Taller Historia de La Danza
Taller Historia de La Danza
Taller Historia de La Danza
Qué es Renacimiento:
Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los
siglos XIV y XVI, si bien se extendió a toda Europa (especialmente, en países como Alemania, los
Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal).
Etimológicamente, la palabra renacimiento se compone con el prefijo latino re- que significa
“reiteración” y el verbo nasci que expresa ”nacer”. Por lo tanto, renacimiento significa,
literalmente, volver a nacer. Se usa figuradamente para referir la recuperación de energías o el
ánimo, sea de un individuo o de un grupo.
En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la grandeza cultural del
pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era el centro del poder imperial.
Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán fueron escenarios cruciales en su desarrollo.
leonardo
Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo, Leonardo Da Vinci. 1490.
Humanismo antropocéntrico
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural que tiene estrecha relación con
el Renacimiento. Se trata de una doctrina filosófica que consiste en la valoración del hombre y la
búsqueda de su bien.
Este había nacido en la Edad Media, pero para entonces se concebía como un humanismo
teocéntrico. El Renacimiento, en cambio, propuso el humanismo antropocéntrico, que consistía en
la valoración del ser humano como individuo y sujeto, con independencia de justificaciones
externas. Entre sus principales promotores se puede mencionar a Erasmo de Rotterdam, Tomás
Moro y Leonardo Bruni, entre otros.
Mecenazgo
Durante el Renacimiento, no solo se retomaron los valores de la Antigüedad Clásica, sino algunas
costumbres. Entre ellas, fue fundamental el desarrollo del mecenazgo, una forma de patrocinio de
la producción artística o científica, que trae beneficios, tanto materiales como simbólicos, al
inversionista.
El término proviene de Cayo Cilnio Mecenas, un particular de tiempos del emperador César
Augusto, célebre en la historia por promover y patrocinar de las artes. Sin embargo, la iniciativa
privada del patrocinio artístico desapareció con el imperio, y recayó casi totalmente en la Iglesia
cristiana hasta el Renacimiento, cuando los civiles asumieron el protagonismo.
En la pintura destacaron Giotto, Fra Angelico, Sandro Botticelli, Leonardo Da Vinci, Rafael
Sanzio, Tiziano, El Bosco, Giorgio Vasari, Jan Van Eyck, etc.
piedad
Renacimiento arquitectura
Cúpula del Duomo de la Catedral de Santa María del Fior, Filippo Brunelleschi, 1436.
En la arquitectura destacaron Andrea Palladio, Filippo Bruneleschi, Leon Battista Alberti, Donato
d'Angelo Bramante y muchos más.
Renacimiento en literatura
El Renacimiento literario en sus obras buscaba la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con el
Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos: Maquiavelo, autor de El
Príncipe; Michael de Montaigne y su obra Ensayos; Boccaccio y el Decamerón; Francesco
Petrarca y el Cancionero, entre otros.
Considerado uno de los mayores dramaturgos de todos los tiempos, figura el inglés William
Shakespeare, quien escribió tragedias como Romeo y Julieta y Hamlet, y comedias como La
fierecilla domada o El sueño de una noche de verano.
En España, se conoce como Siglo de Oro a un período de elevadísima fecundidad literaria, que
coincidió con buena parte del Renacimiento, y se extendió hasta el siglo XVII aproximadamente.
Son del Siglo de Oro los escritores Miguel de Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, Lope de Vega,
Francisco Quevedo, Góngora, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila,
entre otros.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del
gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un
arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la
sociedad del momento.
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla
(1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.
La palabra que define este movimiento es el humanismo , que se caracteriza porque las ideas van
centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo
renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos
góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones.
Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura
del ser humano se convierte en un elemento fundamental.
Renacimiento003
La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo Brunelleschi, el primer
gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a construir en 1420 y se tardó 14 años en
acabarla.
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva , que consiste en la
representación de la tercera dimensión.
En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía,
ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y
resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época
es la separación entre lo cívico y lo religioso .
También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia
universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno . Es un fenómeno muy
complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico
como ha querido verse.
La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no
funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La
recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y
romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.
Renacimiento005
Para algunos, la llegada de Colón a América en 1492 marca el inicio del Renacimiento.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un
nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se
produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope considerada
como su inicio es 1492, cuando ocurre el descubrimiento de América .
