Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto Gasoducto Andino 2019 Corregido Alicia Da Silva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO

EVALUACIÓN DEL REQUIRIMIENTO DE COMPRESIÓN DE LA


INGENIERÍA BÁSICA DEL PROYECTO GASODUCTO ANDINO
FASES I Y II.

REALIZADO POR:

_____________________________________
Br. RUSBELYS MARIAN RAMOS TIAMO
C.I.: V-20.361.356

REVISADO Y APROBADO POR:

___________________ ____________________
Alicia Da Silva Ing. Cesar R. Lopéz
TUTOR ACADÉMICO TUTOR EXTERNO
BARCELONA, FEBRERO DE 2019
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En aras de liberar importantes volúmenes de combustible líquidos (Gasoil, Fuel oil)


para el mercado externo y al mismo tiempo, promover el desarrollo y mejorar la calidad
de vida de las comunidades, PDVSA Gas propone implantar la infraestructura necesaria
para transportar y suministrar gas natural a las plantas de generación eléctrica, industrias
menores y mayores, suministro de combustible alterno vehicular (AutoGas) y redes de
gas doméstico, en la Región Andina de la República Bolivariana de Venezuela, zona
donde se realizó un importante hallazgo de gas natural con la perforación del Pozo Perla
1X ubicado en el bloque Cardón IV, al norte del estado Falcón. Dicho descubrimiento
abarca alrededor de 8 billones de pies cúbicos de Gas Original en sitio (GOES), lo cual
representa un hecho histórico en nuestro país.

Para ello, PDVSA Gas consideró la construcción de un gasoducto, denominado


“Gasoducto Andino” para transportar gas natural desde Ulé (Costa Oriental - Edo. Zulia)
hasta la ciudad de San Cristóbal (Edo. Táchira) contemplado en dos (02) fases, una
primera fase desde Ulé hasta El Vigía (Edo. Mérida) y una segunda fase desde El Vigía
hasta San Cristóbal. Contemplando la interconexión desde la planta eléctrica El Vigía
(Edo. Mérida) hasta la estación Terminal San Cristóbal (Edo- Táchira), con 140 km de
longitud y un diámetro de 26 pulgadas, con compresión ligera en Ulé, dando un flujo
total de 369 MMPCED, cumpliendo de esta manera con la demanda de 356,50
MMPCED para la región andina. El gas provendrá del nuevo Gasoducto Ulé – Amuay,
específicamente el proveniente del Gasoducto ICO y del Bloque Cardón IV (del Proyecto
Rafael Urdaneta). En tal sentido, se planteó la necesidad de una evaluación del
requerimiento de compresión de la ingenia básica, para determinar si es necesario o no la
ubicación de una planta compresora a lo largo del gasoducto para así garantizar una
entrega eficiente y que cumpla con la demanda exigida por el cliente.

PDVSA Ingeniería y Construcción a través de la Gerencia de Procesos, requiere


realizar descripciones del ruteo tomando en cuenta informaciones previas, permitiendo
conocer al detalle los diferentes datos a través del levantamiento de un perfil topográfico,
teniendo así una mayor visión de las cotas para la línea de transporte del gas natural
desde Ulé (Costa Oriental - Edo. Zulia) hasta la ciudad de San Cristóbal (Edo. Táchira),
luego se determinará el requerimiento del sistema de compresión mediante el uso de un
simulador comercial para fijar el recorrido; evaluando las posibles soluciones y el
comportamiento del gas natural en toda la línea del gasoducto. Se establecerán, las
condiciones técnicas operativas del sistema con el fin de obtener resultados de opciones
técnicamente factibles para establecer la ubicación física del sistema de compresión en
función del compartimiento de las presiones en el gasoducto de la ingeniería básica y por
último, se hará un diseño conceptual del sistema de compresión requerido. Este estudio
es de gran importancia para el proyecto ya que se pretende garantizar la entrega del gas a
través de la Construcción de este Gasoducto promoviendo el desarrollo y mejorando la
calidad de vida de las comunidades.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el requerimiento de compresión de la ingeniería básica del proyecto Gasoducto


Andino fase I y II.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el ruteo del gasoducto mediante un perfil topográfico

2. Determinar el requerimiento del sistema de compresión del gasoducto usando un


simulador comercial de Procesos.

