Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Winniecott

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 5

2. Biografía breve de cada autor y sus principales obras.

Donald Woods Winnicott

(Plymouth, 1896 - Londres, 1971) Pediatra y psicoanalista británico. Estudió en


la Universidad de Cambridge y, después de ejercer la pediatría durante más de
cuarenta años, se especializó en psicoanálisis infantil. Centró sus estudios en la
relación madre-lactante, considerada como una unidad indisoluble, y enunció la
teoría del «objeto transicional». Entre sus obras destacan El niño y el mundo
externo (1957), Escritos de pediatría y psicoanálisis (1958) y La consulta
terapéutica y el niño (1971).

Winnicott dio del desarrollo infantil una visión que integra los procesos de
transformación biológica con la elaboración psicológica que el niño hace de los
mismos, proceso para el que acuñó el término self (en inglés "sí mismo"). A
pesar de que no era un psicoanalista de niños, su contribución en este campo ha
sido esencial y duradera. Durante algún tiempo fue discípulo de Melanie Klein,
de la cual se distanció ligeramente en el momento de la disputa entre ésta y
Anna Freud. Pensador solitario, no sistemático, con intuiciones geniales, fue
notablemente influido por su actividad como pediatra.

Nació en el seno de una familia acomodada, su padre llegó a ser Sir, y era el
pequeño de la familia, le precedían dos hermanas. Después de graduarse como
médico Winnicott entró a trabajar en el Hospital de niños de Paddington Green,
en Londres, donde trabajó durante más de 40 años.

Ya trabajando como pediatra se interesó por el Psicoanálisis al conocer a Ernest


Jones, psicoanalista y biógrafo de Sigmund Freud, el cual le animó a que
comenzara su Análisis Didáctico con James Strachey, psicoanálisis que continuo
más tarde con Joan Rivière. Posteriormente Donald Winnicott ingresó como
miembro en la Sociedad Psicoanálitica Británica de la que llegó a ser presidente
al final de su vida.

Durante la II Guerra Mundial Winnicott estudió los efectos psíquicos en los niños,
sobre todo en los más pequeños, ocasionados por la separación de los padres.
Estos eran niños sacados de Londres por miedo a los bombardeos y que fueron
acomodados en “hogares de acogida” hasta el final de la contienda; también fue
objeto de estudio las reacciones de estos niños cuando volvieron con sus
familias
3. Resumen de los aportes esenciales a la teoría, respecto a cada concepto de
cada autor.

* Objeto transicional (Winnicott):

Objeto transicional es algún objeto o fenómeno “que llega a adquirir una


importancia vital para el bebé en el momento de disponerse a dormir, y que es
una defensa contra la ansiedad, en especial contra la de tipo depresivo”. Por
ejemplo, según Winnicott, un objeto blando o de otro tipo, un puñado de lana, la
punta de un edredón, una palabra, una melodía, etc.

Relación entre objeto y fenómeno transicional: “Cuando se encuentra ausente la


madre, o alguna otra persona de la cual depende el bebé, no se produce un
cambio inmediato porque este tiene un recuerdo o imagen mental de la madre, o
lo que podemos denominar una representación interna de ella que se mantiene
viva durante un cierto periodo. Si la madre se ausenta durante un lapso superior
a determinado límite medido en minutos, horas o días, se disipa el recuerdo de
la representación interna. Cuando ello se produce, los fenómenos transicionales
se vuelven poco a poco carentes de sentido y el bebé no puede experimentarlos.
Presenciamos entonces la descarga del objeto . Por lo general el objeto
transicional se descarga poco a poco, en especial a medida que se desarrollan
los intereses culturales”.

En relación al objeto transicional, Winnicott destaca cinco puntos: 1. El objeto


transicional representa el pecho materno, o el objeto de la primera relación. 2.
Es anterior a la prueba de realidad. 3. En relación al objeto transicional el bebé
pasa del dominio omnipotente (mágico) al dominio por manipulación (que implica
el erotismo muscular y el placer de la coordinación). 4. A la larga el objeto
transicional puede convertirse en un objeto fetiche y por lo tanto persistir como
una característica de la vida sexual adulta. 5. A consecuencia de la organización
erótica anal, el objeto transicional puede representar las heces (pero no se debe
a ello que llegue a tener mal olor y a no ser lavado)

Winnicott reflexiona acerca de lo fundamental de la existencia de un ambiente


facilitador y de una madre suficientemente buena. Serían estos dos conceptos
cruciales al intentar explicar los requisitos necesarios para que el bebé se
desarrolle saludablemente. Lo suficientemente buena implica fallos y pequeños
lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustrarán mínimamente al
bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico. Las ausencias muy breves
(no poder recurrir automáticamente a la satisfacción inmediata del bebé) o los
fallos pequeños (no siempre conocer la razón del llanto o demanda de su hijo)
progresivamente permitirán que se incorpore la continuidad existencial del objeto
y del sí mismo, es decir, poco a poco el bebé logra tolerar estos fallos y
ausencias sin la sensación de desgarramiento inicial, pues va incorporando el
hecho de que la madre siempre estará y él no se desintegrará ante la
frustración.

