Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ps. Del Desarrollo I - 1er Parcial - Ma. Aurelia Godoy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma.

Aurelia Godoy Codas

MADRE E HIJO EN LOS PRIMEROS 40 DÍAS DE VIDA: PERÍODO DE IDENTIFICACIÓN TOTAL (ARNALDO RASCOVSKY)

Hay una modificación en la relación de pareja desde el primer trimestre de embarazo hasta el período
del puerperio, que equivale a los cuarenta días posteriores al parto, en el cual madre e hijo se introducen
en un profundo idilio.
El nuevo ser crece y exige que la madre dirija hacia él una gran atención, que la aparta del mundo exterior
al que pertenece su marido. La relación de la pareja cambia la relación a una triada.
En el segundo trimestre de la gestación, la mujer recupera e incluso enriquece, esa parcial perdida de
relación afectiva y sexual con su pareja. Es un periodo de exaltación que dura tres meses. Luego, en el
último trimestre el desinterés sexual de la mujer vuelve a ponerse de manifiesto.
Cuando el bebé nace la madre se orienta hacia el bebé y le ofrece toda la protección y las seguridades
necesarias. Desde el nacimiento se da la simbiosis, identificación absoluta entre ambos. Así inicia el
idilio entre madre e hijo. Hasta que alcanza los cuarenta días y en el niño queda el anhelo de repetir
durante el resto de su vida este idilio.
Gracias a la maternidad bien lograda, puede elaborar sus abrumadoras fantasías persecutorias
originadas en el hecho de haber nacido, al tropezar con la intensa hostilidad de la realidad exterior que
se expresa mediante el hambre, frío, calor o ansiedad creciente. La falta de satisfacción sostenida que
bridaba el suministro umbilical incrementa la agresión interna, origen de la angustia.
Otros diversos factores condicionan la ansiedad provocada por el denominado trauma de nacimiento. La
madre es el único ser vivo que se da comer sin se destruido si no, por el contrario, sintiéndose
estimulada. Por ello la amamantación ha pasado a recuperar su enorme valor, no solo como garantía de
a salud psíquica y física durante la niñez, sino también a lo largo de toda la vida posterior, puesto que
establece las bases sólidas para la construcción de una personalidad completa y bien estructurada.
Para establecer un vínculo simbiótico efectivo y feliz con el niño, la madre requiere orientar toda su
capacidad hacia él, limitando entonces su relación con su entorno, que incluye la práctica sexual.
En los cuarenta días postparto la madre sigue absorta en las necesidades del bebé.
Poco a poco, se entabla entre ambos un significativo diálogo sin palabras que hace que la madre
comprenda los mensajes enviados constantemente por el niño.
Este estado se rompe rondando los 40 días posteriores al parto, momento en que la madre recupera
muchas de las condiciones femeninas que presentaba antes de la fecundación. Se produce una
resurrección de la adormecida genitalidad de la madre y así recupera la relación sexual con su marido.
Esto es acompañado con una leve depresión en la madre y el niño, pero es superada por la aparición del
padre en la vida afectiva del niño y la actividad sexual en la madre. El padre convierte una relación diádica
en una tríadica. Desde entonces se integra la familia.
Reflexión con la profe: la función no está ligada necesariamente al sexo biológico femenino.
Indiscutiblemente por las características con la reproducción tenemos 3 compromisos (alumbrar, dar a
luz y amamantarlo) por ello le ponen a la mujer más peso. Así se dividió el trabajo en equipo, la mujer
cuida embarazo y casa y el hombre va a cazar y enfrentar situación que exigen usar agresividad en la
selva. Ninguno es mejor que otro, tienen diferentes condiciones biológicas.
El agente materno (el que ejerce) es independiente del sexo biológico. Está mucho más ligado a los
deseos y al tipo de rol que la persona ejerce con ese bebé.
Estos 2 roles paterno y materno no son idénticos. Lo ideal es que estén presentes ambos porque son
complementarios (no contrarios). Un niño necesita de un agente que lo cuida de necesidades básicas,
que lo proteja del peligro y que lo haga con amor.
La función paterna es diferente y complementaria. Si en la vida entera estuviéramos pegado
psicofísicamente a las mamás, seriamos todos psicóticos. Nosotros debemos hacer el desprendimiento
evolutivo (que dice Gesell). La persona que puede ejercer la función de extraer a este bebé del agente
materno de la mejor manera es el padre.
¿Por qué el ser humano a pesar de la época en la que viva necesita de un agente materno?
Porque a pesar de esos cambios del ser humano, su psiquismo, cultura, historia de humanidad, hay
elementos comunes que trascienden la historia y épocas, que simplemente cambian de forma, pero no
cualitativamente.
A lo largo de la humanidad un bebé humano necesita si o si contar con un agente humano que lo
alimente. El ser humano esta muchísimo más ligado afectivamente al agente materno que cubre las
necesidades fisiológicas básicas (hambre, higiene en términos de salud) vs otro animal.

1
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

EL NACIMIENTO PSICOLÓGICO DEL INFANTE HUMANO (MARGARET MAHLER)


2ª ETAPA DEL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: LA INFANCIA
Los autores más importantes que investigaron la infancia son fundamentalmente psicoanalistas a partir
de Freud (que no trabajó con niños) pero su trabajo sirvió para los que, si lo hicieron, como Ana Freud y
Melanie Klein.
Entre los que investigaron el desarrollo psíquico de infantes en su relación con agente materno se
encuentra Leo Kanner y Margaret Mahler.
En 1952 Leo Kanner por primera vez habla de autismo, patología infantil grave en la que el infante no
se conectaba emocionalmente ni siquiera con su mamá.
Margaret Mahler se interesa en estudiar el desarrollo psíquico normal para poder identificar problemas,
y entendió importancia de investigar la relación temprana del infante con agente materno. Con fines de
investigación, organiza una suerte de jardín de infantes, con la particularidad que cada infante tenia que
ir con su madre, ya que el objetivo era investigar la relación dual. Todos los días se recibía a la dupla
(infante desde 4 meses hasta 3 años con su madre) y con un equipo de investigadores también
organizadas en dupla:
- Uno de los investigadores tenía como función observar todas las actitudes de la madre desde
que llegaba hasta que se retiraban del jardín.
- Otra dupla tenía que observar todas las conductas del niño.
Eran salas unidas, no tenían puertas. En la 1ª sala estaba la recepción donde se quedaban las madres
si querían, pero podían ir con sus niños a la otra sala. Algunas se aferraban a sus hijos, otras controlaban
todo el tiempo que hacía el niño, también estaban las que rápidamente entregaban a sus hijos.

A) ETAPA SIMBIÓTICA (de 4 a 8 meses)


Mahler habla de 2 tipos de nacimiento, el biológico y el psicológico.
Nacimiento psicológico se da dentro de la ETAPA SIMBIÓTICA durante la cual, no somos conscientes de
la separación de límites corporales del cuerpo de nuestra madre y el nuestro, de los límites que separa
su cuerpo de los otros objetos. Ej.: cuando está tomando leche no reconoce que ese pezón o tetina no
forma parte de su cuerpo, tampoco reconoce que esos brazos que le sostienen no forman parte de su
cuerpo. No reconoce límites donde termina piel y empieza la piel de mamá, no hay aun madurez
neurológica suficiente para identificar esta separación de límites. Si esta primera etapa es superada, el
amamantamiento es exitoso.
Dentro de esa etapa SIMBIOTICA hay una nueva evolución que se da en 2 etapas:
1) Autismo Primario Normal (1er mes más o menos)
Es la etapa neonatal, una etapa de reflejos, de autismo primario. Es del comportamiento innato, no es
aprendido, es propio de todos los mamíferos.
Mahler llegó a la conclusión de que ese primer tiempo todos los seres humanos estamos en
funcionamiento llamado autismo primario normal. Son los primeros 45 días aproximadamente.
Consideró que el autismo no era absoluto (como el patológico que habla Kanner en 1952), sino que tenía
grados (actualmente el DMSV se habla de TEA trastorno del espectro autista, distintos grados/niveles
que es lo que planteaba Mahler, distintos grados de desconexión).
Mahler plantea que el autismo de Kanner es una defensa psicótica ante la falta o falla de una simbiosis
buena con un agente materno emocionalmente disponible. Si no se logra establecer una simbiosis
suficientemente buena con un agente materno, la mente humana se defiende manteniéndose en la fase
autística y al no evolucionar a la simbiosis, ahí quedan establecidas las raíces para un autismo patológico
futuro.

