Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Erbj 1 de 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VIDA UNIVERSITARIA

PROYECTO DE VIDA
ORIENTACIONES

La presente guía de trabajo tiene por objeto propiciar en el estudiante que ingresa a la
Universidad de Cartagena el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, y de crecimiento
personal que le permitan desde su proceso de formación integral, adaptarse a la vida
universitaria y proyectarse individual y profesionalmente.

COMPETENCIAS
1. Reconoce la importancia de desarrollar un proyecto de vida como estrategia de
acercamiento a la realización individual a nivel personal y profesional.
2. Planea con detenimiento y por escrito los propósitos, metas a corto, mediano y largo
plazo.
3. Diseña estrategias para el logro de las metas establecidas a nivel personal, profesional
y social.

1
. PRIMER MOMENTO: EL AUTOAPRENDIZAJE, APRENDIZAJE INDIVIDUAL,
AUTODIDAXIS

1.1. Realiza la lectura de las Unidad 4 del Módulo Vida Universitaria


Unidad 4: referida a PROYECTO DE VIDA (Pág. 46-52)

2 SEGUNDO MOMENTO: TRABAJO POR PARES O CIPAS VALIDACIÓN DEL


CONOCIMIENTO

PROTOCOLO INDIVIDUAL: GUÍA # 4

1.2. Cada Estudiante enriquece su PROYECTO DE VIDA siguiendo las orientaciones


en la elaboración de la autobiografía.

3
TERCER MOMENTO: LA TUTORÍA SE CONFRONTA, VALIDA, VERIFICA,
RESUELVEN INQUIETUDES
GUÍA # 4

Actividad para la sesión de aprendizaje _26 de septiembre.


. Cápsula del tiempo (propuesta para la primera sesión).
Este taller está inspirado en una actividad ideada por el programa Enfrentando
la historia y a nosotros mismos --Facing History and Ourselves--.Consultar en:
http://:www.facinghistory.org.
La actividad propone que a partir del autorreconocimiento sea revisada la identidad propia y de esta
manera poder identificar las motivaciones que tenemos para estudiar, para trabajar, para vivir la vida.

Objetivos
Reflexionar sobre la identidad, estrechar vínculos, conocernos mejor y formar comunidad.

Metodología
1. Se realiza una introducción referente al sentido y significado del proyecto de vida y la importancia
de elaborarlo desde la adolescencia, identificando los planos que deben tenerse en cuenta en él.
2. En grupos de 5 personas, cada persona comparte el contenido de su caja y explica por qué
escogió esos objetos y no otros para su caja de identidad.

3. Se hace una plenaria y cada uno de los y las participantes se presenta al grupo a través de UN
objeto.

4. Comentarios y cierre de la actividad.

Materiales
 Preparar una pequeña caja del material que sea y del tamaño que desee. En este punto es
importante que todos los y las participantes del módulo lleven esta cajita.
 La caja puede estar decorada por dentro y por fuera de la manera como cada quien lo quiera y
se sienta inspirado(a).
 En la caja debemos traer todas las cosas que consideremos servirían para contarle a los demás
quiénes somos: Fotos con la familia, de algo muy especial, desde la niñez a la adolescencia,
objetos significativos, etc.
 Pueden ser cosas que tengan significados importantes, que representen nuestra personalidad y
manera de ser y/o que representen momentos importantes de nuestras vidas. En síntesis, cosas
que cuenten “Quién soy Yo”, cuando se las presentemos y expliquemos a otras personas.
 ¡Cualquier idea que tengamos sirve!! No hay reglas específicas, se trata de que cada persona
encuentre maneras creativas y significativas de mostrarle a los demás algo de sí mismo. Es como
si tomáramos esa caja con nuestras cosas especiales y la enterráramos para que dentro de cien
años, cuando alguien la abra pueda saber cómo era la persona a la que pertenecía esa caja1.

GUÍA # 5
Actividad para la sesión de aprendizaje 10 de OCTUBRE

AUTOBIOGRAFÍA
ORIENTACIONES

OBJETIVO:
Promover la libre expresión de ideas entre adolescentes y jóvenes y la socialización de las
respuestas a los interrogantes que ayuden a desarrollar un proceso de introspección personal.
Desarrollo:
 Evocando recuerdos significativos.
Teniendo en cuenta las pistas para elaborar la autobiografía empiece a realizar el ejercicio.

1
Tomado de: Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía: hacia una Política Publica. MEN 2006. 0
A partir del trabajo realizado en casa de su proyecto de vida, elabore una historia que refleje las
diferentes etapas de su vida: gestación-nacimiento-niñez-adolescencia.
 Incorporar en la autobiografía las respuestas a las preguntas desarrolladas previamente en
sus casas.
¿Quién soy yo?
¿Qué quiero ser cuando sea grande?
¿Cómo me veo en un par de años?
¿En qué creo? (Principios a los que no renunciaría)
¿Cómo quiero ser? (Valores que quiero tener )
¿Qué habilidades quiero tener?
¿Qué hábitos quiero alcanzar?
¿Qué me gustaría saber?
¿Qué me gustaría hacer?
¿Con quién me gustaría vivirme vidas afectiva y sexual?

Ej.: Érase una vez una joven que estaba en la hermosa etapa del embarazo y aunque fue muy
dura esperaba junto a papito con gran ansia su bebé. Mientras tanto yo me iba formando muy
lentamente dentro de ella……. Ahora siento que me identificó por ser una persona…. y en un par
de años sueño con….

 Elabore un material significativo para socializar con sus compañeros(as) de grupo.


- Nombre completo: día, mes, año y lugar de nacimiento.
- Nombre del padre y de la madre: Forma cómo conformaron su relación de pareja
- Gestación: Sucesos más significativos, tanto positivos como negativos
- Nacimiento: Sucesos más significativos, tanto positivos como negativos
- Niñez: Sucesos más significativos, tanto positivos como negativos
- Adolescencia: Sucesos más significativos, tanto positivos como negativos
- ¿Cuál es mi Proyecto de vida?:
- ¿Cómo me sentí y qué aprendí al elaborar y socializar mi autobiografía?

También podría gustarte