Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dialnet ElPrimerAnoDeVidaDestruyendoMitos 4847923

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.

º 2: 57-63
I.S.S.N.: 1576-3080

El primer año de vida.


Destruyendo mitos
Maider Leunda Iruretagoyena
Pediatra. Posgrado Medicina Naturista

Presentado: 12/5/2014 Aceptado: 3/6/2014

RESUMEN
Durante el primer año de vida del ser humano se establecen las bases para un desarrollo físico, psíquico y emocional
óptimos. No obstante, esta época está llena de creencias que hacen que actuemos en desacuerdo con nuestro instinto
mamífero, lo que conlleva sufrimiento de la madre y el bebé, presentando alteraciones emocionales y psíquicas en ambas
partes de la díada y, en consecuencia, creando una sociedad cada vez más necesitada e insatisfecha.
El ser humano, como mamífero que es, necesita del contacto físico estrecho con sus progenitores, especialmente la ma-
dre durante este periodo de vida, para poder sobrevivir y poder autorregularse, estableciendo de esta forma, un vínculo
seguro madre-hijo que garantiza un desarrollo adecuado y un individuo más autónomo. Serían actitudes favorables por
tanto el contacto piel con piel, la lactancia materna, la presencia materna constante (tanto durante el día como durante la
noche) y el atender las necesidades del bebé de forma inmediata.
Palabras Clave: Vínculo, apego, contacto piel con piel, colecho, síndrome de muerte súbita del lactante.

The first year of life. Destroying myths


57
ABSTRACT
During the first year of human life the foundation for optimal physical, mental and emotional development are established.
However, this time is full of beliefs that cause us to act in discord with our mammalian instinct, leading to suffering of
the mother and baby, presenting emotional and mental disorders in both parts of the dyad and therefore creating a more
needy and unsatisfied society.
Human beings, like mammal that is, needs close physical contact with their parents during this period of life, especially the
mother, to survive and to self-regulate, thus establishing a secure mother-child bond that ensures suitable development and
more autonomous individual. Would be favorable attitudes skin to skin contact, breastfeeding, constant maternal presence
(during the day and during the night) and meet the baby’s needs immediately.
Key Words: maternal attachment, bonding, early skin to skin contact, bedsharing, sudden infant death syndrome.

El primer año de vida del niño es una época de es capaz de alimentarse por sí mismo ni de escapar
vital importancia en el desarrollo del ser humano, ya del peligro; ni siquiera es capaz de comunicar sus
que se establecen las bases para un desarrollo físico, necesidades mediante las palabras. Depende de sus
psíquico y emocional favorables. Desafortunadamen- progenitores para sobrevivir.
te, todavía hoy en día, esta época crucial del ser hu- Esto se debe a que el ser humano, a diferencia
mano está llena de creencias y hábitos que conllevan de otros mamíferos, realiza la maduración cerebral
a un sufrimiento innecesario fundamentalmente del después del nacimiento, siendo este largo proceso
niño y de la madre, del padre y en consecuencia de formativo más lento y dependiente. Al nacer, el creci-
la sociedad. miento cerebral es de un 25% del volumen del cerebro
Nuestra especie es una de las más dependientes adulto, 60% el primer año de vida y 90% a los tres
del reino animal. El recién nacido nace indefenso, no años de vida (1). Por lo tanto, el cerebro de un bebé

