Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte de Ensayos de Impacto para UNNOBA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNNOBA - SEDE JUNÍN -

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

ÁREA "MATERIALES Y ESTRUCTURAS"

CÁTEDRA DE “MATERIALES II”

APUNTES Y GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

4 - ENSAYOS DE IMPACTO

1
CONTENIDO PÁGINA

1. Generalidades 3
2. Efectos fragilizantes 4
3. Energía de impacto 5
4. Métodos de ensayo 8
4.1 Flexión por choque sobre barras simplemente apoyadas (método Charpy ) 9
4.2 Fracturas 11
4.3 Temperatura de transición 13
4.4. Flexión por choque de barras empotradas (método Izod) 15
4.5. Tracción por choque 16
4.6. Flexión por choque - Método NDT 17
5. Condiciones de ensayo para flexión por choque 17
6. Flexión por choque de aceros al carbono 20
6.1 Efecto del carbono y agregados 21
6.2 Efecto del tratamiento térmico 22
6.3 Relación A0 - σ02 – T 23
7. Flexión por choque de metales no ferrosos 23
7.1 Flexión por choque de cobre y aleación ASTM 260 24
8. Máquinas de ensayos 24
8.1 Péndulo Baldwin 25
9. Mecánica de la fractura 25

2
IMPACTO

1. Generalidades

Los ensayos bajo cargas progresivas aplicadas lentamente, conocidos como estáticos,
permiten determinar las propiedades mecánicas de resistencia y deformabilidad de los
materiales según los distintos esfuerzos a que pueden estar sometidos, siempre que
resulten aplicados en análogas condiciones.

Muy pequeñas deformaciones de los metales causadas por la aplicación de cargas


constantes actuantes en el tiempo bajo altas temperaturas, pueden incrementarse en
meses o años en una fluencia lenta hasta su rotura, al no producirse el endurecimiento
mecánico que tiene lugar por efecto de la deformación a temperatura ambiente, que
aumenta la resistencia del material.

Además, si se aplican tensiones variables que se repiten en tiempos muy breves


(ensayos dinámicos de duración: Fatiga), al alcanzarse varios millones de ciclos se
puede llegar a la fractura del material para valores del esfuerzo que correspondan a su
período elástico, obtenido en un ensayo de tracción estática, muy especialmente con la
corrosión, las entallas y las temperaturas.

Por último, resulta necesario analizar las consecuencias que generan en los metales
variaciones de cargas prácticamente instantáneas, del orden del millón de veces más
rápidas que en ensayos estáticos, que pueden ser las causantes de las fallas por
fragilidad, aún en aquellos considerados dúctiles, debido a que el brevísimo tiempo en
que actúan las ondas de tensión no permite el libre desarrollo de las deformaciones,
considerando que los mecanismos que las generan en su estado plástico
presumiblemente no varían con el modo de aplicación de la carga.

La tenacidad, que resulta la propiedad de absorber energía, se determina a partir de


aquella necesaria para provocar la fractura de la probeta de un sólo golpe, que
generalmente actúa como carga de flexión, para lo cual se emplean péndulos con
alcances preestablecidos.

A tal efecto en los ensayos de impacto se calcula, según normas DIN, la denominada
Resiliencia (K), que resulta de la relación entre la energía consumida con la sección del
plano transversal donde se produce la fractura, o bien directamente, normas ASTM, del
valor de la energía de rotura en Joule o en kilogramo fuerza metro (libra-pie en unidades
de países anglosajones).

A
DIN 50115: Resiliencia K = (joule / cm2 o kgfm / cm2)
S

ASTM E23: Resiliencia K = Energía de rotura en joule o kgfm

Esta determinación no nos ofrece sin embargo una propiedad definitiva de los metales
por ser muchos los factores que pueden incidir en los valores de ensayos, pero sí

3
constituye un índice de la tenacidad con respecto a los obtenidos en experiencias
realizadas bajo idénticas variables, dado que no admite otra condición de comparación o
semejanza.

Por otra parte y a los efectos de evitar falsas interpretaciones recordemos que la
Capacidad de Trabajo de Deformación elástica o plástica, corresponde a la energía que
absorbe el material por unidad de volumen hasta alcanzar su límite elástico (Módulo de
Resiliencia) o hasta su rotura (Módulo de Tenacidad), posibles de determinar en un
diagrama de tracción estática.

La diferencia entre los criterios adoptados para el cálculo de la Resiliencia en impacto y


del Módulo de Resiliencia en tracción estática, tiene su fundamento en el hecho de que
si bien el parámetro correcto a considerar resulta el volumen que absorbe la energía, en
impacto no es posible precisar el que realmente está afectado por la deformación.

Lo expuesto hace que los resultados obtenidos en uno y otro ensayo no puedan
compararse, no sólo por considerar distintos parámetros sino que por la forma de
aplicación de la carga, y su influencia en el proceso de deformación mediante el cual el
metal absorbe energía.

En ambos casos los valores de las resiliencias son de gran aplicación en la elección de
los materiales a utilizar en determinadas máquinas y estructuras.

El conocimiento de la capacidad de trabajo de deformación es de importancia para


seleccionar a los metales que en sus usos prácticos deban resistir tensiones ocasionales
superiores a sus límites elásticos, como puede ocurrir en amortiguadores, engranajes,
elásticos, etc.. En cambio bajo condiciones de impacto la selección se realiza teniendo
en cuenta los efectos que inciden en la fragilización de los metales.

Por otra parte y desde el punto de vista metalúrgico, el conocimiento de la resiliencia


por impacto da una referencia de las propiedades de las estructuras metálicas que no
quedan bien definidas en ensayos estáticos, debido a las alteraciones que producen el
alargamiento y la estricción. Es posible por lo tanto establecer, por ejemplo, si la
conformación en caliente es adecuada o bien si el tratamiento térmico es correcto.

El ensayo por choque sobre probetas normalizadas, es especialmente útil para


determinar los distintos grados de revenido de los aceros, así como verificar el recocido,
forjado o normalizado a que pueden estar sometidos. Por ejemplo, un mismo acero SAE
4340 con dos tratamientos térmicos distintos: templado/revenido y
normalizado/revenido, que presentan prácticamente similares durezas, en ensayos de
impacto sus diferentes capacidades de absorber energía a igual temperatura (-50 °C),
resultan notables, aproximadamente 70 y 18 J respectivamente.

