Perfil Churcampa PDF
Perfil Churcampa PDF
Perfil Churcampa PDF
A. INFORMACIÓN GENERAL
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE
LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA,
PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
MACROLOCALIZACIÓN
ÁREA DE ESTUDIO
AREA DE INFLUENCIA
LOCALIDAD DE CHURCAMPA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
B. INSTITUCIONALIDAD
UNIDAD FORMULADORA
SECTOR: Gobierno Local
UNIDAD EJECUTORA
SECTOR: Gobierno Local
PLIEGO: Municipalidad Provincial de Churcampa
NOMBRE: Municipalidad Provincial de Churcampa
Jr. 2 de Mayo N° 489 Plaza Principal,
DIRECCIÓN
Churcampa
RESPONSABLE DE LA UNIDAD (Unidad Ejecutora): Sr. Jose Ricardo TAIPE PACHECO
CARGO: Alcalde
FUENTE: Equipo Técnico 2016
”
ÁREA TÉCNICA
La Municipalidad Provincial de Churcampa, Unidad Ejecutora, según Ley de gobiernos locales tiene
la competencia funcional para intervenir el Sector Saneamiento de su jurisdicción por lo tanto la
entidad encargada de la organización y gestión de las actividades de ejecución del Proyecto, para
ello cuenta dentro de su organigrama funcional con la oficina de la Gerencia de Desarrollo Urbano e
Infraestructura.
a. Capacidad Técnica
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infrestructura, cuenta con los recursos técnicos
necesarios que demanda la ejecución del presente proyecto, ya que posee personal
técnico calificado, maquinarias y equipos suficientes en número y calidad para realizar la
ejecución y supervisión de las obras.
b. Capacidad Administrativa
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infrestructura, cuenta con los recursos administrativos
que se necesitan en las fases de ejecución del proyecto. Capacidad de planificar, organizar,
dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades, a través de sus sub gerencias, de
trabajo con el proposito de lograr los objetivos y las metas de organizacion de manera eficaz
y eficiente.
Captacion
Planta de tratamiento de agua potable
Matriz principal de agua potable
Redes de distribución de agua potable
Alcantarillado sanitario
Lagunas de oxidación
”
C. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
PROBLEMA OBJETIVO
CENTRAL CENTRAL
“INADECUADO Y LIMITADO
ADECUADO Y SUFICIENTE ACCESO
ACCESO A LOS SERVICIOS DE
A LOS SERVICIOS DE AGUA
AGUA POTABLE,
POTABLE, ALCANTARILLADO Y
ALCANTARILLADO Y
TRATAMIENTO DE AGUAS
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LOS BARRIOS
RESIDUALES EN LOS BARRIOS
URBANOS DE LA CIUDAD DE
URBANOS DE LA CIUDAD DE
CHURCAMPA
CHURCAMPA
MEDIOS FUNDAMENTALES
”
ALTERNATIVA 1
CAPACITACION
Fortalecimiento de las áreas de administración y comercialización de municipalidad
involucrados en la gestión de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Programa
de educación sanitaria para la población
Sin Proyecto
LOCALIDAD 2016 Con Proyecto 2036
”
N° VIVIENDAS CON CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA 677 1000
N° Conexiones Estatales 0 5
N° de Conexiones Sociales 0 21
% DE REGULACIÓN 4% 4%
N° DE HORAS DE SERVICIO 24 24
9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la demanda
Dotación según Región y Tipo UBD – Ámbito Urbano
TIPO UBS SIERRA COSTA SELVA
UBS arraste Hid 100 LPPD 110 LPPD 120 LPPD
UBS Compostera 70 LPPD 80 LPPD 90 LPPD
UBS DE Hoyo Seco Ventilado 50 LPPD 60 LPPD 70 LPPD
Fuente: Anexo K 1 “Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa de
Saneamiento Urbano”
.
Promedio de Consumo de agua sin medidor considerado para los usuarios – Churcampa
CATEGORIA DE CONSUMO (M3/MES/CONEX) (LTS/HAB/DIA)
DOMICILIARIO
Consumo Unitario s/Medidor 14.17 100.00
Elaboración: Equipo Técnico 2016
Consumo Estatal
Para el consumo estatal de agua se considera lo siguiente:
Consumo Estatal
ZONA I.E DOT./L./ALUM./DIA
Ed. Inicial
15
COSTA, SIERRA Y SELVA Ed. Primaria
Ed. Secundaria 0
FUENTE: ANEXO K1 – PNSR
3 1 1 420
2 0 0 280
0 0 0 0
0 1 1 700
10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES
EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
A. Demanda de Unidades Básicas de Saneamiento
Nº DE UBS
POBLACION
PERIODO AÑO TOTAL N° UBS
TOTAL
DOM. COM. IND. EST. SOC.
20 2,036 6823 0 0 0 0
1365 1365
12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
A. Demanda de Capacitacion
0 2,016 6 3 9
1 2,017 6 3 9
2 2,018 6 3 9
3 2,019 6 3 9
4 2,020 6 3 9
5 2,021 6 3 9
6 2,022 6 3 9
7 2,023 6 3 9
8 2,024 6 3 9
9 2,025 6 3 9
10 2,026 6 3 9
11 2,027 6 3 9
12 2,028 6 3 9
13 2,029 6 3 9
14 2,030 6 3 9
15 2,031 6 3 9
16 2,032 6 3 9
17 2,033 6 3 9
18 2,034 6 3 9
19 2,035 6 3 9
20 2,036 6 3 9
13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la oferta
B. Oferta del Servicio de agua potable por componentes:
Fuente de agua: Superficial (lagunas)
La localidad de Churcampa cuenta con dos fuentes de aguas, que viene a ser lagunas,
la cual abastecerá al 100.00% de la población, por ser agua limpia y apta para l
consumo humano.
Captación
Actualmente se cuenta con una captación que tiene que mejorarse y además icrmentar
con una captación para incrementar el caudal durante las épocas de estiaje.
Línea de Conducción
Actualmente existen instalaciones de líneas de conducción en mal estado e insufiente.
Reservorio
Actualmente existe infraestructura de un reservorio afectado por deslizamiento.
Línea de Aducción
Actualmente existen instalaciones de líneas de aducción en masl estado e insuficiente.
Redes y/o Matrices Principales
Actualmente existen instalaciones de líneas de aducción en mal estado por la
antigüedad.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Actualmente existen dos lagunas de oxidación en mal estado.
Para el planteamiento de las alternativas de solución para los sistemas de agua potable y disposición
sanitaria de excretas, se ha tenido en consideración las siguientes premisas:
Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto.
El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los informantes clave y la población
beneficiada en el centro poblado Churcampa.
Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes y otros.
14
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
ALTERNATIVA 01
COMPONENTE 01:
SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN BUEN ESTADO Y CON ADECUADA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL
SERVICIO.
COMPONENTE 02:
COMPONENTE 03:
COMPONENTE 04:
ADECUADA CAPACIDAD TÉCNICA Y OPERATIVA DEL ÁREA QUE ADMINISTRA LOS SERVICIOS. 15
”
Fortalecimiento de las áreas de Administracion Involucradas para la Gestion de los
Servicios de Agua y Saneamiento.
Fortalecimiento del área de comercialización para la Gestion de los Servicios de Agua
y Saneamiento.
Fortalecimiento del Area de Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y
Saneamiento.
COMPONENTE 05:
ADECUADA CAPACIDAD TÉCNICA Y OPERATIVA DEL ÁREA QUE ADMINISTRA LOS SERVICIOS.
”
a. Requerimientos de recursos para administración, operación y mantenimiento de los servicios
ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN, AOM - JASS
ACTIVIDADES
Nº TEMAS INSTRUMENTOS PRODUCTO HORAS FRECUENCIA
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Capacitación: Definición e importancia de la JASS 1) Plan de
Videos demostrativos de experiencias capacitación
Asamblea general y sus funciones. 3 horas
de otras localidades. 1) Material de aprobado por la
Funciones de los miembros de la JASS capacitación supervisión y el
ADMINISTRACIÓN Estatutos y reglamentos de la JASS. Análisis de Estatutos y Reglamentos. elaborado por el PNSR. 2) Informe de 4 horas
3 días por
1 DE LOS SERVICIOS Administración de los servicios de agua potable y Videos demostrativos de experiencias Consultor de Estudios. actividades. 3)
1 hora localidad
(JASS) saneamiento. de otras localidades. 2) Rotafolios. 3) Relación de
Manejo adecuado de los instrumentos de gestión: Diapositivas y videos participantes en el
libro de actas, padrón de usuarios, libro de caja, Práctica de redacción de documentos y demostrativos. taller. 4) Registro
cuadernos de cobros mensuales, recibo de llenado de libros. audiovisual (fotos 6 horas
cobranza, etc. videos)
17
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 4.35. Resumen del Costo de Inversión del Sistema de Saneamiento de la Alt. 01 – A PRECIOS
PRIVADOS. CHURCAMPA
CUADRO 4.35. Resumen del Costo de Inversión del Sistema de Saneamiento de la Alt. 02 – A PRECIOS
PRIVADOS. CHURCAMPA
Unidad de Costo total a precios
Principales Rubros Medida
Cantidad Costo Unitario
de mercado
Total 14,798,964.35
18
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
F. EVALUACIÓN SOCIAL
Inversiones:
Para el cálculo de los costos de operación y mantenimiento se han considerado los costos
que se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan
durante toda su vida útil. Para el caso del sistema proyectado de agua potable y
disposición sanitaria de excretas incluyen:
Mano de obra.
Productos químicos (cloro). 19
Materiales y herramientas.
Gastos administrativos.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
Costos Incrementales
Los costos incrementales resultan de la diferencia entre los costos de la situación “con
proyecto” y “sin proyecto”.
21
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
CUADRO 4.39. Costos de Inversión Alternativa 01
0.909
Mano de obra calificada 1,026,754.38 933,319.73
0.410
Mano de obra no calificada 1,437,456.13 589,357.01
Sistema de alcantarillado 4,131,828.52 3,045,322.89
0.847
Insumo de origen nacional 2,148,550.83 1,819,822.55
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 826,365.70 751,166.42
0.410
Mano de obra no calificada 1,156,911.99 474,333.92
Planta de Tratamiento de aguas
servidas 874,129.36 644,268.30
0.847
Insumo de origen nacional 454,547.27 385,001.54
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 174,825.87 158,916.72
0.410
Mano de obra no calificada 244,756.22 100,350.05
0.909
Mano de obra calificada 75,226.60 68,380.98
Mano de obra no calificada - 0.410 -
0.909
Mitigación Ambiental 46,454.11 42,226.79
Gastos Generales 1,028,262.82
0.909
934,690.91
IGV (18%) 1,850,873.08
0.909
1,682,443.63
Utilidad (8%) 822,610.26
0.909
747,752.73 22
Supervisión 411,305.13
0.909
373,876.36
Total 14,652,745.25 11,574,401.99
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
CUADRO 4.39. Costos de Inversión Alternativa 02
Costo total a precios Factor de Costo a precios
Principales Rubros de mercado corrección sociales
0.909
Mano de obra calificada 1,283,442.97 1,166,649.66
0.410
Mano de obra no calificada 1,386,118.41 568,308.55
Sistema de alcantarillado 4,131,828.52 3,076,187.65
0.847
Insumo de origen nacional 1,983,277.69 1,679,836.20
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 1,032,957.13 938,958.03
0.410
Mano de obra no calificada 1,115,593.70 457,393.42
Planta de Tratamiento de aguas
servidas 976,739.26 727,192.15
0.847
Insumo de origen nacional 468,834.84 397,103.11
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 244,184.82 221,964.00
0.410
Mano de obra no calificada 263,719.60 108,125.04
Capacitaciones 96,444.36 86,352.42
0.847
Insumo de origen nacional 21,217.76 17,971.44
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 75,226.60 68,380.98
Mano de obra no calificada - 0.410 -
”
F3. Indicadores de Evaluación Social
Análisis de sensibilidad
”
CUADRO 4.73. Análisis de Sensibilidad de Sistema de Agua Potable
VARIACION INVERSION VAN TIR
0.00% 11,574,401.99 5,077,346.84 14.61%
5.00% 12,153,122.09 4,498,626.74 13.77%
10.00% 12,731,842.19 3,919,906.64 13.01%
20.00% 13,889,282.39 2,762,446.45 11.63%
30.00% 15,046,722.59 1,605,026.25 10.43%
40.00% 16,204,162.79 447,586.05 9.38%
Elaboración: Equipo Técnico 2016
25
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
G. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del efecto o
impacto de las inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto, y los mecanismos necesarios y
presentes para dicho propósito.
Siendo fundamental considerarse en dicho análisis el grado de participación de los beneficiarios
directos del proyecto, y la adecuada gestión del servicio, a fin de darse un adecuado mantenimiento a
la infraestructura, teniendo en cuenta que es un componente fundamental en la mejora de las
condiciones de vida de la población.
Se deberá indicar la posibilidad que tiene el proyecto de generar los beneficios esperados, para lo
cual se debe hacer el siguiente análisis:
4.6.1 Los arreglos instituciones para las fases de inversión y de operación y mantenimiento de
los servicios.
Etapa de inversión
Para garantizar la ejecución del proyecto, la Municipalidad Provincial de Churcampa cuenta con los
recursos para el financiamiento del Estudio Definitivo y cuenta con el compromiso y el recurso
financiero para iniciar las gestiones de la ejecución de la obra.
Etapa de operación
La entidad encargada de la Administraxion de la Operación y Mantenimiento viene a ser la
Municipalidad Provincial de Churcampa.
Las familias se comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento indirectamente, a
través de los pagos mensuales. La sostenibilidad del proyecto se sustenta en los siguientes
acuerdos institucionales:
Arreglos Institucionales
Institución Función Compromiso
MUNICIPALIDAD Administrar la
PROVINCIAL DE Administrativa Operación y
CHURCAMPA Mantenimiento del PIP
Pago de la cuota mensual
BENEFICIARIOS
establecida
Elaboración: Equipo Técnico 2016
26
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora de la inversión y operación y
mantenimiento del proyecto.
H. IMPACTO AMBIENTAL
La Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto, tiene el objeto identificar y medir los futuros
impactos ambientales negativos (-X) y positivos (+X). Así mismo permite seleccionar alternativas que
maximicen beneficios y minimicen los impactos adversos, mediante el método de Check List, que
considera la interrelacionamiento sistemático procesal de causa – efecto entre los medios (físico,
biótico, interés humano y socio-económico) y las fases del proyecto (planificación, construcción,
cierre, operación, mantenimiento y abandono).
”
Impacto Identificado
ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES
FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
”
Impacto Identificado
ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES
FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
sólidos.
Op. Y Mant. del Pozo 1. Probable alteración de la disponibilidad y 1.Probable 1. Posible generación y
de Infiltración calidad del Suelo 2. Posible generación de ruido. Alteración de la acumulación de residuos
flora sólidos.
1. Probable alteración de la disponibilidad y 1.Probable 1. Posible Daño a vías no 29
Desmontaje de
Cierre y Post Cierre calidad del Suelo 2. Posible generación de ruido. Alteración de la aptas para el transporte.
infraestructuras
flora
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
Impacto Identificado
ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES
FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
UNIDAD DE TRIMESTRES
METAS PRECIOS PRIVADOS
MEDIDA
1er 2do 3ero 4to
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%) DOC S/. 257,065.71 S/. 257,065.71
SISTEMA DE AGUA POTABLE GBL S/. 2,566,885.95 S/. 2,053,508.76 S/. 513,377.19 S/. 5,133,771.89
ALCANTARILLADO SANITARIO GBL S/. 1,652,731.41 S/. 1,652,731.41 S/. 826,365.70 S/. 4,131,828.52
MITIGACION AMBIENTAL GBL 13936.233 S/. 18,581.64 S/. 9,290.82 S/. 4,645.41 S/. 46,454.11
30
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
UNIDAD DE TRIMESTRES
METAS PRECIOS PRIVADOS
MEDIDA
1er 2do 3ero 4to
EXPEDIENTE TECNICO (2.5% ) DOC 100% 100%
SISTEMA DE AGUA POTABLE GBL 50% 40% 10% 100%
ALCANTARILLADO SANITARIO GBL 40% 40% S/20% 100%
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
GBL 40% 40% 20% 100%
POTABLE
CAPACITACION GBL 50% 50% 100%
MITIGACION AMBIENTAL GBL 30% 40% 20% 10% 100%
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES (10% ) 25% 25% 25% 25% 100%
IGV(18% ) 25% 25% 25% 25% 100%
UTILIDAD (8% ) 25% 25% 25% 25% 100%
SUPERVICION (4% ) 25% 25% 25% 25% 100%
PRESUPUESTO TOTAL 100%.
Elaboración: Equipo Técnico 2016
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
”
INDICADORES Y METAS
RESUMEN DE OBJETIVOS MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS
NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR BASE INDICADOR META
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS El 100% de la población han Porcentaje de familias con
Porcentaje de familias con Necesidades Estadísticas del INEI Estabilidad económica y
BARRIOS URBANOS DE LA CIUDAD DE disminuido sus necesidades básicas Necesidades Básicas Insatisfechas
FIN
Componente Nº 1: y administrativa de la
SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN BUEN ESTADO Y Encuestas de Hogares unidad ejecutora.
Calidad del servicio Padrón de usuarios La infraestructura no es
CON ADECUADA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
afectada por desastres
DEL SERVICIO
El 66.67% de la población, menciona que Al año 1: el 100% de menciona que la
la calidad del servicio es mala. calidad del servicio es bueno naturales o provocados
Calidad de agua potable El 86.36% de la población que cuentan Al año 1: el 100% conectada al
con instalación domiciliaria menciona servicio de agua potable menciona que
que es mala. la calidad del servicio es buena
Continuidad de agua potable La población cuenta con 24 Horas de Al año 1: La población cuenta con 24
servicio de agua potable Horas de servicio de agua potable
Componente Nº 2 Informe de supervisión
COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN social de la ejecución y
Al año 1: se cobertura al 100% de las
BUEN ESTADO Y COBERTURANDO TODO EL post ejecución del plan
% de cobertura: 0% ( 0 unidades) familias con UBS. (Se instalaran 47 de capacitaciones.
CENTRO URBANO DE CHURCAMPA Cobertura de nuevas conexiones
UBS domiciliarias) Registro de asistencias
Informe de supervisión 32
Componente Nº 3 social de la ejecución y
SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO post ejecución del plan
de capacitaciones.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES
EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS Registro de asistencias
257,065.71 257,065.71
CAUDAL DEL AGUA CON UNA CAPTACIÓN Informe de cierre y inversión según
liquidación de Obras. calendario de
ADICIONAL, REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE
Registro de Asistencia cronograma físico y
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE,
Costo Directo de los pobladores a los financiero aprobado.
10,282,628.24
CONSTRUCCION DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,
talleres de -Educación Desembolso oportuno
Sanitaria.
REEMPLAZO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE
Sistema de agua potable Glb 1 33
EN LOS BARRIOS DE ATOCCASA, PUMACCASA 5,133,771.89 5,133,771.89
Y ARCOPAMPA Y AMPLIACION DE LAS REDES
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES
EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
”
DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO DE
Sistema de alcantarillado Glb 1
MIRAFLORES. INSTALACION DE MEDIDORES DE 4,131,828.52 4,131,828.52
AGUA EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA
Planta de Tratamiento
Glb 1
de aguas servidas 874,129.36 874,129.36
”
SANEAMIENTO.