2
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

Lo que Mahler descubre y confirma es que todo ser humano comienza su vida post natal psíquicamente
en forma autística. Nuestra psique nos aísla del mundo exterior para defendernos de la intensidad de
los estímulos que provienen tanto del mundo exterior (luces, ruidos, temperatura) como los que proviene
del propio organismo (cólico, hambre), que le llama barreta innata contra los estímulos, presente en
todos los mamíferos que sirve para prolongar el estado psíquico intrauterino. Esta barrera innata es una
conducta de semi sueño, semi vigilia, esto hace que ningún estímulo llegue con intensidad (acá entra el
llanto reflejo, lloran de manera automática por estar sucios no porque quieren). Predominan los procesos
fisiológicos que los psicológicos.
El funcionamiento del RN es prácticamente idéntico al del feto, percibe mínimamente los estímulos para
que su funcionamiento somato psíquico no se descompense. Una descompensación de un RN puede
provocar la muerte. Esta barrera innata y funcionamiento autístico respecto al mundo exterior y su propio
organismo, le sirve para mantener la homeostasis. El autismo no es solo normal, es necesario para la
supervivencia.
Mahler dice que toda la energía psíquicamente RN son las viseras (estómago e intestino), nada más. En
el RN autismo primario normal el 100% está catexiando solamente el estómago (solo cuando hay
hambre) innatamente la mente del bebé sano recibe el estímulo del hambre e inclusive llora sin
despertarse. Toda su energía psíquica catexió su estómago con hambre. Y nuevamente en la medida que
empieza a saciarse, el bebé retrocede a esa homeostasis total, sin percibir absolutamente nada.
El resto del tiempo el RN está con toda su energía psíquica estable. En ese estado homeostático similar
al del vientre, sin conectarse con mundo externo, ni con mamá, ni con el interior de su organismo.
Es importante diferenciar:
- ENERGIA PSIQUICA es la totalidad de la energía que tiene un ser humano un mamífero, que la usa
para todo el funcionamiento de procesos mentales que se traducen en conductas (para poder
movernos, para recibir los 5 sentidos, para pensar, para todo lo que tenga que ver con nuestros
afectos – amor, odio, enojo, celos).
- CATEXIA, hablamos de la cantidad de energía psíquica que el ser humano invierte en algo. Cuando
estamos altamente preocupados, estamos catexiando nuestra energía, alguien nos habla, pero no
respondemos enseguida. Nuestra atención está centrada/catexiando el problema que nos angustia.
2) Simbiosis propiamente dicha (del segundo mes al cuarto mes). Narcisimo primario.
Simbiosis en este contexto es una metáfora que se refiere en realidad a un estado de indiferenciación y
una fusión con la madre (son uno). NO hay diferenciación de yo y del no yo.
El primer semestre es estrecho psicofísicamente para ambos, y absolutamente necesario para el bebé y
placentero para la mamá que ama al hijo simplemente por ser su hijo. El agente materno es una
prolongación de su cuerpo. En la etapa simbiótica se habla de una fusión somato psíquica del bebé con
su agente materno. Pero esta fusión está presente en la mente del bebé, no de la mamá. Se supone que
la mamá sana tiene clara la separación física y mental del bebé. El bebé no se discrimina de su mamá,
ni del chupete, ni que las manos de la mamá no son parte de su cuerpo. Intelectualmente no puede
discriminar lo que percibe (no es que no perciba, ya que siente y percibe, solo que no lo puede
comprender).
El bebé en la fase del autismo necesita 100% de la mamá, pero la necesidad de la mamá hacia el bebé
es relativa. La única necesidad sana de una mamá es ir observando que su bebé crece, logra alimentarse,
dormir, ir aumentando de peso, que cada vez respira mejor, que está sano.
En la simbiosis hay un avance que le permite al bebé comprender que la leche que calma su hambre no
forma parte de su cuerpo, si no que proviene de este agente materno (mamá es un montón de objetos
parciales: voz, sonrisa, piel, olor) todavía su cerebro no tiene la capacidad de integrar todas las
percepciones comprendiéndola como objeto total.
La etapa simbiótica es una etapa de narcisismo primario, centrado en el cuerpo del bebé y la mamá gira
a su alrededor. Mahler describe la relación como una orbita (donde la psique funciona como que no
existe un agente materno, como si omnipotentemente su propio cuerpo tuviera la magia de auto
prodigarle leche cuando tiene hambre, sin reconocer siquiera que la leche proviene del mundo exterior).
Se habla de orbita porque el funcionamiento de la madre es como una luna satelital y no es que el hijo
circula alrededor de la madre.
La madre se convierte en un objeto benefactor de necesidades, sobre eso se va a gestar el sentimiento
amoroso y es el más fuerte que uno puede tener en su vida.
La simbiosis es óptima (buena) cuando la madre promueve el contacto visual y este contacto visual da
lugar a la sonrisa no específica. La sonrisa no específica es la social, esta respuesta no específica de
sonrisa señala la entrada en el estadio de la relación con un objeto que satisface las necesidades (Si no
desarrollas esta sonrisa, es cuando te quedas en el autismo, es por ejemplo cuando la mamá le

3
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

amamanta pero hace otra cosa y el niño mira a la madre y esta no le presta atención). La sonrisa no
específica corresponde la entrada a la fase simbiótica.
El narcisismo primario ya no es absoluto. El infante empieza a percibir que la satisfacción de sus
necesidades viene de un objeto aparte y se vuelve libidinalmente hacia ese agente materno.
El cambio de una catexia propioceptiva-enteroceptiva a una catexia sensorioperceptiva es fundamental
en el desarrollo (es un pre requisito esencial para la formación del yo corporal). Ya no soy solo yo, sino
algo separado a mi yo.
Cuando habla de nacimiento psicológico es porque con la etapa simbiótica aún el ser humano no tiene
conciencia de si mismo, no existe el YO. Lo que existe es funcionamiento físico que fue madurando de a
poco pero recién alrededor de los 6 meses promedio se produce ruptura del cascaron (finaliza la etapa
simbiótica) y ahí recién el bebé es consciente de su YO, de su agente materno que es responsable de su
alimentación.
La catexia de la madre es el principal logro psicológico de esta fase, aunque sigue siendo un objeto
parcial.

