Master EIA Cap 2 PDF
Master EIA Cap 2 PDF
Master EIA Cap 2 PDF
II
1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO...............................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
2 PROYECTO DE SISMIC A 3D CAMISEA BLOQUE 88 –PERU................................2
2.1 DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES PARA EIA..............................................................2
2.1.1 Descripción del proyecto: ..................................................................................2
2.1.1.1 Resumen de actividades del proyecto..............................................................2
2.1.1.1.1 Reconocimiento del área de operaciones .....................................................2
2.1.1.1.1.1 Construcción del Campamento Base....................................................3
2.1.2 Etapa de Topografía ..........................................................................................4
2.1.3 Etapa de Perforación ........................................................................................6
2.1.3.1 Descripción de los equipos de perforación portátil ...........................................7
2.1.4 Etapa de adquisición de datos sísmicos...............................................................7
2.1.5 Pruebas de Velocidad........................................................................................8
2.1.6 Restauración del área de operaciones .................................................................8
2.1.7 Reforestación de las áreas afectadas ...................................................................9
2.1.8 Logística..........................................................................................................9
2.1.8.1 Helicópteros ............................................................................................... 10
2.1.8.2 Personal..................................................................................................... 10
2.1.8.3 Seguridad y Medio Ambiente ...................................................................... 10
2.1.8.4 Servicio Médico .......................................................................................... 11
2.1.8.5 Comunicaciones.......................................................................................... 11
2.1.8.6 Manejo de Residuos .................................................................................... 12
2.1.8.7 Manejo de combustibles y aceites ................................................................. 12
2.1.8.8 Explosivos.................................................................................................. 12
3 PROYECTO PERFORACION EN PLATAFORMAS SAN MARTÍN 1 Y 3,
CASHIRIARI 1 Y 3. ......................................................................................................... 13
3.1 OPERACIONES DE P ERFORACIÓN DEL DESARROLLO ............................................... 13
3.1.1 Objetivo General ............................................................................................ 13
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ...................................................................... 13
3.2.1 Introducción .................................................................................................. 13
3.2.2 Acceso al Sitio y Construcción........................................................................ 14
3.2.3 Medios de Transporte..................................................................................... 15
3.2.4 Plataforma de Perforación ............................................................................... 17
3.2.5 Salud y Seguridad .......................................................................................... 18
3.2.6 Manipulación y Almacenamiento de Materiales ............................................... 18
3.2.7 Preocupaciones Ambientales ........................................................................... 18
3.2.8 Operaciones de Cementación ........................................................................... 32
3.2.9 Prueba del Pozo y Terminación ....................................................................... 33
3.2.10 Consideraciones ambientales ........................................................................... 34
3.2.11 Manejo de Residu os........................................................................................ 37
3.2.12 Abandono ...................................................................................................... 41
4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE GAS DE MALVINAS. ................................................................... 43
4.1 UBICACIÓN Y DATOS GENERALES ......................................................................... 43
4.2 F ASE DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... 44
1.1 INTRODUCCIÓN
-San Martín 1
-San Martín 3
-Cashiriari 1
-Cashiriari 3
Las descripciones de cada uno de los proyectos presentadas en esta sección han sido
desarrolladas por los responsables de cada una de las áreas específicas involucradas de
Pluspetrol Perú Corporation (perforación, sísmica e ingeniería), y suministrada a ERM
para la evaluación de los impactos potenciales que producirán en los medios social,
físico y biológico.
Tanto el desarrollo como los resultados del presente estudio, están basados en el
análisis de las descripciones generadas por Pluspetrol Perú Corporation que se
presentan a continuación
El programa sísmico Camisea 3D cubrirá una superficie estimada de 1200 km. 2, tiene
como objetivo obtener información detallada de la secuencia sedimentaria del área, que
permita una eficiente evaluación de los recursos del mismo.
Debido a las características de navegavilidad de los ríos, época del año de las
operaciones y condiciones topográficas del área, esta operación será del tipo
helitransportable. El apoyo fluvial es limitado por cuanto las operaciones se llevarán a
cabo durante la estación seca.
?? Etapa de restauración
El Campamento Base será ubicado en Malvinas, sobre el río Urubamba, en áreas que
actualmente se encuentran impactadas debido a su uso en operaciones anteriores. Se
debe tener en cuenta que en razón de la duración del proyecto, las construcciones que
allí se realicen serán de carácter temporal.
?? Dormitorios
?? Cocina y comedor
?? Enfermería
?? Lavandería
?? Grupos electrógenos
?? Helipuertos
?? Equipos de comunicaciones
Durante la oper ación de campo, y atendiendo a las características físicas de la zona será
necesario la construcción de unas tres sub -bases, las cuales alojarán un limitado
número de personas. Las sub-bases tienen la función de conformar áreas para el apoyo
Los CV son instalaciones temporales que se mueven según progresan los trabajos de la
cuadrilla. En las etapas sucesivas del proyecto son ocupados por otras cuadrillas.
Típicamente consisten en tiendas de campañas para dormitorios y cocina / comedor.
Cuentan con cocineros, ayudantes y enfermeros que acompañan las cuadrillas.
Disponen de los elementos necesarios para preparar comidas diariamente.
Los residuos del tipo orgánico, como por ejemplo restos de comidas podrán ser
enterrados en el lugar, previo tratamiento con cal, los demás residuos deberán ser
clasificados, recogidos en bolsas y enviados al CB para su disposición.
En sísmica 3D, se reconocen dos tipos de las líneas sísmicas o picadas, las "líneas
fuente" y las "líneas receptoras". En las primeras se perforan los pozos que luego son
Los trabajos de apertura y mensura de las picadas son ejecutados por grupos o
cuadrillas de "topografía" en forma simultánea. Una cuadrilla de topografía esta
compuesta por unas catorce personas.
Las picadas deben permitir el desplazamiento seguro de las personas que llevan a cabo
sus trabajos, quienes en general deben acarrear cargas de equipos de topografía,
perforación o registración, por ello en algunas partes y dependiendo de la condición
del terreno, será necesario efectuar trabajos de adecuación, los cuales consisten en
colocar pasamanos de madera o sogas, construcción de escalones excavados en el
suelo, puentes temporales para el cruce de arroyos o cauces pequeños.
La vegetación cortada será dispuesta en los bordes de las picadas y no se obstruirán los
cursos de agua con la vegetación.
Las dimensiones de los HP dependen del tipo de helicóptero y las cargas que allí se
manejen, típicamente y como promedio se deberá desmontar un área de
aproximadamente unos 70 metros x 50 metros en lugares planos. La superficie afectada
El desmonte se lleva a cabo por medio del uso de motosierras y machetes, los árboles
cortados son utilizados para la construcción de la base de aterrizaje de helicóptero y
del campamento volante en caso de ser necesario en esa locación. La relación
helipuertos por kilómetro cuadrado del proyecto será de 1 HP/4 km2.
Las Zonas de Descarga (DZ´s) se construyen a lo largo de las líneas sísmicas, tanto sean
líneas fuente como receptoras, generalmente se desbroza un área de 6 x 6 metros, la
separación entre DZ´s depende también del tipo del helicóptero a utilizar, su
capacidad de carga, y del equipamiento de registración. La relación DZ´s por kilómetro
cuadrado del proyecto será de 2.5 DZ/ km2
Por sus reducidas dimensiones los DZ´s no afectan el dosel superior de arboles y no
son fácilmente reconocibles desde el aire. El piloto del helicóptero llega a ellos por
medio de sistemas de GPS.
A diferencia de los HP, en los DZ´s los helicópteros no aterrizan, sino que por medio
de la técnica de "línea larga", levantan o dejan cargas de equipos exclusivamente,
mientras se mantienen suspendidos en el aire. La longitud de la línea larga depende
del tipo de helicóptero y de la altura de la vegetación, generalmente se utilizan líneas o
eslingas de unos 50 metros de longitud.
La perforación de los pozos se llevará a cabo por medios portátiles. Una vez
perforados, los pozos serán cargados con dinamita, atracados y tapados.
Los pozos serán perforados en las líneas de "disparo" o líneas "fuente", en las estacas
previamente marcadas por el grupo de topografía. En aquellos lugares donde se crucen
arroyos, viviendas o zonas de fuertes pendientes, los puntos de disparo serán
desplazados a los efectos de preservar el lugar. La perforación consiste en excavar un
hueco en el terreno de unas 3 pulgadas de diámetro, hasta una profundidad de unos 15
metros.
Los sistemas actuales de perforación portátil del tipo rotatoria utilizan aire o agua
como fluidos. En las zonas donde no hay agua disponible y las rocas a perforar se
encuentran secas se utilizan la perforación con aire comprimido, en cambio donde hay
agua o las rocas están saturadas, se utilizan sistemas de perforación a base de agua. En
caso de perforarse terrenos poco consolidados al agua de perforación se agregan
arcillas del tipo bentoníticos (o fluidos emulsionantes) para formar lodos de
perforación que mantengan estables las paredes del pozo. Todos los productos
utilizados en la perforación son ambientalmente aceptables y no producen
contaminación.
El pozo es finalmente atracado y tapado con los propios recortes de la perforación para
prevenir cualquier incidente, quedando solamente en la superficie los cables de los
detonadores. En caso de excavarse piletas (aproximadamente 1 m x 0.80 m x 0.40 m de
profundidad) para la perforació n con agua estas son selladas una vez finalizada la
perforación del pozo.
Cuando se perfora con agua, esta es desplazada por medio de una motobomba,
también accionada por un motor a explosión.
Para la perforación con aire, se requiere de un compresor portátil de unos 250 PSI y
unos 900 kg de peso, se utilizan una serie de mangueras para el aire de unos 1.5” de
diámetro e interconectadas entre ellas, hasta una distancia de 1000 a 1500 m. Cuando se
perforan rocas duras con aire se utilizan martillos neumáticos que se colocan en el
fondo de la sarta.
De un área de trabajo a otra, los equipos son trasladados por medio de helicópteros o si
existen y son adecuados por medios fluviales.
Una cuadrilla de perforación está compuesta por unas veinte personas, incluyendo
capataz, perforadores, cocinero, enfermero y personal de cargado de pozos.
Una vez que los sensores son colocados en el suelo e interconectados, la secuencia de
adquisición comienza cuando desde el equipo de registro (o también llamado
"instrumento de registración") se envía una señal radial al grupo de "disparo" el cual
detona el pozo cargado.
