Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro M.T PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

2

FUNDAMENTOS DE
TERMODINÁMICA
TÉCNICA

YAMID ALBERTO CARRANZA SÁNCHEZ

Escuela de Tecnología Mecánica


Facultad de Tecnología
Universidad Tecnológica de Pereira - UTP

3
4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 9

1. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA 13

1.1 INTRODUCCIÓN 13
1.2 CONCEPTOS BÁSICOS 13
1.2.1 Sistema termodinámico 13
1.2.2 Propiedades Termodinámicas o Parámetros de Estado 16
1.2.2.1Presión 17
1.2.2.2Temperatura 22
1.2.2.3Volumen Específico 24
1.2.2.4Calidad 25
1.2.3 ESTADO TERMODINÁMICO 25
1.2.3.1Estado termodinámico para un Gas Ideal 25
1.2.3.2Estado termodinámico para un Gas Real 26
1.2.3.3Sistemas en dos fases 30
1.2.4 PROCESO TERMODINÁMICO 37
1.3 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 39
1.3.1 EL CONCEPTO DE CALOR Y TRABAJO 39
1.3.2 TRABAJO VOLUMÉTRICO 42
1.3.3 TRABAJO ELÉCTRICO 50
1.3.4 TRABAJO DE EJE 54
1.3.5 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA PARA SISTEMAS SIN FLUJO O SISTEMA
CERRADO 55
1.3.6 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA PARA PROCESOS CON FLUJO 58
1.4 CALOR ESPECÍFICO 68
1.5 SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 72
1.5.1 LA ENTROPÍA 73
1.5.2 EL CAMBIO DE ENTROPÍA DE UN DEPÓSITO DE CALOR 74
1.5.3 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ENTROPÍA Y EL INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE DOS
DEPÓSITOS DE CALOR 76
1.5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS Y SU EFICIENCIA 80
1.5.5 SEGUNDA LEY APLICADA A UN SISTEMA TERMODINÁMICO CERRADO 85
1.5.6 SEGUNDA LEY APLICADA A UN SISTEMA TERMODINÁMICO ABIERTO 86
1.5.7 EXERGÍA DE UN FLUJO 92
1.5.8 ANÁLISIS EXERGÉTICO DE SISTEMAS ABIERTOS 94
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 100

5
2. FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR 101

2.1 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN 101


2.1.1 TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVÉS DE UNA PARED PLANA COMPUESTA 105
2.1.2 TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES CILÍNDRICAS 108
2.2 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN 110
2.2.1 CONVECCIÓN NATURAL 111
2.2.2 CONVECCIÓN FORZADA 112
2.3 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN 113
2.4 APLICACIÓN 1. AISLAMIENTOS TÉRMICOS PARA SUPERFICIES CALIENTES
116
2.5 APLICACIÓN 2. DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR 131
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 139

3. CENTRALES TÉRMICAS DE VAPOR 140

3.1 UNA BREVE REVISIÓN AL CONTEXTO NACIONAL DE GENERACIÓN


ELÉCTRICA Y LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE VAPOR 140
3.2 LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS CICLOS DE VAPOR PARA
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS 144
3.3 GENERALIDADES SOBRE LOS CIRCUITOS PRINCIPALES DE LAS CENTRALES
TERMOELÉCTRICAS 150
3.4 CIRCUITO DE AGUA-VAPOR: CENTRAL TÉRMICA DE CHESTERFIELD 151
3.4.1 BOMBAS DE CONDENSADO 153
3.4.2 Eyector de Aire 153
3.4.3 Calentador Regenerativo de la Etapa 19 154
3.4.4 Calentador Regenerativo de la Etapa 17 155
3.4.5 Calentador Regenerativo de la Etapa 14: Desaireador 156
3.4.6 Bombas de Alimentación a la Caldera 157
3.4.7 Calentadores Regenerativos de la Etapa 10 y de la Etapa 7 157
3.4.8 Economizador 158
3.4.9 Caldera 158
3.4.10 Tanque de Flasheo 160
3.4.11 Turbina de Vapor de Alta Presión 161
3.4.12 Turbina de Vapor de Intermedia y Baja Presión 162
3.4.13 Condensador 163
3.5 EL CIRCUITO AIRE-COMBUSTIBLE: FUNDAMENTOS DE COMBUSTIÓN 165
3.6 PLANTAS DE COGENERACIÓN 176
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 182

6
4. CENTRALES TÉRMICAS DE GAS 183

4.1 GENERALIDADES DE LAS TURBINAS A GAS 183


4.2 EL CICLO BRAYTON: CICLO BÁSICO DE LAS TURBINAS A GAS 185
4.3 EL CICLO BRAYTON CON COMPRESOR Y TURBINA REALES 190
4.4 APLICACIÓN: ANÁLISIS DE TURBINA DE GAS EMPLEANDO EL PROGRAMA
STANJAN PARA EVALUAR EL PROCESO DE COMBUSTIÓN 193
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 213

7
8
INTRODUCCIÓN
La energía es fundamental para la humanidad. Los avances tecnológicos de los
diferentes sectores de desarrollo han sido dependientes de la utilización de energía en
sus variadas formas: eléctrica, térmica y mecánica, entre otras. Si bien la energía
constituye un tema recurrente, no cesan las incursiones en los aspectos ambientales,
sociales, políticos, tecnológicos y económicos que de ella derivan. Son múltiples las
preocupaciones, los esfuerzos, los intereses, los abusos, los conflictos, las investigaciones
y las proyecciones atribuidas a las connotaciones de la energía y, en relación con todo lo
anterior, no deja de ser la energía la piedra angular de la existencia de nuestra especie.

La termodinámica técnica se encarga de estudiar la energía, su conversión y todas las


interacciones asociadas. En este texto se explican los fundamentos y las aplicaciones
básicas de la termodinámica, la transferencia de calor y las máquinas térmicas, con el
propósito de contribuir a la formación de un recurso humano conocedor de cuán
importante es la conversión de la energía para nuestro desarrollo sostenible.

Más allá del abordaje desde el punto de vista del Primer Principio sobre Conservación
de la Energía y de acuerdo con Solbes1: “…se puede concluir que la enseñanza de la energía a
través de los libros se basa esencialmente en la conservación y, en menor medida, en la
transformación. Los procesos de transferencia y la degradación apenas se muestran.”, es uno de
los propósitos de este texto aportar a la enseñanza de la Termodinámica vista desde la
degradación y la transformación.

Uno de los aportes que presenta este libro es proporcionar fuentes de información que
pueden ser consultadas por el lector para ahondar en las temáticas o conocer detalles
relevantes de las aplicaciones relacionadas. Los ejemplos y ejercicios intentan ser lo más
aplicados a la realidad. El estudiante encontrará en textos reconocidos de
Termodinámica, ejemplos académicos muy útiles para su entrenamiento y habituación
en la solución y aplicación de la teoría, los cuales se recomienda resolver para
desarrollar habilidades. Se presentan aplicaciones analizadas mediante la
implementación de herramientas computacionales básicas y especializadas, las cuales
permiten ejecutar tareas que podrían resultar demasiado tediosas si se intentan resolver
manualmente. Algunos de los programas computacionales están disponibles en Internet

1
SOLBES J., y TARÍN, F. Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las Ciencias.
Págs.: 387-397. 1998.

9
(o en versiones demostrativas) y son verdaderamente potentes, constituyen elementos
que habilitan de fortalezas disciplinares al interesado en las ciencias térmicas, y le
permiten simplificar algunas tareas como los cálculos, dejando tiempo disponible para
profundizar en los conceptos básicos, el estado del arte y las connotaciones sociales,
económicas, políticas, etc.

El texto está dirigido a estudiantes en formación de nivel tecnológico, si bien puede


constituir una guía básica para los primeros niveles de formación en el área térmica de
estudiantes de ingeniería. El texto está estructurado en cuatro capítulos:

El primer capítulo trata la Termodinámica. Se abordan los fundamentos que se


consideran básicos para incursionar en aplicaciones energéticas, siendo la intención del
autor que el estudiante tenga una noción básica pero sólida de la energía, con la
premisa: “la termodinámica empieza en casa”. En este capítulo se trata también la energía
desde el concepto de calidad, tema que debe emprenderse con motivación debido a que
es la esencia de los análisis energéticos actuales basados en la exergía.

El segundo capítulo se ocupa de la transferencia de calor y allí se explican dos


aplicaciones: la selección y evaluación de aislantes térmicos y el diseño de
intercambiadores de calor, en las que se implementan todos los conceptos desarrollados
en el capítulo de una manera sinérgica.

En el tercer capítulo se presentan los detalles termodinámicos básicos de las centrales de


vapor y los ciclos termodinámicos que las caracterizan. Se hace una descripción de los
circuitos básicos que componen una central térmica. El hilo conductor del capítulo es el
análisis y la discusión del esquema energético de una central termoeléctrica. A través de
este análisis, se van analizando uno a uno los dispositivos para que se tenga una noción
clara de la composición y el funcionamiento global de la instalación termoeléctrica.
También se incluye el tema de fundamentos de combustión, el cual va ligado al circuito
aire-combustible. Se presenta finalmente el análisis de un esquema de cogeneración,
tecnología muy utilizada en nuestro contexto nacional.

En el cuarto capítulo se realiza el modelado y análisis de una planta de gas. Se retoman


los modelos teóricos que caracterizan el funcionamiento de una turbina de gas y se
utiliza software especializado para determinar algunos parámetros importantes del
desempeño de la misma.

Existen textos que abordan las temáticas aquí tratadas de una manera más rigurosa,
textos que el estudiante puede consultar para profundizar en su campo de interés. Este
texto es un esfuerzo por integrar diferentes temas de la termodinámica con diversas
percepciones y enfoques de tipo ambiental, social, político, económico y tecnológico. Lo
10
más importante para el autor es que el lector pueda apropiar el concepto de la energía
desde los enfoques mencionados anteriormente; que lo pueda conceptuar, interiorizar,
aplicar y divulgar para que se constituya este esfuerzo, en una fuerza multiplicadora
que impacte positivamente a una sociedad que está constantemente en la búsqueda de
desarrollo, desarrollo que debe necesariamente ser sostenible, término trillado que
amerita ser verdaderamente interiorizado por nuestras generaciones y las futuras.

En la elaboración de este texto, el desarrollo de los temas en los cursos de


Termodinámica, el análisis y la discusión de los ejemplos y de las aplicaciones han sido
fundamentales; también la realimentación continua es y será la clave para la
consolidación de este texto en el marco de una dinámica académica y pedagógica que
nos impone una permanente actualización.

Agradezco a los estudiantes de los cursos de Termodinámica y de Máquinas Térmicas


quienes han estado realimentando este esfuerzo para la enseñanza y el aprendizaje, y
han sido la motivación principal para la elaboración de este texto. También agradezco a
mi colega y amigo profesor Carlos Alberto Romero Piedrahita quien ha sido mentor de
este esfuerzo de divulgación de mi trabajo de formación en el área de la Termodinámica.

11
12
1. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA
1.1 INTRODUCCIÓN
La Termodinámica2 es la ciencia que estudia las leyes de transformación, conservación,
transferencia y degradación de la energía. La termodinámica tiene tres ramas de acción:
 Termodinámica General: en la que se estudian las leyes generales de los fenómenos
asociados al calor y al trabajo.
 Termodinámica Química: en la que se aplican las leyes de la Termodinámica General a
sistemas reactivos
 Termodinámica Técnica: en la que se analiza la conversión energética a través de los
motores térmicos.

Es importante advertirle al estudiante que la asimilación adecuada de los principios de la


termodinámica sólo será viable mediante una iniciativa propia, una dedicación constante y una
entrega disciplinada, debido a que en la Termodinámica se encuentran términos nuevos y temas
que están interrelacionados a medida que avanza un curso. Retomando a Dixon [4], es
importante alertar al estudiante en relación con el uso de las tablas termodinámicas, aspecto que
presenta ventajas y desventajas. La existencia de programas de computador ayuda a dedicar
más tiempo a la compresión de la temática y consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje y a
eliminar la percepción de la termodinámica como una ciencia arcaica, pero que perfectamente
puede estar acompañada por herramientas computacionales que la harán ver moderna y amena.

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS

1.2.1 Sistema termodinámico

Un sistema termodinámico se refiere a una cantidad de materia o a una sustancia de trabajo3 que
puede intercambiar energía en su interior o con el medio ambiente. La figura 1-1 muestra un
sistema termodinámico constituido por tres cuerpos o sustancias A, B y C, limitado por una
frontera del sistema F, inmerso en el medio ambiente o alrededores D, y este último, a unas
condiciones que pueden diferir de las condiciones del sistema termodinámico.

2 La denominación de termodinámica proviene del griego: therme: calor y dynamis: fuerza o trabajo
3 Una sustancia de trabajo o agente de transformación es un fluido o un sólido el cual será el objeto de análisis
termodinámico, ejemplos de sustancias típicas de trabajo en termodinámica son: el aire, el agua y los refrigerantes
13
El sistema termodinámico puede ser elegido de manera arbitraria y puede ser cerrado o abierto. El
sistema termodinámico es cerrado si la masa es constante, de manera que no hay intercambio de
masa con sus alrededores. Un ejemplo de sistema cerrado es el gas natural contenido en un
cilindro cerrado. Este gas puede recibir calor desde los alrededores y sufrirá variaciones
termodinámicas. Los sistemas abiertos tienen intercambio de masa con los alrededores, por ende,
la masa puede entrar o salir del sistema. Un ejemplo de sistema abierto se tiene cuando la
válvula de paso de un cilindro de gas natural se abre para que el gas fluya hacia los alrededores.
Igualmente, el gas natural contenido en el cilindro puede recibir calor del exterior, pero en este
caso, las variaciones termodinámicas serán distintas.

A B

C
F
D

Figura 1-1. Sistema Termodinámico F (compuesto de los elementos A, B y C) y el medio ambiente D

EJEMPLOS
1. Algunos sistemas cerrados susceptibles de ser analizados termodinámicamente son:

 El aire comprimido contenido en la llanta de un vehículo.


El aire que se encuentra contenido en la llanta está sometido a variaciones de temperatura
en dependencia del grado de calentamiento debido al rozamiento, a la temperatura del
asfalto, a la temperatura ambiente, lo cual tendrá repercusiones en la presión del mismo y
en el confort y en la rodadura del vehículo.

14
 El combustible contenido en un cilindro.
El combustible que se encuentra contenido en un tanque o cilindro puede ser afectado por
el calor proveniente de los alrededores y variar sus propiedades, por ejemplo, la presión.
Algunos tanques o cilindros cuentan con dispositivos de venteo o alivio para evitar
sobrepresiones.

2. Algunos sistemas abiertos susceptibles de ser analizados termodinámicamente son:

 El flujo de agua que se trasiega a través de un sistema de bombeo.


El agua que es impulsada por una bomba fluye debido a la energía adicionada por el
impulsor de este equipo.

 El flujo de aire que pasa a través de un calefactor eléctrico.

El aire que fluye por un equipo secador o de calentamiento ingresa a unas condiciones
termodinámicas y, debido al suministro energético por parte del calefactor eléctrico, estas
condiciones varían para producir algún efecto deseado.

15
EJERCICIOS
1. Bien puede decirse que la termodinámica empieza por casa. Haga un listado de los sistemas
termodinámicos cerrados y abiertos que pueden existir en el hogar. Argumente el por qué
son sistemas termodinámicos cerrados y abiertos.
2. ¿Es posible que un sistema cerrado pueda transformarse en un sistema abierto y viceversa?
Justifique su respuesta con ejemplos.

1.2.2 Propiedades Termodinámicas o Parámetros de Estado

Las propiedades termodinámicas son características de una sustancia de trabajo susceptibles de


ser medidas. Las propiedades termodinámicas pueden ser: intensivas, si no dependen de la
masa; extensivas, si son dependientes de la masa; independientes, cuando no guardan dependencia
con otras, y dependientes, cuando son dependientes entre sí. La tabla 1-1 presenta ejemplos de los
anteriores tipos de propiedades termodinámicas.

PROPIEDAD DEFINICION EJEMPLO


Presión P, temperatura T, volumen
Propiedades intensivas No dependen de la masa
específico v
Volumen V, energía interna total U,
Propiedades extensivas Dependen de la masa
masa m
Para el agua, por ejemplo, la presión y
Propiedades independientes No dependen entre ellas
la temperatura en el estado líquido.
Para el agua, por ejemplo, la presión y
la temperatura en la región de mezcla
Propiedades dependientes Tienen dependencia entre ellas o saturación, si se eleva la presión se
incrementa la temperatura de
saturación y viceversa.
Tabla 1-1. Propiedades termodinámicas

Para tener claro este concepto, considere un tanque que contiene una sustancia de trabajo e
imagine que luego se divide esta sustancia en dos tanques similares cuyo tamaño es la mitad
que el inicial, según lo muestra la figura 1-2. Observe cuáles propiedades se mantienen
constantes y cuáles varían luego de esta partición o variación de masa. P, T y v permanecen
constantes (intensivas) mientras que V, E y m varían (extensivas).

16
P P P
T T T
V V/2 V/2
v v v
E E/2 E/2
m m/2 m/2

Figura 1-2. El cambio de masa tiene influencia en las propiedades extensivas, las propiedades
intensivas se mantienen constantes

Se explican a continuación algunos de los parámetros de estado en la Termodinámica, otros


serán abordados más adelante.

1.2.2.1 Presión

La presión es la propiedad de un fluido, definida por el efecto de aplicar una fuerza F sobre un
área A normal a esta fuerza:
F
P (1-1)
A

Se debe tener un completo dominio de los tres tipos de presión que están implicados en un
sistema físico: la presión atmosférica, la presión manométrica y la presión absoluta. Vale la pena
resaltar que, si bien se mencionan las tres presiones anteriores, la que resulta útil para definir un
estado termodinámico es la presión absoluta.

Presión Atmosférica. Es igual al peso por unidad de área de la columna de aire comprendida
entre la superficie terrestre y la última capa de la atmósfera. En otras palabras, es la presión que
ejerce la columna de aire que se encuentra por encima del lugar en el cual opera el sistema
termodinámico a estudiar. Su valor varía de acuerdo con la altura del punto en que se mida y a
las condiciones meteorológicas. Tal como se muestra en la figura 1-3, la presión a nivel del mar
es mayor que la presión en la cima de una montaña debido a que es mayor su columna de aire.
La presión atmosférica o barométrica se mide mediante un barómetro o indirectamente a través
de la altura y la temperatura promedio del lugar, como se menciona más adelante.

17
Atmósfera

Montaña
1

Figura 1-3. Esquema que representa la columna de aire a nivel del mar (1) y la columna de aire en la
cima de una montaña (2), lo que da como resultado una mayor presión atmosférica a nivel del mar

Se ha definido una “Presión atmosférica normal” a nivel del mar y temperatura de 15 ˚C cuyo
valor es 101,33 kPa. Igualmente se utilizan con frecuencia otras maneras de expresar la presión y
cuyas equivalencias se presentan en la tabla 1-2.

kg/cm2 kPa psi [lbf/pulg2] mm.Hg atm bar


1 98,1 14,22 735,6 0,9678 0,98
0,0102 1 0,145 7,5 0,0099 0,01
0,0703 6,9 1 51,7 0,06810 0,0689
0,0014 0,1333 0,01934 1 0,0013 0,0013
1,0332 101,33 14,7 760 1 1,0133
1,0197 100 14,5 750 9869x10-4 1
Tabla 1-2. Equivalencias de presión

Resulta útil determinar la presión atmosférica de cualquier lugar, ya que ésta influye
considerablemente en muchos procesos. Un simple sangrado nasal puede ser consecuencia de la
variación de presión atmosférica. La siguiente expresión puede ser empleada para el cálculo de
la presión atmosférica:

 g y 
  RT 
Pb  Pbr  e  
(1-2)
Donde:
Pb: presión barométrica que se desea determinar
Pbr: presión barométrica de referencia (a nivel del mar) 101,33 [kPa]
g: valor de la aceleración gravitacional, 9,8 [m/s2]
y: altura del lugar sobre el nivel del mar [m]
R: constante del aire 287 [J/(kg-K)]
T: temperatura promedio del aire en grados absolutos [K]

18
Nótese que la presión atmosférica depende principalmente de la altura del lugar y de la
temperatura. Se toma la temperatura promedio debido a que ésta varía durante el año.

La tabla 1-3 contiene datos de altura, temperatura promedio y presión atmosférica de algunas
ciudades de Colombia4. La presión fue obtenida a partir de la ecuación 1-2.

TEMPERATURA
CIUDAD ALTURA [m] PRESION [Pa]
PROMEDIO [°C]
Armenia 20 1483 85228
Barranquilla 28 56 100683
Bogotá 18,7 2600 74714
Bucaramanga 22,5 960 90676
Cali 23 991 90368
Ibagué 24 1248 87769
Manizales 18 2150 78712
Medellín 22 1475 85407
Pereira 21 1411 85995
Villavicencio 27 467 96075
Tabla 1-3. Datos de temperatura, altura sobre el nivel del mar y presión para diferentes ciudades

Presión Manométrica. Hace referencia al valor de presión que está por encima o en exceso
respecto a la presión atmosférica. Igualmente hace referencia al valor de presión que está por
debajo o deficiencia respecto a la presión atmosférica. Este concepto es muy importante en la
comprensión de la Termodinámica puesto que es la presión manométrica la que realmente está
disponible para ejercer trabajo útil en el sistema.

Como ejemplo, considere el neumático de la llanta de un automóvil. Si este es perforado, el aire


empieza a salir hacia la atmósfera (debido a que existe una presión manométrica mayor que cero
en su interior) hasta que la presión dentro del neumático iguale la presión atmosférica, punto en
el cual la presión manométrica en el interior del neumático es cero y cesa el flujo de aire. Igual
situación sucede en un balón o cualquier recipiente presurizado.

Existen sistemas que operan con presiones manométricas negativas o presiones por debajo de la
presión atmosférica. Estos sistemas se dice que operan con presiones de vacío parcial. En el
embalaje de productos, el vacío es una técnica de manipulación bastante empleada y utiliza
dispositivos llamados ventosas que se encargan de succionar piezas, de manera que se produce la
sujeción de las mismas para luego llevar a cabo su transporte, seguido del cese del vacío con la
consecuente liberación de la pieza. Otro ejemplo es una aspiradora, la cual genera en su ducto
una presión de vacío que succiona aire y polvo.

4En la página Web www.ideam.gov.co y específicamente en el ícono atlas y luego clima, se encuentra información
detallada sobre el atlas climatológico nacional: alturas y temperaturas, entre otras.
19
La presión manométrica se mide con un manómetro o un vacuómetro, este último en el caso de
la presión de vacío. Su control se realiza mediante un presóstato o control de presión5. En la
figura 1-4 se presenta un manómetro empleado para medir la presión de baja de un sistema de
refrigeración y los controles de presión de alta y de baja de un sistema similar.

Figura 1-4. A la izquierda: manómetro. A la derecha: controles de presión y manómetros para las
presiones de alta (rojo) y baja (azul) de un sistema de refrigeración

Presión Absoluta. La presión absoluta es la resultante de dividir toda la fuerza ejercida sobre
los elementos de la superficie por el área de esa superficie. La presión absoluta es la suma de la
presión atmosférica y la presión manométrica. Aunque el fluido de un sistema siempre tendrá
una presión absoluta, para efectos prácticos, suele ser importante referirse a la presión
manométrica, relativa o de servicio, y no a la presión absoluta, puesto que sólo la presión
manométrica proporciona el indicativo para generar trabajo. La relación entre estas presiones
es:
Pabs = Patm + Pman (1-3)

Si la presión manométrica es positiva: Pabs = Patm + Pman, entonces: Pabs > Patm
Si la presión manométrica es negativa (vacío): Pabs = Patm - Pman, entonces: Pabs < Patm

EJEMPLOS
1. ¿Una presión de 1 Pa es pequeña?
Es común encontrar estudiantes que no cuantifican bien la magnitud de las unidades
fundamentales. Si usted, estimado lector, puede decir su peso en Newton sin mayores
dificultades, tal vez no estará en el grupo mencionado anteriormente. Se desea, con el
propósito de cuantificar, saber si una presión de 1 Pa es pequeña o grande. Para analizar
lo anterior, considere un tipo de papel que tiene una densidad superficial de 100 g/m2
(revise la densidad superficial del papel de un cuaderno común). Si tomamos un pliego

5En la página web www.danfoss.com/Latin_America_spanish/Products/Categories/ puede consultarse información


sobre instrumentación industrial para presión, temperatura, etc.
20
de este papel y suponemos que tiene un área de 1 m2, la masa será de 100 g ó, lo que es
igual, 0,1 kg. Otro supuesto útil para nuestra demostración es que la aceleración de la
gravedad g se redondea de 9,8 a 10 m/s, de manera que se tendrá que el peso o la fuerza
ejercida por este pliego es:
F  m  g  0,1 10 N   F  1,0N 

La presión generada por este pliego de papel es:

PF  1,0  N 2   P  1Pa


A 1  m 

Recuerde que la presión será independiente del área, lo que indica que la presión ejerce
la superficie de 1 m2 será similar a la presión ejercida por un área menor (una hoja
tamaño carta del mismo papel). El lector considerará si la presión ejercida por un área
cualquiera del papel considerado sobre su piel será relevante o no. Posiblemente
concluirá que la presión de 1 Pascal será muy pequeña.

2. El aire comprimido de un sistema neumático fluye a una presión manométrica de 6 bar y


el sistema se encuentra ubicado en Pereira. ¿Cuál es la presión absoluta del aire
comprimido?
La ecuación 1-3 permite resolver este ejemplo. Se toma la presión atmosférica de Pereira
de la tabla 1-3:

Pabs = Patm + Pman, reemplazando: Pabs=85995+600000, finalmente: Pabs=685995 Pa

3. En Pereira, en el sistema de admisión de aire de un motor la presión absoluta está


alrededor de los 70 kPa. Determine la presión manométrica en la admisión.
La aplicación de la ecuación 1-3 y redondeando para trabajar en kPa, permite establecer
que:
Pman = Pabs - Patm reemplazando Pman=70 kPa - 86 kPa finalmente Pman= - 16 kPa

Como se observa, la presión manométrica en el múltiple de admisión es negativa, es


decir, hay un vacío parcial. Lo anterior es lógico, debido a este vacío se da el flujo de aire
hacia los cilindros en un motor no sobrealimentado. El aire fluye desde una presión en la
atmósfera hacia una presión baja en los cilindros, pasando por una presión intermedia
en el múltiple de admisión.

EJERCICIOS
1. Una caldera es un equipo para generar vapor para un proceso6. Consta de un tanque de
agua que recibe calor o energía a través de unos tubos por los cuales fluyen gases de
combustión calientes. Este calor permite la generación de vapor por ebullición.

6 En la página web www.cleaver-brooks.com podrá encontrar valiosa información sobre calderas. Su descripción,
composición, operación, mantenimiento, etc.
21
Considere que una caldera está diseñada para operar hasta una presión absoluta de 10
bar. Si la caldera está ubicada en Barranquilla, ¿cuál es la máxima presión manométrica
de operación?
2. Una técnica de manipulación muy útil en la industria es el vacío. Una ventosa es un
dispositivo que a partir del vacío permite sujetar accesorios mediante la succión (cajas,
láminas, etc.) permitiendo, a través de otros mecanismos, desplazarlos hasta un cierto
punto y, cuando se finaliza el vacío, se sueltan los artefactos. Lo anterior permite
desplazar y embalar fácil y automáticamente artefactos y piezas que manualmente sería
dispendioso manipular. El aire comprimido que genera vacío para la ventosa está a una
presión manométrica negativa de 0,7 bar. Determine la presión absoluta de este aire
comprimido si el sistema está funcionando en Ibagué.

1.2.2.2 Temperatura

Es un indicativo de la actividad molecular de una sustancia. También se le puede entender como


la medida del grado de calentamiento de un cuerpo. La temperatura es un parámetro de estado
muy útil en lo que respecta a la transferencia de calor, puesto que es el potencial para el flujo del
mismo. La unidad de temperatura en el sistema internacional es el grado Kelvin [K] 7, que
corresponde a la escala internacional absoluta y cuyo equivalente con los grados Celsius8 es:

K = °C + 273 (1-4)

Otras unidades de temperatura que se utilizan frecuentemente son los grados Fahrenheit9,
sistema inglés. Su equivalencia con los grados Celsius es:

°F = 1,8 * °C + 32 (1-5)

En el sistema inglés la temperatura absoluta está dada por el grado Rankine10 así:

R = °F + 460 (1-6)

Aquí es importante alertar al lector en cuanto que hay casos especiales en los que la temperatura
no refleja necesariamente una diferencia en el grado de calentamiento de un cuerpo, aspecto que
se resaltará en el capítulo de cálculo de propiedades a partir de diagramas termodinámicos.

7 William Thomson Kelvin: Físico y matemático británico, conocido comúnmente como lord Kelvin. Creó la escala
termodinámica para la temperatura de carácter absoluto. También llevó a cabo diferentes investigaciones en el campo
de los sistemas de unidades de medida (1824-1907).
8 Anders Celsius: Físico y astrónomo sueco. Conocido como el autor de la escala centesimal del termómetro (1701-

1744).
9 Daniel Gabriel Fahrenheit: Físico holandés. Autor de numerosos inventos, entre los que cabe citar los termómetros

de agua (1709) y de mercurio (1714), el aporte teórico más relevante de Fahrenheit fue el diseño de la escala
termométrica que lleva su nombre (1686-1736).
10 William John Macquorn Rankine: Ingeniero y físico británico. Se dedicó al estudio de las leyes de la termodinámica

y desarrolló analíticamente el complejo de las transformaciones del vapor en las máquinas térmicas (1820-1872).
22
La temperatura se mide con un termómetro y se controla a través de un control de temperatura
o termostato11.

Figura 1-5. A la izquierda: Termómetro Infrarrojo. A la derecha: Control de temperatura

EJEMPLO
Una autoclave es un dispositivo para esterilizar material médico a partir de agua a alta
presión y alta temperatura. El agua inicialmente a 20 °C se calienta a una temperatura
cercana a los 100 °C. Determine el cambio de temperatura en grados Celsius y en grados
Kelvin.

Las temperaturas inicial y final en Celsius y en Kelvin son:

T1  20  C  20  273  293 K T2  100  C  100  273  373 K

Por lo tanto: T C   80 T K   80

Como se observa los cambios de temperatura son iguales, aspecto que debe tenerse en
cuenta por parte del estudiante.

EJERCICIO
Un quemador es un equipo para llevar a cabo la combustión de un combustible y, de esta
manera, generar calor para un proceso. La mezcla de combustible y aire ingresa al
quemador a una temperatura que puede ser la temperatura ambiente: 20 °C.
Dependiendo del combustible y las condiciones, la combustión permite que los gases
eleven su temperatura a valores que pueden llegar a los 2300 K. Para cierto combustible,
si el aire se ingresa precalentado a 70 °C, la temperatura de los productos de combustión
puede incrementarse en 20 °C.

11En la página web http://content.honeywell.com/imc/ se encuentra información sobre instrumentación industrial


para presión, temperatura, etc.
23
 Determine el incremento o diferencia entre la temperatura del aire precalentado
respecto al aire sin precalentar (en grados Celsius y en Kelvin).
 Calcule la temperatura de los gases de combustión con precalentamiento de aire (en
grados Celsius, Kelvin, Fahrenheit y Rankine).

1.2.2.3 Volumen Específico

El volumen específico v de una sustancia es la relación entre el volumen total de la sustancia V y


la masa total de la misma m:
V
v (1-7)
m

El volumen específico se encuentra relacionado con la densidad ρ mediante:

1 V
v  (1-8)
 m

EJEMPLO
Un recipiente contiene 1 galón de aceite cuya densidad es de 800 kg/m3. Determinar la
masa de aceite contenida en este galón.

Un galón de aceite contiene 3,78 litros de aceite. Teniendo en cuenta que 1 m3=1000 L,
entonces 800 kg/m3 equivalen también a 0,8 kg/L. De manera que la masa es:

m    V  0,8[kg / L]  3,78[ L]
Por consiguiente:
m  3,02[kg ]

El aceite es menos denso que el agua, por tanto en una mezcla de aceite con agua, el
aceite permanecerá en la parte superior y el agua en la parte inferior. En su interfase
puede darse una emulsión dependiendo de las características físico-químicas de los dos
fluidos.

EJERCICIO
Comúnmente se suele considerar que la densidad del agua es de 1 kg/L. Calcule la
densidad del agua líquida a 5 °C y a 20 °C, teniendo en cuenta que los respectivos
volúmenes específicos son: v=0,001 m3/kg a 5 °C y v=0,001002 m3/kg a 20 °C. Compare su
respuesta con la densidad mencionada inicialmente, la cual suele normalmente usarse y
a veces desprevenidamente.

24
1.2.2.4 Calidad

La calidad12 es una propiedad termodinámica que aplica sólo a sustancias de trabajo que
presentan zona de mezcla entre líquido y vapor. La calidad x está definida como la relación
entre la masa de vapor mv y la masa total mt de la mezcla de la masa de líquido ml más la masa
de vapor, así:
mv mv
x  (1-9)
mt m l  m v

Tal como se puede deducir de la ecuación anterior, la calidad toma el valor de 0 cuando la masa
total es puro líquido (mv=0) y toma el valor de 1 cuando la masa total es puro vapor (mv=mt).

1.2.3 Estado Termodinámico

Un estado termodinámico es la situación de una sustancia definida por dos propiedades


intensivas e independientes. El concepto de estado termodinámico es muy importante debido a
que el análisis termodinámico de un proceso implica el conocimiento de la situación
termodinámica del agente de transformación, basado en la medición directa o indirecta de las
propiedades termodinámicas estrictamente necesarias. De de otra manera, podría no definirse el
estado termodinámico correcto de la sustancia. La definición de un estado termodinámico
implica el conocimiento de los restantes parámetros de estado del agente. En Termodinámica
suelen emplearse cuatro propiedades en el establecimiento del estado termodinámico: presión,
temperatura, volumen específico y calidad.

1.2.3.1 Estado termodinámico para un Gas Ideal

Un gas ideal es una sustancia simple compresible cuyos parámetros de estado: presión, volumen
específico y temperatura, se encuentran relacionados por la ley de gases ideales mediante:

P  v  R T (1-10)

Ningún vapor o gas se comporta exactamente como gas ideal, pero suele considerarse esta
aproximación para márgenes de exactitud que se puedan estimar aceptables. Condiciones que
pueden propiciar esta condición son las presiones bajas y las temperaturas altas, pero esto
depende de cada gas o vapor.

Otras formas que puede tomar la ecuación 1-10 son:

P V  n  Ru  T P V  m  R  T ó P    R T (1-11)

12 La calidad también suele llamarse título.


25
En la ecuación 1-10, R es la constante particular del gas que actúa como sustancia de trabajo.
Esta constante particular del gas está relacionada con la constante universal de los gases Ru
mediante el peso molecular PM, así: R=Ru/PM, donde Ru=8315 [J/(kg-K)].

1.2.3.2 Estado termodinámico para un Gas Real

Si se trata de un gas real, los parámetros de estado se relacionan mediante:

P  v  Z  R T (1-12)

Z es el factor de compresibilidad, el cual puede ser obtenido de diagramas de compresibilidad


generalizada, previo conocimiento de la relación entre la presión del gas P y la presión crítica
del mismo Pc, y la relación entre la temperatura del gas T y la temperatura crítica del mismo Tc,
relaciones que se denominan presión reducida Pr=P/Pc y temperatura reducida Tr=T/Tc,
respectivamente.

EJEMPLO
El transporte de GNC (Gas Natural Comprimido) se hace en tanques de acero, cargados a
una presión manométrica de 250 bar, los cuales se agrupan en canastas. Una canastilla
puede tener capacidad para 12 cilindros de 100 litros cada uno. A condiciones ambientales
de Pereira (23 °C y 86 kPa), ¿Cuál es la carga en masa de GNC en cada cilindro?

Realice este cálculo mediante:


1. La ecuación de gas ideal
2. El factor de compresibilidad
3. La base de datos del programa Engineering Equation Solver EES13

La solución de este ejemplo se lleva a cabo empleando el programa computacional EES.


No es el propósito de este texto enseñar el manejo del EES, simplemente mostrar sus
potencialidades. Se elaboran los algoritmos y se aprovecha una herramienta computacional
muy útil. Tal vez los requerimientos de cálculo de este ejemplo no sean rigurosos, pero es
una buena oportunidad para que el lector empiece a interactuar con este software. Este
cálculo igualmente puede ser realizado con una calculadora manual.

Solución a partir de la Ecuación de Estado para Gas Ideal

Tal como se muestra a continuación, la masa obtenida bajo la consideración del Gas
Natural Comprimido como gas ideal, arroja una masa por cilindro de 16,35 kg. El lector

13
Engineering Equation Solver EES es un programa computacional que soluciona ecuaciones matemáticas de diversos
tipos y cuya particularidad es tener una base de propiedades termodinámicas que facilita cálculos de ingeniería,
especialmente en las ciencias térmicas y de los fluidos. En la página Web
http://www.mhhe.com/engcs/mech/ees/download.html es posible descargar una versión demostrativa del programa
EES.
26
debe recordar que las presiones y temperaturas de la expresión de gas ideal son absolutas.
Es importante notar que para el rango de presiones de esta aplicación, la presión
atmosférica podría, en primera aproximación, despreciarse.

Solución a partir de la Ecuación de Estado para Gas Real: factor de compresibilidad

La solución considerando el factor de compresibilidad requiere la determinación de la


presión reducida y la temperatura reducida (explicada en el algoritmo de EES) y la
consulta del factor de compresibilidad Z en tablas termodinámicas.

27
Solución a partir de la Ecuación de la base de datos del programa EES

El programa EES brinda una solución basada en propiedades actualizadas para el GNC
considerado como metano y bajo la estimación de gas real.

28
La respuesta generada por el EES puede considerarse como real. Advierta cómo el método
del factor de compresibilidad se acerca bastante al valor real, a pesar de los posibles errores
que se presentan en la lectura de la carta de compresibilidad. La respuesta bajo la
consideración de gas ideal dista de la realidad.

Es muy importante resaltar que esta aplicación es un ejemplo, y que no se puede aplicar el
modelo de gas ideal a todas las sustancias en cualquier estado debido a que hay
condiciones para las cuales el comportamiento dista considerablemente de ser ideal.

Errores al considerar el GNC como ideal, tienen una repercusión considerable en el costo
del combustible para una aplicación dada y en la disponibilidad para satisfacer los
requerimientos energéticos de un sistema de calentamiento, por ejemplo, se puede incurrir
en proyectar de una manera sobredimensionada el sistema de abastecimiento de
combustible de reserva para una planta industrial.

29
EJERCICIOS
1. El quemador de carbón de una caldera opera con una relación de aire-combustible
 
m aire mcomb  13 .
El consumo de carbón es de 180000 kg/h. El aire que ingresa al quemador
está a una presión de 101000 Pa y a una temperatura de 25 °C. Determine el flujo
volumétrico de aire.

2. Un cilindro de oxígeno de 50 L está inicialmente a una presión manométrica de 100 bar y


una temperatura de 20 °C. Luego de algún tiempo de uso, la presión es de 45 bar y la
temperatura de 20 °C. Determine cuánta masa de oxígeno se ha consumido bajo las
siguientes consideraciones:
 Gas Ideal
 Gas Real
Establezca comentarios acerca de esta aplicación.

3. Una planta de oxígeno ubicada en Pereira (1420 m.s.n.m. y Tprom=22 ºC), envasa el gas en
tanques a una presión manométrica de 100 bar.
 Determine la presión absoluta del oxígeno en el tanque, en kPa.
 Analice, explique y justifique qué sucederá con la masa de oxígeno disponible para el
usuario si el tanque se utiliza en Pereira.
 Analice, explique y justifique qué sucederá con la masa de oxígeno disponible para el
usuario si el tanque se utiliza en Cúcuta (319 m.s.n.m. y Tprom=24 ºC).

1.2.3.3 Sistemas en dos fases

Para una sustancia pura las fases que suelen presentarse son: sólido, líquido y vapor. Es posible
que una sustancia se encuentre, debido a las propiedades termodinámicas existentes, en dos
fases. Para el interés termodinámico de este texto se trata con las fases líquido y vapor. La
existencia de dos fases es el caso típico del agua cuando se encuentra en la transición de líquido
a vapor a presión constante, periodo en el cual la energía empleada para el cambio de fase se
denomina calor latente. El agua es un agente de transformación muy importante en diversas
aplicaciones industriales, por ejemplo en centrales termoeléctricas y en la generación de vapor
para proceso. Estas centrales termoeléctricas se denominan también plantas de vapor. Por ser el
agua tan empleada en procesos termodinámicos, se explican las regiones de los diagramas
típicos para el vapor y cómo se determinan las propiedades14.

El primer diagrama que suele estudiarse, ver figura 1-6, es el de Temperatura vs. Volumen
Específico ó diagrama T-v. Si bien este diagrama no es propiamente el más empleado, servirá

14En la página Web http://www.spiraxsarco.com/es en el enlace recursos y seguidamente tablas de vapor, se encuentra
disponible una herramienta para determinar las propiedades del vapor de agua. Igualmente tiene información muy
interesante sobre sistemas térmicos que emplean vapor y literatura relacionada con las ciencias térmicas, desde un
contexto muy aplicado.

30
para ubicar en él los aspectos más importantes de esta vista de la superficie termodinámica del
agua y familiarizarse con la ubicación y el comportamiento de las propiedades termodinámicas
previamente definidas. En este diagrama se presentan las líneas de líquido saturado y vapor
saturado, las cuales forman el domo (o campana). La zona que se encuentra dentro del domo es
llamada la zona de saturación, región de mezcla o zona de líquido+vapor. La zona a la derecha
de la línea de vapor saturado corresponde al vapor sobrecalentado y la zona que se encuentra a
la izquierda de la línea de líquido saturado corresponde a la región de líquido comprimido. El
punto más alto del domo se le denomina punto crítico y en este, las propiedades de líquido
saturado son similares a las de vapor saturado. Esta figura, al igual que otras más adelante, fue
realizada con el programa EES. La tabla 1-4 presenta las propiedades críticas de algunas
sustancias comunes.

PRESIÓN TEMPERATURA VOLUMEN ESPECÍFICO


SUSTANCIA
CRÍTICA [MPa] CRÍTICA [K] CRÍTICO [m3/kg]
Agua 22,09 647,2 0,003155
Aire 3,77 132,7 0,002859
Alcohol (metílico) 7,97 513,2 0,003689
Dióxido de Carbono 7,39 304,2 0,002135
Helio 0,229 5,26 0,0146
Hidrógeno 1,297 33,3 0,0330
Oxígeno 5,04 154,4 0,002316
Tabla 1-4. Propiedades críticas de sustancias comunes. Fuente [7]

Steam
500

450
Zona de Líquido Comprimido
400
Punto Crítico
350

300
Zona de Vapor Sobrecalentado
T [°C]

250

200 Zona de Saturación

150

Línea de Vapor Saturado


100 Línea de Líquido Saturado

50

0
10-3 10-2 10-1 100 101 102 103
3
v [m /kg]
Figura 1-6. Diagrama de Temperatura vs. Volumen Específico para el agua.
Obtenido con EES

En la figura 1-7, se presenta el comportamiento de la presión en un diagrama T-v. Considere el


proceso de calentamiento de una sustancia a presión constante. Suponga que a una presión de
100 kPa, el agua se encuentra a 20 °C, definiéndose el estado 1 del diagrama, estado que se
encuentra ubicado en la región de líquido comprimido. Observe que en la región de líquido

31
comprimido la línea de presión casi que coincide con la línea de líquido saturado. Este líquido
empieza a calentarse a presión constante de manera que la temperatura empieza a elevarse
paulatinamente hasta alcanzar el estado 2, el cual es el punto de líquido saturado, calidad igual
a cero. Se denomina líquido saturado porque parte de la masa empezará, en el caso de continuar
la adición de calor, a convertirse en vapor, es decir, empezará a existir una mezcla. Lo anterior
quiere decir que sólo hasta estas condiciones la masa soporta puro líquido y una cantidad
adicional de calor producirá transformación de fase. Este estado se alcanza a una temperatura de
aproximadamente 100 °C (a presiones alrededor de 1 bar), temperatura que recibe el nombre de
temperatura de saturación o de ebullición. Si continúa la adición de energía, se transforma
progresivamente más líquido en vapor de manera que, como se muestra en el estado 3 cuya
calidad es del 0,5 (50% líquido y 50% vapor), coexistirán dos fases. Cabe resaltar que hay una
diferencia crucial entre los procesos de adición de calor 1-2 y 2-3, y es que en el primero de ellos
el calor adicionado corresponde a un calor sensible, es decir, que genera un cambio en la
temperatura de la sustancia; mientras que el último genera cambio de fase manteniendo la
temperatura constante, aspecto que es denominado calor latente. Al continuar el calentamiento
se observa que todo el líquido remanente se transforma en vapor, estado 4, llamándose entonces
vapor saturado. Cualquier enfriamiento que suceda tiende a formar algo de líquido, de manera
que el estado 4 es la condición de saturación para el vapor. Nótese cómo se trasegó desde
líquido saturado hasta vapor saturado a temperatura constante. Esto es bien importante debido
a que puede pensarse que siempre que ocurre una adición de calor a una sustancia, se genera un
cambio de temperatura, lo cual no es siempre cierto. Finalmente, la adición de calor a partir del
estado de vapor saturado, transforma esta energía en calor sensible, de manera que se eleva la
temperatura a un valor por encima de la temperatura de saturación y es aquí cuando el agente
queda inmerso en la región de vapor sobrecalentado, estado 5.