35
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Se considera que esta denominación es bastante clara, de manera que permite formarse una
idea de lo que se persigue con la ejecución del Proyecto; es decir, nos indica qué es lo que se
va a realizar, sobre qué y en dónde estará localizada tal intervención.
N. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CUADRO N° 2.2. Ubicación Geografica
ALTITUD 3,440 m.s.n.m.
SUPERFICIE 1072 Km2
COORDENADAS UTM WGS 8593443.00 E y 562834.00 N
51
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN
EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
O. MACROLOCALIZACIÓN
P.
Q.
R.
S.
T.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN
EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
AREA DE INFLUENCIA
LOCALIDAD DE CHURCAMPA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
2.2 INSTITUCIONALIDAD
54
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
La Municipalidad Provincial de Churcampa, Unidad Ejecutora, según Ley de gobiernos locales tiene
la competencia funcional para intervenir el Sector Saneamiento de su jurisdicción por lo tanto la
entidad encargada de la organización y gestión de las actividades de ejecución del Proyecto, para
ello cuenta dentro de su organigrama funcional con la oficina de la Gerencia de Desarrollo Urbano e
Infraestructura.
d. Capacidad Técnica
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infrestructura, cuenta con los recursos técnicos
necesarios que demanda la ejecución del presente proyecto, ya que posee personal
técnico calificado, maquinarias y equipos suficientes en número y calidad para realizar la
ejecución y supervisión de las obras.
e. Capacidad Administrativa
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infrestructura, cuenta con los recursos administrativos
que se necesitan en las fases de ejecución del proyecto. Capacidad de planificar, organizar,
dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades, a través de sus sub gerencias, de
trabajo con el proposito de lograr los objetivos y las metas de organizacion de manera eficaz
y eficiente.
55
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
2.2.2 OPERACIÓN
Una vez culminado la implementación la fase de ejecución completa del proyecto, la misma
Municipalidad Provincial de Churcampa asumirá la adminitracion de la Operación y Mantenimiento,
con el fin de mantener la operatividad de dicha servicio durante el horizonte de su vida útil.
La Gerencia de Desarrollo Social y Serrvicios Publicos, a través de la Sub Gerencia de Salud Pública
y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Churcampa es la encargada de la Operación del
servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
2.2.3 MANTENIMIENTO
La Municipalidad Provincial de Churcampa, a través de la Sub Gerencia de Salud Publica y Medio
Ambiente, destina un presupuesto anual para el Mantenimiento de los siguientes componentes:
Captacion
Planta de tratamiento de agua potable
Matriz principal de agua potable
Redes de distribución de agua potable
Alcantarillado sanitario
Lagunas de oxidación
56
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
57
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
58
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
VISTA
ALEGRE
MIRAFLORES
ATOCCASA
PUMACCASA
ARCOPAMPA
Hitos en el tiempo
Mejorar la prestación del servicio de agua potable en calidad y cantidad, con una
cobertura de 100% de la población final del proyecto planteado con una continuidad de
servicio las 24 horas del día con un adecuado tratamiento del agua.
Instalar el servicio de alcantarillado sanitario urbano con una cobertura del 100% y el
tratamiento final adecuado de las aguas servidas.
Implementar la capacidad de gestión y organización de los servicios de agua potable y
saneamiento a cargo de la Sub Gerencia de Salud Publica y Medio Ambiente de la
Muncipalidad Provincial de Churcampa.
Implementar un programa de Educación Sanitaria relacionado al uso adecuado del
agua.
60
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Los artículos 11 y 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de los
Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA,
señalan que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como
Ente Rector del Sector Saneamiento, entre otros, formular, normar, dirigir, coordinar,
ejecutar y supervisar la política nacional y acciones del sector en materia de saneamiento
y evaluar permanentemente sus resultados, generando las condiciones para el acceso a
los servicios de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su
prestación, en especial de los sectores de menores recursos económicos, promoviendo la
educación sanitaria de la población y programas de asistencia técnica y financiera para la
provisión de los servicios de saneamiento adecuados a cada localidad rural y para la
implementación de los mismos; y, que se define como centro poblado rural a aquel que no
sobrepase de dos mil habitantes.
61
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Lineamentos generales:
62
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Objetivo General:
Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios
de saneamiento en concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y
las políticas trazadas en el Acuerdo Nacional y los objetivos de Desarrollo del Milenio.
La ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; que establece la misión de los
gobiernos regionales, la cual es: organizar y conducir la gestión pública regional acorde a
sus competencias exclusivas, compartidas o delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales.
63
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Por otro lado, el proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado de
Huancavelica al 2021 establece lo siguiente:
64
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Objetivo Estratégico N° 18
“Implementar, ampliar y mejorar los servicios básicos (agua, desagüe y comunicaciones)”.
65
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus modificatorias (Leyes
Nos. 28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091).
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto
Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF.
Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral Nº 002-
2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 003-2009-
EF/68.01, 004-2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N°031-2010-SA
La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la
modalidad de organismos representativos de la comunidad.
La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los
servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de
preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el
ambiente.
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los
programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación
crítica, o implementar una política pública específica en el ámbito de competencia de
la entidad a la que pertenecen.
Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del
Programa Nacional de saneamiento Rural.
Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ley N° 29664 del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de
los recursos Hídricos 29338.
RM N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de
saneamiento.
D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE“
D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones-RNE”.
Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional
de Inversión Pública. Publicada en el diario El Peruano el 9 de abril del 2011.
Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del
Diario Oficial el Peruano el día 07 de Enero de 2012, Crean el Programa de
Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del
Programa Nacional de Saneamiento Rural”.
Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los Criterios y
Metodología de focalización de las intervenciones que el programa Nacional de
Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales, los mismos que han sido
elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS.
66
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
67
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
68
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
servicios adecuados de agua su reglamento aprobado mediante Decreto saneamiento del ministerio de
Supremo Nº 09-95 PRES y sus modificatorias. vivienda, construcción y
Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 saneamiento.
“Agua es
Vida” - Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda
ü Ley 26338 - Ley General de Servicios de
Saneamiento y sus normas modificatorias (Ley Nº
28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley 28870,
publicada el 12 agosto 2006).
POLITICA A NIVEL REGIONAL
Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos
PLAN DE DESARROLLO
Regionales - (parte pertinente, Art. 58), publicada
CONCERTADO DEL GOBIERNO
el 18 de Noviembre de 2002
REGIONAL DE HUANCAVELICA
Ley 27972- Ley Orgánica Municipalidades –
(al 2021)
(parte pertinente, Art. 80), publicada el 27 de
Objetivos Estratégicos
Mayo 2003
Objetivo Estrategico N° 7: Mejorar
Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA -
y ampliar la cobertura de servicios El proyecto plantea intervenciones
Precisan facultades de Gobiernos Regionales en
de agua instalada en las viviendas. que mejorarán las condiciones en
la prestación de servicios de saneamiento,
Objetivos Estrategico N° 8: Mejorar el abastecimiento de agua potable
publicada el 11 de Febrero de 2006
y ampliar la cobertura del servicio y desague que mejoraran las
Resolución Ministerial Nº 424-2007-
de desague instalada en la condiciones sociales de los
VIVIENDA-Aprueban Lineamientos para la
vivienda. habitantes del centro poblado de
Formulación de Planes Regionales de
Acción estratégicas Carhuancho, del Distrito de San
Saneamiento, publicada el 21 de Setiembre de
Programa de construcción Pedro de Coris.
2007
ymejoramiento de la infraestructura
Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-
de saneamiento básico integral,
68.01- Aprueban Directiva del Sistema Nacional
(Suministro de agua y desague,
de Inversión Pública para los Gobiernos
sistemas de tratamiento de aguas
Regionales y Gobiernos Locales (parte
residuales).
pertinente), publicada el 14 de Setiembre de
2003.
POLITICA A NIVEL LOCAL
El proyecto coadyuva a alcanzar la
PLAN DE DESARROLLO La Ley Nº 29030, que autoriza a las
meta propuesta de
CONCERTADO DE LA Municipalidades a financiar obras bajo la
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
PROVINCIA DE CHURCAMPA modalidad de organismos representativos de
DEL SISTEMA DE AGUA
2012 – 2021 la comunidad.
POTABLE, DEL SISTEMA DE
Los gobiernos locales promueven el desarrollo
Objetivo Estratégico O.E. 1.2. ALCANTARILLADO SANITARIO Y
y la economía local, y la prestación de los
DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE
“Población con acceso a los servicios públicos de su responsabilidad, en
AGUAS RESIDUALES EN EL
servicios básicos.” armonía con las políticas y planes nacionales
CENTRO URBANO DE
y regionales de desarrollo.
CHURCAMPA, DISTRITO DE
69
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CHURCAMPA, PROVINCIA DE
CHURCAMPA-HUANCAVELICA.
La Ley Nº 29030, que autoriza a las
Municipalidades a financiar obras bajo la El proyecto coadyuva a alcanzar la
PLAN DE DESARROLLO modalidad de organismos representativos de meta propuesta de
CONCERTADO DEL DISTRITO la comunidad. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DE CHURCAMPA 2012 – 2021 Los gobiernos locales promueven el desarrollo DEL SISTEMA DE AGUA
y la economía local, y la prestación de los POTABLE, DEL SISTEMA DE
CAPITULO VII
servicios públicos de su responsabilidad, en ALCANTARILLADO SANITARIO Y
PLAN DE
INVERSIONES armonía con las políticas y planes nacionales DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE
y regionales de desarrollo. AGUAS RESIDUALES EN EL
“7.2. PLAN DE INVERSIONES” Ampliación del sistema de agua potable y CENTRO URBANO DE
alcantarillado, sanitario, conexiones CHURCAMPA, DISTRITO DE
domiciliarias en el sector S y N en el CHURCAMPA, PROVINCIA DE
distrito de Churcampa, provincia de CHURCAMPA-HUANCAVELICA.
Churcampa – Huancavelica
Fuente: Equipo Técnico 2016
Según los lineamientos del Programa Multianual de Inversión Pública y de acuerdo al Clasificador
Funcional Programático; este proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática:
70
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
OPI RESPONSABLE
OPI-Municipalidad de la Municipalidad Provincial Churcampa
DE LA EVALUACIÓN
FUENTE: Equipo Técnico 2016
Finalmente concluimos que la formulación del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en
base a los contenidos mínimos – Anexo SNIP 5.
71
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
3. IDENTIFICACION
Por tanto, el área de estudio esta comprendido por las comunidades del distrito de Locroja y
del distrito de Churcampa. La captación (infraestructura) se encuentra en el distrito de Locroja
y la población beneficiara y demás infraestructuras del saneamiento se ubican en le distrito de
Locroja.
72
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN
EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
TA
ER
PU
R CA
DO NA
RENA
11.28 9.37 DESA
L AB
IERT
O
J I
K
8.7
3
11.39
DE
TA
CASESCLA
ME
11.0
L
CA SCLA
9
ME
CHUR
NA
L DE
CAMP
A
VIVI
13
OR
-HUAN
21.96
ULAD
.04
EN
FLOC
DA
PASA
4120
CAYO
DIZO
ES
OR
NTAD
DECA
15.1
LL PECC
ION
INS
4
O DE
DIZ
PASA
12.63
E 4115 OS
LENT
10.74
TROS
FIL
10.59
O
AY
D
NC
-HUA
10.39
N
MPA
CA
11.65
UR
4110
CH
C
10.17
Ñ PO
RT
ON
B
13.53
12.11
P Q R
10.20 8.95 5.54 S A
13.15
7.17
560000E
560050E
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Por tanto: El área de influencia viene a ser la localidad de Churcampa, capital del distrito y
provincia de Churcampa.
Infraestr.
de Área de
influencia
Saneamiento
+ Churcampa
Cabe indicar que la población afectada por la situación negativa que afronta el proyecto solo
se circunscribe al grupo de personas que habitan en el área de influencia, por ser una
población pequeña y que todos se beneficiaran con la ejecución del proyecto.
Características Físicas:
Ubicación Política
El distritro de Churcampa se encuentra ubicado en la Provincia de Churcampa, Región
Huancavelica.
Ubicación Geográfica
El distrito de Churcampa se encuentra ubicado en la Región de Huancavelica, Provincia de
Churcampa a 197 km aproximandamente de la ciudad de Huancayo con un recorrido de de 5
horas en carretera afirmada y angosta (Tramo: Huancayo – Pampas -Churcampa) y a 55 km
aproximandamente de la Region de Ayacucho con un recorrido de 1.45 horas.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Extensión y Altitud
La superficie territorial es de 135.48 Km2, lo que representa el 11.11% del total provincial. El
espacio territorial urbano comprende 0.01% de la totalidad de la jurisdicción distrital.
Límites
Características demográficas
Es el ámbito donde se ubican los afectados por el problema. El área de influencia del
presente proyecto viene a ser el Centro Urbano de Churcampa, capital del distrito de
Churcampa, conformado por los barrios de Atoccasa, Pumaccasa, Arcopampa y
Miraflores en la cual se observa una infraestructura de saneamiento básico en defiencientes
condiciones debido a los años transcurridos.
Los cuatro barrios del distrito de Churcampa, que vienen a ser: Arcopampa, Pumaccasa,
Atoccasa y Miraflores se encuentran establecidos en un área de territorio urbano
aproximadamente de 2,350 Has, en la cual se han establecido; asociaciones de vivienda,
pueblos jóvenes, etc.
Población de Referencia
La población de referencia viene a ser la población del distrito de Churcampa. Para el año 1993
(INEI) es de 6383 habitantes. Mientras que con base a la población del año 2007, del censo XI
de población y VI de vivienda, se tiene una población de 5960 habitantes. Esta disminución se
debe a la migración durante da década de los 90 debido a los problemas del terrorismo en
diversas regiones (Ayacucho, Huancavelica, Junin, etc.) del Perú.
Cuadro N°1.
Censo INEI 1993-2007
Población 2007
Tasa Intercensal 20071993 1
Población 1993
Se obtuvo la tasa de crecimiento de la población de referencia (Población del distrito de
Churcampa) de -1.109%.Mientras, que se obtuvo la tasa de crecimiento de la población de la
provincia de Churcampa de 0.63%:
En el cuadro siguiente se muestra la población del distrito de Churcampa para el año 2007.
Cuadro N°2.
Edad en grupos quinquenales 2007
Población: Edad en Población Según Sexo
grupos quinquenales Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 371 385 756
De 5 a 9 años 412 357 769
De 10 a 14 años 417 458 875
De 15 a 19 años 278 275 553
De 20 a 24 años 174 203 377
De 25 a 29 años 165 198 363
De 30 a 34 años 160 177 337
De 35 a 39 años 147 181 328
De 40 a 44 años 123 158 281
De 45 a 49 años 121 151 272
De 50 a 54 años 101 143 244
De 55 a 59 años 88 101 189
De 60 a 64 años 67 83 150
De 65 a 69 años 65 82 147
De 70 a 74 años 40 55 95
De 75 a 79 años 41 55 96
De 80 a 84 años 24 30 54
De 85 a 89 años 14 19 33
De 90 a 94 años 11 13 24
De 95 a 99 años 6 11 17
TOTAL 2825 3135 5960
Fuente: Censo 2007
Cuadro N°3.
Poblacion según el censo poblacional de 1993 y 2007
POBLACION POBLACION TASA DE
LOCALIDAD
1993 2007 CRECIMIENTO
Distrito de
6,383 5,960 -1.109%
Churcampa
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Provincia de
41,130 44,903 0.63%
Churcampa
Fuente: Elaboración propia
Por tanto, la tasa de crecimiento oficial utilizada para realizar las proyecciones vendrá a ser
0.63% que es la tasa de crecimiento del al provincia de Churcampa. Esto debido a que la tasa
de crecimiento del distrito de Churcampa es una tasa de crecimiento negativo de -1.109%
Cuadro N°4.
Proyección de la Población del distrito de Churcampa
PERIODO AÑO PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
0 2016 6306
1 2017 6346
2 2018 6386
3 2019 6426
4 2020 6466
5 2021 6507
6 2022 6548
7 2023 6589
8 2024 6631
9 2025 6673
10 2026 6715
Fuente: Equipo Técnico
Población Objetivo
La población objetivo, para fines del proyecto, viene a ser la población del Centro Urbano de
Churcampa. Ya que, la intervención en el saneamiento básico se realiza en la localidad de
Churcampa, que según el censo poblacional del año 2007, es considerado como zona urbana.
Cuadro N°5.
Población Urbana/Rural del distrito de Churcampa
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Cuadro N°6.
Proyección de la Población del Centro Urbano de Churcampa
PERIODO AÑO PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
0 2016 2876
1 2017 2894
2 2018 2912
3 2019 2931
4 2020 2949
5 2021 2968
6 2022 2986
7 2023 3005
8 2024 3024
9 2025 3043
10 2026 3062
Fuente: Equipo Técnico
Población Afectada
La población afectada se estimará a partir del número de viviendas que actualmente tienen
conexiones de agua y desagë en los cuatro barrios de la localidad de Churcampa, que vienen a
ser: barrio de Atoccasa, Pumaccasa, Arcopampa y Miraflores. Esto se debe quel PIP
intervendrá en toda la localidad de Churcampa en el caso de agua potable y en algunas
viviendas en el caso de alcantarillado sanitario.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Cuadro N°2.
Cuadro de población total
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
La estimación de los usuarios domesticos que vienen a ser las viviendas en las que las familias
vivien de manera permanente almenos un año. Estas podemos clafisicarla como viviendas
familiares de la categoría A (familias de escasos recuros econmicos pero que a la ves son las
habitadas), vivienda familiar de categoría B, y la vivienda familiar de la categoría C (las que
vienen a ser de recursos relativamente altos de acuerdo al promedio de Churcampa, pero que
en promedio son las menos habitadas).
Mientras que la viviendas multifamiliares vivien a ser viviendas en las en promedio viviven 20
personas, la cantidad de familias es variable, que van desde dos hasta las cinco familias. En
total hacen 746 viviendas familiares.
Cuadro N°3.
Cuadro de población proyectada
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
ESCALA N° DE TOTAL DE
CATEGORIZACION CANTIDAD
DE PAGO HABITANTES HABITANTES
VIVIENDA FAMILIAR CATEGORIA A 7 105 6 630
VIVIENDA FAMILIAR CATEGORIA B 8 200 5 1000
VIVIENDA FAMILIAR CATEGORIA C 9 430 4 1720
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES QUINTAS 18 11 20 220
TOTAL 746 3570
Se puede observar que la población afectada doméstica, 3570, es mayor a la población objetivo
(población urbana) según los datos del INEI, esto se debe al incremento de viviendas en los
barrios de Mirflores y Arcopampa, ya que las familias de las diversas comunidades del distrito
de Churcampa ahora poseen una vivienda en la capital del distrito, ya sea por cuestiones de
educación de sus hijos o por cuestiones laborales de los jefes de hogar.