Conforme avanzan los trabajos es necesario mover los sensores y cables de un lugar a
otro. El instrumento de registro se instala generalmente en un HP.
Una cuadrilla de registro está compuesta por unas 150 a 200 personas, las cuales llevan
a cabo los trabajos de “regado”, “levantado” de cables, geófonos, y el disparo de pozos.
A los efectos operativos se organizan en forma independiente en campamentos
volantes.
Estas pruebas permiten relevar las capas meteorizadas de la superficie terrestre, y sus
datos son necesarios para el procesamiento de los datos de adquisición. Se estima que
se realizarán unas 50 pruebas de este tipo en toda el área del proyecto.
Esta cuadrilla perfora con equipos heliportátiles a aire, los cuales se desarman en
partes y son trasladados por medio de helicóptero a los HP. Generalmente la cuadrilla
acampa y realiza los estudios en el mismo HP.
Los trabajos de restauración y limpieza comprenden a las: a) las líneas sísmicas y b) las
áreas auxiliares utilizadas en la operación (campamento base, sub-bases, y
campamentos volantes.
a) líneas sísmicas:
Las picadas deben quedar libres de residuos, y los cauces de arroyos y quebradas sin
obstrucciones que impidan el normal flujo del agua.
b) áreas auxiliares,
Estas áreas comprenden aquellas zonas utilizadas como puntos de apoyo de logística,
campamento volantes y campamento base, en ellas se procederá a la recolección de
residuos, sellado de cámaras sépticas con cal y tierra de lugar, desarmado total de las
instalaciones, descompactación del suelo en las áreas afectadas y sellado de fosas de
residuos, procurando dejar el área en condiciones similares a las encontradas.
2.1.8 Logística
Se estima que serán necesarios entre tres y cuatro helicópteros del tipo Lama o Bell 212.
2.1.8.2 Personal
El proyecto requerirá de una fuerza laboral estimada entre 900 a 1000 personas. El
personal jerárquico será de nacionalidad peruana o extranjeros y ocupará unos 50
puestos.
La restante mano de obra será contratada en forma local. Se darán las mayores
oportunidades de empleo a las comunidades de la zona, de acuerdo a su calificación y
capacidad. Sin embargo y en razón de ser una área escasamente poblada alguna mano
de obra calificada será requerida en localidades como Iquitos, Pulcallpa u otras aguas
abajo de proyecto. La contratación de la mano de obra local, en las comunidades
nativas del lugar, tendrá como consecuencia inmediata el consiguiente beneficio
económico para la región.
Previo al comienzo de los trabajos todo el personal afectado a las operaciones, recibirá
inducciones en seguridad, salud y medio ambiente, de acuerdo a el resultado de este
Estudio de Evaluación Ambiental.
En el CB estará disponible una sala de enfermería que podrá atender casos de primeros
auxilios y estabilizado de pacientes en caso de accidentes. Contará con médicos,
enfermeros y equipamiento básico para éste tipo de instalaciones sanitarias de campo
del tipo temporal. El servicio médico podrá extender sus atenciones a las poblaciones
vecinas sin cargo para la comunidad.
Se establecerán planes de evacuación medica para los diferentes casos que pudieran
ocurrir y según su gravedad.
2.1.8.5 Comunicaciones
Se utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de banda corrida. Todos
los campamento volantes están comunicados con el CB, al igual que en todas la
cuadrillas de campo
Se recolectarán todos los residuos de las líneas sísmicas, llevándose controles a tal
efecto. (peso, tipo, etc)
El combustible para los helicópteros (JP-1) será transportado vía fluvial desde Iquitos
por medio de barcazas, las cuales permanecerán en el puerto de Malvinas durante la
operación.
Los combustibles (diesel o naftas) y aceites serán transportados en tambores o cisternas
dependiendo de las cantidades requeridas y almacenados en el CB de Malvinas en
contenedores adecuados con membranas de impermeabilización y bermas de
contención. Desde el CB, los combustibles y aceites serán transportados vía fluvial o
aérea a las sub -bases o CV en envases apropiados y debidamente rotulados.
2.1.8.8 Explosivos
Desde el Polvorín Central los explosivos serán transportados vía fluvial o por medio de
helicópteros al área de operaciones en contenedores especiales antiestáticos. En el
campo serán almacenados en pequeñas cantidades en los CV, y de allí a las cuadrillas
de perforación.
La programación actual tiene como fecha de inicio de las perforaciones julio de 2002,
con una plataforma de perforación. Se adjunta una programación aproximada de
perforación y se resume a continuación, pero esta programación puede cambiar a
medida que se perforen los pozos y se analice la información obtenida. También se
muestra la inversión prevista en relación con este programa.
Total 0 2 3 3 4 2
Presupuesto estimado 13 35 40 44 43 35
$MM
Se espera que la fase de perforación del proyecto ofrezca empleo a 100 - 150 personas
en las distintas etapas, la mayor parte de las cuales serán de nacionalidad peruana.
3.2.1 Introducción
Las estructuras geológicas dentro del Lote 88 Camisea se encuentran debajo de un tipo
principal de hábitat únicamente, la selva tropical húmeda. Las operaciones que se
tratan son:
- San Martín 1
- San Martín 3
- Cashiriari 1
- Cashiriari 3
Construcción en superficie
B) Piedras / Grava
E) Tarmac
F) Placas
G) Placas plásticas
H) Geo-textiles
I) Cuadrados de concreto
Esto se hará utilizando varios medios de transporte diferentes, que dependerán del
tipo de ambiente y la época del año.
Barcazas convencionales
Este tipo de embarcación tiene una gran capacidad de transporte. Una barcaza se usa
generalmente para transportar equipos y materiales, pero también puede llevar
personal. Tiene poco calado y necesita poca profundidad de agua, generalmente del
orden de 1,5 metros. Las barcazas no tienen medios de propulsión y por lo tanto
necesitan un remolque para llevarlas o empujarlas hasta el lugar. Una vez que llegan al
punto de escala, generalmente se atan a pilotes. Se está evaluando el uso de barcazas
de 600 toneladas para el transporte de materiales sobre el Río Urabamba.
?? Campamento base, ubicación del pozo y/o aeropuerto local para la base de
operaciones de helicópteros (área de mantenimiento, etc.)
B) Niveles de ruido:
Niveles de ruido:
(Suministrados por la empresa HELISUR, para un helicóptero tipo MI 17)
• En el interior de la cabina
arranque aterrizaje
Lmin (nivel mínimo) en dBA 74,5 66,6
Leq (nivel equivalente) en dBA 90.7 88,8
Lmax (máximo) en dBA 100 98,3
C) Emisiones:
HELISUR :
1ª medición 2ª medición Límite Máx. Permisible (1)
Oxígeno : 18,1% 1 7,6% -
Dióxido de carbono 2,1% 2,5% -
Monóxido de carbono 102 ppm 99 ppm (110 mg/m3N) 570 mg/m3N
Camiones
En el sitio del pozo se utilizarán diversos vehículos y equipos pesados con el fin de
ayudar a construir el emplazamiento y realizar la carga, descarga y movimiento
general de los materiales alrededor del emplazamiento del pozo durante las
operaciones. Entre ellos se encuentran las grúas, montacargas de horquilla, cargadoras
frontales, motoniveladoras, cintas transportadoras, etc.
Las sustancias químicas para los fluidos de la perforación y las pastas de cemento
generalmente se empacan, transportan y almacenan en el lugar del pozo de dos
maneras: a granel y/o paletizadas. Para el material a granel se necesitan tanques P, que
son tanques grandes, cuyo tamaño varía entre 100 y 2000 pies cúbicos y utilizan
presión de aire para transferir el material en polvo de un lugar al otro. Los materiales
que generalmente se usan a granel son la bentonita y la baritina para los fluidos de la
perforación y el cemento se utiliza en las operaciones de entubado. Los materiales
paletizados pueden embalarse en una de las siguientes formas: bolsas (25 lb. a 100 lb.),
baldes (5 gal. a 10 gal.), o tambores (25 gal. a 55 gal.). Los materiales que se paletizan
son los aditivos utilizados en los fluidos de la perforación, las pastas de cemento y
también las sustancias químicas utilizadas para mantener limpio el lugar (es decir, Rig
Wash, un d etergente que se emplea para lavar los equipos, etc.).
Se tomarán precauciones con fines de contención, como por ejemplo, cubetas de goteo
sobre los tanques portátiles y un sistema de drenaje y canaletas para la plataforma de
Emisiones
Los datos que figuran abajo son lecturas reales tomadas de equipo de perforación que
se está analizando para este proyecto.
Datos de iluminación:
Límites Resultado
Rango de
Parámetro Unidad Método Utilizado Permis Obtenido
Detección
ibles
O2 % Vol. Sensor Electroquímico 0 - 21 ----- 10.1
CO2 % Vol. Valor Calculado 0 - 21 ----- 8.0
SO2 kg/10 m6 3 Sensor Electroquímico 0 - 11400 9.6 0.0
CO kg/10 6 m 3 Sensor Electroquímico 0 - 5000 640 348 *
NOx kg/10 6 m 3 Sensor Electroquímico 0 - 6780 8800 1269 *
Eficiencia % Valor Calculado 0 - 100 ----- 79.6
Exceso de
----- Valor Calculado 0 - 9.99 ----- 1.93
Aire
T amb ºC PTC Resistor 0 - 100 ----- 35
T gas ºC NiCr-Ni Termocupla 0 - 1200 ----- 341
?? Límites Permisibles según Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica –
Anexo - 4 - Tabla # 1 (Termoeléctricas)
Nota.- Los valores del Anexo - 4 admiten una variación de hasta +10%
* Mediciones entre 0 - 20% del rango tienen una desviación estándar de +/- 1% del
parámetro medido por el equipo.
** Mediciones entre 20 - 100% del rango tienen una desviación estándar de +/- 5% del
parámetro medido por el equipo.