B. PROCESO DE SEPARACION-INDIVIDUACIÓN (alrededor de los 6 meses comienza)


El autismo y la simbiosis normales son prerequisitos del comienzo del proceso de separación-
individuación que se inicia con la ruptura del cascarón.
- El autismo normal sirve para consolidar postnatal el desarrollo fisiológico extrauterino (tenemos
la barrera donde yo quiero llegar a mi equilibrio homeostático, donde satisfago mis necesidades
de manera equilibrada)
- La simbiosis normal marca la capacidad filogenética del ser humano para invertir a la madre
dentro de una vaga unidad dual, que es base para las siguientes relaciones objetales (la relación
con mamá marca como podes ser en el futuro en próximas relaciones).
Los 2 carriles evolutivos de la separación y la individuación
- Separación: sigue la trayectoria de diferenciación de distanciamiento, formación de límites y la
desvinculación de la madre.
- Individuación: evolución de la autonomía intrapsíquica, la percepción, memoria, cognición, la
prueba de realidad.
Cuando Mahler habla de “separación individuación” trata de dos procesos diferentes, pero
complementarios e interdependientes. No son sincrónicos en el tiempo (al mismo tiempo en proceso
evolutivo). Es típico y normal que uno vaya más avanzado que el otro (no es bueno que esa distancia sea
significativa).
La separación del agente materno es un proceso que comienza a los 6 meses donde se emerge de la
simbiosis y Mahler utiliza la metáfora de ruptura del cascarón. Ahí hacemos el reconocimiento de que
había sido la madre es la fuente que satisface el hambre del bebé, ella se convirtió en un objeto total.
Ahí comienza el verdadero apego afectivo. Me apego afectivamente a ella porque me otorga satisfacción,
me calma cuanto tengo hambre, frío, calor, por eso es un objeto altamente catexiado. El yo nace con la
capacidad cognitiva de que soy yo separado de mamá.
La separación comienza siendo cognitiva (reconozco a mamá como separado de mi cuerpo) pero esa
separación también va a avanzando en despliegue de una autonomía emocional. Eso al final me va a
permitir vincularme con otros, poder aceptar ausencia de mamá y disfrutar de vinculo con otros adultos
y poder amar a otras personas.
El padre pasa a ser un objeto amado, aunque nunca fue un objeto necesitado y se convierte en el mejor
sustituto de la mamá. Al punto de que al final del proceso de separación individuación, los niños se
quieren quedar con su papá y le empieza a encantar estar con su papá.
Cuando hablamos de individuación hablamos del nacimiento del YO, que nace en la diferenciación.
El proceso de la individuación consiste en el desarrollo de capacidades yoicas (juego, dibujo, capacidad
afectiva) mamá brinda satisfacciones y empiezo a quererla más allá de que ella satisfaga o no mis
necesidades.
El proceso de separación-individuación se divide en 4 fases:
1. Diferenciación (4, 6 u 8 meses): donde nace nuestro YO. Mahler le llama nacimiento psicológico de
nuestra identidad personal. Recién ahí el bebé logra diferenciar a su persona como un ente separado de
mamá, recién ahí reconoce a mamá como otro ente separado. La diferenciación va a implicar asimilar
esta separación.
Con la diferenciación se logra integrar la imagen total de la madre. En este período de la ruptura del
cascarón el deambulador alcanza el primer nivel de identidad, construye una entidad individual
separada.

4
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

En esta etapa la sonrisa específica a mamá es la manifestación más importante. Pero no es la única,
además hay otros comportamientos que Mahler los llama
- Pautas de exploración: hace el bebé con la mamá generalmente cuando está en su regazo. El bebé
tiende a empujar el tórax de la mamá como para mirarla desde su regazo a una cierta distancia. Hace
eso para integrar todos los rasgos faciales de madre, aros, adornos, peinado, para integrar en 1 solo
objeto “mamá”. Además de empujarle, usa las manos para palparle (como los ciegos).
- Pautas de comparación: cuando al mismo tiempo hay otra persona en el mismo espacio físico que
está con su mamá, compara semejanzas y diferencias de los seres humanos. Cuando esa persona
es relativamente familiar no se va a producir la angustia del 8º mes (Spitz al igual que Freud decía
que el inicio del yo es a los 8 meses y describe la angustia que se manifiesta en el bebé en ausencia
de la mamá, pero sobre todo en presencia de un extraño). Esta angustia se da ante un extraño no
familiar. Mahler le llama ansiedad de separación. Cuando no se digiere esta ansiedad de separación,
deja un trastorno patológico trastorno de ansiedad de separación. La ansiedad es el primer afecto
humano y actúa solamente ante la ausencia de la mamá.
Mahler descubrió que no solo reaccionan con angustia, también un 35% reacciona con curiosidad
(también se vio en filmaciones de Spitz). Concluyó que los que reaccionaban con curiosidad eran los que
lograron simbiosis óptima, ya habían iniciado confianza básica en mamá, en si mismo y en sus
capacidades y, por ende, confianza en el mundo.
Logro: Reconocimiento a nivel intelectual y cognitivo de que su cuerpo es suyo, y no el de su madre. Que
hay un límite separador entre el cuerpo de la madre y el suyo. Nace el YO.

2. Ejercitación locomotriz o práctica (durante el 2º semestre de vida)


Consta de 2 sub-fases:
2.1 E.L o Práctica Temprana (6 a 9 o hasta 12 meses):
Hace referencia al tiempo en el que bebé gatea. Cómo la motricidad del desplazamiento incide sobre la
separación de mamá y la individuación.
La motricidad es una de las primeras cosas que el YO desarrolla. La expansión de la capacidad locomotriz
durante esta primera sub-fase de ejercitación lo exponen a un segmento más amplio de la realidad: hay
más que ver, más que oír, más que tocar.
El gateo le permite ser por 1ª vez el mismo quien se acerca o se aleja de mamá, ya que antes de eso
está en la fase de mayor dependencia y pasividad respecto a la mamá.
Durante el gateo hay reabastecimiento o reaprovisionamiento emocional; el bebé cuando está gateando
y compartiendo en un momento dado el mismo espacio físico de la mamá, si esta upa inclina todo su
tórax, cabeza y bracitos hacia el piso (torsión hacia el piso) al punto que la mamá entiende que lo que él
quiere es bajarse al piso. Y este bebé se pone a gatear en el mismo espacio físico de la mamá. Funciona
como una suerte de paseo, tiene estaciones, gatea y se detiene a mirar mueble, juguete, un zapato,
cualquier cosa. Sea lo que sea suele detenerse, manipularlo, explorarlo, todo va a la boca. Puede estar
entretenido buen tiempo con esta actividad, pero llega un momento que se queda sin batería, entonces
necesita recargarla y suelta el o los objetos, hace una marcha atrás (sin estaciones ni detenerse) hacia
la madre. Hace comportamientos inversos a los anteriores. Una suerte de pedido de upa y ahí se abraza
a su mamá y ocurre un tiempo de intercambio corporales mimosos (7 a 9 meses a lo sumo) y ahí el bebé
recarga su batería emocional. Cuando siente que terminó de recargarla, vuele al comportamiento
anterior de tirarse hacia abajo y se repite todo el proceso.
Mahler distinguió que un grupo minoritario hace el reabastecimiento emocional visualmente. Se baja al
piso, hace paseo por estaciones, juegan con un objeto. El bebé en vez de dejar su juguete y gatear hacia
su mamá, mantiene el juguete en la mano y simplemente desvía la mirada del juguete hacia su mamá y
se queda mirándola un buen rato y luego vuelve a su actividad lúdica. Se pudo comprobar que la mamá
había sido hace lo mismo. En este comportamiento similar materno y del infante, ocurre que a veces se
miran al mismo tiempo, en ese momento de coincidencia la mamá le saluda o le tira besos, sonríe, y el
bebé responde. Entonces este encuentro fortuito es el que refuerza este comportamiento de seguridad
y tranquilidad en la madre, y de recarga de batería emocional del bebé porque sabe que su mamá no
está desconectada y que se ocupa y preocupa de él.
Como hablamos de un proceso de separación individuación, es mejor el reabastecimiento emocional a
distancia.
Mahler pudo encontrar que los bebés que se reabastecen emocionalmente a distancia tuvieron simbiosis
óptima. O sea, un cimiento seguro y estable, genera efectos para la autoestima del ser humano a lo largo
de su vida.