Instituciones ecucativas
MATRICULADOS
N° NOMBRE
SECUNDARIA 2016 PRIMARIA 2016 INICIAL 2016 TOTAL
1 ANTONIO RAIMONDI 454 454
2 SEÑOR DE ATOCCASA 152 85 18 255
3 SAN LUIS GONSAGA 233 34 267
4 MARIA IMACULADA CONCEPCION 11 11
5 DIVINO NIÑO 84 84
6 SANTA MARIA GORETTI 43 43
TOTAL 617 318 179 1114
DOCENTES
N° NOMBRE
SECUNDARIA 2016 PRIMARIA 2016 INICIAL 2016 TOTAL
1 ANTONIO RAIMONDI 34 34
2 SEÑOR DE ATOCCASA 16 6 1 23
3 SAN LUIS GONSAGA 15 2 17
4 MARIA IMACULADA CONCEPCION 11 11
5 DIVINO NIÑO 7 7
6 SANTA MARIA GORETTI 2 2
TOTAL 61 21 12 94
N° DE
N° INSTITUCIONES
TRABAJADORES
1 Municipalidad provincial de Churcampa 115
2 Centro de emergencia mujer 5
3 RENIEC 2
4 Electrocentro 6
5 Red de salud 50
6 Parroqui San Antonio de padua 5
7 Cooperativa Nueva Generación 2
8 Cooperativa de Ahorro y credito Fuerza andina 5
9 UGEL 45
10 Coperativa de ahorro y credito belola esmeralda 2
11 Cooperativa de ahorro y Credito Santa Maria Magdalena 5
12 Fiscalia Civil y Familia 2
13 Fiscalia Penal de Churcampa 4
14 Financiera Confianza 2
15 Comisaria 35
16 Centro de Salud 35
17 Agrorural 5
18 Gerencia sub regional de churcampa 45
19 Banco de la nacion 4
20 Medicos Mundi 4
TOTAL 378
Comercio e industria
En los anexos, esta actividad no representa ningún ingreso económico a las familias. Se debe
resaltar que en la localidad de Churcampa, la actividad comercial es una de las principales
fuentes de ingreso económico, debido a la presencia de trabajadores del sector público y
privado, comercios, restaurantes, etc.
El distrito tiene articulación comercial con las ciudades de Huancavelica, Ayacucho,
Huancayo, Pampas, y diversos distritos de la provincia de Churcampa. Los productores
agropecuarios en su mayoría son acopiados por comerciantes intermediarios y
comercializados en los mercados de Huancayo y Lima.
N° PROMEDIO DE
CLASIFICACION CANTIDAD (2016)
SERVICIOS AL DIA
HOTELES 9 50
RESTAURANTES 16 720
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES TIENDAS 27 VARIABLE
Actividad agropecuaria
En el distrio de Churcampa el alfalfa con 255,000 seguido es el maíz amiláceo con 248400
de volumen y el producmo poco producido es el frijol con 5,000.
COMERCIALIZACION
RENDIMIENTO
PRODUCCION
PRODUCCION
PRINCIPALES
VOLUMEN DE
N° CABEZAS
O Kgxanimal
MERCADOS DE
ZONAS DE
MEJORES
PRINCIPALES
CRIANZA
VOLUMEN
N°
Los principales mercados para la comercialización de animales mayores y menores son las
ciudades de Pampas, Huancayo, Lima, Ayacucho y el mismo distrito de Churcampa.
Actividad minera
En el distrito de San Pedro de Coris, se cuentan con recursos mineros de alta productividad,
de la provincia de Churcampa, tanto en calidad y en cantidad, este gran yacimiento minero, es
una de las más importantes del Peru y sudamerica.
La empresa DOE RUN PERU, es la propietaria de la mina cobriza, quienes vienen extrayendo
minerales de gran demanda en el mercado mundial como el oro, plata, cobre entre otros.
Esta empresa, en la actualidad viene realizando nuevas exploraciones mineras en esta zona
con resultados positivos. Por ello la actividad minera debe convertirse en una fuente de
desarrollo para la población del distrito. Sin embargo la generación de empleo y crecimiento
económico local, es aun insuficiente, por lo que son notorias las condiciones de pobreza y
abandono en que se encuentran los ciudadanos de las comunidades del lugar.
En lo Social:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Niveles de Ingreso
De acuerdo a la información brindada por los vecinos y dirigentes de la zona del proyecto, y
recabada en las visitas de campo, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de las
familias es de S/. 800.00 nuevos soles.
El aumento en los niveles de educación de la población, no ha sido acompañado por un
correspondiente aumento en las oportunidades laborales. Como resultado, un buen porcentaje
de la población se auto emplea en el área denominado informal en actividades relacionadas al
comercio o empleos eventuales.
El distrito con mayor pobreza es el distrito de Chinchuhuasi con un 94.9%, también contiene
un 84.1% de pobres extremos. El distrito que tiene menor pobreza es el distrito de San
Miguel de Mayocc que es solo 76.4%. El último distrito más pobre es San Pedro de Coris.
Es decir tanto a nivel de pobreza extrema y pobreza relativa los distritos más son
Chinchuhuasi, pero al mismo tiempo son los distritos más poblados, lo que contrasta con los
distritos menos poblados como pueden ser la Merced y San Miguel de Mayocc.
Servicios Públicos
La zona del Proyecto, cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
desde los años 80 y 90 año, el mismo que opera 12 a 13 horas continuas al día, y cobertura
casi al 100% de la población; en el anexo se presenta el documento emitido por la
Municipalidad Provincial de Churcampa, en que se detalla el estado situacional de las redes de
agua y desagüe de las calles que forman parte de este estudio; además el 100% de las familias
están conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público, desde
los años 70 y 80. Asimismo, cuenta con el servicio de telefonía (30%) e Internet, de acuerdo a
la información brindada por los vecinos y dirigentes de la zona.
Salud:
Representado por la Red de Salud de Churcampa-Puesto de Salud de Churcampa con una
clasificación de I-4; conocedores de la problemática en salud, niveles de nutrición y
enfermedades frecuentes de la zona tienen como objetivo fundamental mejorar la calidad de la
salud de los habitantes del distrito. Ya que desde su sector diseñan políticas enmarcadas a
preservar la salud pública, el control del consumo indebido de drogas mediante campañas de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Así mismo a los bajos niveles de temperatura que se vienen registrando, ha dado lugar a una
alta incidencia de enfermedades respiratorias principalmente en niños y adultos mayores. De
acuerdo a la información del Puesto de Salud de Churcampa para los años 2012 y 2013 se
tiene que entre las enfermedades más comunes se encuentran las enfermedades respiratorias
y enfermedades a la piel, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N°1.
Cuadro De Enfermedades Comunes
Años
Morbilidad general
2012 2013
Infecciones respiratorias agudas 43.30% 40.53%
Enfermedad de la piel y tejido subcutaneo 1.71% 2.91%
Otras enfermedades del aparato respiratotio 0.76% 2.10%
Fuente: Puesto de Salud de Churcampa 2012 y 2013
Características hidrográficas
Clima
El mes más caluroso del año con un promedio de 9.9 °C de noviembre. El mes más frío del
año es de 7.3 °C en el medio de julio.
El mes más caluroso del año con un promedio de 10.0 °C de noviembre. El mes más frío
del año es de 2.6 °C en el medio de julio.
Hidrografía
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Características Biológicas
Flora
En cuanto a la flora, actualmente cuenta con una biodiversidad muy rica, existiendo
especies vegetales maderables, arbustivas, medicinales, en su mayoría silvestres, como:
tantal, tarilla, Milo, Maquey, Quinual, Tara, Chamana, etc.
Entre las medicinales encontramos: Incamuña, Muña, Payco, Verbena, Chupa sangre,
Llanten, Cola de caballo, Anis, Matico, Huamanpinta, Corona de cristo, Incaripa, Ortiga,
Berros, Manzanilla, Malva, Menta, Toronjil, Granadilla, Capuli, Fresas y Yacon.
Peligro: Es el primer elemento que explica el nivel de riesgo. Este es un evento físico que
tiene la probabilidad de ocurrir y por tanto, puede causar daños a una unidad social o
económica; se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad,
localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
cual se pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligro?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Heladas X Heladas x
Friaje/nevada Friaje/nevada X
Incendios Incendios
X X
Urbanos Urbanos
Otros X Otros X
En base a las preguntas 1 y 2 observamos que podrían existen peligros en la zona del proyecto,
producto de la geografía local de la zona unido a las lluvias intensas.
En base a la pregunta 3 es probable que se presenten algunos de estos problemas durante la
vida útil del proyecto, es por ello que se deben tomar algunas medidas preventivas al diseño de
la infraestructura.
Tomando los criterios de diseño y evaluación del proyecto podemos tomar consideración que la
información tomada es necesaria para tal objetivo. (Pregunta 4).
Evaluación de grado de peligros
Segundo paso: Análisis de Peligro
Para el análisis de peligro se deberá considerar los siguientes conceptos y criterios:
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: se define de acuerdo con el período de ITM recurrencia de cada uno de
los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,
área de impacto)
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.
de inundación?
¿Existe sedimentación en el río
x
o quebrada?
Cambia el flujo del río o
x
acequia principal
LLUVIAS INTENSAS x
DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS
¿Existe procesos de erosión? x 2 1 2
¿Existe mal drenaje de suelos? x 2 1 2
¿Existe antecedente de
x 2 1 2
inestabilidad o fallas?
Heladas x 1 1 1
Friaje/nevada x
Sismos x 1 1 1
Sequía 2 1 2
Huayco x
Derrumbes/deslizamientos x 1 1 1
Tsunamis x
Incendios urbanos
Derrames Tóxicos
Otros
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico 2016
Se puede observar que existe un peligro bajo en los ítems señalados, ahora este nivel de peligro
encontrado se analizará de manera conjunta con los resultados del análisis de vulnerabilidad que se
hará más adelante, para posteriormente determinar el nivel riesgo en el proyecto a desarrollar.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Según el Mapa N° 3.3 se puede apreciar que la Ubicación de la Provincia Churcampa (Distrito de
Churcampa-Localidad Churcampa) se encuentra en un nivel de califcación MUY ALTO para el
peligro de Geodinamicos, Geomorfologicos- Hidrogeologicos- Hidrologicos, esto se puede apreciar
en el mapa respectivo el cual esta resaltado de color ROJO.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Según el Mapa N° 3.4 se puede apreciar que la Ubicación de la Provincia Churcampa (Distrito de
Churcampa-Localidad Churcampa) no se tiene nivel de califcación porque no existe peligro
volcánico, esto se puede apreciar en el mapa respectivo y fijarse con los colores de la leyenda.
Según el Mapa N° 03.5 se puede apreciar que la Ubicación de la Provincia Churcampa (Distrito de
Churcampa-Localidad Churcampa) se encuentra en un nivel de califcación BAJO para el peligro
sísmico, esto se puede apreciar en el mapa r e espectivo el cual esta resaltado de COLOR VERDE.
Este evento se encuentra ubicado en el sector de Vista Alegre, por las inmediaciones de la planta de
tratamiento de agua potable y del tanque elevado de agua.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Según los observado en las imágenes satelitales del Google Earth, el fenómeno se viene generando
desde antes de setiembre del 2009, posteriormente ha evoluciobnado lentamente. Por los
comentarios de los lugareños durante la inspección de campo, este se reactivo en los años 2011 y
2014 durante el periodo lluvioso, lo cula se corrobora con las imagnes satelitales de Google Earth
(2000, 2010, 2012 y 2014).
Por lo observado en las imagenes satelitales del Google Earth del 2009 al 2014 y por la versión de
los pobladores, el deslizamiento de Vista Alegre ha tenido desplazamientos lentos (figuras).
La dirección del desplazamiento de la masa es hacia el sur, es decir hacia la parte del poblado de
Vista Alegre.
Las causas para la ocurrencia de estos preocesos, se relacionan con la litología del subtrato,
pendiente del terreno y presencia de agua en los matriales (rocas y suelos). La escasa cobertura
vegetal ha favorecido el preceso.
Areas afectadas
Fuente: INGEMET
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Fuente: INGEMET
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
En las fotografías anteriores se observan una de las redes de aducción al aire libre.
Las causas para la ocurrencia de estos preocesos, se relacionan con la litología del subtrato,
pendiente del terreno y presencia de agua en los matriales (rocas y suelos). La escasa cobertura
vegetal ha favorecido el preceso.
Lagunas de oxidación
Arae de filtración
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Laguna de oxidación
Filtración diagonal
Filtración vertical
En el gráfico anterior se ilustra el proceso de filtración que viene afectado a los terrenos del arredoor
de las lagunas de filtración.
En la fotografía anterior se muestra un charco de agua que se ha formado por las filtraciones que se
vienen generando a partir de las lagunas de oxidación. Este problema se debe a la ausencia de
recubrimiento con algún material (geomembrana, concreto armado, etc.)
En la fotografía anterior se aprecia las gritas que se han generado al rededor de las lagunas de
oxidación poniendo en peligro la estabilidad del terreno.
Laguna
Islaccocha
Situación de la laguna: La captación tiene una antigüedad de 05 años, fue hecha por
la Municipalidad Provincial de Churcampa, cuenta con un aforo promedio de 20.00 l/s.
El agua tomada por esta captación no es de buen aspecto (esto fue observado en la
visita a campo y además confirmado por consulta a los pobladores); sin embargo al
no estar protegida o al menos cubierta pueden caer objetos y tener contacto directo
con el agua. Cabe mencionar por ejemplo, que alrededor de la laguna se observan
vicuñas que pertenecen a la Universidad Alas Persuaranas, animales (vacunos,
ovinos) de la comunidad de Tullpacancha. Estos animales defecan directamente a las
aguas de la laguna Islaccocha. Este problema se debe a la falta de cerco alrededor de
la laguna.
NOMBRE DE
LOCALIDAD CAUDAL (L/S) COORDENADAS UTM CONDICION
CAPTACION
NORTE ESTE COTA
Tullpacancha Islaccoha 20
8603168 559938 4112 Operativo
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
LAGUNA
ISLACCOCHA
CAPTACION
TULLPACANCHA
Recomendación: Se reforzar los muros de manera periódica sobre todo meses antes
de las épocas de lluvia en la sierra del Perú.
Exposisicón
Capacidad Antigüedad Situación actual Estado Fragilidad
Captación Descripción a peligros
(años)
Unidad Cantidad Operativo No operativo Bueno Regular Malo Si No Cúal Si No Descripción
Superficial Lagua de Islaccocha l/s 20 5 X X X X Filtraciónes
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Sistema de captación
11.28 9.37
J I
K
8.7
3
11.39
L 11.
09
13.
21.96
04
15. 4120
LL
14
12.63
E 4115
10.74
10.59
D
10.39
N
11.65
C 4110
10.17
B
13.53
12.11
P Q R
10.20 8.95 5.54 S A
13.15
7.17
560000E
560050E
Oferta hídrica
Los aforos se realizaron tanto para la situación actual (realizado en el mes de
Setiembre), como se muestra en los siguientes gráficos. El método de aforo usado
fue el volumétrico.
Setiembre
Captación 01: Laguna Islaccocha
Vol. de agua = 20.00 lts
t1 = 1.09 segundos
t2 = 1.11 segundos
t3 = 1.07 segundos
t4 = 1.07 segundos
t5 = 1.08 segundos
t6 = 1.10 segundos
t6 = 1.09 segundos
tprom = 1.09 segundos
La oferta hídrica de la laguna según los cálculos realizados viene a ser en promedio
18.397 litros por segundo (lts/s).
Con fecha 03 de Setiembre del presente año remiten los resultados de análisis de
agua de metales pesados y físico quimico efectuado por el laboratorio acreditado NSF
ENVIROLAB SAC. En tal sentido sentido en el marco de la Vigilancia de Agua para
Consumo y competencias sectoriales la Direccion Regional de Salud de
Huancavelica, realizó la interpretación realizó la interpretación de los resultados de
análisis de agua de consumo humano para la localidad de Churcampa.
Puntos de monitoreo
Cod. de Cod. de Punto de Fecha de Informe de
Localidad Distrito Provincia ESTE NORTE Altitud
Laboratorio campo Muestreo Muestreo Ensayo
Captación Laguna
S-0001185963 M-3 Tullpacancha Locroja Churcampa 19/08/2015 560027 8603005 4090 J-00183359
Islaccocha
CXCXC
Cromo
Antimonio Arsénico Bario Boro Cadmio Mercurio Niquel Nitratos Plomo Selenio Molibde Uranio
Informe de ensayo total
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L no mg/L mg/L
mg/L
J-00183358 < 0.006 < 0.007 0.008 < 0.008 < 0.001 < 0.001 < 0.0001 < 0.003 < 0.05 < 0.001 < 0.006 < 0.002 < 0.00004
L.C. 0.002 0.002 0.0003 0.002 0.0002 0.0004 0.00005 0.001 0.05 0.0004 0.002 0.0005
L.D.M 0.006 0.007 0.001 0.008 0.001 0.001 0.0001 0.002 0.01 0.001 0.006 0.002 0.00004
D.S. N°002-2008-
MINAM (ECAS AGUA)
CATEGORIA I:
0.006 0.01 0.7 0.5 0.003 0.05 0.001 0.02 10 0.01 0.01 … 0.02
POBLACIONAL
RECREACIONAL -
SUB CAT A1
D.S. N°002-2008-
MINAM (ECAS AGUA)
CATEGORIA I:
0.006 0.01 0.7 0.5 0.003 0.05 0.002 0.025 10 0.05 0.05 … 0.02
POBLACIONAL
RECREACIONAL -
SUB CAT A2
D.S. N° 031-2010-S.A 0.02 0.01 0.7 1.5 0.003 0.05 0.001 0.02 50 0.01 0.01 0.07 0.015
L.C. Límite de cuntificación
L.D.M Limite de detección del método
D.S. N° 002-2008-MINAM. “Estandares nacionales de calidad Ambiental para Agua
D.S N° 031-2010-SA. “Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano”
**Se entderá que para esta sub categoría el parámetro no es relevante, salvo casos especiales que la autoridad
competente determine
Conclusiones:
i. Parámetros de campo
Según el análisis de campo realizado por personal del programa de vigilancia
de agua para consumo humano, para la muestra M3 en los parámetros
evaluados de pH, CONDUCTIVIDAD y TURBIDEZ los resultados se
encuentran dentro de los valores establecidos por el D.S. N° 002-2008-MINAM
(ECAS AGUA) Categoría 1: POBLACION Y RECREACIONAL “Aguas
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Laguna
Callhuarccocha
NOMBRE DE
LOCALIDAD CAUDAL (L/S) COORDENADAS UTM CONDICION
CAPTACION
NORTE ESTE COTA
Hacienda Callhuarccocha 5
8602197 563058 4,174
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Exposisicón
Capacidad Antigüedad Situación actual Estado Fragilidad
Captación Descripción a peligros
(años)
Unidad Cantidad Operativo No operativo Bueno Regular Malo Si No Cúal Si No Descripción
Lagua de
Superficial l/s 5 X X
Callhuarccocha
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
ISLACCOCH
A
CAPTACIÓN
ACTUAL CALLHUARCCOCHA
CAPTACION
ADICIONAL
TULLPACANCHA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
II. CONDUCCIÓN
COORDENADAS UTM
TRAMO LOCALIDAD DISTRITO
NORTE ESTE COTA
Inicio de tramo Tullpacancha Locroja 8603168 559938 4112
Fin de tramo Vista Alegre Churcampa 8592218 566213 3402
CAPTACIÓ
N
Línea de PLANTA DE
conducción AGUA POTABLE
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Tullpacancha
Churcampa
Churcampa
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
TA
ER
PU
OR CA
NAD NA
ES ARE LA
BIE
D RT
O
DE
ETA
CAS SCLA
ME
CA SCLA
ME
CHU
NA
LD
RCA
E
MPA
VIV
ADO
HUA-
CUL
IEN
FLO
NCA
DA
PAS
YO
ADI
ZO
RES
DO
CANTA
DE N
CIO
PEC
INS
DE
ZO
ADI
PAS
OS
ENT
SL
RO
FILT
PO
RT
ON
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
ROMPRE PRESION
CASETA DE MESCLA
CANAL DE MESCLA
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
FLOCULADOR
DESARENADOR
FILTROS LENTOS
DECANTADORES
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
IV. ALMACENAMIENTO
V. DISTRIBUCION
I. RECOLECCIÓN
LAGUNAS DE
OXIDACION
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Reservorios sin la capacidad necesaria para el almacenamiento del agua, con las
cajas, válvulas y accesorios inservibles por falta de cuidado y mantenimiento;
asimismo, que es lo más importante, no existen prácticas ni medios para potabilizar el
agua, por lo cual, el reservorio se convertido en una caja de paso del agua que la
población emplea.