Steam
400

300
T [°C]

5
200

100 2 100 kPa 3 4

0
5x10-4 10-3 10-2 10-1 100 101
3
v [m /kg]
Figura 1-7. Proceso de calentamiento a presión constante

32
La figura 1-8 presenta el diagrama de Presión contra Volumen Específico ó diagrama P-v, cuya
importancia radica en que el área bajo un proceso graficado en él, representa el trabajo realizado
o consumido por el agente de transformación. Este diagrama no es tan relevante para el caso del
vapor de agua, pero es de gran valor cuando se trabajan gases en procesos de compresión y
expansión, por ejemplo. Lo anterior se comprobará más adelante cuando se presenten los
procesos termodinámicos. Se dibuja en este diagrama una línea de temperatura constante, para
que el lector conozca el comportamiento de esta propiedad en este diagrama.

Steam
105

104

200°C
103
P [kPa]

102

101

100

10-1
10-3 10-2 10-1 100 101 102 103
3
v [m /kg]
Figura 1-8. Diagrama de Presión contra Volumen Específico para el agua

El diagrama de Temperatura contra Entropía ó diagrama T-s será abordado más adelante,
cuando se hayan presentado los conceptos asociados a la segunda ley de la termodinámica15.

Determinación de las propiedades en la región de Líquido Comprimido. Una sustancia


se encuentra en la zona de líquido comprimido cuando su temperatura es inferior a la
temperatura de saturación a la presión existente ó cuando el volumen específico es menor al
volumen específico de líquido saturado a la temperatura o presión dada. En esta zona las
propiedades resultan, en la generalidad de los casos, muy similares a las de líquido saturado a la
temperatura dada. Esto debido a la gran inclinación de la línea de presión y su cercanía con la
línea de líquido saturado, ver figura 1-7. Por esta razón, conocida la temperatura se puede llevar
a cabo la siguiente aproximación:
y  y f @T (1-13)

15A través de la página Web http://www.et.web.mek.dtu.dk/Coolpack/UK/About.html pueden descargarse de


manera libre herramientas computacionales de gran utilidad como el programa Refrigeration Utilities, que contiene
una buena base termodinámica para aplicaciones de refrigeración. Con él pueden graficarse de manera sencilla
procesos en los diferentes diagramas.
33
La ecuación 1-13 indica que el valor de la propiedad termodinámica y en el estado de líquido
comprimido es aproximadamente igual al valor de la propiedad y para el estado de líquido
saturado a la temperatura dada. Por ejemplo, si se va a calcular el volumen específico entonces
este sería aproximadamente igual al volumen específico de líquido saturado a la temperatura
dada: v≈vf@T.

El volumen específico también depende de la presión, lo que sucede es que el procedimiento se


torna dispendioso a partir de tablas termodinámicas y, para aplicaciones comunes de la
ingeniería, el error es mínimo empleando la aproximación previa. Cuando el grado de
presurización es elevado, debe recurrirse al cálculo de propiedades a partir de tablas de líquido
comprimido o recurrir a programas especializados.

Determinación de las propiedades en la Región de Saturación. Cuando la sustancia de


trabajo se encuentra en la región de saturación o zona de mezcla líquido+vapor, la temperatura y
la presión no son suficientes para establecer la condición termodinámica. Lo anterior debido a
que temperatura y presión son dependientes en esta zona, apartándose del postulado de estado
mencionado anteriormente: un estado se define con dos propiedades intensivas e independientes. Por lo
tanto, se requiere otra propiedad que en conjunto con la presión o la temperatura puedan
establecer el estado termodinámico (se insiste en la temperatura y la presión debido a que son
propiedades con relativa facilidad de medición). Esta propiedad es la calidad x y, relaciona a
cualquier propiedad y (energía interna, volumen específico, entalpía, etc.) con el valor de la
propiedad para el estado de líquido saturado yf y el valor de la propiedad para el estado de
vapor saturado yg mediante la siguiente expresión:

y  y f  x  ( yg  y f ) (1-14)

Las propiedades yf y yg se determinan a la presión o la temperatura de la sustancia, a partir de


las tablas termodinámicas o algún programa especializado. El cálculo de yf y yg con presión ó
con temperatura arroja el mismo resultado. Por ejemplo, si se va a calcular el volumen
específico, entonces v = vf + x (vg- vf).

Determinación de las propiedades en la Región de Vapor Sobrecalentado. Una


sustancia se encuentra en la zona de vapor sobrecalentado cuando su temperatura es superior a
la temperatura de saturación a la presión existente ó cuando el volumen específico es mayor al
volumen específico de vapor saturado a la temperatura o presión dada. En este caso, resulta
necesario utilizar las tablas termodinámicas ó programas especializados que nos brinden la
información de las propiedades termodinámicas en este estado.

EJEMPLO
En una caldera, el recipiente de agua tiene una cantidad de mezcla líquido y vapor a una
presión absoluta de 7 bar, tal como se muestra en la siguiente figura.
Determinar:

34
 La masa de agua líquida saturada y la masa de agua en estado de vapor saturado.
 La temperatura del vapor saturado que se extraerá para llevar al proceso.
 La calidad de la mezcla.

1m

0,7 m
VAPOR

0,7 m
LÍQUIDO

En primer lugar se determinan los volúmenes ocupados por el vapor y el líquido, a


partir del diámetro φ y las alturas h de líquido y vapor según el esquema:

  1m hliq  0,7m hvap  0,7m

Por lo tanto:

Vliq 

 2 hliq  0,5498m 3  Vvap 

4
 2 hvap  0,5498 m 3  
4

La mezcla se encuentra a una presión absoluta de 7 bar. Por ende, los volúmenes
específicos de líquido saturado vf, de vapor saturado vg obtenidos de las tablas
termodinámicas, así como su relación son:

vg
v f  0,001108[m 3 kg ] vg  0,2729[m3 kg ]  246
vf

Los volúmenes específicos en los estados de saturación se relacionan con las masas y los
volúmenes de la siguiente manera:

V liq V vap
vf  vg 
m liq m vap
De manera que las masas son:

Vliq V vap
 496 ,2kg  2,02 kg
0,5498 0,5498
m liq   m vap  
vf 0,001108 vg 0,2729

35
Nótese que a pesar que, en volumen, las proporciones de vapor y líquido son iguales, en
masa son muy distintas.

Debido a que el agua está en la región de saturación, la temperatura del vapor y del
líquido será igual a la temperatura de saturación a la presión de 0,7 MPa = 7 bar:

T  Tsat @ 0, 7 MPa  164,97[C ]

Finalmente, de la definición de calidad:

mvap mvap 2,02


x    0,004044  0,4044%
mtotal mliq  mvap 496,2  2,02

La calidad es muy baja, aspecto que resulta lógico debido a la poca masa de vapor.
Podría pensarse que la calidad sería el 50%, pero la calidad es relación de masas y NO
de volúmenes. Otro aspecto interesante para resaltar es la proporción entre el volumen
del vapor saturado y del líquido saturado la cual es v g v f  246 . A esta presión la
transformación de líquido a vapor conllevaría a 246 veces el aumento del volumen,
aspecto que para algunas aplicaciones particulares está asociado con el desempeño, la
seguridad y el correcto funcionamiento debido a que sucede una expansión súbita.

EJERCICIOS
1. Un tanque vertical rígido, ver figura, tiene una mezcla de líquido y vapor a una presión
manométrica de 100 psi. El tanque está ubicado en Pereira, 86 kPa. Las proporciones del
líquido y el vapor son tales, que al calentar el recipiente, la mezcla pasaría por el punto
crítico.
 Calcule la masa de vapor y la masa de líquido contenida en el recipiente.
 Determine las alturas X y Y del líquido y el vapor en el tanque.
 Determine la temperatura de la mezcla.

1 [m]

Y [m] VAPOR

X [m]
LÍQUIDO

36
2. De acuerdo con la figura, fluye agua por una tubería bajo un proceso que puede
considerarse isobárico.
 Determine y dibuje en un diagrama T-v, los estados termodinámicos de cada uno
de los tres puntos indicados en la figura. Mencione la región en que se encuentra
cada uno de ellos.
 Calcule el volumen específico del agua para cada estado.
 Determine el cambio de temperatura entre el punto 1 y 2 en grados Celsius y en
grados Kelvin.

1 2 3

P=5 bar x=45% T=60 °C


T=400 °C

1.2.4 Proceso Termodinámico

Un cambio de estado sucede cuando varía al menos una de las propiedades termodinámicas de
la sustancia de trabajo. Por ejemplo, cuando la temperatura del aire de una habitación se eleva
un poco (en el límite infinitesimal), ha sucedido un cambio de estado. Un proceso
termodinámico constituye una sucesión de cambios de estado.

Un proceso en el cual la presión permanece constante es llamado proceso isobárico. Un ejemplo


de proceso isobárico es el calentamiento del agua en un recipiente sometido a la presión
atmosférica. Un proceso que sucede a temperatura constante se denomina proceso isotérmico.
Cuando el agua en un recipiente es calentada a presión constante y está sucediendo el cambio de
fase de líquido a vapor, el proceso se comporta como isotérmico. Cuando el volumen específico
se mantiene constante, sucede un proceso isométrico ó isócoro. A manera de ejemplo, un
proceso isométrico sucede cuando el calentamiento del agua se lleva a cabo en un recipiente
hermético.

Es importante que el estudiante reflexione acerca los procesos que puede presenciar en la vida
cotidiana. Por ejemplo, el proceso de calentamiento de agua en un recipiente convencional (olla
convencional), el proceso de calentamiento de agua en un recipiente a presión (olla a presión), el
proceso de calentamiento de agua en una ducha eléctrica, el proceso de calentamiento de aire en
un secador de cabello, el proceso de enfriamiento de alimentos en un refrigerador, entre muchos
otros, recuerde que: la termodinámica empieza en casa.

La figura 1-9 presenta los procesos ocurridos durante el calentamiento de agua contenida en un
dispositivo cilindro-émbolo y su representación en un diagrama T-v.

37
1 2 2 3

3
1 2 2

PISTON
AGUA: LÍQUIDO VAPOR
SATURADO SATURADO

AGUA LÍQUIDA
COMPRIMIDA
Q Q Q

3 4

3 4

VAPOR VAPOR
SATURADO SOBRECALENTADO

Q Q

Steam
700

600

500

400
T [°C]

300

2 3000 kPa
3
200

100

0
8x10-4 10-2 10-1 100
3
v [m /kg]

Figura 1-9. Procesos ocurridos en el calentamiento del agua en un cilindro con pistón (sin fricción): 1-2
isobárico, 2-3 isotérmico (también isobárico) y 3-4 isométrico.

En la figura 1-9 se ilustra una adición de calor a una cantidad de agua dentro del dispositivo
cilindro-émbolo. Si se desprecian los efectos de la fricción entre el émbolo y el cilindro, el
proceso de expansión 1-2 puede considerarse isobárico, debido a que la presión del agua no
varía. Las únicas fuerzas que se oponen en la expansión son la fuerza de la atmósfera y el peso
del émbolo, las cuales son constantes, de manera que la fuerza y la presión del agua son
constantes. Durante el proceso 1-2 la sustancia de trabajo se mantiene como líquido comprimido
y el calor adicionado es entendido como calor latente. Nótese que la masa es constante, de
38
manera que el volumen específico y el volumen del agua no varían considerablemente durante
este proceso 1-2. Con la adición de calor, en el proceso 2-3 sucede un cambio de fase de líquido
saturado hasta vapor saturado, lo que supone un gran cambio del volumen específico y de
volumen. El calor adicionado en el proceso 2-3 es calor latente. Al llegar al estado 3 se coloca un
tope sobre el émbolo, de manera que el proceso 3-4 es isométrico, generándose vapor
sobrecalentado y el calor suministrado en este proceso es calor sensible.

1.3 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

1.3.1 El concepto de calor y trabajo

El calor y el trabajo constituyen dos formas de transmisión de la energía16. El calor es la energía


que se transfiere en virtud de la diferencia de temperatura entre dos cuerpos, fluyendo esta energía
desde la temperatura alta hacia la temperatura baja. El trabajo hace referencia a otro tipo de
transmisión de energía y uno de ellos es el trabajo mecánico el cual está asociado al desplazamiento de
un cuerpo debido a la aplicación de una fuerza o un par. Más adelante se detallan los tipos comunes
de trabajo empleados en termodinámica.

El físico inglés J. Joule17, buscando la relación entre el calor y el trabajo, llevó a cabo un
importante experimento. La idea es que la energía potencial de la masa conectada al agitador de
paletas mediante la cuerda y las poleas, al descender la altura z sea transformada en trabajo del
agitador de eje con paletas, como se muestra en la figura 1-10. Esta agitación del agua contenida
en el recipiente aislado térmicamente se verá representada en el incremento de su temperatura.

Agitador de Polea
paletas

Agua

Masa

Recipiente z
aislado
térmicamente

Figura 1-10. Experimento de Joule

16La palabra energía se forma a partir de dos palabras griegas que significan capacidad y trabajo.
17 James Prescott Joule: Físico de origen inglés quien realizó importantes investigaciones en termodinámica y en
electricidad (1818-1889).
39
Previa consideración de aspectos como las capacidades caloríficas de los materiales del
dispositivo implementado por Joule, entre otros, fue deducido el equivalente mecánico del calor,
el cual se presenta en la tabla 1-5:

Unidades J kcal Btu kWh


J 1 2,3885x10 -4 0,948x10 -3 2,7778x10-7
kcal 4186,8 1 3,969 1,163x10-3
Btu 1054,79 0,2520 1 2,93x10-4
kWh 3,6x106 859,85 3413 1
Tabla 1-5. Relación entre unidades de trabajo y calor

El principio de la conservación de la energía establece que: la energía no se crea ni se destruye,


solamente pasa de una forma a otra en las diversas transformaciones físicas y químicas. Este principio,
también llamado primer principio de la termodinámica y establecido como ley, es un concepto muy
útil en el análisis de sistemas energéticos y permite establecer una relación entre la energía de un
sistema termodinámico E, el calor Q, y el trabajo W que están asociados a él:

E2  E1  Q  W ó E  Q  W (1-15)

La ecuación 1-15 plantea que el cambio de energía que ocurre en un sistema termodinámico
entre dos estados inicial 1 y final 2, es debido a las interacciones energéticas del trabajo y del
calor entre el sistema y sus alrededores. Los signos obedecen a convenciones que serán
explicadas más adelante. Observe que si el sistema es aislado: sin entrada ni salida de calor Q y
sin la generación o la absorción de trabajo W, no habría cambio de energía y, por lo tanto, la
energía inicial E1 sería la misma energía final E2.

Para los propósitos de este texto, la energía total E del sistema es la composición de la energía
interna U, la energía cinética EC y la energía potencial EP del sistema termodinámico:

E  U  EC  EP (1-16)

La energía interna de un cuerpo está asociada a la actividad molecular del mismo (traslación,
rotación, vibración, fuerzas de cohesión, entre otras). Esta energía varía de acuerdo con el calor
agregado al cuerpo. La energía interna se puede consultar en tablas termodinámicas, expresada
como una propiedad intensiva o energía interna específica, es decir, por unidad de masa m. Esta
energía interna por unidad de masa u está dada por:
U  kJ   Btu 
u (1-17)
m  kg   lb 
,

Se expresan en la ecuación 1-17 las unidades de la energía interna específica en el sistema


internacional y en el sistema inglés. Si bien existe una marcada tendencia a unificar el sistema
internacional de unidades, lo cual se considera totalmente válido, se insiste en el repaso del
sistema inglés debido a que aún son muchos los dispositivos y la información que usan estas
unidades.

40
La energía cinética del sistema termodinámico está dada por la velocidad del mismo. Suele
despreciarse en una buena parte de los casos debido a que su cambio en el proceso es
despreciable en comparación con el cambio de otras energías, pero es relevante en algunas
aplicaciones en donde el sistema termodinámico presenta aceleración considerable, caso
específico de las toberas aceleradoras de flujo. La expresión para la energía cinética de un
sistema termodinámico con velocidad V y masa m es la siguiente:

EC 
1
mV 2
kJ, Btu (1-18)
2

La energía potencial del sistema termodinámico de masa m, que se encuentra a una altura z
respecto a una referencia definida y en un campo gravitacional con aceleración g, es:

EP  mgz kJ, Btu (1-19)

Vale la pena resaltar que, tal como lo expresa la primera ley de la termodinámica en la ecuación
1-15, lo que interesa en el análisis de un sistema es el cambio de la energía y no el valor de la
energía en los estados inicial y final. Por lo anterior, es práctica común despreciar los cambios de
energía cinética y potencial, y no como comúnmente suele escucharse: despreciar la energía cinética y
la energía potencial, aspecto que en la generalidad de los casos es erróneo.

El trabajo W que es ejercido por o sobre el sistema termodinámico puede ser expresado por
unidad de masa, trabajo específico, así:

W  kJ   Btu 
w  kg ,  lb  (1-20)
m    

El trabajo hecho por el sistema se considera como positivo (+), nemotécnicamente entendido
como un producto del sistema termodinámico y, por ende, un valor agregado; mientras el
trabajo realizado sobre el sistema se considera negativo (-), entendido como que el sistema
termodinámico está consumiendo energía en forma de trabajo, lo que se entiende como un costo.

El calor suministrado al sistema se considera positivo refiriéndose a energía agregada al


sistema, mientras el calor rechazado del sistema se considera negativo debido a que es energía
que se pierde. El calor puede ser expresado por unidad de masa, calor específico18, así:

Q  kJ   Btu 
q  kg ,  lb  (1-21)
m    

18Aunque se denominan igual, no se debe confundir con la propiedad termodinámica denominada calor específico, la
cual tiene otra connotación, ver 1.4.
41
En la termodinámica es de interés el calor en cuanto a su cantidad. No es pertinente para
termodinámica estudiar los mecanismos para que esta cantidad de calor fluya hacia el sistema
termodinámico, tema que es el objeto de estudio de la transferencia de calor.

La convención de signos adoptada en este texto para el trabajo y el calor está representada en la
figura 1-11.

CALOR
RECHAZADO

TRABAJO TRABAJO
SOBRE POR

SISTEMA

CALOR
SUMINISTRADO

Figura 1-11. Representación de la convención de signos para el calor y el trabajo en un sistema


termodinámico

El trabajo llevado a cabo por o sobre un sistema termodinámico puede ser de varios tipos. Para
los propósitos de este texto se considerara el trabajo en la frontera móvil o trabajo volumétrico,
el trabajo eléctrico y el trabajo de eje, los cuales son los más comunes en las aplicaciones básicas
de la termotecnia.

1.3.2 Trabajo Volumétrico

La expresión básica del trabajo volumétrico es demostrada a partir del análisis de la figura 1-12,
en la que se representa un dispositivo cilindro-émbolo, haciendo la aclaración que el émbolo en
su desplazamiento a lo largo del cilindro no presenta fricción. Lo anterior para simplificar la
expresión y no considerar el rozamiento en el balance de fuerzas. Considerando un
desplazamiento infinitesimal dx (el cual se ha exagerado en la figura) y de acuerdo con la
definición de trabajo de desplazamiento de una fuerza F a lo largo de una distancia dx se tiene:
42
W  F  dx (1-22)

Multiplicando y dividiendo por el área A, el término derecho de la ecuación 1-22 se tiene:

F
W   A  dx (1-23)
A

Finalmente, debido a que el producto entre el área A y el diferencial de desplazamiento dx es


igual al diferencial de volumen dV, la ecuación para el trabajo de expansión o compresión es:

W  P  dV (1-24)

Donde P es la presión absoluta del sistema. Para el caso de la figura 1-12, el balance de fuerzas
del diagrama de cuerpo libre en el émbolo desplazándose a velocidad constante es:

mg
Fabsoluta  Fatmosférica  mg  PA  Patmosférica A  mg  P  Patmosférica  (1-25)
A

De manera que la presión que ejerce el trabajo volumétrico es:

P  Patm osférica  Pm anom étrica (1-26)

Siendo la presión manométrica Pmanométrica igual a m·g/A.

Fatmosférica

m·g
2
Área A dx

1
SISTEMA Fabsoluta

Figura 1-12. Representación del trabajo volumétrico y las presiones ejercidas sobre el émbolo

El diferencial de trabajo δW tiene una notación distinta a la del diferencial del volumen dV. Cabe
resaltar que la diferencial de trabajo es inexacta (depende de la trayectoria) mientras la
diferencial de volumen es exacta (es independiente de la trayectoria). Lo anterior puede

43
explicarse de la siguiente manera: si el émbolo se desplaza de 1 a 2, este puede desplazarse hasta
una posición intermedia, retroceder un poco, volver a avanzar, detenerse, etc., es decir, tener
varias trayectorias, pero finalmente el hecho de ir desde 1 a 2 tendrá como resultado final que el
cambio de volumen será siempre el mismo, independiente de la trayectoria recorrida, asociado a
esta trayectoria el trabajo consumido o generado para tener este cambio de volumen. De manera
que el trabajo podría ser menor a mayor. Este concepto resulta ser tan útil que es tenido en
cuenta para optimizar los procesos. Por ejemplo, si un sistema termodinámico va a seguir un
proceso de 1 a 2, en el caso que consuma energía, la idea es que consuma la mínima cantidad
buscando la trayectoria óptima para ello, y si es un sistema generador de energía, el propósito es
que genere la mayor cantidad buscando de igual manera la trayectoria óptima.

La figura 1-13 representa un diagrama de presión contra volumen en el que para el proceso de 1
a 2 se representan varias trayectorias que son realizables. Nótese que el área bajo un proceso
constituye un indicativo del trabajo realizado durante este proceso. Cada trayectoria A, B, C y D
presenta un área bajo el proceso, por lo tanto, los trabajos para llevar la sustancia de 1 a 2 son
distintos.
P

C
2
1 B

P
A
Elemento
Diferencial

dV V

Figura 1-13. Diferentes trayectorias para producir un cambio de volumen.


Nótese que el área del diferencial PdV representa el trabajo δW

De acuerdo con 1-24 el trabajo para el proceso de 1 a 2 está dado por:


2

1W2   P  dV (1-27)
1

De la figura 1-13, puede observarse que para el cambio de estado 1-2, el área del proceso A es
menor que la del proceso B, el área del proceso B es menor que la del proceso C y el área del
proceso C es menor que la del proceso D. De manera similar, el menor trabajo es el del proceso
A y el mayor trabajo es el del proceso D.

44
EJEMPLOS

1. El dispositivo cilindro-émbolo mostrado contiene aire. Inicialmente, el volumen


ocupado por el aire es 400 cm3. Determine el trabajo de expansión del aire, si su
volumen se triplica en un proceso que puede considerarse isobárico. La presión del
aire es 100 kPa.

AIRE

De acuerdo con 1-27 y teniendo en cuenta que la presión es constante, el trabajo es:
2
2
1W2   P  dV  1W2  P  dV
1 1

La integración entre el estado inicial 1 y el estado final 2 da como resultado:

1W2  P  V2  V1 

Reemplazando el volumen inicial de 400 cm3 el cual equivale a 4x10-4 m3, el volumen
final que es 3 veces el inicial: 12x10-4 m3, y la presión de 100 kPa, se obtiene:

1W2  100[kPa]  (12 x10 4  4 x10 4 )[ m 3 ]

Resolviendo: 1 W2  0,08[ kJ ]

Este ejemplo es ilustrativo en el sentido de la aplicación y resolución de la ecuación 1-


27. Este valor de trabajo es muy pequeño. A continuación se resuelve un ejemplo en el
que se llega a una mayor significación del concepto de trabajo volumétrico.

2. PROCESO POLITRÓPICO. Un proceso de compresión o expansión puede seguir


múltiples caminos como se muestra en la figura 1-13. A este tipo de proceso se le
denomina proceso politrópico y es aquel en el que la presión P y el volumen V están
relacionados mediante la expresión: P·Vn=cte, donde n es el exponente politrópico y cte
es una constante definida por valores particulares del proceso.

Considere un dispositivo cilindro-pistón con el que se comprime aire desde un estado

45
inicial 1 hasta un estado final 2:

AIRE
2

Calcular la presión final y el trabajo de compresión de un proceso en el que se reduce


el volumen desde 210 cm3 hasta 30 cm3 y con presión inicial es 86 kPa, para: a) un
proceso de compresión isotérmico y b) un proceso de compresión con exponente
politrópico n=1,3.

a) La ecuación de los gases ideales permite establecer que:

P1 V1 P2 V2
m m
R  T1 R  T2

Teniendo en cuenta que el proceso es isotérmico y que la masa del sistema es


constante:
P1 V1  P2 V2 ó P  V  cte

Una mirada a la relación de propiedades desde la expresión de proceso politrópico es:

P1  V1n  P2  V2n ó P1 V1n  P2 V2n  cte

Comparando las anteriores expresiones se puede deducir que para el proceso


isotérmico: n=1. La presión final del proceso es:

V n  V   210 
P2  P1   1n   P1   1   86     602kPa
 V2   V2   30 

Sabiendo que P·V=cte, el trabajo de compresión está dado por:

2 2
dV
2
dV V 
1W2   P  dV   cte   cte    cte  ln  2 
1 1
V 1
V  V1 

Como se conoce la condición inicial:


46
 V2 
W2  P1  V1  ln 
1 V  6 3  30 
 
  86kPa  210 x10 m  ln  210 
 1   

De manera que el trabajo consumido en el proceso de compresión isotérmico es:

b) La expresión del proceso politrópico es:

La presión final del proceso de compresión es:

V n   2101,3 
P2  P1   1n   86     1079kPa
1, 3 
 V2   30 

La presión final del proceso de compresión politrópico es aproximadamente 1,8 veces


mayor que la presión final del proceso de compresión isotérmico.

Sabiendo que , el trabajo de compresión está dado por:

Teniendo en cuenta que , la expresión de trabajo queda:

V2  V1  P2  V2n  V2  P1  V1n  V1


2  n 1  n 1  n 1  n 1
 V n1 
W  cte    n  1  cte   
  n  1  n 1
1 2
 1 

Simplificando:
P2  V2  P1  V1 1079  30 x10 6  86  210 x10 6
1W2  
 n 1  1,3  1

El trabajo consumido por el proceso de compresión politrópico n=1,3 es:

W2  0,048kJ 
1

El trabajo consumido por un proceso de compresión politrópico con n=1,3 es mayor


1,37 veces que el trabajo consumido por un proceso de compresión isotérmico.

47
3. EL TRABAJO VOLUMÉTRICO DE UN COMPRESOR 19 20
Al considerar un compresor, el cual es un dispositivo destinado a elevar la presión de
un gas o de un vapor, es posible obtener una expresión del trabajo neto de compresión
realizado a partir de procesos iso. Para el caso de un compresor ideal se tiene:

 Proceso 0-1: trabajo hecho por la atmósfera sobre el sistema elegido (línea
punteada). Debe tenerse en cuenta que Vo=0.
1

0W1   P  dV
0

La anterior expresión representa el área bajo el proceso 0-1. Se considera trabajo de


signo positivo porque se parte del supuesto que el gas está desplazando al pistón.

 Proceso 1-2: trabajo de compresión hecho sobre la sustancia de trabajo para


incrementar su presión hasta P2 a través de la trayectoria cualquiera:

1W2   P  dV
1

La anterior expresión representa el área bajo el proceso 1-2. Se considera trabajo de


signo negativo porque el gas está siendo desplazado por el pistón.

19 El sitio web http://www.kaeser.com.co/ contiene información relacionada con compresores de aire.


20 El sitio web http://www.embraco.com.br/ contiene información relacionada con compresores de refrigeración.

48
 Proceso 2-3: proceso de descarga de la sustancia comprimida, el cual se considera
isobárico:
3

2W3   P  dV
2

La anterior expresión representa el área bajo el proceso 2-3. Se considera trabajo de


signo negativo porque el gas está siendo desplazado por el pistón. El trabajo neto será
la suma de estas áreas:

Wneto  0W1 1W2  2W3

Gráficamente, lo anterior permite establecer que el trabajo neto corresponde al área


encerrada 0-1-2-3-0, es decir, el área entre el proceso de compresión 1-2 y el eje de presión
P (o eje y). Es por lo anterior que el trabajo de un dispositivo de compresión o bombeo
suele definirse por:
P2
Wcom p   V  dP
P1

Una solución matemática completa del trabajo neto en el compresor puede ser
desarrollada a partir del modelado del proceso de compresión 1-2 bajo algún camino de
compresión ó proceso politrópico, como se propone en el ejercicio 2.

EJERCICIOS
1. De acuerdo con la figura, el dispositivo cilindro-pistón contiene 10 kg agua a 6,25 bar
y 80 °C. Luego se agrega calor hasta que el agua alcanza los 200 °C.
 Determine el cambio de volumen del agua, ΔV.
 Calcule el cambio de energía interna u del agua, Δu.
 Determine el cambio de temperatura entre el punto 1 y 2 en grados Celsius y
en grados Kelvin, ΔT.

AGUA

2. Para el ejemplo 3, considerar que el proceso de compresión es P V 1,3  cte , que la


presión inicial es 100 kPa y el volumen en el estado inicial de compresión (estado 1) es

49
125 cm3. La presión final del proceso de compresión es 700 kPa. Determine el volumen
final del proceso de compresión y el trabajo consumido por el proceso. Además, si el
compresor opera a 900 rpm, determine la potencia de compresión. Recuerde que por
cada revolución se realiza un ciclo completo de compresión.

1.3.3 Trabajo Eléctrico

Otra forma de trabajo que suele emplearse con frecuencia en los sistemas termodinámicos es el
trabajo eléctrico generado por una resistencia eléctrica o calefactor eléctrico21. Una resistencia
eléctrica convierte este trabajo eléctrico en calor, aspecto por el cual también se suele considerar
como calor. Son muy empleadas en procesos de calentamiento como plastificación de polímeros
en la inyección del plástico, secado de pinturas y barnices, industria del calzado y la cerámica,
entre otros. Cualquiera sea el concepto para una resistencia eléctrica, trabajo eléctrico o calor, los
resultados de la aplicación serán similares previa consideración de la convención de signos antes
explicada. Pero preferiblemente se emplea el concepto de trabajo eléctrico cuando se analizan las
resistencias eléctricas.

La energía eléctrica es un portador que tiene gran aplicación en los diversos sectores de
desarrollo. Su generación y uso tiene serias implicaciones ambientales22, políticas, económicas y
culturales, lo que redunda en estrategias de ahorro y uso racional de la energía las cuales han
venido siendo implementadas continuamente por las entidades gubernamentales en busca de
un desarrollo sostenible. La unidad más empleada para la energía eléctrica es el kWh. El precio
de un kWh tiene variación con el estrato, el nivel de consumo y el sector.

El trabajo eléctrico W o energía eléctrica E, es el trabajo requerido para producir el flujo de


electrones a través de una diferencia de potencial. Para el caso de una resistencia de sometida a
una diferencia de potencial o voltaje V y por la cual fluye una corriente I durante el tiempo t, el
trabajo eléctrico está dado por:
W  V  I t (1-28)


La potencia W de un sistema resistivo es el producto entre potencial eléctrico V y la intensidad I,
de manera que el trabajo y la potencia están relacionados mediante las siguientes expresiones:

  W
W  Wt W  (1-29)
t

21 En la página Web http://www.tempco.com/ y http://www.alberttrullas.com/resistencias.htm se encuentra


información sobre resistencias eléctricas para procesos de calentamiento.
22 En la página Web www.infoambiental.es presenta información sobre actualidad, artículos técnicos, normatividad,

entre otros; relacionada con la energía, el aire, el agua y los residuos.


50
De acuerdo con la ley de Ohm: V=I·R, si el calefactor eléctrico presenta una resistencia eléctrica R
medida en Ohmios, el trabajo eléctrico puede tomar las siguientes formas equivalentes:

V2
W  I2  Rt W t (1-30)
R

Si bien la finalidad del dispositivo que consuma energía eléctrica no necesariamente es generar
calor, caso de un bombillo, hay en buena parte de los dispositivos una disipación casi total de la
energía en forma de calor.

La tabla 1-6 contiene la potencia de consumo de algunos artefactos comunes en la vida diaria.
Esos valores pueden variar de acuerdo con la capacidad del artefacto. Es importante que el
lector realice un inventario de la potencia eléctrica de los artefactos eléctricos que existen en su
casa.
ARTEFACTO POTENCIA [W] ARTEFACTO POTENCIA [W]
Nevera 195 Computador 300
Aspiradora 750 Lavadora 600
Cafetera 900 Plancha 1000
Ducha eléctrica 2500 Bombillo 60
Aire acondicionado tipo ventana 1350 Equipo de sonido 100
Tabla 1-6. Potencia de artefactos eléctricos

EJEMPLOS
1. Una casa tiene la carga instalada, tiempo de uso y cantidad presentados a
continuación. También se presenta el costo de la energía eléctrica consumida por los
diferentes artefactos y costo total de la energía. Deben analizarse los artefactos más
relevantes en el consumo eléctrico con el propósito de implementar mejoras y
propender por el ahorro de energía.

TIEMPO
POTENCIA PROMEDIO CANTIDAD DE ENERGÍA
ARTEFACTO
[kW] DE USO ARTEFACTOS DIARIA [kWh]
DIARIO [h]
Ducha eléctrica 2,5 1,0 1 2,5 (23%)
Hornilla eléctrica 1,0 1,0 1 1,0 (9%)
Bombillo 0,06 4,0 6 1,4 (14%)
Televisor 0,15 6,0 1 0,9 (8%)
Equipo de sonido 0,1 6,0 1 0,6 (6%)
Nevera 0,2 16 1 3,2 (30%)
Plancha 1,0 1,0 1 1,0 (9%)
TOTAL
TOTAL MES COSTO ENERGÍA ELÉCTRICA
PRECIO kWh [$]23 DIARIO
30 días [kWh] MENSUAL [$]
[kWh]
250 10,64 319,2 79800

23 Precio del kWh en el año 2010


51
Inicialmente, el estudiante debe corroborar los cálculos de energía diaria,
porcentajes de consumo de energía y costo mensual.

Note un consumo de 319,2 kWh mensuales, lo cual equivale a $79800 mensuales. Un


consumo energético residencial normal puede estar alrededor de los 130 kWh, por lo
tanto, el consumo presentado está muy elevado. Incluso, los kWh consumidos por
encima de los 130 kWh pueden ser cobrados a una tarifa más alta que la del rango de
0-130 kWh.

Para la identificación de los equipos consumidores principales, se puede implementar


la ley de Pareto: identificar alrededor del 20% de los equipos que causan el 80% de los
consumos. Si bien, existen técnicas avanzadas de análisis energético, un análisis básico
permite estimar que los potenciales de ahorro energético se encuentran en la nevera,
la ducha eléctrica y los bombillos. Se requiere ahondar en cuáles serían las acciones a
tomar. En la nevera debería revisarse su estado para intentar reducir el tiempo de
operación. Podría revisarse el estado de las juntas de sellado de la puerta, el estado de
limpieza del condensador (o parrilla), la frecuencia de apertura de la nevera, las
condiciones con que se refrigeran los productos (no ingresarlos a temperaturas
superiores a la atmosférica), entre otros. En el caso de la ducha debería considerarse si
es pertinente la capacidad calorífica de la misma para las necesidades de
calentamiento. Otra opción es optimizar el tiempo que puede tomar una ducha. Y
finalmente, en relación con la iluminación, es importante considerar la inversión en
bombillos ahorradores de energía que proporcionen un nivel de iluminación similar.
Muchas estrategias de ahorro energético giran en torno a la cultura energética de las
personas y ello puede resultar mucho más complejo que las inversiones tecnológicas.

2. Una de las estrategias de los programas de Ahorro y Uso Racional de la Energía


dirigidos hacia el sector residencial es el reemplazo de bombillas incandescentes por
bombillos ahorradores de energía. Es una de las políticas energéticas nacionales24
promover el uso de este tipo de iluminación eficiente.

Un bombillo incandescente tradicional tiene una potencia de 100 W (0,1 kW). Si se


supone un tiempo de operación al día de t=5 horas (uso de 6 pm a 11 pm, por
ejemplo), la energía consumida será:

E=0,1[kW]·5 [h]=0,5 [kWh]

Si se supone un costo unitario del kWh eléctrico de Cu=$300/kWh a


nivel residencial (recuérdese que el precio depende del estrato,
quedando como tarea al lector revisar un recibo de la energía), entonces el costo por
día de operación del bombillo es de:

24
El enlace de la Unidad de Planeación Minero energética http://www.si3ea.gov.co/ contiene información y estudios
relacionados con Uso Racional de la Energía.
52
Costo = E * Cu = 0,5 [kWh] * 300 [$/kWh] = $150

El costo mensual (30 días) debido al uso de este bombillo tradicional es: $4500.

Un bombillo ahorrador equivalente al bombillo tradicional tiene una potencia de 20 W


(0,02 kW). Si se supone el mismo tiempo de operación al día de t=5 horas, la energía
consumida será:
E=0,02*5=0,1 [kWh]

Con el mismo costo unitario del kWh eléctrico de Cu=$300/kWh, el


costo por día de operación del bombillo es de:

Costo = E * Cu = 0,1 [kWh] * 300 [$/kWh] = $30

El costo mensual debido al uso de este bombillo es: $900

De manera que mensualmente se tendría un ahorro en costos de operación de $3600


mensuales ($4500-$900). Si se considera que el costo de un bombillo ahorrador está
alrededor de los $14400 (esto depende de la marca), puede decirse entonces que la
inversión en el bombillo ahorrador tiene un tiempo de recuperación de 4 meses
($14400 / $3600/mes). El bombillo opera durante 150 horas al mes, y dado que el
tiempo de vida media de un bombillo puede ser de 3000 horas (esta vida media
depende de la marca, algunas ofrecen 8000 horas), por ende, para la aplicación
analizada el bombillo ahorrador dura alrededor de 20 meses. Puede entonces notarse
que este “proyecto” de reemplazo de tecnología de iluminación, es rentable, puesto
que la inversión se recupera en 4 meses y los restantes 16 meses son de ahorro y
ventaja económica para el usuario. También redunda en la reducción de la
contaminación por el hecho de demandar menos energía.

EJERCICIOS
1. Realice un análisis de reemplazo de una bombilla incandescente tradicional de 60 W
por un bombillo ahorrador de energía de 15 W. La vida media de esta última es 8000
horas. Consulte en un almacén especializado, el costo de esta bombilla ahorradora.
2. La ducha eléctrica de un hogar es utilizada dos veces al día durante 15 minutos. El
voltaje de funcionamiento de la ducha es de 110 V y la corriente demandada es de 20
A. Consulte un recibo de la energía de su hogar y calcule el costo de operación
mensual de este artefacto doméstico.

53
1.3.4 Trabajo del Eje

Una de las aplicaciones de trabajo de eje son los mecanismos con engranajes tales como
reductores y cajas mecánicas. Otra aplicación son los ejes unidos a elementos como paletas, los
cuales se emplean en procesos termodinámicos de agitación de mezclas. El trabajo de un eje de
este tipo redunda en una adición energética al sistema termodinámico en cuestión. El trabajo W

y la potencia W asociados a un eje que genera un momento torsor o torque τ a una velocidad de
giro θ durante un tiempo t están dados por:


W     t W    (1-31)

EJEMPLOS
1. Un motor diesel monocilíndrico25 genera un par torsor o torque máximo de 25 N·m a 2200
rpm. Determinar la potencia y el trabajo de este motor funcionando durante 1 hora.

Con la ecuación 1-31 se puede determinar la potencia y el trabajo solicitados:


 2200  rev rad
W      25[ N  m]   [ ]  2 [ ]  5760[W ]  5,76[kW ]
 60  s rev

W      t  5,76[kW ] 1[h]  5,76[kWh]

2. Un motor eléctrico26 genera un par torsor o torque de 0,7 N·m a 3450 rpm. Determinar la
potencia y el trabajo de este motor funcionando durante 1 hora.

La potencia y el trabajo se determinan a partir de:


 3450  rev rad
W    w  0,7[ N  m] *  [ ] * 2 [ ]  253[W ]
 60  s rev

W    w  t  0,253[kW ] 1[h]  0,253[kWh]

La potencia está alrededor de 1/3 HP que es la potencia nominal de este motor.

EJERCICIOS
1. El motor de un automóvil tiene una potencia máxima de 96 HP a 5800 rpm. Calcule el
torque o momento torsor que este motor entrega en esta condición de máxima potencia.

25
En la página http://www.ruggerini.it/ se puede encontrar información sobre motores de combustión utilizados
para aplicaciones agricultura, construcción e industria.
26
En la página http://www.siemens.com.co/ se puede encontrar información sobre motores eléctricos empleados para
automatización y accionamientos.
54
2. Consulte la ficha técnica de cualquier vehículo. Determine la potencia desarrollada a
máximo torque y determine el torque desarrollado a máxima potencia. Analice y discuta el
resultado.
3. Consulte la ficha técnica de un motor eléctrico. Determine que se cumple la relación entre
torque, revoluciones y potencia de la ecuación 1-31.

1.3.5 La Primera Ley de la Termodinámica para sistemas sin flujo o sistema cerrado

Revisadas las interacciones energéticas que pueden encontrarse en un sistema termodinámico, a


partir de 1-15 y 1-16, se puede establecer entonces que la primera ley de la termodinámica para
un sistema sin flujo o cerrado (en el cual la cantidad de masa considerada para el análisis
termodinámico es fija) que está sometido a un proceso entre un estado inicial 1 y un estado final
2 es:

1 1
1 Q2  U1  mV12  mgz 1 1W2  U 2  mV 2 2  mgz 2 (1-32)
2 2

Si el análisis se lleva a cabo por unidad de masa o propiedades específicas se obtiene:

1 1
1 q2  u1  V12  gz1 1 w2  u 2  V2 2  gz2 (1-33)
2 2

EJEMPLO
1. Una habitación de 4m x 3m x 3m tiene los siguientes artefactos:
 Un ventilador cuyo motor es de 100 W.
 Un bombillo de 100 W.
 Un computador de 300 W

Se considera que la habitación permanece a condiciones de presión constante de 86 kPa,


en Pereira. Igualmente se supondrá que las pérdidas de calor hacia los alrededores
constituyen el 50% de la energía disipada por los artefactos, estas pérdidas se dan por la
transferencia de calor a través de paredes, techo y piso. La temperatura inicial de la
habitación es 17 °C. Determinar la temperatura de la habitación al cabo de media hora.

De acuerdo con la condición inicial, se estima la masa de aire del sistema considerándolo
como gas ideal:
P V 86  36
m   37,2kg
R  T 0,287  290

Despreciando los cambios en la energía cinética y potencial, el primer principio de la


termodinámica, aplicado al aire de la habitación como sistema termodinámico, sería:
55
1 Q2  m  u1 1W2  m  u 2

El término del calor constituye el 50% del término de trabajo eléctrico de todos los
artefactos:
1 Q2  0,51W2

El signo negativo es debido a que el calor corresponde a una pérdida de energía.

La energía interna específica en el estado inicial u1 se determina a partir de tablas


termodinámicas para el aire:
u1  207 ,2kJ kg

El trabajo de los artefactos se determina a partir de las potencias y del tiempo:

  
W2  W vent  W bom b W comp   t  0,1  0,1  0,3  0,5  0,5[kWh]  1800kJ 
 
1
 

Reemplazando en la primera ley de la termodinámica se obtiene u2  219 ,3kJ kg y para


esta energía interna, la temperatura obtenida de tablas termodinámicas es T2=33,8°C.

Lo anterior permite establecer que al cabo de una hora la temperatura de la habitación


no es para nada confortable debido al calentamiento del aire. La temperatura de confort
puede estar alrededor de los 23 °C.

Nótese que en esta aplicación y para el alcance de este libro, se parte de supuestos como
asumir la fracción de pérdidas de calor. Un trabajo más riguroso de evaluación de las
pérdidas implica la aplicación de conceptos de transferencia de calor.

2. De acuerdo con la figura, el dispositivo cilindro-pistón puede emplearse para


representar el calentamiento en un dispositivo simple de cocción con calentamiento
mediante electricidad.

AGUA

CALEFACTOR ELÉCTRICO

El dispositivo contiene 2 kg agua a 10 °C y el diámetro del pistón es 20 cm y su masa es


56
de 200 g. Se desprecia la fricción entre el pistón y el cilindro. El dispositivo está ubicado
en Pereira: 86 kPa. El proceso de calentamiento se realiza con un calefactor eléctrico y la
temperatura final del agua debe ser 80 °C. Se estima que las pérdidas de calor en el
proceso equivalen a un 60% de la energía suministrada por el calefactor.

 Calcular la energía que debe suministrar el calefactor eléctrico para calentar el agua.
 Si el proceso de calentamiento se desea realizar en 20 minutos, determine la potencia
del calefactor eléctrico.

Se definen los estados termodinámicos. Del equilibrio de fuerzas en el pistón se


determina la presión absoluta del agua, ecuación 1-25:

mg 0,2[kg ]  9,81[m 2 ]
P  Patm   P  86000  s  86062[ Pa]
A  0,20 2 [m 2 ]
4

Para esta presión, la temperatura de saturación es 95,46°C. Puesto que las temperaturas
inicial y final del agua están por debajo de esta temperatura de saturación, el agua se
encuentra líquida comprimida, por ende, se aproximan las propiedades a las de líquido
saturado a las temperaturas dadas:

u1 ≈ uf@T1 = 41,98 [kJ/kg] y u2 ≈ uf@T2 = 334,9 [kJ/kg]

Las pérdidas de calor son: 1 Q2  0,61W2

Se parte de la aplicación de la primera ley de la termodinámica:

1 1
Q2  U1   m  V1  m  g  z1 1W2  U 2   m  V2  m  g  z 2
2 2
1
2 2

Despreciando los cambios en energía cinética y potencial y reemplazando la información


suministrada:
0,61W2  m  u1 1W2  m  u2

Recuerde que el signo negativo que acompaña al trabajo se debe a que el trabajo eléctrico
es hecho sobre el sistema. Despejando la energía eléctrica W:

1W2  1464 [ kJ ]

Esta energía equivale a 0,41 kWh y bajo el supuesto de $300/kWh, el costo del
calentamiento sería de $122.

