Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elementos Del Conocimiento Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HOJA PRÁCTICA N° 2

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


SEMANA N° 4
El conocimiento científico está compuesto por hechos, hipótesis, leyes y
teorías. Estos elementos en el transcurso del proceso cognoscitivo real se
dan simultáneamente, compenetrándose entre ellos:

Los Hechos.
El concepto central de la etapa empírica del conocimiento científico lo
constituye el hecho científico. Los hechos son los que contienen los datos
de la realidad, punto de partida del conocimiento científico y permite elaborar,
confirmar o refutar las teorías científicas.
Como datos objetivos y reales, independientes de la conciencia de los
hombres, los hechos son conocimientos auténticos, susceptibles de ser
comprobados por constatación. Estas son las dos características
fundamentales de los hechos, ellos no deben ser objeto de mínima duda,
porque de lo contrario no se podría construir sobre su base ninguna teoría
científica, ni tampoco sistematizar los conocimientos. Así por ejemplo: “El
agua hierve a 100 grados centígrados”.
Otra de las propiedades de los hechos consiste en su invariabilidad, lo
que indica que los hechos son invariables en relación a la hipótesis y teorías
que se formulan para explicarlos. Las teorías pueden divergir sobre un mismo
hecho pero los hechos son invariables sin querer decir que se desvincule de
ella ya que necesita para que explique e incluya en un cuerpo de
conocimientos, alcanzando significación científica.
Por otro lado diremos que los hechos existen dado que la realidad se
encuentra llena de hechos que sólo han sido observados como parte del
mundo material, carentes de significación para la ciencia.

La Hipótesis.
La Hipótesis constituye una formulación científicamente fundamentada
dirigida a explicar previamente una situación problemática, adelantando su
posible solución. De ahí su importancia orientadora.
Toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o
conocimientos existentes. Estos hechos, en un grado u otro confirman la
hipótesis que el investigador se plantea o la hacen más o menos probable.
Las hipótesis cumplen un papel rector o regulador en el proceso de obtención
del conocimiento, ya que son respuestas anticipadas a los problemas del
conocimiento que una vez formuladas guían al científico por el camino de su
comprobación. El científico evaluará la verdad o falsedad de ésta. Con la
hipótesis explicamos hechos conocidos y predecimos los desconocidos.
La Ley
El conocimiento de las leyes de la naturaleza, de la sociedad y el
pensamiento permite a los hombres actuar sobre las circunstancias, prever
los acontecimientos y utilizar las fuerzas y los fenómenos en beneficio del
progreso social.
Las leyes auténticamente científicas o teóricas, se refieren a los objetos no
observables. Contienen conceptos que no pueden ser obtenidos
directamente de la experiencia, ni ser comprobados por ella. Para eso es que
el descubrimiento de estas leyes está indisolublemente unido a la utilización
de hipótesis. En este sentido podemos definir la ley científica como una
hipótesis comprobada que alcanza el grado de regularidad al cumplir
determinadas exigencias.
Significa que la hipótesis debe reunir requisitos como: de ser bien
confirmada, formar una proposición universal y en tercer lugar tener
posibilidad de ser incluida en una teoría científica.

La Teoría.
Corresponde a la teoría desempeñar el papel de unificador de los distintos
elementos del conocimiento científico en un todo único. Por teoría se
entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,
generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una
determinada región del proceso y fenómenos de la realidad material.
Toda teoría debe reunir una serie de requisitos:
 Debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan significación
real para la ciencia.
 Reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de
desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca.
 Que sus leyes y principios axiomáticos deben guarda una relación de
independencia recíproca, es decir, que sus enunciados esenciales no
deben deducirse unos de otros. No debe existir contradicción entre sus
elementos componentes.
1. LOS
HECHOS:
Punto de
partida del
conocimiento

4. LA TEORÍA
Unificador de LOS 2. LA
los diferentes HIPÓTESIS
ELEMENTO
elementos del Supuesta
conocimiento S DEL respuesta al
para explicar el CONOCIMI problema
hecho o
fenómeno ENTO
3. LA
L E Y
Sistematizació
n de
conclusiones
de la
investigación

Fig. 4. Elementos del Conocimiento

TAREA INMEDIATA.
Actividad N°. 2

Actividad a desarrollar: realice la lectura de los elementos del conocimiento


en forma detenida, luego procure cumplir lo siguiente:

 Agrúpese bajo cualquier afinidad, formando grupos de 2 integrantes.


 Luego como hecho, formalice por libre elección un caso cualquiera
relacionado a tu carrera.
 Seguidamente, caracteriza, cualifica y marque propiedades del hecho
seleccionado para tu estudio.
 Una vez caracterizado el hecho, formule un interrogante bajo la
relación de causa (motivo)-efecto (respuesta).
 Ahora determina la hipótesis que ha de servir de supuesta respuesta
al problema.
 Ya estás en condiciones de formularte un objetivo como posible
proyección o meta.
 Finalmente, como es natural que todo caso en estudio requiere de
sustento teórico, busque en lo posible por lo menos 3 autores que
hagan referencia al hecho en estudio.

También podría gustarte