Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
TECNOLOGÍA DE CONSERVACIÓN
DE ALIMENTOS LOS EQUIPOS Y
PROCESOS PRODUCTIVOS
AGROINDUSTRIALES
APELLIDOS Y NOMBRES
PROFESOR
2019-A
INTRODUCCIÓN
Las técnicas que se han desarrollado para la conservación de alimentos son variadas, y han ido
evolucionando conforme el hombre ha tenido mayor conocimiento de las causas de
descomposición de los alimentos, algunos métodos han sido eficaces desde la primera vez que
utilizaron que poco han cambiado a lo largo de la historia del hombre.
La conservación es el método utilizado para interrumpir el ciclo natural de los alimentos y así
conserven su comestibilidad, su sabor, y sus propiedades nutricionales, esto implica que se
debe inhibir el crecimientos de los microorganismos y retrasar la oxidación de las grasas que
provocan que los alimentos se pongan rancios, es decir interrumpir el desarrollo de los agentes
normales que provocan su descomposición y sean incapaces de ejecutar su trabajo destructivo.
La oportunidad de desarrollar la actividad agroindustrial está latente, pero implica desarrollar
una infraestructura básica que permita acceder a estos espacios, trabajar la selección de
especies más rentables, identificar oportunidades de transformar la producción, en realidad se
trata de coordinar la producción de modo que sea posible programar en función a las
necesidades del mercado, que a su vez implica organizar a los agricultores en comités de
productores y desarrollar capacidades humanas en gestión agropecuaria.
OBJETIVO
Conocer los equipos de procesamiento de alimentos a nivel de planta piloto y diseñar
una línea de producción de alimentos procesados.
MARCO TEÓRICO
EQUIPOS
1. Pasteurizador
2. Extrusor
Tipos de extrusión:
Extrusión en frio: el producto no aumenta su temperatura, ya que solo se le aplica la presión.
Productos: macarrones, salchichas y confitería.
Extrusión en caliente: proceso termodinámico (inducción de energía térmica y mecánica)
que se aplica al alimento; constituye un proceso HTST (High temperatura/ Short time),
reduce la contaminación microbiana e inactiva enzimas.
Productos: hojuelas, chizitos.
3. Maquina selladora de latas
4. Liofilizador
5. Campana extractora
7. Atomizador
INICIO
ESCOBILLADO/DESINFECTADO CEPILLADORA
ESCOBILLADO/ENJUAGADO CEPILLADORA
PULPEADO PULPEADORA
PASTEURIZADO MARMITA
ENVASADO LLENADORA
SELLADO LLENADORA
FIN
TIPOS DE OPERACIONES
OPERACIONES TRANSFERENCIA DE MASA
Operación Definición
LECHE MARMITA
PASTEURIZACIÓN PASTEURIZADOR
ENFRIADO MARMITA
CALENTAMIENTO AUTOCLAVE
MARMITA
CUAJADO
PRENSADO PRENSADORA
MOLDEADO PRENSADORA
ALMACENAMIENTO CÁMARA DE
CONGELACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE U PROCESO Y UNA OPERACIÓN. DE
DOS EJEMPLOS?
La diferencia que existe entre un proceso y una operación unitaria es que en proceso unitario a
diferencia de la operación unitaria, es en donde se presentan fenómenos físicos y químicos, y
en cambio en las operaciones unitarias se presentan principios fundamentales de la física.
(EDUCAUSE, 2015)
A diferencia de los procesos unitarios que transforman la naturaleza química de la materia, las
operaciones buscan modificar su condición a través del gradiente de una de sus propiedades
fisicoquímicas. Esto se logra generando un gradiente en la masa, en la energía o en la cantidad
movimiento. (R.L. Earle., 1983)
Ejemplos:
Procesos Unitarios:
Operación Unitaria
SECADO: Método para reducir solidos duros a tamaños menores y más manejables.
PELADO DE UN TOMATE
Pelado con soda cáustica:
Los tomates son inmersos en una solución caustica o rociados con ella durante 30
segundos. Se espera unos 30 a 60 segundos para que la soda caustica actúe y entonces
los tomates se transportan a la sección de eliminación de la piel. Esta unidad de pelado
con soda caustica consta de una cinta transportadora de velocidad variable para llevar
los tomates, bombas de circulación para controlar la temperatura de la solución, filtros
para eliminar las materias extrañas de la solución, y un panel de control para controlar
los tiempos de inmersión y pulverización, la solución de concentración y temperatura.