Para determinar la potencia del calefactor eléctrico:

57
 W 1464[kJ ]
W    1,22[kW ]
t 20  60[ s ]

EJERCICIOS
1. Un SAUNA de 2 m x 1,25 m x 1,25 m tiene aire, inicialmente a una temperatura de 10 C.
La presión atmosférica es de 100 kPa. El sauna está construido en madera y aislante
térmico de manera que las pérdidas de calor, a medida que se calienta el aire interior, se
pueden estimar en 1,19 kW. En su interior hay un ventilador de 60 W para distribuir el
aire y una lámpara de 15 W para su iluminación. Se requiere que el tiempo de
calentamiento, para obtener una temperatura interior de 40 C, sea de 15 minutos.
 Calcule la potencia de la resistencia de calentamiento adecuada para esta aplicación
2. Un radiador es un dispositivo para transferir calor desde un fluido caliente hacia uno
frío. El radiador tiene un volumen de 30 L, contiene agua a 200 C y 1,2 bar, es hermético
y en el proceso analizado no hay flujo de masa del agua contenida. La temperatura del
radiador desciende a 30 C como consecuencia de la transferencia de calor hacia el
medio.
 Calcular la cantidad de calor que se disipa.
 Determinar la presión del radiador cuando en su interior la temperatura es 30 C.
3. Se realiza el calentamiento de 10 litros de agua desde los 20 C hasta que el agua se
encuentre como líquido saturado a la presión del recipiente. Considere que se puede
analizar el proceso como un sistema cerrado e isobárico a presión de Pereira.
 Calcular la cantidad de calor requerida para este calentamiento asumiendo que las
pérdidas de calor son el 70% de la energía suministrada.
 Calcular el costo del calentamiento si éste se realiza en una estufa de gas natural27
(costo del m3 de gas natural: $700, poder calorífico del gas natural: 1000 Btu/pie3)
 ¿Cuánto tiempo dura el calentamiento si el quemador de la estufa es de una potencia
calorífica de 5000 Btu/h? (recuerde que 3413 Btu/h=1 kW)
 Si el calentamiento fuese con una estufa eléctrica, ¿cuál sería el costo?
 Si la hornilla eléctrica es de 1000 W, determine el tiempo del proceso de cocción.

1.3.6 La Primera Ley de la Termodinámica para procesos con flujo

Para abordar el Primer Principio de la Termodinámica, aplicado a procesos con flujo, es


necesario definir el concepto de volumen de control o sistema abierto. Un volumen de control o
sistema termodinámico abierto es una superficie espacial imaginaria que se ha decidido analizar
termodinámicamente y a través de la cual puede entrar o salir masa. De manera similar, es
importante recordar el principio de conservación de la masa, el cual establece que la materia
total que interviene en una transformación es constante. Considerando la figura 1-14, en la que
se representa un volumen de control en el interior de un fluido en movimiento, en algún

27
En la página del Ministerio de Minas y Energía http://www.sipg.gov.co/Inicio/Precios/tabid/73/Default.aspx se
puede hallar información sobre la canasta energética colombiana: tipos de combustibles, precios, características, etc.
58
instante t una masa de fluido ocupa el volumen de control seleccionado vc y se identifica una
frontera ft para esta masa.

vc
I II III

ft ft+Δt

Figura 1-14. Volumen de control ubicado en el interior de un flujo

Después de cierto tiempo Δt la masa inicial dentro del volumen de control se habrá desplazado,
siendo representada por la frontera ft+Δt . De acuerdo a las regiones definidas I, II y III la masa en
el instante t ocupa las regiones I y II y, en el instante t+ Δt ocupa las regiones II y III, lo cual
puede ser expresado como:

mIt  mIIt  mIIt t  mIIIt t (1-34)

Reordenando la ecuación 1-34 a partir de la adición de la masa I en el instante t+ Δt y de la masa


III en el instante t, las cuales son cero, se puede expresar la anterior ecuación en términos
matemáticos como:

mIIt t  mIIt mIt  t  mIt mIIIt t  mIIIt


  0 (1-35)
t t t

Cuando Δt tiende a cero, la región II coincidirá con el volumen de control seleccionado. De


modo que el cambio de masa de la región II es igual al cambio de masa del volumen de control,
así:
mIItt  mIIt dmII dmvc
lim   (1-36)
t 0 t dt dt

Al considerar el límite para los otros términos de la ecuación 1-35 se obtiene:

dmvc dmI dmIII


  0 (1-37)
dt dt dt

El signo negativo de la ecuación 1-37 es debido a que la masa para la región I va disminuyendo
en el tiempo desde el punto de vista físico. En cuanto Δt tiende a cero, la masa en la región I
representa la masa que entra al volumen de control y la masa en la región III representa la masa
que sale del mismo. Lo anterior conlleva a reescribir 1-37 como:
59
dmvc dmI dmIII dmvc  
   m entr  m sal (1-38)
dt dt dt dt

Físicamente, la interpretación de la ecuación 1-38 es que la variación de la masa dentro del


volumen de control es igual a la diferencia entre la masa que entra al volumen de control y la
masa que sale de él. Es algo que puede considerarse de intuición, pero es pertinente hacer un
planteamiento riguroso. Si la masa que entra al volumen de control es mayor que la que sale,
incrementa la masa del volumen de control, por el contrario, si la masa que sale es mayor que la
que entra, disminuirá la masa del volumen de control. Para un flujo permanente o estable no
habrá variación de la masa dentro del volumen de control de manera que dmvc dt  0 , por lo
tanto, el flujo másico que entra al volumen de control es igual al flujo másico que sale del
 
volumen de control: m ent  m sal .

Considerando un volumen de control similar al de la figura 1-14, pero suponiendo que hay
interacciones energéticas en él, tales como calor Q y trabajo W, se puede establecer un balance de
energía bajo el primer principio de la termodinámica considerando una masa definida en un
instante t. La masa en el instante t corresponde a la frontera del sistema cerrado ft.

Q W

vc
I II III

ft ft+Δt

Figura 1-15. Interacciones energéticas en un volumen de control

Entre el instante t y el instante t+ Δt la conservación de la energía establece que:

Q  W  Et  t  Et (1-39)

La energía en el tiempo t+Δt es igual a la energía en las regiones II y III. De manera similar, la
energía en el tiempo t es igual a la energía en las regiones I y II. Por consiguiente:

Et t  E IItt  E IIItt Et  E It  E IIt (1-40)

60
Partiendo de la consideración que en el tiempo t la energía de la región III es cero y que en el
tiempo t+Δt la energía de la región I es igualmente nula, se expresa la ecuación 1-39 sumando
estos elementos nulos (lo cual no afecta la expresión) así:

Q  W  E IItt  E IIItt   E It  E IIt   E Itt  E IIIt (1-41)

La expresión 1-41 puede reorganizarse y dividirse por Δt obteniendo:

Q W E IIItt  E IIIt E IItt  E IIt E Itt  E It


    (1-42)
t t t t t

La ecuación 1-42 representa a la energía por unidad de tiempo que interviene en el sistema
termodinámico (potencia mecánica o calorífica). Nótese cómo partiendo de la consideración de
sistema cerrado, se irá trascendiendo al sistema abierto. Cuando toma el límite de Δt tendiente a
cero, la región III expresa la energía que sale (sal) del volumen de control, la región I representa
la energía que entra (entr) al volumen de control y la región II tenderá a ser similar al volumen
de control seleccionado y, por ende, representa la energía de este. La aplicación del límite al
término de calor y de trabajo da como resultado la potencia calorífica y la potencia mecánica,
respectivamente, que interactúa con el volumen de control. Las ecuaciones 1-43 y 1-44 expresan
lo anterior:

E IIIt t  E IIIt dEsal E  E IIt dEvc E It  t  E It dE


lim  ; lim IItt  ; lim   entr (1-43)
t 0 t dt t 0 t dt t 0 t dt

Recuerde que el flujo de energía de la región I es decreciente y no aumenta en el tiempo (razón


del signo negativo).

Q Q  W W 
lim  Q y lim  W (1-44)
t 0 t dt t 0 t dt

Con las anteriores ecuaciones puede presentarse la primera ley de la termodinámica, aplicada a
un sistema abierto, en su primera expresión:

  dEsal dEvc dEentr


Q W    (1-45)
dt dt dt

La energía total E de un sistema termodinámico puede ser expresada en términos de la masa m y


de la energía por unidad de masa o específica e, como:

E  me; kJ   kg kJ  (1-46)


 kg 

Bajo la consideración de estado estable de los flujos que entran y salen:

61
dE de dm de dE 
 m  e 0 y  m e (1-47)
dt dt dt dt dt

Entonces se puede expresar el primer principio con una expresión un poco más generalizada:

dEvc    
 Q  W  mentr  eentr  m sal  esal (1-48)
dt


Es momento de analizar el trabajo por unidad de tiempo o potencia W . El sistema
termodinámico puede generar potencia si es una turbina ó puede consumir potencia si es un

compresor, potencia o trabajo por unidad de tiempo que se denota como W m . Existe un trabajo
de flujo o energía de flujo que es aquella necesaria para que el fluido penetre el volumen de
control o para que sea forzado a salir de él. La figura 1-16 esquematiza este trabajo. El
planteamiento es considerar un elemento diferencial en la superficie de control (superficie
fronteriza del volumen de control). El diferencial de trabajo de flujo W f para un
desplazamiento dx (recordar el tema de trabajo volumétrico) es:

W f  P  A  dx (1-49)

Considerando que el elemento diferencial de volumen está dado por:

dV  A  dx  v  dm (1-50)

El lector deberá recordar que v es el volumen específico, A es el área transversal del elemento
diferencial y la masa del elemento diferencial es dm.

Reemplazando 1-50 en 1-49 se obtiene:

W f  P  v  dm (1-51)

Dividiendo por un delta de tiempo δt y aplicando el límite cuando se tiende a cero se llega a que
el trabajo de flujo por unidad de tiempo está dado por:

   
Wf  P  v  m ó Wf  wf m (1-52)
Por unidad de masa:

wf  P v (1-53)

62
Superficie de control

dx
P

Flujo wf=p·v dm

Figura 1-16. Trabajo de flujo para permitir que el elemento dm ingrese a través de la superficie de control

Teniendo en cuenta que esté trabajo de flujo se da en la corriente de fluido de entrada como en
la corriente de fluido de salida, la ecuación 1-48 se transforma en:

dEvc    
 Q Wm  mentr  e  P  v entr  msal  e  P  v sal (1-54)
dt

Los componentes de la energía e, ecuación 1-16 por unidad de masa, son:

1
e  u  V 2  gz (1-55)
2

Introduciendo 1-55 en la última expresión de la primera ley 1-54 y organizando:

dEvc   
 1  
 1 
 Q Wm  mentr  u  P  v  V 2  gz   msal  u  P  v  V 2  gz  (1-56)
dt  2 entr  2 sal

Una propiedad termodinámica que caracteriza a la energía contenida28, bajo ciertas condiciones
definidas, en un sistema termodinámico que fluye es la entalpía29. La entalpía h de una sustancia
está definida como:

h  u  Pv (1-57)

28 Recuerde que la energía contenida es un indicativo de la cantidad de la energía pero su valor absoluto es relativo,
debido a que puede variar dependiendo de la referencia. Lo que realmente es útil es el cambio de entalpía y, por
consecuencia, la denominación cantidad de calor o contenido de energía debe evitarse.
29 Entalpía viene del griego entibiar (en: dentro, talpein: calentar)

63
La entalpía resulta ser un parámetro de estado debido a que está definida a partir de otros
parámetros de estado. De acuerdo a lo anterior, la Primera Ley de la Termodinámica para un
volumen de control o para un sistema termodinámico con flujo (abierto) es:

dEvc     1  
 1 
 Q Wm  mentr  h  V 2  gz   msal  h  V 2  gz  (1-58)
dt  2 entr  2 sal

Bajo la consideración de un proceso de estado estable o permanente, es decir, que las


condiciones termodinámicas en el interior del volumen de control no varían en el tiempo, se
tiene que:
dEvc
0 (1-59)
dt

También considerando que el sistema termodinámico puede tener múltiples entradas y


múltiples salidas y, bajo previa suposición de flujo permanente, lo que indica que la masa que
entra es igual a la que sale, se tendrá:

     
 
1 2 1 2
Q m h  2 V  gz   Wm   m h  V  gz  (1-60)
   entr   2  sal

La ecuación 1-60 es la expresión clave del primer principio de la termodinámica aplicado a


sistemas abiertos que operan en flujo estable y estado estable.

EJEMPLOS
1. Considere el equipo de conversión de energía mostrado a continuación, en el cual
suceden diversas interacciones energéticas. Se lista la información obtenida de este
proceso. La sustancia de trabajo es agua. Determinar la potencia generada.

ENTRADA SALIDA 1 SALIDA 2


Flujo másico 100000 kg/h Flujo másico 40000 kg/h Flujo másico 60000 kg/h
Presión 10 MPa Presión 2 MPa Presión 0,1 MPa
Temperatura 400 °C Temperatura 230 °C Calidad 100%
Velocidad 25 m/s Velocidad 70 m/s Velocidad 50 m/s
Altura 10 m Altura 8m Altura 13 m
Temperatura 30 °C Calidad 0 Temperatura 400 °C
FLUJO DE CALOR DE
POTENCIA CONSUMIDA FLUJO DE CALOR DE SALIDA
ENTRADA
500 kW 200 kW 1000 kW

El primer principio de la termodinámica aplicado a este equipo de conversión de energía,


bajo el supuesto que opera en estado permanente, es:

64
   1     1   1 
Qent  Qsal  m h  V 2  gz   W gen  W cons  m h  V 2  gz   m h  V 2  gz 
  2  ent   2  sal1   2  sal 2

FLUJO MÁSICO POTENCIA


DE SALIDA 2 CONSUMIDA

FLUJO
MÁSICO DE
ENTRADA
FLUJO DE
VOLUMEN DE CALOR DE
CONTROL SALIDA

FLUJO DE
CALOR DE
ENTRADA
FLUJO
POTENCIA
MÁSICO DE
GENERADA
SALIDA 1

CÁLCULOS DE PROPIEDADES Y ENERGÍAS CINÉTICA Y POTENCIAL


ENTRADA SALIDA 1 SALIDA 2
Entalpía h1 3096 kJ/kg Entalpía h2 2849 kJ/kg Entalpía h3 2675 kJ/kg
Entalpía total: Entalpía total: Entalpía total:
 86003 kW  31653 kJ  44585 kJ
m h m h m h
Energía Energía Energía
cinética: cinética: cinética:
 8,68 kW  27,22 kW  20,83 kW
m V 2 m V 2 m V 2
2 2 2
Energía Energía Energía
potencial: 2,73 kW potencial: 0,87 kW potencial: 2,13 kW
  
m g  z m g  z m g  z
Variación de la Variación de la Variación de la
Entalpía Energía Cinética Energía Potencial
H3  H 2  H1 EC3  EC2  EC1 EP3  EP2  EP1
-9764 kW 39,38 kW 0,273 kW

Reemplazando los cálculos anteriores en la expresión de la Primera Ley de la


Termodinámica se obtiene que la potencia generada por el equipo de conversión es:

200  1000  W gen  500   9764  39,38  0,273

65
De manera que:

W gen  9424 [kW ]

Observe cómo las variaciones en las energías cinética y potencial son despreciables en
comparación con la variación del contenido térmico o entalpía total. Es por lo anterior que
en una amplia gama de las aplicaciones de la termodinámica, suelen despreciarse las
variaciones de estos dos tipos de energía.

2. La turbina de un ingenio azucarero utiliza 13 kg/s de vapor a 400 °C y 2 MPa. El vapor


sale saturado a 150 kPa. Calcular la potencia generada por esta turbina y establecer
apreciaciones acerca de la magnitud de esta potencia.
Entrada

Salida

La ecuación general de la primera ley de la termodinámica es:

   
 m h  2 V  m h  2 V
 1  1
Q 2
 gz   Wm  2
 gz 
 ent  sal

En esta turbina hay una entrada y una salida. Se desprecian los cambios de energía
cinética y los cambios de energía potencial. Otro aspecto que suele no considerarse es la
transferencia de calor del vapor que fluye a través de la turbina hacia el ambiente. Lo
anterior debido a que las turbinas vienen recubiertas de materiales aislantes para
minimizar el calor transferido. Si bien existe transferencia de calor, este suele despreciarse
en comparación con la potencia generada por la misma. Con las consideraciones previas,
la primera ley de la termodinámica para esta aplicación es:

 
Wm  m hent  hsal 

Reemplazando los valores obtenidos de entalpía para las condiciones de entrada y salida
de la turbina (datos obtenidos de tablas termodinámicas):


]  3248  2693 [ ]  7204[ kW ]
kg kJ
Wm  13[
s kg

Esta potencia generada es comúnmente utilizada para satisfacer las necesidades


66
energéticas de este tipo de industrias. Los ingenios azucareros aprovechan el bagazo de
caña como combustible y de esta manera generan energía eléctrica aprovechando un
residuo del proceso. Algunos ingenios azucareros también venden parte de la energía
generada. El costo de la utilización de este combustible estaría asociado a su tratamiento
para la alimentación de las calderas (transporte, secado, soplado, por ejemplo).

Las turbinas de este tipo se denominan turbinas de contrapresión, puesto que el vapor
que sale de ellas se dirige para algún proceso de calentamiento. Esta estrategia de generar
energía eléctrica y a su vez utilizar vapor para proceso se denomina cogeneración. Otra
aplicación del vapor y de su uso en turbinas es el accionamiento de molinos para la caña.

EJERCICIOS
1. Se debe calentar un flujo de agua de 5 L/min a 10 °C y 100 kPa con un calefactor
eléctrico para que el agua salga a 35 °C. Se estima que las pérdidas de calor en el
calefactor equivalen a un 40% de la energía suministrada por el calefactor.
 Calcular la potencia requerida del calefactor eléctrico.
 Determinar el costo mensual del consumo de energía si este calefactor se opera en
promedio 1 hora al día.
2. El siguiente es el esquema térmico de la turbina de baja presión de una central
termoeléctrica. Determine la potencia generada por esta turbina. Verifique la conservación
de la masa (balance de masa). Tenga en cuenta que las entalpías están en Cal/kg y el flujo
másico en kg/h. Recuerde que: 1 Cal = 1 kcal = 4,186 kJ.

B B

C C
D D

F E E F

Puntos Flujo másico [kg/h] Entalpía [Cal/kg]


A 391535 705
B 56 705
C 186 726
D 12113,5 678
E 8825 628
F 174959 560

67
1.4 CALOR ESPECÍFICO
El calor específico c es la cantidad de calor que se requiere suministrar a una cantidad unitaria de
sustancia para cambiar su temperatura en un grado. La cantidad de calor puede ser medida en kJ, la
cantidad unitaria de sustancia puede ser expresada en kg y el cambio de temperatura puede ser
un grado K, por ejemplo. Es importante resaltar que el calor específico dependerá del tipo de
proceso mediante el cual se adiciona el calor. De la anterior definición se puede plantear:

q
c
T2  T1  (1-61)

En la ecuación 1-61, q se refiere al calor suministrado durante un proceso en particular y (T2-T1)


es la variación de temperatura en ese proceso. Si bien el cambio de temperatura puede ser el
mismo, la cantidad de calor suministrado varía de acuerdo con el proceso, recordando que el
calor no depende de los estados inicial y final sino también de la trayectoria de adición de
energía: el calor es una función de trayectoria.

Con base en la ecuación 1-33 para un sistema termodinámico cerrado y teniendo en cuenta que
no hay trabajo y que no hay cambios en la energía cinética y potencial del sistema, la adición de
calor a volumen constante (proceso isométrico) es expresada a través de la Primera Ley de la
Termodinámica de la siguiente manera:

1 q2  u 2  u1 (1-62)

Por lo tanto, para un proceso isócoro o isométrico el calor específico a volumen constante cv está
dado por:
u2  u1
cv 
T2  T1  (1-63)

Para el caso de la adición de calor a un sistema cerrado en un proceso a presión constante, surge
un caso particular de la primera ley, el cual merece la atención del lector. En el proceso de
suministro de calor a presión constante, existe un trabajo volumétrico de expansión, el cual,
teniendo en cuenta que la presión es constante y que el volumen final es V2 y el volumen inicial
es V1:
2

1W2   P  dV  1W2  P  V2  V1  (1-64)


1

La Primera Ley de la Termodinámica para el sistema cerrado en cuestión es:

1 q 2 1 w2  u 2  u1 (1-65)

68
Reemplazando el trabajo volumétrico por unidad de masa y organizando se obtiene:

q  u2  u1   P  v2  v1 
1 2  1 q2  u 2  P  v2   u1  P  v1  (1-66)

Como se observa en 1-66, el calor adicionado en un proceso isobárico es:

1 q2  h2  h1 (1-67)

De manera que el calor específico a presión constante cp es:

h2  h1
cp 
T2  T1  (1-68)

Después de todo lo anterior, se establece que el calor puede ser calculado para un proceso a
volumen constante de la siguiente manera:

1 q2  cv T2  T1  (1-69)

Y para un proceso a presión constante:

1 q2  c p T2  T1  (1-70)

La tabla 1-7 presenta los calores específicos para varias sustancias comunes. El calor específico
varía con la temperatura. Por esta razón y dependiendo de la exactitud requerida de los
cálculos, se deben hacer los ajustes necesarios para su determinación. Para los líquidos y sólidos
el calor específico a volumen constante y el calor específico a presión constante es muy similar,
debido a que su volumen específico es muy bajo, por lo tanto, se toma un solo valor.

Líquidos y Sólidos Gas Ideal


SUSTANCIA @ 25 °C SUSTANCIA @ 300 K
c≈cp≈cv [kJ/(kg-K)] cv0 [kJ/(kg-K)] cp0 [kJ/(kg-K)]
Agua 4,184 Aire 0,718 1,005
Aceite (ligero) 1,800 Vapor 1,411 1,872
Aluminio 0,900 Oxígeno 0,658 0,918
Hierro 0,450 Metano 1,735 2,254
Cobre 0,386 CO2 0,657 0,846
Manzana 3,767 Butano 1,573 1,716
Jamón 3,726 Nitrógeno 0,743 1,039
Tabla 1-7. Calores específicos de algunas sustancias.

69
EJEMPLOS
1. Comparar la cantidad de energía que almacena 1 kg de hierro y 1 kg de agua cuando
se incrementa su temperatura desde 15 C a 50 C.

Los calores específicos tomados de las tablas termodinámicas son: 0,45[kJ/(kg-K)] para el
hierro y 4,18[kJ/(kg-K)] para el agua. Así, la energía almacenada es:

Ehierro  1[ kg]  0,45[ kJ /( kg  K )]  (50  15 )[ K ]  Ehierro  15,8[ kJ ]

Eagua  1[ kg]  4,18[ kJ /( kg  K )]  (50  15 )[ K ]  Eagua  146 ,3[ kJ ]

La energía agregada al agua para este incremento de temperatura o energía almacenada


es 9,3 veces mayor que la energía almacenada por el hierro:

Eagua 146 ,3[ kJ ]


  9,3
Ehierro 15,8[kJ ]

Esta gran propiedad de almacenamiento de energía que tiene el agua, es una de las
razones por las cuales es un fluido tan importante en las aplicaciones de transporte de
energía, distribución de calor para proceso y medio de refrigeración.

2. Se tiene una nevera panorámica para el enfriamiento de frutas. Las frutas son
manzanas y se desean enfriar 200 manzanas de 200g cada una desde 25 C a 5 C. El calor
específico de la manzana es 3,5 kJ/(kg-K).
 Calcular el calor que se le debe extraer a las manzanas para producir este cambio de
temperatura.

El calor que se debe extraer a las manzanas está dado por:

1 Q2  m1 q2  m  c  (T2  T1 )

La masa total es el producto del número de manzanas por la masa de cada una de ellas.
De manera que el calor retirado de las manzanas es:

1 Q2  200  0,2  3,5  (5  25 )  2800 [kJ ]

EJERCICIOS
1. En Pereira, se realiza la cocción de 30 papas de 100 g cada una. La cantidad de agua
para la cocción del alimento es de 7 litros. La cocción se hará desde los 20 C
(temperatura supuesta del agua y las papas) hasta que el agua se encuentre a la
temperatura de saturación a la presión del recipiente (líquido saturado). Considere que se

70
puede analizar el proceso como un sistema cerrado e isobárico.
 Calcular la cantidad de calor requerida para esta cocción asumiendo que las pérdidas
de calor son de un 70%.
 Calcular el costo del calentamiento si este se realiza en una estufa de gas natural30
(costo del m3 de gas natural: $700, poder calorífico del gas natural: 1000 Btu/pie3)
 ¿Cuánto tiempo dura el calentamiento si el quemador de la estufa es de una potencia
calorífica de 5000 Btu/h? (recuerde que 3413 Btu/h=1 kW)
 Si el calentamiento fuese con una estufa eléctrica, ¿cuál sería el costo?
 Si la hornilla eléctrica es de 1000 W, determine el tiempo del proceso de cocción.
2. A una caldera31 de recuperación ingresan 0,38 kg/s de gases de combustión a una
temperatura de 260 °C e intercambian calor con un flujo de agua que ingresa a 65 °C y
una presión de 3 bar. Luego del intercambio de calor, los gases salen a 120 °C. El calor
específico de los gases de combustión puede considerarse como 1,09 kJ/(kg-K).
 Determine la cantidad de agua que se puede calentar, si ésta debe salir a una
temperatura de 93 °C.
3. Comparar la cantidad de energía que almacena 1 kg de aire y 1 kg de agua cuando se
incrementa su temperatura desde 15 C a 80 C.
4. En una nevera32 para el enfriamiento de frutas se desea enfriar 100 peras de 200g cada
una desde 30 C a 4 C.
 Calcular el calor que se le debe extraer a las peras para producir este cambio de
temperatura.
 Si el sistema de refrigeración utiliza 1 kWh eléctrico para extraer 1,7 kWh térmicos,
determine el valor a pagar por el consumo energético en el mes debido a la
utilización de esta nevera si en promedio el sistema de refrigeración opera 14 horas al
día (precio del kWh: $300). Incremente el costo en un 40 % para contemplar las
entradas de calor o cargas térmicas adicionales en el sistema de refrigeración.
 ¿Cuál es el costo que debe adicionarse a cada fruta debido al consumo energético?

30
En la página del Ministerio de Minas y Energía http://www.sipg.gov.co/Inicio/Precios/tabid/73/Default.aspx se
puede hallar información sobre la canasta energética colombiana: tipos de combustibles, precios, características, etc.
31 En la página Web www.vycindustrial.com puede hallar información sobre calderas y otros dispositivos como

válvulas.
32 En la página web www.embraco.com se encuentra información bien ilustrativa sobre sistemas de refrigeración y

detalles de sus componentes.


71
1.5 SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
El Primer Principio de la Termodinámica hace referencia a la conservación de la energía. Sin
embargo, el Primer Principio de la Termodinámica no explica algunos fenómenos espontáneos
en los que hay conservación de la energía, pero se suceden aspectos bien interesantes, como los
presentados a continuación:
 Un motor térmico no puede convertir el 100% del calor o energía en trabajo.
 El calor que fluye desde un recipiente caliente hacia los alrededores, obedece a la Primera
Ley de la Termodinámica, pero no es posible que la energía disipada en los alrededores
regrese de manera espontánea al recipiente.
 El flujo de aceite en una tubería genera calor debido a la fricción, lo que redunda en una
pérdida de presión, pero no es posible que la adición del calor disipado a través de la tubería
restituya la cabeza de presión perdida del flujo de aceite.
 Una pelota que se deja caer desde una altura empezará a rebotar hasta quedarse quieta. Ella
no rebota indefinidamente.
 Un combustible transforma su energía química en energía térmica de los productos de
combustión. La energía de los productos de combustión no podrá regresarse a su inicial
forma química en el combustible.
 Un agitador mecánico puede incrementar la energía en una sustancia. Espontáneamente, es
imposible restituir la energía suministrada a la sustancia para generar movimiento del
agitador.

Lo anterior explica que la energía contenida en un sistema puede cambiar en su potencial para
realizar trabajo o calidad, es decir, pasa a ser una energía con una cierta capacidad de producir
trabajo para ser otra energía con otro potencial distinto y menor. Esto constituye el principio de
degradación de la energía, el cual es el eje central de la Segunda Ley de la Termodinámica.

Vale la pena resaltar que las connotaciones de la Primera Ley y la Segunda Ley de la
Termodinámica tienen relación con la vida. A manera de símil y en aras de introducir al
estudiante en el entendimiento de la Segunda Ley de la Termodinámica y de su relación con la
Primera Ley de la Termodinámica, considere que Juanita tiene cinco amigos y que María tiene
también cinco amigos. A la luz de la primera ley, tanto Juanita como María tienen el mismo peso
o ponderación, es decir, igual cantidad de amigos. Ahora bien, los amigos de Juanita son poco
agradables, carentes de valores y sin competencias ciudadanas; mientras que los amigos de
María son bien agradables, con valores y poseedores de competencias ciudadanas. De acuerdo
con la segunda ley de la termodinámica, María tiene mayor calidad de amigos que Juanita (vista
esta calidad con base en principios de moral y ética). Así pues, con la energía sucede algo
similar, hay cantidad de la energía y calidad de la energía.

Otro aspecto importante en relación con los aspectos que de la segunda ley trascienden hasta la
vida, está relacionado con el concepto de eficiencia y lo ideal. No hay ciclo termodinámico 100%
eficiente y, similarmente, los mejores ciclos son los ideales, no siendo éstos tampoco 100%
eficientes. En la vida suceden cosas similares, y en el caso de que una persona pretenda
72
conseguir un novio/a seguramente conseguirá una persona que no llene 100% sus expectativas
y, en este orden de ideas no habrá persona perfecta. Pero aún así, cada persona tiene su
prototipo, su ideal y, seguramente, irá mejorando su selección de pareja hasta llegar a una pareja
que cumpla en buen grado con sus expectativas. Así sucede en las máquinas, se tienen unas
máquinas ideales y la evolución tecnológica propende por el mejoramiento de las máquinas
actuales para acercarse cada vez más al comportamiento de una ideal.

1.5.1 La Entropía

La entropía es la medida de la porción de la energía que no tiene capacidad para desarrollar


trabajo. La energía E de un sistema puede expresarse como la composición de una energía
disponible para producir trabajo Ed y una energía no disponible para generar trabajo End.

E  Ed  End (1-71)

Lo anterior, partiendo de que en un equipo generador de trabajo a partir de calor, nunca el 100%
de la energía en forma de calor será convertida en trabajo. De esta manera, la energía disponible
para generar trabajo es:

Ed  E  End (1-72)

Se define la propiedad entropía S, de modo que un cambio dS en la misma esté asociado a un


cambio en la energía no disponible para desarrollar trabajo d(End) ó, de otra manera, relacionado
con un cambio en la energía total del sistema dE y un cambio en la capacidad para hacer trabajo
d(Ed), durante un cambio de estado en un sistema aislado, así:

dS  C  dEnd  dS  C dE  dEd  (1-73)

Donde C es una constante que depende del depósito térmico con el cual se intercambia calor. La
Primera Ley de la Termodinámica establece que no hay cambio en la cantidad de energía
implicada en el proceso, conservación de la energía:

dE  0 (1-74)

De manera similar, por el principio de la degradación de la energía, la variación en la energía


disponible o energía con capacidad para desarrollar trabajo es negativa:

dEd  0 (1-75)

Incluyendo los conceptos de 1-74 y 1-75 en 1-73, se obtiene una de las formulaciones de la
Segunda Ley de la Termodinámica, la entropía de un sistema aislado nunca puede disminuir:

dS ais  0 ó dS ais  (dS sist  dS alrededores )  0 (1-76)


73
Donde dSais es el cambio de entropía del sistema en conjunto (incluyendo los alrededores), dSsist
es el cambio de entropía del sistema y dSalrededores es el cambio de entropía de los alrededores. El
cambio de la entropía de un sistema aislado puede ser cero ó puede ser un incremento. El
cambio de entropía del sistema será cero si no existen efectos disipadores, proceso reversible, y
tenderá a ser un valor positivo cada vez más grande en cuanto aumenten los efectos disipadores,
proceso irreversible. Cuando el incremento de entropía del sistema aislado (considerado como
sistema y alrededores) existe, éste suele denominarse generación de entropía dSirr. Esta
generación de entropía o creación de entropía será cero sólo cuando el proceso es reversible, de
lo contrario, la variación de la entropía del sistema será siempre un incremento. Lo anterior
establece que la energía del universo siempre está en proceso de degradación. Por lo tanto, el
objetivo de los diseños termodinámicos en los equipos de conversión energética es promover la
minimización de la entropía generada, con la consecuente optimización de nuestros recursos energéticos.

Asociado a lo anterior está la crítica situación actual de los combustibles a nivel mundial.
Debido a que la energía de los combustibles constituye un ejemplo importante de la alta
capacidad para desarrollar trabajo y estos están siendo consumidos de manera irracional, se está
promoviendo desde hace mucho tiempo el ahorro y el uso racional de la energía. Lo anterior
para evitar que el proceso de agotamiento de estos recursos con alto potencial para producir
trabajo sea menos vertiginoso que como hasta ahora lo ha venido siendo33.

1.5.2 El cambio de entropía de un depósito de calor

El calor es una manifestación de la energía. La energía calorífica pasa de un nivel de


temperatura a otro y, como consecuencia, se produce una variación del potencial para que el
calor pueda ser convertido en trabajo. El cambio de entropía de una fuente de calor es uno de los
elementos útiles para determinar cuánta energía se puede perder por la irreversibilidad de un
proceso de transferencia de calor.

Un depósito de calor es un cuerpo que posee una capacidad de energía muy grande, de manera
que su temperatura permanece constante ante el intercambio de calor con otros cuerpos.
Entonces, la variación energética del mismo es sólo manifestada como intercambio de calor:

dQ  dE depósito (1-77)

De la definición de entropía 1-73:

dS  C dQ  dEd  (1-78)

33La Unidad de Planeación Minero Energética promueve estrategias de ahorro y uso eficiente de la energía:
www.upme.gov.co en el enlace zona de información, seguido del enlace consulta documental y allí se ingresa al Sistema
de Información de Eficiencia Energética y Energías Alternativas: enlace SI3EA
74
Como la capacidad de trabajo o energía disponible Ed es una fracción C1 del calor, recuérdese
que no todo el calor puede convertirse en trabajo, entonces:

dS  C dQ  C1dQ  (1-79)


De manera que:
dS  C2 dQ (1-80)

C2 es una constante que está definida como:


1
C2  (1-81)
T

Donde T es la temperatura absoluta del depósito de calor. El cambio de entropía es:

1
dS  dQ (1-82)
T

Como la temperatura del depósito de calor permanece invariable, integrando la ecuación 1-82:

1 Q2
S 2  S1  (1-83)
T

De manera que si el calor es cedido por el depósito, lo cual indica que el calor tendría signo
negativo, la entropía del depósito de calor disminuye. Por el contrario, si el calor es absorbido
por el depósito, lo cual corresponde al signo positivo del calor, la entropía aumenta, tal como se
indica en la figura 1-17.

S2-S1<0 ó S2<S1

CALOR

DEPÓSITO
DE CALOR
CALOR
S2-S1>0 ó S2>S1

Figura 1-17. Variación de la entropía del depósito de calor

El calor en un proceso, a partir de la ecuación 1-82, está dado por:

75
2
dQ  TdS ó 1 Q2 
 TdS
1
(1-84)

Si se graficara un proceso en un diagrama de temperatura contra entropía T-S, según la ecuación


1-84, el calor estaría dado por el área bajo el proceso, ver la figura 1-18.

T
2

dQ

S
dS

Figura 1-18. Diagrama T-S: el área bajo el proceso representa el calor

1.5.3 Aspectos relacionados con la entropía y el intercambio de calor entre dos


depósitos de calor: Irreversibilidad

La transferencia de calor entre dos cuerpos constituye un excelente ejemplo del incremento o
generación de entropía de un sistema aislado. Los dos depósitos pueden ser considerados como
el sistema aislado. El depósito que suministra energía es comúnmente denominado fuente de
calor y el depósito de calor que recibe energía suele llamarse sumidero de calor. Además, uno de
los depósitos puede ser asumido como los alrededores, de manera que el sistema aislado
constituiría algo similar al “universo”. Este tema es la base de múltiples aplicaciones de
intercambio energético (calderas, condensadores, intercambiadores, etc.) en las que se presenta
una degradación de la energía como consecuencia de la transferencia de calor sin la generación
de trabajo, aspecto importante en evaluación y análisis energético. Se aclara que la fuente está a
mayor temperatura que la temperatura del sumidero, es decir, Talta y Tbaja, respectivamente.

76
Depósito de calor a:
Talta

Depósito de calor a:
Tbaja

Figura 1-19. Dos depósitos de calor en intercambio térmico

El cambio de entropía ΔS de cada uno de los depósitos de calor es:

Q Q
S alta  Sbaja  (1-85)
Talta Tbaja

El signo negativo obedece a que el calor está saliendo de la fuente. Considerando que los dos
depósitos de calor conforman el sistema y, además, que el cambio de entropía de un sistema es
igual a la sumatoria de los cambios de entropía de los subsistemas que lo componen:

S sistema   S i (1-86)

Entonces para nuestro caso:

Q  1 1 
S sistem a 
Q
  S sistem a  Q    (1-87)
Tbaja Talta  Tbaja Talta 

Observando las fracciones en la ecuación 1-87, siendo el primer término del paréntesis mayor
que el segundo (Tbaja≤Talta), se concluye que en el intercambio de calor entre dos depósitos de
temperatura, la variación de la entropía del sistema es mayor que cero, es decir, hay incremento
de entropía: S sistem a  0 . Por lo tanto, existe un incremento de entropía, lo que indica que habrá
degradación de la energía en este proceso de intercambio energético ó una producción de
entropía. Una reflexión importante en torno a la degradación de la energía en el intercambio de
calor entre dos cuerpos, es que la degradación será menor en cuanto la temperatura entre los dos
cuerpos que intercambian energía tiende a ser igual, ver el término en paréntesis de 1-87. Entre

77
mayor sea la diferencia de temperatura entre los cuerpos que intercambian calor, mayor será la
degradación o irreversibilidad, entendida esta última como la pérdida en la capacidad para
desarrollar trabajo. Para que el intercambio de calor sea o tienda a ser reversible, debe
producirse con una diferencia de temperaturas infinitesimal entre los dos cuerpos.
Técnicamente, una transferencia de calor en virtud de una diferencia de temperaturas
infinitesimal, requiere de un área de transferencia de calor muy grande. Además, entraría a
jugar parte la reducción de la eficiencia, aspecto que se tratará en el siguiente apartado.

La irreversibilidad o trabajo perdido está dado por:

I  To  S sistem a (1-88)

Tal como se presenta en la ecuación 1-88, la irreversibilidad es una función proporcional al


cambio de entropía del sistema y depende también de la temperatura del medio To. El cálculo de
la irreversibilidad de los procesos es una de las principales aplicaciones de la entropía, tal como
se presenta en los ejemplos a continuación.

EJEMPLOS
1. Se realiza la quema de un combustible mediante un quemador de 30 kW y el calor se libera
espontáneamente al aire ambiente. La temperatura desarrollada en la combustión es de
1300 K (1027 °C) y la temperatura del ambiente es de 300 K (27 °C).
a. Calcular la entropía generada en este proceso de transferencia de calor.
b. Determinar la irreversibilidad o trabajo perdido en este proceso de transferencia de
calor.

El cambio de entropía es calculado con la ecuación 1-87:

 1 1   kW 
S sistem a  30     0,077 
 300 1300   K 

Este cambio de entropía influye en el trabajo perdido o irreversibilidad:

I  300  0,077  23,1[kW ]

Este resultado indica que se pierden, en este proceso de transferencia de calor, 23,1 kW de
trabajo por unidad de tiempo o potencia. Una quema espontánea como la del ejemplo deja
de producir trabajo. Por ende, lo importante de este ejemplo es que cualquier transferencia
de calor tiene potencial para generar trabajo, y el hecho de no generarlo hace que se tengan
irreversibilidades.

2. Comparar la irreversibilidad de las siguientes dos transferencias de calor que ocurren en


una planta térmica:

78
 Una pérdida de calor de 1 MW en las tuberías que transportan vapor sobrecalentado a
una temperatura promedio de 550 °C desde la caldera hacia la turbina.
 Una pérdida de calor de 55 MW en el condensador, en el cual el agua cede calor a una
temperatura de 30 °C.

Considere que la temperatura ambiente es de 10 °C (283 K) y que la temperatura del medio


de condensación es 20 °C (283 K).

Inicialmente es importante tener en cuenta que, según la Primera Ley de la


Termodinámica, las pérdidas de calor en las tuberías de vapor son muy pequeñas en
comparación con la pérdida de calor en el condensador, es decir, hay más cantidad de
calor disipado en el proceso de condensación y mucha menor cantidad de calor disipado
en las tuberías conductoras de calor, su relación de 55 a 1.

En las tuberías conductoras de vapor y teniendo en cuenta que la temperatura es 550 °C


(823 K), la pérdida en la capacidad para producir trabajo o irreversibilidad a partir de 1-87
y 1-88 es:

 1 1 
I  283 1     0,66kW 
 283 823 

En el condensador el agua se condensa a 30 °C (303 K), de manera que la pérdida en la


capacidad para producir trabajo o irreversibilidad es:

 1 1 
I  283  55      1,75kW 
 293 303 

De acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, las pérdidas de la capacidad para


producir trabajo no presentan una diferencia tan notable como la pérdida de calor según la
Primera Ley. Según la Segunda Ley, la relación de irreversibilidad es de 1,75/0,66 ó 2,65.
De manera que un proceso puede tener una gran transferencia de calor pero no implica
ello grandes irreversibilidades, estas últimas dependen de la temperatura de la fuente,
principalmente. Advierta la gran cantidad de calor disipado en el condensador, pero la
poca capacidad para producir trabajo de este calor perdido, mientras que una cantidad
mucho más pequeña de calor perdido en la tubería de vapor puede tener una
irreversibilidad comparable por el hecho de ser una pérdida que se produce a alta
temperatura.

EJERCICIO
1. Compare la irreversibilidad o pérdida en la capacidad para generar trabajo de un flujo de
calor de 100 kW a 400 °C en un ambiente a 10 °C, con la irreversibilidad producida por el
mismo flujo de calor a 300 °C en un ambiente a 10 °C.
2. Un bombillo de 100 W tiene una temperatura superficial de 60 °C aproximadamente.

79
Determine la irreversibilidad por el flujo de energía disipado en este bombillo,
considerando una temperatura ambiente de 20 °C.

1.5.4 Máquinas Térmicas y su eficiencia

Una máquina térmica es un dispositivo que opera cíclicamente y genera trabajo a partir del
intercambio térmico entre una fuente de calor y un sumidero de calor, ver figura 1-20.

Depósito de calor
Talta

Calor Qalta
suministrado

Trabajo neto
Máquina Wneto
Térmica

Calor
Qbaja
rechazado

Sumidero de calor
Tbaja

Figura 1-20. Esquema de una máquina térmica

En la figura 1-20 observe cómo a partir de una cantidad de calor o energía suministrada desde el
depósito de calor, una parte de este se transforma en trabajo útil en la máquina térmica y la
energía restante se disipa hacia el sumidero de calor.

El desempeño de una máquina térmica se puede evaluar a partir de la concepción de la Primera


Ley de la Termodinámica, como la relación entre el trabajo neto generado Wneto y el calor
suministrado Qalta. El parámetro de desempeño se le denomina eficiencia térmica η y está dado
por:
Wneto
 (1-89)
Qalta

La Primera Ley de la Termodinámica, aplicada a un ciclo, establece que las interacciones de


calor netas en el ciclo serán iguales a las interacciones de trabajo neto en el ciclo, así:

80
Qalta  Qbaja  Wneto (1-90)

De manera que la expresión de eficiencia térmica toma la forma:


Q  Qbaja Q
  alta ó   1  baja (1-91)
Qalta Qalta

Para el sistema conjunto: depósito de calor, agente de transformación de la máquina térmica y


sumidero de calor, la variación de entropía es:

Ssistema  Sdepósito  S sumidero  Sagente (1-92)

El agente de transformación o fluido de trabajo opera en un ciclo, por lo tanto, no habrá


variación alguna de su entropía, por consiguiente:

Qalta Qbaja
S sistema    0 (1-93)
Talta Tbaja

Además, para un sistema reversible:


S sistem a  0 (1-94)

De manera que:
Qalta Qbaja Qalta Talta
  0 ó  (1-95)
Talta Tbaja Qbaja Tbaja

De manera que la eficiencia para una máquina térmica reversible está en función de las
temperaturas absolutas del depósito de calor y del sumidero de calor:

Tbaja
 1 (1-96)
Talta

Se establece a partir de 1-96 que la eficiencia de una máquina térmica nunca será del 100%
debido a la existencia de las temperaturas de alta y baja, excepto si la temperatura del sumidero
es de cero grados Kelvin (-273 °C), lo cual resulta prácticamente imposible o si la temperatura de
la fuente es infinitamente alta, lo que igualmente carece de viabilidad. La ecuación 1-96 es muy
importante en las máquinas térmicas debido a que es la misma eficiencia del ciclo de Carnot,
ciclo ideal en el que todos los procesos son llevados a cabo de manera reversible. De gran
importancia es manejar las diferentes consideraciones acerca de la eficiencia de la máquina
térmica reversible, ecuación 1-96, o eficiencia del ciclo de Carnot. Se insiste nuevamente en que
no hay, para los depósitos y sumideros convencionales, la posibilidad de que una máquina
térmica sea 100% eficiente. Aun así, es posible, al menos teóricamente, construir una máquina
81
térmica de procesos reversibles (procesos que no degraden la energía) y alcanzar una eficiencia
que está definida por las temperaturas absolutas del depósito y el sumidero, eficiencia de
Carnot. En ese caso, son el depósito y el sumidero los responsables del grado de eficiencia
posible. Una máquina térmica real, aquella con irreversibilidades o degradación de la energía
(fricción, transferencias de calor), tendrá una eficiencia menor que la del ciclo de Carnot o
máquina térmica reversible (ecuación 1-96), pudiendo llegar a ser muy inferior al 50% de la
eficiencia de Carnot.

