Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría Conductista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEORÍA CONDUCTISTA

Pensamiento psicológico norteamericano: la psicología introspectiva o subjetivista y el conductismo o psicología


objetiva.
Psicología introspectiva: E. B. Titchener, de Cornell y William James. Proclamaban que es la conciencia la materia de
estudio de la psicología.
Conductismo: es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es
preciso, ni siquiera utilizable.
Por mucho tiempo y en algunos aspectos, la religión entorpeció el nacimiento y desarrollo de la psicología científica.
Por ejemplo, el concepto religioso de que todo individuo posee un alma, separada y distinta del cuerpo, que
realmente es parte del ser humano. Se trata del principio filosófico llamado “dualismo”.
En 1879, Wundt, el verdadero padre de la psicología experimental, quería una psicología científica, pero no se pudo
separar de la filosofía dualista, no pudo discriminar con claridad el problema mente-cuerpo. Entonces, sustituyó el
término alma por el de conciencia. La conciencia no es tan completamente inobservable como el alma.
Según Williams James, “la cosa que llamamos conciencia únicamente puede examinarse por introspección: una
ojeada a lo que acontece en nuestro interior”.
Advenimiento el Conductismo
En 1912, los psicólogos objetivistas decían que la llamada psicología introspectiva de Alemania se fundaba sobre
hipótesis falsas, que el problema religioso mente-cuerpo no podría alcanzar jamás resultados “verificables”.
Programa del Conductismo
Se limita a lo observable, y a formular leyes relativas. Se observa la conducta, lo que el organismo hace o dice. Hablar
es hacer, esto es comportarse. El hablar explícito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de conducta
exactamente objetiva.
La regla del conductismo: ¿Puedo describir la conducta que veo, en términos de “estímulo y respuesta”? ESTÍMULO:
cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debidos a la condición fisiológica del animal.
RESPUESTA: todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o
las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un edificio.
Algunos problemas específicos del Conductismo
El único objeto del conductista es reunir hechos tocantes a la conducta –verificar sus datos-, someterlos al examen
de la lógica y de la matemática (los instrumentos propios de todo científico).
Los experimentos sos susceptibles de reiterarse, y si la observación original es correcta se obtendrán iguales
resultados en cualquier otro laboratorio. Con un sencillo ensayo se lo puede comprobar.
(HOJA 2 APUNTE)
Variantes de la teoría conductista:
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: asociación entre estímulo y respuesta contigua, de modo que si sabemos plantear los
estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Y OPERANTE: persigue la consolidación de la respuesta, según el estímulo,
buscando los reforzadores necesarios para obtener esta relación en el individuo.
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio de la conducta observable de un sujeto,
cómo este actual ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como una “caja negra”.
En la relación de aprendizaje sujeto-objeto (experiencia) centran la atención en la experiencia como objeto, y en
instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del
sujeto. No están interesados particularmente en los procesos in ternos del sujeto, debido a que postulan la
“objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
Enfoques conductistas están presentes en programas educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las
que el alumno debe encontrar una respuesta según uno o varios estímulos presentados. Al realizar la selección de la
respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la
respuesta.
También se discuten otras situaciones, como el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que
el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los
métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Asociacionismo: asociación que se establece entre un estímulo y la correspondiente respuesta. Se denomina así a
las teorías de aprendizaje centradas en el conductismo.
Los experimentos realizados por los conductistas identifican el “condicionamiento” como un proceso universal de
aprendizaje.
Condicionamiento clásico: Iván Pavlov hizo sus experimentos utilizando perros, los que mantenía en su laboratorio
bajo condiciones controladas para evitar la interferencia de estímulos externos.
Llamó estimulaciones psíquicas al resultado de salivación de los perros, aun cuando no tenían comida en su boca ni
ante su presencia. Observó que los perros de su laboratorio salivaban solo con escuchar los pasos de la persona que
se acercaba a alimentarlos; y que no sucedía lo mismo cuando escuchaban los pasos de otra persona. Llegó a la
conclusión de que una respuesta nueva puede ser obtenida o aprendida a partir de la asociación a un reflejo ya
establecido, innato o reflejo incondicionado, a condición que se cumplan ciertas condiciones. De acuerdo a una
relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más
que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos, sino asociadas ciertas condiciones
ambientales.
John Broadus Watson: psicólogo norteamericano. Basa sus estudios en la psicología comparada y el estudio del
comportamiento animal.
Unidad de análisis: el paradigma del reflejo, E>R.
Aplicó sus teorías con niños de guarderías. Los descubrimientos de Pavlov fueron claves para él en esta etapa ya que
se dedicó a crear experimentalmente y observar el desarrollo de condicionamientos en los pequeños.
Aportes de Watson: el objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del organismo en su
conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas como tales,
son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales; la introspección es
completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra
persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es accesible a una observación
individual.
Objeto de estudio de la psicología: la conducta (todo lo que un organismo hace).
Método de estudio: el experimental, basándose en el paradigma E-R de Pavlov.
El núcleo central del programa conductista
Skinner: “El conductismo, no es el estudio científico de la conducta, sino una filosofía de la ciencia dedicada al objeto
y a los métodos de la psicología”.
El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del
aprendizaje. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza,
contigüidad espacial y temporal y causalidad. Estos son los principios básicos del pensamiento y el aprendizaje en el
empirismo humano.
¿Cómo se establecen esas relaciones? Ejemplo: la rata o la paloma en una caja trucada o en un laberinto.
Condicionamiento operante: cuando ocurre un hecho que actúa de forma que incrementa la posibilidad de que se
dé una conducta, este hecho es un reforzador. “Las acciones del sujeto seguidas de un reforzamiento adecuado
tienen tendencia a ser repetidas (si el reforzamiento es positivo) o evitadas (si es negativo). En ambos casos, el
control de la conducta viene del exterior”. “Toda consecuencia de la conducta que sea recompensante o, reforzante,
aumenta la probabilidad de nuevas respuestas”.
Teoría del Refuerzo: consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta
respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El
condicionamiento operante es la aplicación de la teoría del refuerzo. Cuando se aplica un castigo como refuerzo
negativo, para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, se producen comportamientos de carga negativa
que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
Pero, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el
aprendizaje.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (Albert Bandura)
La teoría dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Pero Bandura observaba el fenómeno de
agresión en adolescentes y dice que el comportamiento causa el ambiente también. Llamó a esto determinismo
recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Luego consideró a la personalidad como una interacción entre: el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y
en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular empieza a acercarse a los
cognitivistas. Es considerado el padre del movimiento cognitivo.
Teoría de Modelado: se aprende por imitación.
Pasos en el proceso de modelado:
1-Atención: para aprender es necesario prestar atención.
2-Retención: debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí entran
en juego la imaginación y el lenguaje.
3-Reproducción: Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Debemos ser capaces de
reproducir el comportamiento.
4-Motivación: debemos estar motivados a imitar;

