Sistema de Producción Comercial en Cuyes
Sistema de Producción Comercial en Cuyes
Sistema de Producción Comercial en Cuyes
LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
DOCENTE:
Dr. Edwin Mizhquero Mg. Sc.
ALUMNOS:
Cristina Ruiz
Osmar Sanmartín
Xiomara Tacuri
Andréss Tenesaca
Santiago Tite
Gabriela Vargas
Loja – Ecuador
Abril 2018 – Septiembre 2018
1. TEMA:
2
ÍNDICE
3
2. INTRODUCCIÓN
El cuy o cobayo (Cavia Porcellus), es un animal originario de los Andes
sudamericanos, de la zona de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy es considerado
como una de las fuentes más importantes de proteína animal.
En los últimos años se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por su alto valor
nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia a través de la
comercialización de los excedentes de la producción.
Por ende es necesario mejorar su manejo, ya que indican que, implementando un
manejo técnico en la crianza de cuyes, se puede triplicar la producción en mediano plazo
y disponer de carne en 3 meses. Además, es una crianza sencilla y de bajo costo.
El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de las
más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se puede afirmar que es una buena
alternativa para elevar los estándares de vida en las personas.
En la presente investigación se hará una descripción de las instalaciones requeridas y
de los aspectos generales del cuy; características y variedades del cuy, métodos de
cruzamiento y sistemas de producción y reproducción. Así mismo, se describirán aspectos
relacionados con la nutrición y alimentación del cuy, y el plan sanitario a tener en cuenta
para la cría y producción.
4
3. JUSTIFICACIÓN.
La presente investigación se enfoca en el “Estudio comparativo en las granjas de
Producción Comercial que existen en la parroquia “Purunuma” del cantón Gonzanamá”,
ya que esta acción a ejecutarse es muy importante porque la mayoría de personas
desconocen en que consiste el Sistema de Crianza Comercial y además esta investigación
aportará con nuevos conocimientos en nuestra formación académica como futuros
Médicos Veterinarios Zootecnistas
El cuy es una especie híbrida doméstica, que tiene beneficios tanto económicos como
nutricionales entre estos podemos mencionar el alto contenido proteico en la carne, en el
cual estudios realizados se ha comprobado que esta ayuda a combatir el cáncer,
enfermedades cardiovasculares, entre otras; además de ser muy baja en grasa y colesterol.
Por ende debemos conocer ¿Qué tipo de protocolo es utilizado en el sistema de crianza
comercial, en las granjas a visitar de la parroquia “Purunuma” del cantón Gonzanamá en
el último semestre?
5
4. OBJETIVOS
4.1.Objetivo general
Comparar métodos de manejo en las diferentes granjas en la parroquia “Purunuma”
del cantón Gonzanamá.
4.2.Objetivos específicos.
Identificar las variedades de cuyes que se manejan en el lugar de estudio.
Especificar los métodos de crianza, sanidad, producción, reproducción y
nutrición.
Conocer los requisitos para exportación de la carne de cuy.
6
5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1.Generalidades.
El cuy es un animal conocido con varios nombres según la región (cuye, curi, conejillo
de indias, rata de América, guinea pig, etc.), se considera nocturno, inofensivo, nervioso
y sensible al frío (Castro, 2002).
Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco
tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a
que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende de la nutrición y
número de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 años. Su explotación es
conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento disminuye con la edad (Castro,
2002).
El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentación que van
desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y concentrados. La
alimentación es un aspecto importante en la crianza de cuyes ya que de esto depende el
rendimiento y calidad de los animales (Castro, 2002).