Según la ecuación 1-96, para que una máquina térmica reversible eleve su eficiencia debe
disponerse de un depósito de calor a una temperatura lo más alta posible y un sumidero de
calor a una temperatura lo más baja posible. No es fácil mejorar la eficiencia a partir de la
manipulación de la temperatura de baja, Tbaja, debido a que los sumideros suelen ser el aire
atmosférico y el recurso hídrico de lagos, mares y ríos; los cuales no son muy flexibles en su
rango de temperatura. Mucho más fácil es lograr la elevación de la temperatura de alta, Talta,
debido a que las fuentes energéticas son variadas. Aquí entra a jugar nuevamente el concepto de
calidad de la energía. Es claro que, a partir de una cantidad de calor Q, la generación de trabajo
neto es mayor en la medida que la eficiencia de una máquina térmica se incremente, ver
ecuación 1-89. También, la eficiencia se eleva en la medida que fuente térmica o depósito
presente una Talta más elevada. Por lo tanto, una fuente de energía que genere mayor
temperatura tendrá más calidad porque eleva la eficiencia térmica, es decir, puede generar más
trabajo a partir de la misma cantidad de energía o calor suministrado.

La anterior es la explicación de lo valiosos que son los combustibles fósiles en la generación de


energía, debido a que a través de la combustión se pueden alcanzar elevadas temperaturas que
permiten una mejor conversión energética, en comparación con otras fuentes de energía. Esta
calidad de la energía de los combustibles fósiles, desafortunadamente ha sido motivo de serios
conflictos sociales (guerras, invasiones, etc.) entre culturas que buscan poder. La energía tiene
implicaciones sociales directas debido a que es fuente de desarrollo y, el desarrollo es indicativo
de “potencia”, apelativo que se otorga a países desarrollados.

La sociedad actual depende en buena parte de los combustibles convencionales para satisfacer
su demanda de energía. Cualquier crisis en el suministro de combustible tiene graves
repercusiones y, similar a una cadena de reacciones, los problemas se propagan: encarecimiento
de los alimentos y de los artículos de primera necesidad, deterioro de la calidad de vida, caos
social y político, entre otros. Lo anterior demanda explorar otros tipos de energía alternativa y
renovable34 pero sus costos suelen ser elevados. Además, por situaciones inherentes a la
segunda ley, nada es perfecto y las energías alternativas también poseen dificultades de tipo
tecnológico, económico, ambiental, etc.

34La página web www.casarenovable.org tiene información relacionada con la energía renovable y sus aplicaciones al
hogar
82
La tabla presentada a continuación compara las eficiencias teóricas máximas (eficiencias de
Carnot) que se pueden alcanzar a partir de diferentes fuentes energéticas35. Se resalta que la
eficiencia real es mucho menor.

Temperatura del Temperatura del Eficiencia [%]


Fuente de Energía Depósito Sumidero   1
Tbaja
Talta [K] Tbaja [K] Talta

Combustibles fósiles 2800 288 87,5


Energía Geotérmica 373 288 22,8
Energía térmica oceánica:
298 278 6,7
agua en la superficie del mar
Energía solar concentrada 1273 288 77,4
Tabla 1-8. Eficiencia de máquinas térmicas reversibles a partir de algunas fuentes energéticas

EJEMPLOS
1. Retomando el ejemplo anterior, se realiza la quema de un combustible mediante un
quemador de 30 kW y el calor liberado se emplea en una máquina térmica ideal,
reversible o de Carnot. La temperatura desarrollada en la combustión es de 1300 K (1027
°C) y la temperatura del ambiente es de 300 K (27 °C).

 Calcular la eficiencia máxima que puede obtenerse con la máquina térmica reversible.
 Determinar el trabajo por unidad de tiempo o potencia máxima que puede obtenerse
de este flujo de calor.

La eficiencia máxima que se puede obtener con la máquina térmica reversible es la


eficiencia del ciclo de Carnot. En este caso la fuente de calor es la combustión y el
sumidero de calor es el ambiente, según la ecuación 1-96:

Tbaja 300
  1  1  76,9%
Talta 1300

La potencia máxima o trabajo máximo por unidad de tiempo que se puede obtener a
partir del calor suministrado, es el trabajo que se obtiene con la máquina térmica
reversible o de Carnot. Retomando la ecuación 1-89:


W W neto  
  neto   W neto    Q alta  0,769  30[kW ]
Qalta Q alta

De manera que la potencia que idealmente puede obtenerse es:

35 La página web www.energysavers.gov/renewable_energy/ocean/ tiene información sobre la generación de


electricidad a partir de la energía térmica del océano (Ocean Thermal Energy Conversion OTEC). Se recomienda al
lector calcular la eficiencia de Carnot para las temperaturas típicas de operación y llevar a cabo la discusión de esta
fuente energética.
83

W neto  23,1[kW ]

El trabajo por unidad de tiempo o potencia que se puede obtener es de 23,1 kW, en teoría
es la potencia máxima que se obtendría si se utiliza el calor suministrado en una máquina
térmica reversible o ideal. Nótese que el resultado coincide con la irreversibilidad o
pérdida en la capacidad para producir trabajo del ejemplo previo. Lo anterior debe
quedar claro: lo que se podría producir son 23,1 kW y como en el ejemplo previo la quema es
hacia el ambiente, entonces se dejan de producir 23,1 kW. Otra manera de ver esto es que la
irreversibilidad para este caso es igual al trabajo máximo que en teoría puede producirse.
Una analogía es que en la vida lo que se pierde es igual a lo que se deja de ganar. Si una
persona perdió en un negocio 100 pesos, pues esto equivale a que esta persona dejó de
ganar 100 pesos, obvio pero relevante para la comprensión de este tema.

2. Las modernas plantas de potencia termoeléctrica pueden tener eficiencias de alrededor


del 40%. Calcular el calor por unidad de tiempo consumido para una generación eléctrica
de 100000 kW.

De acuerdo con la ecuación 1-89:


 
W W neto  W neto
  neto    Q alta 
Qalta 
Q alta

De manera que la rapidez de consumo de calor es:



 W neto 100000
Q alta    250000 [kW ]
 0,40

Estas velocidades de consumo de calor tan altas demandan una gran cantidad de
combustible y, por ende, implican una gran cantidad de emisiones de CO2 al ambiente.

EJERCICIOS
1. Para cada una de las fuentes energéticas de la tabla 1-8 determine la irreversibilidad y
el trabajo máximo que se puede generar a partir de una fuente de calor suministrado de
10 MW. Analice y discuta el resultado.
2. Una fuente suministra calor a una temperatura de 1000 °C y el sumidero absorbe el
calor de rechazo a una temperatura de 20 °C. Se requiere generar una potencia de 10
MW. Determine el calor requerido si la generación se realiza con una máquina térmica
ideal o de Carnot. Analice y discuta la respuesta, en relación con la energía requerida de
la fuente si la máquina térmica fuese real y su eficiencia fuese 35%.

84
1.5.5 Segunda Ley de la Termodinámica aplicada a un sistema termodinámico
cerrado

Para un sistema cerrado que está sometido a un proceso con interacciones energéticas de trabajo
y calor, la Segunda Ley de la Termodinámica establece que el cambio de entropía está dado por
la suma del cambio de entropía del sistema termodinámico analizado ΔSsis y el cambio de
entropía del depósito de calor involucrado ΔSdepósito:

S sis  S depósito  0 (1-97)

Si la temperatura del depósito permanece constante:

Qdepósito
S sis  0 (1-98)
Tdepósito

Mirando la ecuación desde el punto de vista de sistema termodinámico, el signo para el calor
que interfiere en el sistema es contrario al del calor del depósito:

Qsistema
S sis  0 (1-99)
Tdepósito

Considerando que Tdepósito =T+dT, la ecuación 1-99 puede ser expresada como:

Q
dS sis  (1-100)
T

La ecuación 1-100 es la expresión matemática para la Segunda Ley de la Termodinámica en un


sistema con masa fija. El cambio de entropía para este sistema cerrado es:

 Positivo si el calor ingresa al sistema cerrado.


 Negativo si se extrae calor del sistema cerrado.
 Cero si el sistema es adiabático (δQ=0) y además reversible (=). Por lo tanto, la entropía es
constante: proceso isoentrópico.

La generación de entropía dSirr está dada por:

Q Q
dS irr  dS sis  ó dS sis   dS irr (1-101)
T T

Se puede concluir que el cambio de entropía de un sistema es el resultado de la irreversibilidad


debido a la transferencia de calor Q T más las irreversibilidades internas dSirr .

85
1.5.6 Segunda Ley de la Termodinámica aplicada a un sistema termodinámico
abierto

Para un sistema abierto se deben tener en cuenta las entropías asociadas a los flujos de entrada y
de salida y los diferentes intercambios de calor que pueden darse:

Qk
S sis  Sirr   ms   ms   T
ent sal k
(1-102)

De manera que la generación de entropía ΔSirr debido a la irreversibilidad interna es:


Qk
Sirr  S sis   ms   ms   T
sal ent k
(1-103)

En términos de velocidades de cambio y denotando la generación de entropía debido a la



irreversibilidad interna por unidad de tiempo como S gen :

    Qk
m s  m s  
dS sis
S gen   (1-104)
dt sal ent
Tk

Si para el sistema abierto considerado las condiciones de funcionamiento son de estado estable o
permanente, el término dSsis dt es cero:

    Qk
S gen  m s  m s  
sal ent
Tk (1-105)

Una conclusión en relación con la generación de entropía es que ésta, debido a su carácter de indicador de
la degradación de la energía útil para producir trabajo, está asociada a la pérdida en la capacidad para
generar trabajo a partir de las fuentes energéticas de una aplicación termotécnica. Entre mayor sea la
generación de entropía mayor será la pérdida de capacidad para producir trabajo.

La irreversibilidad está dada por:


 
I  To  S gen (1-106)

En la figura 1-21 se esquematizan las interacciones de entropía en un sistema abierto. Se


presentan entradas de entropía y salidas de entropía como consecuencia de diversas
interacciones de entropía a través de las transferencias de calor desde y hacia el sistema abierto.
Todo ello conlleva una generación de entropía, la cual está directamente asociada a la pérdida
en la capacidad para desarrollar trabajo o irreversibilidad del proceso.

86
GENERACIÓN DE ENTROPÍA
TRANSFERENCIAS DE (INDICADOR DE LA
CALOR IRREVERSIBILIDAD TOTAL)
(IRREVERSIBILIDADES)

ENTRADAS SALIDAS
DE SISTEMA DE
ENTROPÍA ENTROPÍA
ABIERTO

TRANSFERENCIAS DE
CALOR
(IRREVERSIBILIDADES)

Figura 1-21. Irreversibilidades asociadas a un sistema abierto

EJEMPLOS
1. Para la turbina mostrada, bajo unas condiciones de operación en estado y flujo estable,
analice las implicaciones de la Segunda Ley de la Termodinámica a partir de los siguientes
supuestos:
a) La turbina es adiabática y además reversible (no tiene irreversibilidades internas)
b) La turbina es adiabática pero cuenta con irreversibilidades internas.
c) La turbina presenta transferencia de calor e irreversibilidades internas.

(a): La turbina es adiabática y además reversible

La ecuación general para un sistema abierto es:



    Qk
  
dS
S gen  sis  ms  ms 
dt Tk
sal ent

Observando la anterior ecuación se puede establecer que:


 No hay cambio de entropía en el sistema debido a que está operando en estado
dSsis
permanente, por consiguiente, 0 .
dt

87

 Qk
 La turbina es adiabática, por lo tanto,  Tk 0.


 Como es reversible S gen  0 .
 
De manera que el proceso que ocurre en esta turbina será isoentrópico: m s  m s
sal ent

Así, el proceso de expansión y generación de trabajo será óptimo debido a que no se


presentan irreversibilidades o pérdidas en la capacidad para generar trabajo, obteniendo el
trabajo máximo. Estas condiciones obedecen a una turbina ideal y, como tal, es un modelo
a seguir por parte de los fabricantes de estas máquinas de conversión energética mediante
mejoras tecnológicas, constructivas y de explotación.

h1
s1

Turbina (a): W(a)=Wmax

Turbina (b) W(b) < Wmax

Turbina (c) W(c) < W(b)

h2
s2

(b): La turbina es adiabática pero cuenta con irreversibilidades internas

La ecuación general es:



    Qk
  
dS
S gen  sis  ms  ms 
dt Tk
sal ent

Observando la anterior ecuación se puede establecer que:

 No hay cambio de entropía en el sistema debido a que está operando en estado


dSsis
permanente, por consiguiente, 0
dt

 Qk
 La turbina es adiabática, por lo tanto,  Tk 0

88
De manera que habrá una generación de entropía asociada a las irreversibilidades internas
e igual a la diferencia de entropías entre la salida y la entrada:

  
S gen  m s  m s
sal ent

Debido a que existen irreversibilidades internas como consecuencia de la fricción por


ejemplo, note cómo se tiene un incremento en la entropía y, la entropía a la salida será
mayor que a la entrada:
  
 ms   m s  S gen
sal ent

El trabajo producido por esta turbina es menor que el generado por la turbina ideal del
ítem anterior. Las irreversibilidades internas, asociadas en esta aplicación a la fricción en el
fluido debido a su viscosidad y debido a la fricción entre el fluido y las partes metálicas a
través de las cuales fluye (toberas, álabes y carcasa), hacen que se eleve la energía interna
del fluido, pero, como no hay transferencia de calor, esta energía generada debido a la
fricción incrementa la entropía del fluido, con el consecuente aumento de la generación de
entropía y pérdida de la capacidad para realizar trabajo. A partir de lo anterior, la
tecnología de las turbinas intenta que la manufactura se realice con materiales menos
rugosos, mejores acabados, perfiles de flujo de mejor desempeño, etc.

(c): La turbina presenta transferencia de calor e irreversibilidades internas

La ecuación general es:



    Qk
  
dS
S gen  sis  ms  ms 
dt Tk
sal ent

Observando la anterior ecuación se puede establecer que:

 No hay cambio de entropía en el sistema debido a que está operando en estado


dSsis
permanente, por consiguiente, 0
dt

 Se supondrá que hay flujo de calor desde la turbina hacia sus alrededores, por
consiguiente el signo del calor es negativo.

De manera que habrá una generación de entropía asociada a las irreversibilidades internas
e igual a la diferencia de entropías entre la salida y la entrada:

    Qk
S gen   ms   ms   Tk
sal ent
89
La generación de entropía es mucho mayor debido a la transferencia de calor y esto traerá
como consecuencia mayor irreversibilidad y, por consiguiente, menor capacidad para
generar trabajo. El trabajo generado por esta turbina es menor que el producido por las
anteriores turbinas. Es por esto que las turbinas suelen tener aislamientos térmicos que
permiten reducir las pérdidas de calor, pero sin conseguir la condición adiabática.

2. La turbina de vapor del proceso de cogeneración de un ingenio azucarero opera a una


presión de 700 psi y temperatura de 650 °F como condiciones de entrada, y su salida está a
150 psi y 366 °F. El flujo másico es de 450000 lb/h.
 Determine la potencia nominal de la turbina en kW.
 Calcule el incremento de entropía en este proceso.

El proceso de expansión en la turbina se representa en el diagrama T-s entre los estados 1 y


2.
Steam
700

600

500
T [°C]

400
1

300
4826 kPa
200 2
1034 kPa

100

0
-1.0 0.1 1.2 2.3 3.4 4.5 5.6 6.7 7.8 8.9 10.0

s [kJ/kg-K]

Este ejemplo se presenta solucionado en EES, y se sugiere al estudiante replicarlo para


mejorar su habilidad en el cálculo de propiedades termodinámicas y en la función de
conversión de unidades CONVERT y, para que se familiarice con este programa.

Tal como se presenta en la solución, se realiza la conversión de las unidades en sistema


inglés a las unidades del sistema internacional. Se calculan las propiedades
termodinámicas pertinentes para el cálculo de la potencia a partir de la primera ley de la
termodinámica y también se determina la entropía en el estado de entrada y en el estado
de salida.

El algoritmo de solución para el EES es el siguiente:

90
CONDICIONES DEL VAPOR DE ENTRADA
kg/s
m = 450000 · 0.000125998 ·
lb m /hr

kPa
P1 = 700 · 6.89476 ·
psia

T 1 = ConvertTemp ( F , C , 650 )

h1 = h ( 'Steam' , T =T 1 , P = P 1 )

s1 = s ( 'Steam' , T =T 1 , P = P 1 )

CONDICIONES DEL VAPOR DE SALIDA


kPa
P2 = 150 · 6.89476 ·
psia

T 2 = ConvertTemp ( F , C , 366 )

h2 = h ( 'Steam' , T =T 2 , P = P 2 )

s2 = s ( 'Steam' , T =T 2 , P = P 2 )

GENERACION DE POTENCIA
W = m · ( h1 – h2 )

Las propiedades termodinámicas y la solución calculadas por el EES son:

h1=3054 [kJ/kg]
h2=2790 [kJ/kg]
m=56.7 [kg/s]
P1=4826 [kPa]
P2=1034 [kPa]
s1=6.441 [kJ/kg-K]
s2=6.598 [kJ/kg-K]
T1=343.3 [C]
T2=185.6 [C]
W =15004 [kW]

Una potencia de generación de esta magnitud (15 MW) está dentro del rango de
generación que se halla en los turbogrupos de los ingenios azucareros de nuestro país. De
esta potencia, algunos ingenios consumen una buena fracción y la potencia restante se
suele vender para ser comercializada en el mercado eléctrico nacional.

EJERCICIOS
1. La turbina de vapor del proceso de cogeneración de una planta procesadora de papel
opera a una presión de 600 psi y 575 °F como condiciones de entrada, y su salida opera a
150 psi y 366 °F. El flujo másico es de 126000 lb/h.
 Determine la potencia nominal de la turbina en kW.
 Calcule el incremento de entropía en este proceso.
 Calcule la irreversibilidad del proceso.
91
2. La turbina de vapor del proceso de cogeneración de una planta de procesos químicos
opera a una presión de 500 psi y 550 °F como condiciones de entrada, y su salida opera a
50 psi y 298 °F.
 Determine el flujo másico de vapor requerido para generar una potencia nominal
de 500 kW.
 Calcule el incremento de entropía en este proceso.
 Calcule la irreversibilidad del proceso.

1.5.7 Exergía de un flujo

Como se mencionó, la exergía corresponde a la energía disponible para producir trabajo útil.
Como muchas aplicaciones de la ingeniería implican flujos de sustancias o agentes de
transformación, es importante conocer y comprender cómo se determina el contenido exergético
de dichas corrientes o flujos.

La primera ley para un flujo en estado permanente, sin cambios en la energía potencial y
cinética, está dada por:

dq  dh  dw (1-107)

En donde dw es el trabajo mecánico. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica:

dS sis  dS depósito  0 (1-108)

El cambio de entropía del depósito está dado por:

dqdepósito
dSdepósito  (1-109)
Tdepósito

Como el calor del depósito es de signo contrario al calor del sistema dq:

dq dq
dSdepósito   y dSsis  (1-110)
Tdepósito Tdepósito

De manera que la primera ley de la termodinámica y para condiciones reversibles está dada por:

Tdepósito  dS sis  dh  dwm áx (1-111)

Si se considera al medio ambiente como depósito de calor y cuya temperatura es To, el trabajo
máximo útil que puede desarrollar el sistema es:

92
dwm áx  To  dS  dh (1-112)

Por lo tanto, el trabajo máximo que un flujo puede generar desde un estado dado hasta llegar al
equilibrio con el ambiente es:

wmáx  To  ( so  s )  (ho  h) (1-113)

Este trabajo máximo es conocido también como la disponibilidad o exergía del flujo e:

e  ( h  ho )  To  ( s  so ) (1-114)

La exergía representa la capacidad real de trabajo de un sistema y, en el caso que se está


analizando, la capacidad de trabajo que puede desarrollarse a partir de un flujo de una sustancia
de trabajo. Es importante notar que tiene dependencia de las condiciones termodinámicas del
medio ambiente en el cual está el agente de transformación. Cuando las condiciones del flujo
son idénticas a las condiciones del medio ambiente, la sustancia de trabajo está en equilibro
termodinámico y, por lo tanto, su capacidad para desarrollar trabajo o exergía es cero. Cualquier
desequilibrio mecánico (cambio de presión respecto al medio) o desequilibrio térmico (cambio
de temperatura respecto al medio) se traduce en una capacidad para desarrollar trabajo.

EJEMPLO
Determinar la exergía por unidad de masa de un flujo de vapor a 10 MPa y 550 °C. Si el
flujo es 10 kg/s, determine la exergía total. Considere que la temperatura ambiente es
10 °C y la presión atmosférica es 101,3 kPa.

Las propiedades calculadas para el vapor con la presión y temperatura dadas son:
entalpía h=3501 kJ/kg y entropía s=6,756 kJ/(kg-K).

Para las condiciones ambiente son: entalpía ho=42,1 kJ/kg y entropía so=0,151 kJ/(kg-K).

De acuerdo con la ecuación 1-114:

e  (h  ho )  To  ( s  so )  (3501  42 ,1)  283  (6,756  0,151)

De manera que la exergía del flujo es:


e  1590 [kJ / kg]

Debido a que el flujo de masa de vapor es 10 kg/s, la exergía total del flujo es:
 
E  m e  10[ kg / s ]  1590 [kJ / kg]

Es decir: E  15900 [kW ]

93
EJERCICIOS
1. Determine y compare la exergía por unidad de masa de un flujo de vapor a 5 MPa y
400 °C si:
 El ambiente se encuentra a 25 °C y 86 kPa
 El ambiente se encuentra a 10 °C y 86 kPa
Analice y discuta la influencia que tiene la temperatura del medio ambiente en la
exergía o capacidad para producir trabajo que tiene el vapor.
2. Calcule la exergía de 5 kg/s de agua a una presión de 120 psi y una calidad del 80%. El
ambiente se encuentra a 15 °C y 100 kPa. Discuta el resultado.

1.5.8 Análisis Exergético de Sistemas Abiertos

El análisis exergético de sistemas abiertos constituye una importante herramienta de diagnóstico


y evaluación de potenciales de ahorro energético y optimización de sistemas térmicos. Tal como
se ha presentado anteriormente, es la exergía la propiedad termodinámica asociada a la calidad
de la energía de las corrientes energéticas que hacen parte de un proceso. En un nivel de análisis
termodinámico avanzado, la primera ley de la termodinámica se queda corta por cuanto no hace
distinción de la capacidad para generar trabajo de los portadores energéticos. La primera ley
estudia la cantidad de energía y la segunda ley estudia la calidad de la energía.

La tendencia de los equipos de conversión de energía es la optimización del consumo


energético, pero sin descuidar que esta energía aproveche al máximo su capacidad para generar
trabajo, o minimizar también el trabajo, en el caso que el equipo consuma energía. Se trata de la
optimización del uso de la energía.

A continuación se presentan dos ejemplos en los cuales se implementa la segunda ley de la


termodinámica para hacer el análisis de turbinas de vapor y de una planta térmica36 37.

EJEMPLOS
1. A una turbina de vapor ingresa el agente de transformación a una presión de 16670 kPa y
una temperatura de 550 °C. La presión de salida es de 4 kPa y la calidad es del 84%. El
medio ambiente está a 10 °C y 98 kPa.
 Calcular el trabajo real producido por la turbina
 Calcular el trabajo máximo que puede generar esta turbina
 Determinar, con base en los anteriores resultados, el trabajo perdido en este proceso
de expansión en la turbina.

Las propiedades calculadas mediante Engineering Equation Solver EES son:

36Una planta térmica también recibe los nombres de planta de potencia, central térmica ó central termoeléctrica.
37En la página web http://www.powergeneration.siemens.com/en/index.cfm se puede encontrar información sobre
plantas térmicas modernas.
94
Estado T [°C] P [kPa] x h [kJ/kg] s [kJ/(kg-K)]
Entrada 550 16670 3431 6,454
Salida 4 0,84 2164 7,184
Ambiente 10 98 42,1 0,151

El trabajo real producido por la turbina está dado por la diferencia entre la entalpía a la
entrada he y la entalpía a la salida hs:

wt  he  hs  3431  2164  1267 [kJ / kg]

El trabajo máximo se determina a partir del concepto de exergía. Como la exergía es la


energía disponible en un estado dado, el trabajo máximo para un proceso corresponde a
la variación de la exergía en el mismo:

wm áx  ee  es

Las exergías del vapor a la entrada y a la salida son:

ee  ( h  ho )  To  ( s  so )  (3431  42 ,1)  283  (6,454  0,151)  1605 ,2[kJ / kg]


es  (h  ho )  To  ( s  so )  (2164  42 ,1)  283  (7,184  0,151)  131,6[kJ / kg]

Por lo tanto, el trabajo máximo que puede generar esta turbina es:

wm áx  ee  es  1605 ,2  131,6  1473 ,6[kJ / kg]

Observe que lo máximo que se puede producir es 1473,6 kJ/kg y lo que se produce es 1267
kJ/kg, de manera que la pérdida de trabajo o irreversibilidad es:

w perd  wm áx  wt  1473 ,6  1267  206 ,6[ kJ / kg]

Una solución alternativa para calcular el trabajo perdido o irreversibilidad, es la ecuación


1-88 mediante el incremento de entropía en el proceso.

I  w perd  To  ( ss  se )  283  (7,184  6,454 )  206 ,6[kJ / kg]

La determinación de esta forma de calcular el trabajo perdido en una turbina proviene de


la siguiente demostración, la cual se recomienda al estudiante para su consolidación
conceptual:
w perd  wm áx  wt  [ee  es ]  wt

Al reemplazar las exergías y el trabajo de la turbina por sus expresiones en términos de


las otras propiedades:

95
w perd  [( he  ho  To  ( se  so ))  ( hs  ho  To  ( ss  so ))]  ( he  hs )

Desarrollando algebraicamente la expresión:

w perd  he  ho  To se  To  so  hs  ho  To  ss  To  so  he  hs

Cancelando términos:
w perd  To se  To  ss

Y finalmente acomodando términos se obtiene que el trabajo perdido es igual a la


irreversibilidad:
w perd  To  ( ss  se )  I

2. Realizar el análisis por Segunda Ley de la Termodinámica de la caldera y la turbina de la


siguiente planta de vapor. Las propiedades se encuentran listadas en el balance térmico
del diagrama. Considere que las condiciones del medio ambiente son: presión de 86 kPa y
temperatura de 23 °C.

Para el análisis mencionado, se establecen los estados pertinentes y se procede a


implementar la herramienta computacional EES, para el cálculo de todas las propiedades,
incluyendo el cálculo de la exergía e.

FUENTE DE
CALOR:
TDEP =2000 K
Q=48000 kW

53182 kg/h, 3033 kPa, 427 °C, 3292 kJ/kg

TURBINA
4
CALDERA 3886 kg/h, 710 kPa, 2987 kJ/kg 7
11
3514 kg/h, 199 kPa, 2757 kJ/kg
3,5 kPa
3873 kg/h, 48 kPa, 2557 kJ/kg
2309 kJ/kg
CALENTADOR
DESAIREADOR
CONDENSADOR

3,5 kPa
109 kJ/kg
45782 kg/h
76 °C 41909 kg/h

53182 kg/h BOMBA DE BOMBA DE


159 °C CALENTADOR ALIMENTACIÓN CALENTADOR CONDENSADO
DE LA 4ª ETAPA DE LA CALDERA DE LA 11ª ETAPA

Los estados relevantes se definen a continuación:

96
ESTADO UBICACIÓN PROPIEDADES
0 Condiciones del medio ambiente 86 [kPa] y 23 [°C]
1 Entrada a la caldera 3033 [kPa] y 159 [°C]
2 Salida de la caldera y entrada a la turbina 3033 [kPa] y 427 [°C]
3 Extracción de la 4ª etapa de la turbina 710 [kPa] y 2987 [kJ/kg]
4 Extracción de la 7ª etapa de la turbina 199 [kPa] y 2757 [kJ/kg]
5 Extracción de la 11ª etapa de la turbina 48 [kPa] y 2557 [kJ/kg]
6 Salida de la turbina 3,5 [kPa] y 2309 [kJ/kg]
13 Extracción de la 4ª etapa (isoentrópica) 710 [kPa] y S3=S2
14 Extracción de la 7ª etapa (isoentrópica) 199 [kPa] y S4=S2
15 Extracción de la 11ª etapa (isoentrópica) 48 [kPa] y S5=S2
16 Salida de la turbina (isoentrópica) 3,5 [kPa] y S6=S2

Las propiedades termodinámicas de los estados definidos anteriormente son:

Estado P [kPa] T [°C] h [kJ/kg] s [kJ/(kg-K)] e [kJ/kg]


0 86 23 96,46 0,339 0
1 3033 159 672,7 1,93 105,3
2 3033 427 3292 7,005 1222
3 710 266,2 2987 7,162 870,9
4 199 144,3 2757 7,254 613,6
5 48 80,3 2557 7,362 381,6
6 3,5 26,68 2309 7,719 28,08
13 710 228 2905 7,005 835,7
14 199 120,1 2657 7,005 587,8
15 48 80,3 2431 7,005 361,1
16 3,5 26,68 2095 7,005 25,35

Análisis de la Turbina
Para el caso de la turbina, bajo el supuesto que la transferencia de calor a través de su
superficie es despreciable en comparación con el orden de magnitud de la potencia
generada, el análisis termodinámico basado en el concepto de energía establece un
parámetro de comparación de la turbina real con la turbina ideal o isoentrópica. Este
parámetro es la eficiencia isoentrópica:
     
W real m 2 h2  m 3 h3  m 4 h4  m 5 h5  m 6 h6
I  
     
Ws m 2 h2  m 3 h7  m 4 h8  m 5 h9  m 6 h10

 
W real es la potencia real generada por la turbina y W s es la potencia desarrollada por la
turbina en el caso que su expansión fuese isoentrópica. Reemplazando los valores:

97

I 
W real

53182  3292  3886  2987  3514  2757  3873 2557  41909  2309
Ws

53182  3292  3886  2905  3514  2657  3873 2431 41909  2095

Pasando las unidades de horas a segundos se obtiene:


W real 13080 kW 
I    82,3%

15893 kW 
Ws

Bajo el concepto de segunda ley, se establece un parámetro de comparación con base en la


exergía. Por lo tanto, se utiliza la eficiencia exergética o de segunda ley:

     
W real m 2 h2  m 3 h3  m 4 h4  m 5 h5  m 6 h6
 II   
     
e  e
ent salt
m 2 e2  m 3 e3  m 4 e4  m 5 e5  m 6 e6

Reemplazando los valores:

 II 
53182 3292  3886  2987  3514  2757  3873 2557  41909  2309
531821222  3886  870,9  3514  613,6  3873 381,6  41909 28,08

De manera que la eficiencia exergética es:


13080 kW 
 II   82,9%
13290 kW 

Si bien las eficiencias son comparables para este caso, el mejor indicativo de eficiencia es
la medición de ésta en térmicos exergéticos o de calidad de la energía. Es la técnica que
actualmente se utiliza para la evaluación de potenciales de ahorro de energía.

Análisis de la Caldera
En el caso de la caldera, la primera ley de la termodinámica permite establecer que el calor
adicionado al fluido de trabajo es:

 
 kg   kJ   1h 
Q caldera  m1  h2  h1   53182    3292  672,7    
h  kg   3600 s 
Q caldera  38688kW 

Debido a que el calor cedido por el depósito o fuente de energía es de 48000 kW, la
eficiencia de primera ley en la caldera  cald es:

98
38688
cald   80 ,6%
48000

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, la eficiencia para un equipo de


intercambio calorífico como esta caldera es:

e 
e2

e2 53182  1222 1 3600 
 II  sal
  
  
      296  53182  105,3 
e eq  e1 T
Q cald 1  o   e1  48000 1  2000   
    3600 
 
ent Tdep
 

De manera que la eficiencia exergética es:



e2
 II   
 42,5%
eq  e1

Observe que la primera ley da como resultado una eficiencia energética del 80,6%
mientras que la segunda ley da una eficiencia exergética del 42,5%. Lo anterior quiere
decir que a pesar que la primera ley muestra un aceptable desempeño, la segunda ley
expresa que existe una gran destrucción de la calidad de la energía o la exergía en el
dispositivo. En una planta térmica, la destrucción de la exergía sucede principalmente en
la caldera, asociado esto a la gran irreversibilidad que sucede en el proceso de
transferencia de calor desde los productos de combustión hacia el vapor.

EJERCICIOS
1. Determine la irreversibilidad en el condensador del ejemplo anterior, asumiendo que la
temperatura del medio que sirve como sumidero es 23 °C.
2. La turbina de un ciclo de cogeneración presenta las siguientes condiciones de operación:
 Entrada: Flujo de vapor: 74100 lb/h, presión 600 psi, temperatura: 728 °F.
 Extracción: Flujo de vapor: 59900 lb/h, presión 20 psi, vapor saturado.
 Salida: Flujo de vapor: 14200 lb/h, presión 0,5 psi, calidad: 89,6%.
Determinar la eficiencia exergética de la turbina y el trabajo perdido o irreversibilidad.
3. En un proceso productivo existe una pérdida de calor de 800 kW desde un sistema que se
encuentra a una temperatura de 1000 °C. El proceso productivo se encuentra localizado en
un lugar donde la temperatura ambiente es de 25 °C.
 Calcular la potencia máxima que se podría obtener del aprovechamiento de este flujo
de calor. Analice y discuta el resultado.
 Determinar la irreversibilidad de este proceso de flujo de calor. Analice y discuta el
resultado.
4. Se enfría un flujo de agua de 5 L/min desde 35 °C y 100 kPa hasta 10 °C.
 Determinar el cambio de exergía.
 Calcular entropía generada en este proceso y discuta el resultado.

99
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

[1] BURGHARDT, M. David. Ingeniería Termodinámica. México: Harla, 1984.


[2] CENGEL, Y. y BOLES M. Termodinámica, 5ª Ed. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores S.A., 2006.
[3] DIILIO., C. Thermal Engineering. Pennsylvania: International Textbook Company, 1959.
[4] DIXON, G. Teaching Thermodynamics without Tables - Itn´s it time?. Proceedings of the
2001 American Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition.
2001. Disponible en: <www.me.memphis.edu/menews/01008.pdf>
[5] HUANG, Francis F. Ingeniería Termodinámica: fundamento y aplicación. México: CECSA
S.A., 1994.
[6] KIRILLIN, V. A., SICHEV V. V. y SHEINDLIN A. E. Termodinámica Técnica. Moscú:
Editorial MIR, 1986.
[7] MORAN, M.J., y SHAPIRO H. N. Fundamentals of engineering thermodynamics. New York:
John Wiley & Sons, Inc., 2000.
[8] MUNSON, B., YOUNG, D., y OKIISHI, T. Fundamentos de Mecánica de Fluidos.
México: Editorial Limusa S. A, 1999.
[9] OJOTIN, V., ZHIDKIJ, V., LAVIGUIN, V. y SALOMZODA, F. Fundamentos de
Termotecnia. Moscú: Editorial MIR, 1988.

100
2. FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR
La transferencia de calor es el flujo de energía de un lugar a otro en virtud de la diferencia de
temperatura. De acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, el calor fluirá, de
manera espontánea, sólo desde la temperatura alta hacia la temperatura baja. La termodinámica
a través de su primer principio establece la cantidad de calor que debe ser suministrada o
retirada de un proceso (el cuánto), mientras la transferencia de calor permite sugerir los
mecanismos para que este calor fluya con la velocidad adecuada hacia o desde el proceso (el
cómo). La transferencia de calor resulta ser una ciencia bastante amplia en su rigor teórico y con
un sinnúmero de aplicaciones. En este texto se abordan dos aplicaciones:
 Aislamiento de tuberías para operar en caliente38
 Diseño de intercambiadores de calor

2.1 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR


CONDUCCIÓN
La transferencia de calor por conducción está asociada a la actividad molecular del medio a
través del cual fluye el calor. Este mecanismo sucede en gases, líquidos y sólidos, siendo a nivel
práctico, más relevante en medios sólidos, debido a que en los gases y líquidos suele estar
combinada con otros factores. El científico Fourier39 estableció que el calor que fluye por
conducción a través de un material es proporcional al área transversal A a través de la cual fluye
la energía y al gradiente de temperatura ∂T/∂x existente en el espécimen sometido al flujo de
calor. Para el caso unidimensional:

 dT
Q cond   A (2-1)
dx

El signo negativo indica que el calor fluye en la dirección de un gradiente negativo de


temperatura. De manera asimilar, Fourier estableció que la igualdad de esta proporción es dada
por una propiedad inherente al material a través del cual fluye el calor. Esta propiedad es la
conductividad térmica K. De acuerdo con la figura 2-1, para un material de área transversal A,

espesor L y conductividad térmica K, la transferencia de calor por conducción Q cond generada
por la diferencia de temperaturas caliente y fría, Tcal y Tfría, respectivamente, está dada por la
ecuación:

38 En la página web http://www.fiberglasscolombia.com/ puede hallarse información en relación con aislamientos


térmicos.
39 Jean Baptiste Joseph Fourier: Científico Francés quien realizó importantes desarrollos en la teoría del calor y en las

matemáticas (1768-1830).
101
 
 KA
Q cond  Tcal  T fria (2-2)
L

Como la transferencia se incrementa en cuanto la diferencia de temperaturas en el cuerpo es


mayor, cuando exista un equilibrio térmico en el cuerpo, no existirá transferencia de calor. De
manera similar, la transferencia de calor es proporcional al área a través de la cual fluye la
energía. El espesor del cuerpo sometido a la transferencia de calor influye de manera
inversamente proporcional y cuando éste aumenta, la transferencia de calor se reduce.

Tcaliente Qcond

AREA A

Qcond Tfría

Figura 2-1. Transferencia de Calor por Conducción

Cuando la conductividad térmica del material es elevada la transferencia de calor se verá


incrementada, por lo tanto, es posible establecer que materiales con conductividades térmicas
altas, son caracterizados como materiales conductores de calor. De manera contraria, materiales
que tengan conductividades térmicas bajas, son caracterizados como aislantes térmicos. La tabla a
continuación presenta las conductividades térmicas de algunos materiales.

W Btu
MATERIAL
mC h  pie   F
Lana de Algodón 0,017 0,010
Corcho 0,043 0,025
Lana mineral 0,045 0,026
Ladrillo común 0,692 0,400
Poliuretano 0,022 0,013
Fibra de vidrio 0,035 0,020
Elastómeros 0,047 0,027
Acero fundido 45 26
Aluminio 204 118
Cobre 381 220
Plata 419 242

102
Tabla 2-1. Conductividades térmicas de materiales40. A 100 °C

En los materiales puros la conductividad térmica disminuye si la temperatura aumenta. En los


materiales aislantes la conductividad térmica aumenta al ocurrir un incremento de la
temperatura. En las aleaciones la conductividad térmica puede incrementar o disminuir, en
dependencia del tipo de aleación.

Si comparamos el corcho con el acero se tiene que: K acero  45  1047 . Deduzca


K corcho 0,043
entonces la influencia que la conductividad térmica puede tener en el flujo de calor.

Por analogía con el flujo eléctrico, I  V


R , el flujo de calor puede definirse como:

 Tcal  T fria
Q cond  (2-3)
 L 
 KA 
 

L
Donde: Rcond  es la resistencia térmica. La ecuación (2-3) puede ser escrita como:
KA

 Tcal  T fria
Q cond  (2-4)
Rcond

A medida que aumenta la resistencia térmica se reduce la transferencia de calor. Si se desea


reducir la transferencia de calor se debe aumentar la resistencia y esto se consigue
incrementando el espesor L, instalando un aislamiento con menor conductividad térmica ó
reduciendo el área de flujo de calor.

EJEMPLO
Un horno cúbico con paredes de ladrillo de 10 cm de espesor y 4 m x 4 m de área, tiene
una temperatura sobre la superficie interior de 150 °C y sobre la superficie exterior de
40 °C. Calcular:

 La cantidad de calor perdido a través de las paredes.


 Considerando una eficiencia de conversión del 60%, determine el consumo de
combustible equivalente a las pérdidas de calor.
 Calcule el costo de combustible mensual equivalente a las pérdidas de calor, bajo el
supuesto de 20 horas de operación al día y 25 días de operación al mes. El
combustible es crudo de rubiales.

Se considera en esta solución que el flujo de calor es el producido por la suma del calor

40 La conversión para el valor de la conductividad térmica es: 1 Btu/h-pie-°F=1,7307 W/(m-°C)


103
de cada una de las seis caras que componen el horno. Se desprecia el flujo de calor en
esquinas y orillas de contacto entre las paredes, pero en un curso completo de
transferencia de calor pueden calcularse y evaluarse.

El flujo de calor que se pierde a través de una pared está dado por:

 Tcal  T fria 150  40


Q perd    12179[W ]
 L   0,1 
 KA   0,692 *16 
   

El flujo de calor en las 6 paredes se estima en:

 
QTotal  perd  Q perd  6  12179  6  73075 [W ]

La eficiencia de conversión es la relación entre el calor de salida y el calor de entrada


en un equipo de conversión de energía.

QTotal  perd
conversión  
QComb

El flujo de calor equivalente en combustible en las 6 paredes se estima en:



 QTotal  perd 73075
Q Com b    121792[W ]
conversión 0,6

La energía perdida en la operación mensual es:

 J
ETotal  perd  Q Comb Tiempo  121792[ ]  (20  25  3600)[ s]  219226[ MJ ]
s

1 galón de crudo de rubiales libera 161 MJ, por consiguiente, la energía perdida a
través de las paredes equivale al siguiente volumen de combustible:

ETotal  perd 219226[ MJ ]


Vcomb    1362[ gal ]
Ecrudo 161[ MJ ] 
 1[ gal ]

El precio del combustible es $2600 por galón, de manera que el costo de esta pérdida de
calor es:

 $ 
COSTO com b  Vcom b  PRECIO  1362 [ gal ]  2600    $3541200
 gal 
104
EJERCICIO
Una placa de 20 cm x 20 cm x 1 cm de espesor tiene una temperatura sobre la superficie
interior de 100 °C y la temperatura sobre la superficie exterior es 30 °C. Compare la
transferencia de calor a través de la placa si:
 Está fabricada en poliuretano
 Está fabricada en aluminio

2.1.1 Transferencia de Calor a través de una Pared Plana Compuesta

Existen varias aplicaciones en las que ocurre un flujo de calor a través de una pared plana
compuesta por varios tipos de materiales. Una nevera, por ejemplo, está compuesta por una
pared que tiene una lámina exterior metálica o de algún polímero, una capa de aislamiento
térmico que puede ser poliuretano o lana y lámina interior que generalmente es de algún
polímero, sin contar las capas de pintura o recubrimiento. La figura 2-2 presenta una pared
plana compuesta de tres capas de materiales con conductividades térmicas K1, K2 y K3,
respectivamente.

Tcal T1 T2 Tfría

Flujo de Calor Flujo de Calor


K3
K2
K1

L1 L2 L3
Figura 2-2. Transferencia de Calor en Pared Compuestas

A través de estas paredes fluye una cantidad de calor en virtud de la diferencia de temperaturas:
Tcal en la superficie caliente y Tfría en la superficie fría. Se crean en la interfase de los materiales,
las temperaturas T1 y T2, las cuales dependen del tipo de material, generándose un mayor
gradiente de temperatura en cuando el material es más aislante. Debido a que el flujo de calor es
el mismo para todas las capas que componen la pared, se puede establecer que:

105
 Tcal  T1  T1  T2  T2  T fría
Q cond  Q cond  Q cond  (2-5)
R1 R2 R3

La manipulación algebraica de las ecuaciones 2-5 permite establecer que:

 Tcal  T fría
Q cond 
R
n
n
(2-6)

Por lo tanto, la transferencia de calor a través de una pared compuesta, en la que sus caras
exteriores están sometidas a temperaturas Tcal y Tfría, está en función de esta diferencia de
temperatura y de la sumatoria de las resistencias térmicas que componen esta pared.

EJEMPLO
Un horno cúbico con paredes de 4 m x 4 m está formado por una pared compuesta de
la siguiente manera: ladrillo de 10 cm de espesor y aislante térmico (fibra de vidrio) de
2,5 cm de espesor. La temperatura sobre la superficie del ladrillo es 150 °C y la
temperatura sobre la superficie del aislante es 40 °C. Calcular:
 La cantidad de calor perdido a través de las paredes.
 Considerando una eficiencia de conversión del 60%, determine el consumo de
combustible equivalente a las pérdidas de calor.
 Calcule el costo de combustible mensual equivalente a las pérdidas de calor, bajo el
supuesto de 20 horas de operación al día y 25 días de operación al mes. El
combustible es crudo de rubiales. Compare con el resultado del ejemplo de la
sección anterior.
 Calcule la temperatura entre el ladrillo y el aislante.