3. Establecer las condiciones técnicas operativas del sistema de compresión

4. Diseño conceptual del compresor requerido.


3. RESUMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

3.1. ANTECEDENTES

Gaviria, analizó la estación de flujo Orocual 2 (EF-ORC-2) como múltiple de


recolección y evaluó hidráulicamente la red de recolección de superficie en el Campo
Orocual. Para el primer caso, se utilizaron los simuladores ProII y Provisión y se obtuvo
que la red no presentó limitaciones hidráulicas en la mayoría de los pozos, por lo que no
hay impactos en la producción por limitaciones en las líneas de flujo. En el segundo caso
se utilizaron los simuladores Pipephase y Marared. Con los resultados arrojados se pudo
concluir que la conversión de la EF-ORC-2 en un múltiple de recolección es factible
técnica y económicamente y genera una elevación en las presiones de las líneas de los
pozos. [1]

Rodríguez, analizó las variables que intervienen en los procesos hidráulicos de las
estaciones de flujo TJ-19 Y TJ -22, a fin de detectar las posibles restricciones que causa
caídas de presiones de los componentes del sistema para desarrollar recomendaciones
que al implantarse arrojen mejoras de producción. Para la recolección de información se
utilizaron las normas de PDVSA para el levantamiento isométricos, Aico, Centinela, PI
Procesos Book 2.0 y visitas a campo. La evaluación hidráulica se desarrolló utilizando el
simulador hidráulico Pipephase 7.4 y el simulador de proceso Pro II 5.6. Los resultados
obtenidos fueron en estado estacionario considerando el esquema actual de operación,
donde es simulado el sistema de llenado, de descarga de crudo y gas a partir de estas no
se encontraron restricciones hidráulicas al flujo bifásico. [2]

Alvares, Al igual que los estudios anteriores, realizó una evaluación hidráulica de la red
de gasoductos bajo condiciones normales de operación con el simulador Pipephase, con
la finalidad de determinar la factibilidad técnica de manejar un incremento de hasta 300
MMPCND de gas en la red existente del Distrito Furrial. La diferencia es que este
estudio consideró los tramos de tubería que se conectan a las descarga de las estaciones
de flujo y plantas compresoras con los múltiples de succión y descarga de Planta de
Extracción Jusepín, el múltiple de desvío de Jusepín hacia Muscar y los gasoductos que
conectan al Distrito Furrial con Punta de Mata y mercado interno e incluye conexiones
futuras que son la incorporación del nuevo gasoducto Jusepín-Muscar y la PCJ-120.
Además se calculó las capacidades de los gasoductos de transferencia. [3]

3.2. BASES TEÓRICAS

3.2.1. Ubicación Geográfica

El proyecto tendrá origen en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COL), Edo.
Zulia, Venezuela. En la Estación km 0+600 Ulé, se encuentra ubicada en la población de
la Vaca Estado Zulia, las coordenadas UTM son: 19P 239.627,90 m E 1.139.440,51 m N.
En la Figura 1, se muestra la ubicación geográfica de la ruta del gasoducto andino. Tiene
una longitud total de 430 km de tubería enterrada de 26 pulgadas y su trayectoria
comprende los estados Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira con proximidad a las siguientes
poblaciones: Estado Zulia: Ulé, Santa Rosa, Sabana de la Plata, El Danto, El Paraíso,
Burro Negro, Corocito, El Remolino, Sabana de Machango, Machango, Pueblo Nuevo,
Mene Grande y Caja Seca para luego seguir en sentido Oeste por la Carretera Mene
Grande -San Timoteo hasta Santa Rosa. En el Estado Trujillo: Agua Viva. En el Estado
Mérida: Arapuey, Nueva Bolivia, Tucaní, El Pinar, Santa Elena de Arenales,
Guayabones, Caño Arenas, La Blanca, El Vigía y El Quince. En Táchira, por Coloncito
hasta San Cristóbal.
[4]
Figura 1. Ubicación General de la ruta del Gasoducto Andino
3.2.2. Breve Descripción del Área

