Taller 2 Macroeconomia Otro
Taller 2 Macroeconomia Otro
Taller 2 Macroeconomia Otro
Preguntas de repaso
𝑌 = 𝐴𝐾 0.25 𝐿0.75
5. ¿Qué determina el consumo y la inversión?
6. Explique la diferencia entre las compras del Estado y las transferencias. Cite dos
ejemplos de cada una.
Las transferencias es el capital que el estado cede a empresas y familias que lo
necesitan (ejemplo: Los subsidios de familias o jóvenes en acción, el subsidio de
desempleo)
Mientras que las compras del estado es la cantidad de dinero que gasta el gobierno
para satisfacer las necesidades de los ciudadanos (ejemplo: Construcción de
colegios y universidades, construcción de carreteras)
7. ¿Qué hace que la demanda de producción de bienes y servicios de la economía sea
igual a la oferta?
Problemas y aplicaciones
En base a la teoría neoclásica el salario real es igual al producto marginal del trabajo y que
el producto marginal del trabajo es una función decreciente manteniendo fija la cantidad de
capital, el producto marginal del trabajo y que el producto marginal del trabajo disminuye
conforme aumenta la cantidad de trabajo, por lo que el aumento de la población activa,
incrementa la cantidad de trabajo y disminuye el producto marginal del trabajo, en
consecuencia el trabajo real baja.
Sabiendo que el producto marginal del capital es una función decreciente, este producto
crecerá y así el precio real de alquiler de capital crece también.
Ante dicho avance crecerá la función de producción y hace a los productos marginales del
capital y del trabajo crecer, debido a esto, el salario real y el precio de alquiler de capital
crece.
d) Una elevada inflación duplica los precios de todos los factores y los productos en la
economía.
K= 100
L=100
3. Si un aumento del 10 por ciento tanto del capital como del trabajo hace que la
producción aumente menos de un 10 por ciento, se dice que la función de producción
muestra rendimientos decrecientes de escala. Si hace que aumente más de un 10 por ciento,
se dice que la función de producción muestra rendimientos crecientes de escala. ¿En qué
circunstancias podría tener una función de producción rendimientos decrecientes o
crecientes de escala?
El capital recibe una proporción α de la renta y el trabajo recibe una proporción 1-α.
Es decir, el capital recibe el 30% de la renta total, mientras que el trabajo recibe el 70%
restante.
Para determinar qué ocurre con la producción total cuando el número de trabajadores se
incrementa un 10%, consideremos la fórmula para la función de producción Cobb-
Douglas:
Sea Y1 el valor inicial de la renta e Y2 el valor final. Sabemos que α=0,3. También
sabemos que el número de trabajadores, L aumenta un 10%:
Sea (R/P)1 el valor inicial del capital y (R/P)2 su valor final después de que la cantidad
de trabajo haya aumentado un 10%. Para hallar (R/P)2, multipliquemos L por 1,1 para
reflejar el incremento del 10% en la cantidad de trabajo:
Entonces
Sea (W/P)1 el valor inicial del salario real y (W/P)2 su valor final. Para hallar (W/P)2 se
multiplica L por 1,1:
Entonces
c) Suponga que una donación de capital procedente del extranjero aumenta un 10 por ciento
el stock de capital. ¿Qué ocurre con la producción total (en porcentaje)? ¿Y con el precio de
alquiler del capital? ¿Y con el salario real?
Es decir, la renta aumenta en un 2,9%. Fíjese que un α<0,5 implica que, cuando
aumenta el capital, la renta aumenta menos que cuando aumenta la cantidad de
trabajo en la misma tasa (ej. 10%).
El cambio en el precio real de alquiler del capital es:
Por lo que éste cae un 6,5%. Nótese que hay rendimientos decrecientes en el
capital: cuando la cantidad de capital aumenta, su producto marginal cae.
Por último, el cambio en el salario real es:
De este modo, el salario real aumenta un 2,9%. Nótese que añadir más
capital aumenta la productividad marginal de los trabajadores
existentes.
¿Qué relación existe entre estos hechos? ¿Podría ser cierto el primer hecho sin serlo
también el segundo? Utilice la expresión matemática de la participación del trabajo para
justificar su respuesta.
Si aumenta la productividad marginal del trabajo de los agricultores tiene que aumentar su
salario real.
b) ¿En qué unidades se mide el salario real analizado en la pregunta a)?
En cantidad de productos agrícolas.
e) Suponga que los trabajadores pueden cambiar libremente de una profesión a la otra.
¿Qué efecto tiene esta movilidad sobre los salarios de los agricultores y los peluqueros?
