Trabajo de Investigacion de Indecopi
Trabajo de Investigacion de Indecopi
Trabajo de Investigacion de Indecopi
Sobre el INDECOPI:
Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los
consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta
competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos
y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.
Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta competencia entre
los agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad
de servicios con marcada preocupación por impulsar una cultura de calidad para lograr la plena
satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el empresariado y el Estado.
Misión y Visión
MISION INSTITUCIONAL
Defender y promover la libre y leal competencia, la Propiedad Intelectual y los derechos de los
consumidores, en beneficio de los ciudadanos, las empresas y el Estado, de manera eficiente,
predecible y confiable”.
Visión Institucional
"Que los ciudadanos, consumidores y empresarios se beneficien de un mercado que opera sin
distorsiones, gracias a la labor técnica, proactiva, oportuna, predecible y confiable del Indecopi, la
misma que garantiza un entorno de libre y leal competencia en el que se respetan los derechos de
los Agentes Económicos , así como los derechos de propiedad intelectual".
Código de Ética
Comisiones
Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC)
Se encarga de velar por el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas, y de la Ley N° 26876, Ley Antimonopolio y Anti oligopolio del Sector
Eléctrico, con competencia exclusiva.
Vela por la eliminación de los actos y las disposiciones de la Administración Pública que
constituyan barreras burocráticas que obstaculicen o impidan irracionalmente el acceso o la
permanencia de los agentes económicos en el mercado y; contribuye a la simplificación
administrativa mediante el control posterior de las normas y disposiciones a favor de los
ciudadanos.
Tiene como función tutelar el cumplimiento de la Ley de Protección al Consumidor y de las leyes
que, en general, protegen a los consumidores de la falta de idoneidad de los bienes y servicios, de
las deficiencias o falta de información y de la discriminación en el consumo, así como de aquellas
normas que complementen o sustituyan dichas disposiciones, salvo en aquellos casos en los que
su competencia sea negada por norma expresa con rango de Ley.
Direcciones
Es responsable de proteger los derechos de autor y los derechos conexos. Resuelve en primera
instancia las causas contenciosas y no contenciosas que son sometidas a su jurisdicción, por
denuncia de parte o de oficio. Administra el Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos
Conexos, así como los actos constitutivos o modificatorios correspondientes a las sociedades de
gestión colectiva.
Tiene como función conocer y resolver, en primera instancia administrativa, las solicitudes de
patentes de invención, patentes de modelo de utilidad, diseños industriales, certificados de
protección, conocimientos colectivos de pueblos indígenas, circuitos integrados y certificados de
obtentor de nuevas variedades vegetales. Además, se encarga de resolver los procesos
contenciosos derivados de los registros que administra.
Se encarga del registro de marcas, nombres, lemas comerciales y denominaciones de origen. Asi
como de resolver, en primera instancia administrativa, los procedimientos de oposición al registro,
cancelación y nulidad de registro, como las denuncias por infracción a los derechos de propiedad
industrial.
Gerencias
Gerencia General
Es el órgano ejecutivo de mayor nivel dentro de la institución. Depende en lo jerárquico y
funcional del Consejo Directivo. El personal técnico y administrativo del INDECOPI, incluidos los
secretarios técnicos de las comisiones y las salas, así como los jefes de las direcciones de la
propiedad intelectual, dependen de la Gerencia General en lo concerniente a los asuntos de
administración.
Ley que facilita la transferencia de las acciones del Estado en las Empresas Azucareras a favor de
los trabajadores.
Ley que establece medidas para viabilizar el régimen de las empresas agracias azucareras.
Ley que modifica el artículo 2 de la Ley Nº 29299, Ley de ampliación de la protección patrimonial y
transferencia de participación accionaria del estado a las empresas agrarias azucareras.
Cronogramas de Pago:
La información que presentamos a continuación, ha sido remitida al INDECOPI por las empresas
agrarias azucareras que decidieron acogerse al beneficio establecido en la Ley 28027, dentro del
plazo al que se refiere el artículo 3º de la Ley 29299, modificada por la Ley 29678. Esta información
actualmente se encuentra en proceso de aprobación, conforme a lo establecido en la Directiva Nº
001-2009/COD-INDECOPI, modificada por la Directiva Nº 002-2011/DIR-COR-INDECOPI, publicada
en el diario oficial El Peruano el 09 de junio del 2011.