115
LEUNDA IRURETAGOYENA M. El primer año de vida. Destruyendo mitos

crece más de lo que crecerá nunca durante el primer ma ser tocada para sentirse viva: un masaje relaja, una
año y es cuando se produce la mielinización de las abrazo reconforta... si no es nutrida, reacciona. Tocar,
neuronas, alcanzando las sinapsis neuronales su nivel abrazar, acariciar... son respuestas innatas en nuestra
máximo. Permanecerán aquellas que sean activadas especie, pero han sido reprimidas o modeladas en
repetidamente, el resto desaparecerán. Así pues, las nuestra cultura probablemente por miedo a malcriarlos.
vivencias emocionales del bebé durante su primer Posiblemente ronden por nuestro alrededor frases ta-
año serán claves para su desarrollo neurológico (in- les como: “Cuanto más les des, más quieren”. “Va a
teligencia emocional, emociones positivas) (2). Adolf estar pegado a las faldas de mamá”. “Lo que tiene es
Portmann en 1944, fue el que sugirió que para que el mamitis”. “No sé quién tiene más vicio, el hijo o la ma-
recién nacido humano alcanzara el desarrollo de un dre”. Personas que fueron tratadas con cariño en su
mono recién nacido, la gestación intraútero sería de infancia se convierten en adultos más pacíficos, más
alrededor de 21 meses. F. Kovacs la situó entre los amables, más comprensivos y más felices (4).
18-20 meses y Bostok concluyó diciendo que sería Los niños que tienen pocos estímulos y pocas ca-
cuando alcanzará la locomoción cuadrúpeda. A los 18 ricias, desarrollan anatómicamente cerebros 20-30%
meses es cuando el ser humano alcanzará la mitad más pequeños de lo normal para su edad presentando
de su tamaño de cerebro adulto, coincidiendo con la una zona límbica más atrófica (Baulor College of Me-
posibilidad de poderse mover y escapar por sus pro- dicine) (5).
pios medios (Edwin Trevathan). De ahí la idea de ex- Se confunde la sobreprotección (que impide la au-
terogestación, “nueve meses dentro y nueve meses tonomía) y la actitud maternal amorosa. Dar y recibir
fuera”. (“gestatio”- latín, transportar). amor no malcría, es el motor de la vida y es necesario
para una sólida y sana autoestima. Cuanto más satis-
fagamos las necesidades de dependencia de nuestros
EL CONTACTO FÍSICO hijos los primeros años, con más consistencia se pro-
ducirá en nuestros hijos la seguridad interna que les
La madre es la que biológicamente está diseñada permita acceder a una verdadera autonomía y auto-
58 para transportar al bebé intraútero y la figura ideal para
asegurar un “continuum” con el recién nacido, propor-
estima saludable (3). “Consideramos esencial para la
salud mental que el bebé y el niño pequeño tengan la
cionándole alimento, movilidad, contacto, seguridad, vivencia de una relación cálida, íntima y continuada
protección y posibilidad para autorregularse. Se esta- con la madre o sustituto materno, en la que ambos
blece por lo tanto una relación simbiótica madre-hijo. alcancen satisfacción y goce” (J. Bowlby, 1951).
Aun siendo la maduración de los bebés simios más
rápida que la de los bebés humanos, permanecen en
continuo contacto con sus mamás simias durante un EL VÍNCULO MADRE-HIJO
periodo prolongado, normalmente hasta finalizar la
lactancia, con un promedio de tres años. Por lo que El vínculo maternofilial, fue descrito por el psiquia-
esta podría ser la norma en el ser humano: proximidad tra inglés John Bowlby y se puede definir como una re-
a la madre y lactancia materna durante tres años o lación cálida e íntima que se establece entre el bebé y
más. A pesar de que los bebés son llevados por sus su madre que cumple la función biológica de promover
madres en la mayor parte del mundo, en Occidente la protección, la supervivencia y en última instancia la
muchos recién nacidos son privados del contacto y replicación de la especie. Existe una correlación directa
presencia de su madre: se les coloca en incubadoras, de la teoría del apego con el desarrollo neuronal del
cochecitos, cunas... bebé y con cambios en sistemas neuroendocrinos de
El neurólogo Richard Restak dice así: “el contacto la madre. Las neurohormonas Oxitocina y Prolactina,
resulta ser tan necesario para el desarrollo de los be- producidas en el cerebro de la madre, son las que facili-
bés como lo son el alimento y el oxígeno”. Podemos tan la conducta maternal además de ser fundamentales
decir que el contacto es una necesidad primaria del para la lactancia materna. La prolactina es la que pro-
ser humano, así como el afecto, las caricias, el recono- mueve conductas de protección, agudiza la audición
cimiento y el respeto por la propia individualidad. Estas materna y tiene cierto efecto ansiolítico. La oxitocina,
necesidades no deben ser negadas porque producen además de intervenir sobre las contracciones uterinas
sufrimiento y alteraciones del carácter (3). La piel recla- y en la eyección de leche, cumple un papel central en