Si los trabajadores se pueden mover libremente entre agricultores y peluqueros, entonces el
salario nominal va a terminar siendo el mismo en los dos sectores de la economía.
f) En función de sus respuestas anteriores indique qué le ocurre al precio de los cortes de
pelo en relación con el de los productos alimenticios.
Si el salario nominal W es el mismo en los dos sectores, pero el salario real en términos de
productos agrícolas es mayor al salario real en términos de cortes de pelo, el precio de los cortes
de pelo tiene que haber subido de forma relativa al precio de los productos agrícolas.
7. Para resolver este problema hay que utilizar el cálculo. Considere una función de
producción Cobb-Douglas con tres factores. K es el capital (el número de máquinas), L es
el trabajo (el número de trabajadores) y H es el capital humano (el número de trabajadores
que tienen título universitario). La función de producción es:
Y = K1/3L1/3H1/3
a) Halle una expresión del producto marginal del trabajo. ¿Cómo afecta un aumento de
la cantidad de capital humano al producto marginal del trabajo?
b) Halle una expresión del producto marginal del capital humano. ¿Cómo afecta un
aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal del capital humano?
La renta total del trabajo es el salario real (que, bajo competencia perfecta, es igual
al producto marginal del trabajo) por la cantidad de trabajadores. La proporción de
la renta que recibe el trabajo es:
Usando la misma lógica, la proporción de la renta que percibe el capital humano es:
Es decir, la renta del trabajo es un tercio de la renta total y la renta del capital
humano es otro tercio. Como los trabajadores son los propietarios del capital
humano, entonces reciben dos tercios de la renta total.
Este cociente es mayor que uno porque los trabajadores cualificados tienen un salario
mayor que los no cualificados. Además, cuando H aumenta, el ratio cae porque los
rendimientos decrecientes del capital humano hacen caer su productividad marginal
mientras que, al mismo tiempo, incrementan la productividad marginal del trabajo (y
por tanto el salario real de los trabajadores no cualificados en relación al de los
cualificados).
e) Algunas personas son partidarias de que el Estado financie becas para realizar
estudios universitarios y crear así una sociedad más igualitaria. Otros sostienen que
las becas solo benefician a los que pueden ir a la universidad. ¿Aportan alguna luz
en este debate sus respuestas a las preguntas anteriores?
Si el que haya más becas hace que aumente H, entonces se llega a una sociedad más
igualitaria. La razón es que al aumentar H se reducen los rendimientos de la
educación, disminuyendo la diferencia entre los salarios de los trabajadores con más
y menos educación. Además, esta política aumenta el salario real de los trabajadores
no cualificados porque aumenta su producto marginal.
8. El Gobierno eleva los impuestos en 100.000 millones de euros. Si la propensión marginal
a consumir es 0,6, ¿qué ocurre con las siguientes variables? ¿Aumentan o disminuyen? ¿En
qué cuantía?
a) El ahorro público.
El incremento de los impuestos tiene el mismo efecto sobre el ahorro público, ya que el
ahorro público = T – G.
b) El ahorro privado.
c) El ahorro nacional.
El ahorro nacional es la suma del ahorro privado y el ahorro público. Aquí tenemos dos
efectos.
d) La inversión.
Sabemos que
Y = C (Y-T) + I (r) + G
I (r) = Y – C (Y-T) – G
Además
Y – C (Y – T) – G = Ahorro nacional
Si los consumidores incrementan la cantidad que consumen hoy, entonces el ahorro privado
y, por ende, el nacional va a caer. Sabemos esto por la definición de ahorro nacional:
Un aumento en el consumo disminuye el ahorro privado, y al mismo tiempo el ahorro
nacional.
Si los ahorros nacionales disminuyen, la curva de ahorro se desplaza hacia la izquierda,
aumentando el interés real y disminuyendo a la inversión.
Y=C+I+G
Y = 5.000
G = 1.000
T = 1.000
C = 250 + 0,75(Y – T)
I = 1.000 – 50r.
Ahorro privado = Yd – C
= (Y – T) – C
= 4000 – 3250
Ahorro público = T – C
=1000 – 1000
Ahorro público = 0
= 750 + 0
S=I
r = 250 / 50
r=5%
c) Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro privado, el ahorro público
y el ahorro nacional.
G = $ 1250
Ahorro público = T – G
= 1000 – 1250
= - 250
S=I
r = 10%
11. Suponga que el Gobierno sube los impuestos y aumenta el gasto público en la misma
cuantía. ¿Qué ocurre con el tipo de interés y con la inversión en respuesta a este cambio
presupuestario equilibrado? ¿Depende su respuesta de la propensión marginal al consumo?
Para determinar el efecto del aumento de los impuestos y del gasto en la misma cuantía,
consideremos la identidad del ahorro nacional:
Ahorro nacional = [ahorro privado]+ [ahorro público]
Ahorro nacional = [Y – T – C(Y – T)] + [T – G].