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita , vocablo usado por primera vez
por el literato Petrarca .
El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las
ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una
clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de
manera violenta
Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, iniciándose una
convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos
en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van
a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo
correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones
del siglo XV.
Renacimiento007
Filipo Brunelleschi, arquitecto y escultor pionero del Renacimiento.
En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del
Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el
movimiento de las artes y de las letras.
La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia,
sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura
renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la
revolución protestante.
Renacimiento008
Petrarca.
Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado
histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en
Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en el resto de Europa,
precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.
Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo
especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al
amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos
consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.
Estos burgueses aprendieron, mediante la experiencia personal y colectiva, que el éxito de sus
empresas económicas dependía de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias
mediante decisiones oportunas. Su posición individual en la sociedad no dependía del nacimiento
ni del arbitrio del señor ni de la voluntad divina, sino de sí mismos.
Políticamente, Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico
y político encabezadas por Florencia.
En el Renacimiento, entonces, la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia,
Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron
posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottieri , que eran personajes especializados
en la guerra, grandes estrategos que estaban generalmente al mando de una compañía, aunque, en
última instancia, su suerte la decidían el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del
príncipe o Estado al que servían.
Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto, a través de los
condottieri, durante casi dos siglos. Esta tradición seudo-mercenaria se hizo presente en Europa
desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento
demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes
se aúnen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.
Renacimiento011
Estatua de un condottieri italiano.
Desde finales del siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una
empresa esporádica más que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en la
condotta, contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el
capitán y sus soldados y su retribución por ellos.
Este tipo de contrato se utilizó en otros ámbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesía
próspera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora la clientela , debido a que la economía se va
liberando y van tomando autonomía los pequeños comerciantes y banqueros que, con su
mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.
Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas
iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo
sobre una base familiar, subordinándose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada.
Generalmente se trataba de aristócratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendían serlo, y,
sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se
mantenían al margen de la corte, valiéndose de la situación de que el príncipe o monarca no
conocían los mecanismos financieros, abriéndose para ellos un campo extraordinario de
oportunidades como operadores económicos o intermediarios entre ellos financiando algunos de
los gastos extraordinarios de la corte. Pero aun sin pertenecer a la clase nobiliaria y eclesiástica,
gracias a su capital rivalizaron con ellos.
Mapa conceptual
Renacimiento013
Fuente Internet:
http://maryeli18ij.files.wordpress.com/2008/06/renacimiento1.jpg
Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero, además, el Renacimiento del
siglo XV se da sólo en este país. Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450 a
1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI.
El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que tras la
caída del Imperio Romano, y un periodo de anarquía y confusionismo, desde el quattrocento se
trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina. La pérdida de
poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejías , que a fines del siglo XVI propiciarán la
Reforma Protestante .
En esta época el Imperio Bizantino se tambaleaba por los turcos; la economía europea estaba en
crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afectó al pensamiento: el escolasticismo
de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedían
una primacía al espiritualismo sobre lo material, existía una visión providencialista, el poder de los
Papas sobrepasaba al de los Príncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a
enfrentamientos entre ambos poderes.
Renacimiento015
Dante.
Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de
origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la
separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene
nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante ,
que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos
pensadores también proponen esta división.
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo , pensador que
influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería
florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente
observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época.
Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el Estado,
pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante
debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión
moral, ética o religiosa.
Renacimiento016
Nicolás Maquiavelo.
La polémica estaba servida en los núcleos eclesiásticos, culminando con la Reforma . Todas estas
ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de este periodo. La ciencia cobrará
un fuerte desarrollo gracias al humanismo y la inquietud intelectual.
El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de
Abelardo , filósofo francés del siglo XII, que propugno una filosofía individualista ensalzando la
grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal.
El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el alemán Netharmer , refiriéndose al valor
formativo en la educación de los clásicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por
definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por el estudio
de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atraído por la filosofía de Platón.
El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como
individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia,
filosofía, arte... El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo
espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena
confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo .
La invención de la imprenta
Aunque los chinos desde el siglo VII eran ya capaces de producir impresos, no sería sino hasta
1447 cuando se conoció la imprenta de caracteres movibles gracias a los esfuerzos de un hombre
llamado Johannes Gensfleich (mejor conocido como Gutenberg) . Con él apareció una técnica de
imprimir basada en la fundición de caracteres de plomo y estaño.