Debe precisarse que, conforme a lo establecido en el numeral 5.4 del acápite IV de la Directiva antes
señalada, la incorporación de una acreencia al Programa de Reconocimiento de Obligaciones y al
Cronograma de Pagos (que incluye su modificación), deberá ser ordenada a la empresa agraria
azucarera acogida al Régimen de Protección Patrimonial, por resolución judicial firme, la que deberá
ser puesta en conocimiento de la Oficina de Supervisión del Régimen de Protección Patrimonial-Ley
29299 (OSR), mediante oficio de la autoridad jurisdiccional respectiva. En cumplimiento de la orden
judicial, la empresa obligada deberá actualizar el Programa de Reconocimiento de Obligaciones y el
Cronograma de Pagos y luego de ello, presentar estos documentos ante la Comisión a la que se refiere
el artículo 3º de la Ley 29299 modificado por la Ley 29678.
Incorporación:
Aprobado mediante Resolución N° 006-2015/OSR-INDECOPI:
Aprueban el Programa de Reconocimiento de Obligaciones y Cronograma de Pago de la
Empresa Agroindustrial Cayaltí S.A.A., correspondiente al señor Eduardo Pizarro García, de
conformidad con el artículo 3° de la Ley N° 29299 vigente y la Directiva N° 001-2009/COD-
INDECOPI, modificada por la Directiva N° 002-2011/DIR-COD.
Aprobado mediante Resolución N° 001-2015/OSR-INDECOPI:
Aprueban el Programa de Reconocimiento de Obligaciones y Cronograma de Pago de la
Empresa Agroindustrial Cayaltí S.A.A., correspondiente al señor Segundo Antonio García
Vásquez, de conformidad con el artículo 3° de la Ley N° 29299 vigente y la Directiva N° 001-
2009/COD-INDECOPI, modificada por la Directiva N° 002-2011/DIR-COD.
Aprobado mediante Resolución N° 017-2014/OSR-INDECOPI:
Aprueban el Programa de Reconocimiento de Obligaciones y Cronograma de Pago de la
Empresa Agroindustrial Cayaltí S.A.A., correspondiente al señor Gonzalo Carhuajulca Mendoza,
de conformidad con el artículo 3° de la Ley N° 29299 vigente y la Directiva N° 001-2009/COD-
INDECOPI, modificada por la Directiva N° 002-2011/DIR-COD.
Resoluciones
Res. N° 005-2014/OSR-INDECOPI (Publicado el 4 de marzo del 2014)
Declaran infundado el recurso de nulidad planteado por Asociación de Jubilados, cesantes, viudas y
herederos de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A
La instalación de Órganos Consultivos Regionales en las regiones donde el INDECOPI tiene presencia se
realizó entre el 1 de febrero de 2006 y 27 de marzo del 2008.
Las principales funciones de los Órganos Consultivos Regionales son las siguientes:
Emitir opinión en los asuntos que el jefe de la Oficina Regional correspondiente someta
a su consideración
Proponer al jefe de la Oficina Regional la realización de actividades de difusión,
promoción, capacitación, prevención y fiscalización que resulten pertinentes para
garantizar el cumplimiento de las funciones institucionales.
Asesorar y apoyar al jefe de la Oficina Regional en las gestiones y acciones que lleve a
cabo con el propósito de conseguir cabalmente la consecución de los fines del
INDECOPI; y,
Otras que se le encomiende.
CAJAMARCA
CUSCO
JUNÍN
LORETO
PIURA
PUNO
SAN MARTÍN
Retención de las cuentas bancarias sobre los bienes, valores y fondos en cuentas
corrientes, depósitos, custodia y otros; así como sobre los derechos de crédito que
estén a nombre del deudor y que estén en poder de otras personas.
Intervención en recaudación (sobre los ingresos del deudor); en información (sobre la
información contable, económica y patrimonial del deudor); o en administración de
bienes (sobre las utilidades que pudieran producir los bienes embargados).