Líneas de conducción de tubería PVC deteriorados, por donde hay fuga y pérdida de
agua; en muchas localidades, el diámetro de estas tuberías no son suficientes para
conducir el caudal que se necesita, por lo que requieren de un cambio total.
Piletas deterioradas en su gran mayoría, debido a una falta de conciencia del poblador
por su buen uso y conservación, así como un mayor interés de los usuarios y
autoridades por su operación y mantenimiento.
No ha existido ni existe ningún programa de capacitación, que fortalezca los hábitos y
prácticas de operación y mantenimiento de estas instalaciones.
En la actualidad cuenta con conexiones domiciliarias de agua potable en condiciones
de mal estado, el cual se requiere la intervención del proyecto. Por ende el 100% de
las familias no cuentan con adecuada sistema de agua potable instalados en los
domicilios.
Que las estructuras del sistema de agua entubada fueron construidas sin criterio
técnico hace más de 15 años, con materiales y accesorios fueron apoyados por
FONCODES, mano de obra puesta por la población beneficiaria, ya que en la
actualidad el sistema está colapsado por la vida útil del proyecto.
Gestión administrativa:
Gestión financiera
El cobro que se realiza a cada vivienda para dar el servicio de operación y mantenimiento es de
acuerdo a una escale de pago que la Municipalidad Provincial de Churcampa, a través de la
Sub Gerencia de Rentas ha establecido. Un problema importante que se presenta viene aser la
alta morosidad por los usuarios de agua potable.
Es necesario mencionar que no se realiza cobro alguno por el servicio de alcantarillado
sanitario.
Asimismo, no se lleva de manera correcta la gestión financiera, administrativa y operativa a la
Sub Gerencia de Salud Publica y Medio Ambiente, Sub Gerencia de Rentas y las gerencias
responsables.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Gestión comercial
La Municipalidad Provincial de Churcampa para mejorar el uso de agua, viene promocionando
la instalación de medidores. Para lo cual utiliza los medios de comunicación existentes en la
localidad de Churcampa.
Diariamente de utiliza 5.50 kg de cloro y el costo por kg. viene a 17.00 soles.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
1. RED DE AGUA
Grafico N° 3.10
Del cuadro anterior se puede observar el barrio de Miraflores es el que sufre mas cortes de
gua durante la semana. Seguido por el barrio de Pumaccasa (sector utulupata).
Grafico N°3.13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
De los encuestados el 7% sufre cortes de agua potable por lo menos un dia a la semana.
Mientras que el 93% no sufre ningún tipo de corte de acceso de agua potable. Esto significa
que una parte de la población de la localidad de Churcampa no accede al servicio de agua
por los menos un dia entero.
Según la encuesta los barrios que menos acceso de horas (2 horas) de servicio de agua
tienen son los barrios de Pumaccasa y Miraflores. El barrio mas afectado viene a ser el
barrio de Miraflores.
De los encuestados el 48% ha respondido que el pago por servicio de agua es BAJO,
mietras que el 52% opina que es un pago JUSTO.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
De los encuestados el 48% ha respondido que el pago por servicio de agua es BAJO,
mietras que el 52% opina que es un pago JUSTO.
Se observa que 25% de la población almacena agua para el consumo cotidiano. El 13%
almacena más de 10 litros hasta los 30 litros por día. Sumando ambas actividades, el 385
de los encuestados almacena agua con fines cotidianos.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Considerando el cuadro anterior, 47% de los encuestados afirman que la presión del agua
es BAJO en las viviendas. De esto los barrios mas afectados vienen a ser Atoccasa y
Pumaccasa. Ya que según los comentarios, el agua muchas veces no llega al tercer piso, y
la presión del agua en el segundo piso de la viviendas en bajísimo.
El 100% de los encuestados afirma, que el agua algunos días llega a las viviendas limpia y
otras llega turbio. Ningun escuestado ha respondido que el agua llega todo el tiempo limpio.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
9. USOS DE AGUA
Solo el 40% de los encuestados ha afirmado que el agua usan para fines doemsticos.
Mientras que el resto dan otros usos además del consumo doméstico. Mientras que el 60%
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
afirma que dan otros usos (riego de jardines, huertos, construcción de viviendas, lavar
carro, etc.)
Además, se puede observar que el 28% de los encuestados utlizan el agua con fines de
riego de los huertos y jardines de las viviendas. Y 35% utilizan el gua para lavar sus
vehículos.
El 80% de la población escuestada cree que el futuro habrá problemas de escases de agua.
La población manifiesta que durante los meses de estiaje, Julio a Octubre, se viene
agudizando la falta de agua para consumo humano. El año 2016 por ejemplo se han
registrado mayor número de cortes de abastecimiento de agua durante los días de la
semana. Ademas, se ha obervado que la presión con la que llega a las viviendas va
disminuyendo.
Grafico N° 3.37
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
2. DESPERFECTOS EN SU INODORO
Barrio de Atoccasa 4 27 54 85
Barrio de Pumaccasa 1 25 47 73
Barrio de Arcopampa 2 16 27 45
Barrio de Miraflores 2 24 32 58
TOTAL 9 92 160 261
(%) 3% 35% 61% 100%
Del cuadro anterior se puede observar que solo el 14% de los encuestados afirma que solo
en un (01) dia reparan su inodoro. Mientras que el resto se demoran más de dos (02) días.
Esta es una situación crítica, ya que el desperdicio de agua es enorme. Ademas, se refleja
el poco interés por parte de los usuarios en preocuparse en cuidar el agua.
Del cuadro anterior se puede observar que solo el 66% de los encuestados afirma que en
ocaciones se malogran las redes/matrices de alcantarillado sanitario. El 23% ha respondido
que simpre presentan averias las rdes de alcatarillado. Estosd problemas se debe a que la
infraestructura de alcantarillado sanitario es muy antigua. Los barrios que más problemas
presentan vienen a ser Barrio de Atocca, Arcopampa y Pumaccasa, ya que son los barrios
más antiguos.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) si 2 4%
b) no 41 82%
c) no opina 7 14%
Total 50 100%
Grafico N° 3.25
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) Pileta publica 1 50%
b) vecino 1 50%
Total 2 100%
Grafico N° 3.26
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) 20 metros 1 50%
b) 2 metros 1 50%
Total 2 100%
Grafico N° 3.27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) 2 veces 1 50%
b) 6 veces 1 50%
Total 2 100%
Grafico N° 3.28
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
40%
30%
ACARREO DE
20% AGUA
10%
0%
a) 2 veces b) 6 veces
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) Cuantos son mayores de edad 6 60%
b) Cuantos son menores de edad 4 40%
Total 10 100%
Grafico N° 3.29
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) Bidones de 5 litros 2 67%
b) Balde de 10 litros 1 33%
Total 3 100%
Grafico N° 3.30
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) Cuanto los mayores de 18 años 2 67%
b) Cuanto los menores de 18 años 1 33%
Total 3 100%
Grafico N° 3.31
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) 10 metros, 10 minutos 1 50%
b) 4 metros, 6 minutos 1 50%
Total 2 100%
Grafico N° 3.32
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Grafico N° 3.34
10. SI SE SEALIZA OBRAS PARA MEJORAR Y/O AMPLIAR EL SERVICIO AP, CUANTO
PAGARIA POR CONTAR CON UN BUEN SERVICIO LAS 24 HORAS
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) 5 soles 50 100%
Total 50 100%
Grafico N° 3.36
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) No tengo dinero 2 100%
Total 2 100%
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) si 48 96%
b) no opina 2 4%
Total 50 100%
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Grafico N°3.40
El resultado a la pregunta N° 53, se muestra en el gráfico que señala que el 96% de encuestados
hacen uso de letrinas
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) si 48 96%
b) no opina 2 4%
Total 50 100%
Grafico N° 3.41
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) si 36 72%
b) no 10 20%
c) no opina 4 8%
Total 50 100%
El resultado a la pregunta 55, señala que el 72% de los encuestados menciona que su
letrina está en mal estado y un 20% señala que no.
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) si 42 84%
b) no 1 2%
c) no opina 7 14%
Total 50 100%
Grafico N°3.42
El resultado a la pregunta 56, señala que el 84% de los encuestados menciona que si
quisiera contar con alcantarillado.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
16. CUENTA CON INSTALACIONES EN SU VIVIENDA PARA PODER HACER USO DEL
DESAGUE, SI ES SI PASAR A LA PREGUNTA 60, SI ES NO PASAR A LA PREGUNTA 58
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) si 3 6%
b) no 47 94%
Total 50 100%
Elaboración: Equipo técnico.
17. CREE USTED QUE EL AGUA QUE CONSUME PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES
DENOMINACIÓN RESULTADO %
a) no 1 2%
b) Si 49 98%
Total 50 100%
Elaboración: Equipo técnico.
El resultado a la pregunta 62, el encuestado responde en un 98% señala que el agua que
consume le causa enfermedades y la diferencia menciona que no.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
Problemas percibidos
La población manifiesta que con servicios de agua y desagüe pero el servicio es deficiente,
debido a que la infraestructura, líneas de conducción están deterioradas, además manifestó
que esto conlleva no solo a un inadecuado servicio de agua potable, si no también que es
consecuencia de muchas enfermedades que ellos padecen, estos se generan por diferentes
focos infecciosos. Actualmente la población viene ingiriendo el agua no tratada.
Los silos con las que cuentan actualmente construidas por una ONG, vienen colapsando por
el paso del tiempo y falta de mantenimiento.
Intereses
Siendo el principal interés de los usuarios contar con suficiente agua y de calidad y con un
sistema de saneamiento sanitario para no seguir contaminando el medio ambiente y mejorar
su calidad de vida.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Actualmente esta organización existe pero no están bien capacitados y organizados para
manejar el sistema del servicio de agua y sanemaiento.
Intereses
Lograr financiamiento para mejorar el servicio de agua potable e instalación del sistema de
saneamiento, ya si mejorar las condiciones de vida de la población.
El concejo Municipal del Distrito de San Pedro de Coris, es consciente del problema que
vienen afrontando, por la carencia e inexistencia de una adecuada infraestructura integral de
saneamiento, en el centro poblado de Carhuancho.
La responsable del Puesto de Salud de Carhuancho, manifiesta que los problemas del
centro poblado son por ser una población de extrema pobreza, el cual presenta
enfermedades con frecuencia por el deficiente sistema del agua y desague, como
consecuencia de ello se presentan infecciones diarreicas agudas, infecciones intestinales
bacteriana, parasitosis intestinales y dermatológicas entre otros.
Expectativas
Positiva (+): si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto (ratio de 1 a
5: es decir, mayor expectativa igual a 5 y menos expectativa igual a 1).
Negativa (-): si se percibe que el proyecto traslada costos o perjudica intereses al
involucrado (ratio de -1 a -5: es decir, mayor perjudicial igual a 5 y menor perjudicial
igual a -1).
Fuerza
Resultado
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Para la elaboración de la matriz de involucrados se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:
Magnitud, se toma en cuenta a la población afectada, a los hogares afectados por el problema
central en el centro pobado de Carhuancho
Gravedad, se ha considerado que al no existir el servicio adecuado de agua potable y
disposición sanitaria de excretas en el centro pobado de Carhuancho, afecta de sobremanera la
calidad de vida de las personas que habitan el lugar, siendo los afectos principalmente, los
niños.
Importancia, en los procesos de presupuesto participativo se ha priorizado esta necesidad de
la población que anhela vivir con mejores niveles de vida.
Según los datos registrados por el Centro de Salud de Churcampa, los pobladores
presentan altos índices de incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, teniendo
como causa principal el inadecuado tratamiento del agua para consumo.
A partir del diagnóstico se ha determiando que son diversos causas los que vienen
generando el problema del acceso adecuado del servicio de agua potable y alcantarillado
sanitario
a. Causas directas
Dado que la cobertura del servicio de agua potable aun no es del 100%, además el
servicio en promedio se brinda durante 8 horas, las presiones del servicio están por
debajo de los 15 m.c.a.
que predominan en la zona, además no se cuentan con entidades las cuales brinden
capacitación en temas de higiene y uso racional de agua.
b. Causas indirectas
Debil capacidad tecnica y operativa del area que administra los servicios
El ATM de la MDA no cuenta con la capacidad necesaria para que se realizase una
adecuada operación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Las autoridades del distrito de Churcampa no se ocupan en una gestión eficiente para
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DESAGÜE, que permitan un adecuado manejo de
los sistemas. El JASS tiene un limitado conocimiento de manejo del sistema como
ente administrativo del servicio de agua y saneamiento. Es limitado la coordinación con
la sede administrativa, personal operativo. Razón por la que no se encuentran
fortalecidos técnica ni administrativamente.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Los efectos que generan el problema central, se analizan desde el punto de vista que el
problema no se solucione en el plazo establecido y que persista la baja calidad de vida en la
comunidad la descripción de los efectos directos e indirectos que generan el problema central
se detalla en el cuadro siguiente, además para un mejor análisis de los efectos del problema
central se ha desarrollado el árbol de efectos que se muestra en la página siguiente.
a. Efectos directos
Incremento de las enfermedades de origen hídrico
Descontento de la población por el servicio de agua y desagüe
Elevados niveles de contaminación ambiental.
b. Efectos indirectos
Incremento de los gastos en salud de la población
Baja disposición a pagar por los servicios de agua y alcantarillado
Deterioro del medio ambiente.
c. Efectos Final
Colectores primarios y
secundarios antiguos.
Ausencia de colectores
en puntos críticos
Al Mejorar el servicio de agua potable y desagüe mediante la buena gestión del agua, la infraestructura
adecuada, además de la oportuna información, asegurará el logro final de mejorar la calidad de vida de
la población, fomentando el desarrollo de sus habitantes a explotar los recursos disponibles de la zona
y asegurando la sostenibilidad mediante la conservación de los mismos, gracias a una población con
buena salud y también por la eficaz disposición de las excretas.
Consciente también que el servicio implica una oportuna educación sanitaria tanto en los hábitos de
higiene y manipulación del agua en vivienda, como en el costo de una tarifa razonable por el servicio
de agua y saneamiento adecuado que no contamine el medio ambiente, se logrará la consecución de
los objetivos planteados.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Sistemas de agua potable en buen estado y con adecuada capacidad de producción del
servicio.
Suficiente cobertura del sistema de alcantarillado sanitario
Suficiente infraestructura de tratamiento de aguas residuales y excretas
Adecuada capacidad técnica y operativa del área que administra los servicios
Adecuados conocimientos en educación sanitaria.
Para determinar los fines al lograr el Objetivo Central, los cuales están directamente ligados con
la solución de los efectos del Problema Central, se desarrollará la situación positiva de los
efectos del problema; es así que los fines a alcanzar serán los siguientes:
FINES DIRECTOS
Colectores primarios y
secundarios en buen
estado y coberturando
todo el centro urbano
de Churcampa
MEDIO FUNDAMENTAL 1:
Sistemas de agua potable en buen estado y con adecuada capacidad de producción del servicio.
MEDIO FUNDAMENTAL 2:
Suficiente Cobertura del sistema de alcantarillado sanitario
MEDIO FUNDAMENTAL 3:
Suficiente infraestructura de tratamiento de aguas residuales y excretas
MEDIO FUNDAMENTAL 4:
Adecuada capacidad técnica y operativa del área que administra los servicios
MEDIO FUNDAMENTAL 5:
Adecuados conocimientos en educación sanitaria
De los cinco medios fundamentales que se presentan se deducen que todos son medios
imprescindibles y complementarios, por estar íntimamente relacionados toda vez que constituyen un
eje de la solución al problema identificado y es necesario que se lleve al menos una acción destinada
a alcanzarlo-
Una vez que se ha relacionado los Medios Fundamentales, se procede a plantear acciones para
alcanzar cada uno de ellos. En este punto, se ha considerado la viabilidad de las mismas en función
a la capacidad física y técnica para llevarlos a cabo, la relación con el objetivo central y los límites de
la institución ejecutora.
ACCION 1.1 ACCION 2.1 ACCION 3.1 ACCION 4.1 ACCION 4.1
Mejoramiento de planta
Mejoramiento y ampliación Reemplazo de las redes de tratamiento de aguas Fortalecimiento de la Programa de educación
del sistema de agua potable de alcatarillado en los gestión de los servicios sanitaria para la
residuales comprendido
en el Centro Urbano de barrios de Atoccasa, de saneamiento. población, uso
por el SISTEMA DE
Churcampa: Mejoramiento de Pumaccasa y Arcopampa Fortalecimiento de las adecuado de los
la captación actual,
LODOS ACTIVADOS sistemas de agua
y Ampliacion de las redes áreas de administración
Incremento del caudal del CON GEOMENBRANA, potable y alcantarillado
de alcatarillado en el involucradas para la
agua con una captación construcción de cerco sanitario
barrio de Miraflores. gestión de los servicios
adicional, Reubicación de la perimétrico.
de agua y saneamiento.
planta de tratamiento de
agua potable, Construccion
Fortalecimiento del área
de líneas de conducción, ACCION 3.2 de comercialización
reemplazo de las redes de Mejoramiento de planta para la gestión de los
agua potable en los barrios de tratamiento de aguas servicios de agua y
de Atoccasa, Pumaccasa y residuales comprendido saneamiento.
Arcopampa y Ampliacion de por el SISTEMA DE Fortalecimiento del área
las redes de agua potable en LODOS ACTIVADOS de operación y
el barrio de Miraflores.
CON CONCRETO mantenimiento de los
Instalacion de medidores de
ARMADO, construcción servicios de agua y
agua a todos domicilios
de cerco perimétrico. saneamiento
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
MEDIO
ACC. ACCIONES ANALISIS
FUNDAMENTAL
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en
el Centro Urbano de Churcampa: Mejoramiento de la
captación actual, Incremento del caudal del agua con una
MEDIO
captación adicional, Reubicación de la planta de
FUNDAMENTAL01
1.1 tratamiento de agua potable, Construccion de líneas de
Sistemas de agua
conducción, reemplazo de las redes de agua potable en Las acciones
potable en buen
los barrios de Atoccasa, Pumaccasa y Arcopampa y son
estado y con
Ampliacion de las redes de agua potable en el barrio de complementarias
adecuada capacidad
Miraflores. Instalacion de medidores de agua en xxx
de producción del
Mejoramiento de planta de tratamiento de aguas
servicio.
residuales comprendido por el SISTEMA DE LODOS
3.2
ACTIVADOS CON CONCRETO ARMADO, construcción
de cerco perimétrico
MEDIO Reemplazo de las redes de alcatarillado en los barrios de
FUNDAMENTAL02 2.1 Atoccasa, Pumaccasa y Arcopampa y Ampliacion de las
Colectores primarios redes de alcatarillado en el barrio de Miraflores
Las acciones
y secundarios en
Mejoramiento de planta de tratamiento de aguas son
buen estado y
residuales comprendido por el SISTEMA DE LODOS complementarias
coberturando todo el 3.2
ACTIVADOS CON CONCRETO ARMADO, construcción
centro urbano de
de cerco perimétrico
Churcampa
Mejoramiento de planta de tratamiento de aguas
MEDIO residuales comprendido por el SISTEMA DE LODOS
3.1
FUNDAMENTAL 04 ACTIVADOS CON GEOMENBRANA, construcción de
Las acciones
Suficiente cerco perimétrico
son mutuamente
infraestructura de Mejoramiento de planta de tratamiento de aguas
excluyentes
tratamiento de aguas residuales comprendido por el SISTEMA DE LODOS
3.2
residuales y excretas ACTIVADOS CON CONCRETO ARMADO, construcción
de cerco perimétrico
Fortalecimiento de la gestión de los servicios de
saneamiento. Fortalecimiento de las áreas de
MEDIO administración involucradas para la gestión de los servicios
FUNDAMENTAL 04 4.1 de agua y saneamiento. Fortalecimiento del área de
Adecuada capacidad comercialización para la gestión de los servicios de agua y Las acciones
técnica y operativa saneamiento. Fortalecimiento del área de operación y son
del área que mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento complementarias
administra los Mejoramiento de planta de tratamiento de aguas
servicios residuales comprendido por el SISTEMA DE LODOS
3.2
ACTIVADOS CON CONCRETO ARMADO, construcción
de cerco perimétrico
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
Las alternativas de solución se construyen a partir de las acciones determinadas en el Árbol de
Medios y Acciones. En este sentido, teniendo en cuenta los criterios considerados en la
Relación de Causalidad, se ha definido las acciones correspondientes a los Medios.