Se puede decir que esta técnica contribuyó en mucho a la difusión del conocimiento por el ser
humano, pues antes elaborar un libro requería de muchísimo trabajo y dedicación, principalmente
por parte de los monjes, para realizar una copia manuscrita de cualquier texto para su difusión.
Renacimiento001
El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la
ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las
Universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el
camino práctico como Miguel Servet , quien publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta
ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se
descubra la circulación de la sangre.
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el
cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium
Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo , afirmando un sistema
heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se
producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación , impulsados por el
descubrimiento de América : aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulano ,
inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.
A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.
El Humanismo
El humanismo (representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como tema hace referencia,
principalmente en los grandes pensadores de la época, tanto en lo cultural como en lo histórico a
seis aspectos generales:
1.- Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Teocentrismo (enfoque en
Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributar honor al hombre,
centro de sus preocupaciones y su inspiración.
2.- Retorno a los cánones griegos: tanto la escultura como la pintura retoman los ideales clásicos y
griegos como modelo de sus obras.
4.- Reforma protestante: a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran
variedad de religiones protestantes, cuyo principio básico, que es el libre examen, tratará de echar
por tierra la autoridad papal.
5.- Fin del Feudalismo : como ya se había mencionado con anterioridad, la desaparición de los
feudos por las necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo cual traerá consigo el
nacimiento de ciudades y estas a su vez el nacimiento de naciones.
6.- Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el
continente americano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el Español y
el Inglés.
INTRODUCCION
Afines del siglo XII se produce una revitalización económica en toda Europa. Surgen nuevas
ciudades y renacen las antiguas.
Aparece una nueva clase social, la burguesía, cuyo racionalismo económico se anticipa a la
evolución capitalista de Occidente y que en Italia alcanza su madurez en el siglo XV. Se impone
una nueva concepción del mundo de cariz naturalista y científico, la cual compren de el interés por
la individualidad, la in vestigación de las leyes naturales, la fidelidad a la naturaleza en el arte, etc.
La rígida ortodoxia de la Iglesia empieza a perder su absoluta autoridad, al tiempo que nace un
interés intelectual por la antigüedad clásica.
El público del arte del Renacimiento está compuesto por la burguesía ciudadana y la sociedad de
las cortes principescas. Ambas se influenciarán recíprocamente.
A fnales del siglo XIV, las primitivas democracias italianas se han ido transformando en
autocracias militares bajo la autoridad dictatorial de los "podestás", que eran los miembros de las
dinastías locales, como los Este en Ferrara, los Visconti en Milán o los Médici en Florencia. En
esta última ciudad, la estabilidad, impuesta, impulsa un gran flore cimiento económico y, como
antaño en Atenas, la burguesía quiere exhibir su poder y riqueza. Lorenzo de Médici fue un hábil
estadista, pero al mismo tiempo poeta, filósofo y coleccionista, guía y mecenas de los nuevos
artistas y filósofos.
En las cortes de estos príncipes se desarrolló una sociedad de salón esencialmente intelectual,
precedente de los salones literarios de los siglos XVII y XVIII.
Representaciones de danza en el arte del Renacimiento italiano
El cariz científico que predominó en los estudios renacentistas produjo un reencuentro con la
representación plástica del movimiento del cuerpo humano, perdido desde la Antigüedad.
Por último, el movimiento, por el que existió también una notable preocupación. El platonismo
florentino, encabezado por Marsilio Ficino, contribuyó a dar importancia a la representación del
movimiento en la figura humana. Su filosofía cree que toda forma visible es viva, animada, dotada
de movimiento, y el principio de este movimiento es el alma misma. Dicho en otras palabras, el
movimiento sería el lenguaje del alma. Ficino hace elogios de la danza, sobre todo de las danzas
violentas, dionisíacas. En realidad, esta filosofía, como reacción contra los rígidos cánones del
Trecento, es un reflejo del interés de los artistas toscanos del momento por reproducir el ritmo
vital en sus composiciones.