116 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 57-63


LEUNDA IRURETAGOYENA M. El primer año de vida. Destruyendo mitos

la regulación de las conductas sociales como son el sitivos en ambas partes de la díada (20). El contacto
apego, la conducta sexual y el reconocimiento (6-7). piel con piel inmediatamente tras el nacimiento hasta
Cada pico de oxitocina hace que la madre desee y bus- que finalice la primera toma de leche materna, se ha
que cercanía de su bebé (8). Asimismo, aumenta los reconocido como el primer paso esencial en los objeti-
sentimientos de confianza y bienestar maternos (9) y vos de Healthy People 2020 (21).
contribuye a tener mejor humor (10). Se ha visto que la Es durante este periodo sensitivo cuando se es-
oxitocina presenta un papel importante en la depresión tablece la impronta y el bebé es cubierto por millones
postparto materna, que a su vez afectaría al desarro- de gérmenes, que variarán según el entorno en el que
llo cognitivo y socioemocional del bebé (11), ya que la se encuentre. El neonato ha recibido ya intraútero los
oxitocina que se excreta en la leche tiene también efec- anticuerpos IgG de la madre, por lo que es con esos
tos en el cerebro del lactante produciéndole relajación, gérmenes maternos con los que necesita estar en
serenidad y mayor interés por las relaciones sociales. contacto. A esto se le añade la ingestión temprana de
Podemos afirmar, por tanto, que la lactancia materna calostro, que establecerá la flora intestinal del bebé
mejora el vínculo afectivo y disminuye el riesgo de mal- (22).
trato infantil (12). La separación temprana del neonato de su madre,
Cuanta más cantidad de conducta materna espon- es un acontecimiento traumático que provoca estrés
tánea haya en el postparto (mirar a los ojos, vocalizar en el recién nacido, observándose hiperreactividad del
expresiones positivas, caricias, tacto) mayor sincronía eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, liberando excesivo
presentan los bebés con la madre y el padre a los 3 cortisol lo que conlleva alteración en la inmunidad (en
meses y el desarrollo cognitivo y conductual durante el consecuencia tendencia a presentar más infecciones)
primer año será más favorable (13). y alteraciones comportamentales que persisten en la
Se sabe que las dos horas siguientes al nacimien- edad adulta (ansiedad, depresión, psicosis y agresi-
to, denominado periodo sensitivo, es un periodo cru- vidad) (23). La privación del contacto materno tras el
cial que no se va a repetir jamás, un momento sagrado nacimiento conlleva alteraciones de la respuesta al
donde madre e hijo se reconocen y se enamoran a tra- estrés o la ansiedad en la edad adulta (14). Además,
vés de la primera mirada, se sienten piel con piel y es- muchas de estas madres sufren depresión postparto 59
pontáneamente comienza la lactancia. Los estímulos que puede durar años. Madres e hijos que se han
táctiles que realiza la madre ante su cría tienen espe- separado de forma temprana, pueden restablecer el
cial relevancia en las primeras horas-días tras el parto, vínculo y sincronizarse el uno con el otro, pero la lac-
produciendo cambios neuroanatómicos en el cerebro tancia materna probablemente fallará y el cuidado y la
de la cría (14). El contacto piel con piel y la lactancia dedicación materna hacia su hijo serán inferiores (24).
materna tras el parto, provocan liberación de oxitocina A los 3 y 9 meses el grado de sincronía predice la
materna de forma que mejora el comportamiento de autorregulación a los 2, 4 y 6 años y en seguimiento
maternaje y facilita que la madre reconozca los signos a los 13 años, se ve este efecto en la empatía de los
de su bebé, asegurando su cuidado hasta que consiga adolescentes (13).
la autonomía (15-17). El contacto inmediato piel con Una vez se establece el vínculo madre-bebé que
piel entre madre e hijo conlleva una instauración ade- garantiza la supervivencia del bebé y favorece la sa-
cuada de la lactancia materna además de una actitud lud física y psíquica, es importante que esa relación
maternal positiva, mejorando así el comportamiento sea una base segura para el bebé para poder auto-
del recién nacido a término para la lactancia y asocián- rregularse, lo que conlleva un desarrollo normal del
dose a mayor confianza de la madre para lactar y cui- niño. En definitiva, constituir una figura de apego se-
dar de su hijo, además de obtener mayor satisfacción guro (J. Bowlby, Klauss-Kennel) regula sus sistemas
(18). Esta actitud maternal y el éxito con la lactancia (respiratorio, cardiovascular, Tª, metabólico) y sus
materna, es mayor en mujeres que han tenido un parto emociones, desde lo cual puede explorar el entorno.
vaginal no asistido a diferencia de mujeres con partos Para desarrollar un apego seguro, es fundamental que
vaginales asistidos o cesárea, y aumenta cuanto más haya disponibilidad afectiva, presencia emocional y
prolongado sea el contacto durante las primeras horas constancia. M. Ainsworth (1974) fue la que formuló la
tras el parto (19). La relación madre-bebé representa respuesta sensible a las necesidades del bebé como
una de las relaciones sociales más intensas de cual- factor importante de ese vínculo seguro, describiendo
quier especie, teniendo efectos físicos y mentales po- esa respuesta como capaz de percibir las señales del

MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 57-63 117


LEUNDA IRURETAGOYENA M. El primer año de vida. Destruyendo mitos

bebé, interpretarlas adecuada y rápidamente y satis- infancia (cólico del lactante), problemas de sueño, tras-
facerlas inmediatamente (ya que los bebés no saben tornos de la conducta, THDA, enuresis, encopresis,
diferir sus necesidades ni tienen sentido de temporali- menor ganancia de peso del lactante, obesidad en la
dad). El bebé experimenta su figura de apego a través edad adulta (comen impulsivamente), accidentes (como
de la confianza y disponibilidad afectiva que le son pro- modo de conseguir atención) y retraso del desarrollo
porcionadas a través de experiencias de seguridad y mental (2). En niñas adolescentes, promedio de edad
reaccionan con ansiedad, llanto y sentimiento de aban- de 15 años, se ha observado mayor tendencia a presen-
dono ante la separación. En el reencuentro, buscan la tar trastornos de alimentación y obesidad (27).
proximidad corporal y permiten ser consolados por la
madre o cuidador principal. Posteriormente reinician
la exploración y el juego desde la base segura. Una EL COLECHO
relación de apego seguro, es un factor protector contra
consecuencias de mala adaptación emocional o com- En el tema de la noche y el dormir recibimos una
portamental en niños que han sido maltratados durante variación de consejos que nos confunden. Unos insis-
su infancia. Presentan mayor resiliencia (25). Este tipo ten en que cojamos a nuestro bebé, otros en que lo
de relación favorece las relaciones sociales, de forma dejemos y que no lo metas en tu cama. Son conocidas
que estos niños se relacionarán con menos ansiedad y por todos expresiones como: “tiene que aprender a
evitación con los demás (26). Y es que el vínculo afec- dormir y estar a ratos solo, yo tengo cosas que hacer
tivo que se establece entre madre e hijo es el modelo durante el día”. “Debe dormir solo para acostumbrar-
para todas las relaciones afectivas que el individuo es- se”. “No lo sacas de tu cama ni con agua caliente”. Lo
tablecerá durante el resto de su vida (Bowlby). que todos buscamos (niños/adultos) es la forma para
Muchas interpretaciones de padres o educadores dormir un poco más. Y es que no entendemos al bebé,
sobre la conducta de sus hijos o alumnos considera- ellos solo sienten (frío, calor, hambre, necesidad de
da como “independiente”, son probablemente conse- consuelo...) y lo que requieren es que sean acogidos
cuencia de apegos inseguros (Mario Marrone, 2001). en su necesidad, reclaman nuestra atención, calor, se-
60 Son apegos inseguros los bebés que ante la partida guridad y presencia física y emocional.
Parece que existe un conflicto entre las necesida-
de la madre no presentan ninguna reacción emocio-
nal externa ni intento de seguimiento. Se suele deber des del bebé y las del adulto, por lo que alguno de los
a madres que rechazan el contacto corporal y que dos tiene que adaptarse a las necesidades del otro,
desvalorizan las relaciones afectivas en su vida, con respetar el ritmo del bebé o adaptarlo a nuestras nece-
escasa expresión emocional. De forma que los peque- sidades. Por eso han surgido tantas recomendaciones
ños reprimen su conducta de apego, generando como que pretenden enseñar a los bebés a dormir, por la
mecanismo defensivo una autosuficiencia emocional necesidad del adulto. Como mamíferos que somos,
(Bowlby, 1973). Niños con inseguridad afectiva que madre y bebé han pernoctado uno junto al otro du-
adoptan conductas de indiferencia como mecanismo rante siglos (por supervivencia ante depredadores) y
de defensa. (Apego inseguro evitativo). hasta hace décadas toda la familia compartía el mismo
Otros bebés en cambio, presentan una angustia y lecho (tema de espacio). Si los bebés necesitasen ma-
ansiedad intensa ante la separación de la madre ma- durativamente dormir solos, no llorarían desconsola-
nifestando conductas agresivas y de resistencia a la damente al dejarlos solos en su habitación. Ese llanto
aproximación afectiva en el reencuentro. Sus madres representa angustia, miedo y necesidad de presencia.
son ambivalentes, en ocasiones reaccionan de forma Sabiendo qué es lo que siente el bebé, ¿por qué no se
cariñosa y en otras se muestran agresivas o indife- lo damos? Posiblemente por miedo a que se malacos-
rentes. (Apego inseguro ambivalente). En los bebés tumbre, a no poder sacarlo después de nuestra cama
que han sufrido maltrato y abusos sexuales o en situa- o miedo a poderlo asfixiar.
ciones de negligencia familiar, hablaríamos de apego Según las investigaciones realizadas en la Uni-
desorganizado, de forma que estos bebés presentan versidad de California en 1986 por Mckenna y Mosko,
temor y necesidad de seguridad ante la presencia del la madre y el bebé cuando duermen juntos están ex-
cuidador principal. traordinariamente sincronizados: los movimientos y la
En los niños y adultos con apego inseguro se han respiración de ambos están vinculados, se estabiliza
descrito trastornos como: llanto excesivo durante la el ritmo cardíaco y reducen las apneas (cómo el bebé