Límites Resultado
Parámetro Unidad Método Utilizado Rango de
Permisi Obtenido
Detección
bles
Sensor
O2 % Vol. 0 - 21 ----- 14.5
Electroquímico
CO2 % Vol. Valor Calculado 0 - 21 ----- 4.8
Sensor
SO2 kg/106 m 3 0 - 11400 9.6 0.0
Electroquímico
Sensor
CO kg/106 m 3 0 - 5000 640 160 *
Electroquímico
Sensor
NOx kg/106 m 3 0 - 6780 8800 551 *
Electroquímico
Eficiencia % Valor Calculado 0 - 100 ----- 78.5
Exceso de Aire ----- Valor Calculado 0 - 9.99 ----- 3.23
T amb ºC PTC Resistor 0 - 100 ----- 32
T gas ºC NiCr-Ni Termocupla 0 - 1200 ----- 226
?? Límites Permisibles según Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica -
Anexo - 4 - Tabla # 1 (Termoeléctricas)
Nota.- Los valores del Anexo - 4 admiten una variación de hasta +10%
* Mediciones entre 0 - 20% del rango tienen una desviación estándar de +/- 1% del
parámetro medido por el equipo.
** Mediciones entre 20 - 100% del rango tienen una desviación estándar de +/- 5% del
parámetro medido por el equipo.
* Mediciones entre 0 - 20% del rango tienen una desviación estándar de +/- 1% del
parámetro medido por el equipo.
** Mediciones entre 20 - 100% del rango tienen una desviación estándar de +/- 5% del
parámetro medido por el equipo.
* Mediciones entre 0 - 20% del rango tienen una desviación estándar de +/- 1% del
parámetro medido por el equipo.
** Mediciones entre 20 - 100% del rango tienen una desviación estándar de +/- 5% del
parámetro medido por el equipo.
Límites Resultado
Parámetro Unidad Método Utilizado Rango de
Permisibl Obtenido
Detección
es
O2 % Vol. Sensor Electroquímico 0 - 21 ----- 20.9
CO2 % Vol. Valor Calculado 0 - 21 ----- 0.1
kg/106
SO2 Sensor Electroquímico 0 - 11400 9.6 0.8 *
m3
kg/106
CO Sensor Electroquímico 0 - 5000 640 429 *
m3
kg/106
Nox Sensor Electroquímico 0 - 6780 8800 0.0
m3
Eficiencia % Valor Calculado 0 - 100 ----- 100
Exceso de
----- Valor Calculado 0 - 9.99 ----- 9.99
Aire
T amb ºC PTC Resistor 0 - 100 ----- 36
T gas ºC NiCr-Ni Termocupla 0 - 1200 ----- 63
?? Límites Permisibles según Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica -
Anexo - 4 - Tabla # 1 (Termoeléctricas)
Nota.- Los valores del Anexo - 4 admiten una variación de hasta +10%
* Mediciones entre 0 - 20% del rango tienen una desviación estándar de +/- 1% del
parámetro medido por el equipo.
** Mediciones entre 20 - 100% del rango tienen una desviación estándar de +/- 5% del
parámetro medido por el equipo.
Efectos favorables
?? Reducir el área "nueva" que debe despejarse (esta área fue despejada anteriormente
por Shell)
?? Reducir el número de vuelos mediante una mejor planificación de las cargas– sin
vuelos de último momento
?? Mejor monitoreo, contención y limpieza final con una sola área de depósito que con
una en cada sitio de perforación.
Efectos desfavorables
Efectos favorables
Efectos desfavorables
?? Demoras operativas debido al mal tiempo que impiden el transporte del personal
hasta la plataforma.
Se instalarán vallas de seguridad en todos los lugares con el fin de proteger a la vida
silvestre en la zona inmediata y salvaguardar los equipos.
Los diseños que se muestran ab ajo son "típicos". Los diseños de pozos individuales
cambiarán cuando se determine la superficie real y los lugares específicos.
Sistemas de Lodo
Cualquiera sea el tipo de sistema de fluidos de la perfo ración usado durante las
diferentes etapas del programa de perforación, el fluido se mantendrá dentro de un
sistema de circuito cerrado. Se está considerado el uso de tres tipos principales de
sistemas de lodo. A continuación se detallan los mismos describiendo los aspectos
favorables y desfavorables en cada caso:
Aspectos favorables
?? Pueden formularse para que sean menos reactivos a la formación– como otros
sistemas que se mencionan abajo.
Aspectos favorables
?? Se reducen los residuos de la perforación (tanto los sólidos como los líquidos,
debido a que la formación reacciona menos con el petróleo)
Aspectos desfavorables
?? La base de petróleo (diesel) debe acarrearse por vía aérea, pero puede almacenarse
en la misma área y en los mismos contenedores que el combustible de la
plataforma.
Aspectos favorables
?? Durable (puede volver a usarse para perforar pozos adicionales, menos residuos
líquidos para eliminar)
Aspectos desfavorables
?? La base sintética debe acarrearse por vía aérea y almacenarse, lo que aumenta el
tamaño del lugar despejado.
Una locación de este tipo esta diseñada y preparada para perforar varios pozos
dirigidos desde una misma locación de superficie, desplazando el equipo de
perforación y los sistemas auxiliares, unos pocos metros para perforar los diversos
pozos programados para esa locación. Cualquiera que sea el sistema de lodo
programado a emplear en cada una de las fases de perforación de cada pozo, se ha
previsto que el circuito sea “cerrado”. Esto significa que no se emplearan piletas
naturales, sino que todos los fluidos de perforación y su retorno, será contenido en
recipientes que no tendrán contacto con el terreno natural.
Los diseños de las respectivas cañerías, diámetros, tipos de cupla, tipo o grado de acero
a emplear y espesor de pared de dicha cañería y los tramos respectivos, están basados
en el estudio previo en estudios anteriores de las formaciones atravesadas y a proteger,
presiones estáticas porales y litostáticas de las formaciones, y la estabilidad del pozo
en las condiciones operativas a las cuales estará sometido el mismo en las condiciones
de producción.
Para la perforación de los pozos, se emplea lodo de perforación, el cual debe cumplir
con varias funciones, como:
?? Refrigerar el trepano
No se han obtenido evidencias que un solo tipo de lodo pueda proveer de una solución
que satisfaga técnicamente las necesidades de perforación de todas las formaciones
suprayacentes en todas las áreas a desarrollar.
Sea cual fuere el tipo de lodo que se emplee, esta previsto en todos los casos que el
circuito sea “cerrado”, también llamado sistema de locación seca. Esto es que los
retornos se reciban en tanques de tratamiento y que el lodo sea reacondicionado
usando desarenadores, desilters y desgasificadores, y una vez verificadas sus otras
propiedades, y corregidas si fuere necesario, vuelto a emplear.
Se debe tener en cuenta que un pozo que se tenga que desviar o abandonar por tal
motivo, además del perjuicio económico, genera una cantidad de residuos adicionales
y la consecuente disposición final de un importante volumen de sólidos y líquidos.
En la zona al norte del río Camisea y San Martín, no se espera que en la zona superior
se produzcan perdidas de circulación de magnitud. Para todas las estructuras, las
secciones que constituyen roca reservorio, son laminadas y en estas zonas los pozos
presentan desviaciones con los consecuentes problemas de “patas de perro”, arrastre y
pescas por presión diferencial. En otras secciones, se presentan fracturas masivas
verticales puede dar problemas en lo que a minimizar daño de formación y mantener
las paredes del pozo.
Operaciones de Entubado
• Instalar el siguiente tramo de cañería (diámetro más pequeño que el pozo que se
acaba de hacer) a través de la cañería instalada previamente y dentro del pozo recién
perforado.
PASO 1 PASO 2
PASO 3
PASO 6
PASO 4 PASO 5
Guía
Cañería superficial
Se puede usar o no un sistema desviador (equipo de control del pozo inicial) durante la
fase de perforación e instalación del tubo superficial. Este requisito se determinará
según los datos del pozo corrido. Este tramo de cañería se cementa en el lugar y se sella
para proteger cualquier zona de agua potable poco profunda antes de perforar
cualquier posible zona productiva. Este revestimiento se coloca a una profundidad que
brinde un sellado subsuperficial adecuado para la contención de presiones de
formaciones más profundas.
Cañería intermedia
Se utilizará una torre completa de RDP (válvula impide erupciones) durante la fase de
perforación y de instalación de este tramo. La cañería intermedia generalmente se
coloca en una formación justo por encima de las formaciones productivas y brinda
integridad y estab ilidad al pozo, después de haberlo cementado en su lugar, antes de
perforar el intervalo productivo.
Cañería de producción
Se utilizará una torre completa de RDP (válvula impide erupciones) durante la fase de
perforación y de instalación de este tramo. L a cañería de producción generalmente se
coloca a través de todas las formaciones productivas y después de cementarlo en su
lugar, actúa como un sello para los horizontes productivos individuales.
Una vez que se haya instalado un tramo de entubado en el pozo, se mezclará la pasta
de cemento en la superficie. Este proceso de mezclado se realizará dentro de un
sistema de circuito cerrado (tanques de acero) e incluirá el uso de cemento de bolsas o
de un sistema de manipulación a granel (tanques P) y sustancias químicas en
contenedores individuales (bidones o bolsas). El material se bombea dentro del
revestimiento, sale por la parte inferior y luego se desplaza fuera del revestimiento y
hacia arriba por el hueco, creando un sello entre las formaciones expuestas y el
revestimiento de acero. Durante el proceso de desplazamiento, parte del cemento
puede volver a la superficie. Este cemento que vuelve queda dentro del sistema de
circuito cerrado y se captura en un tanque o pozo separado.
Los pozos pueden probarse durante un período de 10-20 días con el fin de obtener
datos sobre las características del fluido, las formaciones y la producción del pozo. Se
espera que el tiempo real de flujo durante esta fase sea de 2-5 días solamente. Se puede
hacer manar el pozo durante un período mayor que generalmente dura entre 1 y 6
meses, con el fin de definir el comportamiento del reservorio a largo plazo. Para esta
fase, se debería instalar una terminación permanente del fondo del pozo, con el fin de
desmovilizar la plataforma de perforación del pozo.
Los principales objetivos de las pruebas del pozo son los siguientes:
Secuencia de eventos
4. Hacer manar el pozo para que salga el fluido que no sea hidrocarburo del pozo y
del área cercana al pozo.
5. Hacer manar los hidrocarb uros a la superficie. Durante este período se quemará el
gas y se almacenará, exportará o eliminará el petróleo y el agua.
10. Hacer manar el pozo durante un período extendido. Durante este período se puede
aplicar la opción alternativa de exportación y eliminación para los fluidos, en
comparación con el período de prueba inicial de los pasos 5-7.
