Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Musica Del Altlantico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

El siguiente informe se desarrolla con el propósito de introducir a los jóvenes en la música de nuestra
tierra Colombia mostrándonos algunos de los ritmos de una de las maravillosas regiones que posee
nuestra querida Colombia, el Atlántico. Mostrándonos así sus principales compositores y gran
variedad de ritmos e instrumentos de esta región
Música colombiana

Región atlántica

Origen:

Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de
fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa
Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos
africanos.

Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La
Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas
y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las
casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el
rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas
fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos.

Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser
una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los esclavos africanos llegaban
de ultramar, era también una región de gran importancia económica para los españoles ya que el
oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos. Su
música es muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos
de esta región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen
de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y
diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa.

Fechas:

La música que interpretaban pasó a popularizarse en la primera mitad del siglo XX como música
vallenata, pero sus inicios sonoros ya estaban arraigados en la cultura tradicional del litoral.

Con la llegada de los españoles, las tribus que poblaban la región norte de Colombia fueron
diezmadas, no sin oponer resistencia. Pero cuando se dio la entrada de los esclavos traídos de África
los indios que quedaban eran tan pocos que fue necesario que abandonaran la lucha violenta contra
los colonizadores para buscar formas de convivencia y no desaparecer. Cimarrones e indígenas
entraron a participar en un proceso de mestizaje en el que se fundieron las tradiciones de los
blancos, negros e indios. A lo largo del litoral se difundieron gaitas, ‘pitos’ o flautas y tambores, a
los que se sumaron luego, durante el siglo XIX, instrumentos como los platillos, el bombardino, las
trompetas y los clarinetes con los que harían su intervención las bandas que llegaron para
interpretar bailes de salón como mazurcas, polcas y valses, que hoy reinterpretan los ritmos
tradicionales y representan un fuerte movimiento de bandas pelayeras en las sabanas.
El Mapalé
Historia del mapalé

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado
mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de
tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo
una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y
asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su
esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la
presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.Hay
unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por
la abundancia de un pez.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia
cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble
musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.

El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos
abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan
sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido
de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo
carnal. Esa es una coreografía muy representada. El mapalé en versión primitiva constituye una
bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los
negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo
hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el
mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera
mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo
bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto.

Origen del mapalé


En primer lugar hay que tener en cuenta que lo que se conoce al respecto como mapalé es
considerado como un ritmo típico afrocolombiano que suele ser la composición para una danza
tradicional. Las principales características en cuanto a esta manifestación cultural es que conlleva
movimientos rápidos, por lo general fuera del agua y en la playa, esto se trata de una demostración
de agilidad y fuerza para los participantes que deciden bailar al ritmo del mapalé.

De acuerdo a las referencias que se tienen al respecto la historia de esta danza típica corresponde
a un baile que surgió como parte de una manifestación cultural que correspondía a las labores de
los pescadores, por tanto dicha manifestación que se trataba de un canto y una danza iba
acompañado de tambores, además todo esto se trataba como un elemento recreacional que se
realizaba para la diversión durante la noche luego de haber terminado la jornada de trabajo. De la
misma forma de guardar los estudios aplicados se puede precisar que esta danza típica nació en la
costa del Caribe en Colombia, pero conlleva grandes tendencias de la cultura africana, esto
representa elementos que han sido resultado de diversidad cultural en Colombia.
ARTISTAS
Totó La Momposina
Toda la vida de Totó La Momposina se ha dedicado a la representación de la música de la costa
caribeña de Colombia. Como cantante, bailarina y maestra que encarna ese lugar fértil donde las
culturas africana de Colombia, las culturas indígenas indias y españolas se mezclan para crear una
tradición musical única. Totó no sólo es su mayor intérprete, sino también una innovadora inquieta.

Cuando era niña, el conflicto de la Violencia obligó a su familia a huir de su casa y trasladarse a la
capital, Bogotá. Allí, su madre comenzó un grupo de baile del que Totó surgió como una cantante
prometedora en la década de 1950, formando su propia agrupación en la década de 1960. Ella
comenzó a viajar internacionalmente una década más tarde, pero no fue hasta la década de 1990
que su fama mundial se cemento por una gira WOMAD en tres continentes, el lanzamiento de La
Candela Viva con Real World Records y los muchos espectáculos internacionales y grabaciones que
siguieron, en particular los álbumes: Carmelina en 1996 y Pacantó en 1999 con MTM Colombia.

CANCIONES (con acordes)


YO ME LLAMO CUMBIA
https://chordify.net/es/chords/yo-me-llamo-cumbia-92mariacamila

PRENDE LA VELA

https://chordify.net/chords/toto-la-momposina-prende-la-vela-radio-wuau

EL PESCADOR

https://chordify.net/chords/toto-la-momposina-el-pescador-real-world-records
INSTRUMENTOS USADOS EN EL MAPALE

tambor yamaré

tambor quitambre

Tambores en madera de ceiba y cuero Tubará


Champeta

Historia de la champeta

La Champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1930, como baile en los años 70's y
como género musical en los años 80's. Cuchillo champeta o machetilla.