5.2.Tipos de Cuyes
5.2.1. Clasificación por conformación del cuerpo
Tipo A
Son cuyes enmarcados en un paralepípedo. Esto explica su gran grado de desarrollo
muscular fijado en una buena base ósea. Responden calmadamente a un buen manejo y
tienen buena conversión alimenticia. Sus características son las siguientes:
Cabeza: Redondeada
Orejas: Grandes
Cuerpo: Profundo
Temperamento: Tranquilo (Arequipa, 2015)
Tipo B
Su desarrollo muscular es escaso. Cuentan con una cabeza triangular y alargada, y
tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Son muy nerviosos, lo que dificulta
su manejo. Sus características son las siguientes:
Cabeza: Triangular, alargada, angulosa
Orejas: Erectas
Cuerpo: Poco profundo
7
Temperamento: Nervioso (Arequipa, 2015)
5.2.2. Clasificación por su forma de pelaje
Tipo 1
Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Es el más difundido y el característico cuy
peruano productor de carne. Existen de colores simples claros, oscuros o combinados. Es
el mejor productor de carne. (Arequipa, 2015)
Tipo 2
Es de pelo corto, lacio, pero forma rosetas o remolinos a lo largo de todo el cuerpo.
No es tan precoz como otros tipos de cuyes. Existen de diversos colores. Por lo general,
en cruzamientos con otros tipos, se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento de
productor de carne. (Arequipa, 2015)
Tipo 3
Su pelo es largo, lacio y puede presentar rosetas. Está poco difundido, pero bastante
solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne. Suele ser utilizado
como mascota. (Arequipa, 2015)
Tipo 4
Presenta el pelo ensortijado, sobre todo después del nacimiento, aunque se va
perdiendo a medida que crece el animal, pues se torna erizado. Su forma de cabeza y
cuerpo es redondeada, de tamaño medio. Tiene buena implantación muscular y con grasa
de infiltración. El sabor de carne de este tipo es destacado. Tiene buenos parámetros como
productor de carne. (Arequipa, 2015)
5.2.3. Clasificación por coloración del pelaje
a) Pelaje simple
Pelaje de un solo color: blanco, bayo, alazán, violeta, negro, blanco.
b) Pelaje compuesto
Formado por pelos de dos o más colores: moro (blanco con negro), lobo (bayo y negro),
ruano (alazán y negro). (Arequipa, 2015)
5.2.4. Clasificación por color de ojos
a) Ojos rojos:
No es recomendable porque denota factor de albinismo.
b) Ojos negros:
Es el más recomendable. (Arequipa, 2015)
5.2.5. Clasificación por el número de dedos
a) Polidáctiles:
8
Más de cuatro dedos anteriores y más de tres dedos posteriores.
b) No Polidáctiles:
Cuatro dedos anteriores y tres dedos posteriores. (Arequipa, 2015)
5.3. Razas de Cuyes
5.3.1. Raza Andina
Se caracteriza por su alta prolificidad y alta incidencia de gestación post parto. La
raza andina se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar
hasta los 3500 m.s.n.m. (Arequipa, 2015)
5.3.2. Raza Inti
Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además de presentar color bayo
(amarillo) en todo el cuerpo o combinado con blanco. Posee una forma redondeada. Es la
raza que mejor se adapta al nivel de los productores logrando los más altos índices de
sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una prolificidad de 3.2
crías por parto. Es una raza intermedia entre la raza Perú y la Andina; es un animal
prolífico y se adapta fácilmente a diferentes pisos altitudinales. (Arequipa, 2015)
5.3.3. Raza Mantaro
Es una raza de reciente liberación por la estación experimental INIA Santa Ana de
Huancayo. (Arequipa, 2015)
5.4.Sistema de crianza comercial
Fig 1: Sistema de crianza comercial
9
ello, se brinda las condiciones adecuadas, como las pozas para un empadre controlado,
buena ventilación, buena iluminación al interior del galpón y la temperatura adecuada,
que debe fluctuar entre 15 a 20 ºC, con humedad por debajo del 75%. (Quishpe, 2015)
5.4.1. MANEJO.
5.4.1.1.Manejo de reproductoras
Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y
la sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el comportamiento de los animales
antes y durante su etapa reproductiva.
5.4.1.2.Edad de empadre
La edad de empadre está relacionada con el peso y el grado de mejoramiento del
cuy, así por ejemplo en animales mejorados las hembras se empadran a partir de los 759
g de peso y a una edad promedio de 2 1/2 meses y en el caso de machos a partir los 900
gr a los 3 meses de edad. A diferencia de los criollos que se empadran a partir de los 5
meses. (Huaraz, 2008)
5.4.1.3.Sistemas de empadre.