El corredor del gasoducto se ubica en los estados Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira.
Por el Estado Zulia, éste recorrido atraviesa una región que se caracteriza por un clima
seco con una vegetación muy intervenida por labores humanas, buenas vías de acceso y
en general un corredor definido. En los estados Trujillo, Mérida y Táchira, la población
no es constante (menos densa) en todo el recorrido, es decir, aún hay zonas vírgenes (sin
intervención humana), y el clima va desde el tropical de montaña, subtropical- húmedo
hasta el tropical lluvioso en Táchira.

3.2.3. Vías de acceso

El acceso a los corredores de tuberías se realiza desde las vías existentes, totalmente
pavimentadas. El corredor del poliducto Sumandes actual (ruta seguida en la región
zuliana del Gasoducto Andino) posee una vialidad propia no pavimentada paralela al eje
de la tubería, en algunos tramos el acceso se debe realizar a pie, debido a que no se
dispone de acceso con vehículos rústicos. El resto de la trayectoria se realizó siguiendo
[4]
las vías principales.

3.2.4. El gas natural

Al igual que el petróleo, el gas natural se encuentra acumulado en el subsuelo en


estructuras geológicas denominadas trampas. Dentro de éstas, los hidrocarburos están
contenidos en una roca porosa (o con espacios porosos) que se llama roca yacimiento.
Aunque generalmente se encuentra asociado al petróleo, existen yacimientos donde el
principal producto es el gas y a los cuales se les denomina yacimientos gasíferos. Si el
gas en los yacimientos contiene propano, butano y fracciones más pesadas en cantidad
suficiente, se le denomina gas húmedo, y si es mayormente gas metano, se le denomina
gas seco.
El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación
eléctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en
procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y
combustibles de alta confiabilidad y eficiencia. Adicionalmente, el gas natural es
utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e industriales. De manera
relativamente fácil y económica, puede ser convertido a hidrógeno, etileno o metanol.

3.2.4.1. Comportamiento del gas natural en la tubería

El gas cuando fluye por la sección transversal de una tubería presenta pérdidas en su
velocidad y en la caída de presión, estas pérdidas son debido a la fricción, elevación y a
la aceleración.

La fricción entre el fluido con las paredes de la tubería produce una pérdida de
energía, la cual se transforma en una caída de presión en la dirección del flujo. La
ecuación de Darcy representa la caída de presión por efectos de la fricción, para cualquier

fluido o régimen de flujo. [5]

3.2.4.2 Contenido de agua en el gas natural

El contenido de agua en el gas es una de las características que debe conocer el


ingeniero con mayor seguridad, ya que de ello depende la garantía de que los procesos
para el manejo y tratamiento del gas a nivel de superficie se realicen sin mayores
problemas. Los depósitos de agua en las tuberías, la formación de hidratos, la corrección
de la tubería y demás instalaciones se minimizan cuando se deshidrata el gas hasta los
niveles necesarios para evitar los problemas.

3.2.5. Gasoducto

Es una infraestructura tubular diseñada para ejecutar las operaciones de transporte


de gas a gran escala, operacionalmente también es conocida como línea de transmisión
de gases. Estos gasoductos son por lo general tubos de grandes diámetros empleados para
transportar gas natural; muchos de los gasoductos que existen son subterráneos. Los
construidos sobre el terreno se usan a menudo para transportar combustible hasta
terminales marinos y posteriormente distribuidos a otros lugares.

Las tuberías son el medio más seguro y eficaz del transporte del gas natural desde el
pozo de origen hasta las plantas de extracción y fraccionamiento; donde luego de su
procesamiento para deshidratarlo y recuperar los hidrocarburos líquidos queda el metano
como gas residual, el cual es comprimido e ingresa al sistema de transmisión para ser
despachado al consumidor industrial y doméstico.

