Champeta
Champeta
Champeta
Índice
1Historia
2Aspectos culturales y hecho social
3Música champeta
4Músicos intérpretes de Champeta
o 4.1Intérpretes relacionados
5En el cine
6Referencias
7Bibliografía
8Enlaces externos
Historia[editar]
La Champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1930, como baile en los años
70's y como género musical en los años 80.
Música champeta[editar]
Es un ritmo contemporáneo que nació hace 42 años en la ciudad de Cartagena de
Indias (Colombia) con una gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque y
que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en
Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyó recíprocamente en géneros
internacionales similares como el Raggamuffin y otros.
El género Terapia nació como una adaptación de ritmos africanos
(soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap-reggae, compás
haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y
afrocolombiana (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos
configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en
las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta.
Luego, en la década de 1990 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos, como en
su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo
tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un género
bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron.
En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picos
(pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica
prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical
bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos
empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las
guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.
Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres
aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el espeluque, que es
propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones
digitales)
Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las
letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud
contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la
exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.