Existen diferentes sistemas de empadre, como el sistema controlado que consiste
en separar el macho de las hembras luego del empadre y el otro sistema que aprovecha el
celo postpartum también conocido como empadre continúo.
Empadre continuo o postpartum. Este sistema, tiene la característica de mantener de
manera permanente el macho con las hembras durante toda su etapa productiva; así
mismo facilita el manejo ya que el único movimiento que se realiza es el retiro de los
gazapos al destete. (Huaraz, 2008)
5.4.1.4.Periodo gestación.
El período de gestación promedio es de 67 días, teniendo las madres la capacidad
para soportar gestaciones de múltiples crías. Esta etapa es una de las más delicadas de la
crianza por tanto hay que suministrar una buena dieta y evitar el estrés en las hembras.
5.4.1.5.Parto
Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche. Y demora
entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías (fluctuación de 1 a 16
minutos). Las crías nacen maduras debido al largo período de gestación de las madres.
Nacen con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de pelos y
pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La madre limpia y lame a sus crías
favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor. Las crías inician su lactancia al
poco tiempo de nacidas. (Huaraz, 2008)
10
El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas
y el nivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. Con el parto se puede evaluar
la 0n proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire, tener buena
iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer una
selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales
que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en
cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita
futuras ampliaciones. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores
para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza. (Chanca, 1997)
La mayor parte de la literatura registra que la temperatura óptima está en la gama
de 18 a 24°C. Cuando las temperaturas son superiores a 34°C, se presenta postración por
calor. Exponiendo los cuyes a la acción directa de los rayos del sol se presentan daños
irreversibles y sobreviene la muerte en no más de 20 minutos. Las más susceptibles son
las hembras con preñez avanzada. Las altas temperaturas ambientales afectan la fertilidad
en los cuyes machos. Debe considerarse que el número de animales por grupo y por
ambiente modifican la temperatura interna variando muchas veces la temperatura óptima
planteada. (Chanca, 1997)
Debe considerarse la zona en la que será ubicado el criadero para determinar el
material a utilizarse en la construcción de los galpones. En climas calurosos las
instalaciones deben tener buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y
construida con un material que disipe el calor. (Chanca, 1997)
En climas fríos, por el contrario, debe tratarse de conservar el calor, pero sin perder
las condiciones de ventilación y luminosidad adecuadas. La humedad relativa ideal está
alrededor del 50 por ciento, a estos niveles es menor la sobrevivencia de los
microorganismos patógenos. En la crianza desarrolla da en ambientes con humedad
relativa mayor se presentan problemas respiratorios con mayor frecuencia. (Chanca,
1997)
El hábitat normal de los cuyes ha sido la sierra andina, donde existen variaciones
de temperatura muy marcadas entre el día y la noche. La supervivencia y desarrollo de la
especie ha dependido de la forma y el lugar de crianza. Los materiales utilizados en la
construcción de las viviendas, el calor del fogón, el humo que utilizan tienen
explicaciones y fundamentos que deben ser analizados antes de diseñar instalaciones de
cuyes para la sierra andina. (Chanca, 1997)
11
Los cuyes son animales que se han criado en otras partes del mundo como animal
de laboratorio y, por ende, se los cría enjaulas ubicadas dentro de ambientes controlados.
Bajo estas condiciones especiales se recomiendan diferentes áreas de acuerdo al tamaño
de los animales que, por consiguiente, no pueden ser utilizadas para la crianza de cuyes
como animales productores de carne. (Chanca, 1997)
5.4.2. Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes
Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del
medio ambiente que rodea el área elegido. Considerar el clima, disponibilidad de forraje,
cercanía al mercado, entre otros factores. (Chanca, 1997)
Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben tomarse en
cuenta aspectos como clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra
especializada, disponibilidad de reproductores de buena calidad, potencialidades del
mercado y facilidades de acceso para la comercialización. (Chanca, 1997)
5.4.2.1.Clima
Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe
considerarse es el clima, ya que afecta al individuo tanto en forma directa como indirecta.