3.2.5.1. Construcción y componentes de un gasoducto

Un sistema utilizado para la obtención y transporte de gas natural comprende los


siguientes componentes:
 Yacimiento gasífero
 La ruta y el derecho de vía
 Los ductos
 Estaciones de compresión
 Generadores
 Sistema de almacenamiento
 Sistema de protección contra incendios
 Sistemas de almacenamiento
 Sistemas de protección contra -incendio
 Sistemas de protección catódica
 Sistema de válvulas de emergencia y dispositivos reductores de presión
 Sistemas de integración
 Sistemas automáticos de diagnósticos de fallas

3.2.5.2. Compresores
Un compresor de gas es un dispositivo mecánico accionado por un motor que
comprime o incrementa la presión de un fluido en su estado gaseoso reduciendo su
volumen.
3.2.5.3. Estaciones de compresión

La función de una estación compresora de gas es elevar la presión del fluido en la


línea, con el fin de suministrar la energía necesaria para su transporte. Para la estación se
cuenta con una línea de succión donde el flujo inicia su recorrido, pasando luego por
unos medidores de flujo computarizados que son los encargados de medir y almacenar
minuto a minuto toda la información referente a la corriente de entrada, datos de presión,
temperatura, volumen y caudal. El gas continúa su recorrido hacia los compresores,
pasando antes por los “scrubbers”, los cuales se encargan de extraer el posible contenido
de líquido. Finalmente, el gas a una mayor presión, sale por la línea de descarga de los
compresores, atravesando por los medidores de flujo de dicha línea.

Toda estación de compresión cuenta con un suministro de potencia para la puesta


en marcha de los compresores, un motor por cada compresor, un ventilador para el
sistema de enfriamiento, un sistema de válvulas que regulan el paso de gas tanto para el
funcionamiento de los compresores, así como para mantener la presión de trabajo
deseada a través de toda la línea, un pequeño compresor para el accionamiento de dichas
válvulas, filtros que se encarguen de extraer las impurezas que pueda contener el gas para
cumplir con los requerimientos del mercado y toda la instrumentación necesaria para el
control del proceso de compresión.

Los compresores pueden obtener la energía necesaria para comprimir el gas del
ducto de las siguientes maneras:

 Accionados por turbina, éstas obtienen su energía usando una pequeña


proporción del gas natural que se transporta, es decir del que se encuentra en el
ducto. Dicha turbina sirve para accionar un compresor centrífugo, el cual permite
comprimir y bombear el gas natural a través del gasoducto.
 Accionados por motores eléctricos, éstos accionan también compresores
centrífugos con la diferencia que no requieren el uso alguno del gas que se
transporta en el gasoducto, sin embargo demanda una fuente confiable de
electricidad cercana. (Ver figura 2).

 Accionados por motores de combustión interna, éstos accionan los


compresores y requieren el uso del gas natural que está siendo transportado como
combustible. La combustión del gas natural impulsa los pistones en un
movimiento reciprocarte, el cual sirve para comprimir el gas natural.
Adicionalmente, dentro de la estación se cuenta también con tanques de
almacenamiento para los lubricantes y refrigerantes que son utilizados en los
motores, y para los condensados drenados en la operación, esto último, con el
propósito de proteger y conservar el entorno natural. Es importante señalar que en
cada estación compresora de gas natural, se cuenta con el plan de manejo
ambiental dando cumplimiento a las disposiciones legales nacionales sobre la
materia.

Figura 2. Compresor centrífugo.


Fuente: Saeid Mokhatab, William A. Poe, James G. Speight, “Handbook of Natural
Gas Transmission and Processin.
3.2.5.4. Criterios Determinantes

Al realizar el diseño de la red de recolección de gas, es favorable determinar una


serie de criterios para establecer la manera más adecuada de plantear el nuevo sistema,
estos criterios se presentan a continuación:


Configuración del sistema de compresión. Los compresores normalmente se
colocan en paralelo o en series. Los arreglos en paralelos se utilizan para relaciones
de compresión moderadas y altas tasas de flujo.