Depósito o secuestro conservativo con extracción de bienes (sobre de bienes muebles,
maquinarias, equipos). Inscripción sobre bienes inmuebles y/o muebles.
Luego de aplicada la medida de embargo, y de permanecer impaga la obligación se
procederá a la ejecución forzosa de los bienes afectados; en caso del embargo en forma
de inscripción, depósito o secuestro, la ejecución se realizará vía remate público a cargo
de un martillero público. Sin perjuicio de los embargos que se ordenen, el Indecopi en
su calidad de acreedor puede reportar la deuda ante las Centrales de Riesgo (Infocorp y
Sentinel).
Servicio de Registro
I.1. Marcas
El INDECOPI a través de la Oficina de Signos Distintivos, es el órgano competente
para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales y
denominaciones de origen:
Entre las marcas registradas para PYMES tenemos:
Combinación de colores de combis
Marcas colectivas (Asociación Nacional de Productores y Exportadores
De Aceitunas, Asociación El Pueblo de Santo Toribio de Cumbe)
Marcas de Certificación (El Diente Felíz, productos que no causan caries)
.2. Modelos de Utilidad
El INDECOPI a través de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías es el
encargado de administrar los registros de patentes de invención, modelos de
utilidad, variedades vegetales protegidas y otras nuevas tecnologías.
Por ejemplo, entre los modelos de utilidad registrados tenemos:
Horno bajo tierra.
Carrito humitero.
Contenedor de bolsa de basura.
II. Servicios de Información
II.1. Seminarios de Capacitación
l INDECOPI considera de suma importancia informar a la colectividad sobre los
principios que inspiran una economía de mercado, ya que ello contribuirá a crear la
sociedad una auténtica cultura de mercado. Es por ello, que la institución organiza y
participa en seminarios, conversatorios y talleres dirigidos a jueces, fiscales, policías,
profesionales y universitarios que informan sobre el sistema y los principios del libre
mercado, así como sobre las actividades de la institución y sus atribuciones. El
contenido de las presentaciones puede ser diverso, entre los temas expuestos
tenemos: propiedad intelectual, barreras burocráticas de acceso al mercado,
competencia desleal y reestructuración patrimonial
Entre agosto de 1998 y en los primeros meses del 1999, INDECOPI viene participando
en los siguientes eventos relacionados con las PYMES:
Charla Informativa sobre Signos Distintivos y Normas Técnicas (17 de agosto de
1998). Organizado por la Asociación de Productores de Cítricos de la costa central del
Perú.
Muchas Ideas en Tres Días (17 de setiembre de 1998). Organizado por COFIDE.
Fórum "Transporte de Vehículos menores, problemas y propuestas de Alternativas"
(20 de setiembre de 1998). Organizado por la Municipalidad de San Juan de
Lurigancho y la Federación de Transportistas de Vehículos Menores S.J.L.
(FEDETRAN).
Seminario de Jóvenes Empresarios del Cono Sur de Lima. Registro de Marcas y
Patentes (23 de setiembre de 1998). Organizado por la Cámara de Comercio,
Industria y Turismo de San Juan de Miraflores.
Seminario "Cómo proteger las artesanías" (6 de octubre de 1998). Dirigido a
artesanos radicados en Lima.
4º Evento de Ferretería Doméstica e Industrial "Ferretería 98" "El libre mercado y la
protección al consumidor" (22 y 23 de octubre). Organizado por la Cámara Peruana
de la Construcción (CAPECO).
Promo Artesanía - 1998 - Encuentro Nacional para la promoción de la Artesanía
Peruana (03 de diciembre de 1998). Organizado por el MITINCI.
Encuentro empresarial de mercados - tiendas y bodegas (28 de enero de 1999).
Organizado por la Sociedad Nacional de Comercio y Servicios del Perú y Prompyme.
Fórum "Gestión Empresarial para Mercados en el 3er milenio" (3 - 4 de marzo de
1999). Organizado por la Central Única de Comerciantes en Mercados del Distrito de
San Juan de Lurigancho.
II Gran Fórum "Parque Industrial: Una Realidad en San Juan de Lurigancho" (6 de
marzo de 1999). Organizado por el Núcleo Ejecutor del Parque Industrial
Tahuantinsuyo de San Juan de Lurigancho.