5
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

2.2 E.L o Pr propiamente dicha (breve lapso posterior al caminar)


Hace referencia al tiempo en el que el bebé da los primeros pasos (solo ese brevísimo tiempo). El niño
da el paso máximo en la individuación humana: camina libremente en postura vertical; esto proporciona
un cambio en el plano de la visión, descubre perspectivas, placeres y frustraciones inesperadas.
Durante este período la catexia libidal se desplaza sustancialmente y pasa al servicio del yo autónomo
en rápido desarrollo y de sus funciones y el niño queda asombrado por la magnitud de su mundo.
Comienza un investimiento libidinal en continua progresión.
Esos primeros pasos le generan al infante un estado de alegría eufórica (la euforia es sinónimo de manía
y es la defensa psicótica que se utiliza para los estados depresivos). Pero Mahler prefiere llamarle estado
de júbilo, “yo puedo todo, yo no necesito de mi mamá”.
En el narcisismo alcanza su nivel máximo porque el niño parece embriagado por sus propias funciones,
su propio cuerpo y magnitud de su propio mundo. Principal característica de este periodo.
Este bebé se estaría utilizando el mecanismo de defensa de negación; niega su pequeñez y su enorme
dependencia de su mamá. Va a funcionar como que su mamá no le interesara, como que lo único que le
interesa es su grandiosidad motriz.
Y en esta 1ª fase del caminar en realidad es más lo que el infante se cae, de lo que camina. Lo que en
realidad se práctica es la caída, el bebé aprende rápidamente a caerse sobre su cola que esta protegida
de pañales (y no de cara) y éste bebé cada vez que se cae se ríe de si mismo (niega su pequeñez) pero
a veces esta risa va acompañada de dolor. Niega todo aquello que tenga que ver con que es chico y no
sabe caminar.
Este mismo estado de júbilo que es el dominante durante todo el día, y a lo largo de sus días e incluso
mes. Pero puede bajar, y Mahler le llama baja de tono (tono se refiere a estado anímico).
Tono menor: significa que su estado de ánimo jubiloso bajó del todo. Este infante en tono menor en vez
de caminar se queda sentado, pasivo, sin jugar, con cabeza gacha, mirando al piso, serio. Esto ocurre
solamente cuando el caminador identifica una ausencia significativa de su mamá (por ej. Si está
acostumbrado a que su mamá le bañe y un día ella no pudo y lo hizo su padre). Ante las ausencias
significativas, el mecanismo de defensa de negación no le funciona, ahí se siente un niño necesitado de
su mamá y ahí baja su tono hasta tono menor. Si en ese momento de tono menor alguien viene a
interactuar con él, el niño puede llorar porque la presencia de ese otro, aunque sea familiar pero que no
es mamá, le recuerda la ausencia de su mamá.
Cuando su mamá vuelve en vez de recibirla con alegría, le recibe llorando con tristeza. Y tiene que haber
un tiempo de reabastecimiento donde la mamá activa y empáticamente alza y calma a su bebé. De a
poco el bebé se va calmando y va a pedir que le baje al piso y ahí empezará de nuevo a caminar y a
“olvidarse” de su mamá.
En esta fase de práctica es muy importante la actitud materna. Malher considera que existen actitudes
sanas o no sanas de una mamá frente a las potencialidades yoicas del hijo.
En este momento la individuación del yo se va desarrollando a partir de la motricidad gruesa y es la
actitud de la madre ante el caminar de su hijo, lo que va a implicar para la mamá es que “deja de ser
bebé” (ya que el bebé es el ser humano que necesita ser desplazado en brazos de un adulto porque aún
no camina). Los primeros pasos son un signo claro de que la etapa del bebé se acabó y que en poco
tiempo el niño va a estar caminando bien y en forma independiente de otro que tenga que alzarlo para
desplazarlo.
Mahler compara a la madre madura (amante) con la otra inmadura (no amante) a través de un poema y
señala que con su actitud transmiten algo muy diferente:
1ª vos podés caminar, vos lo estas haciendo solo, sos un capo. Madre madura que centra sus deseos en
que su hijo desarrolle sus capacidades aún cuando se cae.
2º cuidado, cuidado, el mundo en terrorífico, la única que te va a salvar de los peligros es mamá. Una
madre narcisista, inmadura que centra todo en su necesidad de sobreproteger a su hijo. Esas actitudes
sirven como referente a toda la crianza: una estimuladora (solo si no podes yo voy a ayudarte) y una
sobreprotectora.
Es aquí donde el niño descubre su pene, órgano de sensibilidad y productor de placer. El niño logra ver
su pene desde otro ángulo. Esto parece ser el 1er gran paso hacia la formación de la identidad.
Tiene que transcurrir 3 meses para afirmar que el niño sabe caminar. Cada vez va haciendo trayectorias
más grandes y logra no caerse. La catexia hacia la madre desaparece y se catexia las habilidades para
caminar.

6
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

3. Reacercamiento (durante el 2º año de vida más o menos).


La característica principal es que se aceptan sustitutos maternos. Recién los niños aceptan a otra
persona que no sea su madre (importancia adicional del padre en este período). Solo ahí pueden ir al
jardín.
En el reacercamiento se niega su grandiosidad y ve los limites y obstáculos del mundo.
Cada vez más consciente y hace uso de su separación física. Interés aparentemente constante en
determinar dónde está la madre y deseo de que la madre comparta con él todas sus nuevas habilidades
y experiencias.
Acá la individuación ocurre muy rápidamente y el niño la ejercita hasta el límite. También se da cada vez
más cuenta de su separación y emplea toda clase de mecanismos para resistir y contrarrestar su
separación real de la madre.
La tarea evolutiva en el apogeo mismo de la lucha por la separación – individuación es tremenda durante
esta fase porque se encuentran y acumulan presiones y conflictos orales, anales y de la primera fase
genital.
Comienza el desarrollo del superyó y el temor de perder el objeto amado (la mamá) que va en paralelo
con reacciones sensibles a la aprobación y desaprobación de los progenitores.
Tiene 3 sub-fases y la ansiedad de separación le lleva al niño a tener 2 períodos regresivos y 1 progresivo.
3.1 Reacercamiento temprano: período regresivo, en torno a los 15 meses, la madre ya no era solo la
“base de operaciones” si no que la mamá se transforma en una persona la cual el niño desea compartir
sus descubrimientos del mundo. La conducta más importante de esta nueva manera de relacionarse es
la de traer continuamente cosas a la madre. En esto el niño se da cuenta que los intereses de la madre
no son los mismos que los suyos.
nuevamente se muestra necesitado de su mamá. Va a aparecer en la consciencia la ansiedad de
separación. El niño cada vez se da más cuenta de su separación y emplea toda clase de mecanismos
para resistir y contrarrestar su separación real de la madre. Cuando está presente la mamá necesita
controlar su presencia y evitar las ausencias. Esto hace desplegando una conducta que Mahler le llama
ambitendencia (se relaciona con la conducta), que es previa a la ambivalencia (se relaciona con los
afectos, tiene que ver con conflicto afectivo, nadie quiere ni odia al 100%).
En la ambitendencia se observan 2 sub-conductas opuestas: pautas de huida y seguimiento señal de
peligro potencial en esta fase que es la ansiedad de separación mayor que el promedio.
- Pautas de seguimiento: el niño va detrás de la madre inclusive al baño.
- Pautas de huida: es más creativa de parte del ser humano. Es un juego, “hago como que”
manifestación de inicios del juego simbólico. Ej.: la mamá lo baña a la tarde, el niño ve que la mamá
prepara el agua, toalla, ropita y lo último que hace la mamá es desvestirlo y meterlo en la tina. Ese
niño se aleja caminando y riendo rápidamente. Para el niño es como un juego.
Seguimiento y huida a la madre, con la expectativa de ser perseguido y agarrado. Indica tanto el deseo
de reencuentro con la madre como el temor del niño de que la madre lo reabsorba.
3.2 Crisis del reacercamiento: período regresivo, se da a los 18 meses a 20/24 meses (1 año y medio
2). El niño se da cuenta gradualmente de que sus objetos de amor (sus padres) son individuos separados
con sus propios intereses.
Ésta crisis se caracteriza por el deseo rápidamente alternante de alejar a la madre y de aferrarse a ella
(no quiere que la mama le ayude pero no puede hacer solo, berrinches).
Se da ambivalencia, es característico en los niños que están en la mitad de la subfase de acercamiento.
Llega un momento que esta situación de seguirle – huir de la mamá ya no funciona para calmar la
ansiedad de separación. Ahí surge esta esta fase que coincide con las rabietas, pataletas, rabioso de su
ambivalencia, hay conflicto entre
a) quiero ser bebé y estar upa de mamá
b) por otro lado, quiero ser grande y aprendí a separarme de mamá y puedo hacer cosas solo en el
mundo
Al mismo tiempo quiere 2 cosas de valencia diferente (a y b), el niño no puede resolver yendo hacia su
mamá porque contradice al otro deseo y a la inversa. Es intenso, es un conflicto irresoluble, el niño da
rabietas y llantos que no son de tristeza sino que proviene del conflicto del sentimiento ambivalente. La
indecisión es una conducta típica de este periodo.
Esta crisis dura poco 2 a 3 meses. Cuando dura 6 meses o más, Malher descubrió que la razón principal
provenía de la propia reacción materna.
La duración de este periodo depende de la forma en que responde la mamá. Malher distingue 2 tipos de
mamás:

