Gestión Del Riesgo en Salud
Gestión Del Riesgo en Salud
Gestión Del Riesgo en Salud
El Estado colombiano estableció que todas las entidades públicas debían contar
con políticas y sistemas para administrar riesgos mediante el Decreto 1537 de 2001.
(Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales). En
relación con el riesgo de desastres, se puede mencionar la Ley 46 de 1998 (Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres) y el Decreto 093 de 1998 (Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres).
El Estado colombiano estableció que todas las entidades públicas debían contar
con políticas y sistemas para administrar riesgos mediante el Decreto 1537 de
2001. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud, publica un informe
mundial dedicado al manejo de riesgos en salud publicitándolo como el “esfuerzo
investigativo más grande emprendido por la OMS hasta esa fecha” por basarse en
un ambicioso proyecto de estudio de carga de la enfermedad. Ese informe sirvió de
inspiración a múltiples iniciativas en todo el mundo incluyendo Colombia. El Icontec
adopta en el año 2004 para Colombia la norma técnica NTC 5254 (adaptación del
estándar AS/NZ 4360:1999 difundido desde Australia y Nueva Zelanda como pauta
internacional de gestión del riesgo en salud) aplicable a cualquier tipo de empresas
incluyendo las entidades del sector salud. Simultáneamente, el Departamento
Administrativo de la Función Pública implanta la norma técnica de la calidad en la
gestión pública (Decreto 4110 de 2004) que incluye la administración de riesgos
desde un enfoque de procesos y el Modelo Estándar de Control Interno (Decreto
1599 del 2005). Esta norma impacta la cultura organizacional de las entidades
públicas del nivel nacional y territorial incluyendo el Ministerio de la Protección
Social, Superintendencia Nacional de Salud y las Secretarías de Salud. En
Colombia la Dirección General de Calidad del Ministerio de la Protección Social
gesta los Decretos 574 y 1698 de 2007 y la Resolución 1740 de 2008 que
plantean la gestión del riesgo en salud en el marco de la habilitación financiera de
las EPS, buscando un manejo prudencial inspirado en las regulaciones del sector
financiero del Acuerdo de Basilea. Gracias al apoyo de la Superintendencia
Nacional de Salud (y de algunas firmas consultoras) y a la existencia de incentivos
financieros explícitos, estas normas de habilitación financiera impulsaron a la
mayoría de las EPS del régimen contributivo a implantar sistemas de administración
de riesgos.
El Congreso de la República de Colombia adopta la gestión del riesgo en salud
como función indelegable del aseguramiento en la Ley 1122 de 2007 y establece
que el Ministerio tiene 6 meses para definir un Plan Nacional de Salud Pública. El
Ministerio de la Protección Social define la prevención de riesgos como una de las
cinco líneas de política del Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010 (Decreto
3039 de 2007).
En el año 2011 el Icontec anula la NTC 5254 y la reemplaza por la NTC ISO 31000
(contiene principios, marco de referencia y proceso de gestión del riesgo traducidos
de la norma ISO 31000:2009) que se complementa con la GTC 137 (vocabulario
traducido de la norma ISO cuide 73:2009). Todos estos desarrollos relacionados
con la gestión del riesgo convergen actualmente al interior del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y de las entidades públicas y privadas que lo conforman.
Con la intención de aportar elementos que faciliten el desarrollo de la gestión del
riesgo en salud como línea operativa del Plan Decenal de Salud Pública 2012 –
2021 (Resolución 1861 de 2013) en este escrito se pretende ubicar los elementos
que han sido desarrollados durante estos años desde diferentes perspectivas en el
país para facilitar la divulgación, el debate y la sincronización de procedimientos y
herramientas existentes.
Ubicando el riesgo en salud
En el riesgo en salud, el evento es la ocurrencia de la enfermedad, los factores
causales son los múltiples factores que se asocian con la ocurrencia de esa
enfermedad y los efectos las diversas situaciones que se generan una vez la
enfermedad ocurre. Los factores causales pueden ser factores de riesgo o
protectores (dependiendo de que aumenten o disminuyan la ocurrencia de la
enfermedad). Un factor de riesgo puede ser la exposición a una amenaza o la
vulnerabilidad a sufrir daño. Las amenazas incluyen fenómenos de Descripción
Ventajas Desventajas Prevención orientada a individuos Identificar individuos
susceptibles para ofrecerles protección individual Motivación para el médico y el
individuo y facilidad para justificar el uso de recursos individuales porque existe un
problema individual definido. Minimiza o mitiga enfermedades graves detectando
enfermedades leves. Costos del tamizaje y falsos positivos y negativos. Requiere
cambios comportamentales individuales. Prevención orientada a poblaciones
Identificar causas de la enfermedad para modificar el nivel de exposición de la
población a los factores nocivos. Modifica la causa de la enfermedad. Modifica el
comportamiento grupal. Facilita justificar el uso de recursos públicos. Poca
motivación para el médico y el individuo porque los beneficios individuales son a
largo plazo y poco perceptibles. En Colombia según la Ley 789 de 2002 El
Sistema de Protección Social: “se constituye como el conjunto de políticas públicas
orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los
colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo
el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo. El sistema debe crear las condiciones
para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de trabajo, organización
y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los
cambios económicos y sociales”.
La Ley 1523 de 2012 establece: “La gestión del riesgo se constituye en una política
de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial,
los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y
las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la
planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en
todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población… Créase el
Consejo Nacional para la gestión del riesgo en salud que estará integrado por el
Presidente y los ministros.
La Resolución 1229 de 2013 define Modelo de inspección, vigilancia y control
sanitario. Es el mapa conceptual que establece el conjunto de elementos propios y
dimensiones del ser y quehacer de la función esencial de inspección, vigilancia y
control sanitario en el contexto de la seguridad sanitaria, los cuales se configuran
como una estructura sistémica de múltiples organismos integrados con sentido
unitario y orientación global, e incorporan enfoques de riesgo y de promoción del
aseguramiento sanitario en todas las fases de las cadenas productivas de bienes y
servicios de uso y consumo humano. El modelo representa el esquema o marco de
referencia para la administración de gestión de riesgos sanitarios basados en
procesos.
Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema de gestión del riesgo desde
abordajes, entidades y problemáticas diversas y complementarias. El reto es
construir puntos de referencia comunes que permitan la cooperación técnica, la
transferencia de lecciones aprendidas, el desarrollo de metodologías, modelos e
instrumentos para consolidar la gestión de riesgos en el país y en el SGSSS. La
implementación de la gestión del riesgo en salud en Colombia podría requerir que
se generen herramientas metodológicas que permitan evaluar y modificar riesgos
para la salud derivados de políticas de otros sistemas administrativos y sectores,
evaluar y modificar riesgos