Es probable que se utilice una cadena de trabajo para la fase de prueba inicial cuando
tenga lugar la prueba de intervalo de reservorio individual. Durante este período, el
equipo de prevención de erupciones de la plataforma de perforación brindará un
control íntegro del pozo de superficie. El régimen de este equipo permitirá a los
hidrocarburos fluir con seguridad y, si fuese necesario, el pozo se cerrará en casos de
emergencia.
Durante la fase de pru eba inicial, el pozo se perforará con el fin de brindar
comunicación entre la formación y el hueco del pozo. Esto puede tener lugar en
diferentes momentos, separados por varios días, si la formación es un sistema
multizonal.
Flujo de limpieza:
Al comienzo del período de flujo, se harán retornar a la superficie los fluidos con base
acuosa. Estos fluidos se dirigirán a un tanque cerrado o abierto o a una fosa, según la
ubicación del pozo. Este tanque o fosa reducirán al mínimo el riesgo de derrame del
fluido en el ambiente.
Las opciones de manipulación del petróleo y del agua son las siguientes:
Es probable que los pozos del patrón de perforación estén poco espaciados entre sí, de
manera que el árbol de Navidad del pozo de exploración, a través del cual se esté
probando el pozo, esté cerca o inclu so debajo del perfil de la plataforma de perforación.
Las instalaciones de prueba de pozos estarán separadas de las actividades de
perforación con el fin de reducir al mínimo la interacción y aumentar la seguridad.
Los siguientes diagramas indican la forma en que estarán posicionadas en el lugar las
instalaciones de superficie para pruebas de pozos y se destacan las áreas donde existen
los principales riesgos para el ambiente:
Estación
Estación ESD ESD
Hi Pilot
Colector Bomba de
múltiple de transferencia
10 x 10 K de 2000 bpd
Colector de Tanque
petróleo calibrador
de 50 bbls
Observaciones:
El petróleo producido puede ir a
tanques de almacenamiento en lugar de
ir al quemador
Criba de agua
T ratamiento de sólidos
Desborde de la
centrífuga LGS
ción
manual) Desborde de la
centrífuga DW
ACONDICIONA-
CENTRÏFUGA CENTRÍFUGA LGS DOR DE LODO
DW SC-35 HS LCM 2D / CMC
SC-4
DESCARGA EN
FOSA DE
SÓLIDOS
Oxidación / Aumentada
Se puede utilizar para tratar residuos que contengan material orgánico e inorgánico, y
sulfuros. Entre los agentes oxidantes comunes se encuentran el hipoclorito, el gas
clorado, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el ozono. La variable clave del
Biotratamiento
Incineración
Desorción térmica
Separación ultrasónica
Solidificación / Estabilización
LODO RECUPERADO
VIBRADORES
ALTO IMPACTO
D LI
E M
L PI
O A
4 SECCIONES D D
O O
TORNADO CENTRIFUGA
3 SECCIONES
SOLIDOS FINOS
LODO LIMPIO AL
SISTEMA
GONDOLA
Evaporación
Reinyección
Los residuos líquidos y sólidos en forma de lodos pueden inyectarse por el espacio
anular de un pozo de producción o se puede hacer un pozo separado para inyectar
residuos. Durante la exploración y la evaluación, el método de inyección anular no
siempre es factible, ya que a menudo no existe espacio anular alguno. Si esta aplicación
demuestra ser factible, se puede eliminar la necesidad de secar los cortes junto con el
requisito de equipos adicionales y un mayor tamaño del lugar.
Reutilización
Volúmenes
AGUA DE RÍO
(BAJO CONTENIDO
DE CLORUROS)
Sistema de drenaje
CAMPA-
MENTO DE AGUA DESCARGADA
LA PLATA- (QUE CUMPLE CON
FORMA LOS LÍMITES DE
CONCENTRACIÓN DE
CLORUROS)
BASE DE LA
PLATAFORMA UNIDAD
Red AGUA TRATADA
Fox (ALTO CONTENIDO
DE CLORUROS)
Transferencia de agua
decantada
3.2.12 Abandono
Al finalizar la fase de perforación y prueba, se evaluará cada pozo y cada sitio para su
uso futuro. Si el pozo fue exitoso, permanecerá en su lugar hasta que ya no se lo
Las cañerías pueden cortarse por debajo del nivel del suelo. También se bombeará
cemento entre los diferentes tramos de cañería para aislar las formaciones abiertas
detrás de los sectores intermedios. Como alternativa, si es necesario, las cañerías
pueden dejarse en su lugar con una marca para identificar su posición.
Se prevé una dotación de supervisión en obra, la que estará integrada por la jefatura,
oficina técnica, administración, inspección y supervisión directa en cada una de las
especialidades. Un equipo de apoyo de servicios generales estará constituido por
personal de depósitos, mantenimiento, etc. Además se contratará un servicio de
catering, lavadero, mantenimiento del campamento, vigilancia, transporte del
personal, etc.
?? Servicios Generales (Unidades 410, 415, 420, 425, 430, 435, 440, 450, 460, 465, 480 y
490).
El propósito de esta etapa del proceso es separar los hidrocarburos pesados y el agua
presente en el condensado producido en la etapa de separación primaria. Las distintas
unidades involucradas en esta etapa del proceso se enumeran en la Sección 4.2.
El propósito de esta etapa del proceso es eliminar el agua de la fase gaseosa obtenida
en la etapa de separación primaria. Para ello se utilizarán dos sistemas distintos que
incluye la deshidratación por tamices moleculares y por absorción en glicol. Las
unidades involucradas en esta etapa del proceso se enumeran en la Sección 4.3.
El propósito de esta etapa del proceso es eliminar el propano y los componentes más
pesados del gas proveniente de la etapa de deshidratación. Las unidades involucradas
en esta etapa del proceso se enumeran en la Sección 4.4.
El propósito de esta etapa del proceso es comprimir el gas proveniente del área
criogénica e inyectar el gas tratado al gasoducto para venta y al sistema de re-inyección
de gas. Las unidades involucradas en esta etapa del proceso se enumeran en la Sección
4.5.
Instalaciones de Bombeo y Almacenamiento de LGN/Condensado (Unidades 380 y 390)
El propósito de esta etapa del proceso es almacenar adecuadamente todos los
productos líquidos provenientes de las áreas de estabilización de condensados y
criogénica. Las unidades involucradas en esta etapa del proceso se enumeran en las
Secciones 4.6 y 4.7.
Servicios Generales (Unidades 410, 415, 420, 425, 430, 435, 440, 450, 460, 465, 480 y 490)
?? Almacenamiento de Combustibles/Aceites;
?? Sistema de Diesel.
Se prevén cuatro (4) pozos de inyección de gas (distribuidos dos en cada campo y uno
en cada cluster) para la re-inyección del gas excedente. Para el desarrollo inicial se
prevén tres (3) pozos de re-inyección, uno (1) en Cashiriari y dos (2) en San Martín.
Los clusters o locaciones de múltiples pozos son áreas desde donde se han perforado
los pozos iniciales y desde donde se perforarán nuevos pozos productores según el
plan de explotación del yacimiento. Se prevee que la perforación de los pozos será
dirigida de manera tal que desde una misma locación se pueda atender los pozos
productores y los pozos de reinyección. Estas locaciones han sido designadas como
SM1, SM3 en el Área San Martín (Norte) y CR1 y CR3 en el Área Cashiriari (Sur), todas
plataformas preexistentes.
Cada área de producción tendrá como mínimo una línea troncal hacia la planta y un
gasoducto de re-inyección desde la planta hacia la locación de múltiples pozos y desde
allí hacia un pozo re-inyector que se perforará para cada locación.
La composición molar del gas producido en cada yacimiento y que fuera utilizada para
el diseño del proceso se presenta en la siguiente tabla:
Los equipos a instalar en los clusters se colocarán de tal manera que se reduzca al
mínimo el impacto sobre las operaciones de perforación y ocupen el menor espacio
posible. Las bocas de pozo para los clusters serán diseñadas según la Norma API 5000.
Debido a la sensibilidad ambiental de la zona y a la cercanía prevista de las bocas de
pozo a la plataforma durante las operaciones de perforación y terminación, se prevé la
necesidad de instalar en los pozos una válvula de seguridad de superficie (SSV) y
posiblemente una válvula de seguridad bajo la superficie controlada sobre la superficie
(SCSSV).
?? Manifold: El manifold estará diseñado para manejar siete (7) pozos productivos y
dos (2) pozos de re-inyección de gas. El manifold tendrá un registro de producción,
un registro de prueba, un registro de re-inyección de gas y un registro de alivio.
?? Sistemas de Contención: Donde sea posible, se instalarán techos sobre los equipos
para impedir que el agua de lluvia caiga sobre las bases de los equipos. Se deben
colocar cubetas de goteo debajo del equipo y de las conexiones de las tuberías para
capturar cualquier fuga o derrame de hidrocarburos durante el mantenimiento. Las
cubetas de goteo serán diseñadas de manera tal que permitan la remoción de los
hidrocarburos mediante bomba portátil hacia el recipiente de líquidos de la
antorcha.
Se prevé que el control de los clusters se realizará a distancia desde la Planta Malvinas.
El control de los procesos abarcará funciones típicas tales como comunicaciones,
detección de gas, detección de ruptura de línea, accionamiento y posiciones de todas
las válvulas automáticas (cerradas, abiertas y % de apertura del estrangulador), control
de motores, alarmas, presiones, flujo, etc. El sistema de control en la Planta Malvinas
monitoreará las condiciones del proceso (presión, nivel, flujo, etc.) en las bocas de pozo
y tomará la acción apropiada para mantener las condiciones del proceso dentro de los
límites normales de operación.
Se suministrará soporte de los siguientes servicios generales a los clusters por medio de
un umbilical desde la Planta Malvinas con el fin de reducir las instalaciones en los
clusters y el transporte aéreo del material:
? Energía eléctrica;
? Control de procesos;
? Gas de re-inyección;
? Comunicaciones.
? Limpieza del sistema de ductos de gas y líquidos desde y hacia los clusters;
? Pintura;
Se prevé que el sistema de conducción de gas desde los clusters hasta la Planta
Malvinas sea construido de acero al carbono o una aleación resistente a la corrosión
(acero al carbono Cr13). Tanto las líneas de conducción de líquidos desde los clusters
hasta la Planta malvinas como las de re-inyección de gas desde la Planta Malvinas
hasta los clusters serán de acero al carbono. Se proveerá además un sistema de
inyección continua de inhibidor de corrosión a estos sistemas de ductos con el fin de
protegerlo internamente.
