Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presa Limón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRESA LIMÓN

El Complejo Hidroenergético y de irrigación Olmos está llamado a convertir en realidad


el anhelo de muchos años del pueblo peruano de ver jardines y campos florecientes en las
pampas de Olmos, y a llevar a cabo los programas de desarrollo energético y agrícola al
Norte del Perú. Partiendo de este punto se quiere resolver por vía técnica el "reto que nos
da la naturaleza" consistente en que en la vertiente del Pacífico, zona de las pampas
Olmos, existe todo lo necesario para el desarrollo intensivo de la agricultura a excepción
del recurso hídrico, que sí lo hay en la otra vertiente.
1. CONCEPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO
El Proyecto Olmos es un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación
de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al
desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte. El Proyecto
consiste en el aprovechamiento de los Recursos Hídricos de los ríos Huancabamba,
Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio
de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente
eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a comienzos del
siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del
Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria
en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona
y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como
para la producción de energía hidroeléctrica.
2. UBICACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO

Las instalaciones de las obras hidráulicas se ubican entre las regiones


Lambayeque, Piura y Cajamarca. Las instalaciones de las obras hidráulicas se
ubican entre las regiones Lambayeque, Piura y Cajamarca. La represa se ubica
sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón, Km. 96 de
la carretera Olmos - Corral Quemado, 1.2 Km aguas abajo de la desembocadura
de la quebrada Los Burros. La zona se encuentra entre las coordenadas UTM:
 NORTE : 9347500 a 9347100
 ESTE : 684900 a 684300 El

3. CONDICIONES DEL EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA


El cauce del río, cuyo ancho es de unos 200 m, consiste en el depósito aluvial del río de
espesor aproximado de 28 m. La parte inundable del valle consiste en arcilla arenosa de
1-2 m de espesor, con el coeficiente de filtración de 30 m/día. Los depósitos más
profundos corresponden a cantos, gravas y guijarros de una densidad considerable. La
permeabilidad de los depósitos aluviales es variable. La capa superior, de 10 a 15m de
espesor, tiene un coeficiente de filtración de 30 m/día. La parte central, de 10 a 15m de
espesor, 175 m/día. Y la parte inferior, de 5 a 8m de espesor, nuevamente 30 m/día.
Existen zonas de roca desmenuzada, de pendiente empinada por lo general. La
profundidad de la subzona de meteorización en las laderas es de 10 a 12 m, lo cual no
existe bajo los depósitos aluviales del fondo del valle.
4. DESCRIPCIÓN DE LA PRESA
4.1. TIPO DE PRESA
Es una presa de enrocado con pantalla de concreto,es homogénea, de materiales gravosos,
disponibles en cantidades “ilimitadas” en el cauce del río, y con zonas de transición y
filtro debajo del revestimiento de concreto. El revestimiento de concreto cuenta con
tapajuntas (waterstop) flexibles, por las posibles deformaciones debido a las influencias
sísmicas. Tal revestimiento, durante la explotación, en las partes expuestas al sol y
heladas, se adecua para el mantenimiento aplicando sustancias modernas penetrantes de
silicona, que le garantizan la estanqueidad.

4.2. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (CONDICIONES DE DISEÑO)


El emplazamiento elegido de la presa fue de sección transversal de forma 'V", y
pendientes de flancos rocosos de 30º - 40º. La presa tiene un volumen de almacenamiento
de 44MMC

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA

 Cota de la Coronación de la presa: 1,162.0 m


 Altura máxima sobre cimientos: 85 m
 Longitud en coronación: 440 m
 Ancho de Coronación: 15 m
 Ancho máximo en la base de la presa: 470 m
 Profundidad máxima de la pantalla de inyección en aluviones: 37 m
 Profundidad máxima de la pantalla de inyección en roca: desde la
profundidad de 35 m hasta 60 m.
 TALUDES AGUAS ARRIBA:
 Desde la coronación hasta la berma a la cota 1,102.0 m con una
berma de 5 m de ancho a la cota 1,133.0 m. 1:2.5
 Desde la berma de 10 m de ancho a la cota 1,102.0 hasta los
cimientos. 1:3

 TALUDES AGUAS ABAJO:


 Desde la coronación hasta la berma a la cota 1,102.0 m con una
berma de 5 m de ancho a la cota 1,133.0 m. 1:2.5
 Desde la berma de 20 m de ancho a la cota 1,102.0 m hasta los
cimientos. 1:2