7
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

a) La mamá más madura permite que se vaya autonomizando y no sobreprotege al niño. Lo deja
hacer su rabieta, simplemente la toleran, termina la rabieta y le besa, le abraza, no humilla el
ego, no le hace sentir que hace un rato estaba destartalado en el piso y continúa la vida. Tolera
y respeta su afecto de malhumor. “Cuando te tranquilices te espero” (no con un reto).
a) La mamá que vive con disgusto las rabietas de los niños, en vez de soportar se quedan a su lado
criticando o se alejan rechazándolo. Este comportamiento a veces se instala como un carácter
irritable, parece ser respuesta a estas reacciones maternas que al parecer son consecuencia de
la angustia de separación.
También se da lo que Mahler llama conflicto de lealtad (empieza en reacercamiento, desde que se acepta
sustitutos maternos, significa que en ausencia de mi mamá hay otra que cubre mis necesidades) le
cuesta lidiar con más de un amor. Por ej. En la adolescencia, el hecho que mi mejor amiga le quiera
también mucho a otra amiga puede generar conflicto y celos.
También el niño se muestra en ausencia de su mamá amoroso con su maestra jardinera, pero cuando
viene mamá, le da la espalda a la maestra jardinera y tiene actitudes indiferentes. El niño proyecta sobre
lo que su mamá puede sentir, pensar o hacer entonces él le hace sentir que a ella no más le quiere.
Fenómenos transicionales: se vieron otros mecanismos destinados a enfrentar la separación durante la
crisis de acercamiento. La lectura de libros se transformó en una actividad transicional de particular
importancia. Los libros de cuentos satisfacían la necesidad de distanciamiento y de exploración de un
mundo más amplio (mediante la simbolización y la fantasía); por otro lado, la situación servía al fin del
acercamiento, de arrimarse a la persona que leía. Los deambuladores se fueron volviendo cada vez más
capaces de dejar a la madre activamente y por su propia iniciativa.
® Las 2 primeras sub-fases (reacercamiento temprano y crisis del reacercamiento) constituyen:
- un período de regresión normativa (esperable) evolutivamente todos los niños deambuladores que ya
caminan y ya han experimentado la satisfacción de caminar, hacen un período de regresión normal.
Para lidiar con el cambio, tendemos a normarlo. Pero es normal cuando uno en un proceso corto vuelve
a la normalidad. Patológicamente es cuando una persona se mantiene en lo anormal.
El niño sano no puede sostener durante mucho tiempo que es grandioso y que no necesita de su madre,
es dependiente y muy necesitado y este es el reconocimiento real que hace que el infante haga una
regresión normativa.
- es normal que haya un leve desorden de sueño del niño. Se da porque justamente el niño ni siquiera
teniendo sueño quiere renunciar a verle y sentirle a su mamá. Entonces pelea con su sueño para no
dormirse.
- se replican las conductas con los sustitutos maternos. Ej.: con la maestra se hace lo mismo que en
reacercamiento temprano, se le acerca y huye de ella. El niño se puede tirar al piso y hacer rabietas.
3.3. Moldeamiento del acercamiento: solo esta sub-fase de acercamiento es progresiva y tiene que
ver con el manejo de la ansiedad de separación, es la superación de la crisis del yo.
Durante el gateo manejaba su ansiedad mediante el reabastecimiento emocional, durante la fase de
práctica propiamente dicha manejaba la ansiedad con mecanismo de negación que le hacía sentirse en
un estado jubiloso sin necesidad de mamá.
Y recién en la 3ª sub-fase la ansiedad de la separación se va a manejar con las capacidades de la
individuación que va a permitirle manejar más maduramente esta ansiedad.
Es una fase altamente productiva en el proceso de individuación (proceso de desarrollo de las
capacidades yoicas que empezó con locomotriz), y en esta fase se producen 3 desarrollos que tienen
que ver con la función simbólica (que es la capacidad mental que transforma nuestra mente y la
diferencia para siempre de los otros mamíferos). Acá se cierran las fontanelas que se mantuvo abierto
para que crezca nuestro cráneo y sucede la interconexión de las neuronas, que tiene que ver la
inteligencia pensante. Yo no veo a mi mamá, pero evoco su imagen en la mente, no la oigo pero evoco
su voz en mi mente, no la huelo pero en mi mente puede representar su olor. Esa evocación posible de
lo ausente es la característica/signo central de la transformación de una mente sensorio motriz a esta
mente humana pensante que puede evocar, imaginar, representar situaciones que no observa, pero
puede rememorar en su cabeza.
Todos los niños se apoyan en las capacidades específicas que se desarrollan evolutivamente para
superar la crisis con ayuda del desarrollo de la individuación.
Todo el proceso de separación – individuación tiene que ver con el manejo de la angustia de separación.
A los 21 meses , se puede observar una disminución general de la lucha por el acercamiento. Cada niño
va encontrando la distancia óptima respecto a su madre, la distancia la cual su funcionamiento es
óptimo.

8
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

Los elementos que posibilitan esta capacidad para funcionar a mayor distancia y sin la presencia física
de la madre son:
1. Lenguaje: el lenguaje propiamente dicho. A partir de los 2 años fluye el lenguaje.
A los 2 años el tiene la capacidad a partir de lo que piensa o quiere expresar, el va a combinar en su
mente aprendió por condicionamiento. Ahora este niño va a poder usar un lenguaje cultural, colectivo
y social. Por lo tanto; en el jardín, él será entendido por la maestra y él va a entender a la maestra.
Entonces esto va a disminuir la ansiedad de separación, no hay drama que la mamá no esté ya que
otros también le entienden y también van a poder ayudarle si pasa algo en ausencia de mamá.
Antes de los 2 años el lenguaje son solo palabras sueltas, luego se combinan de a 2, es mucho más
pre verbal (pequeño lenguaje). El agente materno es el único que le entiende, y ella se transforma
en traductora. Ni siquiera el papá entiende todo.
2. Juego simbólico: hace “como que” el o ella es la mamá, y le hace noni a su peluche o animal. Emula
simbólicamente en un juego a su mamá, esto le ayuda placenteramente a tolerar sus ausencias.
Poder representarle a mamá en el juego hace que no sea yo quien le extrañe a mamá, es el muñeco.
3. Evocación de las normativas básicas: las primeras normas que instala la mamá son los “no al
peligro”, tienen que ver con no hacer cosas que podrían ser peligrosas para su integridad física. Ahora
el infante los recuerda y cuando se acerca a la situación peligrosa, se auto repite/auto recuerda esas
normas. Ese funcionamiento es una interiorización de mamá. Evocarle a su mamá le hace sentir
confiado y tranquilo, y a la mamá también. El vínculo empieza a aflojarse en el plano corporal porque
la mamá sabe que su hijo ha incorporado las “normativas del no” respecto a lo peligroso. Antes de
este acatamiento a las normas básicas, la mamá va a estar angustiada. Y la angustia materna
retroalimenta la ansiedad de separación.
Al final de la fase de reacercamiento (3.3 Moldeamiento del acercamiento) se produce una expansión de
capacidad amorosa y empieza a reducirse el conflicto de lealtad. El niño elige su principal sustituto
materno.
Cuando se trata de una familia madre, padre e hijos, generalmente es el papá, el elegido mejor sustituto
de la mamá, preámbulo de la siguiente etapa que será el complejo de Edipo.
Cuando este niño ya tuvo varias experiencias de quedarse solo con el sustituto materno, ve ya diferencias
entre mamá y éste sustituto. Y lo diferente es atractivo, emocionante y excitante. Entonces el conflicto
de lealtad desaparece, incluso el niño ya hasta desea que la mamá se retire (por ej. Dándole su cartera)
para quedarse con este sustituto donde encuentra algo diferente y así empieza el 2º vínculo amoroso
(en reacercamiento ya hay un vínculo de apego ambivalente hacia la mamá).
También se da el comienzo de la identidad sexual (20 – 21 meses)
La tarea de ser un individuo separado es más difícil para las nenas que para los varones, porque al notar
la diferencia sexual tendían a volverse contra la madre, reprocharle, exigirle, sentirse defraudadas por
ella y estar ambivalentemente ligadas a ellas.
Los varones parecen enfrentarse con la ansiedad de castración más tarde (2-3 años), les resultaba más
fácil que a las nenas funcionar por separado; eran más capaces de volverse hacia el mundo exterior o
hacia su propio cuerpo, para obtener satisfacción y placer. En cierto modo, parecían enfrentar su
ansiedad de castración en una fase de triangulación casi-edípica.