Las rutas de los sistema de ductos se extienden desde los pozos productores de
Cashiriari y San Martín hasta la Planta Malvinas. En el plano PCAM-100-PL-B -001
pueden observarse las ubicaciones relativas de los distintos clusters respecto de la
Planta Malvinas así como las rutas propuestas para los sistemas de conducción.
Las rutas de los sistemas de ductos fueron seleccionadas en función de los antecedentes
obtenidos de Shell y de los mapas cartográficos del Instituto Geográfico Militar. En
base a estos antecedentes y teniendo en cuenta las cotas de los mapas se eligieron las
rutas que producirían el menor impacto ambiental.
Levantamiento Topográfico
Se prevé que el ancho del derecho de vía para la instalación de las tres líneas de
conducción y re-inyección y las líneas de control asociadas se limitará a 20 metros,
excepto en los cruces de río donde se modificará el ancho para cumplir con los
requisitos de diseño detallados.
La madera obtenida del desbroce podrá usarse para mejorar las condiciones del
derecho de vía y/o de las vías de acceso o bien proceder a su corte para ser entregada a
las comunidades locales. Para evitar al máximo el deterioro de la vegetación arbórea
por efecto dominó fuera del derecho de vía, el derrumbamiento de árboles se realizará
en forma longitudinal y nunca a través del derecho de vía.
Cuando sea posible, se reducirá al mínimo la curvatura vertical del ducto variando la
profundidad de la zanja. Cuando sea necesario esta operación se aumentará la
profundidad de la zanja en primer lugar nivelando el derecho de vía para mejorar el
contorno.
Al nivelar con este propósito o con cualquier otro propósito, los cortes de materiales
para mejorar el contorno no se depositarán como relleno en el derecho de vía siendo
éstos eliminados adecuadamente. Al hacerlo así el área rellenada del derecho de vía
logrará una condición estable y totalmente compactada, no sujeta a la erosión, y que no
afecte negativamente el uso o la apariencia del área rellenada y circundante en el
momento y después que se termine la construcción de los ductos.
La nivelación del derecho de vía se realizará de manera tal que se reduzca al mínimo la
interferencia con el drenaje natural existente. Cuando se corten terrazas o diques de
desvío, se dejarán abiertos durante el mínimo tiempo necesario y se devolverán
completamente a su estado original. Toda la nivelación deberá mantener el drenaje
original o las condiciones de flujo de agua tanto como sea posible y se ajustará a los
requisitos de las autoridades competentes.
Durante la construcción, la capa superior del suelo removida se colocará dentro del
derecho de vía a una distancia mayor a la que se colocará el subsuelo extraído, de
manera tal que pueda ser colocado nuevamente en su lugar original sin ser mezclado
con el subsuelo. El subsuelo se colocará a un costado de la zanja para permitir el fácil
relleno de la zanja luego de la instalación de la tubería. El material de la capa superior
del suelo nivelado no se diseminará en la superficie del derecho de vía.
Tendido de la Tubería
La tubería se tenderá con exactitud en relación con la longitud requerida a lo largo del
derecho de vía reduciendo al mínimo la acumulación de tramos cortos de tubería o
juntas que más adelante deben ser acarreadas, biseladas nuevamente e instaladas en la
tubería.
En las zonas donde no se pueda tender la tubería en forma continua (cruces o donde
sea necesario realizar una excavación ancha), se medirá la cantidad de tubería
requerida o se calculará por la ubicación de las estacas de agrimensura. En ninguna
circunstancia se tenderá la tubería antes de despejar y nivelar el derecho de vía. En las
zonas donde se realicen voladuras y puedan dañarse las tuberías o el revestimiento de
las tuberías, éstas se tenderán después de la operación de voladura. En ese caso, se
quitarán las rocas diseminadas antes de tender la tubería.
El tendido de tubería se realizará de tal modo que permita el paso normal de animales
y los equipos a través del derecho de vía y que cause la menor interferencia posible con
el uso normal y legítimo del terreno en donde cruce la tubería.
Zanjas y Excavaciones
En todos los casos en los que se encuentren especies arbóreas valiosas dentro del
derecho de vía y en cualquier lugar donde el uso de equipos para excavar zanjas
pudiera causar perjuicios a dichas especies o la propiedad atravesada por el derecho de
vía, la zanja se excavará en forma manual o con pequeñas retroexcavadoras con
neumáticos de goma.
Para realizar los doblados de la tubería se utilizarán máquinas dobladoras con mandril
de expansión aplicándose procedimientos de estiramiento en frío. No será permitida la
aplicación de calor para ayudar al doblado de las tuberías.
Se cortará y reemplazará cualquier curvatura que esté deformada o aplastada más allá
de la tolerancia o que haga que la tubería quede tendida en forma inapropiada en la
Las juntas de la tubería se limpiarán de toda contaminación interna, como tierra, arena,
cascarilla suelta de laminación y objetos extraños. La limpieza no aventajará a las
siguientes operaciones en más de tres o cuatro juntas que deban ser soldadas. A
medida que se la limpia, la tubería se colocará sobre patines para soldadura, se
limpiarán los biseles hasta lograr el brillo del metal y se rellenarán las muescas
menores. Los patines se colocarán de manera tal que impidan la tensión externa sobre
el cordón de raíz.
Las juntas rectas de la tubería fabricada con una soldadura longitudinal harán que esta
soldadura en las juntas a tope de la tubería esté mal alineada y estén posicionadas para
la soldadura, de modo que ambas estén en el cuadrante superior de la tubería alineada.
Cuando se use una abrazadera de alineación, el cordón de raíz deberá estar terminado
antes de liberar la abrazadera de alineación. Cuando se use una abrazadera de
alineación externa, el cordón de raíz se soldará en varios segmentos uniformemente
espaciados alrededor de la tubería y tendrá una longitud acumulativa no menor al 50%
de la circunferencia de la tubería antes de liberar la abrazadera de alineación. Los
extremos de los segmentos de la tubería que se están tendiendo y soldando se
mantendrán cerrados cuando no se esté trabajando.
Las transiciones entre tubo y tubo, tubo y accesorios o tubo y bridas de collar soldadas
se harán mediante fabricación en taller conforme a especificaciones que cumplan con
los requisitos establecidos para las transiciones, según se especifica en la edición actual
del Código ASME B31.8. No se permitirá la rectificación de campo para hacer
transiciones del ángulo de la pendiente interna.
Soldadura
Todos los soldadores cumplirán con los requisitos de las Pruebas de Calificación
Múltiple API 1104. Todas las Pruebas de Soldadura de Ranuras se realizarán en la
posición 6G.
No se permitirá soldar cuando las condiciones del tiempo puedan perjudicar la calidad
de las soldaduras. No se realizará ninguna soldadura si hay vientos muy fuertes o
humedad, polvo o arena en el aire de suficiente magnitud como para provocar una
soldadura insatisfactoria.
La tubería que se usará para la construcción de la línea puede tener una costura
longitudinal con una recalcadura externa y/o interna. Si es así, estas costuras
longitudinales estarán escalonadas a aproximadamente 20? y las secciones de
soldadura o tramos únicos estarán ensamblados de tal manera que las costuras
longitudinales permanezcan en el cuadrante superior de la tubería después de bajarlas
a la zanja. En las curvaturas, la costura longitudinal estará en un plano perpendicular
al radio de la curvatura.
Todos los biseles se limpiarán hasta dejarlos brillantes por medios adecuados
inmediatamente antes de alinearlos para soldarlos. La alineación será concéntrica y se
hará con abrazaderas de alineación adecuadas. Las abrazaderas de alineación interna
no deberán causar una excesiva expansión de la tubería.
Las quemaduras de arco requieren del reemplazo de la tubería por lo que será
imperativo que toda la tubería de la línea este protegida de las quemaduras de arco de
cualquier tipo que puedan ser causadas por conexiones a tierra inadecuadas o por el
arco del electrodo o del portaelectrodos. No se permite la reparación de las
quemaduras de arco.
Cualquier quemadura de arco sobre la tubería será eliminada cortando una sección
cilíndrica de la tubería que abarque la quemadura de arco y volviendo a soldar la línea.
Revestimiento de la Tubería
Se utilizará un solvente aprobado para remover todos los restos de grasa, aceite u otros
materiales contaminantes solubles. No se aplicará la imprimación hasta que la
operación de limpieza haya sido aprobada.
La tubería preparada para cruces forzados que tenga una superficie de acabado negro
recibirá una capa de blanqueador si la exposición directa al sol del revestimiento
causara un aumento suficiente en la temperatura del revestimiento como para
provocar un flujo en frío durante la operación de tracción.
Previo a la aplicación del epoxi en polvo (ligado por fusión) que servirá de
revestimiento la unión de campo se inspeccionará para verificar la existencia de
contaminación e irregularidades, después de lo cual tendrá lugar la limpieza por
Todas las soldaduras circunferenciales, las tuberías desnudas bajo tierra y los daños a
la tubería prerevestida serán revestidos con un revestimiento aprobado. Todo el
revestimiento de las tuberías se controlará con un detector de omisiones antes de
bajarlas.
Se proveerá equipo adecuado para bajar la tubería según los tipos de revestimientos
usados. Las cunas neumáticas con llantas de goma pueden no ser satisfactorias en
todos los casos porque pueden dañar ciertos tipos de tubería revestida con cintas o
uniones de cinta terminadas en el campo. Los slack loops y los amarres se bajarán con
una lona sin fin no abrasiva, una eslinga de cuero o de co mpuesto que tenga un ancho
mayor que el diámetro de la tubería y una longitud suficiente para impedir cualquier
contacto entre la tubería revestida y cualquier parte metálica de la eslinga.
La zanja se dejará libre de piedras, terrones duros y toda raíz o material u objeto
extraño. La tubería envuelta en cinta se bajará directamente a la zanja después de
haberla envuelto, inspeccionado y haberle efectuado las operaciones de reparación.
Después de envolverla, se usarán los patines según sea necesario en los lugares donde
haya slack loops o amarres.