La sección transversal de la presa se ha proyectado con el núcleo de arcilla arenosa,


espaldones de grava y guijarro, zonas de transición entre ellos y banquetas de roca de
desmonte al pié de los taludes aguas arriba y abajo. 23 La Coronación de la Presa se ha
elevado hasta la cota 1162 msnm. Se ha elegido esa cota para poder elevar el nivel
máximo de agua en el embalse, hasta la cota 1,160.00 msnm con lo cual, la altura de
diseño del oleaje está determinada en 1.7 m y su longitud en 17 m. El ancho de coronación
de la presa es de 15 m. En la coronación se ha proyectado una carretera de un ancho de 7
m de calzada. El perfil de la coronación asegura el desagüe superficial de la lluvias, tanto
de hacia aguas arriba como de aguas abajo, sin construir una red de desagüe subterránea.
Por otro lado el núcleo de la Presa Limón se ha proyectado, en forma inclinada con arcilla.
El material del núcleo tiene que ser enriquecido mediante la eliminación de los tamaños
mayores de 80 mm. La permeabilidad y la resistencia de este material, compactado
adecuadamente, han sido consideradas, en base a estudios suficientes para la
impermeabilización segura en forma de un núcleo. La altura máxima del núcleo es de 84
m. El ancho del núcleo, en la parte superior es de 5 m y en la base en la sección más alta
de 36 m, teniendo en cuenta el ensanchamiento local hacia aguas abajo. El gradiente
hidráulico en el núcleo es igual a 3 y en el contacto con la cimentación, a 2.3. El núcleo
se ha previsto inclinado a 19° respecto a la vertical lo que asegura una distribución más
favorable de las tensiones en el cuerpo de la presa. El núcleo se conecta con los aluviones
de la cimentación a través de un rastrillo empotrado a una profundidad aproximada a 5
m. en todo lo ancho del núcleo. Se conecta también con la roca de los estribos a una
profundidad de 1 m, necesaria para el desbroce de la cimentación. En todos los contactos
entre los materiales de diferente composición en el cuerpo de la presa, se construyen zonas
de transición o filtros. En el contacto del núcleo de arcilla arenosa con los suelos gravo-
guijarrosos de los espaldones, está prevista una zona de transición de grava y arena con
un tamaño de 0 a 15 mm. Las zonas de transición tienen un ancho de 4 m y se llevan a
cabo aguas arriba y abajo del núcleo a toda la altura del mismo. La capa de transición en
el contacto del espaldón aguas abajo de grava y guijarro con la banqueta de enrocado de
desmonte, está formada por roca de desmonte fina o por material gravo-guijarroso. La
capa de transición adoptada con un espesor de 3 m, tamaño de grava de 2 a 40 mm, evita
el sifonamiento del material del espaldón como la zona de la presa de mayor tensión. Por
otro lado la capa de transición en el contacto de la zona de transición del núcleo con el
espaldón aguas arriba de enrocado de desmonte, a la cota 1,124.0 m está constituida por
gravas de 2 a 40 mm de un espesor de 4 m y evita el sifonamiento de la arena de la zona
de transición hacia el enrocado de desmonte durante la bajada del nivel de agua, en el
embalse. Las banquetas de pie tienen la coronación a la cota 1,102.0 msnm. La banqueta
aguas arriba tiene un ancho de coronación de 10 m; las pendientes de los taludes, 1:3 y
1:1.5. La de aguas abajo, respectivamente, de 20 m 1:1.5 y 1:2. En el cuerpo de la
banqueta aguas arriba se tiene una pantalla de arcilla arenosa que pasa a un tapiz
impermeable. Dicha pantalla tiene un ancho de 1.5 a 5 m y el tapiz tiene 2m de espesor y
35 m de largo. La pantalla y el tapiz tienen una protección de enrocado de desmonte de
un ancho de 2 m.
5. ALIVIADERO EN LA PRESA
Se ha seleccionado la solución
con aliviadero con compuertas, ya
que la solución con aliviadero
libre requiere aumentar el nivel de
la coronación de la represa,
aumentado de esta forma el costo.
El aliviadero principal ha sido
dimensionado para controlar y
transportar el caudal de 1740m3/s
(periodo de retorno de 10 años y
probabilidad de ocurrencia de
0.01%). El aliviadero consiste de
tres secciones de 7m de ancho,
cada una equipada con compuerta
radial de 12m de alto por 7m de ancho. La estructura de concreto ha sido dimensionada
según tipo “Crager”, con coronación en la cota de 1180,70m.s.n.m. De tal manera que
bajo condiciones de caudal máximo, el aliviadero tendrá una carga útil de 11.3m.

El vertedero se transforma, aguas debajo de las compuertas radiales, a una galería


inclinada, que es conectada con el túnel a través de un empalme en codo.
El agua desde el aliviadero entra en la parte baja del túnel de desvió, transformado a
conducto principal para el transporte de agua del aliviadero, con la sección tipo
“herradura” 11x11.0m, longitud de 250m y pendiente de 1.9%.
El túnel se termina con una salida de tipo trampolín con deflector. Por esta estructura se
descargan los caudales captados por el aliviadero. La velocidad a lo largo del túnel en
caudal máximo es de 20m/s.

6. DATOS HIDROLÓGICOS

También podría gustarte