Sin tenerse una fecha exacta, los investigadores socioculturales y los sociólogos han determinado
que desde antes de los años veinte se le ha llamado champetuo a los habitantes de barrios alejados
del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características
afrodescendientes.Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar
a esta cultura sobreviviente. Este nombre, antiguamente aceptado y trasformado, se originó por la
relación de la mencionada población con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de
vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada
por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán,
actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.

En los inicios de los años 70 este proceso cultural, que hasta ese momento incluía sus entornos, su
modo de hablar, su modo de ser y sus fiestas; se hace más visible en Colombia por el desarrollo de
una serie de bailes complejos con bases rítmicas procedentes de géneros como la salsa y el jíbaro,
en el que luego incursionó también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes
altavoces, llamados por su población picós basándose en el extranjerismo pick up; fenómeno
cultural en la música que desde los años 60 emergía en toda América latina. Estos primeros bailes,
por su condición relajante y desentendida de los problemas económicos del país, fueron llamados
terapia.

Origen de la champeta
Proviene de: es un género musical y cultural, también considerado baile de la Región Caribe
colombiana.
ARTISTAS

Álvaro el barabaro:
Álvaro zapata "el bárbaro" como muchos lo llaman, nace en Cartagena y como muchos se
desenvuelve en el ámbito de los pick up, allí nace el, como artista del pueblo cuando el rey de rocha,
el pick up de moda en Cartagena le da la oportunidad que el supo aprovechar, cosechando una
variedad de éxitos que lo hicieron sobresalir y firmar contratos con grandes sellos discograficos
nacionales y también internacionales.

Acordes (partituras):

Pa que mentir:

https://chordify.net/chords/alvaro-el-barbaro-pa-que-mentir-betoyou
Zaider:
Zaider Junior Peralta más conocido como Zaider, her (Cartagena, Colombia 10 de marzo de 1998),
es un cantante de Champeta, Ganador Del Premio Luna 20151 2 Como Nueva Figura, reconocido
por canciones como Te Va A Doler, El Dilema, El Culpable.3 el artista también es hermano del dj
tremendo quien le a servido de apoyo en su carrera musical.

Acordes (partituras):

El Dilema (2015)

https://chordify.net/chords/el-dilema-zaider-letra-letras-teims
Charles King (Carlos Reyes):

En 1985 Carlos Reyes se rebautizó. Decidió traducir su nombre a inglés y darse a conocer como
Charles King, ‘El palenquero fino’. Fue el inicio de una exitosa carrera musical. King es conocido
como el precursor de la champeta. El responsable de sacar este ritmo caliente de las calles de
Cartagena y ponerlo a sonar en las emisoras de todo el país. ‘El chocho’ es su canción más famosa y
recodada por varias generaciones de colombianos.

Acordes (partituras):

https://chordify.net/chords/el-chocho-charles-king-audio-hq-bryan-c
INSTRUMENTOS

Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería,
las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.

Bateria

Teclado

Congas & Bongoes

Gutarras
Cumbia

Origen e historia de la Cumbia

Según los historiadores en el año 1950 apareció la primera cumbia grabada para ser comercializada.
Era magistralmente ejecutada con caña e millo y tamboras. Por allá en el año 1953, fue lanzada una
cumbia llamada el flamenco, compuesta por Efraín Mejía, un músico natural del municipio de
Soledad en el departamento del atlántico.

A principios de 1955, apareció el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual grabó en un disco
de 78 revoluciones por minuto dos canciones, por un lado una cumbia y por el otro lado del disco
la puya arranca pellejo.

En los años 50, los maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán, dirigieron su atención a la tradición
folklórica local, para darle a los temas tradicionales una forma estilizada y orquestal. Nace entonces
“Danza Negra“; una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la cumbia Colombiana,
debido al enorme éxito que tuvo la canción.

A partir de este momento, las cumbias adquieren gran impacto nacional e internacional al ser
cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y autentica ejecución cómo lo es la que
corresponde a los grupos de milleros y de tambores.

En los años de 1950-1960 la cumbia se extendió a los países por América del sur; e incluso hasta
América Central, tomando en cada uno de estos países algo del sabor del país que lo había
adoptado. La cumbia fue y será siempre un ritmo musical muy reconocido, incluso se han creado
nuevos estilos, cómo el llamado tecnocumbia, cuyo género se escucha y se baila en varios países de
Sudamérica como; Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, auque en estos 2 últimos también tiene
relevancia la Cumbia Villera.

Después de ver diversos puntos sobre el Origen y la Historia de la Cumbia y los subgeneros como
son la tecnocumbia, o la cumbia villera, etc. Con esto hemos visto otra pieza de la extensa cultura
musical colombiana, que también tiene buena salsa, vallenato, buena moda con pantalones
colombianos levanta cola, buen café, y ante todo, buena gente”

En supermixradio decimos! “para gustos los colores! Existe gran diversidad de gustos por la música
como en cualquier otra cosa. Se puede decir que en la diversidad está el gusto, y en supermixradio
podemos escuchar toda la variedad de música de este grandioso género musical.
ARTISTAS
La Sonora Dinamita

La Sonora Dinamita es una agrupación colombiana exponente de su música tropical cumbia. Se


fundó en 1960, en Medellín, Colombia, por iniciativa de Antonio Fuentes (dueño de la casa disquera
Discos Fuentes), y con la voz líder del fallecido cantante Lucho Argaín

Existen varios momentos en su historia que dan cuenta de su evolución hasta convertirse en
embajadora de la música tropical de Colombia. Por ejemplo, sus primeros impactos musicales,
desde su fundación en los estudios de grabación de Discos Fuentes, en la ciudad de Medellín; su
primera visita a México, país que se enamoró de su música y que adoptó la agrupación como propia
y la consolidación de su influencia internacional.