La zanja se rellenará entre los slack loops. Cuando se utilicen eslingas para el descenso,
se proveerá espacio para la eslinga en la zanja, de modo que la eslinga pueda liberarse
sin levantar la tubería ni dañar el revestimiento. A medida que se lo baja, el slack loops
debe estar uniformemente distribuido en la zanja sin dañar la tubería ni el
revestimiento.
Los burletes, arandelas y tubos aislantes se instalarán en los lugares donde haya bridas.
La instalación aislaciones impedirá completamente la transmisión de corrientes
eléctricas entre los segmentos de la tubería (o entre la tubería y una válvula) separados
por la aislación.
Todos los cruces de vías de agua se perfilarán a medida que se instalan no rellenándose
la zanja hasta haber obtenido el perfil y las aprobaciones necesarias, incluso la
instalación para las elevaciones, la profundidad de la cubierta, la alineación y la mano
de obra.
La operación de relleno seguirá tan de cerca como sea posible al descenso de la tubería.
El relleno de la zanja se programará de modo tal que en ningún momento la tubería
que haya sido bajada a la zanja esté expuesta en una longitud mayor a una milla (salvo
los slack loops y los sitios de prueba hidrostática). El trabajo de limpieza no se dejará
incompleto más de 3 km detrás de la finalización del relleno de la zanja.
Cuando se esté realizando el relleno, no se permitirá que caigan piedras, terrones duros
ni otros objetos duros sobre la tubería revestida. La tubería se cubrirá hasta una altura
de 15 cm con tierra blanda antes de colocar piedras u objetos duros dentro de la zanja.
En las zonas rocosas, el relleno que siga inmediatamente será de tierra y pequeñas
piedras con un diámetro inferior a las cuatro pulgadas. En la mezcla de tierra y
pequeñas piedras deberá haber exceso de tierra suficiente para rodear completamente
con tierra las pequeñas piedras.
Las piedras sacadas de la zanja podrán ser colocadas nuevamente hasta un nivel de
quince 40 cm de la superficie natural del suelo en zonas cultivadas y hasta 15 cm de la
superficie natural del suelo en zonas de pastura. En cualquiera de los dos casos, el
relleno remanente se completará con tierra libre de piedras.
Después de haber rellenado la zanja hasta el nivel del terreno circundante, operación
que se realizará por medio de una máquina rellenadora, una oruga de la
motoniveladora se hará pasar por encima del relleno para compactarlo y hacerlo bajar.
Esta operación de apisonamiento no se deberá realizar en terreno rocoso donde podría
dañarse el revestimiento. El relleno será coronado directamente sobre la zanja hasta
una altura que no será inferior a ocho (8) pulgadas ni superior a doce (12) pulgadas por
Cuando la zanja de la tubería pueda actuar como un canal de drenaje natural y cuando
los requisitos de esta sección no sean suficientes para impedir la erosión de la zanja de
la tubería, se apilarán sacos de arpillera rellenos de tierra a intervalos dentro de la
zanja para construir diques que controlen la erosión. La instalación incluye un
montículo de tierra compactada que se extienda a partir del dique y que abarque el
ancho del derecho de vía de manera tal que el agua de superficie drene lejos de la zanja
rellenada.
En las orillas de vías de agua, cursos de agua o donde se encuentren terrazas agrícolas,
se reemplazará y apisonará la tierra necesaria. El relleno también deberá reforzarse con
sacos de arpillera rellenos de tierra o pedraplenes cuando sea necesario para asegurar
la estabilidad del relleno.
El aire encerrado debe ser extraído mediante purgado en el punto donde el aire se ha
acumulado o debe ser extraído bombeando más "pigs" a través de la línea.
Todo el personal que realice las pruebas no destructivas estará certificado conforme a
los requisitos de ANST -TC-1A. Todas las radiografías de producción deberán cumplir
con los requisitos de las “Normas de Aceptabilidad” API 1104.
Con el fin de reducir al mínimo las instalaciones en los empalmes de ductos y dado que
la instalación y remoción de "pigs" será una operación manual, el procedimiento
recomendado será bombear en forma manual los líquidos capturados en el depurador
de venteo y en el sumidero de drenaje dentro de tambores con el fin de transportarlos a
? Limpieza de las cubetas de goteo, remoción de líquidos del sumidero del drenaje y
del depurador de venteo;
? Mantenimiento de pintura;
4.6.2.4 Pigging
Los dispositivos de lanzamiento y recepción de chanchos se instalarán al comienzo y al
final de cada cambio de tamaño de línea (normalmente entre cada cluster de pozos,
empalme y la Planta Malvinas). Las líneas estarán diseñadas de manera de poder alojar
a “chanchos inteligentes”. Los dispositivos de lanzamiento de chanchos pueden ser
automáticos para permitir el accionamiento de los chanchos de mantenimiento a
distancia. Se prevé la que los chanchos inteligentes serán utilizados antes que la línea
se ponga en servicio para establecer una línea de base y posteriormente cuando sea
necesario para monitorear la integridad del ducto.
Es importante coordinar la maniobra con los operadores de planta, dado que en cada
pasaje se barre gran cantidad de líquidos retenidos en los ductos y, en consecuencia,
dichos líquidos serán conducidos a la Planta Malvinas para su procesamiento en el
sistema de tratamiento de aguas.
Si bien el método de cruce que se seleccione será el resultado de los datos de este
estudio y se diseñarán en forma específica para cada lugar, se prevé que los cruces de
arroyos, pequeños riachos, esteros y quebradas secas y húmedas serán de corte abierto
por lo que no requerirán el cambio del método de construcción usado para el resto de
la tubería.
Dado que se prevé realizar los cruces de vías de agua durante la estación de sequía de
las mismas, no se espera tener que realizar desvíos de los cauces de estas vías de agua.
Para el caso de cruce de ríos, se prevé que la tubería se instalará por debajo del río
utilizando el método de tracción al fondo u otro método similar que se determinará
durante el diseño detallado y luego de realizados los estudios anteriormente
mencionados.
El método de tracción al fondo implica tirar de la tubería prefabricada desde una orilla
hasta la otra en forma controlada. La flotabilidad negativa de la tubería se controlará
mediante dispositivos de flotación o pontones adosados a la tubería a intervalos
regulares de manera que la tubería flote por encima del lecho del río. Una vez que la
tubería esté en su lugar, se pueden soltar los flotantes para permitir que la tub ería se
asiente dentro del foso preparado en el lecho del río.
La tracción puede hacerse mediante grúas ancladas sobre una base adecuada y cuando
las condiciones del terreno lo permitan, se utilizarán grúas montadas en bulldozers.
Las cargas de tracción se pueden calcular tomando en consideración las fuerzas de
resistencia y de corriente que actúan sobre la tubería. Se considerará un factor de
seguridad de por lo menos 3,0 para determinar la capacidad de tracción.
Puede ser necesario excav ar un foso más profundo o más ancho con el fin de instalare
adecuadamente la tubería en zonas subacuáticas inestables o cercanas o adyacentes a
las riberas de la vía de agua.
En los casos que sea posible, los cruces de vías de agua se trazarán para aprovechar la
estabilización de la ribera natural que brindan los arbustos o árboles nativos. Sólo se
despejará una parte de la vegetación protectora cuya remoción sea absolutamente
esencial para realizar esta obra.
En los casos que sea necesaria se realizará la estabilización y/o refuerzo de las riberas o
las pendientes con sacos de tela rellenos de tierra o piedras seleccionadas como
pedraplén (rip rap) dec forma tal de minimizar la sedimentación del río.
Todas las soldaduras circunferenciales de la parte de un cruce menor de vía de agua
que deban instalarse debajo del agua, situarse entre las riberas de la vía de agua y que
deban enterrarse en los accesos a una profundidad mayor que la cubierta normal de la
tubería, deberán pasar satisfactoriamente una prueba radiográfica antes de ser bajados
a su lugar.
Todas las instalaciones de cruces de vías de agua, ya sea que deban probarse
hidrostáticamente durante la construcción o no, serán sometidas a una prueba
hidrostática completa y definitiva, según lo establecido para el proyecto de la tubería,
después de haber instalado los cruces de la vía de agua y haberlos incorporado
completamente al sistema de tuberías.
Operaciones
La operación de los sistemas de ductos será un proceso continuo las 24 horas del día,
durante todo el año. El sistema está diseñado para controlar todas las funciones de
operación y para ser controlado en forma electrónica desde un solo punto: el Centro de
Control de Operaciones ubicado en la Planta de Tratamiento de Gas de Las Malvinas.
Los aspectos de la operación que requieren actividad o mantenimiento a lo largo de la
servidumbre de los ductos se limitarán a lo siguiente:
Inspección
Periódicamente se inspeccionará el derecho de vía mediante vuelos de reconocimiento
y patrullajes terrestres. Estas patrullas inspeccionarán el derecho de vía y el ducto en
busca de zonas de erosión que necesiten medidas de mitigación, fugas no detectadas
por el sistema de detección de fugas, cambios en la vegetación que pudieran indicar
una fuga, cambios en la estabilidad del suelo a lo largo del recorrido, segmentos
subterráneos del ducto que estén expuestos debido a la erosión o a las corrientes de
agua, el estado del revestimiento externo del ducto de superficie, la pintura de los
soportes estructurales, el funcionamiento y calibración apropiados de los sistemas de
protección catódica, cualquier uso no autorizado del derecho de vía por parte de
personas ajenas al proyecto (es decir, excavaciones o estructuras), y otras situaciones
que podrían provocar una peligro a la seguridad o requerir de mantenimiento
preventivo y/o reparación.
Mantenimiento
Los sistemas de ductos serán diseñados para requerir un mantenimiento mínimo. Las
actividades de mantenimiento esperadas y planificadas incluyen los siguientes
aspectos:
A los efectos de clarificar las descripciones del proceso que se llevará a cabo en la
Planta Malvinas, se suministran un Diagrama de Bloques del Proceso Total (PCAM-
100-PL -Y-0001), un Diagrama de Bloques de los Sistemas de la Planta Malvinas
(PCAM-300-PL-Y-003) y diversos Diagramas de Flujo de Procesos
El gas proveniente de los pozos productores llega a la planta mediante tuberías a 1.300
psig nominales y 110°F. El gas (con algunos líquidos) atraviesa un slug catcher del tipo
de tubos múltiples de retención, cuya función es recolectar y retener los bolsones de
líquidos que llegan a la planta. Posteriormente, un separador bifásico se encarga de
separar los líquidos de la fase gaseosa.