El ciclo del proyecto se inicia con la idea del proyecto, el perfil; se continúa con otros niveles de
estudio, pre factibilidad y factibilidad, si el monto de inversión así lo requieren, de acuerdo a la
normatividad vigente; la etapa de inversión donde se genera la capacidad productiva de bienes y
servicios y la post inversión donde se dan los beneficios.
El horizonte de evaluación es el período a lo largo del cual se realizan las proyecciones de la oferta,
demanda y los costos.
AGUA
DESAGÜE
POTABLE
20 AÑOS 20 AÑOS
Para la elaboración de la fase de pre inversión se tomo un mes en lo que consiste la elaboración
del diagnóstico, el planteamiento de la alternativa viable de solución para el proyecto y el trabajo
de formulación y redacción del presente perfil.
GRAFICO N° 01
CICLO DEL PROYECTO
Ejecución de Obra
POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento
del PIP – Agua
Operación y mantenimiento
del PIP - Disposición de
excretas
Elaboración: Equipo Técnico 2016
crecimiento para el área de influencia del proyecto, asi mismo tener en consideración la
poblacion que demanda agua que no residen permanentemente en la Provincia de Churcampa
entre otros datos que son sumamente necesarios para calcular adecuadamente la poblacion
Objetivo.
El siguiente cuadro viene a ser una estimación más real de población del centro urbano de
Churcampa, se ha determinado de acuerdo a la información de la municipalidad, vendia a ser
3570.
CUADRO 4.2.
ESCALA N° DE TOTAL DE
CATEGORIZACION CANTIDAD
DE PAGO HABITANTES HABITANTES
VIVIENDA FAMILIAR CATEGORIA A 7 105 6 630
VIVIENDA FAMILIAR CATEGORIA B 8 200 5 1000
VIVIENDA FAMILIAR CATEGORIA C 9 430 4 1720
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES QUINTAS 18 11 20 220
TOTAL 746 3570
Fuente: Elaboracion del Proyectista
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Otros = 100
CUADRO 4.3.
Por lo tanto, la población demandante efectiva está conformada también por 6026 personas,
que viven en 824 viviendas. Esta cantidad de población, así como la cantidad de viviendas se
ha obtenido realizando empadronamiento a cargo del equipo de campo.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Comparando el consumo actual con el consumo recomendado por norma (100 lts/per/dia),
recomendación para sistema con UBSs con arrastre hidráulico en la región selva, resulta
que el consumo actual es poco.
b.3 Otros Consumos
Dentro del Centro Urbano de Churcampa existen las categorías comercial, estatal y social
siendo en las siguientes cantidades de usuarios de este tipo.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Se cuenta con el empadronamiento realizado por el equipo de campo, a la población del Centro
Urbano de Churcampa en Diciembre de 2016, obteniendo los siguientes resultados.
Centro Urbano de
Churcampa 6026
Dónde:
Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.
Po = Población en el año base “2015” (6026 habitantes).
r = Tasa de crecimiento anual, expresad como decimal = 0.63%
n = Es el año para el cual se calcula la proyección y varía de 1 a 20, para el sistema
de agua potable y para saneamiento.
Dotación de Agua
Dotación
Instituciones Educativas
l/alumno/día
Educ. Inicial y Primaria 140
Educ. Secundaria 115
Elaboración: Equipo Técnico 2016
3 1 1 420
2 0 0 280
0 0 0 0
0 1 1 700
Consumo Social
En el Centro Urbano de Churcampa no existen organizaciones o instituciones que
tengan concurrencia de población o presten atención al público.
cuenta las políticas del gobierno y la capacidad económica de la población del Centro Urbano
de Churcampa, a continuación se han estimado las coberturas anuales de demanda de agua.
También las coberturas correspondientes a saneamiento.
N° Conexiones Estatales 0 5
N° de Conexiones Sociales 0 21
% DE REGULACIÓN 4% 4%
N° DE HORAS DE SERVICIO 24 24
El proyecto se entrega operativo el sistema de agua potable al 100% con una línea de
conducción de 1,862.93 ml para el Centro Urbano de Churcampa, con 0% de fugas al
termino de obra ya que se realizara pruebas hidráulicas comprobando este porcentaje,
teniendo como base a esta premisa al primer año se considera 5% de perdidas debido a
que el porcentaje es menor ya que el sistema es nuevo y que el 5% corresponde a las
supuestas fugas que podrían suscitarse durante este periodo, teniendo gradualmente la
perdidas cada 5 años en 5 %, por pérdidas de agua en cañerías instalaciones y teniendo la
pérdida de 20% (ya que el factor tiempo influye notablemente en la pérdida de resistencia
mecánica y también en el incremento de las deformaciones. Esto indica que en el
transcurso del tiempo se debilitan las propiedades mecánicas y los materiales
termoplásticos, causando fisuras y presentando fugas), al año 15 cumpliendo con la
normativa en cuanto a pérdidas durante el horizonte del proyecto.
Otro supuesto manejado para las proyecciones es que las nuevas conexiones desde un
inicio serán instaladas con su respectivo medidor, no existiendo para años posteriores
conexiones clandestinas. Dado el área urbana en que se encuentra la localidad en estudio.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
AÑO MEDIDORES
PÉRDIDAS
DOMICILIARIOS CONEXIONES
CONEXIONES INCREMENTO OTRAS FUENTES DE AGUA INCREMENTO LETRINAS
UBS
(%)
(%)
Con el Q promedio se obtienen las demandas máxima diaria y horaria, necesarias para el
dimensionamiento de las obras. Estas se definen como:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
El Qmd se utiliza como dato principal para el dimensionamiento de componentes que se ubican antes
de los reservorios como captación, producción y conducción a los reservorios siendo para el
proyecto el Caudal Máximo Diario será de:
CHURCAMPA 11.27lt/seg
Demanda de Almacenamiento
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
En las zonas Urbanas la capacidad de regulación es del 15% al 20% de la demanda de producción
promedio diaria, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la
capacidad será del 20 a 25% de la demanda promedio diaria.
Centro Urbano de Churcampa
Se tendrá un reservorio de 200.00 m3 de capacidad con Geomeembrana, por el cual se ha
adoptado un valor de 4% del promedio anual de demanda como capacidad de regulación según lo
recomendado.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL
CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Siendo imperiosa la necesidad de contar con estos servicios para mitigar enfermedades
relacionadas con estas carencias, la demanda insatisfecha en el Centro Urbano de
Churcampa está representada por las 824 viviendas en el año base.
La cobertura del servicio en la situación sin proyecto es aproximadamente del 50% el resto de la
oblación no cuentan con UBS adecuados; con proyecto, la cobertura para el sistema de
disposición sanitaria de excretas, se estima teniendo en cuenta la cobertura de agua con
conexión domiciliaria, bajo el supuesto de que solo las viviendas que cuentan con conexión de
agua potable podrán acceder a una UBS tipo con arrastre hidráulico, siendo el indicador de la
cobertura que al inicio de operaciones del proyecto (Año 1) se espera alcanzar al 100.0% de
viviendas ocupadas del año base, cuando la cobertura de la población con agua potable es
también del 100.0% en el año 1 del horizonte temporal.
Churcampa
Así para el primer año será de 798 viviendas y 26 conexiones para la Institucione educativa y
Sociales, haciendo un total de 824 UBS instaladas que es el 100.00% de la población.
Para la demanda de UBS, se ha proyectado de acuerdo a la cobertura del agua potable, así
para el año óptimo de diseño se tiene:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE
CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
20 2,036 6823 0 0 0 0
1365 1365
Elaboración: Equipo Técnico 2016
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE
CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
0 2,016 6 3 9
1 2,017 6 3 9
2 2,018 6 3 9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE
CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
3 2,019 6 3 9
4 2,020 6 3 9
5 2,021 6 3 9
6 2,022 6 3 9
7 2,023 6 3 9
8 2,024 6 3 9
9 2,025 6 3 9
10 2,026 6 3 9
11 2,027 6 3 9
12 2,028 6 3 9
13 2,029 6 3 9
14 2,030 6 3 9
15 2,031 6 3 9
16 2,032 6 3 9
17 2,033 6 3 9
18 2,034 6 3 9
19 2,035 6 3 9
20 2,036 6 3 9
Captación
Actualmente existe una captación precaria en con muchas probabilidades de colapso de la
captación, siendo este un problema muy grave, la localidad de Churcampa corre el riesgo de
quedarse sin agua.
Línea de Conducción
Actualmente existe línea de conducción en pésimas condiciones e insuficientes a la demanda
actual.
Reservorio
Actualmente se cuenta con un reservorio que presenta fisuras además de ello no almacena la
cantidad suficiente de agua para abastecer a la demanda actual.
Línea de Aducción
Actualmente existe en malas condiciones
Red de Distribución
A nivel del Centro Urbano de Churcampa, sólo un 50% aproximadamente cuentan con
instalaciones domiciliarias. Las redes de distribución están compuestas por tuberías en un
estado de conservación malo.
C. Oferta del Servicio de disposiciones de excretas
El servicio de agua que llega a los domicilios del Centro Urbano de Churcampa, es agua tratada entubada,
que ingresa a los domicilios.
Teniendo en consideración lo antes escrito la oferta del servicio de agua es deficiente debido a que no se
cuenta con una suficiente cobertura del servicio de agua.
CARACTERÍSTICAS OFERTA
(En m3/s o l/s en época de estiaje) Que abastece con un caudal de 19.00 lts/seg.
- Existen 01 reservorio:
Dotación 40 l/hab./día.
CARACTERÍSTICAS OFERTA
OFERTA DE ALCANTARILLA
El servicio de alcantarillado que llega a los domicilios del Centro Urbano de Churcampa, es limitado ya que
solo un 35% aproximadamente cuentan con este servicio, tal como se describe en el diagnóstico del
presente proyecto.
En el siguiente grafico se muestra el cuadro de la brecha por el servicio de agua potable lo que muestra que
existe un enorme déficit la cual se tiene que cubrir con el proyecto.
Grafico N° 02
Cuadro N°
4.27
Grafico N° 03
De igual forma existe un déficit en el volumen de almacenamiento para la regulación del agua potable.
Actualmente el reservorio almacena 15 m3/día lo cual genera un déficit lo que implica que el proyecto
es de suma importancia para resolver tal demanda insatisfecha.
Así como existe una demanda insatisfecha para el servicio de agua potable existe un mayor déficit por
el sistema de alcantarillado, ya que actualmente dicho sistema es insuficiente. A continuación se
muestra el balance del sistema de alcantarillado.
CUADRO 4.28
Actualmente las familias del Centro Urbano de Churcampa, no están capacitados en cuanto a la
de prevención de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y
disposición sanitaria de excretas; por lo tanto, existe un déficit que será atendida con el
proyecto capacitando a 6026 familias.
200
N° Familias
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑOS
ALTERNATIVA ÚNICA
COMPONENTE 01:
SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN BUEN ESTADO Y CON ADECUADA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL
SERVICIO.
COMPONENTE 02:
COMPONENTE 03:
COMPONENTE 04:
ADECUADA CAPACIDAD TÉCNICA Y OPERATIVA DEL ÁREA QUE ADMINISTRA LOS SERVICIOS.
COMPONENTE 05:
ADECUADA CAPACIDAD TÉCNICA Y OPERATIVA DEL ÁREA QUE ADMINISTRA LOS SERVICIOS.
La Capacitación en educación sanitaria es transversal a todo el ciclo del proyecto, debe entenderse
como un proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y participativo,
relacionando la teoría y la práctica, la acción – reflexión – acción y el protagonismo local.
También se pretende a través de la presente propuesta fortalecer la cultura de pago, como base de
la sostenibilidad y perdurabilidad del proyecto, interiorizando en la conciencia del usuario el pago
efectivo de un servicio necesario y vital, que los hace sujetos de derecho a un servicio de calidad.
Ejes Temáticos
Lavado de Manos
El Componente Social para la Sostenibilidad del Proyecto, establece procesos que buscan apoyar al
Gobierno Local y población, en la formación y fortalecimiento de capacidades para la organización,
planificación, gestión comunitaria, construcción y supervisión de la obra, administración, operación y
mantenimiento de los servicios, las mismas que deben desempeñar como parte del desarrollo de sus
funciones y responsabilidades en agua y saneamiento.
Estos son procesos progresivos y van más allá de la culminación del proyecto.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
El Componente Social para la Sostenibilidad, sienta las bases para una participación activa y
comprometida de la población, teniendo la finalidad de desarrollar y/o fortalecer las capacidades
locales hacia la toma de decisiones, la planificación, gestión y ejecución de proyectos, en el
convencimiento que con el desarrollo de estas capacidades se favorece el cumplimiento efectivo de las
funciones y responsabilidades otorgadas por ley a la Municipalidad, autoridades y población en
general.
La experiencia de los últimos años ha demostrado que la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento, no pasa solo por el tema de una infraestructura bien diseñada de bajo costo o costo cero
para la población; su valoración y/o rentabilidad social, nos orienta a integrar con eficiencia a la obra,
aspectos sociales ligados al fortalecimiento de la organización y el desarrollo de capacidades.
El reto de lograr la sostenibilidad del proyecto y asegurar así su rentabilidad a largo plazo, ha
propiciado que busquemos cada vez más fortalecer el componente social; el desarrollo de
capacidades a través de procesos de capacitación y/o educativos, forman parte de nuestro enfoque
institucional en el marco de la lucha contra la pobreza; el mismo que considera que la participación
activa, plena y comprometida de la población en el proyecto ayudaran a fomentar su empoderamiento.
Este enfoque orienta a que las decisiones institucionales y particularmente en el proyecto se tomen
respetando las necesidades y realidad socio cultural y económica de la comunidad, por ello, El
Componente Social Para la Sostenibilidad toma en cuenta las capacidades endógenas de la
comunidad, sus conocimientos, creencias, tecnologías y valores, buscando que fortalecerlas y
convertirlas en instrumento de su propio desarrollo. Asimismo, centra sus actividades para que la
población desarrolle nuevas capacidades en aspectos técnicos, de gestión, concertación, organización
y desarrollo institucional que aseguren la sostenibilidad del proyecto.
Cabe señalar que las acciones de fortalecimiento del Área Técnica Municipal (ATM), los expertos y
consultores para estas acciones correspondientes a las fases de pre ejecución, ejecución y post-
ejecución, serán los mismos, programados adecuadamente.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Estrategias de Intervención
El proceso de educación sanitaria está orientado a la articulación de los componentes del proyecto y a
los agentes de cambio que están involucrados en el proyecto, para generar cambios de actitudes y
aptitudes en la implementación del mismo, el cual repercutirá positivamente en el mejoramiento de la
calidad de vida de la población usuaria.
La estrategia de trabajo con la población beneficiaria tendrán siempre en presente los enfoques de:
Interculturalidad, equidad de género y responsabilidad ambiental.
a. Institución Educativa.
Los Docentes de las Institución Educativa serán sensibilizados por el especialista social del CE, para
promover los conocimientos y prácticas en educación sanitaria en los educandos.
b. El Establecimiento de Salud
Será el ente de coordinación con el ATM, para contribuir en la sostenibilidad durante el horizonte del
proyecto, para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias mediante las réplicas de
capacitación en educación sanitaria, así como el seguimiento y monitoreo de las prácticas saludables
en las familias.
Así mismo el Establecimiento de Salud del CC.PP Santa Rosa de Río Amarillo, apoyará con la difusión
de prácticas saludables mediante megáfonos, micro programas radiales y/o actividades de promoción
de la Salud.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
d. El Gobierno Local
e. Visita Domiciliaria
Estrategias complementarias
a. Difusión
b. Competencia y premiación
c. Pasantías
Se realizará pasantías en casas modelos promoviendo la sana competencia, en concordancia con las
costumbres locales existentes para generar hábitos saludables en las familias.
a. Enfoque de Género
b. Enfoque de Interculturalidad
Implementación y Fortalecimiento del Área Técnica Municipal (ATM) de los Servicios de Agua Potable
y Disposición Sanitaria de Excretas del centro Poblado de Churcampa
Para lograr estos objetivos es necesario que todos los actores involucrados en el desarrollo de los
servicios de agua y saneamiento, ejecuten con eficiencia sus funciones respectivas. En especial se
requiere que las municipalidades distritales respondan con eficiencia a este nuevo desafío de proveer
los servicios de asesoría y asistencia técnica a las comunidades rurales de su jurisdicción respecto a
los servicios de saneamiento, por ser ellas las entidades que tienen la competencia municipal en la
organización y administración de estos servicios, de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27972.
En tal sentido, la presente propuesta considera que las municipalidades Provinciales de Churcampa ,
ejerzan un conjunto de funciones en agua y saneamiento durante el ciclo del proyecto: dirijan el
proceso participativo de priorización de los proyectos, participen en el financiamiento compartido, en la
fiscalización de las JASS, acompañamiento y supervisión de las obras y en la capacitación para
proveer asistencia técnica y supervisión a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento.
De modo permanente, luego de culminado el proyecto, se espera que las municipalidades distritales
en este caso la de Churcampa, supervisen la administración, operación y mantenimiento de los
sistemas que están a cargo de las juntas administradoras de agua y saneamiento (JASS), canalicen la
capacitación y asistencia técnica en ellas y alimenten el sistema de información en el tema de agua y
saneamiento en la zona rural.
Hasta la actualidad, como es el caso de Churcampa, las municipalidades distritales no han sido
preparadas ni capacitadas para ejercer estas funciones. Programa de Mejoramiento y Ampliación de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Población Objetivo
El alcalde, como elemento clave y fundamental en la toma de decisiones, con quien se trabajará de
forma coordinada durante todo el proceso.
02 Regidores.
02 funcionarios de la gerencia y/o sub gerencia de obras.
02 funcionarios designado por el alcalde, quien se hará cargo del Área técnica Municipal
(ATM) del agua y saneamiento.
03 operarios del servicio de agua y saneamiento.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Objetivo General
Objetivos Específicos
Resultados a Lograr
Metodología
Actividades
Evaluación
Al término de las actividades el capacitador deberá presentar un informe final del resultado de la
evaluación y monitoreo realizado.