La problemática del aprendizaje (Raúl Mario Ageno)


Aportes de la psicología a la educación: teorías psicológicas que han servido de base para fundamentar metodologías
de la enseñanza. Tiene que ver con un deseo de saber cómo se opera la transformación educativa a través de una
práctica que pone en juego las intersubjetividades de los educadores y de los educandos.
La operación básica que está en juego en la educación es el aprendizaje, que entendemos como un proceso de
asimilación significativa de la realidad. La realidad que el otro nos transmite/(en)seña / muestra, adquirirá
significados en el yo cuando éste la (a)prenda, al mismo tiempo que otros sentidos quedarán ocultos hasta que otro
se los (en)señe.
Las teorías del aprendizaje son uno de los primeros aportes que la psicología brindó a la educación. El problema no
es qué enseñar, sino cómo hacerlo para que el sujeto aprenda.
El conductismo dio origen a las denominadas teorías conexionistas del aprendizaje. Su concepción de sujeto es
biológica, pero dado el acento que estas teorías pusieron en la conducta, también se puede hablar del sujeto de la
conducta. Se lo considera como un organismo reactivo que interactúa con el medio según el esquema estímulo-
respuesta, donde la respuesta es conducta observable.
Su enfoque epistemológico es positivista.
El aprendizaje se logra en función de las conductas que el sujeto ensaya en relación con un estímulo determinado,
con eliminación de las erróneas, hasta alcanzar la respuesta correcta/exitosa. Esta es recompensada/reforzada para
establecer la conexión estímulo-respuesta (E-R). Este es un modelo mecánico de aprendizaje que se opera por
condicionamiento. La producción de aprendizaje está dada por las condiciones externas. El
experimentador/educador ejerce una verdadera manipulación sobre el sujeto creando y variando las condiciones del
medio hasta que aquel emite, por azar, la conducta ‘correcta, que es reforzada inmediatamente. La operación
psicológica que hace posible el aprendizaje es la asociación que conecta/vincula una respuesta adecuada a un
estímulo determinado.
EL SUJETO DE LA CONCIENCIA O DE LA PERCEPCIÓN
Las teorías de la Gestalt (Wertheimer, Kohler, Koffka) y del Campo (Lewin) dieron origen a las teorías cognoscitivas
del aprendizaje. Su concepción del sujeto es la de un sujeto de la conciencia o sujeto de la percepción que, en su
interacción con el medio, se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que
descubre entre las partes y el todo. El aparato psíquico es concebido como un campo cognitivo/significativo total
organizado y re-estructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) –VER—
El enfoque epistemológico es positivista: a diferencia de los conexionistas que utilizaron en sus experiencias
animales de escala inferior –ratas, palomas-, los cognoscitivistas lo hicieron preferentemente con monos y, en
algunas oportunidades, con seres humanos. Ubicaban al sujeto de experimentación en una situación problemática a
resolver percibida en su “totalidad”, lo cual permitía orientar la conducta no por azar sino en base a relaciones.
El aprendizaje se produce a partir de situaciones problemáticas y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La
percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre los distintos elementos o partes y el
todo, lo cual conduce a la estructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión de problema y al camino
que lleva al objetivo o meta. La operación psicológica que hace posible el aprendizaje es el
insight/discernimiento/invisión, que opera permitiendo que las relaciones que se den dentro de una situación sean
vistas de nuevas formas. Esto determina la comprensión, el conocimiento que no se considera vinculado con las
experiencias previas del sujeto, sino con la situación actual percibida.
EL SUJETO EPISTÉMICO
Las investigaciones sobre psicología genética realizadas por Piaget dieron lugar a una teoría constructivista del
aprendizaje. Para él el sujeto es un sujeto epistémico o cognoscente que se encuentra en permanente interacción
con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones o readaptaciones a las que se obligado
para mantener un necesario equilibrio en esos intercambios.
PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Hernández Rojas)
