Linea, Cubismo, Claroscuro
Linea, Cubismo, Claroscuro
Linea, Cubismo, Claroscuro
guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a
trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea recta o linea curva
En geometría, la línea está formada por un conjunto de puntos en un mismo plano.
El otro concepto de la línea desde la teoría de Kandinsky es, la línea geométrica es un ente
invisible. La línea es un punto en movimiento sobre el plano; al destruirse el reposo del punto este
se mueve por el espacio dando origen a la línea.1
La línea es el elemento más básico de todo grafico y uno de los sumamente utilizados. Representa
a la forma de expresión más sencilla y pura, que a la vez puede ser dinámica y variada. Enrique
Lipszyc expresa: la línea que define un contorno es una invención de los dibujantes, ya que «en la
naturaleza un objeto es distinguido de otro por su diferencia de color o de tono.»2
Hay varios tipos de líneas, como la línea expresiva y la de contorno. La línea cierra espacios y
delimita formas, representa el perfil de las cosas; esta línea periférica se llama contorno. El
horizonte es la linea de contorno de la tierra.
Entidad fundamental y quizás la mas importante en un dibujo técnico
Una linea es una sucesión continua de puntos, tiene dos sentidos y una dirección
Tipos de lineas
Recta
Curva
Mixta
Quebrada
Mixta quebrada
Ondulada
Linea recta
La recta o linea recta, es la sucesión continua e
indefinida de puntos en una sola dimensión; esta
compuesta de infinitos segmentos
Linea curva
Son las lineas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus puntos van en
direcciones diferentes
Linea mixta
Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes
Linea quebrada
Esta línea está por diferentes rectas a su vez que se cortan entre sí y llevan direcciones
diferentes
Linea ondulada
Serie de puntos contiguos que describe una dirección cambiante formada por fragmentos de
arcos de circunferencias enlazados mediante tangencias
Tipos de recta
vertical
horizontal
inclinada
3.Oblicuas
Características
Color
Intensidad
Grosor
Modulación
El color en el paisajismo
Paisaje es el nombre del género pictórico que representa escenas de la
naturaleza, tales como montañas, árboles, valles ríos y bosques. Casi siempre
incluye el cielo (o celaje)y las condiciones atmosféricas pueden ser un
elemento importante de la composición. Además del paisaje natural, también
se trata, como un género específico el paisaje urbano. En la historia de la
pintura el paisaje fue adquiriendo cada vez más relevancia, desde su aparición
como fondo de escena de otros géneros (como la pintura de historia o retrato),
hasta constituirse como género autónomo en la pintura holandesa del siglo
XVII. También es un motivo esencial para la pintura japonesa.
Hubo quienes cultivaron el paisaje urbano, las urbes holandesas, con sus
casas de ladrillos y las agujas de las iglesias en el horizonte. Aunque Vermeer
se dedicó sobre todo a la escena de género, pinto el paisaje urbano más
conocido de la época: La vista de Delft, fue considerada por Marcel Proust
como el cuadro más bello del mundo que inmoralizó en su En busca del
tiempo perdido.
En Europa la pintura del paisaje fue la gran creación artística del siglo XIX. En
la época romántica el paisaje se convirtió en actor o productor de emociones
y experiencias subjetivas. John Constable se dedicó a pintar paisajes de la
Inglaterra rural, incluyendo aquellos lugares que le eran conocidos desde la
infancia, con una técnica de descomposición de color, además realizó
estudios de fenómenos atmosféricos. William Turner, su contemporáneo,
reflejó en sus obras la modernidad.
En Alemania Phillip Otto Runge y Caspar David Friedrich, los dos artistas más
destacados de la pintura romántica alemana se dedicaron a la pintura de
paisajes de su país. En realidad pretendían crear cuadros religiosos, mediante
el reflejo de la grandeza de los paisajes.
Con Camille Corot comenzó una nueva manera de tratar el paisaje. Como hizo
después la escuela de Barbizon y más adelante el impresionismo, observó de
manera meticulosa la luz y el color para crear una representación fiel a lo visto
por el observador. Al regresar a Francia viajó por todo el país en busca de
nuevos paisajes, frecuentó el bosque de Fontainebleu, donde conoció una
serie de pintores que cultivaban el paisaje realista. El más destacado
exponente de la Escuela de Barbizon fue Théodore Rousseau.