Nosotros sabemos que Y es determinada por los factores de producción. También sabemos
que el cambio en el consumo es igual a la propensión marginal a consumir por el cambio en
la renta disponible. Esto nos dice:
ΔAhorro Nacional = [– ΔT – (MPC × ( – ΔT))] + [ΔT – ΔG]
= [– ΔT + (MPC × ΔT)] + 0
= (MPC – 1) ΔT.
La expresión de arriba, nos dice que el impacto de un cambio en igual cuantía del gasto y
los impuestos depende del tamaño de la propensión marginal a consumir. Mientras más
cerca este MPC a 1, menor es la disminución en el ahorro. Por ejemplo si MPC es igual a 1,
entonces la caída en el consumo iguala el aumento de impuestos, por lo que el ahorro
nacional queda intacto. Pero mientras más cerca este MPC a 0 (más alta es la cantidad
ahorra por sobre la gastada, cuando se produce un cambio en un peso de ingreso
disponible), mayor es el impacto en el ahorro. Como suponemos que MPC es menor a 1,
esperamos que el ahorro nacional caiga en respuesta a un aumento de impuestos y de gasto
público.
La reducción de ahorro significa que la curva de ahorro se desplaza hacia la izquierda,
como muestra la figura que se presenta a continuación. La tasa de interés real aumenta y las
inversiones caen.
12. Cuando el Gobierno subvenciona la inversión, por ejemplo, con una deducción fiscal
por inversión, esta suele aplicarse solamente a algunos tipos de inversión. En esta pregunta
le pedimos que examine el efecto de un cambio de ese tipo. Suponga que hay dos clases de
inversión en la economía: la inversión empresarial y la residencial. El tipo de interés se
ajusta para equilibrar el ahorro nacional y la inversión total, que es la suma de la inversión
empresarial y la inversión en construcción. Suponga ahora que el Gobierno establece una
deducción fiscal por inversión solamente para la inversión empresarial.
c) Compare el antiguo equilibrio con el nuevo. ¿Cómo afecta esta política a la cantidad
total de inversión? ¿Y a la cantidad de inversión en bienes de equipo? ¿Y a la
cantidad de inversión en construcción?
La cantidad total de inversiones no cambia porque esta determinada por la curva de
ahorro inelástica. La inversión en equipo aumenta pero, al mismo tiempo disminuye
la inversión en construcción. La tasa de interés real más alta significa que la
inversión en construcción cae, mientras que la inversión en equipo aumenta en la
misma cuantía.
13. Suponga que el consumo depende del tipo de interés. ¿Altera este supuesto las
conclusiones a las que hemos llegado en este capítulo sobre el efecto que produce un
aumento de las compras del Estado en la inversión, el consumo, el ahorro nacional y el tipo
de interés? Y en caso afirmativo, ¿cómo?
Tal como en este capítulo se concluyó que aumentar el gasto público reduce el ahorro
nacional y aumenta la tasa de interés real, por lo que desplaza la inversión por la misma
cantidad en que aumentó el gasto público. Similarmente, un corte de impuestos aumenta el
ingreso disponible y le consumo, este aumento en el consumo se traduce en una
disminución del ahorro nacional, disminuyendo la inversión.
14. Los datos macroeconómicos no muestran la existencia de una estrecha correlación entre
la inversión y los tipos de interés. Veamos por qué podría ser así.
Utilicemos nuestro modelo en el que el tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta de
fondos prestables (que tiene pendiente positiva) y la demanda de fondos prestables (que
tiene pendiente negativa).
a) Suponga que la demanda de fondos prestables se mantuviera estable, pero que la
oferta fluctuara de un año a otro. ¿A qué podrían deberse estas fluctuaciones de la
oferta? En este caso, ¿qué correlación observaría entre la inversión y los tipos de
interés?
c) Suponga que tanto la oferta como la demanda fluctúan en este mercado con el paso
del tiempo. Si construyera un diagrama de puntos dispersos de la inversión y el tipo
de interés, ¿qué observaría?
Se observaría que tanto la inversión como el tipo de interés estarían variando por
diversos factores que influyen en ello como son las fluctuaciones en la renta, en los
impuestos .en la cantidad demandad devienes de inversión .etc.
d) ¿Cuál de los tres casos anteriores le parece más realista desde el punto de vista
empírico?
El caso más empírico que me pareció fue la (c), ya que ello muestra claramente que
tanto la demanda como la oferta pueden variar en un mismo año y no necesariamente
solo uno de ellos, y que ello es producto de muchos factores que intervienen en esas
fluctuaciones.