(9)
Las Ecuaciones (3, 9) describen el calor útil . Su relación permite definir, conociendo
la distribución de la temperatura en el fluido, el factor de remoción de calor del colector
(10)
(Guevara Vásquez, 2003) Este parámetro vincula el calor obtenido efectivamente con el
que se obtendría si toda la superficie del colector se encontrara a la temperatura del fluido
a la entrada . La falta de homogeneidad térmica en el área total, obliga a independizar
la Ecuación (10) de las temperaturas de entrada y salida del fluido, y
. Por tratarse de gradientes de temperatura, se requiere el estudio del balance de
energía en un elemento diferencial dentro del tubo. Para ello se elige la configuración de
la parrilla (Figura 11) y la distribución de los tubos en la placa absorbedora.
(11)
A partir de las Ecuaciones (12,13), y operando sobre la Ecuación (11), se obtiene que
(14)
La resolución de la Ecuación (14) es, sabiendo que la diferencia de temperatura del tubo
T con respecto a la longitud será de 0°K a una distancia “x”, y de “ ” a la distancia de la
aleta ,
(15)
Viendo la Ecuación (15) se deduce que la temperatura máxima de los tubos sucede
cuando la distancia x tiende a cero. El parámetro se define, en primera instancia como
(16)
Y el calor de conducción a ser trasmitido por unidad de longitud (dos “aletas”)
(17)
Así, volviendo a la Ecuación (11) y derivando la Ecuación (15), el calor conducido resulta
ser
(18)
(19)
Optimizando el rendimiento de la aleta, mejora el rendimiento del colector.
(20)
Aún queda por analizar la energía radiante que también reciben los tubos, energía que
traducida en términos de calor responde a Ecuación (21) y el calor a transferir la Ecuación
(22), que es suma por de los calores por conducción y radiación, Ecuaciones (18,21).
(21)
(22)
(23)
Donde F es el factor de eficiencia del colector, cuya expresión matemática está dado por
(25)
(26)
(27)
En función del área del colector, el factor de remoción de calor de la Ecuación (9) es
(28)
En este punto se alcanzó el parámetro de diseño , como F y (Ecuaciones (25,
20)), sin estar referido a distintas temperaturas. Es posible retomar ahora la Ecuación (8),
donde el es afectado por el . El que, a su vez, depende de la temperatura de entrada
del fluido y la .
(29)
(30)
Por lo que fue conveniente reformular la Ecuación (28) en base a este parámetro
quedando el factor de remoción de calor como,
(32)
Las Ecuaciones (28,32) pueden utilizarse indistintamente. Resta aún por determinar las
relaciones existentes entre las dimensiones del área efectiva, largo a, ancho b y perímetro
del colector . Se consideró variable el número de tubos . Estas expresiones, no se
aprecian en otros trabajos (por tratarse de otros enfoques) y están dadas por.
(33)
(34)
(
3
5
)
E
l
a
n
c
h
o
e
f
e
c
t
i
v
o
d
e
l
c
o
l
e
c
t
o
r
(
y
p
o
r
e
n
d
e
,
d
e
l
a
p
l
a
c
a
)
d
e
p
e
n
d
e
d
e
l
n
ú
m
e
r
o
d
e
t
u
b
o
s
.
E
l
d
i
á
m
e
t
r
o
i
n
t
e
r
n
o
d
e
l
o
s
t
u
b
o
s
y
e
l
e
s
p
e
s
o
r
d
e
l
o
s
m
i
s
m
o
s
,
i
n
f
l
u
y
e
n
s
o
b
r
e
e
l
d
i
á
m
e
t
r
o
e
x
t
e
r
n
o
,
l
a
l
o
n
g
i
t
u
d
d
e
l
a
a
l
e
t
a
y
l
a
d
i
s
t
a
n
c
i
a
e
n
t
r
e
t
u
b
o
s
.
(36)
(37)
(38)
Dado que algunos fabricantes proveen como dato el , éste fue agregado al modelo.
Es un valor útil para definir restricciones que condicionen tanto la cantidad y diámetro
externo de los tubos, como la longitud de la aleta. El volumen del fluido en función de las
dimensiones del diseño,
(39)
Conociendo la superficie de la cubierta, fondo y laterales, se puede estimar las pérdidas
de calor. Las pérdidas por el fondo y laterales son referidas por sus coeficientes, y
.
(40)
Estas pérdidas dependen de la baja conductividad térmica del aislante, su espesor y las
dimensiones de las superficies expuestas. El cálculo del coeficiente de pérdidas por el
fondo está representado (Figura10) por dos resistencias, y , que corresponden a
la convección (entre la placa y el medio ambiente) y la conducción térmica del aislante.