El estilo llamado tenebrismo no es más que una aplicación radical del claroscuro por la cual
únicamente las figuras temática-mente centrales destacan iluminadas de un fondo generalizad-
amente oscuro. Se ignora si por influencia de Caravaggio o por un desarrollo paralelo, el estilo
cobraría mucha relevancia en la pintura española de finales del siglo XVI y comienzos del XVII a partir
de la obra del catalán Francisco Ribalta. Ribalta emplearía el color y la luz para dar volumen a las
figuras y destacar los actores en sus frescos religiosos, algunos de gran belleza; talentoso maestro,
su estilo influiría en el de su hijo Juan Ribalta, fallecido tempranamente, y Vicente Castelló.
Indirectamente pesaría también en Zurbarán y en el más destacado de los tenebristas españoles,
José de Ribera; este último llevaría a su madurez el estilo, empleando los volúmenes ensombrecidos
para reforzar el horror y crueldad de estos temas
La técnica del claroscuro fue popular entre los grabadores al igual que en pintura, pero caería en
desuso durante un largo período. Alcanzaría renacida popularidad en cine de la primera mitad del
siglo XX, a través del gusto por las composiciones marcadamente estructuradas y el maquillaje
impactante del expresionismo alemán; aunque algunas obras plaśticas expresionistas habían
acudido a la misma para realzar el efecto de sus temas —en cuadros como el Klosterneuburg de
Egon Schiele o el retrato de Adolf Loos por Oskar Kokoschka—, el uso del claroscuro en el cine fue
en buena medida un desarrollo original, al que se acudió para solventar las limitaciones técnicas de
la película y la falta de sonido, que obligaban a una fuerte estilización visual para compensar.
El expresionismo alemán tendría corta vida, pero dejaría obras influyentes, como el Nosferatu, eine
Symphonie des Grauens de F. W. Murnau, en que el claroscuro desempeña un papel central. El
traslado de muchos cineastas alemanes a Estados Unidos como consecuencia del auge del nazismo
llevaría al desarrollo de un género cinematográfico que aunó las convenciones narrativas de la
ficción policial americana con la influencia visual del expresionismo: el film noir. Caracterizado por
el uso de proporciones desusadas de sombra (hasta un 90% de la pantalla, contra el 50% a 60%
convencional) y el empleo de la misma como artificio dramático —sea oscureciendo elementos de
manera sugestiva, sea llevando a la pantalla la silueta de un objeto invisible— el film noir empleó el
claroscuro como medio visual para desarrollar la ambigüedad moral de sus temas. En películas como
El halcón maltés, La noche del cazador o Touch of evil en Estados Unidos, o Pepé le Moko en Francia,
el juego de luces y sombras fue uno de los elementos principales de la estética.
Zonas del claroscuro
Archivo:An Experiment on a Bird in an Air Pump by Joseph Wright of Derby, 1768 .jpg
Experimento con un pájaro en una bomba de aire (1768), de Joseph Wright, Tate Gallery, Londres.
Las zonas del claroscuro se producen cuando la luz natural o artificial incide sobre el cuerpo. Entre
ellas:
Zona de iluminación clara.
Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa al objeto iluminado.
Zona de penumbra.
También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona intermedia entre la zona clara y la
zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura pasando por variedad de grises.
Zona oscura.
También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.
Zona proyectada.
Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie
donde se encuentra.
Zona de reflejo.
Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos que la acompañan, se caracteriza
por medios tonos luminosos. Esta técnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones
faciales, da más vida al dibujo.
Cubismo
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista
vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva
tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas
y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un
objeto en un mismo plano. La representación del mundo en donde pasaba a no tener ningún
compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se
sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por
ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de
frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista
único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando
el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la presencia de la
cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se
encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fovismo. En lugar de
ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo
predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se
vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con
independencia de lo que representa, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo
tipo de objetos hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello
explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de
la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica
artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados
de textos críticos que los explicaban.
Historia
El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefe y maestro del movimiento
figura el español Pablo Picasso, tuvo como seguidores al español Juan Gris y los franceses Georges
Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro Las señoritas de Aviñón
(Demoiselles d'Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la
influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y
de Paul Cézanne (1907).
El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias
artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado
tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la
africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,
intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva,
tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac
tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne
fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los
objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado
disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte
propio y distinto del europeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica
y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional
obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas
renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores
de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas con la obra picassiana.
Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad
visual de manera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar
las cosas tal como aparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente
a la mera transcripción a las dos dimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del
cubismo se ha relacionado, además, con otros tres hechos acontecidos en esas décadas que revelan
que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden
existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos; el interés por la cuarta
dimensión, fruto de la revolución acaecida en la geometría del siglo XIX; y la teoría de la relatividad,
que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la
geometría euclidiana.
Cubismo analítico o hermético (1909-1912)
Georges Braque en 1908.
En 1909 Braque y Picasso estrechan su amistad y consiguen desarrollar la nueva tendencia. Juntos
crearon las dos tendencias del cubismo. La primera es el cubismo analítico (1909-1912), en donde
la pintura es casi monocroma en gris y ocre. Los colores en este momento no interesaban pues lo
importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. Fueron
elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos
geométricos. Los puntos de vista se multiplicaron, abandonando definitivamente la unidad del
punto de vista de la perspectiva renacentista. Se introducen en la pintura los «pasos», definidos
como ligeras interrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en
volúmenes más pequeños. Entre las obras de esta fase del cubismo se encuentra el Retrato de
Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).
El cubismo en otras artes
Fue el francés Apollinaire quien lo adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando
imágenes y conceptos al azar. Uno de sus aportes fue el caligrama.
El cubismo repercutió en la escultura, a través de técnicas similares al collage del cubismo sintético.
La escultura empezó a construirse con materiales de desecho, elaborándose con piezas diversas y
no procedentes de un solo bloque de piedra o mármol. Con ello se crea la llamada estética de
«ausencia de masa», al surgir huecos y vacíos entre las superficies. Como los arquitectos, los
escultores no dan forma a un volumen, sino que crean espacios. Es de especial interés la variante
arquitectónica del cubismo que se dio en Checoslovaquia entre 1910 y 1925, el llamado "Cubismo
Checo".
El propio Pablo Picasso realizó esculturas cubistas. Escultores que crearon obras cubistas fueron
Alexander Archipenko, Jacques Lipchitz y Henri Laurens, además de los españoles Pablo Gargallo y,
sobre todo, Julio González, pionero en el uso del hierro gracias a la soldadura autógena, lo que abrió
todo un mundo de posibilidades a la escultura del siglo XX.
Grabado
Técnicas
Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen
clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general,
suelen dividirse en tres grandes grupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para
preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente:
Grabados en relieve
La imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas: entre
ellas, el buril, con el cual grabaremos la imagen que deseemos ayudándonos de otras herramientas
como pintura asfáltica para que el ácido no coma, de modo que la parte que queda en el plano
superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve, utilizando un
rodillo de goma y en la impresión quedarán en blanco los huecos.
Xilografía
Grabado de 1853
Artículo principal: Grabado al aguafuerte
Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de betún
de Judea y cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando
está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo
que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al descubierto. Una vez levantado el
barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido
nítrico en el caso de una matriz de cinc, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se
ha retirado el barniz y grabando la superficie del metal, que será más profundo cuanto mayor sea el
tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.
El bodegón
Transición de la Edad Media al siglo XVI
Entre los primeros en liberarse del significado religioso del bodegón estuvieron Leonardo da Vinci,
quien creó estudios a la acuarela de fruta (alrededor de 1495) como parte de su incansable examen
de la naturaleza, y Alberto Durero, quien también hizo dibujos detallados de la flora y la fauna.10
Jacopo de’ Barbari dio un paso más allá con su Bodegón con perdiz, guanteletes y flechas de ballesta
(1504), uno de los primeros bodegones trampantojo firmados y datados, con un contenido religioso
reducido al mínimo.11
Mosaico
Un mosaico (del latín mosaĭcum [opus], ‘[obra] relativa a las Musas,1 artística’) es una obra
pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica o vidrio de diversas formas y colores,
llamadas teselas, unidas mediante yeso u otro aglomerante para formar composiciones
decorativas geométricas, figurativas o abstractas. Al mosaico vegetal o mosaico de madera se le
llama taracea
Se observa en los yacimientos de la ciudad asiria llamada Nínive. Se ha podido ver que decoraban
las paredes y las columnas con pequeños trozos de arcilla de colores conformando diseños
geométricos.