2. Efectos fragilizantes

Considerando que en ingeniería reviste especial importancia el problema de la fractura


frágil, los ensayos de resiliencia se realizan en probetas que presentan entallas en la
sección de rotura, con excepción del cinc y sus aleaciones.

El motivo de las entallas es el de generar concentradores de tensiones y la aparición de

4
un estado triaxial que suprima el deslizamiento, causa de la deformación, que sumado a
la naturaleza cuasi instantánea del impacto, aumentan la severidad de la prueba para
poder así establecer la aptitud de tenacidad con la sensibilidad del material a las
entallas.

Además de las entallas y del efecto dinámico de aplicación de las cargas, las bajas
temperaturas resultan otro importante factor que acrecienta el proceso de fractura frágil.
Así en ensayos realizados en idénticas condiciones, pueden experimentar una transición
de rotura dúctil a frágil con la disminución de la temperatura, variaciones que tiene
lugar en un intervalo de -100 a +100 °C, en el que es posible fijar un valor definido por
las normas, a los efectos comparativos, como temperatura de transición.

En la gran mayoría de los casos son el estado triaxial y las bajas temperaturas las
causales de las roturas frágiles, que se intensifican al aumentar la velocidad de la carga
de impacto.

En los aceros dúctiles la transición de rotura dúctil a frágil se produce para caídas no
muy pronunciadas de las temperaturas, dentro de ciertos intervalos de valores, por lo
que por razones de seguridad la determinación de la tenacidad es de práctica en aquellos
a utilizar en la fabricación de tuberías, chapas soldadas, recipientes para almacenar
fluidos a presión, puentes, etc..

En resumen, existe una gran influencia de las entallas, la velocidad de aplicación de las
cargas y las temperaturas en el proceso de fragilización de los metales, consideraciones
aplicables a todo tipo de esfuerzo, debiendo tenerse en cuenta las características
especiales para cada caso.

3. Energía de impacto

Los ensayos dinámicos de impacto se realizan generalmente en máquinas denominadas


péndulos o martillos pendulares, en las que se verifica el comportamiento de los
materiales al ser golpeados por una masa conocida a la que se deja caer desde una altura
determinada, realizándose las experiencias en la mayoría de los casos, de dos maneras
distintas según que la probeta rompa por flexionamiento (flexión por choque, método
normalizado) o que su rotura se alcance por deformación longitudinal (tracción por
choque).

Los valores obtenidos en estos ensayos son únicamente comparables entre sí cuando se
realizan bajo idénticas condiciones en lo referente a las probetas, velocidad de
aplicación de la carga, temperatura y energía de impacto, no admitiendo otra condición
de semejanza.

La máquina de ensayo determinará el trabajo absorbido por el material cuando es roto


de un golpe por la masa pendular y su valor en kgfm o Joule, relacionándolo con la
sección o volumen de la probeta, según el método, nos indicará la resistencia al choque
o capacidad del material para absorber cargas dinámicas de impacto.

El principio de funcionamiento de las máquinas utilizadas es el que ilustra en forma


esquemática la figura 1, en donde una masa o peso G asegurada a una barra que puede
girar libremente sobre un eje 0, es elevada a una altura h1, desde su posición vertical de
5
reposo.

Figura 1. Principio de funcionamiento del péndulo para ensayos de flexión y tracción por choque

Si en estas condiciones se la deja caer y en el punto P, ubicado sobre la vertical del


desplazamiento del péndulo, se coloca una barra de un material determinado, la masa al
chocar con ella producirá su rotura, si la energía que posee el péndulo es mayor que la
necesaria para alcanzarla, en cuyo caso continuará su trayectoria elevándose hasta una
altura h2.

El trabajo empleado entonces en romper la barra será la diferencia entre la energía


inicial del péndulo y la que posee al final de su carrera.

A0 = A1 - A2

Si A1 = G x h1 y A2 = G x h2 ; tenemos: A0 = G ( h1 - h2)

El valor numérico en kilogramo fuerza metro o en Joule del trabajo gastado para
producir la rotura queda indicado sobre una escala convenientemente graduada que
posee la máquina.

El trabajo o energía registrada será considerada aceptable cuando las pérdidas por
fricción entre las partes metálicas de la máquina, para la marcha en vacío, sea inferior al
0,4 % de la energía máxima.

Si bien la comparación entre valores obtenidos, aún sobre iguales materiales y


parámetros de ensayos, exige en principio que sólo pueden relacionarse cuando se
emplea la misma máquina, numerosos ensayos realizados por el American Society for
Metals, en rigurosas condiciones de laboratorio, sobre aceros de la serie SAE 4340, han
demostrado que si el error en vacío se encuentra dentro de normas, la deformación
elástica de los elementos transmisores de carga y la energía disipada en la fundación en
el momento del impacto (variables de uno a otro péndulo), no afectan en más del 1 % a
los valores medios encontrados. Por lo que aceptamos, a los efectos comparativos,
energías de rotura de cualquier péndulo a condición de que sus alcances máximos
coincidan.

En la actualidad el desarrollo de los transductores de carga en base a calibres eléctricos


resistivos (metálicos o semiconductores), en conjunción con dispositivos fotoeléctricos,

6
de alta intensidad de iluminación para medir la velocidad del golpeador inmediatamente
antes del impacto, han permitido un mejor análisis del comportamiento de los metales
bajo solicitaciones de choque.

El registro y procesamiento de los valores medidos en un tiempo de compilación


excesivamente pequeño hace imperiosa la utilización de osciloscopios y, en instancia
superior, de microprocesadores de datos.

En el registro por osciloscopio las salidas de los transductores amplificada permiten


obtener, en la pantalla del mismo, la función P - t y por integración de ella, con ajuste a
la velocidad de impacto ( V 0 ) utilizada, la función Ea-t, definiendo como tal a la
siguiente relación:

t
Ea = V0 ∫ P . dt
o

Figura 2. Registro en osciloscopio de un aluminio 6061 para el ensayo Charpy, con entalla en V

Las funciones P - t y Ea - t (fig. 2) determinan el valor de la energía absorbida y la


flecha para la carga máxima y al límite elástico del material, valores imposibles de ser
determinados en máquinas de ensayo convencionales, pero sí mediante un apropiado
método de cálculo.