118 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 57-63


LEUNDA IRURETAGOYENA M. El primer año de vida. Destruyendo mitos

prefiere mirar a la madre mientras duerme, puede au- para restablecer el contacto es el llanto. El llanto es una
mentar el CO2, lo cual les activa el cerebro para que llamada, una demanda, una petición de ayuda provoca-
respiren). Los bebés que duermen en compañía, es- da por hambre, dolor, frío, ruidos, contacto. Los recién
tán en constante supervisión, son tocados o besados nacidos que están en una cuna durante la primera hora
o cambiados de posición ya que esas madres exhiben después del parto, lloran diez veces más que los que
una conducta protectora 5 veces mayor que las ma- están en brazos de su madre (32). Según palabras
dres que se levantan a atender a su bebé (28). El co- textuales de la OMS: “Cuando un bebé llora entre un
lecho proporciona al bebé un patrón de sueño de alta amamantamiento y el otro, el motivo no acostumbra
organización que favorece el desarrollo y la madura- ser el hambre, es una llamada de atención para reci-
ción cerebral. Algunos recomiendan que se coloque al bir mejores cuidados y más mimos. En definitiva, pide
bebé en una posición segura, “agarre de Koala”, para que lo tengan en brazos más a menudo”. El llanto de
que no haya posibilidad de sofocación con el pecho y nada serviría si la madre no estuviera genéticamente
enseñando a los padres y familiares sobre la respira- preparada para responder a él. Los adultos sentimos
ción, el color y la actividad del bebé (21). el inmediato deseo de hacer algo para que el llanto
El colecho aumenta la frecuencia de lactancia ma- pare, ya que nos sentimos conmovidos, preocupados,
terna por lo que disminuye el riesgo de síndrome de angustiados (32). A pesar de sentir este impulso para
muerte súbita del lactante (29). que el niño pare de llorar, no sabemos cómo actuar,
La muerte súbita del lactante se debe a anor- ya que hemos escuchado una y otra vez consejos que
malidades estructurales en los centros reguladores nos indican hacer lo contrario: “Deja que llore que es
de la respiración o a asimetrías madurativas que se bueno para que expanda los pulmones”. “...Es bueno
manifiestan por estrés del ambiente y por la privación para fortalecer su carácter”. “Que espere, que si no se
sensorial materna ya que aumentaría la frecuencia te subirá a la chepa”. “Tienen que aprender a esperar”.
cardíaca, se alteraría la respiración, la temperatura, “Que aprenda a no salirse con la suya”. “Llora de vicio”.
la oxigenación, los niveles de cortisol y se alteraría el Se les puede dejar llorar y no atender su nece-
patrón de sueño. En las culturas donde se practica el sidad, adiestrarles a que renuncien a su necesidad
colecho y la lactancia materna, la prevalencia de muer- instintiva y biológica de contacto, sabiendo que la re- 61
te súbita del lactante (SMSL) es muy baja. Niños que percusión más grave de un llanto no atendido de forma
duermen solos, carecen de los estímulos que hacen continuada, sería que esos bebés aprenden a callar
que los bebés presenten microdespertares nocturnos, y a resignarse. Sienten que no importan, se sienten
como son el contacto de la madre, de los movimientos abandonados. Esto estructura su carácter de forma
de su tórax al respirar, ruidos, CO2 exhalado aumen- que serán adultos sin impulso de vivir, obedientes y
tando así la probabilidad de SMSL (30). que no protestan (3).
El periodo de los seis meses a los cuatro años es la Estudios de Renè Spitz, dan a conocer los devas-
edad de los despertares múltiples en la segunda parte tadores efectos de la privación de cuidados afectivos
de la noche y son un componente normal del sueño. Su en niños menores de un año residentes en institucio-
ritmo de vigilia-nocturnidad se irá estableciendo progre- nes de acogida. Estos bebés mostraban altos índices
sivamente, simplemente tenemos que confiar en que de mortandad a pesar de ser alimentados adecuada-
el bebé se regulará cuando esté preparado para ello mente y contar con las debidas medidas de higiene.
y buscará su espacio e intimidad (31). Por lo tanto los Morían de inanición afectiva debido a no tener un
despertares no se pueden considerar como insomnio ni cuidador principal (alternancia de cuidadores). Estu-
malos hábitos; a veces, sobre todo cuando las mamás dios realizados con monos Rhesus mostraron que los
de los bebés menores de dos años trabajan, puede monos privados de su madre biológica, buscaban a
suceder que los bebés compensen el tiempo perdido una madre de felpa que aportaba calor en lugar de
durante la noche pidiendo mucha teta y contacto. buscar una mamá de alambre que era la que disponía
de alimento. Esto demuestra que los cuidados físicos
correctos son insuficientes si no existe la respuesta
EL LLANTO empática necesaria a las demandas afectivas de los
bebés.
Estamos programados para protestar si nos se- Los primeros meses el lactante se encuentra fusio-
paran de nuestra madre o sustituta y nuestro recurso nado con la madre, se siente dependiente de mamá, la

MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 57-63 119


LEUNDA IRURETAGOYENA M. El primer año de vida. Destruyendo mitos

percibe como su prolongación, por lo que no entienden Los niños van adquiriendo habilidades a medida
ninguna separación con la madre o figura vinculante. que avanzan en su proceso madurativo y siempre que
La necesitan para regular sus emociones, por eso la se respete su autonomía, sin necesidad de que se les
desatención afectiva a sus demandas a través del llan- enseñe a hacerlo. Comienzan a arrastrarse en el suelo
to es una experiencia desgarradora para su estructu- y acaban caminando solos, saben cuándo tienen ham-
ración psicoafectiva. La succión sin fines alimenticios, bre y lo que les conviene comer, o cuándo siente frío
acunar en brazos al ritmo al que camina el adulto (60 o calor... no necesitan que les digamos cuánto han de
ciclos/min) y el sonido de la voz humana calman al comer ni cuándo han de abrigarse. Pero, curiosamen-
bebé de forma eficaz la mayoría de las veces. te, respetar esta independencia nos resulta difícil y
Los bebés también lloran para descargar emocio- queremos sentarlos o hacerles caminar antes de tiem-
nes acumuladas. Por lo que sería importante conec- po, les damos de comer sin dejarles que experimenten
tar con el bebé y sentir su requerimiento, ofrecerle el con sus propias manos ni se ensucien, y limitamos su
pecho y si no es lo que reclama, cogerlo en brazos exploración del mundo exterior con nuestros propios
y acompañarlo. El bebé necesita proximidad y aten- temores y juicios: “No cojas eso, es caca”. “Te vas a
ción cuando está llorando, y nunca deberíamos dejarle hacer daño”. “Deja eso, no hagas esto”. “Ven, que te
solo. Aunque nos sintamos impotentes e inútiles sos- ayudo”.
teniéndole mientras llora, estamos, en realidad, prove- Quizás deberíamos considerar el primer año del
yéndole del apoyo emocional que necesita mientras bebé y empezar a respetar sus necesidades dejando
expulsa hacia fuera la tensión acumulada. El bebé no de lado todas esas falsas creencias que nos han in-
nos está rechazando cuando llora, más bien se siente culcado en esta sociedad. Respetar la necesidad de
lo suficientemente seguro como para mostrarnos sus contacto los primeros meses sobre todo (ya que esta
sentimientos (33). La experiencia del acunamiento necesidad la tenemos también de adultos, aunque en
satisfaciente (amoroso y empático) proporciona una menor grado), respetar la necesidad de ser atendidos
base profunda para sentirse cubierto de la vivencia y la necesidad de respetar su autonomía.
de desamparo, además estimula la función vestibular,
62 que contribuye al equilibrio de sí mismo y la seguridad
afectiva. (Dra. Elsa Wolfberg). REFERENCIAS
Responder al llanto del bebé no solo no lo malcría
sino que se ha observado que si se hace de forma 1. Montagu A. Touching: The Human Significance
precoz y se le tiene en brazos frecuentemente el bebé of the Skin. Harper Paperbacks. 1986.
acaba llorando menos y aprendiendo a regularse an- 2. Gómez Papí A. El poder de las caricias. Espasa.
tes (34). Madrid. 2010.
3. González Y. Amar sin miedo a malcriar. Integral.
Barcelona. 2010.
LA AUTONOMÍA 4. Taylor S. Lazos vitales. Madrid. Taurus. 2002.
5. Strathearn L, Fonagy P, Amico J, Montague R.
Una vez que el bebé empieza a arrastrarse o a Adult Attachment Predicts Maternal Brain and Oxyto-
gatear, empieza a conocer el mundo más allá de la cin Response to Infant Cues. Neuropsychopharmaco-
madre. A esta edad disminuye progresivamente la logy (2009) 34, 2655-66.
necesidad de contacto físico y, si ha desarrollado un 6. Carter CS. Oxytocin pathways and the evolution
apego seguro con su madre, tiene la confianza para ir of human behavior. Annu Rev Psychol. 2014; 65: 17-
a conocer el entorno cercano, buscando nuevamente 39.
a su madre en situaciones de estrés. Por lo tanto, el 7. Insel TR, Young LJ. The neurobiology of attach-
bebé empieza a ser autónomo y va experimentando, ment. Nat Rev Neurosci. 2001 Feb; 2(2): 129-36.
la madre sería una observadora pasiva, sin intervenir, 8. Ekström A, Nissen E. A mother’s feelings for
ni condicionar, ni limitar, ni ayudar al bebé en su ex- her infant are strengthened by excellent breastfeeding
ploración, simplemente acompañar. El alimento y las counseling and continuity of care. Pediatrics. 2006;
caricias ni se ofrecen ni se niegan, siempre están dis- 118(2).
ponibles y el bebé buscará a su madre cuando tiene 9. Zak PJ. The neurobiology of trust. Sci Am. 2008;
hambre o necesita consuelo-protección (2). 298(6): 88-92, 95.