Cancion (partituras)

QUE BELLO

https://chordify.net/chords/la-sonora-dinamita-que-bello-ft-kika-edgar-sonoradinamitavevo
Pastor Lopez

José Pastor López Pineda, más conocido como Pastor López y apodado el Indio,(Barquisimeto, 15 de
junio de 1944- Cúcuta, 5 de abril de 2019), fue un cantante, músico y compositor colombo-
venezolano del género cumbia, reconocido en América Latina por interpretar cumbia colombiana.

Impulsado por sus hermanos se inició cantando música llanera; alcanzó reconocimiento en el combo
de su compatriota Nelson Henríquez, luego de su paso por otras agrupaciones como la de Los
Mayorales y el Combo de Emir Boscán.

Luego de dos años en el combo de Nelson Henríquez (1972-1973) y con el apoyo de Discos Dark,
propiedad del productor Roberto Gómez Rueda, formó su propia agrupación Pastor López y su
Combo 1973, desde entonces grabó temas inéditos venezolanos y cumbias, varias de las cuales son
de autores de cumbia peruanos —«Cariñito sin mí», «Traicionera» y otras más—.

Vivió entre Venezuela y Colombia, en éste último país realizó la mayor parte de sus presentaciones
con su orquesta y disfrutó de considerable popularidad; además, su agrupación musical fue
conformada en su mayoría por músicos colombianos.

Cancion (partituras)

EL AUSENTE

https://chordify.net/chords/pastor-lopez-el-ausente-yuzed-suarez
Celso Piña

Celso Piña (6 de abril de 1953, Monterrey, Nuevo León, México) es un cantante, compositor,
arreglista y acordeonista mexicano de música del género de cumbia.

Celso Piña es pionero en la mezcla o fusión de sonidos tropicales como base, conjugándolos con
todo tipo de géneros populares desde los norteños, hasta sonidero, ska, reggae, rap, hip-hop, entre
otros. Es también conocido con el mote de "El rebelde del acordeón" o también como el "Cacique
de la Campana".

Piña empezó tocando música regional acompañado de sus hermanos Eduardo, Rubén y Enrique,
dando serenatas en el barrio a todas las chicas.

Pero fue en el año 1980 que Celso Piña recibió de su padre su primer acordeón, remendado por
éste, lo que le permitió introducirse de lleno al mundo de la cumbia con largas horas de ensayo y
esfuerzo en la popular Colonia Independencia, al sur de la ciudad de Monterrey. Para esta zona,
donde vivió mucho tiempo, tiene una cumbia llamada Mi Colonia Independencia, ubicada en la
populosa zona del Cerro de la Loma Larga en Monterrey.

Cancion (partituras)

REINA DE CUMBIAS

https://chordify.net/chords/celso-pina-reina-de-cumbias-oficial-hd-celsopinaoficial
INSTRUMENTOS

GUIRO

ACORDEON Y TAMBORES
BIBLIOGRAFIA

MAPALE:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapal%C3%A9

https://www.totolamomposina.com/biography/?lang=es

https://chordify.net/

http://colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-83197_archivo.pdf

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esCO746CO746&biw=1366&bih=625&tbm=isch&s
a=1&ei=dyi5XLzMGoj65gLagpjACA&q=+tambor+quitambre&oq=+tambor+quitambre&gs_l=img.3..
0.26357.26844..27304...0.0..0.121.121.0j1......1....1j2..gws-wiz-
img.....0.IfbJJiWoDI4#imgrc=YOTOPNjhC9J86M:

https://www.google.com/search?q=tambor+yamar%C3%A9&rlz=1C1CHBD_esCO746CO746&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjyoe_LhNvhAhUr1lkKHaKABo0Q_AUIDigB&biw=1366&bih
=625

https://www.last.fm/es/tag/mapale/artists

CHAMPETA

https://es.wikipedia.org/wiki/Champeta?fbclid=IwAR1BEbn2LQZU6-
TqRlnzwOdqunOBlgh8FPELhet-dtESaJShgXfx0bjQH6U

http://reyesdelachampeta.blogspot.com/p/en-sus-inicios-se-difundio-traves-de.html

https://chordify.net/

CUMBIA

http://www.supermixradio.net/origen-e-historia-de-la-cumbia/

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sonora_Dinamita

https://es.wikipedia.org/wiki/Pastor_L%C3%B3pez

https://es.wikipedia.org/wiki/Celso_Pi%C3%B1a

https://chordify.net/

También podría gustarte