Las tareas de cálculo y la posterior elevación del informe son notablemente mejoradas
gracias a la utilización de microprocesadores de datos, que reemplazan al osciloscopio
en el registro de los parámetros de ensayo, los procesa y entrega los resultados en forma
tabular y en diagramas P - t y A - t.

Las operaciones descriptas pueden descomponerse en tres grandes grupos: 1) Arranque,


2) Medición, 3) Compilación y registro, según el siguiente detalle:

1) Incluye la incorporación de los datos necesarios para la realización del ensayo,


tales como la selección del rango de utilización, masa del golpeador,
temperatura de ensayo e identificación de la muestra.
2) Involucra la realización del ensayo, medición de la velocidad de impacto y de la
carga aplicada durante el tiempo previsto por el operador y el almacenaje en las
unidades de memoria.

7
3) Está constituido por el procesamiento de los valores medidos y su registro.

Figura 3. Funciones P-t y A0-t de un ensayo Charpy con entalla en V empleando un microprocesador

La figura 3 muestra los resultados de un ensayo Charpy, no normalizado con entalla en


V, mediante el uso de microprocesador. En la misma puede observarse claramente que
la energía absorbida se invierte, parte en deformar plásticamente al material e iniciar la
rotura y el resto en propagarla. La abrupta caída de la carga indica el comienzo de la
fractura.

Definimos como tiempo de iniciación al correspondiente a carga máxima y tiempo total


al de máxima energía absorbida.

El empleo de estos equipos permite, además, determinar: máxima energía disponible,


tiempo de iniciación de la deformación plástica, carga al límite elástico o de fluencia,
flechas al límite elástico, carga máxima y total y la capacidad de deformación elástica.

Temp. Velocidad Pmáx Tiempo Inic. A0 Total


(°C) de impacto (kN) Inic. Total Prop.
(m/s) (m/s) (Joule)

21,0 2,91 20,23 0,95 1,67 40,7 1,8 42,5

4. Métodos de ensayo

Desde el año 1892 en que Le Chatelier realizó por primera vez ensayos sobre materiales
que, en condiciones normales de trabajo, rompen por la denominada "fragilidad de

8
entalla", hasta nuestros días, muchas son las teorías y métodos expuestos a fin de
obtener valores que indiquen, con la mayor exactitud posible, las características del
material cuando se encuentra sometido al efecto antes mencionado.

En los laboratorios de ensayos resultan de práctica corriente realizar las determinaciones


de impacto por los métodos Izod (1903) y Charpy (1909), que cubren una importante
gama de las críticas exigencias de uso y control de los metales, y que consisten en
romper al material bajo un efecto dinámico, que se produce por el impacto sobre el
mismo de una masa de peso y velocidad conocida. En ambos casos la rotura se produce
por flexionamiento de la probeta, por lo que se denomina flexión por choque.

4.1 Flexión por choque sobre barras simplemente apoyadas (método Charpy)

Con la finalidad de que el material esté actuando en las más severas condiciones, el
método Charpy utiliza probetas entalladas (estado triaxial de tensiones) y velocidades
de deformación de 4,5 a 7 m/s, siendo el entorno recomendado por las normas el de 5 a
5,5 m/s.

Figura 4. Flexión por choque, método Charpy

Las probetas se colocan, como muestra la figura 4, simplemente apoyadas sobre la mesa
de la máquina y en forma tal que la entalla se encuentre del lado opuesto al que va a
recibir el impacto. En la misma figura se puede observar la correcta posición del
material como así también la forma y dimensiones de los apoyos y de la pena del
martillo pendular, normalizados a los efectos comparativos.

La elección del tipo de probeta depende del material a ensayar, adoptándose para cada
caso la que dé resultados más satisfactorios; en general se emplean las de entallas más
profundas y de menor ancho para los metales más dúctiles.

Las normas aconsejan realizar el ensayo de choque por el método Charpy con el empleo
de probetas entalladas aprobadas por ISO (International Standards Organization), que
9
tienen las dimensiones indicadas en la figura 5, pudiendo reducirse la profundidad de la
entalla, para materiales de poca resistencia a la flexión por choque, a 3 mm para el tipo
B y a 2 mm para el C, obteniéndose en este último caso la probeta denominada
Mésnager, o bien variarse el ancho a 7,5; 5 ó 2,5 mm para el tipo A, cuando el espesor
del producto sea inferior al necesario para el maquinado de la probeta estándar, en cuyo
caso deben especificarse las dimensiones de la utilizada.

Las probetas indicadas en la figura 5 son usadas preferentemente para el ensayo de


metales ferrosos. La norma DIN 50116 indica para el cinc y sus aleaciones, probetas sin
entallas de secciones cuadradas y trapeciales. La sección cuadrada de 6 x 6 mm se
emplea en aleaciones forjadas y la trapecial 6,1 x 5,9 x 6,0 mm de altura para aleaciones
de fundición inyectable; en lodos los casos el largo de las probetas es de 75 mm,
manteniéndose la luz entre apoyos en 40 mm.

Figura 5. Probetas Charpy normalizadas

El impacto sobre las probetas de sección trapezoidal debe darse en la cara más angosta.

Material Energía de Impacto σE T δ %2"


Componentes en % en peso J kgfm MPa %
SAE 1040 (G 10400)* Estirado en frío Fe - 0,40 C - 180 18,35 750 17
0,75 Mn
Acero Inoxidable (S 30400) Recocido Fe - 0,08 C - 34 3,46 515 40
2,0 Mn -1,0 Si -19,0 Cr - 9,0 Ni
Acero p/herramientas (T 61202) Templado Fe - 0,7 C 26 2,65 1550 12
- 0,5 Mn - 1,0 Cr - 0,2 V
Hierro dúctil (F 32800) Fe - 3,0 C - 2,5 Si 9 0,91 461 15
Aluminio 2048 (A 92048) Al - 0,40 Mn - 3,3 Cu - 1,5 10,3 1,05 150 12
Mg
Titanio (R 54520) Ti - 5,0 Al - 23 2,34 862 15
2,5 Sn
Bronce de aluminio (C 62300) Cu - 10,0 Al -3,0 Fe 48 4,89 652 34

Tabla 4.1. Energía de Impacto y Resistencia Estática a la Tracción

10
En la tabla 4.1 damos los valores de energías de impacto de algunos metales, obtenidos
en ensayos Charpy a temperatura ambiente (10 a 35 °C), con el empleo de probetas con
entalla V y como referencias comparativas los valores de sus propiedades mecánicas de
Resistencia y Deformabilidad bajo cargas estáticas de tracción a igual temperatura.