Al animal debe mantenérsele en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar
expuesto ni al frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no sólo
para producir o perder calor, sino para mantener un funcionamiento normal de su
organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina «ambiente
termoneutral». El clima determina los cultivos que se producen en una región como
consecuencia de la temperatura, lluvia, viento, humedad, entre otros factores. De acuerdo
al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del mismo.
(Chanca, 1997)
Cuadro 1: Climas aparentes para la crianza de cuyes
· Tropical -+ los 12 meses del año a temperaturas de +20°C
++ de 4 a 11 meses temperaturas de +20°C y de 1 a 8 meses entre 10
·Subtropical
y 20°C
· Templado ++ los 12 meses entre 10 y 20 °C
+- de 1 a 4 meses temperaturas entre 10 y 20°C y de 8 a 11 meses de -
· Fríos
10°C
baja presión parcial de oxígeno, baja temperatura ambiental, baja
·Montañoso
humedad, baja polución y alta radiación
12
muy poca variación en la temperatura ambiental diaria y estacional,
· Oceánico
gran reflexión solar y gran turbulencia
Fuente: (Chanca, 1997)
5.4.2.2.Alimento disponible
El forraje y los subproductos agrícolas son la base de la alimentación de los cuyes,
por lo que es necesario considerar un área agrícola anexa a la crianza. El tamaño de la
granja está en función de la disponibilidad de forraje y si existen insumos que permitan
formular una ración balanceada. Si se tiene la posibilidad de suplementar a los animales,
los suministros de forraje pueden ser menores y así manejar una mayor población de
cuyes. (Chanca, 1997)
5.4.2.3.Estudio de mercado
El tamaño de la granja estará dada por la disponibilidad de recursos necesarios
para la producción como por la demanda del producto. La ubicación debe estar cerca de
los lugares de distribución de los cuyes, sea como reproductores que como carne. La
demanda de reproductores depende de la base genética que tengan los animales del plantel
y del prestigio alcanzado por la granja en la zona. (Chanca, 1997)
Consignar la información sobre productores de cuyes, precios, costos de
producción y características del consumidor. El estudio de mercado debe realizarse para
estimar los volúmenes de producción. Un error de estimación puede llevar la empresa al
fracaso, ya que con el producto difícilmente puede hacerse ajustes. (Chanca, 1997)
5.4.2.4.Mano de obra especializada
La necesidad de mano de obra dependerá del tipo y tamaño de la explotación que
se desee desarrollar. Una explotación familiar-comercial o comercial de cuyes requiere
de personal para el manejo de los animales y de los cultivos. Los cuyes deben ser
manejados por una persona entrenada para este fin, que lleve con eficiencia los registros
de la producción, con el fin de detectar a los animales improductivos. La eliminación de
los animales improductivos del plantel permitirá tener buenos índices productivos.
(Chanca, 1997)
5.4.2.5.Disponibilidad de reproductores
Para iniciar una crianza se deben adquirir reproductores en lugares de prestigio
para garantizar la productividad de los genotipos. Un error en la elección inicial tarda en
corregirse. El crecimiento de la granja puede ser paulatino, adquiriendo la tercera parte
de la población de reproductoras y desarrollando a partir de ellas la población. Conviene
comenzar siempre con cuyes de recría para aprovechar toda su vida productiva. El plantel
13
inicial debe estar conformado con hembras de 6 a 8 semanas de edad, o de 500 a 600 g
de peso. (Chanca, 1997)
5.4.2.6.Facilidad de vías de acceso
El lugar donde debe instalarse la granja debe estar cerca de vías de acceso que permita
el ingreso de insumos necesarios para la producción, la salida de los cuyes al mercado y
el desplazamiento del personal. Considerar la ubicación de los servicios básicos, tales
como las líneas de energía, agua y desagüe.