(41)
De las Ecuaciones (42,43) resulta que
, despreciable frente a las pérdidas conductivas.
(42)
(43)
(Hottel, H.C.; Woertz, B.B., 1942) El cálculo del coeficiente de pérdidas a través de la
cubierta superior requiere conocer las temperaturas de cada una de las cubiertas y
sus coeficientes convectivos de transferencia, los que no son fáciles de obtener. Hottel y
Woertz han propuesto una ecuación empírica, de la que existen variantes según sea la
configuración del colector. La propuesta para este trabajo es:
(45)
La Ecuación (44) muestra que el coeficiente depende de la cantidad de cubiertas
N, su emisividad y la emisividad de la placa . La transferencia convectiva de calor
(aire-colector) se manifiesta por su coeficiente , que se encuentra relacionado a la
velocidad del viento [1,3].
(46)
Afectada por la inclinación del colector e, indirectamente, por la latitud. Siempre que
, mientras que para valores tales como debe utilizarse
. El factor ,
(48)
Que se calcula por medio de una correlación dependiente del coeficiente de transferencia
de calor por convección (aire – colector) y el número de cubiertas N [1,3]. La afecta
al término convectivo en forma directa y además, indirectamente, a través de la variable
auxiliar x.
(49)
(51)
(52)
Ecuación que se obtiene siguiendo los mismos principios que los involucrados en el
análisis de la Ecuación (28). Cuando el sistema se encuentra en equilibrio se alcanza una
nueva variable de diseño, la temperatura de estancamiento . A esta temperatura el
rendimiento del colector es cero. No hay más transferencia de calor, ni la ni la del fluido
aumentan. Por lo que la se obtiene despejando la temperatura de entrada del fluido
de la función objetivo
(53)
Las relaciones así planteadas permiten inferir que, para ser resuelto el modelo, es
necesario un proceso iterativo sometido a restricciones y limitaciones aplicadas sobre las
variables de diseño.
III. CONCLUSIONES
Se realizó el estudio de los colectores solares, en primer lugar, se identificó los tipos
de colectores, entre ellos tenemos los de placa plana, tubos al vacío, parabólicos,
entre otros, también según la variación de temperatura, se pueden utilizar para
calentar un fluido o para transformarla en energía eléctrica.
El país a través del gobierno nacional en conjunto con las universidades debería
incentivar el desarrollo de este tipo de energías renovables, ya que los niveles de
radiación en el país son adecuados para la instalación de los mismos.
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CABIROL, T., PELISSOU, A., & ROUX, D. (1978). ell colector plano de efecto invernadero
y el calentador solar de agua.
CORFO. (s.f.). centro de energías renovables. Gobierno de Chile.
Cer.gob.cl/tecnologias/solar/energia-solar-termica-agua-caliente-
sanitariaacs/colectores-sin-cubierta/.
Fauroux, L. E. (2012). Tesis de Maestría en Gestión Ambiental (UNLaM) - Diseño y
Análisis de Colectores Solares Planos.
Fernández Diez, P. (2009). “Procesos Termosolares en Baja, Media y Alta Temperatura”.
Ed. Redsauce.
González Redondo, M. (s.f.). “Radiación térmica”. Universidad Politécnica de Madrid ~
Departamento de Física, María. E.T.S. de Arquitectura (Física e Instalaciones
Aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo).
Guevara Vásquez, S. (2003). “Teor a para el diseño de calentadores solares de agua”.
UNATSABAR – OPS/CEPIS.
HOLMAN, J. P. (1986). 8ª Edición transferencia de calor.
Hottel, H.C.; Woertz, B.B. (1942). "The Performance of Flat-Plate Solar Heat Collectors",
American Society of Mechanical Engineers Transactions.
JAVIER, RAFAEL Y BUREAN. (s.f.). VELITAS FORMACIÓN, energía solar térmica.
KRISTOFERSON, L. Y. (1991). Renewable Energy Technologies. Londres: Intermediate
Technology Publicatión, p. 189 190.
MOODLE UAO. (2013). Universidad Autonoma de Occidente; UAO en linea con los
estudiantes.
augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/3043/clases/clase_No_3_Energía_Solar_-
_Colectores_Termicos.pdf.
Racete, I. D. (s.f.). Hormiga Solar. Curso energía solar térmica, Editorial.
RUZ, F. (1953). La historia me absolverá .
UAO, M. (2013). Universidad Autonoma de Occidente; UAO en linea con los estudiantes.
augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/3043/clases/clase_No_3_Energía_Solar_-
_Colectores_Termicos.pdf [Último acceso:.