Para el estado de tensión creado por la solicitación dinámica de choque, figura 6 b, la


velocidad de aplicación de la carga estandarizada es superior a la crítica de rotura, por lo
que la deformación será localizada con epicentro en la entalla, figura 6 a. Dada la gran
dificultad que existe en la evaluación del volumen deformado, es que el trabajo total de
deformación no se define como la energía por unidad de volumen, sino por la energía
requerida para provocar la rotura por unidad de área de la sección transversal entallada
(resiliencia), o directamente por la energía absorbida.

Figura 6. a) Zona de propagación de las deformaciones. b) Estado de tensión por flexión por choque.

4.2 Fracturas

El análisis de las fracturas obtenidas en ensayos de impacto por el método Charpy dan
una referencia sobre la posibilidad de los metales de absorber energía (tenacidad), según
que resulten dúctiles (fractura fibrosa mate) o frágiles (fractura granular brillante), o
bien una combinación de ambas.

Es así que las aleaciones de estructuras cristalinas cúbica de caras centradas (ccc: cobre,
aluminio, níquel, etc.), muestran por lo regular, fracturas dúctiles con empleo de
probetas entalladas en V.

Las hexagonales compactas (hc: cinc, manganeso, titanio, etc.) presentan en cambio,
fracturas granulares. Sin embargo en estos casos, generalmente, no se producen
traumáticas transiciones de dúctil a frágil al disminuir la temperatura.

Los ejemplos más significativos de roturas frágiles corresponden a las aleaciones de


cristales cúbicos centrados (cc: hierro, molibdeno, cromo, etc.), que en impacto, y a
partir de un corto intervalo de temperaturas relativamente bajas, pueden presentar la
transición de fracturas por deslizamiento intercristalino a transcristalino (dúctiles a frágiles), con el
consiguiente eventual peligro de roturas de los mecanismos o estructuras en las que se utilizan,
en virtud de la gran diferencia en la capacidad de absorber energía.

11
Como referencia, que podemos considerar de relevancia, téngase en cuenta que el acero aleado de
muy bajo porcentaje de carbono (0,10 a aproximadamente 0,20 %), de gran empleo en piezas de
máquinas, en construcciones civiles y móviles en general, las que pueden pasar en cortos lapsos
de tiempo a bajas temperaturas, presentan energías de rotura que van desde aproximadamente
200 J a 0 °C hasta solamente 10 J a - 40 °C.

Figura 7. Fracturas por flexión por impacto en ensayos Charpy sobre probetas con entalla en V a
temperatura ambiente

En la figura 7, se observa que la fractura frágil se produce debido al aumento de la


resistencia del material al deslizamiento, en combinación con la reducción de la
velocidad de propagación de las dislocaciones con la temperatura, y se presenta granular
con una disposición irregular de pequeñas caras brillantes, correspondiendo cada una de
ellas a la superficie de un metal clivado (clivaje: división del cristal en dos partes a
bajas temperaturas; fractura por fragilidad por efecto similar a una penetración en cuña).

La superficie de fractura frágil abarca prácticamente a toda la sección, que pone de


manifiesto la carencia casi absoluta de deformación plástica.

Se observa que la probeta completamente dúctil experimenta una gran distorsión en su


plano de fractura.

En los estados intermedios la rotura frágil o brillante se encuentra en el centro de la


sección.

El mecanismo de las roturas de los metales con estructuras cúbica centrada se produce
por no presentar planos especialmente compactos, por lo que carecen de sistemas de

12
deslizamiento bien definidos, que hace que la mecánica de las dislocaciones, que
generan las deformaciones, resulte más lenta a bajas temperaturas y consecuentemente
con muy pequeña capacidad para absorber energía en comparación con otras
estructuras.

Si bien el valor de la resiliencia o energía consumida para producir la fractura es el


principal objetivo de los ensayos de impacto, como información complementaria se
analiza la superficie de rotura para determinar el porcentaje de las partes dúctiles y
frágiles (ASTM E23), como también el grado de la contracción transversal en el fondo
de la entalla, que como veremos dan otras dos posibilidades para determinar un valor
que defina, según normas, la denominada temperatura de transición.

4.3 Temperatura de transición

Aunque el conocimiento del valor de la energía de fractura a temperatura ambiente o a


una preestablecida baja temperatura, permite fijar la característica de mayor o menor
tenacidad de los metales sometidos a efectos dinámicos de impacto, con el agravante
que presentan las entallas, en ingeniería es de mayor preocupación analizar bajo que
valores de temperaturas el metal puede pasar por la transición de dúctil a frágil.

Es así que se impone la realización de experiencias (se utiliza el método Charpy con
entalla en V) a partir de un intervalo de temperaturas en la cual la rotura resulta dúctil,
con disminución de 10 en 10 °C según normas, hasta alcanzar aquella en que se estime
se llegó a la fractura de naturaleza frágil.

El método más utilizado para determinar la temperatura de transición relaciona las


energías absorbidas por el metal para su fractura, con las temperaturas en que se
producen, figura 8.

Figura 8. Función Energía-Temperatura. Ensayos Charpy con entalla en V

13
Del análisis de la curva se deduce que la energía absorbida por el material puede
disminuir en forma notable al bajar las temperaturas, sin embargo en la mayoría de los
metales no se produce un tránsito brusco para un valor bien definido, por lo que ante la
necesidad de fijar un punto que identifique al proceso de fragilización, la norma ASTM
da procedimientos para determinar la temperatura de transición a los efectos
comparativos. Así del gráfico A0- T: transición de la energía resulta:

1) Temperatura a la cual la energía absorbida es de 15 libra - pie (21 Joule) : Tda

Este valor no se fijó arbitrariamente, sino que corresponde a la energía hasta la cual las
chapas de acero naval soldadas con soldadura continua, utilizadas en cascos de buques,
no experimentan fracturas frágiles debido a las entallas producidas por defectos de
unión o metalúrgicos bajo las temperaturas más bajas posibles a las que pueden estar
afectadas en servicio.