4. En camino hacia el logro de:


Hay dos tareas en esta fase:
1. El logro de un cierto grado de constancia objetal.
2. El logro de una individualidad definida.
Si se logra esta fase, entramos a la siguiente etapa evolutiva maduros. Pero no todo ser humano entra a
la siguiente etapa suficientemente maduro y son personas con cimiento más frágil. No se puede no entrar
ya que está determinado por el tiempo, pero si se puede entrar suficientemente maduros o no.
En la cuarta sub-fase, que es abierta, deben tener principio ambas estructuras internas: la constancia
objetal libidinal y una autoimagen unificada basa en verdaderas identificaciones del yo.
Las amenazas contra la constancia objetal libidinal y el funcionamiento individual separado se originan
en varias fuentes. Ante todo, hay presión de la maduración de los impulsos en donde el niño se encuentra
con exigencias del control de esfínteres.
4.1. La constancia emocional del objeto: la separación culmina con la constancia emocional del
objeto. Significa que este infante al final de la infancia (2,5 a 3 años), realiza una interiorización definitiva
de una imagen de la madre fundamentalmente positiva, que el niño sabe que la mamá a veces no está,
le reta, le deja llorando, o sea muchas veces le frustra; sin embargo, el conjunto de sus experiencias es
que la mamá fundamental mente le cuida, le da lo que necesita y le quiere y por eso la quiere y para

9
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

siempre. Esta imagen materna fundamentalmente positiva es lo que hace que el niño pueda confiar que
su madre va a estar siempre, va a volver cuando se va.
El establecimiento de la constancia objetal afectiva (emocional) depende de la gradual internalización
de una imagen constante positivamente catexiada de la madre. Implica la unificación del objeto “bueno”
y “malo” en una representación total. Esto promueve la fusión de los impulsos agresivos y libidinal, y
modera el odio por el objeto cuando la agresión es intensa.
Los determinantes previos esenciales son 1) la fe y la confianza a raíz de que ya en la fase simbiótica ha
ocurrido un alivio regular de la tensión provocada por las necesidades, alivio proporcionado por el
instrumento de satisfacción de necesidad. 2) la adquisición cognitiva de la representación interna
simbólica del objeto permanente, del objeto único de amor: la madre.
Sólo después de bien avanzada la constancia objetal, que no ocurre antes del tercer año, la madre puede
ser sustituida durante la ausencia física. Por ello esta edad (3 años) representa socioculturalmente la
apropiada para que el niño entre al jardín de infantes. El niño se va volviendo en general cada vez más
capaz de aceptar de nuevo la separación de la madre.
Si esto no se organizó a los 2 o 3 años ya no se organiza nunca y queda como una manifestación en
todas las relaciones humanas con respecto al afecto de las demás personas, las relaciones afectivas se
vuelven inestables.
4.2. La consolidación de la individualidad: la individuación culmina con la consolidación de la
individualidad.
Tiene que ver con el desarrollo del YO. El lenguaje verbal reemplaza lentamente a los otros modos de
comunicación, aunque el lenguaje gestual y de todo el cuerpo aún son visibles. El juego se vuelve más
planificado y estructurado.
Se desarrolla un sentimiento de tiempo, y junto con él, una creciente capacidad de tolerar la demora en
la gratificación y de soportar la separación.
Recurrencia de un negativismo leve o moderado, que parece ser esencial para el desarrollo del
sentimiento de identidad.
Esta sub-fase se caracteriza por el despliegue de funciones cognitivas complejas: la comunicación verbal,
la fantasía y la prueba de realidad.
El fortalecimiento del cimiento de la identidad personal como un YO único y distinto a los demás se
consolida a través del desarrollo del autoconcepto y de la autoestima.
- El autoconcepto consiste que el niño se sabe un YO distinto a los demás (hermanos, padres).
- La autoestima tiene que ver con la valoración que uno se tiene a uno mismo y esa valoración de un niño
depende de la valoración que intuye de la mamá y del papá. Una mamá sobre protectora daña la
autoestima del niño.

WINNICOTT

Winnicott se preocupa en la relación dual madre hijo a partir de su observación como pediatra. Veía que
los infantes que se desarrollaban de manera evolutivamente normal adecuada a su tiempo evolutivo
(verbal, adaptativa, lenguaje), contaban con madres que no eran ni sobreprotectoras omnipresentes
intrusivas en la conducta del niño (permitían libertad, soportaban mejor los llantos, berrinches) pero con
atención maternal adecuada sobre el hijo, contenedoras y consoladoras en caso necesario.
Su hipótesis era que el desarrollo normal estaba muy correlacionado con la conducta de la mamá. Esto
lo lleva a dedicarse al Psicoanálisis Infantil, dejando de lado la pediatría.
La relación inicial de una madre con su bebé: La pareja madre-lactante
Se dan 2 clases distintas de identificación: la de la madre con su hijo y la de su hijo con la madre.
MADRE HIJO
Preocupación maternal primaria à Estado de ilusión
Madre suficientemente buena à Estado de desilusión
Preocupación maternal primaria
Mucha similitud con Rascovsky. Winnicott dice que una madre sana (que nunca podrá ser una
adolescente) es aquella que a partir de que recibe la noticia de embarazo, se deja de a poco invadir por
una preocupación maternal primaria.
Es la capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en el
bebé. Esto es lo que le otorga a la mamá su capacidad para hacer lo adecuado, ella sabe exactamente
cómo se siente el niño. Nadie más lo sabe.
Hay 2 clases de trastornos maternos que pueden afectar esta situación:

10
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

- Una madre con intereses personales compulsivos como para abandonarlos, lo cual le impide
sumergirse en este estado.
- Una madre que tiende a estar permanentemente preocupada por algo, y el niño se convierte
entonces en su preocupación patológica.
La forma en que la madre normal supera este estado de preocupación por él bebé equivale a una suerte
de destete. Con las madres patológicas o es muy brusco o se prolonga y la del primer caso no logra la
conexión entonces no hay destete.
La madre con preocupación maternal primaria de apoco va descatexiando energía del mundo exterior
(retirando libido del mundo exterior) y la vuelca sobre el ser que está creando. Winnicott dice que no solo
una madre biológica pasa ese proceso, también una madre adoptiva puede experimentarlo. Esta etapa
no es fácilmente recordada por la madre, el recuerdo tiende a ser reprimido.
Se considera una “enfermedad normal” porque permite a la madre adaptarse a las necesidades de su
bebé. El rasgo predominante es la disposición y la capacidad de la madre para desojarse de todos sus
intereses personales y concentrarse en él bebé. La madre en este estado es sumamente vulnerable.
Esta preocupación cuando es sana hace que uno se ocupe. Una madre sana dentro de sus condiciones
socioeconómicas se ocupa de los chequeos y cuida su embarazo. Una mamá preocupada hace lo
necesario para el desarrollo y nacimiento y va perdiendo el interés en otras cosas de la vida.
Esta etapa está en su punto más alto cuando el bebé nace. Nada más importa, generalmente delega el
cuidado de los otros hijos, porque está totalmente ocupada y preocupada en este bebé que la necesita
al máximo. Es una enfermedad patológica si no fuera en condición de embarazo-nacimiento.
Desaparece a medida que el bebé crece de manera gradual y termina una vez que el niño logra obtener
su objeto transicional.
Esta madre atenta, va a permitir y sostener un estado de ilusión.
Estado de ilusión (autismo para Mahler)
Winnicott dice que el bebé al comienzo funciona como si el pecho que lo alimenta forma parte de su
propio cuerpo. “Yo bebé tengo hambre y yo creo un pecho que me alimente cuando tengo hambre”.
La madre ofrece al bebé la oportunidad de ilusionarse haciéndole creer que su pecho es parte de él.
Si la madre aporta una adaptación suficiente a la necesidad, la vida del pequeño se ve muy poco turbada
por las reacciones ante los ataques.
Angustia de aniquilamiento: es una angustia primitiva muy real. La base para la instauración del yo la
constituye la suficiencia de la continuidad existencial, no interrumpida por las reacciones ante los
ataques. La suficiencia de la continuidad existencial solo es posible al principio si la madre se encuentra
en el estado de preocupación primaria que es muy real cerca del final del embarazo y en las primeras
semanas del recién nacido.
Para que haya un gradual y bueno estado de desilusión, se necesita el estado de ilusión que solo genera
una mamá en estado preocupación maternal primaria. Si esto no ocurre, hay angustia de aniquilamiento
que es lo que caracteriza a la psicosis. Tiene que ver con un sufrimiento que la mente no puede
comprender.
Madre suficientemente buena
La madre sale de el estado de preocupación maternal primaria a medida en que el bebé muestra signos
de madurez y se va volviendo independiente. Es asi que ella se va convirtiendo en una madre
suficientemente buena.
Es una madre que gratifica y también frustra, no es una madre perfecta. Lo normal que necesita el ser
humano es que las primeras frustraciones vengan de la propia madre y no del mundo exterior.
No hay nada que sea absoluto y perfecto en la condición humana. La condición humana a lo máximo que
puede aspirar es a lo “suficientemente bueno”.
El niño con una madre suficientemente buena inicia un proceso de desarrollo que es personal y real.
El yo de este niño es a la vez fuerte y débil pero todo depende de la capacidad de la madre para
proporcionar apoyo al YO del niño y éste apoyo se da si ella logra orientarse hacia su hijo de manera
buena y suficiente (hace lo que puede y está sujeta conscientemente que va a cometer errores, sabe que
no es perfecta) es la madre que ve que su hijo crecer, y va perdiendo esa preocupación, de esa
preocupación primaria pasa a ser una madre suficientemente buena, es decir de satisfacerle todo en el
momento pasa posponer por ejemplo el darle de comer inmediatamente cuando llora.
Los niños con una madre suficientemente buena son los que con mayor rapidez se afirman como
personas, en cambio si reciben una atención inadecuada los niños tienden a crecer inquietos y apáticos.
En la medida que esta mamá vuelve a libidinizar sus otros intereses, su conexión emocional con su hijo
ya no será al 100% como era antes. Desde el punto de vista de la economía mental, que antes estaba
solo para el bebé ahora se reparte en otros intereses y ya no es el hijo el único.