5.5.Dimensiones de las diferentes pozas
5.5.1. Pozas de empadre
Son de 1 m. de ancho por 1.5 m. de largo y 0.45 m de alto. Se recomienda colocar
de 10 a 15 hembras con un macho en cada poza dependiendo del tamaño de las
reproductoras y el número de crías que tengan. Por cada poza de empadre se reservan o
construyen dos de recría. (Sánchez, 2009)
5.5.2. Pozas de recría
En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la
agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a 10
machos en pozas de 1 m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las hembras estas no
presentan agresividad y se recomiendan pozas de 1 m por 1 m por 0.45 m. También se
pueden realizar el engorde en posas de 2x1,5 x 0,45. (Sánchez, 2009)
5.5.3. Pozas para reproductores
Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. Aquí se colocan
los reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos estériles, cansados y
enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo. (Sánchez, 2009)
5.6. Alimentación
La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado
suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los
requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas
que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Aún
no han sido determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne
en sus diferentes estadios fisiológicos. (INIAP, 2002)
Los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía,
ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad,
estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza. (INIAP,
2002)
14
Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal
modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los
cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa
y bien equilibrada que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar que el cuy
tiene una gran capacidad de consumo. Solamente con una leguminosa como la alfalfa
proporcionada en cantidades ad-libitum podría conseguirse buenos crecimientos, así
como resultados óptimos en hembras en producción. (INIAP, 2002)
Fig 1: Requerimientos nutricionales de animales de laboratorio.
15
Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde
hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje
verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 12 a 15 días, los
mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres
ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento más vigoroso del cuy y reduce
la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la
base radicular del mismo. (Regionales, 2010)
5.7.Registros
Los registros son fundamentales para el funcionamiento de la granja, ya que, a partir de
la información contenida, se realizarán programas de selección y alimentación; además,
permitirá administrar la granja y los rendimientos obtenidos. Muchas granjas no llevan
registros porque tienen dificultad en el llenado. Por ello, para el control técnico de la
producción se dispondrá de un sistema de controles y registros sencillos en dos áreas bien
diferenciadas: una de reproductores y otra de recría. (Quishpe, 2015)
El manejo de los registros nos ayuda a llevar un control de la explotación de los cuyes en:
Partos.
Población.
Planificación de alimentación.
Mejoramiento genético.
Ventas.
Costos de producción.
Estos registros se pueden llevar con una cartilla de control, aretes de colores o cintas de
acuerdo a la edad. (MAGAP, 2015)
5.7.1. Tipos de registros
Registro diario: se registran las ocurrencias diarias dentro del galpón, como
mortalidad, temperatura interna, traslados, ventas, destete, tratamientos.
Registro de nacimientos: se registra semanal o quincenalmente los nacimientos poza
a poza dentro del área de reproductores.
Registro de control de peso: este registro sirve para ver la curva de crecimiento en
la fase de recría, esto se consigue muestreando una cantidad de animales de un lote
de recién destetados y haciendo un pesado semanal.
16
Fig 2: Registro de peso.
Fuente: https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Manual-para-la-
crianza-del-cuy.pdf
Registro de destete-venta: se registra los días de entrada de destete y la cantidad en
cada poza de acuerdo al sexo del animal.
Registro de mortalidad: se registran las muertes de los animales por categorías
(reproductor macho o hembra, recría macho o hembra y gazapos) para dar origen a
un reporte semanal o mensual.
Registro de empadres: se registra la fecha de entrada de machos en pozas con
hembras. A partir de este momento se consideran reproductores en todas las pozas
recién empadradas.
Registro de productores: facilitan el manejo y la administración de la granja, y son
la base de los programas de mejoramiento genético (control de la performance),
detectan problemas de manejo, alimentación, salud, etc.
Registro de reproducción: se precisa la identificación de hembras y machos, así
como el número de partos durante su vida reproductiva; el tamaño de camada al
momento del nacimiento, vivo o muerto, y al momento del destete, evaluándose
prolificidad y habilidad materna; el peso de la camada al momento destete,
evaluándose la habilidad materna; y el control de la fertilidad.