2) Temperatura a la cual la energía es el promedio de la que produce la fractura


completamente dúctil y la necesaria para la fractura totalmente frágil:

As+Ai
Tdb =
2

Es de hacer notar que los valores así obtenidos no deben tomarse como definitivos, en
consideración a que un mismo lote puede exhibir una notable dispersión. La variable
más importante corresponde a la presencia de significativas grietas microscópicas.

Por otra parte debe tenerse en cuenta que algunas aleaciones del cobre y del aluminio
presentan un aumento de la resiliencia con temperaturas decrecientes y que en ciertas
aleaciones de níquel, sólo a muy bajas temperaturas acusan un descenso de su
tenacidad.

Las bajas temperaturas aumentan el valor de las tensiones al límite elástico de casi todos
los metales, incremento que resulta mayor en aceros de bajo carbono, que aumenta su
predisposición cristalográfica a la fragilización.

Además, si se tiene en cuenta que existe una correlación entre el porcentaje de fractura
dúctil y la energía gastada para producirla, se puede utilizar un segundo procedimiento
para fijar la temperatura de transición en base al aspecto de la fractura. En este caso se
consideran en abscisas el porcentaje de rotura dúctil para cada temperatura, tomándose
como la de transición la que corresponde al 50 % (gráfico Reducción de área % -
Temperatura: Transición de la fractura)

Temperatura en que se obtienen iguales porcentajes de superficies de fracturas dúctil y


frágil.

Un tercer procedimiento considera la curva de transición en función de la contracción


lateral en el fondo de la entalla. La temperatura a adoptar es la que corresponde al 1 %
de la contracción, (gráfico Contracción lateral % - Temperatura: transición de la
ductilidad).

Los valores de las temperaturas de transición varían con los métodos y parámetros de
ensayo e inclusive con las entallas de las probetas.

14
Los metales que se utilizan a bajas temperaturas deben seleccionarse de manera tal que
aquella de trabajo esté lo suficientemente arriba de la zona de transición; los aceros de
bajo carbono pueden fracturarse de forma instantánea a partir de los - 18 °C.

Los aceros aleados con níquel permiten reducir la temperatura de transición, tal el caso
del acero inoxidable que se utilizan en recipientes que contengan gas licuado por debajo
de los -100 °C. Para tuberías que soportan temperaturas criogénicas se emplean aceros
de alta resistencia que contengan molibdeno, silicio y columbio.

4.4. Flexión por choque de barras empotradas (método Izod)

En el método Izod la probeta se coloca en voladizo y en posición vertical, siendo


asegurada por la mesa de apoyo de modo tal que la entalla quede en el plano de las
mordazas; en estas condiciones el extremo del martillo golpea al material a 22 mm de la
misma, como lo indica la figura 9a, pudiendo realizarse más de un ensayo sobre la
misma probeta, cuando se emplean las del tipo b de la figura, la que también puede
construirse de sección circular, que presenta la ventaja de que permite determinar la
energía de rotura sobre caras o generatrices opuestas y a diferentes profundidades de la
muestra.

Figura 9. Flexión por choque, método Izod

La probeta estándar Izod es la indicada en la figura 9a, pudiéndose emplear la redonda


de la figura 10, que da resultados similares y, por lo tanto, comparables con los
obtenidos con la normal, presentando la ventaja sobre esta de su mayor facilidad de
maquinado.

15
Figura 10. Probeta Izod de sección redonda

En estas pruebas, los valores de ensayos se dan directamente por la energía de impacto
en kgfm o Joule, no siendo recomendable su uso para temperaturas distintas de la
ambiente.

4.5. Tracción por choque

El ensayo de tracción por impacto de efectúa sobre probetas redondas que pueden o no
tener extremos roscados, presentando secciones mínimas en su parte media con
longitudes que varían desde l mm a 90 mm; en la figura 11, se indica la probeta
recomendada por la casa Tinius Olsen para utilizar con el péndulo de su fabricación.

Figura 11. Probeta de tracción por choque

Estas probetas se utilizan en la misma máquina que para flexión por choque, en la que
debe cambiarse en el dispositivo pendular, el golpeador por el accesorio correspondiente
para la fijación de las mismas; en el otro extremo se rosca un tope.

Los ensayos de tracción por choque han adquirido importancia debido a que la rapidez
de la aplicación de la carga hace que el material se encuentre sometido a esfuerzos que
producen mejores condiciones de tracción pura que en los estáticos y permiten,
inclusive, poder utilizar los valores obtenidos en el cálculo de piezas.

Los resultados de la experiencia se expresan en kilogramofuerza-metros por centímetro


cúbico, pues no sólo debe considerarse la sección transversal de fractura, sino que

16
además la longitud de la parte de menor diámetro dentro de la cual tendrá lugar, debido
a que antes de la rotura, las probetas de mayor longitud se deformarán más, haciendo
que el esfuerzo actúe sobre las mismas en una distancia mayor, por lo que también se
incrementará el trabajo absorbido por el material.

4.6. Flexión por choque - Método NDT

Concebido para la determinación de la temperatura de transición de la ductilidad (NDT,


Nil-Ductility Transition) en aceros estructurales, utiliza probetas prismáticas
simplemente apoyadas en martinetes de ensayo con energía máxima de 340 a 1630
Joule (el alcance es función del límite de elasticidad del material) con limitación de la
deformación para valores de flechas igual a 7,6 – 1,9 ó 1,5 mm (DA de la figura 8.12).

Figura 12. Probeta y representación esquemática del método NDT (ASTM E 208)

El efecto de forma es generado por un cordón de soldadura frágil en la cara opuesta a la


de impacto, con entalla transversal aproximadamente cuadrada de 1,5 mm de lado. El
cordón deberá tener un espesor tal que garantice un residual medido desde el fondo de
la entalla hasta el material a ensayar de 1,8 a 2 mm.

El ensayo debe realizarse sobre una serie de probetas a temperaturas decrecientes hasta
encontrar aquélla para la cual las fisuras se propagan hasta uno o ambos extremos.

Se considerará como temperatura de transición de ductilidad del material a la máxima


temperatura que cumple la condición anterior. Para temperaturas inferiores
generalmente se produce la fractura total de la probeta.