Si se han comentado someramente estos tres aspectos es porque es fácil suponer, sobre todo para
loS que estamos relacionados con la danza, que los artistas estaban predispuestos favorable mente
a representar el movimiento de sus figuras con un cierto aire coreográfico. Naturalmente, pueden
distinguirse varios niveles. Las fIguras de Pollaiolo y Signorelli, por ejemplo, dan la sensación de
querer reflejar la instantaneidad y fugacidad de un movimiento vigoroso y expresivo ("Hércules y
Anteo" de Pollaiollo, y "El triunfo de la castidad", de Signorelli). Por otro lado, Botticelli
representa figuras que se mueven siguiendo cadencias más suaves ("La Natividad Mística", "La
Primavera").
En los últimos tiempos, el llamado "arte total" es el objetivo de gran cantidad de autores. El
norteamericano AI win Nicolais, por ejemplo, a quien se debe una profunda renovación del ballet
contemporáneo, intenta unir pintura, escultura, música y danza. Un poco antes, Eisenstein habló
apasionadamente del cine como compendio de todas las artes. En la mente de todos está el gran
promotor Sergei Diaghilev, que a principios de siglo coordinó a los más interesantes artistas de
vanguardia de diversas disciplinas, Pero el precedente esencial está precisamente en el
Renacimiento, cuando gran número de pintores, como Piero di Cosimo o Botticelli, tomaron parte
activa en la organización y decoración de fiestas y mascaradas.
El período renacentista, como podremos constatar más adelante con el "ballet de cour", ha
supuesto prácticamente el inicio del arte moderno, ya sea por crear una tradición o por reaccionar
contra ésta. y no sólo en el campo artístico.
Será en este ambiente donde aparecerá por primera vez el profesionalismo, con los danzarines de
oficio y los maestros de danza era considerable, llegando incluso a ser embajador de su señor en
otras cortes.
En los festines, que eran inacabables, aparecieron los intermezzi ( entremets, entremeses), en los
que la música y la danza jugaban un importante papel. En el siglo XV los intermezzi adquieren
una gran fastuosidad y una de las danzas más corrientes era la llamada "danza de la espadas",
conocida también con el nombre de "moresca". Junto a ella, estaba la denominada "brando",
donde se intercalaban acciones de pantomima. En Francia se la llamaba "branles" (branles des
cheveux, branles des levandieres), y en España simplemente "bran".
Danzas de parejas sueltas
Pavana. Danza de ritmo binario y pausado. Se le atribuye origen español, aunque también podría
ser de Padua (padoane ).
Gallarda. Puede ser originaria de Lombardía (s. XV). En el XVI es muy importante en Francia.
Comprendía sal tos y cabriola" y era una danza de eleva ción. La pavana y la gallarda son las dos
danzas más bailadas en esta época. Mas adelante, se unieron, reemplazando la baja danza y el
saltarello.
Corranda o courante. Danza corrida. En un principio era de ritmo binario y movimiento rápido;
más tarde, se convirtió en ternario, de forma más lenta.
Zarabanda. Danza lenta de posible origen oriental. Fue prohibida durante el reinado de Felipe II
por su carácter lascivo.
Chacona. Danza animada de probable origen americano, unida frecuente mente a la zarabanda.
Otras danzas menos conocidas son la :piva, la gavota, las folias, etc.
Volta. Danza en la que el caballero se enlaza con su compañero y gira sobre sí mismo haciéndole
saltar. Los moralistas de la época la condenaron por licenciosa. Fueron muy comentadas las voltas
de Isabel de Inglaterra y el conde de Leicerter.
EL "BALLET DE COUR"
Alo largo del Renacimiento, italianos y franceses mantienen numerosos intercambios culturales.
Las danzas italianas, una vez llegan a la corte de los Valois, adquieren paulatinamente nuevas
características, formándose lo que se ha dado en llamar "Baller de Cour". Los precedentes de esta
nueva forma se dan ya en 1548, cuando Enrique II hace su entrada en París y se organizan uno
festejos donde los participantes intercalaban una pequeña acción dramática junto a la danza. En
1564, Con ocasión de una visita de Carlos IX a BarleDuc, encontramos el primer "ballet de cour"
Con todos sus elementos característicos: danza, música, poesía, decorados Con máquinas y acción
dramática.
Pero quizá el "baller de cour" más nombrado y conocido sea el llamado "Ballet comique de la
reine" (1581), organizado por la reina Catalina de Médicis para celebrar la boda de Marguerite de
Lorraine Vaudemont y el duque Joyeuse.
Las evoluciones geométricas de loS bailarines sobre el suelo, pues la Coreografía estaba
concebida para ser vista desde arriba.