El flujo de calor que se pierde a través de la pared compuesta está dado por:

 Tcal  T fria Tcal  T fria


Q perd  
R  L1   L2 
  
 K1 A   K 2 A 

Reemplazando la información suministrada:


 150  40
Q perd   2049[W ]
 0,1   0,025 
 0,692 16    0,035 16 
   

El flujo de calor en las 6 paredes se estima en:

 
QTotal  perd  Q perd  6  2049  6  12296 [W ]
106
Recuérdese que la eficiencia de conversión es la relación entre el calor de salida y el
calor de entrada en un equipo de conversión de energía.

QTotal  perd
conversión  
QComb

El flujo de calor equivalente en combustible en las 6 paredes se estima en:



 QTotal  perd 12296
Q Comb    20494[W ]
conversión 0,6

La energía perdida en la operación mensual es:


 J
ETotal  perd  Q Comb Tiempo  20494[ ]  (20  25  3600)[ s]  36889[ MJ ]
s

1 galón de crudo de rubiales libera 161 MJ, por consiguiente, la energía perdida a
través de las paredes equivale al siguiente volumen de combustible:

ETotal  perd 36889[ MJ ]


Vcomb    229[ gal ]
Ecrudo 161[ MJ ] 
 1[ gal ]

El precio del combustible es $2600 por galón, de manera que el costo de esta pérdida de
calor es:
 $ 
COSTO com b  Vcom b  PRECIO  1362 [ gal ]  2600    $595722
 gal 

Al comparar con el costo equivalente de la pared sin aislamiento del ejemplo anterior,
se observa un ahorro mensual de:

AHORRO  $3541200  $595722  $2945478

Este ahorro justifica la inversión de colocar aislamiento térmico, inversión que


seguramente se recupera con prontitud, justificando la instalación del aislamiento.

EJERCICIOS
1. Una pared está formada por ladrillos ordinarios de 15 cm (K=0,75 W/(m-°C)), 1 cm de
concreto (K=1 W/(m-°C)) y 0,5 cm de yeso (K=0,3 W/(m-°C)). Si el interior de la pared
se mantiene a 30 C y el exterior se encuentra a 40 C, determinar el flujo de calor por
unidad de área.
2. Calcule el espesor de aislamiento en poliuretano que reemplaza el espesor de 5 cm de
aislamiento de fibra de vidrio. Suponga que las paredes se encuentran a similar
107
diferencia de temperatura.

2.1.2 Transferencia de Calor en Superficies Cilíndricas

Esta aplicación de la transferencia de calor es muy útil en la optimización técnica y económica


de tuberías conductoras de calor, el aislamiento térmico tanques de almacenamiento de
sustancias calientes, entres otras. En este texto se enfoca la atención al análisis del flujo de
energía a través de aislamientos térmicos en superficies calientes, por ejemplo, tuberías
conductoras de vapor. Los fundamentos de transferencia de calor son muy útiles en la
determinación de espesores de aislamientos térmicos que permitan reducir las pérdidas de calor,
disminuir los costos de portadores energéticos y establecer temperaturas seguras de operación.
En el caso de la transferencia de calor a través de superficies cilíndricas, el modelo de flujo
térmico a partir de la ecuación de Fourier, bajo la consideración de flujo de calor en la dirección
radial y aplicado al elemento diferencial de espesor dr de la figura 2-3, es:

 dT  dT
Q cond   KA ó Q cond   K (2    r  L) (2-7)
dr dr

rext, Text

r
dr
rint, Tint

Figura 2-3. Transferencia de Calor en una Superficie Cilíndrica

La manipulación de la ecuación (2-7) y su integración permiten establecer que el flujo de calor a


través de un cilindro de material con conductividad K, de radio interior rint y radio exterior rext,
con temperaturas Tint y Text en las superficies interior y exterior, respectivamente, y con una
longitud L, es:

108
 Tint  Text
Q cond 
  rext  (2-8)
 ln  rint  
 
 2   K  L 
 

Se considera que la temperatura interior es mayor que la temperatura exterior. La resistencia


.

ln ext 
r
 rint 
térmica es: Rcond 
2   K  L

EJEMPLO
Un tubo de acero que transporta un aceite caliente, tiene en su pared interior una
temperatura aproximada de 40 °C. La temperatura en su pared exterior es 10 °C. El
tubo tiene un diámetro interior de 27 mm y un diámetro exterior de 33 mm. Calcule la
pérdida de calor por cada metro lineal de tubería.

El algoritmo de solución en el programa Engineering Equation Solver EES y de acuerdo


con la ecuación 2-8 es:

La transferencia de calor desde el aceite al medio es 42,27 kW tal como se observa en la


solución dada por el EES.

109
EJERCICIO
La superficie interior del aislamiento térmico de una tubería de 5 cm de diámetro
exterior se encuentra a 50 °C. El aislamiento térmico es fibra de vidrio, su espesor es de
2 cm y la temperatura en la superficie exterior es 30 °C. Calcular el calor transferido a
través del aislante térmico por cada metro de tubería.

2.2 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR


CONVECCIÓN
Se aplica fundamentalmente a fluidos (líquidos, vapores y gases). La transferencia de calor por
convección está asociada a la transferencia de calor por conducción a nivel molecular y al
movimiento de masa debido a los cambios de densidad en el caso de la convección natural, o
conjuntamente por el movimiento de un agente externo, en el caso de la convección forzada. La
transferencia de calor por convección se rige por la siguiente expresión:

 

Q conv  h conv  A  Tcal  T fria (2-9)
Donde:
h conv : es el coeficiente promedio de convección [W/(m2-K)]
A: es el área de transferencia de calor
Tcal: es la temperatura del medio caliente, puede ser la de la superficie en contacto con el fluido,
si el fluido se está calentando, o la temperatura del fluido en el caso que el fluido sea quien
aporta el calor
Tfría: es la temperatura del medio frío

La ecuación anterior puede ser expresada como:

110
 Tcal  T fria
Q conv  (2-10)
 1 
 
 hconv  A 
 1 
Donde: Rconv   
 hconv  A 

La transferencia de calor por convección puede llegar a ser muy compleja. Son innumerables los
estudios sobre este tema y los esfuerzos de investigadores que le han brindado a la comunidad
académica sus valiosos resultados. Es interesante notar que los resultados experimentales
además de ser numerosos pueden tener grandes divergencias ¡que pueden estar incluso en
100%!, lo cual alerta en la búsqueda y utilización de modelos confiables. El mecanismo de la
convección implica diversidad de variables y es esto lo que lo hace tan complejo. Geometría,
propiedades térmicas y fluídicas, configuración, principalmente, son factores que influyen
notablemente en la convección. El aporte del asunto del mecanismo de transferencia de calor por
convección es la determinación del coeficiente de convección hconv. Son muchas las correlaciones
empíricas y semiempíricas que se han generado a lo largo del estudio de la convección, para el
cual Prandtl41, Reynolds42 y Nusselt43 han hecho reportes sobresalientes.

2.2.1 Convección Natural

Para dar un sencillo ejemplo de lo compleja que puede ser la convección, observe el caso de la
convección natural en tubos horizontales, véase la tabla 2-2. En ella se observa que, inicialmente,
el coeficiente de transferencia de calor por convección depende de la diferencia de temperaturas
entre el fluido y la superficie de intercambio, igualmente del diámetro del tubo y del tipo de
flujo. Claro está, hay que partir que la tabla 2-2 hace referencia a tubos horizontales, en el caso
de tubos verticales ya se tendrían variaciones, corroborando esto, la particularidad de las
correlaciones que caracterizan a este tema de la convección. Cabe resaltar que para los
propósitos y aplicaciones de este texto, es suficiente con los modelos que aquí se enuncian,
cuyos resultados han sido comparados por el autor con los obtenidos con otros modelos mucho
más elaborados obteniendo variaciones mínimas y aceptables para las aplicaciones abordadas.

EXPRESION RANGO FLUJO CONDICIONES

 
0, 25
 T 
hconv  0,25  102  D 3 T  103 Laminar D [pie]
 D 
 D T   10
ΔT [°F]
hconv  0,18(T )1/ 3 103 3 6
Turbulento
Tabla 2-2. Coeficientes de convección para tubos horizontales

41 Ludwig Prandtl (1875-1953): Científico alemán quien realizó importantes desarrollos en el campo de la
aerodinámica.
42 Osborne Reynolds (1842-1912): Ingeniero y físico irlandés quien realizó notables aportes en los campos de la

dinámica de fluidos.
43 Wilhelm Nusselt (1882-1957): Ingeniero alemán quien realizó importantes contribuciones en matemáticas, física y

transferencia de calor.
111
La tabla 2-3 presenta algunos rangos típicos de coeficientes de convección para algunas
aplicaciones.

APLICACIÓN RANGO
Gases en convección natural 0,1 a 0,5
Flujo de Gases 2 a 50
Flujo de líquidos 30 a 1000
Líquidos hirvientes 200 a 50000
Vapores condensantes 500 a 50000
Tabla 2-3. Rangos típicos del coeficiente de convección h

2.2.2 Convección Forzada

Tal como se mencionó anteriormente la convección es muy amplia. En el caso de la convección


forzada, algunos modelos relevantes están relacionados con números adimensionales de la
siguiente manera:
Nu  C  Re m  Pr n (2-11)
Donde:
Nu: es el número de Nusselt, Nu  hconv  D K
Re: es el número de Reynolds, Re  V  D    
 cp
Pr: es el número de Prandtl, Pr  K
C, m, n: son constantes obtenidas experimentalmente y particulares para cada aplicación
V: es la velocidad del fluido
D: es una dimensión característica que depende de la geometría de la aplicación
ρ: es la densidad del fluido
μ: es la viscosidad absoluta del fluido
K: es la conductividad térmica del fluido
cp: es el calor específico del fluido

En el caso de la convección forzada en el interior de tuberías (flujo turbulento a través de ductos


circulares) suele emplearse, con mucha aproximación y con gran validez comprobada:

Nu  0,023  Re 0,8  Pr n (2-12)

Si el flujo se está calentando se emplea n=0,4 y si se está enfriando se utiliza n=0,3.

Para intercambiadores de calor en los que el flujo de gases pasa por el exterior de los tubos, el
coeficiente de convección puede determinarse según se muestra en la figura 2-4.

112
FLUJO DE FLUJO DE
GASES GASES

Tubos en Línea Tubos Escalonados


Nu  0,24  Re 0,6 Nu  0,30  Re 0,6

Figura 2-4. Transferencia de Calor en una Superficie Cilíndrica

2.3 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR


RADIACIÓN
La transferencia de calor por radiación se determina a partir de la ley de Stefan44-Boltzmann45.
Esta ley establece que todos los cuerpos emiten una energía proporcional a la temperatura
absoluta elevada a la cuarta potencia. La máxima cantidad de energía emitida corresponde a la
energía radiada por un cuerpo negro46 y está dada por:


Q rad    A  T 4 (2-13)

Donde A es el área de transferencia de calor en [m2] ó [pie2], T es la temperatura absoluta en [K]


ó [R] y σ es una constante igual a 0,173x10-8 [Btu/(h-pie2-R4)]. Este mecanismo no necesita de un
medio físico para propagar calor, ejemplo de esto es el calor proveniente del sol.

44 Josef Stefan: Físico austriaco quien estudió principalmente la radiación y su relación con la temperatura absoluta
(1835-1893).
45 Ludwig Boltzmann: Físico austriaco quien realizó importantes desarrollos en la teoría de la radiación propuesta por

su profesor Stefan (1844-1906).


46 Un cuerpo negro es un cuerpo ideal que irradia toda su energía en el caso de ser emisor ó absorbe toda la energía

incidente en el caso de ser receptor térmico. No quiere decir que su color es negro. El agua, por ejemplo, tiene unas
características muy cercanas a las del cuerpo negro.
113
Un cuerpo real emite energía en una fracción menor a la que emite un cuerpo negro, a este
cuerpo se le denomina cuerpo gris. Se define la emisividad ε de un cuerpo como la relación entre
la emisión real de una sustancia y la emisión de un cuerpo negro. Para un cuerpo negro ε=1
mientras que para un cuerpo gris ε<1. La emisividad depende de la característica de la superficie
del material. Superficies altamente lisas presentan bajas emisividades, mientras superficies
rugosas u oxidadas de la misma sustancia presentan emisividades más altas. La tabla 2-4
presenta valores típicos de emisividades para algunas superficies comunes.

Superficie ε
Agua 0,96
Pintura aluminio 0,52
Cobre 0,16
Aluminio 0,04
Aluminio oxidado 0,30
Acero 0,28
Acero rugoso y oxidado 0,95
Zinc 0,05
Zinc oxidado 0,11
Bronce 0,10
Bronce oxidado 0,61
Plata 0,03
Asfalto 0,90
Ladrillo 0,93
Carbón >0,90
Cemento y concreto 0,90
Tabla 2-4. Valores típicos de emisividad

El concepto de emisividad puede ser entendido a partir de la figura 2-5, en la que se representa
un flujo de energía incidente sobre un material. La energía que incide se distribuye de la
siguiente manera:

 Una parte de ella es reflejada


 Otra fracción es transmitida a través del cuerpo pasando a otro material o medio contiguo
 Una parte de ella es absorbida por el material

Si el material es un cuerpo negro, éste absorberá toda la energía incidente, de manera que la
energía transmitida y la energía reflejada serán nulas. Si el material es un cuerpo gris con una
emisividad alta, éste absorberá gran parte de la energía incidente de manera que la energía
transmitida y la energía reflejada son mínimas. En caso de ser un cuerpo con una emisividad
cero o muy baja, este material refleja toda la energía o en gran proporción, respectivamente. La
emisividad puede entenderse como la efectividad de un cuerpo como radiador a una
temperatura dada. Un cuerpo que es buen radiador de energía siendo fuente, será buen
captador de energía en el caso que sea sumidero o receptor.

114
ENERGÍA ENERGÍA
INCIDENTE REFLEJADA

ENERGÍA
MATERIAL ABSORBIDA

ENERGÍA
TRANSMITIDA

Figura 2-5. Distribución de la energía que incide en un material

Para el caso del intercambio de calor por radiación entre dos cuerpos, la transferencia de calor
está dada por:

 

Q rad    A  Fe  Fa  Tcal
4
 T fría
4
(2-14)
Donde:
Fe: es el factor de emisividad
Fa: es el factor geométrico
Tcal: es la temperatura absoluta del cuerpo caliente
Tfría: es la temperatura absoluta del cuerpo frío
A: es el área de la superficie del cuerpo que absorbe o emite la energía

Es posible expresar la ecuación (2-14) como:

  TT  T fría 

Q rad    A  Fe  Fa  Tcal
4
 T fría
4
 cal

 T fría 
(2-15)
cal

De manera que se puede definir un coeficiente de radiación hrad análogo al coeficiente de


transferencia de calor por convección, como:

hrad    Fe  Fa
T 4
cal  T fría
4

Tcal  T fría  (2-16)

Por lo tanto, la transferencia de calor por radiación puede expresarse de manera similar a los
otros mecanismos mediante:

Q rad  hrad  A  Tcal  T fría 



(2-17)

De manera equivalente:
115
 T  T fría  T  T fría 


Q rad  cal
Q rad  cal
(2-18)
 1  Rrad
 
 rad
h  A 

1
Donde la resistencia térmica por radiación es: Rrad 
hrad  A

Los factores de emisividad y geométrico dependen de la configuración de la aplicación. La tabla


2-5 presenta algunas sugerencias.

SUPERFICIES AREA Fa Fe
1
1. Planos paralelos infinitos. A 1 ó A2 1 1  1 1
1  2
2. Cuerpo completamente encerrado.
Pequeño en comparación en comparación A1 1 1
con el cuerpo que lo contiene.
3. Cuerpo completamente encerrado. Grande 1
en comparación con el cuerpo que lo A1 1  1
 2 1
1
contiene 1

1
4. Esferas concéntricas o cilindros infinitos A1 1 1  A1  1  1
1 A2   2 
Tabla 2-5. Factores de emisividad y geométrico para diferentes configuraciones.
El subíndice 1 se refiere al cuerpo encerrado.

2.4 APLICACIÓN 1. AISLAMIENTOS TÉRMICOS PARA


SUPERFICIES CALIENTES

En este capítulo se estudian los aislamientos térmicos empleados en temperaturas intermedias


de 16°C a 538 °C, los cuales suelen considerarse aislamientos térmicos para superficies calientes.

Los criterios de selección de aislamientos térmicos son:

 Reducción de las pérdidas de calor


 Ahorro y conservación de la energía
 Control de procesos
 Protección personal

Considere la aplicación de la figura 2-6, en la que se tiene inicialmente un tubo desnudo a una
temperatura superficial Ttubo y con una emisividad εtubo, el cual luego es recubierto por una capa

116
de aislamiento térmico con emisividad εaisl, un espesor e y una conductividad térmica K. Este
tubo transporta vapor o agua caliente, por ejemplo. El ambiente se encuentra a una temperatura
Tamb y se estima un coeficiente de transferencia de calor combinado hcomb constante, que valora la
transferencia de calor por convección y por radiación.

εaisl
Taisl Ttubo
raisl

Ttubo rtubo rtubo


εtubo Rcond
Tamb hcomb
Rrad Rconv

Tamb
Figura 2-6. Esquema indicando las variables implicadas en la transferencia de calor en una tubería
desnuda y en una tubería aislada

Para la tubería aislada se tienen tres resistencias térmicas. La primera de ellas es la resistencia
térmica por conducción Rcond que sucede en el aislante entre la temperatura del tubo Ttubo y la
temperatura en la superficie del aislante Taisl. Luego aparecen dos mecanismos de calor, en
paralelo, los cuales transmiten el calor que fluye por conducción hacia el medio ambiente. Estos
mecanismos son la radiación y la convección, con resistencias térmicas Rrad y Rconv,
respectivamente. En la ecuación 2-19 se establecen los flujos de calor por convección, convección
y radiación:


Q cond 
Ttubo  Taisl  
Q conv 
Taisl  Tamb  
Q rad 
Taisl  Tamb
(2-19)
Rcond Rconv Rrad


Las pérdidas de calor Q perd están dadas por:

117
   
Q perd  Q cond  Q conv  Q rad (2-20)

La ecuación 2-20 se interpreta como: el calor que se pierde fluye inicialmente por conducción y
luego se disipa al medio ambiente por convección y radiación simultáneamente.

 
Debido a que: Q conv  hconv  A  Taisl  Tamb  y Q rad  hrad  A  Taisl  Tamb  , es posible definir un
coeficiente combinado de transferencia de calor y una resistencia térmica combinada así:

1
hcomb  hconv  hrad y Rcomb  (2-21)
hcomb  A

De manera que el calor de perdido y disipado por convección y radiación simultánea, de


acuerdo con (2-6) es:


Q perd 
Ttubo  Tamb   Ttubo  Tamb 
(2-22)
Rcond  Rcomb   raisl  
 Ln rtubo  1 
  
 2   K  L hcomb  2    raisl  L  
 

El comportamiento del flujo de calor de pérdidas como función del radio de aislante es
presentado en la figura 2-7. Nótese cómo el radio de aislamiento influye en el flujo de calor, y a
medida que el radio de aislante aumenta el flujo de calor lo hace hasta un valor máximo de flujo
de calor. Este flujo de calor empieza a verse reducido en cuanto el radio de aislamiento continúa
incrementándose. La explicación a esto puede hacerse observando los términos del
denominador de la ecuación 2-22. El radio de aislamiento influye en la resistencia por
conducción elevándola en cuanto este radio se incrementa, mientras que influye en la resistencia
térmica combinada disminuyéndola a medida que éste aumenta.

118
Figura 2-7. Comportamiento del flujo de calor en función del radio de aislante

El radio para el cual la transferencia de calor se hace máxima es denominado radio crítico de
aislante. Es un concepto de gran utilidad debido a que si el radio de aislamiento coincide con
este valor, se logra el efecto contrario que se busca al aislar una tubería y se maximizan las
pérdidas de calor, redundando en costos de operación. Matemáticamente es posible encontrar el
valor de este radio crítico, el cual se obtiene al derivar la ecuación 2-22 respecto a el radio de
aislante e igualando a cero para obtener este valor crítico47.

Se obtiene entonces que el radio crítico de aislante Rcrítico es:

K
Rcrítico  (2-23)
hcomb

Por fortuna, los valores comunes de K y hcomb son tales que el radio crítico de aislante es reducido,
es decir, está dentro del radio del tubo, de manera que cualquier adición de aislante representa
una reducción de las pérdidas de calor. Lo anterior se representa en la figura 2-8. Es posible
modificar valores de la conductividad, pero no resulta fácil modificar el coeficiente de
transferencia de calor por convección.

47La obtención de (2-23) a partir de (2-22) se deja como ejercicio al lector para que aplique sus conceptos de derivación
y maximización.
119
rcrítico

rtubo

raisl
Figura 2-8. Representación del radio crítico de aislante y su comparación con el radio de un tubo

La selección del aislamiento de una tubería puede hacerse bajo diversos criterios, uno de ellos es
la reducción de pérdidas de calor. Para llevar a cabo una adecuada selección es indispensable
integrar dentro de los aspectos técnicos, algunos aspectos económicos que permitan seleccionar
un radio óptimo de aislante. El radio óptimo de aislante es el que minimiza los costos totales en un
tiempo estimado de análisis, los cuales incluyen:

 Costos de inversión referentes al aislante, instalación y mantenimiento, entre otros.


 Costos debidos a las pérdidas de calor, los cuales implican prioritariamente los costos de
combustible (o del portador energético empleado para la generación de la energía del fluido
de trabajo conducido por la tubería) y costos asociados a la operación del equipo generador
de energía como los consumos energéticos de ventiladores, bombas, etc.

La figura 2-9 presenta el comportamiento de los costos implicados en una selección técnico-
económica de aislantes térmicos con un periodo de análisis que suele ser de un año. Note cómo
los costos fijos relativos al aislante se incrementan a medida que el espesor del aislante se
incrementa, lo cual es lógico debido a que es mayor la cantidad de material. Otra razón es que
pueden variar los costos asociados al proceso de manufactura, los costos de transporte y de
instalación. El costo de un aislamiento puede tener una variación lineal con el espesor, pero se
aclara que no necesariamente debe serlo así. Un incremento del espesor de aislante redunda en
una disminución de las pérdidas de calor y, por ende, en los costos de operación. Las pérdidas
de calor y la curva de sus costos asociados, se comportan con una reducción considerable a
medida que se aumenta inicialmente el espesor, pero empieza esa variación a ser menos
relevante cuando el espesor comienza a incrementarse aún más (ver figura 2-9), lo cual hace que
comiencen estos espesores altos a ser menos atractivos. Lo anterior debido a que una inversión
adicional en aislante en un valor alto de espesor, ya no reduce las pérdidas tan eficientemente
como sucede a valores bajos de espesor. La suma de los costos de aislante y los costos de

120
operación genera la curva de los costos totales. En ella se observa un punto en el cual se
minimizan los costos totales, el cual corresponde al espesor óptimo de aislante.

$ Costos
Totales

Costos de
Aislante

$mínimo

Costos de
Operación

Eóptimo Espesor

Figura 2-9. Comportamiento de los costos anuales de una alternativa de aislante térmico

A continuación se presenta el soporte teórico para calcular el calor perdido en una tubería que se
aísla térmicamente. Se calcula el calor perdido en la tubería desnuda y luego se calcula el calor
perdido con diferentes espesores de aislante. Finalmente, se realiza la gráfica de costos para
llevar a cabo la selección.

Calor perdido por la tubería desnuda (sin aislante)

De acuerdo con la figura 2-6 y con las ecuaciones para la transferencia de calor por convección y
radicación:

   
Q perd 
Ttubo  Tamb   Ttubo  Tamb 
Q perd  Q conv  Q rad ó (2-24)
Rconv Rrad

Según la definición de resistencia térmica por convección (ver ecuación 2-10 y tabla 2-2) y
resistencia térmica por radiación (ver ecuaciones 2-16 y 2-18), el modelo de transferencia de calor
para evaluar las pérdidas de calor en una tubería desnuda es:

121

Q perd 
Ttubo  Tam b  
Ttubo  Tam b 
    (2-25)
   
 1   1 

   Ttubo  Tam b   
0, 25



  
    F  F  Ttubo  Tam b   (  D  L) 
4 4

  0,25     (  D  L)   e a
Ttubo  Tam b   
   D     

En este modelo de transferencia de calor se considera que el coeficiente de convección es


sensible a las variaciones de diámetro y a la diferencia de temperaturas, tal como se mencionó
anteriormente, en el tema de convección natural. Se considera también que la tubería está
inmersa en una gran sala de máquinas, caso típico de una industria de generación de vapor, por
ejemplo, de manera que los factores de emisividad Fe y geométrico Fa se toman como el ítem 2 de
la tabla 2-5.

Qrad
Qconv

Ttubo rtubo
εtubo
Tamb

Figura 2-10. Pérdida de calor en un tubo desnudo

En este caso se parte del supuesto que se conocen: la temperatura del tubo desnudo (medida por
ejemplo con un termómetro sin contacto o infrarrojo), el radio o el diámetro exterior del tubo
(obtenido generalmente a partir del diámetro nominal y el número de cédula), la emisividad del
tubo (estimada a partir del conocimiento del material y el acabado superficial del tubo) y la
temperatura del medio ambiente.

La tabla 2-6 presenta las especificaciones de tuberías de acero comercial estándar, es decir, con
un número de cédula (Schedule Rating) igual a 40. Nótese que el diámetro nominal no
necesariamente coincide con el diámetro exterior ni con el diámetro interior, excepto para el
diámetro nominal de 12 pulgadas.

122
DIÁMETRO DIÁMETRO
NOMINAL Espesor
Exterior Interior
[pulgada]
¼ 0,540 0,36 0,088
½ 0,840 0,62 0,109
¾ 1,050 0,82 0,113
1 1,315 1,05 0,133
1¼ 1,660 1,38 0,140
1½ 1,900 1,61 0,145
2 2,375 2,07 0,154
2½ 2,875 2,47 0,203
3 3,500 3,07 0,216
3½ 4,000 3,55 0,226
4 4,500 4,03 0,237
5 5,563 5,05 0,258
6 6,625 6,07 0,280
8 8,625 7,98 0,322
10 10,750 10,02 0,365
12 12,750 12,00 0,375
Tabla 2-6. Especificaciones de tuberías de acero comercial
Medidas en pulgadas.

En la tabla 2-748 se presenta la solución a un conjunto particular de datos de entrada, solución


realizada empleando el software Excel, el cual se destaca por ser una herramienta muy poderosa,
flexible, de fácil implementación y que constituye, a juicio del autor, una de las herramientas
mínimas que en la educación actual debe un profesional manejar. Es importante que el
estudiante replique este ejemplo en Excel.

Puede implementarse otro tipo de programa, por ejemplo el Engineering Equation Solver. Se
sugiere sólo por propósitos educativos que se utilice Excel para que el estudiante tenga una
formación integral en cuanto al manejo de herramientas computacionales básicas, aspecto
relevante en las competencias educativas de nuestro contexto.

Note en la tabla 2-7 que el calor por radiación (57%) es mayor que el calor por convección (43%),
convirtiéndose el primero en un mecanismo prioritario en las pérdidas de calor. Además la
solución está dada por unidad de longitud.

48 Esta aplicación se resuelve en unidades del Sistema Inglés. No se desconoce la importancia del Sistema
Internacional y el intento por unificarlo, simplemente en nuestro contexto, el sistema inglés aún está vigente y mucha
de la instrumentación de las industrias tiene su indicación en este sistema.
123
PÉRDIDA DE CALOR SIN AISLANTE
DATOS DE ENTRADA
Dext [pulg] TTubo [°F] Tamb [°F] εtubo [emisividad]
4 329 73,4 0,85
Fa [factor geométrico] Fe [factor de emisividad] σ [Btu/(h-pie2-R4)]
1 0,85 1,73E-09
CÁLCULOS
Dext [pie] TTubo [R] Tamb [R] A/L [pie2/pie]
0,33 789 533,4 1,05
hconv [Btu/(h-pie2-°F)] Rconv [h-pie-°F/Btu] qconv/L[Btu/(h-pie)] ΔT [°F]
1,32 0,73 352,1 255,6
hrad [Btu/(h-pie2-°F)] Rrad [h-pie-°F/Btu] qrad/L [Btu/(h-pie)] Qperd/L [Btu/(h-pie)]
1,76 0,54 472,1 824,2
Tabla 2-7. Pérdida de calor por unidad de longitud para tubo desnudo (sin aislante)

A continuación se presenta el procedimiento de cálculo de las pérdidas de calor para diferentes


espesores de aislante: 1”, 2”, 2 ½”, 3”, 3½” y 4”. En este caso el procedimiento de solución es más
dispendioso.

De acuerdo con la figura 2-11, las pérdidas de calor están dadas por:

   
Q perd  Q cond  Q conv  Q rad (2-26)

De manera similar:

Q perd 
Ttubo  Taisl 
(2-27)
Rcond


Q perd 
Taisl  Tamb  Taisl  Tamb
(2-28)
Rconv Rrad

El calor de pérdidas no puede ser calculado inmediatamente a partir de (2-27) o (2-28) debido a
que no se conoce el valor de la temperatura superficial del aislante Taisl, variable que también
influye además en las resistencias térmicas por conducción, convección y radiación.

124
Qconv
Qrad

Qcond raisl

Taisl e
εaisl
rtubo
Rcond

Rrad Rconv
b

Tamb
Figura 2-11. Pérdida de calor en un tubo aislado

Ante esta situación debe recurrirse a la ecuación (2-26), la cual establece una ecuación con una
incógnita que puede ser resuelta a partir de un procedimiento iterativo, calculadora
programable o con el Excel. La expresión a resolver es la ecuación 2-29:

Ttubo  Taisl  
Taisl  Tam b  
Taisl  Tam b 
  rtubo  2  e      
 ln  
    
  rtubo   1   1 
 2    K  L) 
 

  T  T  
0, 25 



4 4
 
    F  F  Taisl  Tam b   (  D  L) 
    0,25   aisl am b
   (  D  L)   e a
Taisl  Tam b   
   D  
   

(2-29)

Donde hay que tener en cuenta que D es el diámetro del aislamiento.

También se considera la sensibilidad de la conductividad térmica a la temperatura. De acuerdo


con Fiberglass49, la conductividad varía con la temperatura según lo muestra la figura 2-12.

49Fiberglass Colombia S.A.: www.fiberglasscolombia.com, empresa fabricante de soluciones térmicas, acústicas,


impermeabilización y conducción de aire acondicionado.
125
Conductividad Térmica de la Fibra de Vidro
0,04

K [Btu/h-pie-F]
0,03

0,02

0,01
100 200 300 400 500

Temperatura [F]

Figura 2-12. Conductividad térmica en función de la temperatura del aislante

Al realizar una correlación a la curva de la figura 2-12, se obtiene que la función de K vs. T
puede expresarse como:
(2-30)

La anterior ecuación se emplea para estimar el valor de la conductividad térmica del aislante,
teniendo en cuenta que el valor de la temperatura T se estima a partir del promedio entra la
temperatura del tubo y la temperatura de la superficie exterior del aislante:

Ttubo  Taisl
T  (2-31)
2

De manera aproximada podría hallarse una solución considerando la conductividad térmica


constante, pero en esta aplicación se tiene en cuenta la sensibilidad de la conductividad a la
temperatura.

La ecuación (2-29) puede reacomodarse igualando a cero. De esta manera, puede hallarse una
solución a partir de un valor inicial de temperatura estimada en el rango: (Tamb<Taisl-estimada<Ttubo),
operación que el Excel realiza mediante su ayuda Solver. Esta ayuda se puede encontrar en la
barra de herramientas. En el caso que no esté activada, debe habilitarse en el enlace de
complementos también perteneciente a la barra de herramientas. Es sencillo su uso, se define la
casilla que variará hasta hacerse cero o celda objetivo (en este caso, la ecuación 2-29 igualada a
cero), se le define el valor de la celda objetivo que es cero; se establece la casilla que variará, en
este caso la temperatura del aislante; y luego, se colocan restricciones del rango mencionado
anteriormente de temperatura para que haya convergencia en la solución. Luego se resuelve y se
obtiene el valor de temperatura de aislante que garantiza el cumplimiento de la ecuación 2-26.

A continuación se presentan las soluciones para el calor perdido para dos espesores: 2 y 3
pulgadas, con el fin de ilustrar al lector sobre las variables empleadas y una propuesta de cómo
realizar su hoja de cálculo en Excel.

126
El diámetro del tubo es 4 pulgadas. La temperatura del tubo se asume de 329 °F y la
temperatura del ambiente se considera 73,4°F. La emisividad del aislamiento es tomada como
0,2: acabado metálico brillante.

Dext [pulg] TTubo [°F] Tamb [°F]


4 329 73,4
CALOR PERDIDO CON AISLAMIENTO
DATOS
Dext [pie] TTubo [R] Tamb [R] σ [Btu/(h-pie2-R)] Fa
0,33 789 533,4 1,73E-09 0,2
εais. e [pulg.] TS [°F] Fe
0,2 2 97,68 1
A
e [pie] TS [R] [Ttubo+TSuperficial]/2 [R] K [Btu/(h-pie-ºF)]
[pie2/pie]
0,17 557,7 213,34 0,02 2,09
hconv [Btu/(h-pie2-F)] Rconv h-pie-F/Btu] Qconv/L [Btu/(h-pie)] [Qcond-Qconv-Qrad]/L=0
0,61 0,78 31,23
0,00
hrad [Btu/(h-pie -F)]
2 Rrad [h-pie-F/Btu] Qrad/L [Btu/(h-pie)]
0,22 2,12 11,43 QTotal/L [Btu/h-pie]
Rcond [h-pie-F/Btu] Qcond/L [Btu/(h-pie)]
42,66
5,42 42,66
Tabla 2-8. Pérdida de calor por unidad de longitud para tubo con espesor de 2 pulgadas

Dext [pulg.] TTubo [°F] Tamb [°F]


4 329 73,4
CALOR PERDIDO CON AISLAMIENTO
DATOS
Dext [pie] TTubo [R] Tamb [R] σ [Btu/h-pie2-R] Fa
0,33 789 533,4 1,73E-09 0,2
εais. e [pulg.] TS[°F] Fe
0,2 3,50 88,03 1
e [pie] TS [R] [Ttubo+TSuperficial]/2 [R] K [Btu/h-pie-ºF] A[pie-L]
0,29 548,03 208,51 0,02 2,88
hconv [Btu/h-pie -F]
2 Rconv [h-pie-F/Btu] Qconv/L [Btu/h-pie] [Qcond-Qconv-Qrad]/L=0
0,50 0,69 21,04
0,00
hrad [Btu/h-pie -F]
2 Rrad[h-pie-F/Btu] Qrad/L[Btu/h-pie]
0,22 1,59 9,22 QTotal/L[Btu/h-pie]
Rcond [h-pie-F/Btu] Qcond/L [Btu/h-pie]
30,26
7,96 30,26
Tabla 2-9. Pérdida de calor por unidad de longitud para tubo con espesor de 3,5 pulgadas

127
Para la determinación de los costos de operación se llevan los calores de pérdida a su
equivalente económico, mediante la consideración de diferentes variables (ver las tablas 2-8 y 2-
9) y mediante la ecuación 2-32:

QL  L  (h  d )  Pg
C mes  (2-32)
 conv   H
 
 100 
Donde:
Cmes: es el costo de combustible mensual [$/galón]
QL: es el calor perdido por hora y por unidad de longitud [Btu/(h-pie)]
L: es la longitud de la tubería analizada [pie]
h: es el número de horas de servicio al día [h/día]
d: es el número de días de servicio al mes [día/mes]
Pg: es el precio del combustible por unidad de volumen [$/galón]
ηconv: es la eficiencia de conversión energética [%]
ΔH: es el poder calorífico del combustible por unidad de volumen [Btu/galón]

COMBUSTIBLE $/gal ΔH [Btu/gal]


ACPM 5000 131500
h/día día/mes ηcomb
20 30 70%
QTotal/L QTotal/L QComb/L
[Btu/(h-pie)] [Btu/(mes-pie)] [Btu/(mes-pie)]
824,24 494542 706488
ACPM
Consumo Combustible CostoTotal/L
[gal/(mes-pie)] [$/(mes-pie)]
5,37 26863
L[pie] Costo Total [$/mes]
98,4 2643287
Tabla 2-10. Costos de combustible para la tubería desnuda

Tenga en cuenta que se emplea un precio tentativo del combustible, el cual varía con el tiempo.

La eficiencia de conversión es un valor supuesto, el cual se puede obtener del fabricante del
equipo de conversión energética. En el caso de un generador de vapor o caldera, la eficiencia
puede estar alrededor del 85% en dependencia de las condiciones de la misma. Si la caldera no
ha sido sometida a un buen mantenimiento su eficiencia se verá reducida, si bien hay otros
factores que influyen en la eficiencia de la caldera.

En la tabla 2-11 se presenta también el porcentaje de ahorro al mes. Importante resulta la


comparación entre el ahorro mensual obtenido al incrementar el espesor de 1 a 2 pulgadas,
$80683, y el ahorro mensual al incrementar el espesor de 3 a 4 pulgadas, $16399. Observe que el
ahorro es mayor en el primero de los casos, lo que hace que a medida que se adiciona aislante el

128
ahorro resulta menos atractivo, mientras que los costos del incremento de aislante son similares,
ver tabla 2-12.

ACPM
Consumo Comb Costo Total/L
ESPESORES QTotal/L [Btu/(h-pie)]
[gal/(mes-pie)] [$/(mes-pie)]
1 67,82 0,44 2210
2 42,66 0,28 1390
2,5 37,05 0,24 1207
3 33,15 0,22 1080
3,5 30,26 0,20 986
4 28,03 0,18 914
L [pie] 98,4 AHORRO ACPM
Costo Total
ESPESORES %/mes $/mes
[$/mes] ACPM
1 217499 91,77 2425788
2 136817 94,82 2506471
2,5 118811 95,51 2524477
3 106296 95,98 2536991
3,5 97044 96,33 2546243
4 89897 96,60 2553390
Tabla 2-11. Costos de combustible para los diferentes espesores de aislante

La tabla 2-12 presenta los costos de aislante térmico. El número de secciones es obtenido
sabiendo que cada sección es de 36 pulgadas de longitud y la longitud de la tubería a aislar es
98,4 pie.

COSTO DE AISLAMIENTO TERMICO


ESPESORES [pulg] Costos del aislante/sección No. de secciones Costo Total
1 16868 33 719252
2 28362 33 1209356
2,5 47083 33 2007619
3 54063 33 2305246
3,5 58982 33 2514992
4 72660 33 3098222
Tabla 2-12. Costos de aislante. Se adiciona un 30% por instalación y mantenimiento

Finalmente, se lleva a cabo el análisis de costos en un año, mediante la suma de los costos de
combustible y los costos de aislamiento para cada espesor, despreciando posibles incrementos
mensuales del costo unitario del combustible. Estos costos son presentados en la tabla 2-13 y en
la figura 2-13. Se observa que el valor del espesor óptimo es 2 pulgadas, debido a que es el
que minimiza los costos totales.

129
COSTOS ANUALES
ESPESORES [pulg] Costo de Combustible Costo de aislante Costo Total
1 2609988 719252 3329239
2 1641799 1209356 2851155
2,5 1425726 2007619 3433345
3 1275548 2305246 3580794
3,5 1164533 2514992 3679526
4 1078766 3098222 4176989
Tabla 2-13. Costos anuales de la aplicación

Figura 2-13. Comportamiento de los costos en función del espesor de aislante

Otros métodos más elaborados de análisis económico implican consideraciones como un tiempo
de evaluación igual a la vida útil del proyecto (10 años por ejemplo), valor de salvamento para
algunos componentes del sistema de aislante, variación de los precios del combustible en el
tiempo, variación del valor del dinero en el tiempo, entre otros. Para los propósitos de este texto,
sólo se contempla el presente análisis, el cual brinda una buena fundamentación en torno al
tema de la selección técnico-económica de aislantes térmicos.

130
2.5 APLICACIÓN 2. DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE
CALOR

Los intercambiadores de calor50,51 son equipos de transferencia de energía entre dos corrientes de
fluido. Tienen múltiples aplicaciones industriales: en la calefacción y el acondicionamiento de
locales, en industrias de producción de potencia, en procesos de recuperación de calor, en
procesos químicos, entre otros. En el sector residencial y comercial se tienen intercambiadores
de calor en los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado. Las neveras presentan un
intercambiador denominado condensador que suele conocerse como la parrilla y otro
intercambiador en su interior llamado evaporador, que suele ser el congelador.

En el análisis de intercambiadores de calor se combinan los fundamentos de la termodinámica y


de la transferencia de calor. La figura 2-14 presenta dos de los tipos más comunes de
intercambiadores de calor encontrados en la práctica, el intercambiador de calor de flujo
paralelo y de contraflujo. De manera similar, se presenta el perfil de temperatura de los fluidos
en intercambio térmico. El fluido representado por la línea roja y continua, es considerado el
fluido caliente. El fluido representado por la línea azul y punteada es el fluido frío.

En el intercambiador de flujo paralelo las temperaturas de los fluidos tienden a igualarse, sin
conseguirlo debido a la longitud finita del intercambiador y a que los fluidos se encuentran
separados por una pared que implica una diferencia de temperatura. Este comportamiento de
las temperaturas supone que la temperatura de salida de los fluidos en paralelo es más fácil de
controlar que la temperatura de salida de los fluidos en un intercambiador de contraflujo. El
incremento de temperatura del fluido frío y, por ende, el decremento de temperatura del fluido
caliente, no necesariamente es el mismo y varía en dependencia del flujo másico y el calor
específico de cada uno de ellos. Son intercambiadores que requieren mayores áreas de
transferencia de calor, en comparación con los intercambiadores de contraflujo.

En el intercambiador de calor de contraflujo el comportamiento de las temperaturas es muy


distinto. En este, la temperatura de salida del fluido caliente puede ser más baja que la
temperatura de salida del fluido frío, caso que puede ser considerado ventaja o desventaja según
sea la aplicación. Este intercambiador requiere menos área de transferencia de calor, resultando
un intercambiador más compacto.

50 La Web www.lointek.com contiene información sobre intercambiadores de calor para diferentes aplicaciones.
51 En la página Web www.apiheattransfer.com se encuentra información sobre intercambiadores de calor.
131
T T
T1 T1

T2´
T2
T2
T2´
T1´ T1´

AREA AREA

T T
2 2
T T
2 1

´ ´

T T
1 2
T
FLUJO T
´ CONTRAFLUJO ´
1 1
PARALELO
Figura 2-14. Comportamiento de la temperatura de los fluidos caliente y frío en función del área
superficial de transferencia de calor

Teniendo en cuenta la preponderancia de los mecanismos de convección y conducción a través


de la pared del tubo en comparación con la radiación, el intercambio de energía o calor por

unidad de tiempo Q entre los dos fluidos puede ser determinado mediante las expresiones de
la ecuación 2-33:

  
Q  U  A  Tm Q  U ext  Aext  Tm Q  U int  Aint  Tm (2-33)

En la expresión 2-33, U es el coeficiente global de transferencia de calor, el cual es el recíproco de


todas las resistencias térmicas Rn y está basado en un área A superficial de transferencia de calor,
y ΔTm es la diferencia de temperaturas media logarítmica. Aext es el área superficial de
transferencia de calor con base en el diámetro exterior del tubo y Aint es el área superficial de
transferencia de calor con base en el diámetro interior del tubo.

Si el coeficiente de transferencia de calor está definido en términos del área interna de los tubos
Aint, el coeficiente se denota como Uint. Para esta aplicación U se expresa en términos del área
exterior del tubo Aext. Se define Uext como:

132
1
U ext  (2-34)
 
Aext  ln  ext 
D
 Dint  
 1
  
Aext 
 hext 2   k  l hint  Aint 
 
 

De manera equivalente:
1
U ext  (2-35)
 
Dext  ln  ext 
D
 Dint  
 1
  
Dext 
 hext 2k hint  Dint 
 
 

El coeficiente de transferencia de calor no es constante para toda el área de intercambio de calor


y varía con la temperatura de los fluidos, temperatura que no es constante para los
intercambiadores presentados en la figura 2-14. Sin embargo, suele aproximarse su cálculo con
la media aritmética de las temperaturas de los fluidos.

De acuerdo con la figura 2-14, la diferencia de temperatura media logarítmica ΔTm tiene en
cuenta la variación de los perfiles de temperatura de los fluidos a lo largo del intercambiador.
Está dada por:

 A   B 
Tm  (2-36)
 
LN  A 
B 
Donde:
θA es la diferencia inicial de temperatura
θB es la diferencia final de temperatura

Para el intercambiador de flujo paralelo θA=T1-T1´ y θB=T2-T2´, y para el intercambiador de


contraflujo θA=T1-T2´ y θB=T2-T1´.

A continuación se presenta el procedimiento de diseño térmico de un intercambiador de calor


para llevar vapor saturado a vapor sobrecalentado a partir del calor proporcionado por gases de
combustión, equipo denominado sobrecalentador52. El sobrecalentador es un equipo utilizado en
las calderas o generadores de vapor de las centrales termoeléctricas y de los ingenios azucareros.

La tabla 2-13 presenta los parámetros de estado y algunos requerimientos de campo para el
diseño a realizar. La variable espacio hace referencia a la configuración del ducto de flujo de
gases y dentro del cual debe ir alojado el sobrecalentador.

52 En algunos contextos el sobrecalentador es denominado recalentador primario.


133
La figura 2-15 muestra un esquema de la composición y disposición de un sobrecalentador en
un ducto de gases de combustión. Para claridad en la figura 2-15 sólo se grafican dos de los
tubos que componen el sobrecalentador. En esta, sólo representa un esquema de cómo es un
sobrecalentador, pero no es estrictamente el que en esta aplicación se diseña.