5. Condiciones de ensayo para flexión por choque

Al indicar las condiciones de ensayo, nos referiremos únicamente a los métodos de


flexión por choque, que son los más generalizados, certificando cada condición con
17
ejemplos prácticos.

1) Las probetas presentarán sus dimensiones dentro de las tolerancias indicadas en


las normas respectivas, debido a que el tamaño de las mismas influye en los valores de
ensayo; así por ejemplo, un mismo material dúctil ensayado con probeta Charpy grande
(30 x 30 x 160 mm) da una resiliencia de 35 a 40 kgfm/cm2 como máximo, valores que
disminuyen de 15 a 20 kgfm/cm2 para las indicadas en la figura 5 B y C.

Los materiales a ensayar deben terminarse sin marcas de herramienta, sin llegar
necesariamente a su pulido, especificando la forma de extracción con respecto a la
dirección de laminado, por producirse modificaciones significativas en el
comportamiento de los metales bajo efectos de impacto con la orientación relativa de la
probeta con el laminado (fig. 13).

Figura 13. Influencia de la dirección del laminado sobre la energía de rotura para un acero de 0,12 % de
C, bruto de laminación

2) Las entallas tienen gran influencia en los resultados del ensayo, especialmente
por el radio de la curva de enlace, por lo que las mismas deben realizarse con gran
exactitud mediante el empleo de mechas, fresas o amoladoras, presentando sus caras sin
ralladuras ni marcas y perfectamente paralelas según el tipo de probeta.

La variación en la resiliencia o en el trabajo de rotura al variar la entalla se manifiesta


en los siguientes ejemplos prácticos:

a) Variación de la resistencia al choque al modificar el ángulo de la entalla en


ensayos realizados por el método Charpy con entalla Izod sobre probetas de
acero dúctil (Thomas):

Angulo de la entalla Resiliencia kgfm/cm2 ( J/cm2 )

15° 6,76 (66,3)


30° 6,37 (62,5)
45° 7,14 (70,0)
60° 11,53 (113,1)
75° 18,26 (179.1)

b) Variación de la energía de fractura al variar el radio de la curva de enlace en el


método Charpy sobre probetas de acero al cromo-níquel:

18
Para 2 mm de profundidad de entalla con ángulo de 45°
sin curva de enlace : …………………………….. 2,99 kgfm = 29,3 J
Para 2 mm de profundidad de entalla con ángulo de 45°
y radio de la curva de enlace de 0,25 mm : ……... 3,46 kgfm = 33,9 J
Para 2 mm de profundidad de entalla con ángulo de 45°
y radio de la curva de enlace de 1 mm: …………. 5.57 kgfm = 54.6 J
c) Variación en la energía absorbida y en la temperatura de transición de un mismo
metal, según el tipo de probeta utilizada, entre las normalizadas del método
Charpy (fig. 14).

Figura 14. Influencia del tipo de entalla sobre la función de energía de rotura de un acero al carbono

Definida la temperatura de transición en términos de la energía absorbida, el cambio


de entalla provoca una variación de importancia no sólo en la forma de la transición
sino también en el valor de temperatura en la que se produce.
Es de resaltar la gran dispersión obtenida para la probeta tipo B en el entorno de la
transición dúctil-frágil, área rayada de la figura 14.
3)La temperatura del ensayo deberá ser de 20° ± 1° C, o bien la especificada para el
material; si se emplea el método Charpy las probetas pueden ser llevadas a la
temperatura deseada y ensayadas inmediatamente, no así para el método Izod en donde
también deberá calentarse o enfriarse el soporte donde van empotradas. En ambos
métodos la muestra debe alcanzar el equilibrio térmico en toda su masa, condición que
se cumple manteniendo la probeta a la temperatura deseada más de 5 min., si el medio
refrigerante es liquido, o más de 60 min., si es gaseoso. Para ensayos a altas
temperaturas el tiempo mínimo de permanencia será de 10 a 60 min., según que resulten
inferiores o no a los 260° C respectivamente.
4)La velocidad de impacto modifica los valores de la energía de rotura al igual que
lo visto en los diagramas de tracción, en donde decíamos: que el aumento de la
velocidad en la aplicación de la carga producía un aumento en el valor del límite de
fluencia, pero disminuía ligeramente la ductilidad del material; de la misma manera, en
los ensayos de choque el aumento de la velocidad de impacto produce un aumento en su
fragilidad o en otras palabras una disminución en la energía de rotura, como indican los
ejemplos siguientes tomados sobre probetas de acero dúctil.

19
Velocidad de impacto Trabajo de fractura
m/s kgfm (J)

2,7 4,03 (39,5)

4,9 3,83 (37,6)

6,1 2,77 (27,2)

8,8 2,00 (19,6)

En algunos materiales no se cumple rigurosamente lo expuesto y la diferencia en los


trabajos de fractura se acentúa, en general, para velocidades superiores de 5 m/s.
Por lo expuesto, la velocidad de impacto no deberá variar, a los efectos
comparativos, de los valores normalizados, que para el método de Charpy es de 4,5 a 7
m/s para la máquina chica de 30 kgfm de capacidad máxima, y de 3 a 4,5 m/s para el
Izod.
5)Se verificará la correcta posición del péndulo y de la probeta teniendo presente
que, cuando aquél se encuentra suspendido en reposo, el extremo redondeado del
martillo Charpy o el borde del Izod deberán tocar levemente el material a ensayar.
6)La probeta se colocará de modo que el centro de la entalla coincida con el plano
que recorre el eje del brazo del martillo o bien la coincidencia se producirá con el eje
longitudinal de la probeta, en el método Izod.
7)La arista del martillo Charpy deberá entrar en contacto simultáneo con todo el
ancho de la cara de la probeta opuesta a la entalla.
Para satisfacer estas tres últimas condiciones las máquinas presentan calibres de
control.
8)Los péndulos estándar utilizados tendrán alcances máximos de 300 ± 10 Joule
para el ensayo Charpy y de 162,3 ± 3,4 Joule para el Izod, con un error permitido de
hasta ± 0,5 %.
9)El valor de energía absorbida resultará siempre del promedio de tres
determinaciones como mínimo y, en el caso de ensayos a temperaturas distintas de la
ambiente, se deberá calentar o enfriar a las probetas simultáneamente.
10)Los valores de la velocidad, energía total de impacto, temperatura de ensayo
y tipo de probeta utilizada, deberán consignarse al comienzo del informe
sobre la experiencia realizada.