120 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 57-63


LEUNDA IRURETAGOYENA M. El primer año de vida. Destruyendo mitos

10. Lee HJ, Macbeth AH, Pagani JH, Young WS llapse Risk During Skin-to-Skin Contact. Newborn and
3rd. Oxytocin: the great facilitator of life. Prog Neuro- Infant Nursing Reviews 2014 Mar; 14(1): 28-33.
biol. 2009; 88(2): 127-51. 22. Odent M. The First Hour Following Birth: Don’t
11. Kim S, Soeken TA, Cromer SJ, Martinez SR, Wake the Mother! Midwifery today 2002 Spring; (61):
Hardy LR, Strathearn L. Brain Res. Oxytocin and 9-12.
postpartum depression: Delivering on what’s known 23. Vetulani J. Early maternal separation: a rodent
and what’s not. Brain Res. 2013 Nov 14. pii: S0006- model of depression and a prevailing human condition.
8993(13)01504-7. doi: 10.1016/j.brainres.2013.11.009. Pharmacol Rep. 2013; 65(6): 1451-61.
12. Strathearn L, Mamun AA, Najman JM, 24. Lozoff B, Brittenham GM, Trause MA, Ken-
O’Callaghan MJ. Does breastfeeding protect against nell, JH, Klaus MH. The mother newborn relations-
substantiated child abuse and neglect? A 15-year co- hip: limits of adaptability. Journal of Pediatrics 1977;
hort study. Pediatrics. 2009; 123(2): 483-93. 91(1): 1-12.
13. Feldman R. Mother-infant synchrony and the 25. Lowell A, Renk K, Adgate AH. The role of atta-
developmentof moral orientation in childhood andadoles- chment in the relationship between child maltreatment
cence: direct and indirect mechanisms of developmental and later emotional and behavioral functioning. Child
continuity. Am J Orthopsychiatry 2007; 77(4): 582-97. Abuse Negl. 2014 Mar 14. pii: S0145-2134(14)00045-
14. Nagasawa M, Okabe S, Mogi K, Kikusui T. 3. doi: 10.1016/j.chiabu.2014.02.006.
Oxytocin and mutual communication in mother-infant 26. McLean HR, Bailey HN, Lumley MN. The se-
bonding. Front Hum Neurosci. 2012; 6: 31. cure base script: Associated with early maladaptive
15. Anisfeld E, Lipper E. Early contact, social sup- schemas related to attachment. Psychol Psychother.
port, and mother-infant bonding. Pediatrics. 1983 Jul; 2014 Mar 17. doi: 10.1111/papt.12025.
72(1): 79-83. 27. Milan S, Acker JC. Early attachment quality
