Transgénesis
Transgénesis
Transgénesis
Transgénesis de animales[editar]
La transgénesis se puede definir como la introducción de ADN extraño en un genoma, de
modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte a todas las células en los
organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el ADN extraño, llamado
transgen, se introduce en cigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extraño en
su genoma, previamente a la primera división , producirán un organismo transgénico; de
modo que el transgén pasará a las siguientes generaciones a través de la línea germinal
(gametos).
Entre las aplicaciones de los animales transgénicos se pueden destacar:2
Transgénesis de plantas[editar]
Cultivos transgénicos y resistencia a herbicidas[editar]
A nivel mundial, los daños producidos por las malas hierbas destruyen casi el 10% de los
cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el consiguiente gasto
económico y contaminación de aguas y suelos. El generar plantas resistentes a estos
compuestos mejoraría esta situación, y para lograrlo se transfieren vectores que
transportan genes de resistencia a herbicidas. Un ejemplo es la resistencia al herbicida
glifosato en la soja y maíz. Esta sustancia es efectiva con bajas concentraciones, pero es
tóxico para el ser humano y los microorganismos descomponedores del suelo. La acción
del glifosato es sobre la enzima EPSP sintetasa, importante en la biosíntesis de
aminoácidos, y por tanto al inhibir dicha enzima la planta muere. Resulta un gran
problema el uso de estos organismos, ya que significaría el desarrollo de supermalezas,
debido a la aplicación masiva de este herbicida, lo que con el paso del tiempo genera
resistencia en malezas, además de posibles cruzamientos con plantas similares no
transgénicas. Muchos pueblos latinoamericanos se encuentran en lucha, debido a la
pérdida de su maíz criollo y variedades cultivadas de tiempos remotos, debido a la gran
tasa de cruzamiento de esta especie, ya que el medio de dispersión del polen es el viento.
Actualmente ya se encuentra maíz y soja resistente a glifosato en mercados de EE.UU. y
otros países desde su aparición en 1996. Desde su introducción en 1996, la soja
transgénica ha tenido un aumento espectacular en cuanto a los cultivos que se han
desarrollado, con consiguientes pérdidas de suelo y erosión, debido al laboreo y falta de
cobertura post-cosecha. Algo parecido ha ocurrido con el maíz, el algodón y la colza, que
también han tenido un elevado desarrollo casi a nivel paralelo, pero inferior a la soja. De
todos estos cultivos, los EE.UU. son los que producen dos terceras partes de la
producción mundial de plantas de cultivo genéticamente modificadas.
Incremento nutritivo de los cultivos[editar]
Durante los últimos 50-100 años, la mejora genética de las plantas de cultivo ha resultado
en una mejora importante de la productividad e incremento en las capacidades nutritivas,
pero en los últimos años se han percibido descensos e inclusive estancamiento en los
niveles productivos, lo que puede ser debido a falta de políticas de protección de suelos.
Un ejemplo de cultivos a los que les han sido subsanados alguna deficiencia nutricional
por biotecnología es el caso del arroz dorado, con niveles incrementados de B-caroteno,
un precursor de la vitamina A. Para ello se introdujeron tres genes que codificaban
enzimas de la ruta biosintética que conduce a la síntesis de carotenoides en el genoma de
arroz usando métodos de recombinación. Dos genes proceden del narciso y uno
bacteriano. Tras su implementación se descubrieron variedades locales de arroz en la
india que tenían mayor contenido en vitamina A que el propio arroz transgénico, por lo
que se desestimó su uso. Así mismo existen alimentos más ricos en vitamina A que
pueden ser cultivados en regiones secas y pobres, como calabazas.
La deficiencia de esta vitamina se da en muchas partes de Asia y África, y cada año son
muchos los niños que adquieren ceguera permanente debido a esta deficiencia. Otros
estudios están encaminados a incrementar los niveles de ácidos grasos, de antioxidantes
y de otras vitaminas y minerales en las plantas de cultivo.
Inquietudes en la utilización de transgénicos[editar]
La mayoría de los productos modificados genéticamente contienen un gen introducido que
codifica una proteína que confiere el carácter deseado (resistencia a herbicida, a
insectos…). ¿Presenta este hecho consecuencias medioambientales o para nuestra
salud? En general, si las proteínas no son tóxicas ni alérgicas no tienen ningún efecto
fisiológico negativo. Por ejemplo, en el caso de consumir el gen EPSP de resistencia a
herbicida junto con la planta, éste se degradará rápidamente. En Europa, a diferencia de
EE.UU. es obligatorio etiquetar los alimentos transgénicos. En cuanto a los riesgos, existe
un debate constante al existir una gran disidencia con respecto de si existe o no riesgos.
Hasta la fecha no se ha podido unificar una teoría ya que no se ha conseguido probar
científicamente que los cultivos transgénicos posean un riesgo o no.
Importancia de la Clonación
Cada ser vivo es único e irrepetible. A pesar de este principio general, la comunidad
científica está interesada en incorporar mecanismos en las especies para que las
diferencias de cada individuo desaparezcan. En otras palabras, se busca hacer copias
iguales de seres vivos. Este proceso ya se ha puesto en marcha y es conocido como
clonación.
Copias exactas de los seres vivos
El hecho de que ya sea posible una reproducción artificial y asexual (sin fecundación) ya
supone todo un avance científico. En este sentido, los mecanismos de la clonación ya se
utilizan en la creación de especies transgénicas para que las plantas sean más
resistentes o para que aporten más nutrientes. Lo mismo ocurre en relación con las
especies animales, que una vez clonadas pueden presentar unas características idóneas
en algún sentido. Estos procesos todavía se encuentran en una fase de desarrollo, pero
es previsible que en las próximas décadas se revolucionen los sectores de
la agricultura y la ganadería.
La clonación humana ya es una realidad en el plano teórico y podría enfocarse con fines
reproductivos o terapéuticos
Sin embargo, la clonación humana con un fin terapéutica no genera tantas dudas e
interrogantes, ya que podría permitir la curación de muchas enfermedades (se podría
hacer un embrión de una persona enferma, curar medicamente dicho embrión e
introducirlo finalmente en el individuo a través de un trasplante celular).
Si bien este tipo de procedimientos son técnicamente posibles, desde un punto de vista
ético no toda la comunidad científica está de acuerdo, pues consideran que esto
implicaría crear un embrión y luego destruirlo, una cuestión que genera un dilema ético y
jurídico.
En conclusión, la clonación es una realidad científica y tecnológica que tiene relación con
la biología, pero también con la ética y con el derecho.
Mejoramiento genético
El mejoramiento genético es la ciencia de incrementar la productividad, la resistencia al
medio ambiente y a las enfermedades presentes en el mismo, generando una
mejor adaptación de las especies animales y vegetales domésticas o
la belleza y calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la
constitución genética) de los individuos. Se puede entender también como una disciplina
que gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial
mediante selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y
estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de
la descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad
genética poblacional existente y su biodiversidad. No solo se basa en las cosas negativas,
algunos mejoramientos que brindan los alimentos genéticamente modificados van desde
mayor cantidad de alimento con poca mano de obra como la resistencia a algunos
químicos y plagas.
Disciplina científica[editar]
Como disciplina científica está basada en la concurrencia de conocimientos de campos
diversos: leyes genéticas de la herencia, Genética cuantitativa, de poblaciones y de
la conservación, Genética molecular, Biotecnología y métodos estadísticos.