VAPOR
Flujo de masa 200000 [lb/h]
Flujo de masa por unidad de área 400000 [lb/(h-pie2)]
Parámetros iniciales
Presión 1800 [psia]
Calidad 100 [%]
Parámetros finales
Presión 1750 [psia]
Temperatura 1000 [°F]
GASES DE COMBUSTIÓN
Flujo de masa por unidad de área 6000 [lb/(h-pie2)]
Temperatura de entrada 1900 [°F]
Contenido de vapor en los gases 4 [%]
Temperatura de salida 1100 [°F]
TUBOS Y ESPACIO
Diámetro exterior 2,0 [pulgada]
Diámetro interior 1,4 [pulgada]
Paso de los tubos 12 [pie]
Conductividad térmica de los tubos 12 [Btu/(h-pie-°F)]
Tabla 2-13. Información disponible para el diseño del sobrecalentador

El procedimiento general consiste en determinar, a partir de la ecuación 2-33, el área requerida


para transferir una cantidad de calor equivalente a la energía requerida para llevar el flujo
másico de vapor saturado a vapor sobrecalentado. El calor se estima a partir de la primera ley de
la termodinámica. Una vez determinada el área de transferencia de calor o área de la superficie
exterior del tubo, se calcula el número de tubos necesarios para que fluya toda la masa de vapor
planteada, según el flujo másico por unidad de área sugerido en la información disponible, tabla
2-13. El área total de transferencia de calor junto con el número de tubos y su diámetro exterior,
constituyen información suficiente para determinar la longitud de cada tubo. Como hay
limitaciones de espacio, se debe calcular para la longitud determinada cuántos pasos son
necesarios por cada tubo para la construcción del intercambiador. Este procedimiento se ilustra
paso a paso a continuación.

134
GASES DE
COMBUSTION

VAPOR
SOBRECALENTADO
Pasos

VAPOR
SATURADO

Tubos

Paso del
tubo

Figura 2-15. Esquema de un sobrecalentador.


El esquema no corresponde al número de tubos del diseño resuelto

La figura 2-16 presenta los valores de las propiedades térmicas del vapor saturado que ingresa
al sobrecalentador y del vapor sobrecalentado que sale del mismo, propiedades calculadas
empleando el software Engineering Equation Solver. Algunas propiedades se estiman tomando la
temperatura media entre la entrada y la salida del vapor.

135
Figura 2-16. Propiedades térmicas del vapor de agua

Los gases de combustión suministran la energía para el sobrecalentamiento del vapor. Son una
mezcla de dióxido de carbono CO2, vapor de agua H2O y nitrógeno N2, principalmente. Las
propiedades térmicas de los gases de combustión varían de acuerdo con el contenido de
humedad o vapor que esté presente en ellos. Por lo tanto, la obtención de las propiedades se
hace a partir de tabla de gases y sus valores, calculados a la temperatura promedio de estos
gases 1500°F son [3]:

 Viscosidad absoluta de los gases: μ=0,11 [lb/h-pie]


 Conductividad térmica de los gases: k=0,046 [Btu/(h-pie-°F)]

También será útil la entalpía de los gases:

 Entalpía de los gases a la entrada hgasENT=510 [Btu/lb]


 Entalpía de los gases a la salida hgasSAL=272 [Btu/lb]

La aplicación de las ecuaciones 2-11 y 2-12 para el vapor y de la expresión de la figura 2-4
correspondiente a gases fluyendo a través de tubos en línea, da como resultado:

 Coeficiente de convección del vapor en el interior de los tubos: hvapor=421,9 [Btu/(h-pie2-°F)].


Para su cálculo, se obtiene el número de Prandtl de tablas y empleando para su
determinación la temperatura promedio entre la entrada y la salida del vapor. El número de
 

Reynolds se calcula a partir del flujo de masa por unidad de área dado m A , Re  m A   . El

136
lector debe demostrar que esta expresión de Reynolds es similar a la presentada en las
ecuación 2-11.

 Coeficiente de convección de los gases en el exterior de los tubos: hgases=15,7 [Btu/(h-pie2-


°F)]. El número de Reynolds se calcula de manera similar a lo planteado previamente para el
vapor, teniendo en cuenta el flujo másico por unidad de área, la densidad y la viscosidad
absoluta de los gases.

Reemplazando en la ecuación 2-35, se obtiene el coeficiente global de transferencia de calor:

Uext=14,4 [Btu/(h-pie2-°F)].

Las diferencias de temperatura θA y θB y la diferencia de temperatura media logarítmica


calculada mediante 2-36 son:

θA=1900-621,1 θB=1100-1000 ΔTm=462,6

De acuerdo con la ecuación (2-33), ya se tiene el coeficiente de transferencia de calor y la


diferencia de temperatura media logarítmica. Se debe entonces dar paso al cálculo de flujo de
calor requerido por el vapor, dejando como incógnita el área de transferencia de calor.

El flujo de calor se puede determinar a partir de la primera ley de la termodinámica:


  
Q  m v  hsal  hent  donde m v es el flujo de masa de vapor (tabla 2-13), hsal es la entalpía del
vapor a la salida y hent es la entalpía del vapor a la entrada. Entonces:


Q  200000 [lb / h]  1482  1150 [ Btu / lb ]

Entonces se puede determinar el área exterior de transferencia de calor de 2-33:

Aext Q  9981[ pie2 ]


(U ext  Tm )

Según la tabla 2-13 hay una recomendación del flujo másico por unidad de área en los tubos del
sobrecalentador, la cual está basada en la práctica. Esta información está basada en una
velocidad recomendable del vapor para este tipo de dispositivos. Debido a que se cuenta con el
área transversal de flujo de vapor en un tubo y la masa total de vapor, se pueden agrupar estos
tres datos para calcular el número de tubos en paralelo necesario para que fluya todo el vapor,
respetando la recomendación planteada. El área transversal de flujo del vapor en el interior de
un tubo de Dint=1,4[pulg] es:


Atubo   Dint  0,01069[ pie 2 ]
2

137
Como la recomendación es que fluya por cada tubo una masa por unidad de área:

m vA  400000 [lb /( h  pie2 )] , entonces con el área ya calculada se determina que la masa de
vapor que fluye por cada tubo es:

 
m v tubo  m vA  Atubo  4276[lb / h]


Como la masa total de flujo es m v  200000 [lb / h] , el número de tubos es:

N  mv   47
m v tubo

Conocida el área exterior total de transferencia de calor, el número de tubos y el diámetro


exterior de cada tubo, se calcula la longitud por tubo:

Aext
L  408[ pie]
N    Dext

Considerando que el paso de los tubos es de 12 pie, tabla 2-13, cada tubo debe ser doblado para
formar un serpentín. Puede establecerse que el número de pasos requerido es:

nL  34[ pasos]


12

El espaciamiento entre paso y paso para el tubo de 2 [pulg] de diámetro exterior puede ser de 1
[pulg], es decir, 3 [pulg] entre centros.

El flujo másico gases de combustión que suministra el calor para el sobrecalentamiento del
vapor, es determinado a partir de la primera ley de la termodinámica:



m gases Q
hgasENT  hsalGAS   279112[lb / h]
Para los gases de combustión también hay un flujo másico por unidad de área recomendado:

m gA  6000[lb /( h  pie 2 )] . Con los dos datos anteriores se puede calcular el área de flujo de
gases:

Agases  m gases   46,5[ pie 2 ]


m gA

138
El área de flujo de gases es el área que debe quedar entre los 47 tubos dispuestos en paralelo y a
través de la cual fluirán estos productos de combustión.

Los gases fluirán a través de un mínimo de 47 espacios, correspondientes a los 47 tubos. Por lo
tanto, el espaciamiento X entre los tubos en paralelo es:

Agases
X  46,5  0,083[ pie]  1"
( N  Paso) (47 12)

La temperatura máxima del tubo que puede ser alcanzada en un intercambiador como este,
puede estar alrededor de 1000 °F. Esta temperatura es alta, de manera que los materiales de este
tipo de tubos son aceros austeníticos para soportar la fatiga térmica. Es importante resaltar que
el vapor hace la función de refrigerante del metal, ya que la temperatura de los gases calientes es
elevada. Debido a lo anterior, la pérdida repentina de vapor es un aspecto delicado y de riesgo
en la operación del sobrecalentador.

EJERCICIOS
1. Realizar un esquema a mano alzada del intercambiador de flujo paralelo diseñado en la
anterior aplicación.
2. Para similares condiciones del intercambiador anterior, lleve a cabo el diseño para
contraflujo y establezca comparaciones respecto al espacio y a la temperatura máxima
alcanzable en los tubos.

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

[1] BABCOCK, George H. WILCOX, Stephen. Steam: its Generation and Use.
[2] BURGHARDT, M. David. Ingeniería Termodinámica. México: Harla, 1984.
[3] DILLIO., C. Thermal Engineering. Pennsylvania: International Textbook Company, 1959.
[4] GRANET., I. Termodinámica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., 1988.

139
3. CENTRALES TÉRMICAS DE VAPOR
Una central térmica53 de vapor puede ser definida como un conjunto de sistemas, equipos y
dispositivos que permiten generar energía eléctrica a partir de la energía proveniente de un
combustible y cuya sustancia de trabajo es el agua. Las centrales térmicas de vapor en conjunto
con las centrales a gas, las centrales combinadas y las centrales hidroeléctricas, principalmente;
constituyen la capacidad del sistema de generación de energía eléctrica de nuestro país. Hay
países que por su geografía y recursos energéticos tienen mayor generación hidráulica o térmica,
otros también emplean la energía nuclear. Las centrales térmicas son una alternativa en la
generación de energía y cobran mayor importancia en la eventualidad de sequías o veranos
intensos, en los que la generación hidráulica se torna escasa.

Las centrales térmicas tienen impactos altamente negativos en el ambiente. Sus emisiones
contaminantes y la contaminación térmica son los principales factores que le proveen a las
centrales termoeléctricas la desventaja respecto de otros sistemas de energía como la hidráulica,
sin desconocer que esta última también tiene impactos negativos. Hay diversas posiciones
respecto a la contaminación de los diferentes tipos de centrales eléctricas, pero indudablemente
cualquiera de ellas tiene una notable influencia en el ecosistema. Paralelo a lo anterior, el meollo
del asunto está también en el consumo energético. Si hay más demanda de energía eléctrica
habrá mayor contaminación. El consumo de energía eléctrica no necesariamente está asociado al
mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de un país, y esto es un aspecto para tener en
cuenta debido a que políticas masivas de ahorro y uso racional de la energía pueden mitigar la
constante proyección de plantas para generar energía eléctrica y en realidad promover una
sostenibilidad54.

3.1 UNA BREVE REVISIÓN AL CONTEXTO NACIONAL DE


GENERACIÓN ELÉCTRICA Y LAS CENTRALES
TERMOELÉCTRICAS DE VAPOR
En el contexto colombiano a la fecha de junio de 2011, la disponibilidad promedio en la
capacidad de generación de energía eléctrica55 es de 13495,81 MW y está compuesta
principalmente por:

 Hidráulica: 8525 MW (63,2%)

53 En la página web www.industcards.com/ el lector puede observar fotografías de diferentes plantas de potencia y en
la página Web http://www.powergeneration.siemens.com/en/index.cfm se puede encontrar información sobre
plantas térmicas modernas.
54 En la página web http://www.tni.org/archives/honty/fiebre.htm se encuentra el artículo La Fiebre del Kilowatt, el

cual da una posición crítica respecto al uso de la energía y las centrales de generación de energía.
55 Información tomada de la Unidad de Planeación Minero Energética www.upme.gov.co a través de los enlaces

sistemas de información y boletín mensual minero energético.


140
 Térmica a carbón: 984 MW ( 7,3%)
 Térmica combustóleo: 187 MW ( 1,4%)
 Térmica a Fuel-Oil: 434 MW ( 3,2%)
 Térmica a gas: 2757 MW (20,4%)
 Menores: 573,8 MW ( 4,3%)
 Cogeneradores: 35 MW ( 0,3%)

Observe cómo la generación de energía mediante combustibles está alrededor del 33 %, si bien
existe un menor factor de utilización en comparación con la energía generada hidráulicamente,
lo que quiere decir que de la energía consumida en el país, la principal fuente generadora es la
hidráulica. Los precios en bolsa de la energía eléctrica generada están alrededor de $155 por
kWh56. También hay proyectados 1011 MW para ser generados con centrales térmicas a gas, 8730
MW para ser generados con hidroeléctricas con embalse y 511,76 MW para ser generados con
pequeñas y medianas hidroeléctricas.

La disponibilidad de las fuentes energéticas y su operación depende de las condiciones


climáticas. En épocas de verano intenso los niveles de las centrales hidráulicas bajan
drásticamente y es allí donde la generación térmica cobra gran importancia. Por ejemplo, en
Colombia en los años 1991-1992 sucedió un periodo de sequía muy fuerte asociado al fenómeno
climático denominado el niño. Debido a la crisis energética del momento se implementaron
algunas alternativas para el uso racional de la energía. La más recordada es la que se llamó Hora
Gaviria debido a que durante el mandato de este presidente se adelantó una hora el reloj que rige
a nuestro país para aprovechar al máximo la luz solar. Es decir, las jornadas laborales
empezaban una hora antes. Por ejemplo, los estudiantes no ingresaban ya a las 7 am sino a las 6
am, los trabajadores empezaban ya no a las 8 am sino a las 7 am. Toda esta crisis energética por
la caída de los embalses, dio origen a un plan de expansión que contemplaba la proyección y
creación de diversas termoeléctricas, siendo Termocentro una de ellas. Hoy, el plan de
expansión sigue en pie, de la mano de una proyección de demanda de energía. La gran
inquietud está en discutir si la demanda energética está asociada a la elevación de la calidad de
vida de nuestra sociedad.

Se considera importante que el estudiante pueda conocer de una manera básica el esquema de
cobro de la tarifa de energía eléctrica. Para ello, debe apoyarse en un recibo de la energía e
identificar en él los componentes que constituyen el costo unitario de la energía, es decir, el
costo de un kWh. Entre estos componentes se destaca el correspondiente a la generación. Este
componente se refiere al cobro que se imputa al agente generador de la energía y depende del
generador (hidráulico o térmico). Puede, por ejemplo, corresponder a un 40 ó 50%
aproximadamente del costo total del kWh. Otro agente que tiene un costo en el kWh es el agente
que realiza la transmisión de la energía a través de las redes del Sistema Interconectado
Nacional. También hay un costo asociado al agente distribuidor de energía quien se encarga de,
valga la redundancia, distribuir la energía a nivel local. Hay otros costos asociados, los cuales se
recomienda revisar, analizar y discutir en relación con aspectos sociales como estrato, subsidios,

56En un recibo de la energía, el lector debe comparar los costos de los diferentes componentes del precio del kWh,
para observar qué tanto peso representa la generación en el costo unitario del kWh.
141
empresa distribuidora, etc. La estructura detallada del mercado energético nacional puede
consultarse en la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG57.

La tabla a continuación presenta la capacidad de algunas centrales térmicas de Colombia58.

CAPACIDAD
PLANTA TECNOLOGIA LOCALIZACIÓN
[MW]
TERMOTASAJERO 155 CARBÓN-VAPOR CUCUTA
TERMODORADA 52 TURBOGAS DORADA
MERILECTRICA 154 TURBOGAS BARRANCABERMEJA
GUAJIRA 1 160 CARBÓN-VAPOR RIOHACHA
GUAJIRA 2 160 CARBÓN-VAPOR RIOHACHA
FLORES 1 150 TURBOGAS-VAPOR BARRANQUILLA
FLORES 2 99 TURBOGAS BARRANQUILLA
FLORES 3 150 TURBOGAS BARRANQUILLA
TERMOSIERRA 460 TURBOGAS-VAPOR PTO PARRA (ANT)
TERMOEMCALI 231 TURBOGAS-VAPOR YUMBO
TERMOCARTAGENA 1 60 GAS-VAPOR-FUEL OIL CARTAGENA
TERMOCARTAGENA 2 50 TURBOGAS-FUEL OIL CARTAGENA
TERMOCARTAGENA 3 66 TURBOGAS-FUEL OIL CARTAGENA
ZIPA 5 64 CARBÓN-VAPOR TOCANCIPA
PAIPA 4 168 CARBÓN-VAPOR PAIPA
TERMOCENTRO 285 TURBOGAS-VAPOR CIMITARRA
TERMOVALLE 203 GAS-VAPOR YUMBO
Tabla 3-1. Capacidad de algunas centrales térmicas del Sistema Interconectado Nacional Colombiano

EJEMPLO
Para tener una noción de la capacidad de generación de una central termoeléctrica,
considere la central termoeléctrica Termotasajero S.A., la cual genera 155 MW. Se
determina cuántas casas pueden ser abastecidas de energía eléctrica a partir de esta central
termoeléctrica.

Se asume que una casa tiene, en promedio, una capacidad instalada de 4 kW equivalentes
a:
 10 bombillos de 100 W cada uno: 1000 W
 1 televisor: 100 W
 1 computador: 300 W
 1 nevera: 200 W
 1 plancha: 1000 W
 1 equipo de sonido: 100 W
 1 lavadora: 700 W

57www.creg.gov.co
58En la página web http://www.siel.gov.co/ puede encontrarse datos, documentos, normatividad, etc., del sistema de
información eléctrico colombiano.
142
 Otros electrodomésticos: 600 W

Por lo tanto, en el supuesto de una hora pico en la que la demanda de energía eléctrica es
máxima, es decir, se asume que la central térmica deberá suministrar la energía para
accionar todos los componentes eléctricos escritos anteriormente, se tiene que el número
de casas que puede ser abastecido es:

N casas  155000[kW ]  38750[casas]


4[kW casa]

Considerando además que cada casa tiene en promedio cuatro habitantes, el número de
personas que satisface esta central termoeléctricas es: 155000, lo que equivale a una
población como la del municipio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda o Cartago en el Valle
del Cauca.

El valor supuesto de 4 kW por casa varía mucho en relación con la cultura de uso de la
energía en los diferentes estratos y del tipo de vivienda y su nivel socioeconómico. Resulta
importante procurar mejorar las prácticas de ahorro y uso racional de la energía para
reducir el consumo de energía eléctrica y con ello, reducir la contaminación que las
diferentes fuentes energéticas generan59.

La tabla 3-2 presenta los costos comparativos de las diferentes tecnologías de generación de
electricidad. El lector debe notar las diferencias en costo de inversión inicial para las diferentes
tecnologías y su comparación respecto al costo de generación.

COSTO POR kW COSTO VARIABLE DE


TIPO DE GENERACIÓN INSTALADO GENERACIÓN
[US$/kW] [US$/kWh]
HIDROELÉCTRICA 1000-2000 ~0,00
GEOTERMOELÉCTRICA 650-2000 0,004-0,007
TERMOELÉCTRICA CARBÓN-VAPOR 900-1100 0,02-0,04
TERMOELÉCTRICA FUEL-OIL-VAPOR 800-1000 0,02-0,04
CICLO COMBINADO GAS 500-700 0,017-0,02
Tabla 3-2. Costos comparativos de las diferentes tecnologías de generación de electricidad

59 La web http://www.rockymountainpower.net/res/sem.html contiene diversa información sobre el ahorro


energético a nivel residencial.
143
3.2 LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS CICLOS DE
VAPOR PARA CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

El agua es la sustancia de trabajo o agente de transformación de una central termoeléctrica de


vapor. Su disponibilidad y excelentes propiedades termodinámicas la hacen adecuada para ser
la sustancia que almacena energía y transforma esta última en otras formas como térmica,
cinética y de presión. De acuerdo con el ciclo de Rankine básico los componentes básicos
necesarios para la generación de energía son: bomba, caldera, turbina y condensador. Los
procesos termodinámicos para un ciclo Rankine simple y con operación de los equipos de
bombeo y en la turbina 100% eficientes, se muestran en la figura 3-1. En él se muestra el proceso
adiabático y reversible de elevación de presión en la bomba: 1-2 (trabajo consumido), el proceso
de adición de calor a presión constante en la caldera: 2-3, el proceso de expansión adiabático y
reversible en la turbina: 3-4 (trabajo generado) y el proceso de rechazo de calor a presión
constante en el condensador 4-1.

T
Pcaldera
Pcondensador

3
T alta
2

T baja
1 4

Figura 3-1. Diagrama T-S para el ciclo de Rankine simple

La eficiencia térmica de un ciclo está dada por:

T baja
t  1  (3-1)
T alta

Donde T baja corresponde a la temperatura promedio a la cual se rechaza el calor en la central

térmica, es decir, la temperatura promedio de operación del condensador; y T alta corresponde a


la temperatura promedio a la cual se adiciona el calor en la central térmica, es decir, la

144
temperatura promedio de operación de la caldera, ver figura 3-1. Las temperaturas deben estar
en grados absolutos.

La eficiencia térmica de un ciclo nunca será el 100% por la existencia de la fracción en la


ecuación 3-1, es decir, por la existencia de la temperatura promedio de baja y la temperatura
promedio de alta. De manera que hay dos formas para incrementar la eficiencia térmica:
elevando la temperatura promedio de suministro de calor y disminuyendo la temperatura
promedio de rechazo de calor. La esencia de la evolución de los ciclos termodinámicos está en
la expresión 3-1, puesto que la idea es elevar la T alta y reducir la T baja .

EJEMPLO
La temperatura promedio de rechazo de calor de una central térmica es de 10 °C y la
temperatura promedio de suministro es 450 °C. Determinar la eficiencia del ciclo.

Las temperaturas en grados absolutos son:

Por lo tanto la eficiencia térmica es:

Retomando el ciclo Rankine básico de la figura 3-1, éste presenta dos desventajas considerables
en el proceso de expansión en la turbina. En primer lugar, este proceso sucede a lo largo de
todas las etapas de la turbina con una mezcla de vapor y agua (vapor húmedo), y esta humedad
a las velocidades de flujo manejadas produce un desgaste de los álabes de la turbina. En
segundo lugar, la eficiencia de la turbina se reduce debido a la operación en estas condiciones de
mezcla.

Por lo tanto, al ciclo básico de Rankine se le realizó una modificación, la cual consiste en
sobrecalentar el vapor saturado y, de esta manera, elevar la temperatura promedio de
suministro de calor incrementando la eficiencia, y reduciendo la humedad en el proceso de la
turbina. A este ciclo se le denomina ciclo Rankine con sobrecalentamiento, ver figura 3-2.
Recuérdese que se está suponiendo que los procesos en la turbina y en la bomba son ideales. La
temperatura máxima de sobrecalentamiento está alrededor de 550 °C y esta restricción es debida
a las propiedades metalúrgicas de los materiales, aceros empleados comúnmente en la
fabricación de los equipos de intercambio de calor. Materiales con mejores características de
resistencia a la fatiga térmica no tendrían una viabilidad económica justificable.

145
T
Pcaldera
T max
3
Pcondensador
T alta

T baja
1 4

Figura 3-2. Diagrama T-S para el ciclo de Rankine con sobrecalentamiento

Otra forma de incrementar la eficiencia térmica del ciclo es disminuyendo su temperatura


promedio de rechazo de calor. Debido a que el rechazo de calor se lleva a cabo en la zona de
mezcla de líquido-vapor a la presión del condensador, entonces una disminución de la presión
en este último genera un descenso en la temperatura de saturación a esta presión o, lo que es lo
mismo, la temperatura promedio de rechazo de calor. La limitante para la temperatura de
condensación es la temperatura del fluido de enfriamiento.

Como fluidos de enfriamiento se consideran sustancias abundantes en el medio ambiente como


agua de ríos, lagos o mares o el aire atmosférico. La temperatura ideal más baja a la que puede
estar la mezcla es la temperatura del fluido de enfriamiento, pero, esta temperatura no podrá ser
igual debido a que si no existe diferencia de temperatura la transferencia de calor será nula. En
el supuesto que la temperatura del agua de enfriamiento sea 10 °C, la temperatura de
condensación podría estar alrededor de los 30 °C ó 40 °C, de manera que la presión de
condensación estaría en el rango de 4 kPa a 7 kPa60, valores reales de presión de condensación
para centrales de vapor. Estas presiones corresponden a presiones de vacío parcial y, por
consiguiente, en comparación con posibles condensaciones a presión ambiente, estas presiones
de vacío incrementan la eficiencia térmica del ciclo.

La figura 3-3 presenta la influencia de la disminución de la presión de condensación en la


disminución de la temperatura promedio de rechazo de calor y, por ende, en el incremento de la
eficiencia térmica del ciclo.

60 El lector debe confirmar estos datos mediante tablas termodinámicas.


146
T
Pcaldera
3
Pcondensador
T alta
P´condensador

2

1 4

T baja
1´ 4´

Figura 3-3. Influencia de la disminución de la presión del condensador en la temperatura promedio de


rechazo

En relación con el ciclo Rankine con sobrecalentamiento 1234, el ciclo con presión de
condensación más baja 1´2´34´ presenta mayor eficiencia térmica debido a la reducción
considerable de la temperatura promedio de rechazo de calor. La temperatura promedio de
suministro se reduce pero sin mayor influencia.

Otro mejoramiento tecnológico es el incremento de la presión en la caldera, lo que redunda en el


aumento de la temperatura promedio de suministro de calor y la eficiencia. Las presiones de
operación de calderas para centrales térmicas de 100 MW pueden estar alrededor de los 1700 psi
(117 bar=11,7 MPa) o mayores, llegando incluso a ser presiones supercríticas61 para potencias
más elevadas de generación eléctrica. Como se muestra en la figura 3-4, el aumento de la presión
de la caldera trae consigo un efecto no deseable porque influye negativamente en la humedad
del vapor de expansión en la turbina y reduce su rendimiento interno, ciclo 12´´3´4´´. Por esta
razón se implementó otra mejora al ciclo, como se presenta a continuación.

61
La presión crítica para el agua es 22 MPa.

147
T P´caldera Pcaldera
T max 3´ 3
T alta
P´condensador

2´´

T baja
1´ 4´´ 4´

Figura 3-4. Influencia del incremento de la presión en la caldera en la temperatura promedio de


suministro

Para dar solución a la humedad excesiva en el proceso de expansión en la turbina de un ciclo


con presión elevada de operación de la caldera, se recurre al ciclo denominado ciclo con
recalentamiento, ver figura 3-5. En él se lleva a cabo una expansión inicial en una turbina de alta
presión (proceso 3´-a), y el vapor de escape de esta turbina se lleva nuevamente a la caldera para
ser recalentado hasta la temperatura máxima de operación de la caldera (proceso a-b) y,
seguidamente, ser introducido en una segunda turbina de intermedia y baja presión para
generar nuevamente trabajo (proceso b-4´´´).

T P´caldera
Precalentamiento

T max b
T alta
P´condensador
a
2´´

T baja
1´ 4´´´
S

Figura 3-5. Diagrama T-S mostrando la influencia del recalentamiento en la temperatura promedio de
suministro de calor
148
Este ciclo tiene la particularidad de elevar nuevamente la temperatura promedio de suministro
de calor y, por consiguiente, la eficiencia térmica del ciclo.

Como recurso final de la evolución del ciclo térmico de las plantas de vapor, se recurre a la
elevación de la temperatura promedio de suministro de calor mediante el calentamiento del
agua proveniente de las bombas62 de condensado, para hacer que el líquido llegue a mayor
temperatura a la caldera y se eleve, de esta manera, la temperatura promedio de suministro de
calor. A este ciclo se le denomina ciclo con regeneración. Para esto se extrae una cantidad de vapor
en una de las etapas de la turbina y se lleva a un intercambiador en donde el vapor cede parte
de su energía y el agua de alimentación a la caldera absorbe esta energía elevando su
temperatura. Una central térmica puede tener tantos calentadores de agua de alimentación como
su viabilidad técnica y económica lo permita. La figura 3-6 representa los procesos para un ciclo
con recalentamiento y regeneración, en el cual la función de regeneración la realiza un
calentador regenerativo de tipo abierto o de mezcla. La cantidad de vapor y su presión de
extracción de la turbina deben ser tales que al mezclarse con el agua de alimentación generen un
líquido caliente que pueda ser manipulado por las bombas de alimentación a la caldera, estado c
del diagrama en la figura 3-6. Luego este líquido se bombea hacia la caldera en donde la adición
de calor se hace desde el punto d hasta 3´ y de a hasta b, el resultado es el incremento de la
temperatura promedio de suministro de calor y, por ende, la eficiencia térmica del ciclo de
vapor.

T
P´caldera
Precalentamiento

T max b
T alta
P´condensador
d a

c Pextracción
2´´

T baja
1´ 4´´´´
S

Figura 3-6. Diagrama T-S mostrando la influencia del incremento de la presión en la caldera en la
temperatura promedio de suministro de calor

Es bien importante que el lector pueda conceptuar con claridad acerca de los anteriores aspectos
asociados al desarrollo tecnológico del ciclo de vapor de una central térmica. Las centrales
térmicas operan empleando, en una buena parte de los casos, la combinación de todos los

62En la página web www.tecnicafluidos.com puede encontrarse información sobre equipos que manipulan fluidos,
por ejemplo bombas para la industria de la generación de energía, bombas para la industria petrolera, etc.
149
mejoramientos mencionados. Los balances térmicos de las centrales térmicas reales pueden
parecer, al lector principiante, bastante complejos, pero en la medida que se interioricen las
bases que propician el incremento de la eficiencia térmica, la comprensión de los balances de
energía se torna en un aspecto sencillo pero fundamental; dando cabida al análisis y el
conocimiento de diversos elementos que complementan el funcionamiento eficiente, seguro y
confiable de una central de generación de energía eléctrica a partir de vapor. Más adelante se
aborda con detalle un ciclo térmico de una central de 100 MW en la que se corroboran los
conceptos presentados en este capítulo.

3.3 GENERALIDADES SOBRE LOS CIRCUITOS


PRINCIPALES DE LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
En una central térmica se tiene tres circuitos principalmente:
 Circuito de agua-vapor
 Circuito de aire-combustible
 Circuito eléctrico

Se contempla en este texto el circuito de agua-vapor y el circuito de aire-combustible. El circuito


agua-vapor está ligado a la evolución tecnológica descrita en el anterior capítulo. Son varios los
equipos que se han implementado a los ciclos de vapor para un mejor funcionamiento de las
centrales termoeléctricas. Por otra parte, el circuito de aire-combustible tiene la particularidad de
ser la fuente de energía y la fuente de contaminación de una termoeléctrica. Estos aspectos
técnicos y ambientales son relevantes y, por esto, su control en la operación son importantes en
el desempeño de la central térmica.

Se implementa el software Engineering Equation Solver EES para analizar algunos dispositivos de
la central térmica e interpretar la influencia de las variables de desempeño implicadas. Se
implementa también el software especializado STANJAN63 para analizar el proceso químico de
la combustión en los quemadores que convierten la energía química del combustible en energía
térmica.

63STANJAN Chemical Equilibrium Solver. Stanford University. Versión 3.86. Este programa puede ser descargado de
Internet. El programa halla el estado de equilibrio químico para un sistema reactivo consistente de una o más fases.
Para la determinación del equilibrio químico, el programa emplea la minimización de la función de Gibbs a través del
método de elementos potenciales.
150
3.4 CIRCUITO DE AGUA-VAPOR: CENTRAL TÉRMICA DE
CHESTERFIELD
Para abordar el tema de las centrales termoeléctricas64 en relación al funcionamiento del circuito
agua-vapor, sus componentes, su tecnología, los aspectos ambientales implicados, etc., se realiza
la descripción del balance térmico de la planta de potencia de Chesterfield [3], ver figura 3-7. Si
bien no es una central térmica nacional, es comparable en su capacidad y composición con
algunas de nuestro país, entre ellas Termotasajero, ubicada en Cúcuta, Norte de Santander. La
metodología para estudiar este capítulo se basa en hacer el recorrido del agua y del vapor, e ir
introduciendo la explicación de cada uno de los componentes. De una manera global, el lector
deberá notar los siguientes componentes:

 Una caldera que opera con una eficiencia de 88,9 %.


 Una turbina de alta presión que opera a una presión de entrada de 1450 psig.
 Una turbina de intermedia y baja presión que opera a presión de entrada de 401 psia.
 Un condensador que opera a una presión de 2,5 pulgadas de mercurio (1,27 psia).
 Una bomba de condensado.
 Cinco calentadores regenerativos.
 Una bomba de alimentación a la caldera.

El ciclo es un ciclo con regeneración y recalentamiento porque:

 Existen calentadores de regeneración que precalientan el agua que ingresa a la caldera.


 Una parte del vapor que sale de la turbina de alta presión se lleva a la caldera para ser
calentado nuevamente hasta 1000 °F y luego ser empleado en la turbina de intermedia y baja
presión.

En el caso del balance térmico de la figura 3-7 se empieza el recorrido en el sistema de bombeo
de condensado, ubicado en la parte inferior del condensador.

64 La web http://www.youtube.com/watch?v=SeXG8K5_UvU presenta un interesante video sobre centrales térmicas


151
Figura 3-7. Balance de energía para la Central Térmica de Chesterfield [3]

152
3.4.1 Bombas de Condensado

En el caso del ciclo simple de Rankine, la bomba de alimentación es un sistema de bombeo que
permite hacer fluir el agua desde el condensador hacia la caldera a una presión elevada para
reducir la cantidad de calor de vaporización. El lector debe recordar que en la región de
saturación a mayor presión la distancia entre el estado de líquido saturado y vapor saturado es
menor. La presión a la salida de esta bomba es la mayor presión en el circuito de agua-vapor. La
bomba de alimentación succiona, teóricamente, líquido saturado. No se debe permitir que la
bomba aspire mezcla de líquido más vapor debido a la reducción en la eficiencia de operación
de la misma. Por lo tanto, generalmente se ubica debajo del condensador (bomba
hidráulicamente cargada) para que se reduzca la posibilidad de que se genere vapor en la
aspiración, y éste produzca el efecto de cavitación, que produce corrosión y picaduras,
deteriorando el equipo. Los sistemas de bombeo generalmente tienen una o dos bombas que
suministran la cantidad total de fluido y una bomba de respaldo con una capacidad del 100%
del fluido a trasegar, para satisfacer la demanda ante alguna eventualidad. La bomba debe ser
seleccionada de tal manera que garantice el flujo de agua desde su aspiración hasta su descarga
en la caldera, pasando a través de todas las restricciones impuestas por la tubería (pérdidas de
carga primaria) y accesorios (pérdidas de carga secundaria). La potencia del sistema de bombeo
se puede calcular mediante:

  Q H  Q  P
W bomba  ó W bom ba  (3-2)
 bomba  bom ba

Donde γ [N/m3] es el peso específico del agua a la temperatura y presión de entrada a la bomba,
Q [m3/s] es el caudal y H [m] es la cabeza de la bomba y ηbomba es la eficiencia de la bomba. La
cabeza de la bomba incluye la cabeza de presión, la cabeza geodésica y las pérdidas por fricción
y accesorios entre el plano piezométrico de los tanques entre los cuales se realiza el bombeo.

Según el balance térmico de la figura 3-7 las bombas de condensado son las que toman el fluido
líquido del condensador y lo impulsan a través de los calentadores regenerativos y del
recuperador de energía del eyector de aire hasta el calentador desaireador. La bomba de
condensado trasiega 497700 [lb/h] de agua líquida a una presión de 2,5 [pulgadas de mercurio]
(1,267 [psia]) y temperatura de 108,8 [°F], lo que equivale a una entalpía de 76,7 [Btu/lb]. La
presión a la salida de esta bomba debe ser tal que pueda llevar el fluido a través de la tubería
pasando por los calentadores hasta el calentador desaireador.

3.4.2 Eyector de Aire

El eyector de aire es un equipo que sirve para generar vacío en el condensador y extraer gases
condensables como oxígeno y dióxido de carbono. Su funcionamiento se lleva a cabo mediante
la generación de vacío a partir de vapor sobrecalentado de la caldera. Este vapor sobrecalentado,
810 [lb/h] de acuerdo con la figura 3-7, se acelera considerablemente en toberas y este

153
incremento de la energía cinética de la corriente de vapor se transforma en un descenso de la
presión, creando vacío parcial.

El nivel de vacío parcial del condensador es de 2,5 pulgadas en columna de mercurio, lo que
indica que la presión es de alrededor del 8% de la presión atmosférica de referencia. Con el
propósito de promover el ahorro de energía el vapor luego del proceso de aceleración es llevado
a un intercambiador de calor en el que ocurre un intercambio de calor con el agua impulsada
desde las bombas de condensado. De esta manera el vapor se condensa y es drenado al
condensador y el agua de las bombas se precalienta hasta 110,9 [°F]. Advierta cómo luego del
proceso de aceleración del vapor y de su transferencia de calor al agua de la bomba de
condensados, la entalpía del vapor del eyector es 130 [Btu/lb]. Los gases son venteados a la
atmósfera.

3.4.3 Calentador Regenerativo de la Etapa 19

Este calentador, al igual que los que se describirán posteriormente, tiene la finalidad de elevar la
temperatura del agua que entra a la caldera y, por consiguiente, producir una elevación de la
temperatura promedio de suministro de calor y con esto incrementar la eficiencia, según la
ecuación (3-1).

Este calentador (intercambiador de calor) es de tipo cerrado, es decir, los fluidos caliente y frío
no se mezclan y fluyen separadamente, uno de ellos por el interior de los tubos y otro por el
exterior de estos y la carcaza. En este caso el fluido a mayor presión, el agua proveniente de la
bomba de condensador, circula por el interior de los tubos los cuales soportan mejor los
esfuerzos en comparación con la carcaza. En el lado de la carcaza la presión es del orden de 10,5
psia, mientras en el interior de los tubos la presión está alrededor de los 73,5 psia o mayor. Este
calentador opera, principalmente, con el vapor extraído del conjunto de álabes número 19 de la
turbina de intermedia y baja presión, vapor que se extrae a una presión de 11,4 [psia] y 1175
[Btu/lb]. A las 35850 [lb/h] de vapor proveniente de la etapa 19 de la turbina, se le suman 590
[lb/h] de vapor de drenaje en las válvulas de regulación a la entrada a la turbina, con entalpía de
1491,1 [Btu/lb] y 630 [lb/h] de vapor de escape de la turbina de alta presión con una entalpía de
1363 [Btu/lb]. Por lo tanto, la cantidad de vapor que se dirige hacia el calentador de la etapa 19
es 37070 [lb/h]. El ejemplo a continuación permite calcular la energía con la que las 37070 [lb/h]
fluyen hacia el calentador.

EJEMPLO
Si los flujos que se dirigen hacia el calentador de la etapa 19 y sus correspondientes entalpías
son:
 35850 [lb/h], 1175 [Btu/lb]
 590 [lb/h], 1491,1 [Btu/lb]
 630 [lb/h], 1363 [Btu/lb]
estimar la entalpía del flujo resultante de 37070 [lb/h].

De acuerdo con la primera ley de la termodinámica para la mezcla de corrientes:


154
   
 m h    m h
  entr   sal
De manera que:
358501175  590 1491,1  630 1363  37070 h

Por lo tanto, el valor de la entalpía del flujo resultante es: h=1183[Btu/lb]

A este calentador también ingresan 31350 [lb/h] de drenaje de agua del calentador de la etapa 17,
flujo másico que hace otro aporte térmico, debido que su entalpía es de 221,4 [Btu/lb] a 252,9
[°F]. De esta manera, el agua proveniente de la bomba de condensado eleva su temperatura de
110,9 [°F] al salir del eyector de aire hasta190,5 [°F] al salir de este calentador, es decir ΔT=79,6
[°F]. Los drenajes de este calentador, 68420 [lb/h], se introducen nuevamente al ciclo en la línea
de agua de alimentación mediante una bomba de drenajes. Estos drenajes son
aproximadamente líquido saturado a 10,5 [psia]. Tanto el vapor como el agua drenada del
calentador de la etapa 17, se encargan de suministrar energía al agua proveniente de la bomba
de condensado y que ya ha pasado por el eyector de aire. El flujo total resultante de este
calentador se dirige a un próximo calentador en el cual se le incrementa nuevamente la
temperatura.

EJERCICIO
Suponiendo que la presión a la salida de la bomba de drenajes del calentador de la etapa 19
es similar a la presión del desaireador, es decir 73,5 [psia], y sabiendo que la presión del agua
de entrada es 10,5 [psia], estime la potencia de esta bomba. Considere además que:
 El volumen específico del líquido corresponde al de líquido saturado a 10,5 [psia].
 Las pérdidas primarias (tubería) y secundarias (accesorios) son despreciables.
 La diferencia entre el plano piezométrico del calentador y la descarga de la bomba es
despreciable.
 La eficiencia de la bomba es 70%.

3.4.4 Calentador Regenerativo de la Etapa 17

Este calentador65 cerrado opera con el flujo másico de vapor extraído de la etapa 17 de la turbina
de vapor de presión intermedia, 31350 [lb/h] a 1256 [Btu/lb]. Las 31350 [lb/h] de vapor son
llevadas al intercambiador para que las 566120 [lb/h] de agua proveniente de la bomba de
condensado y del calentador de la etapa 19, eleven su temperatura pasando de 191,1 [°F] a 247,9
[°F], lo que constituye un ΔT=56,8 [°F]. El agua de drene de este calentador se lleva al calentador
de la etapa 19, permitiendo que sirva como agente de calentamiento en este último, esta
disposición se denomina drenaje en cascada.

65 Información adicional sobre calentadores se puede hallar en: http://spxheattransfer.com/library/detail/yuba-


feedwater-heaters/
155
EJEMPLO
Realizar el análisis termodinámico, basado en la primera ley de la termodinámica, para el
calentador de la etapa 17 de la turbina.

Según la figura 3-7 y de acuerdo con la primera ley de la termodinámica:



   
Q   m h    m h 
  sal   entr
De manera que:

Q  566120 216,4  31350 221,4  566120 159,1  31350  1256


Por lo tanto, el valor calor resultante es: Q  3966[ Btu / h]  1,16[kW ]

Este calor es perdido por transferencia de calor hacia el medio circundante en la sala de
calderas. Cabe anotar que la magnitud de esta pérdida de calor es pequeña en comparación
con la energía transferida entre los fluidos, lo anterior gracias al aislamiento térmico de las
paredes y al buen diseño térmico del equipo de intercambio energético.

3.4.5 Calentador Regenerativo de la Etapa 14: Desaireador

Este calentador regenerativo es de tipo abierto, es decir, en él se mezclan las corrientes de vapor
y líquido dando como resultado un líquido saturado que es manipulado por la bomba de
alimentación a la caldera que se encuentra situada debajo del mismo. Tiene como particularidad
una construcción más sencilla en comparación con el calentador de tipo cerrado pero como
desventaja se tiene la necesidad de una bomba para manipular el flujo resultante, flujo elevado y
que supone un alto consumo de potencia en el sistema de bombeo.

La finalidad principal de este calentador es permitir la evacuación de gases disueltos en el agua


como CO2 y O2. Este calentador opera a una presión de 73,5 [psia]. A este calentador llegan
566120 [lb/h] de agua a 247,9 [°F] proveniente de la bomba de condensado y que ha sido
previamente calentada en los calentadores de las etapas 17 y 19; 98460 [lb/h] del agua drenada
del calentador de la etapa 10 de la turbina; 25100 [lb/h] de vapor extraído de la turbina a 1338
[Btu/lb]; 3950 [lb/h] de vapor de fugas a la salida de la turbina de alta presión a 1363 [Btu/lb], y
1310 [lb/h] de vapor saturado a 1181,4 [Btu/lb] provenientes del tanque de evaporación
instantánea. El resultado de esta mezcla es un flujo másico de 694940 [lb/h] de agua a 306.1 [°F] y
275,9 [Btu/lb] de entalpía. El anterior flujo másico es manipulado por la bomba de alimentación
de la caldera, equipo que debe existir siempre en un calentador de tipo abierto. Para impedir
que los gases disueltos se lleven en su venteo mucha energía y evitar la pérdida de vapor a
través del venteo, se introduce el agua a través del venteo mediante un intercambiador ubicado
en la parte superior del calentador, permitiendo recuperar energía y masa de vapor. Cualquier

156
central térmica debe tener un calentador de agua de este tipo, con el fin de mantener la calidad
del agua.

3.4.6 Bombas de Alimentación a la Caldera

El sistema de bombeo de agua de alimentación a la caldera trasiega 694940 [lb/h] de vapor hacia
el domo superior, pasando por dos calentadores regenerativos: el de la etapa 10 y el de la etapa 7
de la turbina y por el economizador. Esta bomba incrementa considerablemente la presión del
agua pasando de 73,5 [psia] a 1700 [psia] siendo esta última la presión máxima del circuito de
agua-vapor. La teoría para el análisis de la bomba66 de alimentación a la caldera es similar a la
tratada en el capítulo de bombas de condensado y el cálculo de su potencia puede ser estimado
a partir de la ecuación 3-2. Otra apreciación que es necesario hacer es que este sistema de
bombeo opera con líquido caliente y, por lo tanto, es necesario tener en cuenta las solicitudes
térmicas de los sellos de la bomba y de su carcaza.

3.4.7 Calentadores Regenerativos de la Etapa 10 y de la Etapa 7

El calentador de la etapa 10 es del tipo cerrado, opera a 211 [psia] y permite calentar las 694940
[lb/h] que fluyen desde la bomba de alimentación, permitiendo que la temperatura se eleve de
310,2 [°F] a 385,8 [°F], es decir, con un ΔT=75,6 [°F]. Las corrientes que suministran la energía
para este calentamiento son: 43150 [lb/h] de vapor a 1448 [Btu/lb] extraído de la etapa 10 de la
turbina a 222 [psia], y 55310 [lb/h] de agua drenada del calentador de la etapa 7 con una entalpía
de 378 [Btu/lb]. El agua drenada de este calentador, 98460 [lb/h] a 291,5 [Btu/lb], se lleva al
calentador desaireador para ceder algo de su energía contenida.