6. Flexión por choque de aceros al carbono

Material: Aceros SAE 1006 a 1070.

Método: Charpy con entalla en V.

20
6.1 Efecto del carbono y agregados

En correspondencia con lo visto al analizar las propiedades de los aceros para el estado
de tracción simple, un aumento en el porcentaje de carbono o lo que es lo mismo un
incremento de la estructura perlítica, provoca una disminución de la tenacidad del
material, que se manifiesta en los ensayos de flexión por choque como una disminución
de la energía de rotura a temperatura ambiente (de aproximadamente 300 a 15 Joule) y
un aumento en la de transición de aproximadamente -70 a + 100°C, para una variación
del porcentaje de carbono de 0,01 a 0,67 %, figura 15. Considerando como temperatura
de transición "a la temperatura para la cual la energía absorbida es de 21 Joule (15 lb-
pie)", Tda, de la figura 8.

Figura 15. Influencia del carbono sobre la función A0 – T

Otro efecto observado es la variación del salto de temperatura que provoca la transición
dúctil-frágil; así para aceros de 0,01 % a 0,11 % de C se pasa de una a otra fractura para
pequeñas diferencias, las que aumentan considerablemente para los de 0,22 % a 0,31 %.
A partir de 0,43 % de C los diagramas A 0 - T tienden a la horizontal, indicando que las
temperaturas se deben elevar considerablemente para cambiar las características de
plasticidad del material, aún para pequeñas variaciones en el valor de la energía.

Es de hacer notar que, si bien una transición suave puede ser beneficiosa, la mayor
ductilidad está definida por altos valores de la energía absorbida y bajas temperaturas de
transición (aceros de 0,01 % a 0,31 % de carbono).

Por otra parte, como ya hicimos referencia, elementos de aleación como el manganeso,
molibdeno, níquel, silicio, etc., mejoran la capacidad de los aceros para absorber cargas

21
dinámicas por aumento de la energía y/o por disminución de la temperatura de
transición.

En general, aceros con manganeso en porcentajes menores del 2 %, experimentan una


disminución de su temperatura de transición de aproximadamente 6°C por cada 0,10 %
de manganeso agregado, figura 16.

Figura 16. Efecto del % de Mn en la temperatura de transición de un acero SAE 1030

Otros elementos como el fósforo y el azufre, imposibles de ser totalmente eliminados en


el proceso de obtención de los aceros, producen por el contrario un efecto fragilizante,
por ejemplo un aumento de 0,01 % de fósforo origina una elevación de 7°C en la
transición dúctil-frágil.

6.2 Efecto del tratamiento térmico

Aún cuando las modificaciones en la microestructura de un acero, como resultado de


distintos tratamientos térmicos, pueden otorgar a los productos terminados propiedades
mecánicas similares, originan importantes variaciones de su comportamiento bajo
efectos dinámicos de choque, figura 17.

Figura 17. Variación A0 – T con el tratamiento térmico: a) SAE 4340, b) SAE 1040

22
Teniendo en cuenta la gran dependencia de la energía absorbida y de la temperatura de
transición con la microestructura, el ensayo de choque es el medio ideal para la
verificación y control de calidad de los tratamientos térmicos realizados.

6.3 Relación A0 - σ02 – T

La figura 18 obtenida sobre trabajos de W. S. Pellini -1971, para ensayos de flexión por
choque en aceros de igual aleación pero distinta composición (serie SAE 1Oxx),
muestra la variación de la energía de rotura con la temperatura y el límite de elasticidad
del material.

Figura 18. Diagrama A0 – σ0,2 – T, de aceros al carbono

Como ya hemos visto (fig. 15), a una temperatura dada la energía absorbida decrece con
el aumento de la resistencia de los aceros hipoeutectoides, disminución que también se
manifiesta para cada tipo de acero al bajar la temperatura.

Es decir que, en un gráfico tridimensional como el de la figura 18, podremos definir un


rango de temperaturas de transición a composición química constante y otro de
resistencia de transición a temperatura constante. Quedará así definida una superficie de
rotura dúctil-frágil, mixta o de transición de manera que el gráfico nos dé una visión
generalizada del comportamiento de los aceros al carbono bajo solicitaciones dinámicas.

7. Flexión por choque de metales no ferrosos

Los metales y aleaciones no ferrosas pueden o no coincidir con las características de


transición dúctil-frágil correspondientes a los aceros y sus aleaciones.

El cinc, que de acuerdo a normas se ensaya en flexión por choque entre -20 y + 40° C,
presenta a bajas temperaturas muy pequeña resiliencia, la que se eleva
considerablemente para valores ligeramente superiores a la del ambiente. Sin embargo,

23
aumentando la temperatura, tiene tendencia a disminuir su capacidad de absorber
energía; esta característica es de importancia si se tiene en cuenta que la disminución de
la ductilidad puede corresponder a temperaturas de uso del material.

El comportamiento del cobre, aluminio y sus aleaciones bajo efectos dinámicos de


impacto, resulta distinto al de los aceros y el cinc, pues la disminución de la temperatura
acrecienta ligeramente la ductilidad.

En el níquel y sus aleaciones el aumento de la resiliencia es de importancia, al disminuir


la temperatura y sólo para valores muy bajos de ésta se produce una ligera disminución
de la energía de rotura.

El aumento de la tenacidad con la disminución de la temperatura, tiene lugar en los


metales que presentan estructura cristalina correspondiente al sistema cúbico de caras
centradas.

7.1 Flexión por choque de cobre y aleación ASTM 260

Materiales: Cobre electrolítico y aleación ASTM 260 (Cu = 70 %; Zn = 30 %)

Método: Izod.

Figura 19. Variación A0 – T en cobre y aleación ASTM 260

El cobre y los llamados latones monofásicos, como el ensayado (figura 19) son
ejemplos típicos de metales de estructura cúbica de caras centradas. Se verifica el
aumento de la energía al disminuir la temperatura y la carencia del período de transición
dúctil-frágil en el rango de las temperaturas de ensayos.

Además, la aleación obtenida con Zn presenta un aumento de la tenacidad por


incremento de la energía a igual temperatura, con respecto al cobre electrolítico.