Máxima temperatura de descarga de compresión. Se debe limitar para proteger
la integridad de la tubería y el recubrimiento, en el caso de que se exceda la
temperatura máxima se debe colocar enfriadores o disminuir la relación de
compresión. la máxima temperatura es de 250°F para tuberías desnudas (sin
recubrimiento) .para tubería con recubrimiento interno la máxima temperatura
normalmente es de 100°F, dependiendo del material de recubrimiento.


Caída de presión. Es la caída de presión más eficiente desde el punto de vista
económico y operacional. Se usa como guía para diseñar una red de gas con los
mínimos requerimientos en facilidades y costos operacionales.


Velocidad óptima. Altas velocidades de flujo pueden ocasionar vibración y erosión
en los gasoductos. La máxima velocidad de un fluido comprensible a través de una
tubería está limitada por la velocidad de propagación de una onda de presión de
viaja a la velocidad del sonido en el fluido. Un buen criterio para el diseño y
operación de gasoducto es que la velocidad sea inferior a 20 m/s.

Óptima relación de espaciamiento del sistema de compresión. La relación de
compresión para turbinas es de 1,2 a 1,5 para un gradiente de presión de 3 a 5 psi/m,
esto significa un espaciamiento entre compresores de 80 a 250 km, para gasoductos
largos lo ideal es una relación de compresión de 1,4 y espaciamiento de 100 km. [6]

3.2.6. Estaciones de válvulas

Válvulas de bloqueo son instaladas para aislar secciones de la tubería por razones de
seguridad y mantenimiento. En el caso de una ruptura de alguna línea, la sección de la
tubería dañada puede ser aislada mediante el cierre de las válvulas a cada lado de la
sección donde se ha producido la ruptura. Para las estaciones de válvulas instaladas a
intervalos específicos a lo largo de la tubería, el costo de las instalaciones puede ser
especificado como una cifra global que incluye la válvula y operador, válvula de purga y
el sistema de “pigs” (cochino limpiador), y otras tuberías. En la Figura 3 se puede
observar la ubicación de las válvulas principales en el gasoducto andino.

3.2.6.1. Estaciones de Válvulas Intermedias (EVI)

Para evitar dificultades durante limpiezas e inspecciones internas de tramos de


tubería superiores a los cien (100) kilómetros, se debe contemplar la instalación de una
Estación de Válvulas Intermedia; las cuales, además de la infraestructura indicada para
las EVA, deberán estar dotadas de facilidades para la recepción y envío de herramientas
de limpieza e inspección interna de las tuberías de entrada y salida. Adicionalmente,
deberá preverse equipamiento para el manejo de líquidos condensados y quema de gas
durante la recepción de herramientas y/o operaciones para la despresurización o purga de
aire de cualquier sector de la tubería. Estas estaciones también se prevén ser instaladas en
los sitios donde el gasoducto pase del medio acuático al terrestre.

3.2.6.2. Estaciones de Válvulas Automáticas (EVA) o de Seccionamiento


Arreglo de válvulas automáticas implantadas en estaciones de seccionamientos del
gasoducto en un rango de 8 a 24 km según el código ASME B31.8, estas válvulas
deberá encontrase dotada de una válvula de bloqueo de apertura completa (del mismo
diámetro del gasoducto principal) con actuados gas - hidráulico y dispositivo de cierre
automático en caso de caída de presión o reventón de la tubería, desvío con dos (2)
válvulas de tapón, juntas de aislamiento eléctrico, medidores de presión, temperatura e
indicadores de paso de herramienta de limpieza o inspección interna, instalaciones de
comunicación a través de sistema de telemetría facilidades gas durante operaciones para
la despresurización o purga de aire de cualquier sector de la tubería.

