Abuso de Autoridad
Abuso de Autoridad
Abuso de Autoridad
INTRODUCCIÓN.......................................................................................5
Y DESARROLLO LEGISLATIVO...............................................................8
1. ASPECTOS GENERALES.....................................................................8
1.1.1. El poder..................................................................................................9
1.1.2. La Autoridad...........................................................................................9
2. DESARROLLO LEGISLATIVO............................................................15
DE ABUSO DE AUTORIDAD...................................................................21
I. ABUSO DE AUTORIDAD...............................................................................22
1. El Tipo........................................................................................................22
1
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO..................................................................23
3. TIPICIDAD OBJETIVA...............................................................................24
4. TIPICIDAD SUBJETIVA.............................................................................26
5. AGRAVANTE..............................................................................................27
6. La Pena......................................................................................................27
1. Tipo.............................................................................................................28
2. TIPICIDAD OBJETIVA...............................................................................29
3. TIPICIDAD SUBJETIVA.............................................................................30
1. TIPO...........................................................................................................30
3. TIPO OBJETIVO........................................................................................31
4. TIPO SUBJETIVO.................................................................................32
5. PENA.....................................................................................................33
6. JURISPRUDENCIA...............................................................................33
1. Tipo........................................................................................................34
3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................36
2
4. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................37
5. AGRAVANTE.........................................................................................37
6. PENA.....................................................................................................38
1. TIPO......................................................................................................38
3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................39
4. TIPICIDAD SUBJETIVA........................................................................40
7. PENA.....................................................................................................40
1. TIPO......................................................................................................41
3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................42
4. Modalidad Típica........................................................................................42
4. TIPICIDAD SUBJETIVA........................................................................43
5. AGRAVANTES......................................................................................43
6. PENA.....................................................................................................43
1. TIPO......................................................................................................43
3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................44
3
4. TIPICIDAD SUBJETIVA........................................................................45
5. PENA.....................................................................................................46
CONCLUSIÓN.........................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................48
INTRODUCCIÓN
4
Los delitos cometidos por funcionarios públicos están comprendidos en
los artículos 376º al 401º, en el presente trabajo nos ocuparemos de desarrollar
la Sección I: Abuso de Autoridad, del Título XVIII: Delitos contra la
Administración Pública, que se encuentra comprendido en el Libro Segundo de
nuestro Código Penal de 1991.
5
6
ABUSO DE
AUTORIDAD
7
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES
Y DESARROLLO LEGISLATIVO
1. ASPECTOS GENERALES
8
Esta sintética, bien lograda y genérica conceptualización dada por el
insine maestro español nos sirve para anotar tres consideraciones de
importancia.
1.1.1. El poder
1.1.2. La Autoridad
9
aquella. Hemos anotado ya en líneas anteriores que el termino de autoridad
puede ser entendida en sus dos acepciones básicas como facultad adquirida
(concepción subjetiva) y como concepto institucionalizado él un ente público o
persona física legítima (concepto orgánica-objetiva). Hemos definido a la
autoridad como una de las manifestaciones funcionales; el poder admite
diversas fuentes de origen (economía, ciencia, tecnología, conocimiento,
creencia, fuerza, temor avasallamiento, el sexo, la Política, las posiciones de
privilegio, etc.), mientras que la autoridad una sola.
10
diversa (jurisdiccionales, económicos, culturales, militares, administrativas,
religiosas, etc.) como para sanar cuestiones personales y personalísima. En
este empleo o aplicación de facultades puede existir un uso racional ajustada a
las expectativas sociales o, en cambio producirse una extra limitación abusiva
del mismo, que lesiona intereses y valores privados, públicos, internos o
internacionales.
11
El código está empleando el término autoridad en su acepción subjetiva
funcional, es decir, como facultad de poder público y no en su acepción
institucional orgánica, para esta última concepción hace uso del término
funcionario público. Ello tiene repercusiones por cuanto no es en exclusividad
la autoridad del sujeto activo del delito sino cualquier funcionario público que
use de sus atribuciones. No es exigible que tenga jurisdicción o mando, si los
tiene y abusa de su autoridad también será posible de las sanciones
establecidas al igual que el que el que solo posee capacidad de decisión.
1
García Del Río, Flavio.; Manual de Derecho Penal, cit., p. 567
12
Pública con nombramiento o contrato de autoridad competente, con las
formalidades de ley, en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa
permanente en períodos regulares”. (Art 3⁰ D.S. 005-90-PCM).
2
En el Capítulo IV de la Función Pública se dispone:
Artículo 41.- Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran
o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración
jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en
los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones
que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por
denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su inhabilitación
para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra
el patrimonio del Estado.
desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
14
como un deber de carácter moral se distingue del deber de obediencia, cuyo
carácter jurídico es incuestionable.
2. DESARROLLO LEGISLATIVO
15
El crimen concussionis, consistía en la extorsión de dinero o de otras
utilidades, que cometía el funcionario público en perjuicio de personas
privadas, con la amenaza de medidas injustas; o también en la extorsión
cometida contra otras personas privadas, con amenaza de acusaciones o
testimonios falsos. Su pena, en los casos más graves, era la de muerte.