8. Máquinas de ensayos

Para los ensayos de choque pueden utilizarse distintos tipos de máquinas, las que se

24
agrupan en pendulares, de cabeza giratoria, y martinetes o de impacto vertical. Entre las
primeras, o sea en aquéllas en que el impacto se produce con una masa o martillo que
puede oscilar como un péndulo, podemos mencionar a las de Charpy, Izod y Oxford.

La máquina de Guillery pertenece a las de cabeza giratoria y está compuesta


esencialmente por una rueda, que posee el dispositivo de impacto, el que pega sobre la
probeta apoyada sobre una mesa perteneciente al cuerpo de la máquina; la energía de
choque se mide sobre un dispositivo hidráulico.

Las máquinas de Fremont y Turner resultan martinetes que producen la fractura por
medio de una masa que rompe a la probeta por flexión o compresión. La primera está
constituida por un martillo de 10 a 15 kgf que posee en su parte más baja un
"golpeador" en forma de V de acero duro, el que choca con la cara opuesta a la de la
entalladura de la probeta al caer desde una altura de 4 m.

Al descender el martillo rompe a la probeta y en su carrera posterior golpea sobre


resortes de acero templado, que registran por su acortamiento, la energía del péndulo en
ese instante, y como la inicial es conocida, la diferencia nos indica la absorbida por el
material. Las probetas utilizadas son de 8 x 10 mm de sección con entalladuras de 1 mm
de ancho por 1 mm de profundidad y se apoyan sobre dos soportes colocados a una
distancia de 21 mm.

8.1 Péndulo Baldwin

El péndulo Baldwin de la casa SATEC Systems (USA), permite realizar ensayos de


flexión por choque según los métodos Charpy e Izod y tracción por choque, con dos
posiciones del martillo para alcances de 325,4 Joule (33,181 kgfm) o bien 135,6 Joule
(13,825 kgfm), respectivamente.

La apreciación de la lectura de la energía absorbida por la probeta resulta de 2 Joule/div.


y de 0,1 kgfm/div, según el sistema de medida.

El martillo se sujeta en la posición de ensayo, según la energía requerida, mediante una


palanca que al destrabarse lo deja en libertad de impacto. La misma palanca permite
accionar un sistema de freno a cinta para detener al golpeador una vez alcanzada la
rotura.

La energía de ensayo será la necesaria para producir la fractura del material en un solo
golpe y quedará indicada, en el cuadrante del péndulo, por una aguja arrastrada por otra
fija solidaria al eje del golpeador.

Calibres de control aseguran la correcta posición de las probetas para los ensayos
Charpy e Izod, para dar cumplimiento a lo exigido por las normas: que el plano de la
punta del martillo coincida con el de la sección transversal afectada por la entalla.

9. Mecánica de la fractura

Los ensayos de tenacidad realizados según el método Charpy, proporcionan datos

25
cualitativos sobre la fragilidad de los metales en condiciones relativamente sencillas, con
parámetros previstos de entallas, temperaturas y velocidad de aplicación de las cargas.
Resultan de gran importancia para determinar la temperatura de transición de dúctil a
frágil, comprobar la calidad de algunos tratamientos térmicos o simplemente verificar las
fracturas de materiales a partir de valores previstos según sus usos.

Estos ensayos tuvieron marcado auge durante la segunda guerra mundial por las
inexplicables fracturas, en zonas muy frías, por pérdida de la tenacidad en chapas de
aceros o tuberías con soldadura continua, en las que el comienzo de una fractura frágil
se transmitía casi inmediatamente al resto del conjunto estructural.

Más recientes resultan las roturas catastróficas del proyectil Polaris y de aviones Comet,
lo que hizo suponer que los ensayos de impacto no proporcionan datos del
comportamiento de los materiales a utilizar en el diseño de secciones que contengan
grietas o imperfecciones, por lo que se creó la Mecánica de la fractura, que contempla
la falla frágil en un campo de tensiones elásticas de los metales con defectos
preexistentes. El análisis de estas roturas, debido a su gran complejidad, sólo fue
posible, en principio, relacionando teorías de fracturas con la de la elasticidad. Es así
que entre otros, G.R. Irwin determina la fuerza efectiva para resistir el movimiento de
una grieta como consecuencia del trabajo realizado para desplazarla a una mínima
distancia, a partir de pruebas experimentales.

Figura 20. Modo 1 básico de fractura

La fractura se inicia en una sección donde tiene lugar la concentración de tensiones. En


primer lugar, consideramos el efecto sobre una ranura aguda (figura 20, Modo básico 1),
capaz de producir una falla frágil bajo una carga uniaxial (esfuerzo plano en el que la
componente de tensión σx, paralela al borde de la grieta, es cero).

La intensidad del esfuerzo en el extremo de la grieta depende del valor de las tensiones
aplicadas y de su extensión, designándose al "factor de intensidad del esfuerzo" con la
letra K.

A medida que se incrementa el esfuerzo aplicado se llega a un valor crítico Kc, a partir
del cual la grieta se extiende con rapidez, por lo que se le denomina "tenacidad de la
fractura", que depende del modo del deslizamiento de las superficies de la grieta. Así en
el modo 1, las superficies se desplazan normalmente a ellas mismas con el esfuerzo de

26
tracción, según el eje y, en los modos básicos designados como 2 de resbalamiento y 3
de desgarramiento, el desplazamiento se produce según los ejes x y z respectivamente,
o sea en los casos en que las grietas se expanden en dirección normal o paralela a sus
bordes.

Aplicando conceptos de la elasticidad, a partir de la teoría de Irwin, la


tenacidad de la fractura para el modo básico 1 representativo de la de tracción
resulta:

KC1 = σy x√ a x π

en la que σy corresponde al esfuerzo de fractura y a la longitud de la grieta de borde.

En los modos básicos 2 y 3 la tenacidad a la fractura resulta:

KC2 = τxz x√ a x π y KC3 = τxy x√ a x π

Figura 21. Modos básicos 2 y 3 de fracturas

Los valores de la tenacidad de la fractura tienen como unidad en el Sistema


Internacional MPa √m.

Para calcular los valores de Kc en ensayos de laboratorio se tiene en cuenta las


diferentes condiciones de fractura, que pueden consultarse en las normas respectivas
(ASTM E399 - 90 y E616 - 89).

27

También podría gustarte