Colores cálidos
(Izquierda: El rojo es un color vital y excitante / Derecha: El uso del color rojo en paredes
produce la impresión de que el color avanza hacia el observador)
Naranja
El naranja puro es también un color asociado con la vitalidad, pues comprende mezcla de rojo y
amarillo. Tan excitante como el rojo, también debe usarse con moderación y respeto, evitando los
grandes espacios. Siempre es mucho mejor utilizar combinaciones de naranja menos fuertes,
salmón, etc.
Expresionismo
Definición
El término «expresionismo» fue utilizado por primera vez por el pintor francés Julien-
Auguste Hervé, que utilizó la palabra “expressionisme” para designar una serie de cuadros
presentados en el Salón de los Independientes de París en 1901, en contraposición al
impresionismo. El término alemán «Expressionismus» fue adaptado directamente del
francés –ya que la expresión en alemán es ‘Ausdruck’–, empleándose por primera vez en el
catálogo de la XXII Exposición de la Secesión de Berlín en 1911, que incluía tanto obras de
artistas alemanes como franceses. En literatura, fue aplicado por primera vez en 1911 por el
crítico Kurt Hiller.5 Posteriormente, el término expresionismo fue difundido por el escritor
Herwarth Walden, editor de la revista Der Sturm (La tormenta), que se convirtió en el
principal centro difusor del expresionismo alemán. Walden aplicó inicialmente el término a
todas las vanguardias surgidas entre 1910 y 1920. En cambio, la aplicación del término
expresionismo ligado exclusivamente al arte alemán de vanguardia fue idea de Paul Fechter
en su libro Der Expressionismus (1914), que siguiendo las teorías de Worringer relacionó
las nuevas manifestaciones artísticas como una expresión del alma colectiva alemana.6
La aparición del expresionismo en un país como Alemania no fue un hecho aleatorio, sino
que se explica por el profundo estudio dedicado al arte durante el siglo XIX por los
filósofos, artistas y teóricos alemanes, desde el romanticismo y las múltiples aportaciones al
campo de la estética de personajes como Wagner y Nietzsche, hasta la estética cultural y la
obra de autores como Konrad Fiedler (Para enjuiciar obras de arte visual, 1876), Theodor
Lipps (Estética, 1903-1906) y Wilhelm Worringer (Abstracción y empatía, 1908). Esta
corriente teórica dejó una profunda huella en los artistas alemanes de finales del siglo XIX
y principios del XX, centrada sobre todo en la necesidad de expresarse del artista (la
“innerer Drang” o necesidad interior, principio que asumió posteriormente Kandinski), así
como la constatación de una ruptura entre el artista y el mundo exterior, el ambiente que lo
envuelve, hecho que lo convierte en un ser introvertido y alienado de la sociedad. También
influyó el cambio producido en el ambiente cultural de la época, que se alejó del gusto
clásico grecorromano para admirar el arte popular, primitivo y exótico –sobre todo de
África, Oceanía y Extremo Oriente–, así como el arte medieval y la obra de artistas como
Grünewald, Brueghel y El Greco.11
El jinete circense (1913), de Ernst Ludwig Kirchner, Pinakothek der Moderne, Múnich.
En Alemania, el expresionismo fue más un concepto teórico, una propuesta ideológica, que
no un programa artístico colectivo, si bien se aprecia un sello estilístico común a todos sus
miembros. Frente al academicismo imperante en los centros artísticos oficiales, los
expresionistas se agruparon en torno a diversos centros de difusión del nuevo arte,
especialmente en ciudades como Berlín, Colonia, Múnich, Hannover y Dresde. Asimismo,
su labor difusora a través de publicaciones, galerías y exposiciones ayudaron a extender el
nuevo estilo por toda Alemania y, más tarde, toda Europa.7 Fue un movimiento heterogéneo
que, aparte de la diversidad de sus manifestaciones, realizadas en diversos lenguajes y
medios artísticos, presentó numerosas diferencias e incluso contradicciones en su seno, con
gran divergencia estilística y temática entre los diversos grupos que surgieron a lo largo del
tiempo, e incluso entre los propios artistas que los integraban. Incluso los límites
cronológicos y geográficos de esta corriente son imprecisos: si bien la primera generación
expresionista (Die Brücke, Der Blaue Reiter) fue la más emblemática, la Nueva Objetividad
y la exportación del movimiento a otros países supuso su continuidad en el tiempo al menos
hasta la Segunda Guerra Mundial; geográficamente, si bien el centro neurálgico de este
estilo se situó en Alemania, pronto se extendió a otros países europeos e incluso del
continente americano.12