4. Cuadro comparativo de las teorías (SÍNTESIS).

Edad del Sujeto:

Primeros meses de vida del recien nacido, poteriormente 4-6 meses de edad, y
durar hasta los 3-4 años cuando el niño ha adquirido mayor control de los
miedos de abandono, comienza a ser más independiente e inicia su vida social.

Principales Conceptos:

Objeto transicional: es algún objeto o fenómeno “que llega a adquirir una


importancia vital para el bebé en el momento de disponerse a dormir, y que es
una defensa contra la ansiedad, en especial contra la de tipo depresivo”. Por
ejemplo, según Winnicott, un objeto blando o de otro tipo, un puñado de lana, la
punta de un edredón, una palabra, una melodía, etc.

Holding y Handling: Otro aspecto que toma muy en cuenta es el holding o


conducta de sostenimiento de la madre hacia el bebé, que permite que este
adquiera seguridad y que se siente amado permitiendo que integre la
representación de sí mismo y de los demás. Handling, es decir la manipulación
que hace del cuerpo de su bebé al bañarlo, cambiarlo, vestirlo, entre otros lo
cual responde a la correspondencia entre fantasía y realidad, en la medida que
la madre pueda adaptarse a las necesidades bio-emocionales del bebé.

No-integración y dependencia absoluta: Esta emocionalidad primitiva


correspondería al estado del niño al nacer, encontrándose en un estado de no
integración y de dependencia absoluta con la madre o figura sustituta, de quien
requiere sus cuidados para sobrevivir.

Madre suficientemente buena: Lo suficientemente buena implica fallos y


pequeños lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustrarán
mínimamente al bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico. Las
ausencias muy breves (no poder recurrir automáticamente a la satisfacción
inmediata del bebé) o los fallos pequeños (no siempre conocer la razón del llanto
o demanda de su hijo) progresivamente permitirán que se incorpore la
continuidad existencial del objeto y del sí mismo.

Ilusión de Omnipotencia: El niño por tanto fantasea con que él es capaz de crear
a los objetos que lo satisfacen. En este proceso necesario marcado por la ilusión
de omnipotencia, el bebé cree que la madre siempre estará o aparecerá cuando
él lo necesite.

Teoría del Sujeto:

1. El objeto transicional representa el pecho materno, o el objeto de la primera


relación.

2. Es anterior a la prueba de realidad.

3. En relación al objeto transicional el bebé pasa del dominio omnipotente


(mágico) al dominio por manipulación (que implica el erotismo muscular y el
placer de la coordinación).

4. A la larga el objeto transicional puede convertirse en un objeto fetiche y por lo


tanto persistir como una característica de la vida sexual adulta.

5. A consecuencia de la organización erótica anal, el objeto transicional puede


representar las heces (pero no se debe a ello que llegue a tener mal olor y a no
ser lavado).

Aportes al Psicoanálisis:

Los aportes de este autor se enfocan principalmente al analisis con niños, pues
al formarse con Melanie Klein, Winicott tomo aspectos importantes de esta teoria
junto con los conceptos basicos de Freud. Su principal aporte es la teoria del
Objeto Transicional, el cual busca explicar las vinculaciones que tiene el relacion
con su mundo interno y externo, y los cambios que va presentando con respecto
a sus objetos conforme va creciendo y desarrollandose fisica y mentalmente.

Coclusion
El haber visto a lo largo de este semestre a todos estos autores, como lo son
Klein, Winnicott, Lacan, Laplanch y Anna Freud, me hizo ver que existen
distintas posturas de ver el desarrollo del mundo psiquico del ser humano,
teorias mas extensas y complejas como lo son la de Jaque Lacan que toman
conceptos clasicos de Freud y los desarrollan con distintos aportes y conceptos
confromando la escuela francesa, teorias que se encargan del desarrollo del
infante como lo son las teorias de Klein y Winicott, formando parte de de escuela
inglesa y siendo de cierta manera complementarias puesto que una teoria toma
prestados aspectos de otra. Todas las teorias tienen su importancia y sus
aportes al psicoanalisis, nos dan distintas perspectivas de como abordar una
probloematica en distintos momentos de la vida de una persona.

Evaluación del curso y del profesor.

Este curso fue de gran provecho para mi, pues si bien habia lecturas que se
habian revisado con anterioridad, no habia tenido la oportunidad de revisrlas de
una mejor manera hasta este curso, aunque aun quedan lecturas pendientes
que revisar y reeler, los materiales revisados aqui fueron una buena aportacion a
mi formacion, con un excelente profesor que supo explicar de gran manera,
aclarando las dudas que iban surgiendo a lo largo del semestre y aportando su
propia experiencia clinica. Pienso que eso enriquece las clases mas alla de
simplemente revisar la teoria y no poner ejemplos que enriquezcan la clase.

También podría gustarte