16. Marshall H, Klaus MD, Richard Jerauld BS, moderates eating disorder risk among adolescent girls.
Nancy C, Kreger BS, Willie McAlpine BS, Meredith Psychol Health. 2014 Feb 24.
Steffa BS and John H. Kennell, MD. Maternal Atta- 28. Mosko S, Richard C, McKenna J. Infant arou-
chment, Importance of the First Post-Partum Days. N sals during mother-infant bed sharing: implications for 63
Engl J Med 1972; 286: 460-3. infant sleep and sudden infant death syndrome re-
17. Bigelow AE, Power M, Gillis DE, Peters JM, search. Pediatrics 1997; 100: 841-9.
Alex M, McDonald C. Breastfeeding, skin to skin con- 29. McKenna J, Mosko S, Richard C. Bedsharing
tact and mother-infant interactions over infant´s first Promotes Breastfeeding. Pediatrics 1997 Aug; 100(2):
three months. IMHJ 2014 Jan; 35(1): 51-62. 214-9.
18. Aghdas K, Talat K, Sepideh B. Effect of imme- 30. McKenna J, Ball HL, Gettler LT. Mother-Infant
diate and continuous mother-infant skin-to-skin contact Cosleeping, Breastfeeding and Sudden Infant Death
on breastfeeding self-efficacy of primiparous women: Syndrome: What Biological Anthropology Has Disco-
a randomised control trial. Women Birth. 2014 Mar; vered About Normal Infant Sleep and Pediatric Sleep
27(1): 37-40. Medicine. Yearbook of physical Anthropology 2007; 50:
19. Redshaw M, Hennegan J, Kruske S. Holding 133-61.
the baby: Early mother-infant contact after childbirth 31. Jové R. Dormir sin lágrimas. La esfera de los
and outcomes. Midwifery. 2014 May; 30(5): e177-87. libros. 2007.
doi: 10.1016/j.midw. 2014.02.003. 32. González C. Bésame mucho. Madrid. Planeta.
20. Keebaugh AC, Orban D, Young LJ. Life after 2009.
childbirth: The beneficial consequences of oxytocin on 33. Solter, A. Llantos y rabietas. Barcelona. Medici.
motherhood and offspring cognitive development. Bra- 2002.
in Research Journal 2013; 6(2): 171-88. 34. Álvarez MJ. Veamos qué nos dice nuestro
21. Ludington-Hoe S, Morgan K. Infant Assessment bebé. Cómo construir la primera relación amorosa con
and Reduction of Sudden Unexpected Postnatal Co- nuestro hijo. Famiped 2010 Sep; 3(3).

MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 57-63 121

También podría gustarte