3.2.6.3. Estación de Válvulas Inicial (EI)

Arreglo de válvulas de seccionamiento de gasoductos configuradas para evitar


dificultades durante operaciones de limpieza e inspecciones internas de tramos de tubería
superiores a los cien (100) kilómetros, están dotadas de facilidades para la recepción y
envío de herramientas de limpieza e inspección interna de las tuberías de entrada y
salida. [7]
Figura 3. Ubicación de Estaciones principales del gasoducto Andino
Fuente: PDVSA IyC (Levantamiento en Campo).
4. DESARROLLO DEL PROYECTO

En esta parte se muestra la metodología que será aplicada para el cumplimiento de


cada uno de los objetivos que se desarrollarán en este proyecto

Etapa 1: Revisión Bibliográfica

Durante esta etapa se recopilará y obtendrá la información necesaria para la base


teórica y el desarrollo adecuado de los objetivos planteados; mediante la consulta de
textos, guías, manuales, informes, libros, tesis y publicaciones, material que contribuirá
con el enriquecimiento y fortalecimiento de los términos técnicos y conocimientos para
la elaboración del trabajo de grado, los cuales pueden ser obtenidos de la intranet de
PDVSA, servicios Web, bibliotecas y de cualquier fuente lógica que aporte comprensión
a la tesis a desarrollar.

Tiempo estimado: 21 semanas.

Etapa 2: Describir el ruteo del gasoducto mediante un perfil topográfico

En esta etapa se describirá el ruteo del gasoducto andino mediante el levantamiento


de un perfil topográfico, se tomaran en cuenta los estudios realizados previamente donde
se tiene un ruteo ya establecido, con el fin de conocer al detalle y dar valores más
precisos al gasoducto. Se realizarán transformaciones de coordenadas UTM, se
emplearan herramientas como Google Earth, Excel entre otros, para obtener una mayor y
mejor visión del ruteo, con esto se conocerán sus cotas y distancia entre cada estación de
válvulas, teniendo así valores específicos para el recorrido del gas a través de la línea de
flujo establecida.

Tiempo estimado: 2 semanas.


Etapa 3 Determinar el requerimiento del sistema de compresión del gasoducto
mediante un simulador

Para esta etapa se utilizará un simulador comercial, con la finalidad de evaluar y


analizar el comportamiento y el recorrido del gas en la línea de gasoducto, para
seguidamente determinar las presiones requeridas para el flujo óptimo del gas durante el
recorrido en las diferentes fases establecidas del proyecto; por último, evaluar el
requerimiento de compresión en dicha línea para que el gas pueda llegar al cliente con la
presión considerable y cubrir la demanda del proyecto.

Tiempo estimado: 3 semanas

Etapa 4. Establecer las condiciones técnicas operativas del sistema de compresión

En esta etapa se establecerá la ubicación física del sistema de compresión mediante


distintos escenarios en el simulador, para obtener presiones óptimas y especificaciones
del proceso; además, se verificaran las condiciones requeridas para dicho gas en función
del comportamiento de las presiones, de esta forma cumplir con las condiciones exigidas
por el cliente.

Tiempo estimado: 3 semanas.

Etapa 5. Diseño conceptual del compresor requerido

En esta fase se ejecutaran los cálculos conceptuales asociados al número de etapas y


requerimientos energéticos (caballos de fuerza) del compresor, utilizando las normas de
PDVSA para el diseño de compresores xxxx.
Tiempo estimado: 3 semanas
Etapa 6. Redactar y Presentar el Trabajo de Grado

En esta fase, se realizará la redacción final del proyecto, donde se establecerán las
conclusiones y recomendaciones de lo estudiado. Para ser presentado ante la Universidad
de Oriente Núcleo Anzoátegui, siguiendo el reglamento del Departamento de Petróleo de
la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.

Tiempo estimado: 20 semanas.


6. TÉCNICAS A UTILIZAR

6.1. Consultas Bibliográficas

Permite explorar los posibles antecedentes realizados en la comunidad científica


sobre un determinado tema o problema, incluyendo la revisión de libros, ensayos,
artículos y publicaciones técnicas, Trabajos de Grado así como consultas a la red.

6.2. Entrevistas

Se utiliza para recolectar información de manera verbal, a través de preguntas que


propone el investigador. Quienes responden son generalmente especialistas en el área de
estudio. Esta técnica es de gran ayuda para la complementación de cualquier proyecto de
investigación.