11
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

El simple hecho de ocuparse de otros intereses hace que la madre empiece a sentir culpa. La culpa es
típico sentimiento maternal hasta cierto punto normal, responde a que una parte de una siempre quiere
estar presente ante toda eventualidad, pero por otro lado si eso ocurriera sería muy dañino para el hijo
(omnipresencia) ya que impide que el infante aprenda a confiar en si mismo, a vincularse con otros y a
disfrutar de su pequeña autonomía.
Estado de desilusión
A medida que el bebé madura y reconoce que la mamá no forma parte de su cuerpo, ocurre el estado de
desilusión, así también la preocupación maternal decrece y da paso a la madre suficientemente buena.
La transición va a este estado, que es normal y necesario. Esa transición de ilusión a desilusión es la
simbiosis para Mahler porque el niño empieza a tener una vaga idea de que hay algo aparte de él, ese
algo que calma su hambre, se va bajando la ilusión y si no nos desilusionamos nos volvemos psicóticos.
En este paso el niño no tiene la posibilidad de pasar del principio del placer al de realidad si es que no
existe una madre lo suficientemente buena.
El bebé cuenta con medios para enfrentar el retiro materno y estos son:
A) Su experiencia (frustraciones)
B) Creciente percepción del proceso
C) Comienzo de actividad mental
D) Satisfacciones auto eróticas
E) El recuerdo o fantasías y también la integración del pasado, presente y futuro.
Si todo va bien él bebe puede sacar provecho de la experiencia de frustración.

Características de la madre suficientemente buena


Winnicott puso en gerundio porque se trata de un proceso.
1. HOLDING: sosteniendo, conteniendo (sostenimiento).
1.1 Sostén físico: modo de alzar al bebé en su desplazamiento motriz. Winnicott y Piaget le dieron mucha
importancia al sostenimiento físico del bebé, según Piaget de las 3 emociones básicas de Watson (amor,
ira y miedo) la única innata es el miedo.
El miedo ligado a la caída, a la ley de la gravedad, eso es lo innato. Un bebé que no gatea ni camina,
necesariamente es trasladado en manos de su madre y reacciona con malestar si está mal sostenido
(sin hacerles sentir firme). Relacionado con manejo del cuerpo del bebé – básico.
1.2 Sostén material (nutricional): importancia mayor al anterior. Winnicott es el único que le da exceso
de importancia al amamantamiento. Es fundamental desde el punto de vista de la nutrición, la leche está
cargada con nutrientes que necesita el bebé para su desarrollo. El bebé al mamar se mira e identifica
con la mamá, mira que hay una sonrisa, le produce agrado a su mamá (susceptible de ser amado). Esto
proviene de lo que la mamá le transmite, de esa conexión (que no debe ser narcisista), el otro tiene que
ver con el cuidado, el buen trato.
1.3 Contención emocional: es el más importante, se trata de contener las emociones displacenteras de
un bebé. La mamá con besos, abrazos, masajes puede paliar alguna situación molestosa. La contención
emocional incluye la angustia (que está presente desde que nacemos, Raswkosky habla de eso). Si bien
el primer semestre no hay aún ansiedad de separación, hay una angustia primaria (similar a reacciones
de angustia común) ante incomodidad de displacer que siente un bebé. Es un proceso gradual a medida
que el bebé crece, donde la mamá va identificando cuando debe contenerlo inmediatamente, o cuando
puede esperar más tiempo. Es importante dar espacio al bebé para que pueda utilizar su creatividad.
2. HANDLING: manipulando (manipulación).
Tiene 2 niveles en los que se libidiniza el cuerpo del bebé.
2.1 Para cubrir las necesidades corporales del hijo: la manipulación del cuerpo del bebé, no solo al
amamantarlo, sino al bañarlo, limpiarle orejas, cortarle uñas, pelo. Si esto nunca hace la mamá hay una
pérdida de utilidad a que se establezca la conexión. Pero el ser humano tiene capacidad de resignificar
la experiencia.
2.2 Para mimarlo (contacto piel a piel): son todos los intercambios corporales entre mamá e hijo que no
tengan que ver con cubrir necesidades físicas del hijo, sino simplemente de la necesidad de mimos,
caricias y contacto.
3. OBJECT PRESENTING: presentando (presentación del objeto).
Mamá presentando otro objeto, cualquiera que sea de la necesidad del bebé. Entre los más importantes
es el padre. Depende de la madre para que permita ese vínculo y a veces inconscientemente ella niega
ese contacto.
Presentación del objeto es lo que necesita, una persona, leche o comida cuando tiene hambre, pañal
seco, puede ser un juguete, libro de cuentos. El objeto de la necesidad va cambiando.

12
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

Winnicott dice que ésta presentación del objeto debe ser oportuna en el tiempo, que el sujeto haya
identificado primero esa necesidad (¿si yo no siento que necesito algo, por qué me lo dan?) o a la inversa
(¿hace rato estoy necesitando esto, y ahora recién me lo dan?)
3.1 Presentación precoz: lo que se antepone a la necesidad es una sobreprotección materna.
Cuando esta tendencia a sobreproteger es constante, hay antelación al que sujeto identifique sus
deseos, se altera y perjudica la capacidad de persona de identificar sus deseos y sus necesidades. Esto
depende que desde pequeño le hayan permitido reconocer si quiere o no realizar algo. En el lado de la
imposición de deseos maternos Winnicott habla de FALSO SELF.
3.2 Presentación tardía: negligencia materna. Está la actitud de que todo aquello que necesita el infante
viene sistemáticamente tarde. Tiende a la negligencia. Si tiene hambre llora, después a la larga se vuelve
a dormir si no hay respuesta. El efecto de llorar reclamando lo que necesita, pero si lo que necesita no
viene, deja de reclamar. Se convierte en un sujeto sumiso y pasivo, conformista y acepta la realidad
superficial. No va a convertirse en persona que luche por los derechos e ideas.