El gas que sale del separador se envía por un colector de gas húmedo hacia el área de
Deshidratación (Áreas 320 y 350). El condensado liviano y el agua provenientes del
slug catcher se combinan con los líquidos de un colector de líquidos y se envían al área
de Estabilización de Condensados (Área 340).
?? Intercambiador de alimentación;
Los Diagramas de Flujo de Proceso que ilustran esta etapa del proceso son PCAM-340-
PL-Y-0035, 0036 y 0037. El propósito de este área de la Planta Malvinas es separar los
componentes más livianos y el agua del condensado que proviene de la fase de
separación primaria (Área 310).
Los sistemas y las unidades de proceso involucrados en esta fase del proceso se
detallan a continuación:
?? Contactor de gas/glicol;
?? Intercambiador de gas/glicol;
??Filtro de carbón
??Separador de glicol/HC
??Precalentador de glicol
??Intercambiador glicol/glicol
??Condensador
?? Separador de filtro
?? Tamices moleculares
?? Filtros de polvo
?? Calentador regenerativo;
Los dos sistemas de procesamiento planificados que alcanzan los valores requeridos de
contenido de agua constarán de un Sistema de Deshidratación de Glicol (PCAM-350-
PL-Y-0037) y un Sistema de Deshidratación de Tamices Moleculares (PCAM-350-PL-Y-
0038).
El sistema de glicol removerá un 90-95% del agua procedente del gas no procesado de
alimentación del cabezal en un Contactor de Glicol mediante absorción con glicol. El
glicol rico en agua será regenerado antes de retornar al contactor. Esta regeneración
tiene lugar en el intercambiador de calor del glicol (el fuego directo o aceite caliente se
están evaluando como medios de calentamiento) donde el agua se elimina mediante
evaporación y luego de ser condensada es conducida al sistema de tratamiento de
efluentes residuales mediante un sistema de drenaje no presurizado.
Para la regeneración de los tamices moleculares, se usará una pequeña corriente de gas
residual proveniente de la salida de la etapa criogénica. Ese gas será calentado a
aproximadamente 260ºC y entrará a través de la base del tamiz en el modo de
regeneración. El medio de calentamiento usado para el gas que se necesita para la
regeneración es mediante calentador regenerativo de fuego directo.
En esta etapa del proceso hay múltiples trenes o unidades para recuperar el propano y
los líquidos más pesados del gas proveniente de la etapa de deshidratación. Los
siguientes equipos se incluyen en esta etapa:
?? Expansor-Compresor;
?? Enfriador de refuerzo;
En este proceso, la mayor parte del propano y de los hidrocarburos más pesados se
separan del gas de entrada. Esta separación tiene lugar por medio de una combinación
de enfriamiento y expansión isentrópica que reduce la temperatura del gas necesaria
para obtener la recuperación de los componentes deseados. El Diagrama de Flujo
PCAM-360-PL-Y-0046 ilustra la presente etapa.
La corriente de gas que sale de la mitad de la torre deetanizadora pasa a través del
condensador de reflujo, donde es condensada parcialmente e ingresa al separador de
reflujo. Las dos fases generadas se separan en el separador de reflujo y el líquido se
envía como reflujo a la torre deetanizadora a través de las bombas de reflujo.
Las unidades involucradas en esta fase del proceso se detallan a continuación y han
sido ilustrados en los Diagramas de Flujo PCAM-370-PL-Y-0050, 0051 y 0052.
?? Enfriador de 1ª etapa;
?? Enfriador de 2ª etapa;
?? Compresor de inyección;
El propósito de esta fase del proceso es suministrar la compresión necesaria del gas
para su inyección en el gasoducto, construido, operado y mantenido por terceros. La
máxima presión de transferencia requerida a la entrada del gasoducto que transportará
el gas hasta Lima es de 2.130 psig.
El gas remanente que no se inyecte en la línea de gas y el gas producido en los pozos y
no tratado en la etapa de turboexpansión criogénica se comprimirá a una presión de
hasta 4.000 psig con el fin de reinyectarlo en el yacimiento a través de pozos de
inyección instalados en cada uno de los campos.
Los tanques del área de almacenamiento estarán diseñados para cumplir con los
requisitos establecidos por las normas API y ASME y los códigos para el
almacenamiento de LGN. Para la seguridad de los trabajadores y la protección de los
bienes en el caso de incendio, los tanques de almacenamiento estarán situados a una
distancia adecuada de las áreas de los procesos principales y de los campamentos de
vivienda. El área de almacenamiento de productos líquidos tendrá un sistema
adecuado de lucha contra incendios, incluyendo la provisión de agua para enfriar los
tanques y extinguir incendios.
4.7.8 Servicios
?? Sistema de aire;
?? Almacenamiento de combustible/aceite;
Se espera que la carga operativa sea de aproximadamente 3.000 kW, siendo la tensión
de generación de alrededor de 4.160 V, 3 fases y 60 Hz. Los motores eléctricos
funcionarán con 480 V, 3 fases y 60 Hz, promedio.
El aceite caliente se usa como fuente de calor para los intercambiadores de calor de la
torre deetanizadora, el estabilizador de condensado, la regeneración del trietilenglicol
y el acondicionamiento de gas combustible. El aceite caliente es un hidrocarburo
líquido fabricado especialmente para este tipo de aplicación y cuyas características
físicas son similares a las del diesel o a la nafta. Si bien la etapa de ingeniería de detalle
determinará el volumen total de aceite a ser utilizado en la Planta Malvinas, se prevé
que el sistema manejará entre 125 y 250m 3 de aceite caliente.
El aceite caliente es conducido desde cada uno de los equipos y/o procesos
mencionados con anterioridad hacia el tanque de almacenamiento de aceite caliente a
una temperatura aproximada de 150 a 180?C cuya presión de almacenamiento será de
0.5-1.0 barg. El tanque de almacenamiento y el sistema de aceite caliente estarán
protegidos de la sobrepresión (en caso de fuga de un tubo de uno o más de los equipos
y/o procesos usuarios), siendo esta protección adoptada la provisión de válvulas de
alivio.
Desde el calentador, el aceite caliente fluye hacia el área de proceso donde sea
necesario suministrar calor (usuarios arriba mencionados) y luego de su paso por estos
equipos y/o procesos vuelve al tanque de almacenamiento de aceite.
Se prevé que el sistema de agua dulce incluirá dos pozos de extracción de agua,
capaces cada uno de ellos de suministrar el 100% de la demanda de la Planta Malvinas
y que la capacidad del tanque de almacenamiento de agua dulce será suficiente para
un suministro de 5 días a la velocidad de consumo prevista. La ubicación de estos
pozos al igual que la profundidad, caudal de suministro y otras características serán
determinadas por un estudio que se realizará a los efectos de determinar la
disponibilidad de agua dulce en la zona de emplazamiento de la Planta Malvinas.
El sistema de agua dulce también incluirá dos bombas eléctricas instaladas en los
tanques de almacenamiento de agua para incrementar la presión del agua a una
presión operativa del sistema de distribución de 100 psig.
La función del sistema de aire comprimido será la de entregar aire a 145 psig de
presión para ser utilizado por:
El sistema de aire comprimido contará con dos compresores de aire, dos secadores de
aire, un panel de control, uno o más receptores de aire para instrumentos, uno o más
receptores de aire para servicios generales, un cabezal de suministro de aire para
servicios generales y un cabezal de suministro de aire para instrumentos. También se
incluirá dentro del sistema un monitor de punto de rocío con alarma en el cabezal de
suministro de aire para instrumentos. El sistema compresor de aire se diseñará para
suministrar continuamente aire limpio y seco a una presión de 145 psig.
Los líquidos eliminados de los depuradores del sistema de aire comprimido y de los
separadores de filtro se enviarán al sistema de tratamiento de efluentes líquidos
descriptos en la Sección 5 mediante un sistema de drenaje no presurizado.
Si bien los consumos finales de diesel en cada uno de los equipos mencionados se
confirmarán durante la etapa de ingeniería de detalle, a continuación se listan los
probables consumos de cada uno de ellos.
Las funciones del sistema de inyección de químicos serán las de almacenar y proveer
químicos en las corrientes del proceso de la Planta Malvinas y en los clusters, según sea
necesario. Se proveerán los siguientes químicos a los procesos designados:
Trietilenglicol (TEG)
Inhibidor de corrosión
Antiespuma
Ajustador de pH
2. Gas a 85 psig para otros usuarios como purga de la antorcha, piloto de la antorcha,
cubierta de gas para almacenamiento de trietilenglicol y calentadores encendidos.
La fuente primaria de gas combustible será el gas de producción que haya sido
procesado y deshidratado y será tomado corriente abajo en la Planta Malvinas a una
presión de 1.740 psig. Este gas se conducirá hacia el sistema acondicionador de gas
combustible donde se le dejará bajar su presión hasta 500 psig utilizando un conjunto
de válvulas de control de presión instaladas en paralelo. Estas válvulas de control de
presión regularán la presión del sistema de gas combustible corriente abajo y
mantendrán suficiente presión para ser usada por los sistemas de compresión de gas y
generación de energía eléctrica.
Los líquidos eliminados del depurador del sistema de gas combustible y el separador
de filtro serán enviados al separador de líquidos en la entrada de la Planta Malvinas.
La cantidad de gas combustible de baja presión necesaria es relativamente pequeña no
siendo necesario un sistema acondicionador. El gas combustible de baja presión será
obtenido corriente abajo del filtro del sistema de gas combustible de alta presión y se le
bajará la presión hasta 85 psig para su distribución a los usuarios de gas combustible
baja presión.
Si bien los consumos finales de gas combustible de alta y baja presión se confirmarán
durante la etapa de ingeniería de detalle, a continuación se listan los probables
consumos de cada uno de ellos.
4.8.1 Alcance
3 Efluentes cloacales
4..Efluentes de laboratorio
El drenaje de agua industrial estará conformado por aquella agua que tuviere cierto
grado de contaminación con hidrocarburos principalmente y que provendrá de los
drenajes presurizados de los procesos, los drenajes no presurizados de los procesos, los
drenajes no presurizados no proveniente de procesos y agua de lluvia de los drenajes
de las áreas de proceso. El drenaje de agua industrial se manejará de la siguiente
manera:
1. Pretratamiento;
2. Tratamiento primario;
3. Tratamiento secundario;
El líquido más pesado es forzado hacia fuera, es decir hacia la pared del hidrociclón,
donde forma un núcleo que fluye fuera del hidrociclón a través del extremo más
pequeño del hidrociclón. Al controlar la caída de presión a través del hidrociclón, el
líquido menos denso se ve forzado a fluir en dirección opuesta al líquido más pesado,
fluyendo entonces a través de una abertura centrada en el extremo de entrada del
hidrociclón.