17
Fig 3: Registro de madres
Fuente: https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Manual-para-la-
crianza-del-cuy.pdf
Registro de almacén: este registro controla la existencia en stock de los insumos que
se utiliza en la granja y sirve para poder hacer la compra en forma oportuna.
Registro de productividad (IP): el Índice Productividad (IP) se obtiene de la
cantidad de crías destetadas al mes, entre la cantidad de hembras en producción. Este
valor va de 0 a 1; por ejemplo, IP=1, significa que se destetó una cría por hembra en
producción y esto es positivo. (Quishpe, 2015)
18
6. MATERIALES Y MÉTODOS.
6.1.Materiales de Campo.
Uniforme de trabajo
Botas
Cuaderno
Lápiz
Transporte
Cámara fotográfica
6.2.Materiales de Oficina
Computador
Impresora
Calculadora
Papel bond
6.3.Ubicación.
El presente trabajo se desarrolló en las granjas de producción acuícola llamadas “Granja
San Ignacio” y “Granja Don Diego”, ubicadas en la parroquia Purunuma del cantón
Gonzanamá.
19
7. RESULTADOS.
Los resultados de la siguiente investigación, respondiendo al primer objetivo son los
siguientes:
Las variedades de cuyes con las que cuenta la granja San Ignacio y Don Diego son
las siguientes:
a. Variedad Perú: En la granja san Ignacio y Don Diego las características de esta
variedad son las siguientes: Es un cuy de pelaje simple conocido como alazán o
rojizo, presenta pelo grueso, cuerpo brevilíneo, compacto, apto y preferido para
la producción. Es de ojos negros, tranquilo, y presenta dedos extras en sus
extremidades posteriores
a. Variedad Inti: En la granja san Ignacio y Don Diego las características de esta
variedad son las siguientes: Cuy de color simple, bayo, o bayo con blanco;
corpulento, con aptitudes para carne, presencia de dedos extras, ojos siempre de
color negro. Pelo grueso y piel sin pigmentación
b. Variedad Andina: En la granja san Ignacio y Don Diego las características de
esta variedad son las siguientes: Cuy clasificado como de pelaje simple o tipo 1,
de pelo delgado, color blanco. Presenta ojos color negro, carece de dedos
supernumerarios, por lo general tienen cabeza mediana y en su mayoría no
presentan remolino en la cabeza.
c. Cuy Criollo. En la granja san Ignacio y Don Diego las características de esta
variedad son las siguientes: Cabeza triangular, alargada, angulosa; cuerpo poco
profundo, masa muscular escasa, temperamento nervioso, color variable, 570
gramos a los 90 días y alta mortalidad
Los resultados de la siguiente investigación, respondiendo al segundo objetivo son los
siguientes:
La limpieza que poseen dichas granjas son similares, estas las realizan cada 2 meses
en verano y cada 15 días a 3 semanas en invierno; dicha cama la utilizan para fertilizar
los cultivos de hierba que sirven para la alimentación de los cuyes.
La vacunación la realizan en la granja San Ignacio cada 5 meses, suministrando en
los bebederos vitaminas más enrofloxacina todos los días para prevenir neumonía y
en la granja Don Diego cada 4 meses vacunan las reproductoras, con el objetivo de
inmunizar los gazapos, suministrando al agua de bebida vitaminas más enrofloxacina
dejando un día.
20
Las instalaciones que poseen dichas granjas son similares cuyas medidas de las pozas
son: largo = 1.5 m × ancho = 1.2 m × alto = 45 cm; utilizan malla para proteger los
cuyes de sus depredadores en la parte superior de las instalaciones.
La granja San Ignacio tiene una producción de 4500 cuyes (reproductoras, machos y
gazapos), teniendo 2000 reproductoras activas, 2000 en engorde y 500 gazapos; en
cuanto a su comercialización dicha granja tiene salida al merado 600 cuyes, siendo su
peso 1200 gramos en PV, quedando en 700 gramos faenado.
La granja San Diego tiene una producción de 1000 cuyes (reproductoras, machos y
gazapos), teniendo 400 reproductoras activas, 500 en engorde y 100 gazapos; en
cuanto a su comercialización dicha granja tiene salida al merado 100 cuyes, siendo su
peso 1200 gramos en PV, quedando en 800 a 900 gramos faenado.