De manera similar, el calentador de la etapa 7 es cerrado y opera a 441 [psia]. En él se calientan


las 694940 [lb/h] de agua que han pasado por el calentador de la etapa 10 y la temperatura se
eleva de 385,8 [°F] a 458,2 [°F], es decir, con un ΔT=72,4 [°F]. La energía para el calentamiento es
aportada por 55310 [lb/h] de vapor a 1363 [Btu/lb] que provienen de la salida de la turbina de
alta presión a 451 [psia]. El drenaje de este calentador se lleva al calentador de la etapa 10 para
hacer su respectivo aporte térmico.

EJERCICIO
Mediante la aplicación de la primera ley de la termodinámica, realizar el balance térmico de
los calentadores de las etapas 10 y 7. Comparar las pérdidas de calor en relación con la
energía cedida por los fluidos calientes que ingresan a los mismos y que aportan la energía
para el calentamiento.

66La web http://www.sulzerpumps.com/desktopdefault.aspx/tabid-169/ presenta información muy precisa sobre


bombas para los sistemas que componen una central térmica.
157
3.4.8 Economizador

El economizador es un intercambiador de calor que permite calentar el agua que se dirige hacia
la caldera, pero a diferencia de los calentadores regenerativos en los que la energía proviene del
vapor extraído en la turbina, en el economizador la energía proviene de los gases de
combustión. Los gases que salen de la caldera llevan una energía térmica considerable,
manifestada en alta temperatura y, por lo tanto, se aprovecha esta energía para calentar el agua
que entra finalmente al domo de la caldera. El economizador es un equipo ahorrador de energía
puesto que recupera parte de la energía de los gases de combustión.

3.4.9 Caldera

Una caldera es un equipo destinado a la generación de vapor o de agua caliente. En el caso que
nos compete, la caldera produce vapor, por consiguiente suele llamarse generador de vapor. La
caldera es el corazón de una central termoeléctrica de vapor. Allí se genera el vapor
sobrecalentado que será empleado en las turbinas para la generación de potencia mecánica y la
consiguiente potencia eléctrica en el generador. Las calderas de las plantas termoeléctricas son
acuotubulares67, es decir, el agua fluye por el interior de los tubos. Las calderas para las centrales
termoeléctricas se especifican de acuerdo con su presión de operación, el flujo másico generado
y las condiciones del vapor producido. La presión de operación puede estar alrededor de 4000
[psi], temperaturas alrededor de 1000 [°F] y flujos másicos que pueden alcanzar 10000000 [lb/h]
de vapor. Una caldera puede tener entre sus principales componentes los siguientes:
 Partes de presión
 Conexiones de entrada y salida
 El hogar
 Aislamientos y refractarios
 Soportes estructurales
 Tapas de inspección y acceso
 Válvulas y accesorios
 Sistema de control

En las partes de presión se tienen las superficies de calentamiento, por ejemplo, los tubos de
agua y el domo de vapor. Las calderas modernas tienen sus paredes formadas por una serie de
tubos a través de los cuales fluye el agua. Estos tubos reciben el calor de la llama y los productos
de combustión por radiación y por convección. Una caldera con una configuración de tubos
como la explicada se denomina caldera con paredes de tubos de agua. Toda caldera debe poseer
un tanque donde se separe el vapor saturado el cual seguidamente pasa a un intercambiador de
calor para su sobrecalentamiento. Este es el lugar donde se genera el vapor, por ende, suele ser
la parte más importante de la caldera, y se denomina domo de vapor. En el domo existe una
mezcla de agua líquida y vapor. En el domo se realiza el tratamiento químico y mecánico del
agua para que el vapor generado tenga la suficiente calidad de suerte que no deteriore los

67En la Web: http://www.babcock.com/ se puede hallar información variada sobre calderas de vapor.
158
componentes de la central en su circulación a través de todo el circuito de agua-vapor. La
dureza y los gases disueltos son aspectos negativos presentes en el agua y que deben ser
controlados rigurosamente para garantizar un perfecto funcionamiento en el tiempo de la
planta.

A la caldera de la figura 3-7 ingresan 694940 [lb/h] de agua, de las cuales 689740 [lb/h] se
convierten en vapor sobrecalentado a 1000 [°F], 1450 [psig] y 1491,1 [Btu/lb]. Este vapor se dirige
en gran parte hacia la turbina de alta presión a razón de 688930 [lb/h], y 810 [lb/h] se llevan hacia
el eyector de aire para su operación de extracción de gases. En la caldera se tienen pérdidas de
vapor de 1700 [lb/h] como consecuencia de los sopladores de hollín, los cuales son dispositivos
destinados a generar chorros de vapor para remover los residuos de carbono que se depositan
sobre los tubos de agua, residuos que disminuyen la efectividad en la transferencia de calor
hacia el agua. También se lleva a cabo una purga continua en el domo de vapor con el propósito
de mantener una calidad adecuada del agua y del vapor. Esta purga es de 3500 [lb/h] de agua
líquida saturada la cual se lleva a un tanque de evaporación instantánea para la recuperación de
energía. A la caldera también ingresan 613750 [lb/h] de vapor proveniente de la salida de la
turbina de alta presión los cuales se recalientan hasta 1000 [°F] para ser empleados como agente
de transformación en la turbina de intermedia y baja presión. El domo de vapor opera a una
presión de aproximadamente 1531 [psia]68.

EJEMPLO
Determinar el consumo y el costo de combustible por hora en la caldera de la central térmica
de la figura 3-7. Considere que el combustible empleado es carbón, que su poder calorífico
es ΔH=13000 [Btu/lb] y su precio es $70 por kilogramo.

A partir de la figura 44 y de acuerdo con la primera ley de la termodinámica, el calor


suministrado al agua en la caldera es:


   
Q   m h    m h 
  sal   entr
De manera que:

Q  689740 1491,1  613750 1522,4  1700  1165,5  3500  615,2
 694940 440,1  613750 1363  824594520 [ Btu / h]

La eficiencia de la caldera es 88,9% y está definida como:



Q
 cald  
Q com b


Por lo tanto, el valor del calor resultante es: Q com b  927552891[ Btu / h]

68 Esta presión fue calculada teniendo en cuenta la condición de la purga de líquido hf=615,2 [Btu/lb], ver figura 3-7.
159
El flujo de masa de carbón se determina mediante:

 Q
mcarbón  comb 
H
927552891
13000
 71351 lb
h
 
Advierta que se está hablando de aproximadamente 32,5 toneladas de carbón por hora. Lo
anterior lleva a pensar en la magnitud del sistema de alimentación y transporte del
combustible sólido para esta central termoeléctrica.

$   kg  $
El costo por hora del combustible es: Costo  70   32432   2270235  . Este costo
 kg  h h 
puede constituir de un 49 hasta el 73% del precio total de la energía generada en la central
térmica [6].

3.4.10 Tanque de Flasheo

El tanque de flasheo (flash tank69) es un tanque de evaporación instantánea en el que 3500 [lb/h]
de agua líquida saturada a alta presión y 615,2 [Btu/lb], proveniente de la purga del domo se
expande repentinamente a una presión más baja, aproximadamente 80,5 [psia] y, de esta
manera, se produce una vaporización instantánea lo que permite producir 2190 [lb/h] de líquido
saturado a una entalpía “baja” de 275,9 [Btu/lb] y 1310 [lb/h] de vapor saturado a una entalpía
“alta” de 1181,4 [Btu/lb]. Lo anterior redunda en una recuperación de la energía contenida en el
vapor saturado mediante su introducción a la línea de vapor del calentador desaireador,
mientras el desecho de agua líquida saturada se realiza sin mayor pérdida energética. La figura
3-8 presenta el proceso que sucede en el tanque de flasheo, proceso que se considera adiabático.
Observe cómo la expansión instantánea desde el estado de líquido saturado a 1531 [psia], estado
1, genera una mezcla líquido-vapor a una presión de 73,5 [psia], estado 2. El estado 3 representa
el líquido saturado que finamente se desecha y el estado 4 representa el vapor saturado que se
recupera y se inserta nuevamente en la línea de vapor que se dirige hacia el desaireador.

Interesante información sobre el proceso y el equipo para la vaporización instantánea puede obtenerse de la página
69

web: http://www.armstronginternational.com/files/common/allproductscatalog/cg-39.pdf
160
Figura 3-8. Representación del proceso de expansión instantánea en un diagrama T-S

3.4.11 Turbina de Vapor de Alta Presión

Una turbina es un equipo que permite transformar la energía del vapor a alta presión y alta
temperatura en trabajo mecánico de rotación. La elevada temperatura y la elevada presión
suponen una alta entalpía que se transforma en un incremento de energía cinética en unas
toberas. El flujo de vapor acelerado choca contra unos álabes móviles permitiendo que estos
transmitan su movimiento hacia un eje sobre el cual están sujetos.

La turbina de vapor de alta presión opera con gran parte del vapor sobrecalentado que se genera
en la caldera. De la caldera provienen 688930 [lb/h] y en las válvulas de control a la entrada de la
turbina se desvían 590 [lb/h] y 980 [lb/h] de vapor a 1491,1 [lb/h]. Estas fugas de vapor son
normales en la operación de las válvulas de control de la turbina. Las 590 [lb/h] se llevan a la
línea de vapor del calentador de la etapa 19 y las 980 [lb/h] se llevan a la línea de vapor de salida
de la turbina de alta presión que se dirige al recalentador. De manera similar se extraen 14700
[lb/h] de vapor a 1467 [Btu/lb] con el propósito de generar el efecto de sello en la turbina de
intermedia y baja presión, vapor al que se le denomina vapor de sello y cuya finalidad es que el
vapor no se fugue hacia el ambiente. Por lo tanto, a través de la turbina de alta presión fluyen
efectivamente 672660 [lb/h] con una entalpía de 1491,1 [Btu/lb]. De este flujo de masa de vapor
de fugas, 630 [lb/h] se llevan hacia la línea de vapor del calentador de la etapa 19 y 3950 [lb/h} se
dirigen hacia la línea del calentador desaireador. De la turbina salen 668080 [lb/h] de vapor a
1363 [Btu/lb] de los cuales 55310 [lb/h] se llevan al calentador de la etapa 7 y los restantes 612770
[lb/h] se dirigen hacia el recalentador. Nótese que en la línea hacia el recalentador se inyectan las
980 [lb/h] de vapor de fuga de las válvulas de control a la entrada a la turbina. En el siguiente
ejemplo se determina la potencia generada por esta turbina.

161
EJEMPLO
Determinar la potencia generada por la turbina de alta presión. Asumir que las pérdidas por
transferencia de calor son despreciables en comparación con el salto entálpico.

A partir de la figura 3-7 y de acuerdo con la primera ley de la termodinámica, la potencia


generada por la turbina es:

   
W   m h   m h
  entr   sal
De manera que:


W  672660  1491,1  672660  1363  86167746[ Btu / h]  25247kW 

La figura 3-9 presenta el rotor de una turbina de vapor. Observe en ella los álabes móviles los
cuáles en cada etapa, van cambiando de tamaño debido a consideraciones de cinética y
cinemática del flujo de fluidos.

Figura 3-9. Rotor de una turbina de vapor

3.4.12 Turbina de Vapor de Intermedia y Baja Presión

La turbina de intermedia y baja presión funciona principalmente con 613750 [lb/h] de vapor
recalentado a 1522,4 [Btu/lb] y con 14700 {lb/h] a 1467 [Btu/lb] de vapor de sello de la turbina de
alta presión. En la turbina de intermedia y baja presión se realizan cuatro extracciones para el
ciclo regenerativo y se llevan 493000 [lb/h] de mezcla hacia el condensador. Nótese que esta
turbina opera en un rango de presiones de 401 [psia] a 1,27 [psia], siendo esta última una
presión de vacío parcial. Esta turbina junto con la turbina de alta presión generan en total
alrededor de 101375 [kW].

EJERCICIO
Calcular la potencia generada por la turbina de intermedia y baja presión y comparar el
resultado con los datos suministrados por el esquema térmico. Asumir que las pérdidas por
transferencia de calor son despreciables en comparación con el salto entálpico.

162
Figura 3-10. Aspecto exterior de una turbina de vapor

3.4.13 Condensador

El condensador70 es un intercambiador de calor en el que la energía de la mezcla vapor-líquido


que sale de la turbina es cedida a un líquido de enfriamiento el cual es comúnmente agua.
Cuando la mezcla cede esta energía se convierte en un líquido saturado que es succionado por la
bomba de condensado para empezar nuevamente el ciclo de agua-vapor en la central
termoeléctrica. El agua de enfriamiento puede provenir de un río, un lago o del mar,
dependiendo de la ubicación de la planta térmica. Suelen utilizarse también instalaciones
hidráulicas con torres de enfriamiento que disipan la energía térmica extraída a la mezcla hacia
la atmósfera.

EJEMPLO
Determinar el calor que debe rechazar la mezcla agua-vapor en el condensador de la central
de Chesterfield para quedar como líquido saturado. Además, calcular la cantidad de agua de
enfriamiento asumiendo que es permitido un calentamiento de 15 °C (por normatividad
ambiental).

A partir de la figura 3-7 y de acuerdo con la primera ley de la termodinámica, el calor


rechazado en el condensador es:

    
Q  m h  
  sal
 m h 
  entr
De manera que:

Q  493000  76 ,7  493000  1052 ,6  481118700 [ Btu / h]

70 Para información sobre condensadores puede consultarse: http://spxheattransfer.com/pdf/Condenser-09b.pdf


163
El signo negativo indica que el calor está siendo rechazado por la mezcla. Considerando
despreciables las pérdidas de calor a través de las paredes del condensador hacia el
ambiente, el calor disipado por la mezcla es absorbido por el agua de enfriamiento que se
supone mantiene su estado líquido al fluir por el condensador, de manera que la primera ley
de la termodinámica, aplicada al agua de enfriamiento es:

    
Q  m AE h 
  sal
 m AE h
  entr

Para la condiciones del condensador y específicamente, considerando agua líquida con calor
específico constante:
  
Q  m AE  hsalAE  hentAE   m AE  c p  TsalAE  TentAE 


Donde m AE es la masa de agua de enfriamiento, hsalAE es la entalpía de salida del agua de
enfriamiento, hentAE es la entalpía del agua de enfriamiento de entrada, c p es el calor
específico del agua a presión constante y TsalAE  TentAE  es el incremento de temperatura
permitido. Remplazando los valores dados:

Nótese que, para el calentamiento asumido del agua de enfriamiento, el flujo de agua de
enfriamiento es alrededor de 36 veces mayor que el flujo de mezcla a través del condensador.
Es posible tener calentamientos más elevados mediante la implementación de torres de
enfriamiento que disipan parte de la energía a la atmósfera y la restante energía se lleva a la
fuente hídrica natural a temperaturas moderadas, con esto se reduce considerablemente el
caudal de agua de enfriamiento, ya que un elevado flujo másico extraído de una fuente
natural puede tener un grado notable de impacto ambiental negativo.

164
3.5 EL CIRCUITO AIRE-COMBUSTIBLE: FUNDAMENTOS
DE COMBUSTIÓN

La fuente energética de una central termoeléctrica es la combustión. En el circuito aire-


combustible de una central termoeléctrica se tienen varios componentes, entre los cuales se
pueden mencionar:
 Ventilador de tiro71 forzado: es el encargado de impulsar el aire ambiente hacia la caldera.
Una parte de este aire se dirige hacia el quemador (aire primario) mezclándose directamente
con el combustible y la otra se dirige hacia el hogar de la caldera (aire secundario)
permitiendo hacer una combustión más completa y, en algunos casos, generando la
turbulencia de la mezcla aire-combustible.
 Calentador de aire: es un intercambiador de calor que permite elevar la temperatura del
aire que ingresa al quemador de la caldera. La energía para este calentamiento proviene de
los gases de combustión que salen del hogar de la caldera, los cuales aún están en
condiciones propicias para transferir calor. El aire que fluye a través de este intercambiador
proviene del ventilador de tiro forzado.
 Quemador: es el equipo encargado de mezclar el aire y el combustible y generar la
combustión de la mezcla. En este equipo sucede la generación de energía térmica a partir de
la energía química del combustible. Es un elemento vital en la central termoeléctrica debido
a que en este se encuentra la fuente energética de la planta.
 Equipo de tratamiento de gases de combustión: son equipos que se emplean para llevar a
cabo la limpieza parcial de los gases de combustión y, de esta manera, reducir el impacto
ambiental debido a material particulado, cenizas, óxidos de nitrógeno, entre otros.
 Ventilador de tiro inducido: es el encargado de aspirar los gases del hogar de la caldera
enviarlos hacia la chimenea para su evacuación.
 Chimenea: es el dispositivo encargado de dirigir y permitir la evacuación de los gases de
combustión hacia la atmósfera. La chimenea crea un tiro natural debido a la diferencia de
temperaturas entre la parte baja de la chimenea (alta temperatura) y la parte superior en la
cual se descargan los gases a la atmósfera (baja temperatura).

Para llevar a cabo la combustión es necesario que se tengan tres elementos:


 Combustible
 Aire
 Calor ó fuente de ignición

El combustible puede estar en estado sólido, líquido y gas. Cualquiera sea el estado, la
combustión se realiza a partir de la fase gaseosa del combustible, por esta razón, es mucho más
fácil la quema del combustible gaseoso, un poco más compleja la combustión de líquidos, los
cuales deben ser atomizados para facilitar su evaporación, y mucho más difícil la combustión de
los combustibles sólidos, los cuales se pulverizan para que su gasificación suceda en un tiempo

71El tiro es una diferencia de presión generada mecánicamente en el caso de los ventiladores y, naturalmente, en el
caso de la chimenea. Es esta diferencia de presión la que genera el movimiento del fluido.
165
adecuado de residencia en el hogar de una caldera. Los combustibles tratados en este capítulo
son hidrocarburos, los cuales son cadenas de carbonos e hidrógenos y que se pueden simbolizar
por CxHy. La tabla presentada a continuación, contiene algunas propiedades de diferentes
combustibles:

PM PCI PCS
COMBUSTIBLE AC Tmáx [K]
[kg/kmol] [kJ/kg] [kJ/kg]
METANO CH4 16 49770 55260 17,2 2226
PROPANO C3H8 44 46190 50180 15,7 2334
HEPTANO C7H16 100 44560 48070 15,2 2274
ISOOCTANO C8H18 114 44300 47810 15,1 2275
DOCECANO C12H26 170 44467 47841 15,0 2277
METANOL CH3OH 32 20050 22540 6,5
ETANOL C2H5OH 46 26950 29710 9,0
GASOLINA C8H15 111 43000 47300 14,6
DIESEL LIGERO C12,3H22,2 170 42500 44800 14,5
DIESEL PESADO C14,6H24,8 200 41400 43800 14,5
CARBÓN C 12 33800 33800 11,5
PM: Peso Molecular, PCI: Poder Calorífico Inferior, PCS: Poder Calorífico
Superior, AC: relación Aire-Combustible, Tmáx: Temperatura de llama
adiabática
Tabla 3-3. Propiedades de algunos combustibles.

Los hidrocarburos del grupo alcanos se caracterizan porque su relación de hidrógeno a carbono
está dada por CnH2(n+1). Nótese en la tabla 3-3 que para los hidrocarburos desde el metano hasta
el docecano, el poder calorífico disminuye en cuanto mayor es la cadena del hidrocarburo, es
decir, entre mayor sea la cantidad de carbonos e hidrógenos que se tengan en la combustión. De
manera contraria, la temperatura máxima de llama obtenida en condiciones adiabáticas, es
mayor en cuanto mayor sea la cadena del hidrocarburo, si bien, no hay notables diferencias. Lo
anterior puede atribuirse a que la relación entre hidrógenos y carbonos es mayor para el metano
H/C=4/1=4 que para los demás hidrocarburos, por ejemplo el docecano H/C=26/12=2,2, lo que
supone mayor formación de agua en los productos de combustión y, por ende, menor energía
disponible para la elevación de la temperatura de los productos.

EJEMPLO
1. El mol es la unidad básica del sistema molar y es bien útil a la hora de comparar, por
ejemplo, los pesos moleculares de sustancias químicas. El estudiante inadvertido no suele
tener una concepción clara de lo que representa un mol. Calcular el volumen que ocupa
un kmol a condiciones de referencia (25 °C y 101,325 kPa) y compararlo con el volumen
que ocupa un kmol a condiciones de Pereira (23 °C y 86000 Pa).

Retomando la ecuación 1-11 en su concepto, se plantea la ecuación para el gas ideal en


términos molares:
P  V  n  Ru  T
166
En esta ecuación n es el número de moles y Ru es la constante universal de los gases. El
volumen de 1 kmol a las condiciones de referencia está dado por:

n  Ru  T 1[kmol]  8,314[kJ / kmol  K ]  (25  273)[ K ]


V   24,5[m3 ]
P 101,325[kPa]

A las condiciones de Pereira, el volumen que ocupa un kmol es:

n  Ru  T 1[kmol]  8,314[kJ / kmol  K ]  (23  273)[ K ]


V   28,6[m3 ]
P 86[kPa]

Nótese que el volumen depende de la temperatura y de la presión. Tal como aparecen los
resultados, un kmol ocupa mayor volumen en las condiciones de Pereira que en las
condiciones de referencia. Es importante que el estudiante cuantifique la magnitud de
estos volúmenes para que tenga una idea clara de variables como el peso molecular.

2. Calcular y comparar el peso molecular de los siguientes gases: Aire, Metano y Propano.
Realice apreciaciones sobre el resultado.

Se considera que el aire está compuesto de 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno. De


manera que el peso molecular es:

PM aire  0,21  PM O 2  0,79  PM N 2  0,21  32[kg / kmol ]  0,79  28[kg / kmol ]  28,8[kg / kmol ]

El metano CH4 tiene 1 carbono (PMC=12[kg/kmol]) y 4 hidrógenos (PMH=1[kg/kmol]), de


manera que:
PMCH4=1·12+4·1=16[kg/kmol]

El propano C3H8 tiene 3 carbonos (PMC=12[kg/kmol]) y 8 hidrógenos (PMH=1[kg/kmol]), de


manera que:
PMC3H8=3·12+8·1=44[kg/kmol]

Una apreciación sobre el resultado está en el sentido de la seguridad en el uso de los gases.
Para un kmol, o en otras palabras, para un volumen similar, nótese que tiene más masa el
propano, seguido del aire y luego el metano. Esto trae una connotación importante a la
hora, por ejemplo, de accidentes por fugas. El hecho que el propano tenga más masa por
unidad molar, quiere decir que es más denso que el aire y que el metano. De manera que
al ocurrir una fuga, el propano tiende a quedarse en la parte inferior del recinto donde
ésta ocurre y el aire ocupará la parte superior, lo cual puede redundar en acumulación de
gas propano y el consecuente riesgo de explosión72. De otro lado, si la fuga es de metano,

72La explosión registrada en Puerto Rico el 21 de noviembre de 1996 es un ejemplo claro del riesgo de los escapes de
gas. En el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n_en_Humberto_Vidal pueden revisarse detalles de
la misma.
167
el metano tiene a ocupar la parte superior del recinto y el aire ocupará la parte inferior. Lo
anterior traerá más posibilidades de venteo del gas hacia la atmósfera reduciendo las
posibilidades de ignición y combustión de este gas.

EJERCICIO
Graficar los datos de poder calorífico, relación aire-combustible y temperatura de llama en
función de la relación H/C de los combustibles en la tabla 3-3. Analizar y discutir el
comportamiento de estas gráficas.

En la figura 3-11 se presenta el esquema que caracteriza el flujo de aire, de combustible y de


gases en una central termoeléctrica. Como se mencionó previamente, el quemador73 tiene la
función de mezclar el aire y el combustible para que a partir de una ignición se genere la
combustión y la llama se autosostenga. La llama es la zona luminosa en la que se están
generando productos de combustión a partir de los reactantes de la combustión. La energía
térmica liberada por la llama y los productos de combustión es empleada en el proceso de
calentamiento, en el caso de las centrales termoeléctricas, para elevar la temperatura de agua y
convertirla en vapor. El calor de la llama se transfiere por radiación y por convección.

El esquema no presenta equipos complementarios del sistema de flujo de aire y de gases como el
ventilador de tiro forzado que se encarga de introducir el aire a la caldera, el ventilador de tiro
inducido que se encarga de extraer los gases de la caldera y la chimenea que se encarga de halar
los gases del sistema de evacuación de gases para llevarlos a la atmósfera.

Gases de
Combustión
“Fríos”
Aire
precalentado Aire
Atmosférico

Quemador
Gases de
Llama
Combustión
Calientes
Equipo de
calentamiento
Combustible

Figura 3-11. Esquema del circuito aire combustible en una central termoeléctrica

73En la páginas web: http://www.cbprofire.com/, https://www.maxoncorp.com/ se encuentra información sobre


quemadores industriales
168
La combustión es un tipo particular de reacción química en la cual se libera calor a partir de la
mezcla de un combustible (el cual puede ser un hidrocarburo), un agente oxidante (el cual
generalmente es aire) y un aporte de energía de ignición (a través por ejemplo de una chispa
eléctrica en una bujía o una llama en un piloto). La combustión y su control es una aplicación
muy interesante a nivel tecnológico y de ingeniería. Las aplicaciones de la combustión y sus
enfoques pueden resumirse en:

 Producción de Potencia: la combustión de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos; es


fuente energética en plantas de potencia, automóviles, turbinas, entre otros.
 Calefacción en procesos industriales: en la producción del vidrio, el acero, los cerámicos, el
cemento, los combustibles, etc.
 Prevención y seguridad en relación con incendios.
 Prevención y control de aspectos ambientales debido a la emisión de gases.

En nuestro ámbito, las aplicaciones más comunes de combustión se refieren a los motores de
combustión interna y a los quemadores empleados en calderas y hornos, entre otros. Son
numerosas las tecnologías que han sido desarrolladas con el propósito de mejorar los aspectos
ambientales, técnicos y económicos de la combustión, entre ellas pueden mencionarse la
recuperación de calor para reducir el consumo de combustible y la recirculación de gases para
reducir los óxidos de nitrógeno.

Los reactantes de la combustión son el combustible y el aire. El combustible que se considera en


esta aplicación es el hidrocarburo CxHy y el aire se considera constituido por 21% oxígeno y 79%
de nitrógeno (% en volumen). Se desprecia la humedad presentada en el aire atmosférico. La
ecuación de combustión estequiométrica (3-3) relaciona los reactantes con los productos de la
combustión. Los reactantes son las especies que ingresan al equipo de combustión y que se
encargan de la liberación de la energía química. Estos son el combustible (CxHy) y el aire
(O2+3,76N2). El valor de 3,76 resulta de la relación entre el volumen del nitrógeno al volumen de
oxígeno (79%/21%), teniendo en cuenta que las fracciones volumétricas son iguales a las
fracciones molares o en moles. Los productos de combustión son el grupo de especies que se
encuentran en los gases de combustión y son, en el caso ideal, el dióxido de carbono (CO2), el
agua (H2O) y el nitrógeno (N2).

La combustión es una reacción de oxidación, de manera que lo que se procura es que el oxígeno
presente en el aire reaccione con el carbono oxidándolo completamente hasta producir dióxido
de carbono (CO2), así mismo se espera que el oxígeno reaccione completamente con el hidrógeno
produciendo agua (H2O). Estas son las únicas dos reacciones finalmente deseables pues son las
que están asociadas a la liberación de energía. Debido a la complejidad del mecanismo cinético
de la combustión, este proceso de oxidación pasa por una cantidad de reacciones intermedias las
cuales también liberan parte de la energía. Estas reacciones intermedias se encargan de
promover la reacción entre el oxígeno y los elementos mencionados. Como consecuencia de
fenómenos espontáneos o naturales como la mezcla no perfecta entre reactantes y las pérdidas
de calor, por ejemplo; las reacciones nunca serán completas, es decir, no se forma totalmente

169
dióxido de carbono. Quedan especies de las reacciones intermedias, por ejemplo el nocivo
monóxido de carbono CO el cual es considerado el veneno ideal pues es inodoro, incoloro e
insípido y causa, dependiendo del tiempo de exposición y de la concentración, desde dolores de
cabeza, pasando por mareo, hasta la muerte.

En el caso del nitrógeno, la idea es que no reaccione con el oxígeno pues esta reacción acarrea
pérdidas de energía y efectos ambientales altamente nocivos, caso de los NOx los cuales son
especies que generan lluvia ácida. Infortunadamente, las cuestiones reales de los procesos, hacen
que ocurra la reacción.

En fin, lo que se busca o lo ideal es que los productos de la combustión sean el dióxido de
carbono (CO2), el agua (H2O) y el nitrógeno (N2), lo cual se define como una combustión
estequiométrica tal como lo establece la ecuación (3-3):

y
C x H y  a est (O2  3,76 N 2 )  xCO 2  H 2 O  3,76 a est N 2 (3-3)
2

En esta ecuación aest es el número de moles de aire que reaccionan estequiométrica ó


completamente con el mol de combustible. Por balance de átomos de oxígeno O, es decir, los
átomos de oxígeno en los reactantes deben ser iguales a los átomos de oxígeno en los productos,
se obtiene que aest  x  y 4 . Esta es la cantidad de aire que garantiza, en teoría, una combustión
completa. De manera que:

 Para Gas Natural (considerado como metano CH4): aest  2


 Para propano (considerado como C3H8): aest  5
 Para Gasolina (considerada como octano C8H18): aest  12 ,5
 Para Diesel (considerado como dodecano C12H26): aest  18,5

La relación masa de aire ma a masa de combustible mc es muy útil en cálculos de combustión:

ma N a PM a ma PM a
 ó  4,76a (3-4)
mc N c PM c mc PM c

Na es el número de moles de aire y Nc es el número de moles de combustible. El peso molecular


del aire PMa es aproximadamente 29 kg/kmol y el peso molecular del combustible PMc es el
resultado de: PM=12*x+1*y.

De acuerdo con la ecuación 3-3,


y
C x H y  a est (O2  3,76 N 2 )  xCO 2  H 2 O  3,76 a est N 2
2

El análisis molar determina que:


170
[1 kmolcombustible + 4,76·aest kmolaire] PRODUCE [x kmolCO2 + (y/2) kmolH2O + 4,76·aest kmolN2] (3-5)

Es de aclarar que el número total de moles en los reactantes no necesariamente debe ser igual al
número total de moles en los productos, es decir, la conservación de moles no es una ley. Como
el análisis molar es proporcional al análisis volumétrico:

[1 m3combustible + 4,76·aest m3aire] PRODUCE [x m3CO2 + (y/2) m3H2O + 4,76·aest m3N2] (3-6)

La masa M de una molécula es igual a M=n·PM, donde n es el número de moles. Por


consiguiente:

[(1·PMcombustible) kgcombustible + (4,76·aest·PMaire) kgaire]


PRODUCE [(x·PMCO2) kgCO2 + (y/2·PMH2O) kgH2O + (4,76·aest·PMH2O) kgN2) (3-7)

Con base en las ecuaciones previas se presenta en la tabla 3-4, para diferentes combustibles, la
masa equivalente a una mol del mismo, la masa de dióxido de carbono y de agua que se forma
en una combustión estequiométrica con base en la reacción de un mol de combustible, la
relación entre la masa de dióxido de carbono y la masa de combustible y la relación entre la
masa de agua formada en la combustión y la masa de combustible.

La producción de dióxido de carbono es un aspecto relevante en cuanto al grave impacto


ambiental que este tiene. Al exceso de generación de CO2 en el mundo se le atribuye en gran
medida la grave crisis climática debido al calentamiento global. Nótese en la tabla 3-4 que las
centrales eléctricas de carbón generan 3,67 kg de CO2 por cada kg de carbón quemado. Menor es
la proporción para las que queman metano.

Masa Masa de Masa de


Relación Relación
COMBUSTIBLE x y Combustible CO2 H2O
[kg] [kg] [kg] MCO2/Mcomb MH2O/Mcomb
METANO CH4 1 4 16 44 36 2,75 2,25

PROPANO C3H8 3 8 44 132 72 3,00 1,64

HEPTANO C7H16 7 16 100 308 144 3,08 1,44

ISOOCTANO C8H18 8 18 114 352 162 3,09 1,42

DOCECANO C12H26 12 26 170 528 234 3,11 1,38

GASOLINA C8H15 8 15 111 352 135 3,17 1,22


DIESEL
C12,3H22,2 12 22 170 541,2 199,8 3,18 1,18
LIGERO
DIESEL
C14,6H24,8 15 25 200 642,4 223,2 3,21 1,12
PESADO
CARBÓN C 1 0 12 44 0 3,67 0,00
Tabla 3-4. Relación de masas entre dióxido de carbono y de combustible

171
Otro parámetro de comparación está relacionado con la liberación de energía por cada kg de
combustible, debido a que la necesidad energética está dada en unidades energéticas. Por lo
tanto, el índice de generación de CO2 está dado por la relación de masa de dióxido de carbono
generado (en gramos de CO2, por ejemplo) a la unidad de energía liberada por la combustión
(en megajulios MJ, por ejemplo), tal como se presenta en la tabla 3-5. Se observa entonces la
ventaja que presentan los combustibles gaseosos sobre los combustibles líquidos y el
combustible sólido a la hora de reducir la contaminación para cada unidad energética
consumida en un proceso productivo.

Poder
Relación Relación
COMBUSTIBLE x y Calorífico
[kJ/kgcomb] kgCO2/kgcomb gCO2/MJ
METANO CH4 1 4 49770 2,75 55,3
PROPANO C3H8 3 8 46190 3,00 64,9
HEPTANO C7H16 7 16 44560 3,08 69,1
ISOOCTANO C8H18 8 18 44300 3,09 69,7
DOCECANO C12H26 12 26 44467 3,11 69,8
GASOLINA C8H15 8 15 43000 3,17 73,7
DIESEL LIGERO C12,3H22,2 12 22 42500 3,18 74,9
DIESEL PESADO C14,6H24,8 15 25 41400 3,21 77,6
CARBÓN C 1 0 33800 3,67 108,5
Tabla 3-5. Índice de emisión de dióxido de carbono

Como se había mencionado, debido a aspectos como la velocidad de la reacción, la mezcla no


homogénea y la transferencia de calor, el proceso de combustión no se ajusta a un ideal o
estequiométrico. Por esta razón, en los productos de combustión pueden encontrarse múltiples
componentes con diferentes grados de impacto ambiental. Actualmente, la regulación ambiental
sugiere un control sobre contaminantes tales como: Monóxido de carbono (CO), hidrocarburos
inquemados (HC), óxidos de nitrógeno NOx, óxidos de azufre SOx, dióxido de carbono (CO2) y
material particulado, principalmente.

Hay aplicaciones en las que se adiciona más o menos aire del estequiométrico en la combustión.
Por ejemplo, si se dosifica en un quemador la cantidad estequiométrica de aire y de combustible,
resulta que las imperfecciones de los procesos reales no permitirán que estos reactantes se
mezclen homogéneamente. De manera que una forma de solucionar este inconveniente técnico
es adicionando un poco más de aire a la combustión. Agregando más aire se mejoran las
posibilidades de que el combustible halle el oxígeno necesario para la oxidación. Otras
aplicaciones como en los motores de combustión interna para vehículos pueden tener relaciones
de aire-combustible en las que se adiciona menos aire del estequiométrico para mejorar el
desempeño de la combustión en aras de mejorar la producción de potencia a costa de
desmejorar el desempeño ambiental.

172
La relación entre el aire estequiométrico y el aire real se define mediante la relación de
equivalencia como:
 ma 
 
 m c  est a
  est
 ma  a real (3-8)
 
 mc  real

El coeficiente areal es el número de moles reales de la ecuación de combustión.

La relación de equivalencia puede tomar los siguientes valores:


 Mezcla rica:   1 (si hay más combustible del necesario o menos aire del requerido)
 Mezcla pobre:   1 (si hay menos combustible del necesario o más aire del requerido)

Como fue mencionado, hay equipos que pueden operar con excesos de aire o mezclas pobres
(los quemadores) y otros que pueden operar también con deficiencia o excesos de aire (los
automóviles en algunos regímenes de carga). Se define el porcentaje de exceso de aire como:

(1   ) areal  aest
%ExcesoAire  *100 ó % ExcesoAire  *100 (3-9)
 aest

En quemadores industriales suelen utilizarse excesos de aire del 15%. En motores de automóvil
pueden tenerse excesos o deficiencias dependiendo del régimen de operación. De una manera
sencilla se pueden establecer dos modelos de combustión según su relación de equivalencia:

Ecuación de combustión con mezcla rica:   1

C x H y  areal (O2  3,76N 2 )  bCO2  cCO  dH 2O  eN 2 (3-10)

Debido a que el aire es menor que el aire estequiométricamente necesario, no se oxida


completamente el carbono C, de manera que aparecerá en los productos de combustión el
monóxido de carbono CO.

Ecuación de combustión con mezcla pobre:   1

C x H y  areal (O2  3,76N 2 )  bCO2  cO2  dH 2O  eN 2 (3-11)

Debido al exceso de aire se quema (teóricamente) todo el combustible y sobra oxígeno en los
productos. Los coeficientes b, c, d y e pueden determinarse por sencillos balances atómicos en
dependencia de la cantidad de aire sugerida por la relación de equivalencia.

173
EJEMPLOS
1. Un equipo de combustión que utiliza gas natural (considerarlo como metano CH4) está
diseñado para funcionar con un exceso de aire del 15%. Determinar la lectura de
porcentaje volumétrico de oxígeno O2 que debe medir un analizador de gases instalado
en la chimenea del sistema de combustión.

La ecuación de combustión es:

CH 4  a real (O2  3,76 N 2 )  bCO2  cO2  dH 2 O  eN 2

El aire estequiométrico está dado por el coeficiente aest=1+(4/4)=2. De la ecuación 3-9 se


puede obtener al valor del coeficiente de aire.

areal  aest % ExcesoAire  % ExcesoAire 


% ExcesoAire  *100  areal   aest  aest  areal  aest 1  
aest 100  100 

De manera que el coeficiente de aire es:

 % ExcesoAire   15 
a real  aest 1    21    2,3
 100   100 

Entonces la ecuación de combustión balanceada es:

CH 4  2,3(O2  3,76 N 2 )  CO2  0,3  O2  2  H 2 O  8,648  N 2

Para el análisis de los gases de combustión se deben calcular las fracciones molares las
cuales equivalen a las fracciones volumétricas. Debe tenerse en cuenta que los
analizadores de gases operan generalmente en base seca, es decir, se condensa el vapor
de agua de los gases de combustión antes de hacerse el análisis.

Sin considerar los moles de agua en los gases, el número total de moles es:

ntotal  nCO2  nO2  n N 2  1  0,3  8,648  9,95[ kmol ]

La fracción molar o fracción volumétrica de oxígeno O2 que debe medir el analizador de


gases es:
nO2 0,3
% O2   100 %   100 %  3%
ntotal 9,95

Para el caso de un análisis de gases en base húmeda, simplemente se tiene en cuenta el


número de moles de vapor de agua en los gases.

174
2. El sistema de combustión de una turbina de gas estacionaria de 3950 kW opera con una
relación de equivalencia de 0,286 y un flujo de aire de 15,9 kg/s. La composición
equivalente para el gas natural del sistema de combustión es C1,16H4,32 (x=1,16 y y=4,32).
Determinar la relación aire-combustible y el flujo de masa de combustible.

La relación de equivalencia es:


  0,286

El peso molecular del combustible empleado es:

PM c  1,16 * 12  4,32 * 1  18,28

De manera similar, el aire estequiométrico es:

aest  1,16  4,32  2,24


4

La relación aire-combustible ideal o estequiométrica está dada por:

 ma  29
   4,76 * 2,24 *  16 ,8
 mc  esteq 18,28

De manera que la relación aire-combustible real es:

 ma 
 
 ma   mc  esteq 16,8
     58,8
 mc  real  0,286

Finalmente, la masa de combustible es:

ma 15,9  kg 
mc    0,270 
 ma  58,8  s 
 
 mc  real

EJERCICIO
Para los combustibles metano y propano, realizar una gráfica de composición en porcentaje
de dióxido de carbono y oxígeno en los gases de combustión en función del exceso de aire.
Considere un rango de exceso de aire desde 0 hasta el 100%.

175
3.6 PLANTAS DE COGENERACIÓN
La cogeneración es la generación combinada de energía eléctrica y energía calorífica para
proceso. En el contexto Colombiano la cogeneración es una tecnología que se utiliza en
industrias como los ingenios azucareros y las plantas de producción papelera. Tal como se
presenta en la figura 3-12, la cogeneración consiste en que, a partir de una energía primaria, se
realiza una transformación de ésta en energía eléctrica y calor. Este esquema de cogeneración se
utiliza por ejemplo en algunos ingenios azucareros.

ENERGÍA ELÉCTRICA
(Consumo propio y venta)
ENERGÍA PRIMARIA
(combustible)
ENERGÍA TÉRMICA
(Vapor para proceso)

Figura 3-12. Esquema de una alternativa de cogeneración

La tecnología de la cogeneración tiene varios esquemas posibles para la generación combinada


de energía térmica y energía eléctrica. En este texto, se presenta el análisis térmico de
cogeneración de una central en particular, ver figura 3-13, para que el lector tenga un
conocimiento básico del balance térmico de este tipo de esquema. Se resolverá en unidades del
sistema inglés porque es corriente en nuestro contexto para expresar datos y parámetros de
cogeneración.

TURBO
GENERADOR
1
GENERADOR
DE VAPOR

4 3
PROCESO

Figura 3-13. Esquema de cogeneración de un ingenio azucarero

176
De acuerdo con el esquema de cogeneración de la figura 3-13, se generan dos tipos de energía en
este proceso: energía eléctrica y energía térmica para proceso.

En esta planta de cogeneración la cantidad de calor que se suministra al agua Qsum en el


generador de vapor es:
 
Q sum  m h2  h1  (3-12)

Para esta aplicación las unidades del flujo másico de vapor son lb/h, las unidades de entalpía son
Btu/lb y las unidades de calor por unidad de tiempo son Btu/h.

La energía primaria que ingresa al esquema de cogeneración es debida al combustible y se


calcula en términos de la eficiencia de la caldera o generador de vapor:

 Q sum
Q comb  (3-13)
cald

La energía térmica cogenerada es:


 
Q proc  m h3  h4  (3-14)

La energía eléctrica generada por unidad de tiempo o potencia es igual a la potencia producida
en la turbina por la eficiencia del grupo turbogenerador:

 
W elec  W turb turbogrupo (3-15)

De manera similar:

W elec  m  h2  h3 turbogrupo (3-16)

La eficiencia global del esquema de cogeneración es la relación entre las energías producidas
(energía eléctrica y energía térmica) y la energía primaria (energía suministrada por el
combustible):
 
W elec  Q proc
 global  
 100% (3-17)
Q comb

Es importante también saber cómo se atribuyen los costos de cada uno de los productos de las
energías producidas en el esquema de cogeneración. Es decir, saber el costo de producción de
cada kWh de energía eléctrica generada y saber el costo de producción de cada 1000 libras
(Mlb)74 de vapor utilizadas en el proceso. Para ello, es importante conocer las fracciones de

74Se aclara al lector que en el sistema inglés, la letra M como prefijo indica miles (1000), aspecto que no debe confundirse con el
prefijo M del sistema internacional el cual significa millones (1000000).
177
energía que emplea cada una de las dos energías cogeneradas. La fracción se refiere a la energía
que se utiliza del vapor en el proceso en relación a la energía que se agrega al agua en la caldera.

Por balance se determina la energía atribuible a la generación eléctrica, así:


Q proc
FRACCIÓN proc   (3-18)
Q cald

Como se mencionó anteriormente, por balance se calcula la fracción imputable a la energía


eléctrica:
  
 cald
Q  Q proc 
FRACCIÓNelec    (3-19)
 Q cald 

Teniendo las fracciones, se determinan entonces los costos del proceso productivo. Los costos
principales son los asociados al combustible. Para determinar el costo de combustible se
determina el consumo de combustible por hora a partir de la ecuación 3-13 y del poder calorífico
PC del combustible empleado, para el cual las unidades son Btu/lb:

 Q  lb 
m comb  comb   (3-20)
PC  h 

El costo de combustible se calcula teniendo en cuenta la expresión 3-20 y el precio del


combustible Pcomb en $/lb:

$
COSTOcomb  m comb Pcomb  (3-21)
h

Por ende, puede ser calculado el costo por hora atribuible al proceso que emplea energía térmica
y al proceso de generación de energía eléctrica:
$
COSTOproc  FRACCION proc  COSTOcom b   (3-22)
h

$
COSTOelec  FRACCIONelec  COSTOcomb   (3-23)
h

Teniendo el costo por energía cogenerada, se puede determinar el costo por unidad energética
del proceso de energía eléctrica y del proceso de energía térmica.

La cantidad de unidades de producto utilizadas en el proceso de uso de calor está dada por el
flujo másico y por el tiempo de utilización, para este caso el flujo másico utilizado en un tiempo t
de 1 hora. Generalmente se expresa la producción por cada 1000 libras de vapor, de manera que:

178

 t Mlb 
m vapor
mvapor  (3-24)
1000

La cantidad de unidades de producto en el proceso de generación eléctrica está dada por la


potencia eléctrica generada en kW y por el tiempo de generación t de 1 hora:

Eelec  W elec  t kWh (3-25)

El costo de cada 1000 libras de vapor empleado en el proceso es:

COSTOproc  $ 
COSTOMlb 
mvapor  Mlb 
(3-26)

El costo de cada kWh de energía eléctrica generada es:

COSTOelec  $ 
COSTOkWh   kWh  (3-27)
Eelec  

EJEMPLO
Se presenta el análisis energético del esquema de cogeneración mostrado. La solución se
presenta a través del programa Engineering Equation Solver EES. Se muestran el algoritmo de
solución y los resultados.