Por eso se concluye en que para lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y
saneamiento, es de vital importancia desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en la población
objetivo. Para ello, es perentorio considerar las capacidades endógenas de la comunidad,
conocimientos, creencias, tecnologías y valores, a fin de fortalecerlas y convertirlas en instrumento de
su propio desarrollo, preparando de esta forma a la comunidad para garantizar una adecuada
administración operación y mantenimiento del sistema, durante el horizonte del proyecto.
Luego de haber realizado el diagnóstico de la situación actual de la Gestión de los Servicios de Agua y
Saneamiento en la localidad, se concluyó que era necesario inminentemente la formación de los
involcrados, a fin de que sea la organización que haga cumplir los acuerdos y compromisos,
garantizando la participación de la población en todas las etapas del Proyecto, además de fortalecer
sus capacidades para lograr el objetivo del fortalecimiento de la gestión en la Administración,
Operación y Mantenimiento de los servicios de Agua y Saneamiento.
Población Objetivo
Objetivo General
Objetivos Específicos
CAPACITACION : ORNE
DESEMPEÑO EFICIENTE
Operación:
a. Aplicación
continua y Mantenimiento:
PRODUCTOS Administración:
adecuada de a. Cumple plan de
ENTREGABLES POR a. Plan Operativo Herramientas
desinfección. mantenimiento
CICLO DEL PROYECTO b. Libros e informes al a. Completas y en
b. Control de preventivo.
día. buen estado.
calidad del b. Sistema de
C. Cobros al día.
agua. funcionamiento.
C. Manual
de A y M.
PRE EJECUCION
Promoción y Sensibilización a los beneficiarios y población objetivo de la presente
(Elaboración del
propuesta.
expediente técnico)
Cobros al día
Al 1° trimestre 50%
Al 2° trimestre 65%
POST EJECUCION
Al 3° trimestre 75%
Al 4° trimestre 85%
Elaboración: Equipo Técnico 2016
Metodología
Actividades
En esta sección, se deben determinar la totalidad de los costos de la alternativa única, valorados a
precios de mercado. La estimación de los costos del presente proyecto de inversión pública ha sido
determinada por separado para los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas. A
su vez estos se han desagregados por Medios fundamentales y acciones. El análisis se realiza tanto
en costos en la situación con proyecto, sin proyecto e incrementales y finalmente se establece el
cronograma de ejecución de las inversiones propuestas.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las reinversiones necesarias
para el normal funcionamiento del sistema, teniendo en cuenta la vida económica de los
equipos y máquinas que se proponen para el Proyecto.
Los costos directos a precios de mercado, se estiman teniendo en cuenta los costos
unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y
máquinas con impuestos.
La suma total de la inversión aprecios de mercado para la primera alternativa asciende a un monto
de s/. 14, 652,745.24 el presupuesto detallado se presenta en el anexo
CUADRO 4.34. Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable de la Alt. 01 – A PRECIOS
PRIVADOS Y SOCIALES. CHURCAMPA
10,282,628.24 7,601,965.64
0.909
Mano de obra calificada 1,026,754.38 933,319.73
0.410
Mano de obra no calificada 1,437,456.13 589,357.01
Sistema de alcantarillado 4,131,828.52 3,045,322.89
0.847
Insumo de origen nacional 2,148,550.83 1,819,822.55
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 826,365.70 751,166.42
0.410
Mano de obra no calificada 1,156,911.99 474,333.92
Planta de Tratamiento de aguas
servidas 874,129.36 644,268.30
0.847
Insumo de origen nacional 454,547.27 385,001.54
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 174,825.87 158,916.72
0.410
Mano de obra no calificada 244,756.22 100,350.05
0.909
Mano de obra calificada 75,226.60 68,380.98
Mano de obra no calificada - 0.410 -
0.909
Mitigación Ambiental 46,454.11 42,226.79
Gastos Generales 1,028,262.82
0.909
934,690.91
IGV (18%) 1,850,873.08
0.909
1,682,443.63
Utilidad (8%) 822,610.26
0.909
747,752.73
Supervisión 411,305.13
0.909
373,876.36
Total 14,652,745.25 11,574,401.99
Fuente: Elaboracion del equipo técnico -2016
A continuación se presenta los cuadros que resumen el costo de inversión a precios de mercado
para el sistema de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 4.35. Resumen del Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable de la Alt. 01 – A PRECIOS
PRIVADOS. CHURCAMPA
CUADRO 4.36. Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable de la Alt. 02 – A PRECIOS
PRIVADOS Y SOCIALES. CHURCAMPA
0.909
Mano de obra calificada 1,283,442.97 1,166,649.66
0.410
Mano de obra no calificada 1,386,118.41 568,308.55
Sistema de alcantarillado 4,131,828.52 3,076,187.65
0.847
Insumo de origen nacional 1,983,277.69 1,679,836.20
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 1,032,957.13 938,958.03
0.410
Mano de obra no calificada 1,115,593.70 457,393.42
Planta de Tratamiento de aguas
servidas 976,739.26 727,192.15
0.847
Insumo de origen nacional 468,834.84 397,103.11
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 244,184.82 221,964.00
0.410
Mano de obra no calificada 263,719.60 108,125.04
Capacitaciones 96,444.36 86,352.42
0.847
Insumo de origen nacional 21,217.76 17,971.44
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 75,226.60 68,380.98
Mano de obra no calificada - 0.410 -
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 4.37. Resumen del Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable de la Alt. 01 – A PRECIOS
PRIVADOS. CHURCAMPA
Total 14,798,964.35
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
En la situación con Proyecto, los costos de operación y mantenimiento para el sistema de agua
se estiman teniendo en cuenta la eficiente operación y mantenimiento del servicio de agua.
Estos costos de operación y mantenimiento se estiman clasificándolos en costos fijos y
variables. Los costos fijos permanecen en el horizonte temporal del Proyecto; en tanto que los
variables fluctúan de acuerdo al volumen de agua producido; para estos últimos se estiman
costos unitarios, los cuales son fijos y se multiplican por los volúmenes de agua en el horizonte
de evaluación del Proyecto que varían año por año. Resultando así el costo total de operación y
de mantenimiento, la sumatoria de los dos tipos de costos da el costo total del sistema para
cada año.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
c.1.Costos de operación
Costos fijos de operación
Los costos unitarios de mano de obra se estiman en base a costos que el Centro Urbano de
Churcampa y teniendo en cuenta las actividades que desarrollarán cada uno de ellos, los
mismos que se detallan, se considera los criterios siguientes:
Los costos unitarios de mano de obra incluyen todo tipo de costos como: leyes
sociales, CTS y otros rubros de costos.
Se consideran gratificaciones por Fiestas Patrias, Navidad y vacaciones. Estos
costos se aplican al personal permanente, al contratado anualmente o por
servicio; en tanto que la mano de obra contratada para labores específicas,
como el mantenimiento de los sistemas se consideran montos globales
mensuales.
Se requieren 01 operador a tiempo parcial y mano de obra para
asesoramiento también a tiempo parcial.
CUADRO 4.48. Costos Variables de Operación y Mantenimiento del sistema requerimiento de Cloración
Proyecto ALT. 01
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Mano de obra
Los costos de mano de obra para mantenimiento del sistema de agua se consideran la
contratación de una persona especialista para este tipo de actividades con exclusividad
(mano de obra calificada a tiempo parcial). Además esta actividad se complementa con mano
de obra no calificada del lugar, bajo la modalidad de faenas comunales.
Herramientas
Considera las herramientas con las que trabaja el personal tanto calificado como los
comuneros son crucetas, llaves stilson, barreta, lampa.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Pinturas
Materiales
Considera hipoclorito de calcio, pintura anticorrosiva, pegamento, tuberías, accesorios; los que
se utilizarán para el mantenimiento de la infraestructura del sistema.
Repuestos y reposiciones
Costos de administración
Dentro de estos costos se consideran mano de obra a tiempo parcial para administración;
luego, se considera los costos en materiales e insumos para administración (materiales de
escritorio) y servicios básicos.
Costos Unitarios
Los costos unitarios de operación y mantenimiento para el sistema de agua potable se han
estimado teniendo en cuenta los costos variables detallados (tanto en operación como en
mantenimiento) y los volúmenes de agua potable para el 1er año de operación del Proyecto;
dichos costos de operación son:
Los costos de mantenimiento de la UBS, serán realizados por cada una de las familias
beneficiarias del proyecto. Asimismo, se tendrá que contar con un operario para que efectuara
el mantenimiento técnico de las UBS, en coordinación con los usuarios.
c.2.Costos fijos.
Costos fijos de operación
El sistema de disposición sanitaria de excretas no cuenta con costos de operación, por lo
que estos son nulos.
Los costos de mano de obra para mantenimiento del sistema de disposición sanitaria
de excretas se considera para actividades específicas de limpieza; consistentes en un
operador a tiempo completo, para la actividad de mantenimiento de las UBS’s,
tanque séptico y biodigestor
Herramientas
Material de reparaciones
Reposiciones
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Considera los costos a incurrir durante la reposición de cada caseta, como sería
algunas bisagras, malla mosquetero, etc.
Costos Variables.
Costos Unitarios
Los costos de administración y operación son nulos, por otro lado los costos de
mantenimiento para el sistema de disposición sanitaria de excretas son fijos, a partir del cual
se determina el costo unitario por persona; dicho costo de mantenimiento son:
Los costos incrementales de inversión están representados por los costos en la situación “con
proyecto”. En el caso de los costos incrementales de operación y mantenimiento, se considera
la diferencia de estos costos en la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”.
Estos costos se detallan en cuadro siguiente:
COSTOS DE LA COSTOS DE LA
COSTOS
SITUACIÓN CON SITUACIÓN SIN
INCREMENTALES
PROYECTO PROYECTO
CUADRO 4.45. Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable a Precios de Mercado ALT. UNICA – CHURCAMPA
Etapa Preop. Etapa Operativa
Rubro
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 … 2036
I.-FASE DE INVERSION
Expediente Técnico (2.5%) 257,065.71
a) Costo Directo (C.D.) 10,282,628.24
1.- SISTEMA DE AGUA POTABLE 5,133,771.89
2.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4,131,828.52
3.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 874,129.36
4.- CAPACITACIONES 96,444.36
5.- MITIGACION AMBIENTAL 46,454.11
b) Gastos Generales (10% CD) 1,028,262.82
c) Utilidad (8% CD) 822,610.26
d) I.G.V (18%) 1,850,873.08
e) Gastos Supervision (4%) 411,305.13
A.-TOTAL 14,652,745.24
II.-FASE DE POST INVERSION
B.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con
0.00 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80
Proyecto
Operación 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80
Mantenimiento 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
C.-COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 14,652,745.24 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80
D.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sin Proyecto 0.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Operación 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Mantenimiento 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
E.-COSTOS INCREMENTALES (C-D) 14,652,745.24 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80
Fuente: Elaboracion del proyectista.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL
CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 4.46. Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable a Precios de Sociales ALT. UNICA – CHURCAMPA
Etapa Preop. Etapa Operativa
Rubro
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 … 2036
I.-FASE DE INVERSION
Expediente Técnico (2.5%) 233,672.73
a) Costo Directo (C.D.) 7,621,965.63
1.- SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,783,795.23
2.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO 3,045,322.89
3.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 664,268.30
4.- CAPACITACIONES 86,352.42
5.- MITIGACION AMBIENTAL 42,226.79
b) Gastos Generales (10% CD) 934,690.00
c) Utilidad (8% CD) 747,752.73
d) I.G.V (18%) 1,682,443.63
A.-TOTAL 11,574,401.99
II.-FASE DE POST INVERSION
B.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con Proyecto 0.00 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13
Operación 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13
Mantenimiento 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00
C.-COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 11,574,401.99 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13
D.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sin Proyecto 0.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00
Operación 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00
Mantenimiento 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00
E.-COSTOS INCREMENTALES (C-D) 11,574,401.99 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13
Fuente: Elaboracion del proyectista.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
5. EVALUACIÓN SOCIAL
El flujo de costos sociales se determina ajustando el flujo de costos a precios de mercado con los
factores de corrección para que reflejen sus valores sociales. En función a estos flujos se estima el valor
actual de los beneficios o costos sociales totales, considerando que el valor social del dinero en el tiempo
es de 9% (costo de oportunidad del capital). La metodología de evaluación para el proyecto de agua
potable es de Costo - Beneficio.
Para el caso del componente de Disposición sanitaria de excretas, se utiliza la metodología costo /
efectividad ICE, en donde la inversión a precios sociales, más los costos incrementales, se divide por la
población media beneficiada.
En los bienes que se transan libremente en el mercado el criterio para estimar los beneficios se basa
en el precio de mercado, pero en el caso de servicios públicos como el agua potable, que es un bien
que no se transa libremente, la magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene
mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor
que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de
demanda de agua potable.
Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos tipos de
usuarios. Así tenemos, los nuevos usuarios, que percibirán los beneficios de acceder al servicio, y
por otro lado los antiguos usuarios, que percibirán un beneficio por la mejora en el servicio (calidad,
cantidad, continuidad) que actualmente es racionado. Para el caso del proyecto los beneficios
económicos del proyecto resultan de la sumatoria de los beneficios que reciben los usuarios nuevos
en cada año del horizonte de planeamiento del estudio. Las consideraciones para la determinación
de los beneficios económicos para nuevos usuarios se detallan a continuación.
Este contexto de la situación actual y proyectada del servicio de agua en el Centro Urbano de
Churcampa, se ha tomado en cuenta para establecer los beneficios económicos generados por el
proyecto; estos beneficios están conformados por el consumo de nuevos usuarios, que percibirán los
beneficios de acceder al servicio y consumir mejor calidad y mayor cantidad de agua según su
demanda. Y La máxima disposición pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la
disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable. Por
tanto, los beneficios económicos del proyecto resultan de la adición de los beneficios por la liberación
de recursos (que en este caso consiste en el valor del tiempo de acarreo del agua que actualmente
consumen los habitantes de estos barrios, la liberación de las fuentes de agua actualmente utilizadas
por las familias no conectadas a red pública y el gasto que les ocasiona la provisión de agua a las
familias no conectadas, más los beneficios por el consumo adicional de agua con Proyecto;
multiplicado por el número de conexiones nuevas.
La frecuencia de acarreos es 4 veces por día. El acarreo es en 15.00 minutos entre ida y vuelta.
Para la evaluación social de proyectos se considera parte de los beneficios del proyecto ahorros de
tiempo de usuarios, las mismas que serán calculados los siguientes valores del tiempo, según
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
propósito, ámbito geográfico y nivel socioeconómico. Para el propósito no laboral se deberá utilizar
un factor de corrección a los valores igual a 0.3 para usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores.
Para la cuantificación de los beneficios económicos del componente de agua, se analiza el valor que
le otorgan los usuarios de agua potable a la disponibilidad del servicio en su vivienda. Estos
beneficios se miden a través del área bajo la curva de la demanda de agua potable, estimada.
CUADRO 5.62. Consumo de Agua Acarreada, Realizada por las Familias No conectadas a la Red
Pública
CALCULO DEL VALOR SOCIAL DEL TIEMPO DEDICADO AL ACARREO POR DIA EN CONSUMO POR FAMILIA
MES Y EL PRECIO POR M3
TIEMPO ACARREO VALOR TIEMPO
TIEMPO TOTAL
PERSONA QUE POR VIAJE Nº VIAJES /DIA DE ACARREO
ACARREO (HORAS) POR HORA (S/.)
ACARREA (MINUTOS) (S/./DIA)
De acuerdo a los cuadros presentados líneas arriba, se estima un consumo promedio mensual de
18m3/mes por vivienda, bajo las condiciones de acarreo del agua.
El valor monetario de una hora para los adultos en zonas rurales, según el estudio del Ministerio de
Economía y Finanzas, es de 1,293; mientras que para los menores de edad es aproximadamente de
0,6465. Con esta información se estima un precio económico de agua S/. 26.89 al mes y S/. 322.70
anual.
Los beneficios para los nuevos usuarios se estiman a partir del valor que asignan a la disponibilidad
del servicio de agua, para lo cual se tomó en cuenta la disposición a pagar por un buen servicio
(DAP), estimada como el área bajo la curva de la demanda, la misma que se ha establecido
considerando el volumen consumido por las familias que se abastecen a través de acarreo de agua.
Ecuación de demanda
CHURCAMPA Q= 18 – 2.66 P
Dónde:
Teniendo en cuenta la función demanda presentada, el consumo actual de agua para diferentes usos
(alimentación, higiene y otros de las familias no conectadas a la red pública) que es de 1.26
m3/viv./mes y el precio económico o valor social del agua (S/. 51.31/ m3), se ha establecido el
excedente del consumidor (área bajo la curva de demanda, compuesta por la liberación de recursos
y el incremento de consumo de agua o acceso al servicio), la misma que se detalla en la siguiente
figura:
Beneficios Económicos: Para la estimación de los beneficios del componente agua potable, se
elaboró la curva de la demanda de agua, considerando que el consumo es una función indirecta del
precio, para lo cual en primer lugar se estimará el valor que otorgan los usuarios nuevos por
una adecuada disponibilidad del servicio, que siendo medidos a través de una curva nos permite
estimar los beneficios económicos a precios sociales.
Usuarios Nuevos
Beneficios S/.
Años Nº de habitantes Nº Familias
Por Año (habitantes) Total
0 2456 350 110.00 270,160.00
1 2471 424 110.00 271,810.00
2 2487 427 110.00 273,570.00
3 2503 430 110.00 275,330.00
4 2518 432 110.00 276,980.00
5 2534 435 110.00 278,740.00
6 2550 438 110.00 280,500.00
7 2566 440 110.00 282,260.00
8 2583 443 110.00 284,130.00
9 2599 446 110.00 285,890.00
10 2615 448 110.00 287,650.00
11 2632 451 110.00 289,520.00
12 2648 454 110.00 291,280.00
13 2665 456 110.00 293,150.00
14 2682 459 110.00 295,020.00
15 2699 462 110.00 296,890.00
16 2716 464 110.00 298,760.00
17 2733 467 110.00 300,630.00
18 2750 470 110.00 302,500.00
19 2767 472 110.00 304,370.00
20 27884 475 110.00 3,067,240.00
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Usuarios Antiguos
Beneficios S/.
Años Nº de habitantes Nº Familias
Por Año (habitantes) Total
0 3013 650 223.00 671,899.00
1 3032 788 223.00 676,136.00
2 3051 793 223.00 680,373.00
3 3070 798 223.00 684,610.00
4 3089 803 223.00 688,847.00
5 3108 808 223.00 693,084.00
6 3127 813 223.00 697,321.00
7 3146 818 223.00 701,558.00
8 3165 823 223.00 705,795.00
9 3184 828 223.00 710,032.00
10 3203 833 223.00 714,269.00
11 3222 838 223.00 718,506.00
12 3241 843 223.00 722,743.00
13 3260 848 223.00 726,980.00
14 3279 852 223.00 731,105.50
15 3298 857 223.00 735,342.50
16 3317 862 223.00 739,579.50
17 3336 867 223.00 743,816.50
18 3355 872 223.00 748,053.50
19 3374 877 223.00 752,290.50
20 3393 882 223.00 756,527.50
Los factores de corrección para ajustar los precios privados a precios sociales, se aplican mediante la
siguiente forma, siendo estos factores los que se muestran en los cuadros siguientes:
En la estimación de precios cuenta para la evaluación social, se han tomado en consideración los
factores de corrección establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 5.53. Factores de Corrección por Componente para la Estimación a Precios Sociales
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas, Aplicación de los factores de conversión de precios de mercado a
precios sociales en proyectos de saneamiento básico rural.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas, Aplicación de los factores de conversión de precios de mercado a
precios sociales en proyectos de saneamiento básico rural.
a. Costos de inversión
Costos de inversión en la situación sin Proyecto en la actualidad no se cuenta con ninguno costo de
inversión, por lo que son equivalentes a cero.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
De igual manera, respecto a los costos de inversión en la situación sin Proyecto, en la actualidad no
se cuenta con ninguno costo de inversión, por lo que son equivalentes a cero.