PLAN SANITARIO
Salmonelosis Preventivo: vacuna cada 6 meses para reproductoras.
Pasteurelosis Preventivo: vacuna cada 6 meses para reproductoras
Yersinia Preventivo: vacuna cada 6 meses para reproductoras
Ectoparásitos Tópico Fipronil, Ivermectina cada 3 meses
Ectoparásitos Fumigación: Cipermetrina 1 ml/L agua (pasillos y paredes)
En lo que se refiere a reproducción la granja San Ignacio tiene una prolificidad de 3.2
gazapos por parto, realizando el destete a los 8 días dando un total de 180 gazapos
semanales, la relación macho-hembras es de 1:9, realizando el cambio de padrón cada
6 meses y para la selección de reproductoras toman en cuenta características como:
ojos negros y que no sean polidáctiles; esta granja tiene una tasa de mortalidad del
8.53%.
En lo que se refiere a reproducción la granja Don Diego tiene una prolificidad de 3.2
gazapos por parto, realizando el destete a los 7 días dando un total de 40 gazapos
semanales, la relación macho-hembras es de 1:9-10, realizando el cambio de padrón
21
cada 5 meses y para la selección de reproductoras toman en cuenta características
como: ojos negros y que no sean polidáctiles; esta granja tiene una tasa de mortalidad
del 9.6%.
El tipo de nutrición que están manejando es mixto, es decir, dichas granjas suministran
balanceado a voluntad, este producto es a base de alfalfa, comercializado con el
nombre de “ALIBAEC”, forraje verde y agua a voluntad. La única diferencia que
existe es que la granja San Ignacio a los recién destetados les provee de mayor
cantidad de hierba “Rygrass”.
Respondiendo al tercer objetivo, adjuntamos los requisitos necesarios para poder ser un
exportador de carne de cuy.
1. Debe contar con un registro único contribuyente RUC, lo emite el Servicio de Rentas
Internas.
2. Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por
las siguientes entidades:
Banco Central del Ecuador
Security Data.
3. Registrarse como exportador en el portal de ECUAPASS.
4. Certificado Sanitario.
5. Certificado de Calidad
6. HazardAnalysis&CriticalPoints – HACCP
7. Requisitos Arancelarios
22
8. CONCLUSIONES.
Identificamos las variedades de cuyes que se manejan en la granja “San Ignacio” y en
la granja “San Diego” y concluimos que éstas poseen el mismo tipo de variedades las
cuales son: Inti, Perú, Andina y Criolla
Comparamos métodos de manejo de la granja “San Ignacio” y de la granja “San
Diego” y concluimos que éstas poseen técnicas de manejo diferente tanto en su
alimentación, crianza, producción, reproducción y nutrición. En la alimentación
podemos recalcar que en la granja “San Diego”, se utilizan comederos tipo Tolva de
malla en forma de V y bebederos automáticos.
Se concluyó en el presente estudio la importancia del cuidado sanitario y requisitos
que se debe tener para la exportación de carne de cuy para las diferentes partes del
mundo.
23
9. RECOMENDACIONES.
Los planes sanitarios deberían ser más rigurosos para evitar enfermedades.
Llevar registros para un mejor manejo de la granja
Tener un lugar adecuado para el almacenamiento de los insumos alimenticios.
Incrementar pediluvios para vehículos y personal.
Utilizar vestimenta adecuada para trabajar en la granja.
Identificar por medio de aretes a los cuyes (reproductoras, padrones, gazapos y recría).
Tener personal capacitado para el cuidado y manejo de los animales.
24
10.BIBLIOGRAFÍA
Arequipa, I. S. (2015). MANEJO TÉCNICO DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA
SIERRA DEL PERÚ10. Arequipa: Cáritas del Perú Calle Omicrón 492 - Parque
Internacional de Industria y Comercio - Callao.
Quishpe, S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú. Obtenido
de caritas.org.pe:
http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf
25
11.ANEXOS
26
27
28
29