PAPEL DE ESPEJO: de la madre y la familia en el desarrollo del niño


En el desarrollo emocional individual el precursor del espejo es el rostro de la madre (cuando mira a la
madre se tiene que ver a sí mismo, tiene que mirarle al niño cuando está mamando porque por ejemplo
si no lo mira con el tiempo uno no va a querer mirarse al espejo, cuando mira a su madre y le parece
alguien buena lo hace sentir que él es esa persona buena)
En las primeras etapas del desarrollo emocional del niño desempeña un papel vital el ambiente, poco a
poco se produce la separación del no yo y el yo y el ritmo varía según el niño y el ambiente. Los principales
cambios se producen en la separación de la madre como rasgo ambiental percibo de manera objetiva.
La función ambiental implica: aferrar, manipular y presentar el objeto. El niño puede responder a estos
ofrecimientos ambientales de aferrar, manipular y presentar el objeto pero el resultado en él bebe es la
máxima maduración personal.
Un bebé sostenido y manipulado de manera satisfactoria, y dado esto por sentado se le presenta un
objeto en tal forma, que no se viola su legítima experiencia de omnipotencia. El resultado puede ser que
el bebé sepa usar el objeto y sentir que se trata de un objeto subjetivo, creado por él.
¿Que ve el bebé cuando mira el rostro de la madre? Se ve a sí mismo, la madre lo mira y lo que ella
parece se relaciona con lo que ve en él.
El niño se ve reflejado, la madre refleja algo en el niño, percibe lo que la madre refleja. La madre puede
reflejar amor, ansiedad, afecto y todo esto el niño percibe. Y así se va individualizando de la madre.
Muchos bebés tienen experiencia de no recibir de vuelta lo que dan. Miran y no se ven a sí mismos.
Surgen consecuencias, primero empieza a atrofiarse su capacidad creadora y segundo, se acomoda a la
idea de que cuando mira ve el rostro de la madre. Este, entonces, no es un espejo.
Se vincula la apercepción con la percepción al postular un proceso histórico (en el individuo) que depende
del ser visto: “cuando miro se me ve, y por lo tanto existo. Ahora puedo permitirme mirar y ver. Ahora
miro en forma creadora y lo que apercibo también percibo. En verdad no me importa no ver lo que no
está presente para ser visto (a menos de que esté cansado)”.
® Winnicott critica al Psicoanálisis y a la Psicología que se enfocan en el mundo de los objetos
(mundo exterior a lo psicofísico) y del sujeto (intrapsíquico). Decía que la gran mayoría de las
experiencias cotidianas pertenecen a esta área intermedia (donde se encuentran ambos mundos).
A. Área/Espacio/Zona INTERMEDIA
Winnicott sostiene que entre el mundo exterior (objetivo) y el mundo interior (subjetivo) hay una
confluencia entre ambas realidades y de ahí provienen la mayoría de nuestras experiencias.
Ejemplo: irnos al cine es una experiencia objetiva (uno se viste diferente a entre casa, se desplaza hasta
el cine, compra el ticket, accede a la sala, ocupa un asiento y se pone en frente a la pantalla) sin embargo
es indiscutible que la experiencia es subjetiva (gente ríe, gente habla está distraída, a algunos les gusta
y a otros no les gusta la película). Todo ese mundo personal, intrapsíquico/subjetivo se confluencia con
lo compartido socialmente que sería lo objetivo.
Le dio mucha importancia al juego y decía que se encontraba en la zona intermedia, al igual que la
creatividad humana que es potencialidad creativa que todo ser humano tiene que sirve para resolver
problemas.
B. Área/Espacio/Zona TRANSICIONAL
Lo transicional habla del tiempo, que va desde un momento que el bebé aún no reconoce el pecho
materno como algo externo de su propio cuerpo hacia ese momento cuando va empezando a tener una
oscura consciencia hasta que termina de comprender que el pecho es una parte de su mamá. Dicha
realidad intermedia entonces nace de la discriminación gradual de la madre como objeto externo.

13
Psicología del Desarrollo I – Resumen Primer Parcial Ma. Aurelia Godoy Codas

C. Área/Espacio/Zona POTENCIAL
Lo potencial habla de creatividad, que está presente como potencialidad desde el nacimiento.
Para el despliegue de la creatividad que se manifiesta en el área intermedia de las experiencias. La
creatividad primaria surge durante el tiempo transicional.

Manifestaciones del Área Intermedia o Zona Potencial


1. Fenómenos transicionales
El bebé creativamente va a ir empezando a crear lo que Winnicott llama fenómenos transicionales
(Mahler conducta de auto-maternante) y aparecen en la transición, en la que el bebé puede diferenciar
que a veces está en brazos de la mamá sintiendo contención, esa experiencia agradable en la que el aún
no reconoce todo eso (porque aún no le percibe externa a él) sin embargo esa experiencia placentera se
va discriminando de la mente del bebé. Ahí el debe auto-entretenerse, entonces aparecen los fenómenos
transicionales.
El núcleo es la succión. Por lo general es el dedo ya que eso no depende de nadie que proporcione (como
sería el chupete) y está siempre disponible. Winnicott dice que la succión es única y ahí se ve reflejada
la creativa del ser humano. Abarca gran variedad respecto a este comportamiento oral (acto erógeno que
conforma la sexualidad oral).
Pero lo creativo no se limita a succionar dedo o chupete, sino que acompaña con otro fenómeno
transicional (ej. con la otra mano se toca su propio pelo, o saca y mete saliva, o cantan, o se mecen así
mismos) y en un momento dado estos fenómenos desembocan en el objeto transicional.
2. Objetos transicionales
Es un objeto que pertenece al mundo exterior material, cualquiera que el bebé lo crea para sí como
sustituto de la madre (para esto el bebé ya tuvo que percatarse de que el pecho no pertenece a si mismo).
O sea, ya pasó de estado de ilusión a desilusión, la madre está fuera de su cuerpo.
El objeto transicional tiene grandes ventajas:
1) A mamá no le puede controlar, en cambio al objeto lo controla al 100%.
2) Lo usa en ausencia de mamá. Duerme con el objeto ya que a la noche la ansiedad de separación se
acentúa. En cambio, al objeto lo puede tener toda la noche.
Estos descubrimientos de Winnicott rápidamente toman una enorme fuerza social y en vez de darle
importancia a creación y uso, se le dio importancia al objeto transicional concreto. Acá empezaron las
jugueterías a hacer peluches.
¿Qué características elige un bebé sano como objeto transicional para representar a mamá ausente?
1. Textura suave (contacto piel a piel)
2. Que produzca calor (que es lo que no ocurre cuando nos abrazamos con otro ser vivo).
3. Cuente con rasgos faciales (esto es lo que generó que se inventen peluches). Todos estos
elementos de la cabeza tienen que ver con la búsqueda creativa del objeto transicional.
4. Que tenga un sonido (cajita de música o juguete con ruido)
5. Que tenga movimiento (porque mamá se mueve – viene y va, en cambio al objeto transicional yo
lo muevo según mi interés).
1ª y 2ª son las más importantes.
4ª y 5ª no son las más buscadas de los bebés, pero también están presentes.
Este objeto se usa más o menos hasta los 2,5 a 3 años que justamente se cierran los procesos evolutivos.
El objeto transicional es el único entre todos los objetos del espacio físico, él escoge.
Winnicott considera que los que tuvieron una relación intensa con su objeto transicional por lo general
lo recuerda (no se reprime) porque en realidad la mayoría de los niños guarda su objeto transicional o a
veces el niño se desprende de su objeto, le da a otro que necesita (ej. hermanito).
® Los fenómenos y objetos transicionales se dan en la infancia y son manifestaciones de la
creatividad primaria inventadas para calmar la ansiedad de separación.
Los objetos transicionales son sustituidos poco a poco por el juego simbólico (se da en la niñez). En ese
tiempo en que el infante ya no necesita todo el día estar con el objeto transicional, solo de noche o
cuando está rabioso, muy enojado o triste. Este es un elemento que las mamás suficientemente buenas
empáticamente intuyen que se trata de algo sobre el cual el niño tiene derecho.
El niño transfiere toda su afectividad al juego simbólico. Y el adolescente a los hobbies.
3. Actividades culturales
El adulto sano tiene una vida está llena de juegos creativos (y la capacidad de disfrutar del arte) que se
manifiestan con actividades recreativas; como el deporte, ajedrez, juegos de mesa y culturales, donde
se incluye a la religión y la filosofía.

14

También podría gustarte