02.01 Materiales, repuestos, etc Global 1.00 480.00 480.00 0.85 408.00
Fuente: Elaboracion del Equipo técnico
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 5.58. Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable de la Alt. 01 – A PRECIOS
PRIVADOS Y SOCIALES. CHURCAMPA
0.909
Mano de obra calificada 1,026,754.38 933,319.73
0.410
Mano de obra no calificada 1,437,456.13 589,357.01
Sistema de alcantarillado 4,131,828.52 3,045,322.89
0.847
Insumo de origen nacional 2,148,550.83 1,819,822.55
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 826,365.70 751,166.42
0.410
Mano de obra no calificada 1,156,911.99 474,333.92
Planta de Tratamiento de aguas
servidas 874,129.36 644,268.30
0.847
Insumo de origen nacional 454,547.27 385,001.54
Insumo de origen importado - 0.860 -
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
0.909
Mano de obra calificada 174,825.87 158,916.72
0.410
Mano de obra no calificada 244,756.22 100,350.05
0.909
Mano de obra calificada 75,226.60 68,380.98
Mano de obra no calificada - 0.410 -
0.909
Mitigación Ambiental 46,454.11 42,226.79
Gastos Generales 1,028,262.82
0.909
934,690.91
IGV (18%) 1,850,873.08
0.909
1,682,443.63
Utilidad (8%) 822,610.26
0.909
747,752.73
Supervisión 411,305.13
0.909
373,876.36
Total 14,652,745.25 11,574,401.99
Fuente: Elaboracion del equipo técnico -2016
CUADRO 5.59. Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable de la Alt. 02 – A PRECIOS
PRIVADOS Y SOCIALES. CHURCAMPA
0.909
Mano de obra calificada 1,283,442.97 1,166,649.66
0.410
Mano de obra no calificada 1,386,118.41 568,308.55
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
0.909
Mano de obra calificada 1,032,957.13 938,958.03
0.410
Mano de obra no calificada 1,115,593.70 457,393.42
Planta de Tratamiento de aguas
servidas 976,739.26 727,192.15
0.847
Insumo de origen nacional 468,834.84 397,103.11
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 244,184.82 221,964.00
0.410
Mano de obra no calificada 263,719.60 108,125.04
Capacitaciones 96,444.36 86,352.42
0.847
Insumo de origen nacional 21,217.76 17,971.44
Insumo de origen importado - 0.860 -
0.909
Mano de obra calificada 75,226.60 68,380.98
Mano de obra no calificada - 0.410 -
Saneamiento Rural” para las Unidades Básicas de Saneamiento Tipo con Arrastre Hidráulico, el Periodo
de Reinversión consiste en la construcción de un nuevo pozo o zanja de percolación cada 10 años.
CUADRO 5.60. Inversiones Futuras a Precios Sociales para el Sistema de Agua Potable–
CHURCAMPA
población
consumo consumo de agua
Población servida a Nº de Nº de
Año cobertura percapita
TOTAL conexiones miembros/fam. conexiones Total
(l/hab/día) Doméstico Estatal m3/año l/s
(hab) (litro/día)
0 6026 50% 3013 5 1000 100 301300.00 1500.00 302800.00 110522.00 3.50
1 6064 100% 6064 5 1213 100 606400.00 1540.14 607940.14 221898.15 7.04
2 6102 100% 6102 5 1220 100 610200.00 1581.36 611781.36 223300.20 7.08
3 6140 100% 6140 5 1228 100 614000.00 1623.68 615623.68 224702.64 7.13
4 6178 100% 6178 5 1236 100 617800.00 1667.14 619467.14 226105.51 7.17
5 6216 100% 6216 5 1243 100 621600.00 1711.75 623311.75 227508.79 7.21
6 6254 100% 6254 5 1251 100 625400.00 1757.57 627157.57 228912.51 7.26
7 6292 100% 6292 5 1258 100 629200.00 1804.60 631004.60 230316.68 7.30
8 6330 100% 6330 5 1266 100 633000.00 1852.90 634852.90 231721.31 7.35
9 6368 100% 6368 5 1274 100 636800.00 1902.49 638702.49 233126.41 7.39
10 6406 100% 6406 5 1281 100 640600.00 1953.40 642553.40 234531.99 7.44
11 6444 100% 6444 5 1289 100 644400.00 2005.68 646405.68 235938.07 7.48
12 6482 100% 6482 5 1296 100 648200.00 2059.36 650259.36 237344.67 7.53
13 6520 100% 6520 5 1304 100 652000.00 2114.47 654114.47 238751.78 7.57
14 6557 100% 6557 5 1311 100 655700.00 2171.06 657871.06 240122.94 7.61
15 6595 100% 6595 5 1319 100 659500.00 2229.17 661729.17 241531.15 7.66
16 6633 100% 6633 5 1327 100 663300.00 2288.82 665588.82 242939.92 7.70
17 6671 100% 6671 5 1334 100 667100.00 2350.08 669450.08 244349.28 7.75
18 6709 100% 6709 5 1342 100 670900.00 2412.97 673312.97 245759.24 7.79
19 6747 100% 6747 5 1349 100 674700.00 2477.55 677177.55 247169.81 7.84
20 6785 100% 6785 5 1357 100 678500.00 2543.86 681043.86 248581.01 7.88
Elaboración: Equipo Técnico 2016
2016 6,026 11.2% 677 109 0 0.0 26.0 135 17,426 6,360
2017 6,064 100.0% 6,064 1,213 0 0.0 0.0 1,213 242,560 88,534
2018 6,102 100.0% 6,102 1,220 0 0.0 0.0 1,220 244,080 89,089
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
2019 6,140 100.0% 6,140 1,228 0 0.0 0.0 1,228 245,600 89,644
2020 6,178 100.0% 6,178 1,236 0 0.0 0.0 1,236 247,120 90,199
2021 6,216 100.0% 6,216 1,243 0 0.0 0.0 1,243 248,640 90,754
2022 6,254 100.0% 6,254 1,251 0 0.0 0.0 1,251 250,160 91,308
2023 6,292 100.0% 6,292 1,258 0 0.0 0.0 1,258 251,680 91,863
2024 6,330 100.0% 6,330 1,266 0 0.0 0.0 1,266 253,200 92,418
2025 6,368 100.0% 6,368 1,274 0 0.0 0.0 1,274 254,720 92,973
2026 6,406 100.0% 6,406 1,281 0 0.0 0.0 1,281 256,240 93,528
2027 6,444 100.0% 6,444 1,289 0 0.0 0.0 1,289 257,760 94,082
2028 6,482 100.0% 6,482 1,296 0 0.0 0.0 1,296 259,280 94,637
2029 6,520 100.0% 6,520 1,304 0 0.0 0.0 1,304 260,800 95,192
2030 6,557 100.0% 6,557 1,311 0 0.0 0.0 1,311 262,280 95,732
2031 6,595 100.0% 6,595 1,319 0 0.0 0.0 1,319 263,800 96,287
2032 6,633 100.0% 6,633 1,327 0 0.0 0.0 1,327 265,320 96,842
2033 6,671 100.0% 6,671 1,334 0 0.0 0.0 1,334 266,840 97,397
2034 6,709 100.0% 6,709 1,342 0 0.0 0.0 1,342 268,360 97,951
2035 6,747 100.0% 6,747 1,349 0 0.0 0.0 1,349 269,880 98,506
2036 6,785 100.0% 6,785 1,357 0 0.0 0.0 1,357 271,400 99,061
Elaboración: Equipo Técnico 2016
CUADRO 5.68. Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable a Precios de Mercado ALT. UNICA – CHURCAMPA
Etapa Preop. Etapa Operativa
Rubro
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 … 2036
I.-FASE DE INVERSION
Expediente Técnico (2.5%) 257,065.71
a) Costo Directo (C.D.) 10,282,628.24
1.- SISTEMA DE AGUA POTABLE 5,133,771.89
2.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4,131,828.52
3.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 874,129.36
4.- CAPACITACIONES 96,444.36
5.- MITIGACION AMBIENTAL 46,454.11
b) Gastos Generales (10% CD) 1,028,262.82
c) Utilidad (8% CD) 822,610.26
d) I.G.V (18%) 1,850,873.08
e) Gastos Supervision (4%) 411,305.13
A.-TOTAL 14,652,745.24
II.-FASE DE POST INVERSION
B.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con
0.00 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80
Proyecto
Operación 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80 28,117.80
Mantenimiento 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
C.-COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 14,652,745.24 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80 30,117.80
D.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sin Proyecto 0.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Operación 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Mantenimiento 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
E.-COSTOS INCREMENTALES (C-D) 14,652,745.24 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80 20,117.80
Fuente: Elaboracion del proyectista.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL
CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
CUADRO 5.69. Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable a Precios de Sociales ALT. UNICA – CHURCAMPA
Etapa Preop. Etapa Operativa
Rubro
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 … 2036
I.-FASE DE INVERSION
Expediente Técnico (2.5%) 233,672.73
a) Costo Directo (C.D.) 7,621,965.63
1.- SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,783,795.23
2.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO 3,045,322.89
3.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 664,268.30
4.- CAPACITACIONES 86,352.42
5.- MITIGACION AMBIENTAL 42,226.79
b) Gastos Generales (10% CD) 934,690.00
c) Utilidad (8% CD) 747,752.73
d) I.G.V (18%) 1,682,443.63
A.-TOTAL 11,574,401.99
II.-FASE DE POST INVERSION
B.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con Proyecto 0.00 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13
Operación 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13 23,576.13
Mantenimiento 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00
C.-COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 11,574,401.99 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13 25,276.13
D.-COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sin Proyecto 0.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00 8,236.00
Operación 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00 7,896.00
Mantenimiento 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00
E.-COSTOS INCREMENTALES (C-D) 11,574,401.99 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13 17,040.13
Fuente: Elaboracion del proyectista.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Como método de evaluación para el proyecto de agua se aplicará el análisis Costo Beneficio, utilizando
los indicadores de evaluación de Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Con una
Tasa de Descuento del 9%. Con Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01 se redujo la TSD al 9%
(Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de Julio de 2012). Indicadores que nos muestran las
bondades del proyecto y nos dan las pautas para su elección y/o rechazo.
b. Metodología costo/beneficio
Para evaluar económicamente la instalación del sistema de agua potable para el CENTRO URBANO DE
CHURCAMPA, se ha utilizado la metodología COSTO-BENEFICIO, siendo el criterio que, el proyecto es
viable, si el Valor Actual Neto social (VANs) es mayor que cero y que la Tasa Interna de Retorno social
(TIRs) es mayor que la tasa de descuento social (9.0%) siendo el año 0, el 2016. La tasa de descuento
mencionada ha sido establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Se ha establecido como horizonte de evaluación del Proyecto 20 años. En tal sentido se consideran las
inversiones iniciales a efectuarse el año 0, para asegurar la prestación del servicio en las mismas
condiciones de calidad y cantidad en el horizonte de evaluación del Proyecto, se ha considerado, el
costo de ampliación de conexiones sin micro medidor año por año que genera el crecimiento
poblacional.
consumo adicional de agua con Proyecto; multiplicado por el número de conexiones nuevas. Estos
beneficios se darán durante un horizonte de 20 años, bajo el supuesto de que los nuevos usuarios que
accedan al servicio a partir del año 1, realizarán sus propias inversiones para conectarse a la red pública
y poder acceder al servicio, lo que refleja beneficios durante el horizonte de evaluación del proyecto.
Como parámetros de evaluación social se emplea la Tasa Social de Descuento (TSD) igual a 9.00% que
ha sido establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Valor Actual Neto (VAN). El año de las
inversiones es el año 0 y el horizonte de evaluación 20 años.
El criterio de evaluación es si el VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de Retorno) es igual a la TSD
(9.00%), en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero el VAN fuera mayor a
cero y la TIR > TSD, sería conveniente invertir en este proyecto porque sería socialmente rentable.
0 11,574,401.99 -11,574,401.99
1 17,040.13 1,764,846.30 1,747,806.17
2 17,040.13 1,775,818.10 1,758,777.97
3 17,040.13 1,787,112.60 1,770,072.47
4 17,040.13 1,798,407.10 1,781,366.97
5 17,040.13 1,809,378.90 1,792,338.77
6 17,040.13 1,820,673.40 1,803,633.27
7 17,040.13 1,831,967.90 1,814,927.77
8 17,040.13 1,843,262.40 1,826,222.27
9 17,040.13 1,854,879.60 1,837,839.47
10 17,040.13 1,866,174.10 1,849,133.97
11 17,040.13 1,877,468.60 1,860,428.47
12 17,040.13 1,889,085.80 1,872,045.67
13 17,040.13 1,900,380.30 1,883,340.17
14 17,040.13 1,911,997.50 1,894,957.37
15 17,040.13 1,923,453.35 1,906,413.22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Los indicadores que resultan de la evaluación social del Proyecto, demuestran que el proyecto
propuesto para el CENTRO POBLADO DE CHURCAMPA, es viable desde el punto de vista social,
reflejando que la valoración que asignan los beneficiarios a las obras programadas para el Proyecto,
superan a todos los costos (de inversión y de operación y mantenimiento).
La metodología para la evaluación del proyecto de saneamiento, se efectuó a través del Análisis
Costo – Efectividad, debido a que no es posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles
a este servicio en forma independiente del servicio de agua potable, por ser complementario y
dependiente de éste. Por lo tanto, ésta metodología de evaluación nos permite expresar los
beneficios del servicio de disposición sanitaria de excretas en unidades no monetarias (población
servida beneficiada directamente y no servida beneficiada indirectamente) que permiten medir el
costo por habitante a fin de lograr los objetivos del proyecto.
Dicha metodología compara alternativas que generan idénticos beneficios, seleccionando aquella
que logra los objetivos deseados al mínimo costo.
Para la evaluación económica, mediante este método de costo efectividad de la alternativa
planteada, se ha considerado los siguientes componentes: Costos de inversión inicial, futuro y
reposición de equipos, electromecánico, costos de operación y mantenimiento y los beneficiarios
totales al inicio del proyecto y al final, efectuándose la conversión de precios de mercado a precios
sociales de los insumos que incurren en el proyecto, aplicándose los factores de corrección
señalados para éste propósito por el MEF, según como se puede apreciar en el flujo de costos “con”
y “sin” proyecto que determina los precios sociales en el horizonte del proyecto.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Los beneficios del sistema de disposición sanitaria de excretas, están asociados a la mejora de las
condiciones ambientales del área de influencia del proyecto afectadas por la contaminación por las
aguas residuales que se vierten directamente al suelo, lo que está originando malos olores y
condiciones estéticas desagradables propias de la presencia de aguas servidas y basuras. Se
plantea como supuesto que al contar con un servicio adecuado de disposición sanitaria de excretas
(UBS’s), los beneficiarios dejarán de frecuentar las letrinas que se encuentran en mal estado y
dejarán de disponer sus excretas al aire libre, por lo que los beneficios cualitativos que el Proyecto
genera se consideran para los nuevos usuarios del sistema de disposición sanitaria de excretas,
siendo ésta el acceso al servicio de disposición de excretas. El 100% de las viviendas contarán con
UBS’s al año 1, no es posible plantear UBS’s en años futuros debido a que la situación del
crecimiento de las viviendas es muy incierta. Los beneficios no son cuantificables, por lo que se la
evaluación se realiza por el método de costo/efectividad.
Como parámetros de evaluación social se emplea la Tasa Social de Descuento (TSD) igual a 9.00%
que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una metodología alternativa al costo/beneficio
para analizar la eficiencia en el uso de los recursos nacionales. El Índice Costo Efectividad (ICE) no
cuenta con un parámetro de comparación, debido a que las UBS’s contemplan los contenidos
mínimos que la Ley establece en la Resolución Ministerial 201-2012, y los valores son muy elevados
a las líneas de corte empleados en el caso de Letrinas.
La ocurrencia de riesgos de desastres constituye un valor significativo que implica una evaluación
adicional de costos de mitigación de riesgos. El análisis del nivel de peligros es Medio y el nivel de
vulnerabilidad es Medio, la intersección de ambas nos determinó obtener el nivel de riesgo del proyecto,
por ende, el proyecto enfrentara condiciones de RIESGO MEDIO. Esta clasificación del nivel de riesgo
contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la situación de
riesgo y por tanto, permitirá estimar los beneficios y la incorporación de las medidas de reducción de
riesgo.
Por lo antes mencionado no es necesario evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción de
riesgos de desastres.
Uno de los criterios para efectuar análisis de sensibilidad son los factores imponderables que se
presentan al ejecutar el Proyecto, en el análisis de sensibilidad se debe considerar una variación de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
precios relativa equivalente a una magnitud que podría ser una tasa como parámetro de evaluación; por
otro lado, se considera el horizonte de evaluación del Proyecto (20 años), periodo en el que las variables
económicas pueden variar significativamente, teniendo en cuenta estos dos aspectos se consideran
tasas de evaluación que varían de acuerdo a la variable en análisis.
El análisis de sensibilidad teniendo en cuenta las tasas de variación, se ha efectuado en dos variables
principales: por un lado, los costos de inversión, otro los costos de administración, operación y
mantenimiento. La otra variable de análisis son los beneficios o precio alternativo del agua, los mismos
que se presentan en tres escenarios:
4. El efecto de la variación del incremento de costos de inversión en forma independiente; hasta
alcanzar el máximo incremento, cuando el VAN es cero y la TIR es igual a la tasa de
descuento, 9.0%.
5. El efecto de la variación del incremento de costos de operación y mantenimiento en forma
independiente; hasta alcanzar el máximo incremento cuando el VAN es cero y la TIR es igual al
9.0% o tasa de descuento.
6. El efecto de la disminución de los beneficios en forma independiente; hasta alcanzar el mínimo
cuando el VAN es cero y la TIR es igual al 9.0% o tasa de descuento.
En los gráficos siguientes se aprecia el análisis de sensibilidad para las tres variables:
GRÁFICO 5.74. Sensibilidad del Van en Agua Potable – Incremento de OYM CHURCAMPA
FUENTE: Equipo Técnico 2016
4,500.00
4,000.00
3,500.00
3,000.00
2,500.00
2,000.00 Alt. 02
Alt. 01
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
S/. 8,000,000.00
S/. 7,000,000.00
S/. 6,000,000.00
S/. 5,000,000.00
S/. 4,000,000.00
S/. 2,000,000.00
S/. 1,000,000.00
S/. 0.00
-40% -20% 0% 20% 40% 60%
-S/. 1,000,000.00
-S/. 2,000,000.00
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Los resultados de la sensibilidad teniendo en cuenta estas variaciones, indican que ante cambios en
estas variables, el proyecto sigue siendo económicamente viable, lo que significa que el Proyecto no es
sensible socialmente ante dichas variaciones de precios y/o costos; en el cuadro siguiente, se puede
observar el máximo incremento de inversiones y costos de operación y mantenimiento, así como la
mínima disminución de beneficios por separado.
5.6.1 Los arreglos instituciones para las fases de inversión y de operación y mantenimiento de los
servicios.
Etapa de inversión
Para garantizar la ejecución del proyecto, la Municipalidad Provincial de Churcampa cuenta con los
recursos para el financiamiento del Estudio definitivo y cuenta con el compromiso y el recurso
financiero para iniciar la ejecución de la obra.