6.3. Paquetes Computacionales

Consta de un conjunto de programas que permiten entre otras cosas, la realización


de trabajos ofimáticos (como por ejemplo, la redacción del Trabajo de Grado). Por su
parte, Microsoft ofrece el siguiente paquete computacional: Microsoft Office Word
(Procesador de texto), Microsoft Office Excel (Hoja de cálculo), Microsoft Office
PowerPoint (Editor de presentaciones). También comprende los software especializados
necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados.
7. EQUIPOS, MATERIALES, SUSTANCIAS Y HERRAMIENTAS

7.1. Equipos
Computadora de escritorio con procesador Intel Core 2 Quad Z600 2.67Ghz.
Monitor HP 18,5”. 1.99GB RAM.

7.2. Materiales
Carpeta de PDVSA IyC Gerencia de Procesos.

7.3. Sustancias
NO SE REQUIEREN.

7.4. Herramientas

Sistema Operativo Windows XP Professional x64 Edition. Paquete de ofimática


Microsoft Office 2003: Word, Excel y PowerPoint.

Los equipos y herramientas se encuentran disponibles en la Gerencia de Procesos


Edificio Sede de PDVSA Puerto La Cruz, de Lunes a Viernes en el horario comprendido
entre las 7:00 am y 1:00 pm.
8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Gavidia O., “Análisis de la estación de flujo Orocual 2 (EF-ORC-2) como múltiple


de recolección y evaluación hidráulica de la red de recolección de superficie en el
Campo Orocual”, trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Químico,
Universidad Metropolitana, Caracas. (2000).

2. Rodríguez K., “Evaluación integral y optimización de las variables que interviene


en los procesos hidráulicos de las estaciones de flujo TJ-19Y TJ-22”, trabajo de grado
para optar al título de Ingeniero Mecánico, Universidad Experimental Politécnica
Antonio José de Sucre, Puerto Ordaz. (2003).

3. Alvares J., “Evaluación hidráulica de la red de gasoductos a alta presión del


distrito Furrial de Pdvsa para el incremento de gas hacia mercado interno”, Trabajo
de Grado, presentado ante la Universidad de Oriente, Puerto La Cruz, Venezuela (2010).

4. Rivero J., Ingeniería Conceptual “Infraestructura para el Manejo de Gas en la


región Occidente con la llegada del Proyecto Rafael Urdaneta”, Venezuela (2015).

5.Ávila S., Chávez S., Godínez R., & Hernández L., “Transporte de Hidrocarburo
por Ductos” trabajo de grado para optar por el título Ingeniero Petróleo. Presentado en
la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Ciencias de la Tierra Unidad Ticomán,
México (2008).

6. Pabon M., Quiroga E., “Diseño de las facilidades de superficie para la captación y
distribución del gas producido en un campo” trabajo de grado para optar al título de
Ingeniero de petróleos. Colombia (2008).
7 .Guanipa J., Medina M., Luengo J., & Rodríguez R., “Suministro De Gas Hacia La
Región Andina Conceptualización – Nota Técnica” documento N° DA005130-GD-
GD0102, Venezuela (2016).

8. García J., “Diseño de gasoducto mediante el uso de herramientas computacionales


de propósito general”, trabajo de grado para optar por el título Ingeniero Mecánico
Eléctrica, Universidad de Piura Facultad de Ingeniería. Piura, Perú (2015).

9. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

 PDVSA, Sitio oficial de Petróleos de Venezuela S.A. (Pagina Web)


http://www.pdvsa.com/ (2018).

 López E., “Análisis de las tecnologías de acondicionamiento en la compresión


del gas natural y sus aplicación en una estación de compresión” trabajo de
grado para optar por el título en Ingeniería de Energías presentado en la Escuela
Técnica superior de Energía y minas. España, Urin (2014).

 Cabrera J., “Evaluación del sistema de recolección de producción para nivel


de presión 250 psig, propuesto por el Proyecto Gas Anaco (PGA), para el
Centro Operativo Zapato Mata R.”, trabajo de grado para optar al título de
Ingeniero Químico, Universidad de Oriente, Puerto La Cruz. (2009).

También podría gustarte