CAPÍTULO 4: Proyecciones de aplicación del paradigma conductista al contexto educativo
a) Las bases para los procesos de programación educativa (de los escritos de Skinner sobre enseñanza programada):
dos ideas esenciales: la fragmentación del material de aprendizaje, que facilita la entrega de reforzamientos a los
estudiantes (con las consecuencias esperadas sobre las conductas de aprendizaje); y dicha fragmentación fomenta
una mayor cantidad de actividad conductual en los estudiantes (mayor cantidad de respuestas). Se favorece el
desarrollo de una tecnología de la programación educativa (diseño de objetivos, secuencia de contenidos, evaluación
sistemática, etc.).
b) Las técnicas de modificación conductual: en educación especial, educación escolar (desde los niveles de educación
básica hasta la superior). Requieren la aplicación de varios pasos: a) observación inicial; b) definición del objetivo
global de la intervención; c) elaboración del análisis de tareas a partir de los objetivos de intervención; d)
operaciones de secuenciación de contenidos y habilidades que se van a enseñar; e) determinación del nivel de
conducta inicial del sujeto; f) selección y aplicación del procedimiento conductual apropiado; g) evaluación continua
(inicial, durante y después) de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Concepción de la enseñanza
Para el Conductismo, el proceso instruccional consiste en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento,
con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del alumno. Cualquier conducta académica puede ser enseñada
oportunamente si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas de
los alumnos, y en la forma como serán reforzadas. Para Skinner “la enseñanza es simplemente la disposición de las
contingencias de refuerzo”.
Otra característica de este enfoque: la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en
depositar información en el alumno para que lo adquiera. “Enseñar es expender conocimientos, quien es enseñado
aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”.
Crítica: el conductismo ha orientado la enseñanza hacia un polo reproductivo, más hacia la memorización y la
comprensión, que hacia la elaboración de la información.
Para los conductistas la enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas (reforzamiento positivo), y no en
procedimientos de control aversivo (como el castigo y otros).
Metas y objetivos de la educación
Para los conductistas para que haya eficacia en las situaciones educativas, las metas y los objetivos no deben ser
enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo; más bien se deben traducir o reducir a formas más “operables”
para conseguirlos y luego evaluarlos. Criterios para elaborar objetivos conductuales:
a) Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno (intensidad, frecuencia, etc.).
b) Señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés (dónde, cuándo y cómo se realiza).
c) Mencionar los criterios de ejecución de las mismas (para la evaluación posterior).
Conceptualización del alumno
La participación y el aprendizaje del alumno están condicionados por las características prefijadas (rígidas) del
programa conductual elaborado.
Concepción del maestro: su trabajo consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de
reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Deberá manejar especialmente los principios de reforzamiento
positivo y evitar los basados en el castigo.
Desde el punto de vista de Bandura, el profesor es un modelo que no sólo provee modelos a los alumnos, también
les presenta (intencionalmente o no) un contexto estimulante (de contingencias de estimulación discriminativa y
reforzante).
Concepción del aprendizaje
Para los conductistas, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida y es producto de las
contingencias ambientales. Explican el aprendizaje de manera descriptiva como un cambio estable en la conducta, o
como diría el propio Skinner, “un cambio en la probabilidad de la respuesta”.
Desde el punto de vista conductista, en general, cualquier conducta puede ser aprendida, se considera que la
influencia del nivel de desarrollo psicológico y las diferencias individuales es mínima.

También podría gustarte