3
Ley N 28165, Séptima Disposición Final, publicada el 10 de enero de 2004 en el diario
oficial “El Peruano”.
16
El texto del artículo 376 propuesto por la Corte Suprema señalaba: “El
funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause un grave perjuicio a alguien será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años. Si los hechos derivan de un
procedimiento de cobranza coactiva, la pena privativa de libertad será no
menor de dos4. ni mayor de cuatro años”. La reforma propuesta fue justificada
así:
4
El texto legal propuesto por la Corte Suprema en el Proyecto de Ley 4187-2010/PJ
contenía un error material en la fijación del extremo máximo de la pena privativa de libertad. De
la lectura de la exposición de motivos, se advierte que, en realidad, la pena abstracta que se
sugiere es una no mayor de tres años.
5
Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 4187-2010/PJ.
17
parcialmente la propuesta inicial de la Corte Suprema. El cambio fue justificado
así:
18
Finalmente, la propuesta de la Comisión de Justicia fue aprobada por el
Pleno del Congreso y se convirtió en la Ley 29703 el 10 junio de 2011. El texto
legal que estatuyó el nuevo –y hoy vigente– artículo 376 prescribe: “El
funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años. Si los hechos derivan de un procedimiento
de cobranza coactiva, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni
mayor de cuatro años”. Como se puede observar del desarrollo normativo, el
legislador no aceptó la propuesta principal de la Corte Suprema, que exigía la
acusación de un grave perjuicio como presupuesto de tipicidad por razones de
subsidiariedad y fragmentariedad penal 6, y con la finalidad de evitar carga
procesal innecesaria.
6
Sobre los alcances del principio de subsidiariedad y fragmentariedad, ver:
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. “Derecho Penal. Parte General”. Lima: Grijley. 2006. pp.
91 y siguientes.
19
propone que para la configuración del delito de abuso de autoridad se verifique
un acto arbitrario que cause no cualquier perjuicio, sino uno grave. Son signos
claros de la evolución orientada a limitar la aplicación del tipo a casos graves
de abuso de funciones públicas y dejar al Derecho administrativo disciplinario
los casos de menor gravedad.
DE ABUSO DE AUTORIDAD
20
Consiste en el hecho del funcionario público que abusando de los
poderes inherentes a sus funciones, comete cualquier hecho no previsto como
delito por una especial disposición legal, con el fin de causar a otro algún
perjuicio para procurarles algún provecho.
I. ABUSO DE AUTORIDAD
1. El Tipo
7
Rojas Vargas, Fidel; Delitos Contra la Administración Pública, cit., p. 115.
21
"El funcionario público que, abusando de sus atribuciones,
comete u ordena un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años.
8
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V, cit., p. 208 –
209.
22
Este tipo penal tutela el interés concerniente al normal funcionamiento
de la administración pública, garantizando el correcto y moderado ejercicio de
las funciones públicas contra los abusos de los poderes funcionales de los
funcionarios públicos, que no estén incriminados específicamente por la ley y
se dirijan ocasionar daño o producir ventajas a otros.
3. TIPICIDAD OBJETIVA
9
Rojas Vargas, Fidel; Delitos
23
3.2.1. JURISPRUDENCIA
Situación que no puede hacer pensar que esta modalidad del injusto
funcional comporta un delito de resultado, en cuanto a la concreta afectación
del administrado (particular) de ser asa se estaría desnaturalizando la esencia
de este delito (de peligro) conforme a la lesión del principio de legalidad cuya
lesión no está supeditada a la efectiva cause un perjuicio, en el caso de la
primera modalidad del injusto.
24
De ahí que para su configuración objetiva necesita de la concurrencia de
diversos subelementos especiales. A falta de uno de ellos el delito no aparece.
En primer término la comisión del delito de abuso de autoridad puede
perpetrarse por medio de dos conductas típicas. Cometer y ordenar.
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
25
Esta figura únicamente resulta punible a título de dolo, conciencia y
voluntad de realización típica; el autor emite dicha resolución y/o acto
administrativo, consciente de su ilegalidad y de la posibilidad que pueda
perjudicar a alguien.
5. AGRAVANTE
10
Rojas Vargas, Fidel; Delitos contra la Administración Pública, cit., p 148.
11
Preña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V. cit., p. 224.
26
ejecución coactiva, en cuanto a la lesión de derechos subjetivos de los
administrados.
6. La Pena
1. Tipo
27
En el marco de la política social, el Estado ejecuta, desarrolla, planifica
como política de Estado, los denominados “Programas Públicos de Apoyo y
Desarrollo Social”, que tiene como principales destinatarios a los sectores más
pobres de la sociedad peruana.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
12
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V, cit., p. 226.