Se prevé la instalación de una Celda de Flotación Inducida de Gas (IGF) como sistema
de tratamiento secundario de los efluentes líquidos industriales de la Planta Malvinas.
La Celda de Flotación Inducida de Gas logra una remoción del 90-97% de aceite
insoluble/material orgánico y sólidos en suspensión. La mayor parte del
aceite/material orgánico presentes en una corriente de efluentes líquidos tienen la
forma de emulsión invertida. Los sólidos en suspensión generalmente son partículas
húmedas de aceite/material orgánico, óxidos de metales, etc. Tanto el aceite/material
orgánico como los sólidos en suspensión son de baja densidad y flotarán cuando se
unan a las diminutas burbujas de gas disueltas. La eficiencia de la eliminación está
influenciada por las características físicas de la corriente de entrada, como el pH, los
sólidos en suspensión, los sólidos disueltos, la temperatura, la presencia de químicos y
mezclas de diferentes corrientes.
La IGF se divide en tres o cuatro compartimentos de flotación, cada uno de los cuales
está separado por un par de placas desviadoras superiores e inferiores que eliminan la
posibilidad de cortocircuitos en el flujo de entrada. La disposición de las placas
desviadoras permite que el flujo se eleve hasta un 50% sin pérdida de la eficiencia en la
remoción.
A medida que el agua sale del compartimento final de flotación, fluye a través de un
filtro final que elimina partículas que no fueron extraídas por el proceso de flotación. El
flujo ingresa luego a una cámara más pequeña de agua limpia. Desde este
compartimento de agua limpia, una bomba centrífuga hace recircular el agua limpia al
125% del caudal de diseño a través de un cabezal hacia un tubo vertical de bajada a
cada celda. Al usar una recirculación de agua limpia al 125%, la IGF puede operar a
velocidades de flujo por debajo de lo previsto y mantener una eficiencia del 90-97%.
Situado en cada tubo vertical de bajada hay un sistema de toberas que utiliza eductores
únicos o múltiples para asegurar la flotación completa en cada celda y que se eliminen
las zonas muertas en las celdas. La tobera crea contrapresión y controla la velocidad
del agua a través de un eductor tipo Venturi. El diseño único tobera/eductor asegura
El gas es inducido a través de una válvula aguja de acero inoxidable ajustable en cada
eductor. La válvula permite una fácil regulación del aire/gas que ingresa al agua
recirculante en cada compartimento. Al controlar el flujo y la cantidad de aire/gas
inducido , se logra la coincidencia de la burbuja con el aceite emulsionado/material
orgánico y los sólidos en suspensión. Este ajuste asegura la elevación y eliminación
eficiente de los contaminantes.
La unidad también opera como recipiente cerrado ya que todos los vapores orgánicos
volátiles son venteados o barridos. Si el espacio de cubierta y el peso son restricciones
en la plataforma de producción, se puede usar la Pila de Flotación para reemplazar la
unidad convencional de flotación inducida de gas y el cajón de desechos.
Dado que la eliminación final de todos los líquidos tratados será la reinyección en los
yacimientos, esta corriente deberá cumplir con las normas establecidas para evitar
problemas posteriores como el bloqueo y/o daño de la formación, aumentos en la
presión de reinyección, etc.
Este sistema recogerá los efluentes del drenaje de baños, lavatorios, duchas y
vestidores. Se prevé la construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos
cloacales, que tendrá las siguientes características:
?? Sedimentación secundaria;
Para este proyecto, se prevé la descarga directa de efluentes cloacales ya tratados al Río
Urubamba, pero de todas maneras se realizará un estudio de factibilidad para
determinar la posibilidad de volver a tratar los efluentes residuales tratados con el fin
de cumplir con las normas de reinyección a los yacimientos.
Los residuos sólidos que se prevén generar en la Planta Malvinas se pueden dividir en
las siguientes categorías:
Residuos domésticos;
Residuos patógenos.
Aunque estas instalaciones de incineración en principio han sido pensadas para la fase
de operación del proyecto, se prevé que también estén en funcionamiento durante la
fase de construcción. De acuerdo con esto, todos los subcontratistas involucrados en las
tareas de construcción deben tratar sus residuos domésticos en estas instalaciones.
Entre los residuos no peligrosos se incluyen alambres, vidrio, plástico, cables, pedazos
de tubos, abrazaderas de hierro, restos de láminas metálicas, pequeños pedazos de
metal, electrodos, balasto, encendedores, portalámparas, interruptores, contactores,
aisladores, válvulas, bridas, conectores, pedazos de plástico, filtros de aire y cualquier
otro tipo de material generado en sectores operativos o de mantenimiento que no
estuvieron en contacto con hidrocarburos, solventes, etc.
Las emisiones del Sistema de Antorcha no han sido consideradas, ya que el sistema no
estará continuamente en funcionamiento y las emisiones que provienen de la
combustión del gas piloto no se consideran significativas.
Las emisiones antes enumeradas previstas para las fuentes de emisión mencionadas de
la Planta Malvinas son sólo estimativas y serán confirmadas durante la etapa de
ingeniería detallada después de disponer de la información del proveedor de los
equipos que generan las emisiones.
La antorcha vertical elevada será de diseño sin humo (smokeless) estará diseñada para
manejar y quemar todo el gas de venteo proveniente de las válvulas de seguridad de
alivio de presión, válvulas de blow down y de las válvulas de purga de la planta.
Tal como se estableció en 6.3, la planta de incineración de residuos será del tipo
pirolítico o de ventilación controlada que básicamente consta de un cámara de
combustión primaria herméticamente sellada donde se forman los gases provenientes
del cambio químico inducido por el calor, una cámara de combustión secundaria con
un quemador auxiliar para asegurar la combustión total y una chimenea para asegurar
la dispersión adecuada de los gases de combustión.
?? Bombas y motores;
?? Venteo continuo (se espera que no haya venteo continuo en la Planta Malvinas
excepto en caso de emergencia);
Como medidas de mitigación del posible impacto causado por el ruido que estos
equipos generarán, los compresores y generadores accionados con turbinas de gas (los
equipos más ruidosos) estarán ubicados en un cobertizo cerrado, que brindará la
protección necesaria para amortiguar el ruido producido.
El límite de ruido permitido de todos los motores se incluirá en las hojas de datos,
cuyos valores indicados en las normas correspondientes en ninguna circunstancia
podrán ser sobrepasados. Los límites de ruido también se especifican para enfriadores
de aire, turboexpansores, válvulas de control y cualquier otro equipo que pueda
generar altos niveles de ruido.
Todos los sistemas de tubería estarán diseñados con velocidades máximas de fluído
para reducir los niveles de ruido. Las fuentes de ruido como válvulas de seguridad,
discos de ruptura, venteo para el arranque, etc. que no están en servicio normalmente o
que están asociadas a operaciones de emergencia podrán exceder periódicamente los
límites establecidos.
Cada equipo tendrá una planilla de ruido que indique los niveles previstos de ruido,
con el espectro en octavas de frecuen cia garantizado por el proveedor de la máquina,
indicando el método usado para obtener la información sobre el ruido, de acuerdo con
los siguientes ejemplos:
Con el fin de verificar el cumplimiento de los niveles de ruido adoptados por este
proyecto, se realizará un Estudio de Ruido Ambiental Externo que consistirá en dos
fases principales:
1. Medición del Ruido de Fondo en el área que rodea a la Planta Malvinas;
El sistema de shut down será implementado mediante una lógica de control de proceso
y estará vinculado a la red detectora de humo, fuego y gas inflamable estratégicamente
situada en toda la Planta Malvinas para ayudar a detectar posibles peligros operativos.
Sistema de Espuma
Se utilizarán sistemas de suministro de espuma cuyo diseño se realizará de acuerdo
con los requisitos NFPA 11. La capacidad de almacenamiento del tanque
corresponderá a la cantidad de agente espumígeno necesario para operar durante una
(1) hora a la capacidad prevista.
Extinguidores Portátiles
La especificación e instalación de extinguidores portátiles deberá estar de acuerdo con
las normas NFPA 10. Para incendios clase B y C, se distribuirán extinguidores de polvo
seco (Monex o equivalente) en las diferentes áreas de la Planta Malvinas. En áreas que
contengan equipos eléctricos, transformadores, motores, aneles de control, etc., se
tendrá en cuenta el uso de dióxido de carbono (CO 2) como agente extintor.
4.13.2 Sobrepresión
El mismo sistema usado para protección contra la sobrepresión también cerrará los
compresores de la Planta Malvinas y aislará la tubería de re-inyección de gas cuando se
detecte baja presión.
4.14.1 Generalidades
La filosofía general de control para los Clusters de San Martín y Cashiriari y la Planta
Malvinas incluirán un Sistema de Control Distribuido centralizado (DCS) que estará
Se usará un sistema local de control PLC (Sistema Auxiliar) en lugares remotos cuando
se considere necesario y prudente.
Por lo menos dos de las seis estaciones proporcionarán la configuración total del
Sistema de Control en relación con las bases de datos, gráficos, tendencias y valores
históricos, etc. Además, por lo menos dos de las seis estaciones presentarán los gráficos
del sistema, alarmas y tendencias.
La arquitectura del sistema estará equipada con una base de datos integrada para todo
el sistema, cuyos puntos estarán disponibles para cualquier estación de la red. La
Se configurará una base de datos histórica que permitirá guardar en disco los valores
instantáneos o promedios de variables del proceso.
El propósito del Sistema de Telecomando del Pozo es brindar control y seguridad local
en la boca del pozo e integrar la información recibida desde el sistema de control
central situado en la Planta Malvinas. El sistema que será implementado en cada
locación estará compuesto básicamente por los siguientes componentes:
El sistema de monitoreo y control deberá llevar a cabo las siguientes funciones, como
mínimo:
?? Control de producción del pozo compatible con las disposiciones sobre pruebas de
pozos.