2
P=600 psi, T= 728 F, 50000 lb/h

TURBO
1 GENERADOR
GENERADOR P=600 psi
DE VAPOR T= 79 F

3
PROCESO P=30 psi
Vapor Saturado

4
P=15 psi
T= 79 F

179
El algoritmo de solución es:

ENTRADA A LA CALDERA
P1 = 600

T1 = 79

h1 = h ( 'Steam' , T =T 1 , P = P 1 )

SALIDA DE LA CALDERA Y ENTRADA A LA TURBINA


m v apor = 50000

P2 = 600

T2 = 728

h2 = h ( 'Steam' , T =T 2 , P = P 2 )

SALIDA DE LA TURBINA Y ENTRADA AL PROCESO


P3 = 30

h3 = h ( 'Steam' , x = 1 , P = P 3 )

SALIDA DEL PROCESO


P4 = 15

T4 = 79

h4 = h ( 'Steam' , T =T 4 , P = P 4 )

CALOR AGREGADO AL AGUA EN LA CALDERA


Q cal = m v apor · ( h 2 – h1 )

CALOR SUMINISTRADO POR EL COMBUSTIBLE


Q cal
Q com =

= 0.8

COSTO DEL COMBUSTIBLE


PC = 12000

PRECIO = 100

Q com
m com =
PC

180
COSTO comb = m com · PRECIO

GENERACION DE POTENCIA TURBINA


h2 – h3
W turb = m v apor ·
3413

turbogrupo = 0.9

W elect = W turb · turbogrupo

CALOR PROCESO
Q proc = m v apor · ( h 3 – h 4 )

EFICIENCIA GLOBAL DE COGENERACIÓN


W elect + Q proc
global = · 100
Q com

FRACCION PROCESO
Q proc
FRACCION proc =
Q cal

FRACCION ELECTRICIDAD
Q cal – Q proc
FRACCION elec =
Q cal

COSTO PROCESO
COSTO proc = FRACCION proc · COSTO comb

COSTO ELECTRICIDAD
COSTO elec = FRACCION elec · COSTO comb

COSTO Mlb
COSTO proc
COSTO Mlb =
m v apor
1000

COSTO kWh
COSTO elec
COSTO kWh =
W elect

Las propiedades calculadas por el EES son:

181
La solución es:

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

[1] AGUILAR R., Martiniano. Criterios de diseño de plantas termoeléctricas. México: Editorial
Limusa S. A., 1981.
[2] BABCOCK, George H. WILCOX, Stephen. Steam: its Generation and Use.
[3] DILLIO., C. Thermal Engineering. Pennsylvania: International Textbook Company, 1959.
[4] PERELLA B., José Antonio. Cogeneração. Geração Combinada de Electricidade e Calor.
Editora Da UFSC. Florianápolis. 2002.
[5] PULKRABEK., W. Engineering Fundamentals of the Internal Combustion Engine. New Jersey:
Pearson Prentice-Hall, 2004.
[6] RAMÍREZ V, José. Centrales Eléctricas. Barcelona: CEAC S.A., 1980.
[7] RIZHKIN., V. Ya. Centrales Termoeléctricas. Moscú: Editorial Mir, 1979.
[8] TURNS. An Introduction to Combustion. New York: McGraw-Hill, Inc, 1996.

182
4. CENTRALES TÉRMICAS DE GAS
En este capítulo se presentan los fundamentos relacionados con los modelos termodinámicos
para analizar las variables más influyentes y las tendencias de desempeño de las turbinas de gas.
Existen modelos más perfeccionados que consideran varios aspectos, de manera que se empieza
a tener resultados más cercanos a la realidad. No por lo anterior estos modelos carecen de valor,
por el contrario, estos son la piedra angular de la evolución tecnológica de la turbina de gas y,
por ende, son sumamente valiosos para conceptuar y poder interpretar el efecto de las diferentes
variables implicadas en el desempeño de esta máquina térmica.

4.1 GENERALIDADES DE LAS TURBINAS A GAS


Las centrales térmicas de turbina de gas tienen las siguientes ventajas:
 Tienen una fácil puesta en operación
 Pueden emplear diferentes tipos de combustibles
 Son muy compactas y ligeras
 Presentan una buena salida de potencia para un tamaño y peso determinados
 Tienen bajas vibraciones debido a que carecen de movimiento reciprocante
 Poseen una larga vida y una operación de alta confiabilidad

Una de sus desventajas es el alto consumo de combustible y una baja eficiencia en comparación
con otro tipo de plantas. El ciclo de operación puede ser en ciclo cerrado o en ciclo abierto. El
ciclo cerrado está asociado al concepto de motores de combustión externa, es decir, motores en
los que el agente de transformación recibe la energía de un medio externo. Las turbinas de gas75
de ciclo cerrado se emplean en centrales nucleares. En ellas, la sustancia de trabajo lleva a cabo
una serie de procesos que dan como resultado la generación de una potencia neta, y opera en
un ciclo termodinámico. La figura 4-1 presenta el esquema de un ciclo cerrado. En él, la

sustancia de trabajo es aire76, m aire , el cual fluye y se comprime en el compresor, llegando a una
presión y temperatura elevada a la cámara de combustión. Esta cámara de combustión es un

intercambiador de calor, en el que los gases de combustión m gases generados por la reacción
 
entre masa de aire para la combustión m airecom b y la masa de combustible m comb , le aportan
energía calorífica a la sustancia de trabajo. En otras palabras, los gases de combustión
constituyen el medio externo que le aporta calor al agente de transformación. El aire sale del
intercambiador a alta temperatura y a una presión similar a la de la entrada (idealmente en este
intercambiador de calor el proceso es isobárico), y se dirige hacia la turbina, en la que se
expande generando un trabajo wT. De este trabajo generado, una parte se utiliza para el
accionamiento del compresor, el cual consume un trabajo wC, y el trabajo restante es el

75 Suele denominarse turbina de gas al conjunto de los componentes del sistema de generación: compresor, cámara de
combustión, turbina y equipos auxiliares.
76 Como sustancia de trabajo puede ser utilizado otro gas como el Helio.

183
denominado trabajo neto wneto el cual es dirigido al generador eléctrico. Vale la pena resaltar que
del trabajo neto una pequeña parte es empleada para el accionamiento de los dispositivos
periféricos de la turbina, tales como bomba para el sistema de lubricación, control e
instrumentación, entre otros. La sustancia de trabajo sale de la turbina a una temperatura
mucho más alta que la de entrada al compresor, de manera que se emplea un fluido de

enfriamiento m F :E . que evacúa el calor y permite que el aire ingrese nuevamente al compresor a
una temperatura baja, cerrando el ciclo termodinámico. El fluido de enfriamiento es
generalmente agua, para aprovechar su elevado calor específico, su abundancia y su fácil
manipulación. También suele combinarse la utilización de agua con el empleo de aire
atmosférico. De una u otra forma son finalmente la atmósfera ó la hidrósfera quienes soportan
la disipación térmica requerida por la planta de gas, ocasionando un impacto ambiental
negativo.


m gases
CÁMARA DE
COMBUSTIÓN

COMPRESOR TURBINA

 
m aire m airecom b

m F .E .
 ENFRÍADOR
m aire

Figura 4-1. Esquema de una turbina a gas en ciclo cerrado

En nuestro contexto nacional se tienen turbinas de gas77,78 que operan en ciclo abierto. El ciclo
abierto está asociado al concepto de máquinas de combustión interna y en ellas el agente de
transformación aporta la energía requerida para la generación de potencia neta. En este ciclo, la
sustancia de trabajo efectúa similares procesos a los del ciclo abierto pero suceden cambios
termoquímicos en la sustancia de trabajo, lo que hace que no se opere en un ciclo
termodinámico. Inicialmente, el aire atmosférico es aspirado por el compresor y llevado a
presiones elevadas y temperaturas igualmente altas. Este aire comprimido llega a la cámara de
combustión y allí se mezcla con combustible produciendo una combustión que genera gases
calientes que se expanden seguidamente en la turbina generando potencia. La temperatura
máxima de los gases está limitada por las propiedades de los materiales y puede estar en el

77 En la página web www.sulzer.com se encuentra información interesante acerca de las turbinas de gas.
78 La página web www.powergeneration.siemens.com presenta buena información sobre turbinas de gas.
184
orden de los 1100 °C a los 1400 °C. De manera similar al ciclo cerrado, la turbina acciona el
compresor y se genera una potencia neta que será convertida en potencia eléctrica en el
generador. Los gases de combustión que salen de la turbina tienen un alto contenido energético
correspondiente a las temperaturas que pueden estar alrededor de los 600 °C. Este alto
potencial energético es comúnmente aprovechado para la generación de vapor en un ciclo
Rankine mejorado, de manera que se puede generar una potencia adicional, constituyendo la
combinación entre la turbina de gas y el ciclo de vapor el denominado ciclo combinado el cual
eleva la eficiencia considerablemente, alcanzando valores del 60%.


m comb
CÁMARA DE
COMBUSTIÓN

m gases

COMPRESOR TURBINA


m aire

Figura 4-2. Esquema de una turbina a gas en ciclo abierto

4.2 EL CICLO BRAYTON: CICLO BÁSICO DE LAS TURBINAS


A GAS
El análisis básico de las turbinas de gas se lleva a cabo mediante el ciclo de Brayton 79, el cual se
presenta en la figura 4-3. Este ciclo hace parte de los ciclos estándares de aire, debido a que el
agente de transformación es este último. Los modelos termodinámicos del ciclo de Brayton
distan de caracterizar perfectamente el ciclo real de una turbina, pero tienen la gran ventaja de
permitir el análisis de las diferentes variables implicadas en el funcionamiento las turbinas de
gas reales. Existen modelos muy elaborados, pero los abordados en este texto se consideran
suficientes para que el lector conozca los principales detalles de funcionamiento y análisis de
una turbina a gas. El ciclo Brayton aplica a un ciclo cerrado y constituye una buena
aproximación para el análisis de ciclos abiertos; las turbinas manejan excesos de aire
considerables, por ejemplo del 300%, lo que indica que una buena parte de la masa de los
reactantes en la combustión es aire y una pequeña parte es combustible.

79George Brayton (1830-1892). Ingeniero mecánico norteamericano quien introdujo el proceso de combustión
continuo el cual es la base de la turbina de gas.
185
T
P2=P3

3
T3

P1=P4
T4
4
2
T2

T1
1
S

Figura 4-3. Representación del ciclo Brayton en un diagrama T-S

La figura 4-4 presenta las interacciones energéticas en un ciclo Brayton de turbinas a gas. En él
se presenta la energía suministrada a la sustancia de trabajo, el trabajo generado por la turbina,
la energía rechazada por la sustancia de trabajo y el trabajo consumido por el compresor.

T
qsum
3

wT

2 4

wC
qrech
1
S

Figura 4-4. Representación del ciclo Brayton en un diagrama T-S

186
La eficiencia térmica del ciclo Brayton,  Brayton , está dada por:

wneto q  qrech q
 Brayton   sum  1  rech (4-1)
qsum qsum qsum

Donde wneto es el trabajo neto por unidad de masa producido en el ciclo, qsum es el calor por
unidad de masa suministrado al agente de transformación en el proceso de calentamiento del
aire y q rech es el calor por unidad de masa rechazado por el aire en el enfriador. Si se considera
que el calor específico permanece constante, la aplicación de la primera ley de la termodinámica
al proceso de calentamiento de aire y de enfriamiento del mismo es:

qsum  h3  h2  c p (T3  T2 ) y qrech  h4  h1  c p (T4  T1 ) (4-2)

En la anterior expresión T1 es la temperatura mínima del ciclo y está limitada por la atmósfera,
T2 es la temperatura isoentrópica a la salida del compresor, T3 es la temperatura a la entrada de
la turbina e igualmente la temperatura máxima del ciclo, la cual está limitada en buena parte por
la metalurgia, y T4 es la temperatura isoentrópica a la salida de la turbina.

De manera que la eficiencia térmica puede expresarse como:


 T4  1
c p (T4  T1 ) T1  T1 
 Brayton  1  1 (4-3)
c p (T3  T2 ) T2  T3  1
 T 
 2 

Debido a que los procesos de calentamiento y de enfriamiento de la sustancia de trabajo suceden


a una presión constante, es decir: P2=P3 y P4=P1, y teniendo en cuenta las relaciones isoentrópicas:

k 1 k 1
T2  P2  k T3  P3  k
   
T1  P1  y
T4  P4  (4-4)

Se establece entonces que:


T2 T3 T4 T3
 ó  (4-5)
T1 T4 T1 T2

La eficiencia del ciclo Brayton será entonces:

T1
 Brayton  1  (4-6)
T2

187
Se define la relación de presiones p como la razón entre la presión a la salida del compresor y
la presión del aire a la entrada del mismo:

P2
p  ó p 
P3
(4-7)
P1 P4

De manera similar, se define la relación isoentrópica de temperaturas  a la razón entre la


temperatura de salida del compresor cuando el proceso de compresión es isoentrópico y la
temperatura a la entrada al compresor:

T2 T3
 ó  (4-8)
T1 T4

De manera que la relación para un proceso isoentrópico sería:

 k 1
   p  k  (4-9)

Empleando los conceptos anteriores la eficiencia del ciclo de Brayton es:

1 1
 Brayton  1  ó  Brayton  1  (4-10)

 k 1 
 k  
p 

Nótese que la eficiencia del ciclo de Brayton depende de la relación de presiones p y de la


relación de calores específicos k, y aumenta con el incremento de estos parámetros.

EJERCICIO
El lector debe graficar el comportamiento de la eficiencia térmica del ciclo Brayton en
función de la relación de presiones. Igualmente, debe interpretar el comportamiento de
está gráfica. Se recomienda emplear EES.

Existe correlación entre la relación de presiones, la eficiencia térmica y el trabajo neto generado.
Está claro que, para el ciclo Brayton simple, la eficiencia aumenta en la medida que la relación
de presiones  p se incremente. De otro lado, el trabajo neto generado está dado por:

wneto  wT  wC  c p (T3  T4 )  c p (T2  T1 ) (4-11)

Teniendo en cuenta que T3 es la temperatura máxima del ciclo y que T1 es la temperatura


mínima, y además aplicando el concepto de relación isoentrópica de temperaturas  , se puede
expresar la anterior ecuación como:

188
 T 
wneto  c p (Tmax  max )  (   Tmin  Tmin ) (4-12)
  

Considerando las temperaturas como fijas o límites prácticos, se nota que el trabajo neto varía
con la relación isoentrópica de temperaturas, es decir, varía con la relación de presiones.
Gráficamente, el trabajo neto es la diferencia entre el área bajo el proceso de suministro de calor
y el área bajo el proceso de rechazo de calor, es decir, el área encerrada por los cuatro procesos
que componen el ciclo Brayton. La figura 4-5 presenta la variación del trabajo neto en función de
la relación de presiones o en función de la relación isoentrópica de temperaturas.

3a 3 3b
T3
2a

4b

4
2

2b
T1 4a
1
S

Figura 4-5. Trabajo neto del ciclo Brayton en función de la relación de presiones

Se presentan en la figura 4-5 tres ciclos de Brayton:


 Ciclo 1-2b-3b-4b-1: este ciclo tiene una baja relación de presiones, es decir, una baja
relación isoentrópica de temperaturas.
 Ciclo 1-2-3-4-1: este ciclo tiene una relación de presiones intermedia.
 Ciclo 1-2a-3a-4a-1: este ciclo presenta una relación de presiones elevada en comparación
con las anteriores.

Note que el área que representa el trabajo neto de cada uno de los ciclos, es menor para la
relación de presiones baja, Ciclo 1-2b-3b-4b-1, se incrementa para el Ciclo 1-2-3-4-1 y, luego vuelve
a disminuir para el Ciclo 1-2a-3a-4a-1. Lo anterior indica que partiendo de una relación de
presiones muy baja y generando un incremento de la misma, el trabajo neto del ciclo partirá de
un valor mínimo pasa por un valor máximo y nuevamente se reducirá hacia un mínimo. De otro
lado, la eficiencia mayor es la del ciclo 1-2a-3a-4a-1, siendo menor para el ciclo 1-2-3-4-1 y
reduciéndose aún más para el ciclo 1-2b-3b-4b-1. Lo anterior debido a la variación de la relación
189
de presiones. De lo anterior se establece que hay una relación de presiones que maximiza la
producción de trabajo. La maximización del trabajo neto tiene la ventaja de reducir el flujo
másico de la sustancia de trabajo, lo que hace que los equipos que componen la turbina de gas
sean más compactos en comparación con otras relaciones de presión. En una primera
aproximación y sólo con el ánimo de aclarar lo anterior, se presenta la siguiente expresión, en la
que se puede observar que para un requerimiento de potencia dado, el hecho de maximizar el
trabajo neto haría que el flujo másico del agente de transformación fuese menor:

 
W neta  m wneto (4-13)

La obtención del valor de la relación de presiones que maximiza el trabajo neto o, lo que es
similar, la relación isoentrópica de temperaturas que maximiza el trabajo neto, se obtiene
mediante la derivación de la expresión previa de wneto en función de  y su consiguiente
igualación a cero. El resultado es:

T 
 12  

k 

 T   2k 1 
 wm ax   max  ó  pw   max  (4-14)
 Tmin  m ax
 Tmin 

¿Qué se busca: eficiencia o trabajo máximo?. La respuesta a esta pregunta debe estar basada en
criterios técnicos y económicos entre los cuales se pueden mencionar que una eficiencia mayor
implica mayores costos en inversión inicial pero un ahorro de combustible, mayor espacio,
mayores solicitudes en los sistemas de enfriamiento y lubricación. La evaluación técnica y
económica de este tipo de decisiones está fuera del alcance del nivel de este texto, pero se resalta
que siempre los criterios técnicos y económicos son la base para la decisión.

4.3 EL CICLO BRAYTON CON COMPRESOR Y TURBINA


REALES
Una modificación al ciclo Brayton simple es la inclusión de las eficiencias de operación de la
turbina y del compresor. Se aclara que el modelo que se desarrolla basado en estas
consideraciones es aún muy distante de la realidad, pero tal como se mencionó anteriormente, es
válido para analizar el desempeño de la turbina a gas en dependencia de las variables
influyentes. Anteriormente la turbina y el compresor se consideraron adiabáticos y además
reversibles, condiciones ideales que los hicieron ver como isoentrópicos. Ahora, se estiman sólo
adiabáticos, condición asumida considerando que se implementan recubrimientos aislantes que
reducen considerablemente las pérdidas de calor. Igualmente, se considera ahora la
irreversibilidad, es decir, se supone que habrá fricción en el proceso de flujo de la sustancia de
trabajo a través de estos equipos. La tecnología de los compresores y turbinas para plantas de
turbinas de gas ha evolucionado de la mano del pilar de desarrollo de equipos con alta eficiencia
de compresión y expansión, respectivamente, y con propiedades metalúrgicas que permiten

190
soportar la fatiga térmica y funcionar a mayores temperaturas. La figura 4-6 presenta el ciclo
Brayton considerado en esta sección.

La eficiencia isoentrópica del compresor  C y la eficiencia isoentrópica de la turbina  T están


dadas por:

wCs h2  h1 c p (T2  T1 ) wTr h3  h4 r c p (T3  T4 )


C    y T    (4-15)
wCr h2 r  h1 c p (T2 r  T1 ) wTs h3  h4 c p (T3  T4 r )

Donde:
wCs : es el trabajo isoentrópico o ideal consumido por el compresor.
wCr : es el trabajo real consumido por el compresor.
wTs : es el trabajo real de salida de la turbina.
wTr : es el trabajo real generado por la turbina.
h1 : es la entalpía del aire en la aspiración del compresor.
h2 : es la entalpía del aire en la descarga del compresor, cuando el proceso es isoentrópico.
h2 r : es la entalpía del aire en la descarga del compresor, cuando el proceso es real.
h3 : es la entalpía del aire en la entrada a la turbina.
h4 : es la entalpía del aire en la descarga de la turbina, cuando el proceso es isoentrópico.
h4 r : es la entalpía del aire en la descarga de la turbina, cuando el proceso es real.
T2 r : es la temperatura del aire en la descarga del compresor, cuando el proceso es real.
T4 r : es la temperatura del aire en la descarga de la turbina, cuando el proceso es real.

De acuerdo con lo anterior:

(T2  T1 ) (T3  T4 )
C  y T  (4-16)
(T2 r  T1 ) (T3  T4 r )

Las temperaturas reales a la salida del compresor y a la salida de la turbina son:

 1 1 
  1  
T2 r  T1   1 y T4 r  T3 1  (4-17)
 C   T 
 

La eficiencia térmica del ciclo Brayton con compresor y turbina real  Br se obtiene a partir de:
191
wneto wTr  wCr c p T3  T4 r   c p T2 r  T1 
 Br   
c p T3  T2 r 
(4-18)
qsum qsum

T P2=P3

3
T3

P1=P4
T4 4r
2r 4
2
T2

T1
1 S

Figura 4-6. Representación del ciclo Brayton con compresor y turbina reales

Una manipulación algebraica de la ecuación anterior permite establecer que la eficiencia térmica
de un ciclo Brayton, en el que se consideran las eficiencias de la turbina y del compresor, está
dada por:

(4-19)

Donde:
T 
y   1   C  max  1
 Tmin 
(4-20)

Surgen en este momento dos opciones de análisis de la turbina de gas:


 Análisis para lograr una eficiencia máxima.
 Análisis para generar un trabajo máximo.

En el primero de los casos la idea es determinar la relación isoentrópica de temperaturas que


permita maximizar la eficiencia. Lo anterior se logra derivando la expresión de eficiencia e
igualando a cero. El resultado es:

192
2    4   2  41         
 max 
2  1     
(4-21)

Se obtienen dos soluciones correspondientes a los signos positivo y negativo. Es importante


notar que el valor de  max útil es el que se encuentra entre 1 y  .

El segundo de los casos consiste en determinar el valor de  de manera que se maximice la


salida de trabajo de la turbina de gas. La salida de trabajo está dada por:

wneto  c p T3  T4 r   c p T2 r  T1  ó wneto  c p Tmax  T4 r   c p T2 r  Tmin  (4-22)

Reemplazando las expresiones previamente calculadas para las temperaturas reales a la salida
de la turbina y a la entrada al compresor, se obtiene:

 
wneto  c p Tmax  T 1  1   min   1
T
  C (4-23)
  

Donde:

wT  c p  Tmax T 1  1 


Tmin

y wC  c p    1 (4-24)
 C

Derivando la anterior expresión e igualando a cero se obtiene:

w max   (4-25)

4.4 APLICACIÓN: ANÁLISIS DE TURBINA DE GAS


EMPLEANDO EL PROGRAMA STANJAN PARA EVALUAR
EL PROCESO DE COMBUSTIÓN
En esta aplicación se desea establecer el costo tentativo del kWh generado por dos turbinas de
gas: una operando con el criterio de eficiencia máxima y otra operando con el criterio de trabajo
máximo. La turbina opera en ciclo abierto, pero se emplea el modelo termodinámico revisado de
ciclo cerrado de Brayton considerando compresor y turbina reales, para la determinación de los
valores de  para eficiencia máxima y para trabajo máximo. Se llevan a cabo algunas
precisiones en el cálculo de la potencia neta para considerar la operación como máquina de
combustión interna. Se implementa el programa computacional STANJAN para analizar la
cámara de combustión.

Los datos conocidos son:

193
 Temperatura máxima: 1300 C (1573 K)
 Temperatura mínima: 15 C (288 K)
 Presión de entrada al compresor: 86 kPa
 Eficiencia isoentrópica del compresor: 85%
 Eficiencia isoentrópica de la turbina: 88%
 Potencia neta a generar: 10000 kW80
 Combustible: Metano (gas natural)
 Precio del gas natural: $700/m3
 Densidad del gas natural: 0,65 kg/m3

Ciclo con trabajo neto máximo

Se calculan los valores de  y  , los cuales son necesarios para el cálculo de trabajo máximo y
de eficiencia máxima:


1573
 0,85  0,88  4,09  1573 
y   1  0,85  1  4,79
288  288 

Para trabajo máximo la relación isoentrópica de temperaturas y la relación de presiones son:

 1, 4 
 k   
 w max    4,09  2,02 y  pw max   w max  k 1   2,02  1, 4 1   11,74

De manera que la eficiencia térmica para un ciclo diseñado para que genere trabajo máximo es:

 1       1  4,09  2,02 
 Br w max  1    1    37 ,63%
        2,02  4,79  2,02 

Ahora se lleva a cabo el análisis de la cámara de combustión81. El objetivo de esta parte es hallar
la relación aire-combustible que genere la temperatura máxima de 1573 K y, satisfacer de esta
manera las limitaciones térmicas de la turbina.

80 La página web http://www.gepower.com/businesses/ge_oilandgas/en/downloads/gas_turb_cat.pdf contiene


información técnica de turbinas de este rango de generación.
81 La página web http://www.youtube.com/watch?v=GpuDVS-HJIE&feature=related presenta un video ilustrativo

sobre el funcionamiento de la cámara de combustión de una turbina. Otros videos pueden visualizarse en
www.youtube.com.
194
P2

m com b T2 r

 
m aire m gases
C.C.
P2 T2 r P2  P3 Tmax
Figura 4-7. Variables que intervienen en la cámara de combustión C.C.

En la combustión que se lleva a cabo en la cámara de combustión los reactantes son el aire
(O2+3,76N2) y el combustible (hidrocarburo CxHy) y los productos de la combustión son los gases
calientes, entre los que se pueden encontrar el dióxido de carbono CO2, el monóxido de carbono
CO, agua H2O, óxidos de nitrógeno NOx, oxígeno O2, entre otros. La combustión está dada por:

C X H y  a O2  3,76 N 2   PRODUCTOS (4-26)

Dependiendo de la cantidad de aire “ a ” que ingresa a la cámara de combustión la temperatura


máxima puede variar. La temperatura máxima obtenible sucede, aproximadamente, cuando la
cantidad de aire corresponde a la mezcla estequiométrica. La mezcla estequiométrica es aquella
donde la cantidad de aire es la teóricamente adecuada para oxidar completamente los
componentes del combustible generando, resultando en CO2 y H2O, y dejando inerte el
nitrógeno que entra a la combustión. Así, considerando al gas natural como el hidrocarburo
CxHy , se tiene:
C x H y  a O2  3,76 N 2   bCO2  cH 2O  dN 2 (4-27)

Donde b, c y d son los coeficientes estequiométricos de los elementos dióxido de carbono, agua y
nitrógeno, respectivamente. El balance de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno permite
establecer que82:
y
a x (4-28)
4

Como el gas natural es caracterizado como metano CH4, con x=1 y un y=4, resultando en a  2 , se
obtiene que la ecuación del balance estequiométrico es:

CH 4  2O2  3,76 N 2   CO2  2 H 2O  7,52 N 2 (4-29)

La relación entra la masa de aire y la masa de combustible AC puede ser determinada con:

y
82 Se deja al lector la tarea de verificar la relación: ax
4
195
maire 29
AC   4,76  a  (4-30)
mcomb 16

Donde 29 y 16 son los pesos moleculares del aire y del metano, respectivamente. Recuérdese que
la masa M de un elemento es igual al número de moles n multiplicado por su peso molecular
PM, es decir, M=n*PM. Para el caso ideal o estequiométrico ( a  2 ), la relación aire-combustible
para el metano o gas natural es AC=17,3[kgaire/kgcomb]. Otras relaciones AC se presentan en la tabla
3-3.

La temperatura de los reactantes: aire y combustible se supondrá igual a la temperatura a la


salida del compresor:
  1   2,02  1 
T2 r  T1   1  288   1  633 ,6K 

 C   0,85 

De manera similar la presión a la salida del compresor, la cual se supone igual a la presión de
operación de la cámara de combustión está dada por:

P2  P1   pw max  86 kPa  11,74  1009 kPa  9,96 atm 

Estas dos condiciones calculadas, serán muy importantes en la implementación de STANJAN.


Debido a que la temperatura requerida para la turbina de gas es inferior al valor máximo que se
puede obtener con la relación estequiométrica, es necesario incrementar considerablemente la
cantidad de aire, es decir, generar exceso de aire. Este procedimiento de determinación de la
cantidad de aire que debe ser ingresada para garantizar la temperatura de 1573 K se lleva a cabo
mediante el programa STANJAN. Este es un programa de cálculo del equilibrio químico de
reacciones de combustión y permitirá evaluar también algunos aspectos ambientales del
desempeño de la turbina. En el programa se varía indirectamente el coeficiente molar del aire a .
Se presenta el procedimiento de utilización del programa, asumiendo que ya por sucesivas
iteraciones se ha localizado el valor de la cantidad de aire adecuada para generar la temperatura
requerida.

Procedimiento llevado a cabo en STANJAN para determinar el valor adecuado de aire que
garantice la temperatura máxima de la combustión.

En la figura 4-8 se presenta la primera pantalla al correr el archivo ejecutable de la carpeta


STANJAN. Aquí el programa pregunta si deseamos ser instruidos acerca del soporte teórico del
STANJAN, a lo que puede responderse que N (No), excepto que queramos conocer sobre el
programa, luego se teclea ENTER. Por defecto, teclear ENTER es tomado por el programa como una
respuesta negativa.

196
Figura 4-8. Primer paso realizado en STANJAN

El archivo de datos útiles para nuestra aplicación es el COMB.SUD, por lo tanto, lo digitamos
cuando nos solicita el archivo de datos a utilizar y nuevamente tecleamos ENTER, ver figura 4-
9.

Figura 4-9. Segundo paso realizado en STANJAN

Luego de aceptar el archivo COMB.SUD aparece la lista de especies químicas que contempla
este archivo. Debido a que este archivo contiene los reactantes y productos requeridos para esta
aplicación, se debe aceptar tecleando la letra Y (Yes) y a continuación ENTER, ver figura 4-10.

197
Figura 4-10. Tercer paso realizado en STANJAN

Seguidamente el programa pregunta si se quieren analizar los reactantes o los productos, ver
figura 4-11. Para nuestro caso, analizaremos inicialmente los reactantes, por lo tanto, digitamos
la letra R y seguidamente damos ENTER.

Figura 4-11. Cuarto paso realizado en STANJAN

Luego de aceptar los reactantes, el programa solicita digitar las especies químicas que hacen
parte de los reactantes y las cuales se encuentran en la fase 1. La fase 1 hace referencia, en
nuestra aplicación, a que el hidrocarburo y el aire se encuentran en fase gaseosa. En el caso que
uno de estos componentes estuviese como líquido o sólido, debe incluirse en las próximas
opciones, fase 2 y 3, separadamente, de acuerdo con lo mostrado en la figura 4-12.

Se digitan en mayúscula las especies reactantes CH4, O2 y N2, los cuales son el hidrocarburo y
los componentes del aire respectivamente83. Luego se teclea ENTER. Entre las especies debe
dejarse un espacio o deben ser separadas por comas.

83 Resulta interesante contemplar la humedad en el aire, ejercicio que se deja al lector.


198
Figura 4-12. Quinto paso realizado en STANJAN

Luego de la fase 1, el programa pregunta si se tienen especies en alguna fase 2, en el caso de


tenerlas se digitan y entonces el programa preguntaría si se tienen especies en la fase 3. Para el
caso tratado aquí, sólo existen especies en la fase 1, por lo tanto se teclea ENTER (dando
respuesta negativa a la pregunta del programa). De manera similar, el programa pregunta si se
desean chequear los átomos contenidos en las moléculas, a lo que respondemos que no, debido a
que es un cálculo irrelevante para nuestra aplicación, y ENTER, ver la figura 4-13.

Figura 4-13. Sexto paso realizado en STANJAN

Ahora, el programa solicita digitar la cantidad de moles de cada uno de los reactantes que
ingresan a la combustión, ver figura 4-14. Retomando la ecuación que caracteriza la combustión
en esta aplicación:
CH 4  a O2  3,76 N 2   Productos (4-31)

Se observa que el número de moles de metano es 1, el número de moles de oxígeno es a y el


número de moles de nitrógeno es 3,76a.
199
Si el valor de a fuese el estequiométrico, a=2, la temperatura sería demasiado alta y no satisfaría
la limitante de 1573 [K] impuesta por los materiales. Por lo tanto, se debe empezar a probar
diferentes valores de a hasta hallar uno en el que la temperatura de los productos sea la más
aproximada establecida.

La tabla 4-1 presenta los resultados generados por STANJAN para diferentes valores de a. Vale
la pena resaltar que el proceso iterativo implica muchos más cálculos de iteración para
converger al valor. Ya habiendo hecho las iteraciones respectivas y después de haber probado
varios valores de a, en el texto se muestra sólo el procedimiento con un valor de a=4,8, el cual
genera una temperatura muy cercana al requerimiento y se considera suficiente para los
propósitos de esta aplicación.

DATOS DE
TEMPERATURA
ENTRADA
Generada por el
a CH4 O2 N2
STANJAN
2 1 2 7,52 2454,6 K
3 1 3 11,28 2033,3 K
8 1 8 30,08 1243,2 K
4 1 4 15,04 1744,7 K
6 1 6 22,56 1420,4 K
4,8 1 4,8 18,05 1587,3 K
Tabla 4-1. Datos arrojados por STANTAN para diferentes valores de a

Dado que a=4,8 los coeficientes estequiométricos de los elementos son: CH4=1, O2=4,8 y
N2=18,048.

Figura 4-14. Séptimo paso realizado en STANJAN

200
Entonces se digita el número de moles para cada uno de los reactantes. Ahora el programa
pregunta si se desea cambiar el SETUP, a lo que se responde negativamente, teniendo en
cuenta que deseamos continuar con el cálculo de las propiedades termoquímicas de la
mezcla de reactantes, figura 4-15.

Figura 4-15. Octavo paso realizado en STANJAN

Al responder que no se desea cambiar el SETUP aparecerá la solicitud del valor de la presión y
del valor de la temperatura de los reactantes que ingresan a la combustión, ver figura 4-16. Estos
datos fueron calculados previamente (ver cálculo de T2r y P2), de manera que se digitan en las
unidades solicitadas: atmósferas para la presión y grados Kelvin para la temperatura.

Figura 4-16. Noveno paso realizado en STANJAN

Ingresadas las condiciones termodinámicas, el programa ofrece considerar el cálculo de la


velocidad del sonido, la cual puede resultar interesante en otras aplicaciones, en la nuestra no
será importante. Por lo tanto, respondemos que no, figura 4-17.

201
Figura 4-17. Décimo paso realizado en STANJAN

Seguidamente el programa pregunta si se quiere grabar la corrida de este ejercicio en un


archivo, a lo que respondemos que no, debido a que no es interesante por ahora para nuestro
alcance, ver figura 4-18. En caso de querer grabar, simplemente respondemos que si, luego
asignamos un nombre y el programa nos consulta si el archivo ya existía o no para finalmente
guardar el archivo de datos.

Figura 4-18. Decimoprimer paso realizado en STANJAN

En la figura 4-19 se presenta la pantalla en la que el programa pregunta si se desea monitorear la


corrida realizada, aspecto que no es relevante para el alcance de esta explicación. En el caso de
responder afirmativamente se presenta en la pantalla una secuencia del proceso de solución.

202
Figura 4-19. Decimosegundo paso realizado en STANJAN

Luego el programa pregunta si se desea ver la información termoquímica utilizada a partir de


JANNAF, la cual es la base termoquímica para todo el cálculo del equilibrio químico de esta
aplicación, figura 4-20. No es de interés para los propósitos de esta aplicación, de manera que,
respondemos de manera negativa a esta solicitud.

Figura 4-20. Decimotercer paso realizado en STANJAN

Presionamos ENTER dos veces y aparecen las condiciones de los reactantes de la combustión,
ver figura 4-21. Observamos nuevamente la presión de los reactantes, la composición molar y
másica. Aparecen otras propiedades como la energía interna, el volumen específico molar, la
entropía y la entalpía. Esta entalpía es la base para el cálculo de la temperatura buscada, puesto
que esta entalpía representa la energía contenida en los reactantes, la cual será la fuente
energética para el calentamiento de los productos.

203
Figura 4-21. Decimocuarto paso realizado en STANJAN

Asumiendo que el proceso de combustión en la cámara de combustión sucede a presión


constante y bajo condiciones adiabáticas, es decir, con pérdida de calor despreciable, la primera
ley de la termodinámica aplicada a este dispositivo es:

Q  H react  W  H prod (4-32)

Bajo las condiciones previamente planteadas de calor y trabajo cero, se concluye que:

H react  H prod ó n h  n h
react
i i
prod
i i (4-33)

La interpretación de la anterior ecuación es que la energía total de los reactantes es convertida


en energía de los productos de combustión. En la anterior expresión H react es la entalpía total
de los reactantes, H prod es la entalpía total de los productos, ni es el número de moles de la
especie i y h i es la entalpía total de cada componente o especie i. La entalpía total de un
elemento químico h i está constituida por la entalpía de formación h f o entalpía asociada a los
lazos químicos del elemento (lo cual es evidente en el caso del combustible) más la entalpía
sensible asociada a la temperatura del elemento en relación a un estado de referencia
h T  h 298  84:

hi  h f  hT  h 298  (4-34)

Debe quedar claro al lector que el proceso de combustión será considerado como isobárico e
isoentálpico. Lo anterior fundamentado en que se desprecia cualquier reducción o incremento
de presión en la transformación de reactantes a productos y que no ocurre transferencia de calor

84 Para las aplicaciones de combustión el estado de referencia es 25 C y 1 atm.


204
desde el proceso de combustión al ambiente, es decir, todo el contenido entálpico de los
reactantes se convertirá en contenido entálpico de los productos.

El programa STANJAN ya ha generado los resultados de la entalpía de los reactantes. El paso


siguiente es analizar los productos de combustión. Por esa razón tecleamos ENTER luego del
decimocuarto paso y notamos que el programa pregunta nuevamente si deseamos cambiar el
SETUP, a lo que respondemos que si porque deseamos calcular los productos de combustión,
figura 4-22.

Figura 4-22. Decimoquinto paso realizado en STANJAN

Aparecen entonces cinco opciones, de las cuales escogemos la opción 2, debido a que queremos
trabajar con el mismo archivo de datos COMB.SUD pero con otros componentes, figura 4-23.

Figura 4-23. Decimosexto paso realizado en STANJAN

205
Al seleccionar la opción 2 digitamos P para establecer que se analizarán los productos.

Figura 4-24. Decimoséptimo paso realizado en STANJAN

Aparece entonces la lista de elementos en la fase 1, la cual suponemos gaseosa, elementos que
serán los componentes de los productos de combustión. Para seleccionarlos todos digitamos
asterisco (*), ver figura 4-25.En caso de querer tener en cuenta sólo algunos de los elementos, se
digitan las especies separadas por comas o espacios.

Figura 4-25. Decimoctavo paso realizado en STANJAN

El programa pregunta si hay alguna especie que esté en una fase distinta, respondemos que no o
por defecto, ENTER.

206
Figura 4-26. Decimonoveno paso realizado en STANJAN

Se responde que no a la pregunta sobre chequear el número de átomos de los elementos


considerados en los productos, esto para agilizar el procedimiento, figura 4-27.

Figura 4-27. Vigésimo paso realizado en STANJAN

También respondemos negativamente a la consulta sobre cambiar el SETUP debido a que se


desea culminar el análisis de los productos de la combustión, figura 4-28.

207
Figura 4-28. Vigésimo primer paso realizado en STANJAN

En la pantalla de la figura 4-29, el programa solicita seleccionar la opción que satisfaga el


proceso de combustión. Para nuestro caso la opción es la once, 11. Esta opción toma la presión y
la entalpía de la última corrida, la cual fue para los reactantes, de manera que, se está
satisfaciendo el proceso isobárico (la presión de los reactantes es igual a la presión de los
productos: PR=PP) e isoentálpico (la entalpía de los reactantes es igual a la entalpía de los
productos: HR=HP).

Figura 4-29. Vigésimo segundo paso realizado en STANJAN

Seleccionada la opción 11, el programa solicita una temperatura estimada para la combustión. Es
necesaria para la iteración que realiza el programa en aras de determinar la composición de los
productos de combustión y la temperatura final de la combustión. A partir de la expresión
presentada a continuación, en donde el término a la izquierda de la igualdad es conocido, el
programa empieza con la temperatura inicial a determinar los moles y entalpías de los
productos y a igualar. Este procedimiento se repite hasta que se encuentra una temperatura para
la cual el número de moles calculado multiplicado por sus correspondientes entalpías calculadas
satisface la igualdad 4-33.

208
Figura 4-30. Vigésimo tercer paso realizado en STANJAN

Finalmente, tecleando ENTER en varias ocasiones para omitir salvar, monitorear la corrida, etc.,
como se revisó en los reactantes; se obtiene una tabla de resultados, entre los cuales el más
relevante es la temperatura máxima de los productos, la cual es 1587,31 K, la cual es muy
cercana a la requerida para esta aplicación (Tmáx=1300 °C=1573 K) y, para los alcances del texto,
podemos considerar como suficiente.

209
Figura 4-31. Vigésimo cuarto paso realizado en STANJAN

Se comprueba entonces que un valor de a=4,8 satisface la temperatura máxima para el ciclo con
trabajo máximo. De acuerdo con este valor, la relación entre la masa de aire y de combustible
puede ser determinada con 4-30:

maire 29 29  kgaire 
AC   4,76  a   4,76  4,8   41,41 
mcom b 16 16  kgcom b 

La cantidad de aire que debe ser manipulada por el compresor puede ser determinada a partir
de potencia neta:
  
W neta  W T  W C (4-35)

La potencia de la turbina es consecuencia del trabajo realizado por el flujo de gases de


combustión y es:
W T  m gases  c pg  Tmax T 1  1 
 
(4-36)
 

210
En la anterior expresión, cpg es el calor específico de los gases de combustión. En primera
aproximación puede considerarse igual al del aire. El flujo de masa de gases está dado por la
suma de los flujos de masa de aire y de combustible.

Así mismo, la potencia consumida en el compresor es debida al trabajo consumido para


manipular el flujo másico de aire:

 
W C  m aire  c p 
Tmin
  1 (4-37)
C

Donde cp es el calor específico del aire. De manera que la potencia neta está dada por:

  
W neta  W T  W C (4-38)

Reemplazando las anteriores expresiones y considerando que el calor específico del aire es
similar al calor específico de los gases de combustión cp =cpg:

   
W neta  m gases  c p  Tmax   T 1  1   m aire  c p  min   1
 T (4-39)
       C 

La anterior ecuación también puede expresarse como:

     
W neta   m aire  m com b   c p  Tmax   T 1  1   m aire  c p  min   1
  T (4-40)
        C 

De manera equivalente:

  
   
 
    T 
  c p  Tmax   T 1  1   c p  min   1
W neta 1 (4-41)
 1  

     C
m aire   m aire    

   
  m com b   

En la ecuación 4-41 se conoce la potencia neta: 10000 kW, la cual es un requerimiento; la relación
aire-combustible ya fue calculada 41,41 kgaire/kgcomb, el cp es 1,005 (si bien se puede hacer
correcciones de acuerdo a la temperatura promedio), la temperatura máxima, la temperatura
mínima, las eficiencias de la turbina y del compresor y, la relación isoentrópica de temperaturas.
Por lo tanto, la incógnita es el flujo de masa de aire. Reemplazando los datos de entrada de la
aplicación:

 1   
10000
 1    1,005  1573  0,881  1 2,02   1,005 
288
2,02  1

 41,41     0,85 
m aire

211
Resolviendo:

 kg 
m aire  26,9  aire 
 s 

El flujo másico de combustible puede determinarse a partir de la relación aire-combustible:

 26,9  kg 
m com b   0,649  com b 
41,41  s 

Si se supone que el combustible es gas natural, cuya densidad85 es aproximadamente 0,65 kg/m3
se obtiene que el flujo volumétrico es:


 m com b  m 3 com b 
V com b   1,0  
0,65  s 

El volumen de combustible consumido en 1 hora es:

 m 3 com b 
 

V com b  V com b t  1,0    3600s   3600 m
3

 s 

El costo de combustible en 1 hora, suponiendo un precio de $700 por metro cúbico de gas
natural, es:
CostoCom b 
$700
m3
 
 3600 m 3  $2500000

Bajo el supuesto que los costos de combustible constituyen el 70% de los costos globales de la
planta, se tiene que:
Costocom b
Costo global    $3600000
0,7

El precio del kWh, que satisface los costos globales se calcula teniendo en cuenta que la energía
eléctrica Welect generada en 1 hora es Welect  W elect  t  10000 kW   1h  10000 kWh :

Costo global $3600000  $ 


Pr ecio kWh    360 
Welect 10000 kWh  kWh 

85 Densidad del gas natural a condiciones atmosféricas


212
EJERCICIO
Se deja como ejercicio al lector, determinar el precio del kWh para la turbina operando en
la relación de presión para eficiencia máxima. Resulta interesante evidenciar que el
consumo de combustible para eficiencia máxima debe resultar menor.

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

[1] DILLIO., C. Thermal Engineering. Pennsylvania: International Textbook Company, 1959.


[2] HAYWOOD., R.W. Ciclos termodinámicos de potencia y refrigeración. México: Editorial
Limusa S.A., 2002.
[3] HUANG, Francis F. Ingeniería Termodinámica: fundamento y aplicación. CECSA S.A., 1994.
[4] TURNS. An Introduction to Combustion. New York: McGraw-Hill, Inc, 1996.

213

También podría gustarte