28
Puede admitirse una coautoría, cuando el reparto de los bienes sociales
importa una función distribuida a dos o más funcionarios, siempre que obren
todos de forma dolosa.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA
1. TIPO
3. TIPO OBJETIVO
13
Rojas Vargas, Fidel; Delitos Contra la Administración Pública, cit., p. 163.
30
Se trata del funcionario público en las diversas jerarquías escalas de
competencia que señale la ley, más no el servidor o empleado público, ni el
auxiliar o asistente. Tiene que tratarse de un funcionario que haya asumido
formal y materialmente sus funciones y esté integrado a la estructura de la
administración estatal.
31
corresponden a sus funciones. Y esto se refiere a cualquier funcionario público;
no solamente a aquellos que tengan autoridad.
4. TIPO SUBJETIVO
5. PENA
El funcionario que comete este delito será reprimido con pena privativa
de libertad no de dos años y con treinta a sesenta días multa; y se incurre en la
agravante establecido en el segundo párrafo será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
6. JURISPRUDENCIA
14
Rojas Vargas, Fidel; Delitos Contra la Administración Pública, cit., p. 168.
32
Que, el delito de incumplimiento de de deberes funcionales, tipificado en
el artículo trescientos sesenta y siete del Código Penal, exige que el funcionario
público, en el ejercicio de sus funciones omita, rehúsa o retarde ilegalmente
algún acto de su cargo; que este delito no ha sido realizado por los encausados
(...)
R. N. Nro. 1318-LIMA
1. Tipo
15
BERMUDEZ TAPIA, Manuel. Jurisprudencia Penal Actual de la Corte Suprema.
Volumen I, Ediciones Legales. Lima 2015.
33
1.2. Tipo penal
34
Entonces, el bien jurídico está representado por el normal y adecuado
funcionamiento de la administración pública que ser vería afectado en su
eficacia ante la denegatoria del auxilio policial.
3. TIPICIDAD OBJETIVA
35
“Rehusar”, “omitir” o “retardar un auxilio requerido”. Son modalidades
omisivas que deben interpretarse de igual manera que en el artículo anterior. El
primero es negarse formalmente a hacerlo pese a un requerimiento previo; el
segundo es el mero no prestar auxilio; y retardar es prestar la ayuda pero fuera
de momento.
4. TIPICIDAD OBJETIVA
5. AGRAVANTE
36
En este caso el mayor disvalor radica en la situación de peligro de un
particular que solicita el auxilio policial, susceptible de poder generar daños
graves para el ciudadano que ve denegada su petición auxiliar.
6. PENA
1. TIPO
3. TIPICIDAD OBJETIVA
17
Abanto Vásquez, Manuel; Los Delitos Contra la Adm. Publica en el Cód. Penal
Peruano, cit., p. 254
38
“Requerimiento de la fuerza pública”, se trata de solicitar formal e
imperativamente la participación de funcionarios que tengan por función la de
ejercer actividades coercitivas contra los ciudadanos. Este requerimiento previo
hace impune la orden de un funcionario a sus subordinados, para que resistan
el cumplimiento de una actividad funcionarial de otro.
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
7. PENA
39
1. TIPO
3. TIPICIDAD OBJETIVA
40
3.1. Sujeto Activo
El funcionario público que goza del legítimo ejercicio de sus funciones,
incluso si no está prestando servicios. No interesa si se trata de funcionarios o
servidor público.
4. Modalidad Típica
4. TIPICIDAD SUBJETIVA.
18
Abanto Vásquez, Manuel; Los Delitos Contra la Adm. Pública en el Cód. Penal
Peruano, cit., p. 262
41
5. AGRAVANTES
Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a los funcionarios o
servidores públicos, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años.
6. PENA
1. TIPO
42
El que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales será
reprimido con la misma pena.”
3. TIPICIDAD OBJETIVA
43
3.3. Modalidad Típica
“Hacer un nombramiento”, consiste en la designación para un cargo
público de una persona determinada. El nombramiento debe cumplir con las
formalidades previstas en la ley y seguir determinados pasos previos:
propuesta, concurso, nombramiento, entrega de posición.
4. TIPICIDAD SUBJETIVA
5. PENA
En general el comete este delito será reprimido con sesenta a ciento
veinte días multa; mientras aquel que acepta será reprimido con la misma
pena.
44
CONCLUSIÓN
45
El Código Penal de 1924 ya regulaba en su artículo 337 el delito de
abuso de autoridad con el siguiente tenor: “El funcionario público que abusando
de sus funciones ordenara o cometiere en perjuicio de otro un acto arbitrario
cualquiera, no clasificado especialmente en la ley penal, será reprimido con
prisión no mayor de dos años e inhabilitación, conforme a los incisos 1 y 3 del
artículo 27, por doble tiempo de la condena”.
BIBLIOGRAFÍA
Abanto Vásquez, Manuel; Los Delitos Contra la Adm. Pública en el Cód. Penal Peruano
García Del Río, F. (2009). Manual de Derecho Penal. Lima: Gaceta Juridica.
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. “Derecho Penal. Parte General”. Lima: Grijley. 2006
46
47