(El procesado de tomate pág. 4)
Pelado termo-físico:
Consiste en someter a la materia prima (tomate) a una elevada presión (cercana a 15
atm.) durante un periodo corto de tiempo (1 minuto) después del cual se libera la presión
provocando al estallido de la cutícula vegetal. Posteriormente existe una eliminación
mecánica de la piel y un lavado con duchas. Esta técnica permite reducir los consumos
de agua y energía, así como el volumen de vertido. (Franco, 2005)
Depilado: en el caso porcino, consiste en un escaldado con agua caliente (>60°C), que permite
que en la posterior operación de flagelado las cerdas se eliminen fácilmente. Un chamuscado
o flameado final elimina las cerdas que pueden haber quedado. El escaldado es la operación
más problemática desde el punto medioambiental ya que se generan volúmenes importantes de
agua residual con elevada carga orgánica, sólidos y grasa.
Desollado: En el caso del ganado ovino, se puede realizar a mano o con la ayuda de máquinas
automáticas, hay diferentes tipos de desollados por los cuales el ternero sacrificado es colgado
de las patas posteriores y por medio de la maquina el pellejo es jalado del cuerpo del animal.
Escaldado y Desplumado: El proceso de escaldado tiene la finalidad de transferir calor a los
folículos a fin de facilitar la remoción mecánica de las plumas durante el desplumado,
posteriormente. Son dos las tecnologías usadas para el escaldado: por inmersión en agua
caliente, la más difundida, y por aire caliente y húmedo, más reciente y de aplicación aun
restricta en la industria avícola.
Tipos:
Por inmersión de agua caliente:
El escaldado en agua consiste de hacer pasar las carcasas desangradas por un tanque con agua
caliente por un determinado tiempo. La relación tiempo x temperatura, clave en esto proceso,
será establecida en base a diferentes parámetros tales como el color de la piel - blanco o
amarillo; al peso del ave y a la calidad de pechuga que se requiere. Durante el recorrido por el
tanque, las carcasas, más frías, absorben parte del calor del medio en que están inmersas - el
agua caliente - lo que hace aflojar los folículos de las plumas.
Por aire caliente:
Otro sistema algo común en mataderos en Latinoamérica es el calentador a gas en el cual una
llama calienta un tubo con cerca de 30 cm de diámetro que, instalado, longitudinalmente e
internamente en el centro del tanque, transfiere el calor al agua. El control de la temperatura se
hace por ajuste en el caudal de agua, una vez que no es posible regular la temperatura de la
llama.
Bibliografía
Bombas Líquidos Viscosos. Aguamarket. [En línea]
https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=1145.
Camona , Fernandez Nestor . 2019. Convenios de doble imposición. 2019. pág. 1040.
EDUCAUSE. 2015. Procesos y operacion unitarias. [En línea] 11 de Octubre de 2015. [Citado el: 01 de
Mayo de 2019.] http://procesosyoperacionesunitarias.blogspot.com/2015/10/desarrollo.html.
Fernandez, Eustaquio. 2007. Industria Alimenticia. Industria Alimenticia. [En línea] 1 de Enero de
2007. https://www.industriaalimenticia.com/articles/85523-el-sellado-de-latas.
Franco, Daniel. 2005. Alimentos Argentinos. Ministerio de Economia y Produccion . [En línea] 2005.
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Conservas%20Vegetales/conservas/produ
ctos/TomateIndustria/2005/TomateIndustria.htm.
GARCIA , FLORES VANESSA , y otros. 2014. ESTUDIO TECNOLÓGICO PARA ELABORAR QUESO
FRESCOSABORIZADO CON ORÉGANO. TACNA : s.n., 2014. Tesis .
Garcia, Tania. 2015. Extraccion y aplicacion de mebranas de cascara de huevo . San Francisco :
MBTA, 2015.
Parzanese, Magaly. 2012. Alimentos Argentinos. Alimentos Argentinos. [En línea] 22 de Mayo de
2012.
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/Ficha_03_Liofilizados.pdf.
R.L. Earle. 1983. Unit Operations in Food Processing. [En línea] 1983. [Citado el: 01 de Mayo de
2019.] https://es.slideshare.net/mohitjindal/unit-operation-in-food-processing.
Señer, Alfredo. 2010. APLICACIONES DEL MANUAL MEDIA DE SECTORES INDUSTRIALES- SECTOR
CARNICO. [aut. libro] Andres Pascual. APLICACIONES EN EL SECTOR PORCINO. España : EOI, 2010,
págs. 25-27.
Unidad de Asistencia Tecnica Ambiental para la Pequeña y Mediana Empresa. Ambiente Bogota.
ACERCAR. [En línea]
http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987453/Proceso+de+lavado+de+papa.pdf.