Los entrées o aires, reservados a temas especfficos o tradicionales: en trées de furias, diablos,
combatientes que recurrían, frecuentemente, a la música ya la acrobacia.
En un principio estos ballets fueron ejecutados por cortesanos del más alto exceptuando los paSoS
más rápiloS que se recurría a loS bailarines de oficio.
El "ballet de cour" llega a su apogeo durante el reinado de Luis XIII. Es imitado en todas las
cortes europeas, pero donde la influencia resulta más fuerte y duradera fue en la corte de Turín,
cuando reinaba la duquesa de Saboya, hermana de Luis XIII. También hay que señalar que este
tipo de ballet salió del ambiente cortesano para ser ejecutado en las casas particulares de grandes
burgueses, con motivo de bodas o fiestas. Asimismo, es curioso resaltar que los jesuitas copian
estos ballets y los hacen bailar en sus colegios, siendo los únicos que los practicarán en el siglo
XVII.
La llegada al poder de Luis XIV significa la apertura de nuevos caminos para la danza. En 1661 se
crea la "Academia Royale de la Danse", que implica la reglamentación de la técnica. Es el
principio del clasicismo de la danza.
Danzas plurales
Moresca, ya mencionada. Podía ser bailada por una sola persona, por parejas o por grupos más o
menos numerosos, generalmente enmascarados. Era de ritmo binario y se zapateaba con los pies,
saltando en el octavo movimiento sobre loS talones.
El Renacimiento y el Nacimiento del BalletEl advenimiento del Renacimiento trajo una nueva
actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza.Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el
centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a
los músicos que crearon grandesdanzas a escala social que permitieron la proliferación de las
celebraciones y festividades. Almismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y
un grupo de intelectualesautodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los
antiguos griegos,combinando la música, el sonido y la danza.En la corte de Catalina de Medici
(1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet dela mano
del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una
danza idealizadaque cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje
y vestuario elaborados y una estilizadadanza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el
establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En lossiglos siguientes el ballet se
convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y estéticosde
cada época.Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger
comoespectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión. En el siglo XIX, la era del
balletromántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo
espiritualque trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake
(1895), y Cascanueces (1892).Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron
Africa, Asia y Polinesia dondeprohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por
considerarlos bastos y sexuales.Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al
final de la Primera GuerraMundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas
de danza en Europa yen América.La Danza en el Siglo XXDespués de la I Guerra Mundial, las
artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas dereflejar la
expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge unrenacimiento del
ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistasvisuales y diseñadores.
En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, ClaudeDebussy, Stravinsky, Pablo
Picasso...Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las
danzasmodernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al
progresivoemancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre
expresión
Desde el punto de vista de la sociología musical, uno de los hechos que marcan este período es la
influencia de la incipiente burguesía. Papas, reyes y príncipes rivalizan como mecenas de las artes,
que aportan brillantez y riqueza a sus cortes. La danza se convierte entonces en un divertimento
que exalta al poder y sus ambiciones.
En el siglo XV maestros de baile viajaban enseñando y creando danzas para las grandes ocasiones
(bodas, alianzas políticas, victorias militares). Los juglares dejan de ser perseguidos y se
profesionaliza, es músico, bailarín y cantor de amplio repertorio.
Señoriales: "danzas bajas" resbaladas, los pies no abandonan el piso debido al peso y volumen del
ropaje de época, sumado a los ademanes elegantes y reverencias. (Ej.: la pavana, origen España).
La danza sometida a las costumbres y creencias que el poder legitimo.
Populares: "danzas altas", las que golpean el suelo con movimientos rápidos y también violentos.
(Ej.: la gallarda, danza muy animada, alegre; la volta, danza de parejas unidas. Los moralistas de
la época la criticaban por indecente, ya que el hombre tomaba a la mujer por la cintura; la gavota,
danza plural, entre otras). La danza, significaba un medio de expresión libre y genuino de
sentimientos y vivencias humanas. Era, al mismo tiempo, un medio para subvertir, transgredir los
cánones vigentes.
El Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y
Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a
los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que
permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se
convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade
trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la
danza.
En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las
primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar
dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica
combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo.
En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza.
En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a
los cambios políticos y estéticos de cada época.
Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos
dinámicos de mayor libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el
mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como
Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892).
Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde
prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta
incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial
y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.