La Formación Del Docente y La Investigación
La Formación Del Docente y La Investigación
La Formación Del Docente y La Investigación
Tutor
Hernando de J. Velásquez Montoya, PhD
Licenciado en Inglés Frances
Doctorado en Ciencias de la Educación
A partir de las preguntas, ¿Cómo se podría resolver esta vivencia observada de forma particular
en el trasegar educativo en más de una oportunidad?, ¿Cuál es el alcance que podría ofrecer la
investigación educativa en relación con el problema planteado?; se puede señalar que partiendo
del interés del instructor por el aprendizaje de sus discípulos de forma esencial, motivará más a
3
sus educandos al percibir ellos que sus instructores se interesan no solo por el rendimiento
educativo sino por la forma particular de sus estilos de aprendizaje; por tanto, es necesario que el
docente conozca los modos de aproximarse al aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus
actitudes, cultura, destreza y hábitos de estudio, conocimiento que se logra tras la vinculación de
la investigación educativa, que conlleve a un cambio didáctico y a un proceso de enseñanza
como medio para evitar la desmotivación y el fracaso didáctico, elevando así, la calidad de la
enseñanza.
De la misma manera, como actor de este problema educativo, y apoyada en las argumentaciones
de Delgado (1996) y Gonzales, Peiteado M. (2009-2010), quienes exponen que un verdadero
cambio se logra cuando se conduce a una praxis pedagógica en contextos reales, donde el
docente adopta y personaliza un modo de interactuar con sus aprendices en función de las
demandas específicas de la tarea, de percibir las necesidades, intereses, capacidades de
pensamiento y actuar del alumno; perspectiva integradora que se contextualiza desde la
búsqueda del docente ante los nuevos desafíos y desarrollos que se experimentan en el mundo
científico de la investigación.
En otro contexto, para Rojas Soriano R. 1, expone que en la formación integral de investigadores
debe tenerse presente que la investigación es un proceso dialéctico ya que a través de ella busca
reconstruirse en el pensamiento una realidad objetiva que se desenvuelve dialécticamente, no de
manera lineal, mecánica. Por lo mismo, no hay esquemas o modelos de investigación únicos y
definitivos sino solo guías que orientan el desarrollo del trabajo de investigación, las cuales se
ajustan a los requerimientos que exige la práctica científica en cada situación concreta.
1
Rojas Soriano, R. Citado en Abero, L., Beraldi, L., Capocasale, A., García, S. y Rojas R. (2015). Investigación
educativa. Abriendo puertas al conocimiento.
4
Es por ello que, la validez de los planteamientos sobre el proceso de investigación construye
nuevos conocimientos científicos lo que permite transformar la realidad de manera racional, así
como, la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento, de acuerdo con esta idea, la
investigación es un proceso objetivo - subjetivo, donde el proceso de formación de los
investigadores tiene que apoyarse en una ciencia critica de la educación para que desde una
perspectiva de totalidad, se alcance una compresión más objetiva y precisa tanto de los aspectos
y relaciones esenciales y secundarios entre el sistema social y la realidad educativa como entre la
escuela, la familia y el lugar de trabajo.
Por otra parte, Capocasale Bruno A. 2, hace referencias a conceptos dentro del marco de la
epistemología que posibilita ingresar en el mundo de la investigación educativa, abordado pasos
relevantes a la hora de tomar la decisión de investigar científicamente en educación.
Otro aspecto que, considerar es el problema de la clasificación de las ciencias. Su origen está en
Aristóteles, seguido por Francis Bacon, Auguste Comte y Heinrich Rickert, quienes pretendieron
2
Capocasale, Bruno A. Citado en Abero, L., Beraldi, L., Capocasale, A., García, S. y Rojas R. (2015). Investigación
educativa. Abriendo puertas al conocimiento.
5
dar cuenta de clasificaciones con carácter abarcativo y universal. Con base a lo anterior, un
segundo paso conduce a la reflexión acerca de conceptos epistemológicos básicos, fundamento
de todo aquel que pretenda hacer investigación educativa y científica, para conducirse
obligatoriamente al tercer paso y cuarto paso, sobre la institucionalización de la investigación
educativa y el planteamiento de la relación teórico-practica, para cada uno de los paradigmas o
enfoques; como el positivista, interpretativo y crítico que permitan conocer, comprender, unir
teoría y práctica, que oriente el conocimiento del hombre y toda la comunidad educativa, en un
proceso de compromiso social.
para mejorarlas y por consiguiente mejorar la calidad de la educación; cuando se logra este
empoderamiento del conocimiento, es cuando realmente se comprende su poder transformativo,
para este propósito, se hace necesario generar investigación en educación, favoreciendo el
desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y el conocimiento; situación que hace necesaria
la preparación y formación de investigadores en educación en todos los contextos académicos, en
los que los docentes en su práctica profesional, les permita contribuir a la mejora y/o
transformación de la profesión docente y a la acumulación de conocimiento sistemáticos relativos
con la investigación educativa que se ajuste a las realidades de las sociedades actuales.
7
Referencias
1. Abero, L., Beraldi, L., Capocasale, A., García, S. y Rojas R. (2015). Investigación
educativa. Abriendo puertas al conocimiento. p (25-47)
2. Delgado, M. A. (1996). Aplicaciones a los Estilos de Enseñanza en la Educación
Primaria. En C. Romero (Comp.), Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de
los contenidos de Educación Física Escolar (73-86). Granada: Universidad de Granada.
3. González Peiteado, M. (2009). “Estilos de enseñanzas predominantes en los alumnos
de los centros de formación del profesorado de la provincia de Pontevedra. Revista
Innovación Educativa”.19, 237-245. Universidad de Santiago de Compostela.
4. González Peiteado, M. (2010a). “La Institucionalización y marco legal de la formación
inicial del profesorado de educación primaria y su impronta en los estilos de
enseñanza”. Revista Innovación Educativa. 20, 145-156. Universidad de Santiago de
Compostela.
5. González Peiteado, M. y Pino Juste, M. (2010b). Entre lo real y lo posible. Necesidades
de formación para la carrera docente. Actas I Congreso Internacional: reinventar la
profesión docente, 183-194.
6. González Peiteado, M. (2010). Estilos de enseñanza: Un constructo nuclear de gran
impacto en la praxis docente. Revista Educación y Futuro Digital. Disponible en:
www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/ Consultado: 15/04/2012.
7. Echeverría, E., (1994). La importancia de la investigación en el campo de la educación.
Sinéctica 1 Jul.dic/1994