Etapa de operación
En la situación sin proyecto; no existe una entidad encargada del servicio de agua potable. En la
situación con proyecto se propone la conformación de una entidad que estará a cargo de la
administración del servicio de agua potable bajo una JASS del del centro Urbano de Churcampa, el
sistema de saneamiento funcionará a cargo de las unidades familiares en cuyas viviendas se
implementen UBS con arrastre hidráulico; mediante el Acta de Asamblea de Reactivación y/o
conformación de la JASS, adjunta en el Anexo 01: Intervención social, en el cual considera otros
acuerdos adicionales. Esta entidad será fortalecida con el Proyecto.
La JASS y las familias se comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento
respectivamente, así mismo se comprometen a velar por la conservación de la infraestructura
durante su horizonte de vida, la que se sustenta mediante un acta de compromiso. La
sostenibilidad del proyecto se sustenta en los siguientes acuerdos institucionales:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
En el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento Ley Nro.
26338 y modificado por Decreto Supremo N° 031 -2008-VIVIENDA, define la cuota familiar como la
retribución de los usuarios de los servicios de saneamiento en una localidad del ámbito rural. Esta cuota
debe cubrir como mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de
saneamiento; la reposición de equipos de ser el caso y la rehabilitación de la infraestructura. En ese sentido,
bajo el criterio de viabilidad financiera de la Entidad Administradora del servicio que para este caso es la
JASS del Anxo de centro poblado de Churcampa debe recaudar de los usuarios aplicando la cuota que se
determine para el servicio de agua potable. Debido a la situación de pobreza del de Churcampa, se tendería
a buscar la sostenibilidad de los sistemas cubriendo los costos promedio de operación y mantenimiento del
sistema de agua potable, que refleja el pago mínimo necesario para mantener el sistema operando y así
lograr sostenibilidad financiera de la entidad encargada de administrar el servicio.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Las tarifas de agua en el Perú se encuentran sujetos a normas regidas por la ley Nro. 26338, las cuales
establecen la implementación gradual de tarifas de agua potable bajo el criterio de viabilidad financiera de la
Entidad Administradora, que en este caso será la JASS correspondiente.
5.6.4 Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración, operación y
mantenimiento.
Las tarifas de agua en el Perú se encuentran sujetos a normas regidas por la ley Nro. 26338, las cuales
establecen la implementación gradual de tarifas de agua potable bajo el criterio de viabilidad financiera de la
Entidad Administradora, que en este caso será la JASS.
El uso eficiente de los recursos se minimiza cuando el valor establecido por la sociedad para el consumo de
un bien es igual al costo de los recursos utilizados en la producción de dicho bien para la sociedad, lo cual
se expresa comúnmente como: “Costo marginal = Precio marginal”.
Para el servicio de agua ese costo marginal es generalmente el costo marginal de largo plazo (CMLP) que
representa el costo de producción adicional del agua y saneamiento a largo plazo (costos de inversión y de
operación y mantenimiento), cuando el uso de todos los factores de producción puede cambiar. El CIP tal
como es definido por la ley se aproxima al concepto económico de CMLP.
Debido a la situación de pobreza de la población en el centro Urbano de Churcampa, se tendería a buscar la
sostenibilidad del sistema cubriendo los costos promedio de operación y mantenimiento, que reflejan el
pago mínimo necesario para mantener el sistema operando y así lograr sostenibilidad financiera de la
entidad encargada de administrar el servicio. En este caso la capacidad de pago de los usuarios del centro
poblado de Churcampa cubre los costos de operación y mantenimiento del Proyecto, lo que significa que la
sostenibilidad financiera estaría asegurada, con una cuota de S/. 0.141/m3.
Se ha supuesto que esta cuota resultante se aplicaría a nuevos usuarios. La aplicación de esta cuota al
servicio de agua se efectivizaría a partir del segundo año de funcionamiento del Proyecto.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Para la aplicación de esta cuota es importante el Programa de educación sanitaria, por cuanto,
incluirá temas de valoración del agua, la relación agua potable – salud y otras; los cuales se verán en su
integridad a partir del primer año de operación del Proyecto, por lo que se propone que esta cuota sea
aplicado también desde ese año.
El cálculo de las cuotas se ha efectuado a partir de la construcción del flujo de caja en base a la información
contable con Proyecto, referidas a costos de inversiones y reinversiones, costos de administración,
operación y mantenimiento, los mismos que han sido explicados en el capítulo correspondiente a costos.
Previamente se estimó el valor residual de los activos fijos propuestos con Proyecto conformado por el
sistema de agua, la misma que se presenta en el cuadro siguiente. La metodología de cálculo del valor
residual ha sido empleando el método de línea recta para la depreciación de los activos. La norma
menciona que si las inversiones asociadas a un uso específico poseen un período de vida útil mayor que el
horizonte de evaluación del PIP y no tengan un uso alternativo, el valor de recuperación de dicha inversión
será cero.
Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis tarifario a efectos de
proponer un nivel de tarifa que permita cubrir los costos anuales en la situación con proyecto, considerando
la capacidad de pago de los usuarios. La metodología utilizada para la estimación de la tarifa está basada
en el cálculo del costo marginal de largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del
proyecto. En este sentido la fórmula utilizada es la siguiente:
En el cuadro siguiente se presenta el análisis correspondiente al servicio de agua potable considerando los
costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento y la tarifa o cuota familiar resultante.
Según se observa, la tarifa considerando los costos de inversión en agua potable y los costos de
operación y mantenimiento es de S/. 3.35 S/m3; y considerando sólo los costos de operación y
mantenimiento es de S/. 3.35 S/m3.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
En consecuencia las familias deberán pagar mensualmente el consumo (PMC) asignado de 20.72
m3/viv/mes por la tarifa de 0.141/. m3.
La cuota que se aplicaría con la puesta en operación del proyecto, teniendo en cuenta la
sostenibilidad financiera es de S/3.35 /mes/vivienda que vendría a ser la cuota mensual promedio a
pagar por parte de los beneficiarios, esta cuota constituye un impacto para los beneficiarios con el
Proyecto. Otro impacto del proyecto está asociado con la educación sanitaria que se implementaría
en la población beneficiaria, en la medida que permitiría comportamientos racionales en el uso del
recurso.
Finalmente, constituye un impacto positivo para los pobladores del centro poblado de Churcampa, en
aquellos que no cuentan con servicios de red pública que actualmente incurren en costos en tiempo
de acarreo; luego, la mitigación de las enfermedades digestivas agudas, parasitosis y desnutrición,
de manera que la implementación del Proyecto ahorraría los costos incurridos en el tratamiento y
curación de estas enfermedades.
5.6.5 Uso de los bienes y servicios sobre los cuales interviene con el proyecto, por parte
de los beneficiarios
proyecto se darán durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será posible lograr
solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y adecuada, en tal sentido las
capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirá un adecuado uso de los servicios que brinda el
proyecto.
Con las capacitaciones de educación sanitaria se transmitirá información útil para la población,
en un tema determinado que complemente su conocimiento, acompañada de una metodología ágil y
dinámica, atrayente a las personas, que permita brindarles el tema de manera vivencial. A través de
la capacitación se busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes de
las personas; es decir, el fortalecimiento de sus capacidades personales y sociales, con estas
capitaciones se disminuirán los malos hábitos de higiene y de inadecuado uso de agua que se tiene
en la población por ejemplo de no regar sus chacras con el agua potable, no hacer desperdicios
dejando que el agua corra innecesariamente. Evitando estos problemas el proyecto sostenible.
Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el diagnóstico socio económico para la
realización del presente estudio, a la vez muestran su compromiso de participar en los talleres lo que
garantizará un correcto uso, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de
disposición sanitaria de excretas.
Tal como se verifica en el Acta de Acuerdo de Participación de la Población en todo el Ciclo del
Proyecto en el Anexos 5.1.
Según lo visto el proyecto es sostenible ya que cuenta con todos los documentos de sostenibilidad
correspondientes para la fase de pre inversión, inversión y operación y mantenimiento.
4.6.6 Los probables conflictos que se pueden generar durante la administración, operación y
mantenimiento
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
No existen conflictos con ningún grupo social debido a que nadie se opone a la ejecución del
proyecto ni se siente perjudicado ya que los servicios de agua potable y disposición sanitaria de
excretas constituyen servicios básicos importantes porque proporcionan beneficios que permite la
mejora sustancial en la calidad de vida de los beneficiarios, cuando se brinda un servicio de calidad,
promueven cambios de hábitos de higiene con el propósito de disminuir las enfermedades de origen
hídrico y contribuir a la erradicación de la desnutrición. Además, el acceso y uso del servicio de agua
potable y disposición sanitaria de excretas de calidad, contribuye en el desarrollo de las actividades
domésticas del centro poblado
La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede evidenciar en las
actas de compromiso de conformación de la JASS, sesión de uso de terreno y pago por el servicio,
en consecuencia se puede afirmar que para la ejecución del proyecto no existe posibilidad de
ocurrencia de ningún conflicto que podría ocasionar algún grupo social referente a la administración,
operación y mantenimiento.
Ante los riesgos de desastres, en el presente estudio de pre inversión, se ha realizado un estudio de
riesgos (Identificación de peligros y vulnerabilidad) y en base a los resultados se ha elaborado un
plan de contingencia, donde se han se ha planificado realizar simulacros como medidas preventivas
ante eventuales desastres naturales identificados en al área de estudio del proyecto, para mayor
detalle.
Estar atento a los informes meteorológicos. Identificando las zonas vulnerables a lluvias De haberse presentado un Evento
En los sectores donde la estabilidad del suelo intensas, por la inestabilidad del suelo, se debe considerable, el Equipo de
sea muy baja, el responsable del frente de informar a todo el personal existente en el área rescate, iniciará las labores de
trabajo junto con personal a su cargo, deberán de trabajo, dependiendo del nivel de búsqueda y rescate de
evaluar la zona inestable antes y durante los emergencia se paralizarán las actividades, desaparecidos y la atención
trabajos de corte. luego se informará al centro del control de inmediata de las personas
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Definición de roles.
Manejo de instrumentos.
Contar con un Plan de atención de emergencias que considere servicios alternativos de agua y
disposición sanitaria de excretas.
CONCLUSIÓN:
Entre los riesgos de desastres que se han identificado en la zona son las lluvias intensas y
deslizamientos. Considerando la evaluación de peligros en la zona un grado de significancia de
PELIGRO MEDIO, frente a lluvias intensas, sismos y deslizamientos.
Para prevenir estos riesgos las infraestructuras proyectadas incluyen las obras que mitiguen estos
eventos y por lo tanto las inversiones adicionales por este tipo de riesgo son nulas.
En conclusión en base a lo indicado, el proyecto es sostenible respecto a los riesgos, dado que con
medidas simples podrán ser mitigados.
4.7 IMPACTO AMBIENTAL
La Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto, tiene el objeto identificar y medir los futuros
impactos ambientales negativos (-X) y positivos (+X). Así mismo permite seleccionar alternativas que
maximicen beneficios y minimicen los impactos adversos, mediante el método de Check List, que
considera la interrelacionamiento sistemático procesal de causa – efecto entre los medios (físico,
biótico, interés humano y socio-económico) y las fases del proyecto (planificación, construcción, cierre,
operación, mantenimiento y abandono).
Según el informe N° 051 -SERNANP – DDE, el Centro Urbano de Churcampa no se encuentra dentro
de un área protegida o zona de amortiguamiento.
5.7.1. Metodología
se recopiló información para describir las variables ambientales que pudieran ser afectadas por el
proyecto.
Definidas las actividades del Proyecto, se identificaron los impactos ambientales potenciales a ser
generados por el mismo, para establecer medidas de mitigación correspondientes, en el caso de
ser necesario.
Los impactos ambientales se han analizado en cuatro momentos del ciclo de vida del proyecto:
construcción, operación y mantenimiento, Cierre y Post cierre. Las operaciones y/o actividades
que se desarrollarán en estos cuatro momentos tendrán impactos ambientales diferenciados, tanto
en magnitud e importancia. Dadas las características del proyecto, se ha empleado una matriz
simplificada para establecer la jerarquía relativa de los impactos ambientales.
ambientales potenciales negativos; es un cuadro de doble entrada que expone las interacciones del
proyecto y el ambiente.
Para cada efecto ambiental significativo, se identificó las medidas para su prevención, corrección o
mitigación por cada componente ambiental afectado.
Impacto Identificado
ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES
FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
Impacto Identificado
ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES
FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
Conclusiones:
El manantial presentan un caudal constante casi todo el año, excluyendo los meses de mayo a
agosto que se presenta la temporada de estiaje, aun así la oferta del manantial permitirá
abastecer a los barrios beneficiarios del proyecto.
En los sectores beneficiarios el recurso hídrico a captar cubrirá las necesidades básicas de
abastecimiento de agua y saneamiento, mejorando las condiciones de vida de la población.
Por lo tanto se ha considerado imperativo la viabilidad del proyecto.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Este proyecto representa una alternativa positiva para el centro poblado de CHURCAMPA y
que el impacto negativo al entorno ambiental es leve, temporal y controlable, por lo que se
concluye que es VIABLE ambientalmente este proyecto.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
MITIGACION AMBIENTAL MITIGACION AMBIENTAL GBL 13936.233 S/. 18,581.64 S/. 9,290.82 S/. 4,645.41 S/. 46,454.11
COSTO DE TRIMESTRES
UNIDAD DE PRECIOS
INVERSION/ METAS
MEDIDA PRIVADOS
COMPONENTES 1er 2do 3ero 4to
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%) DOC 100% 100%
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO URBANO DE
SISTEMA DE AGUA CHURCAMPA: MEJORAMIENTO
GBL 50% 40% 10% 100%
POTABLE DE LA CAPTACIÓN ACTUAL,
INCREMENTO DEL CAUDAL DEL
AGUA CON UNA CAPTACIÓN
ADICIONAL
REEMPLAZO DE LAS REDES DE
ALCATARILLADO EN LOS
BARRIOS DE ATOCCASA,
SISTEMA DE PUMACCASA Y ARCOPAMPA Y
GBL 40% 40% S/20% 100%
ALCANTARILLADO AMPLIACION DE LAS REDES DE
ALCATARILLADO EN EL BARRIO
DE MIRAFLORES DEL CENTRO
URBANO DE CHURCAMPA
MEJORAMIENTO DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES COMPRENDIDO
PLANTA DE
POR EL SISTEMA DE LODOS
TRATAMIENTO DE GBL 40% 40% 20% 100%
ACTIVADOS CON
AGUAS SERVIDAS
GEOMENBRANA,
CONSTRUCCIÓN DE CERCO
PERIMÉTRICO.
FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE
CAPACITACIONES GBL 50% 50% 100%
SANEAMIENTO.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN
EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
MITIGACION
MITIGACION AMBIENTAL GBL 30% 40% 20% 10% 100%
AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES (10%) 25% 25% 25% 25% 100%
IGV(18%) 25% 25% 25% 25% 100%
UTILIDAD (8%) 25% 25% 25% 25% 100%
SUPERVICION (4%) 25% 25% 25% 25% 100%
PRESUPUESTO TOTAL 100%.
Elaboración: Equipo Técnico 2106
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Modalidad de Ejecución
La Municipalidad Provincial de Churcampa, será la encargada de la ejecución y supervisión
del proyecto; en el presente estudio se recomienda ejecutar por la modalidad de
ADMINISTRACIÓN INDIRECTA – POR CONTRATO teniendo en cuenta que no cuenta con
capacidad técnica y operativa para el monto de Inversión, y teniendo en cuenta su
Experiencia en Adquisiciones y contrataciones con el estado así como ya ha realizado obras
por contrata.
Para la ejecución de la matriz definitiva del marco lógico, se han considerado los parámetros
necesarios para un adecuado planteamiento del proyecto.
Se han considerado, los aspectos de control para la realización del proyecto, los que se indican a
continuación:
Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realización del proyecto.
Indicadores a considerarse.
Forma y medios de verificación.
Supuestos considerados para cada actividad.
De otro lado los aspectos y actividades que va a permitir la realización del proyecto, materia del
presente estudio:
INDICADORES Y METAS
RESUMEN DE OBJETIVOS MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS
NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR BASE INDICADOR META
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS El 100% de la población han Porcentaje de familias con
Porcentaje de familias con Necesidades Estadísticas del INEI Estabilidad económica y
BARRIOS URBANOS DE LA CIUDAD DE disminuido sus necesidades básicas Necesidades Básicas Insatisfechas
FIN
Componente Nº 1: y administrativa de la
SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN BUEN ESTADO Y Encuestas de Hogares unidad ejecutora.
Calidad del servicio Padrón de usuarios La infraestructura no es
CON ADECUADA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
afectada por desastres
DEL SERVICIO
El 66.67% de la población, menciona que Al año 1: el 100% de menciona que la
la calidad del servicio es mala. calidad del servicio es bueno naturales o provocados
Calidad de agua potable El 86.36% de la población que cuentan Al año 1: el 100% conectada al
con instalación domiciliaria menciona servicio de agua potable menciona que
que es mala. la calidad del servicio es buena
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL
CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”
Continuidad de agua potable La población cuenta con 24 Horas de Al año 1: La población cuenta con 24
servicio de agua potable Horas de servicio de agua potable
Componente Nº 2 Informe de supervisión
COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN social de la ejecución y
Al año 1: se cobertura al 100% de las post ejecución del plan
BUEN ESTADO Y COBERTURANDO TODO EL
% de cobertura: 0% ( 0 unidades) familias con UBS. (Se instalaran 47 de capacitaciones.
CENTRO URBANO DE CHURCAMPA Cobertura de nuevas conexiones
UBS domiciliarias) Registro de asistencias
Componente Nº 3
SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO Informe de supervisión
DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS
social de la ejecución y
post ejecución del plan
de capacitaciones.
. Registro de asistencias
Glb 1
de aguas servidas 874,129.36 874,129.36 Informe de cierre y inversión según
liquidación de Obras. calendario de
COLECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Registro de Asistencia cronograma físico y
EN BUEN ESTADO Y COBERTURANDO TODO Capacitaciones Glb 1 de los pobladores a los financiero aprobado.
96,444.36 96,444.36 talleres de -Educación Desembolso oportuno
EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA Sanitaria.
GEOMENBRANA, CONSTRUCCIÓN DE
Total
CERCO PERIMÉTRICO. 14,652,745.24
CONCLUSIONES:
Este proyecto permitirá brindar adecuados servicios de agua potable y disposición sanitaria
de excretas a una población total de 6026 personas, que se encuentran en 824 viviendas
también se brindara este servicio a 01 IE, centros comerciales, hospedjes, Mercados, etc.
Se propone una alternativa técnica de solución al problema central. El costo total del
proyecto a precios de mercado para la alternativa única asciende a S/. 14, 652,745.24
nuevos soles, siendo el costo del sistema de agua potable de S/. 5, 133,828.52 nuevos
soles, del sistema de disposición sanitaria de excretas es de S/. 4, 131,671.44 nuevos
soles, educación sanitaria, Planta de Tratamiento de aguas servidas es de S/. 874,129.36
y capacitación es de S/. 96,444.36.
El componente de agua potable presenta un VAN de S/.5,077,346.84 y un TIR de 14.61%.
El componente del saneamiento tiene un ICE = S/.1632.52, para este tipo de UBS a
instalarse, siendo la necesidad de la población contar con dicho servicio, quienes están
dispuestos a participar en el proyecto con el fin de que este se ejecute.
Sostenibilidad financiera se basa primeramente al ingreso familiar promedio mensual
estimado es de S/. 500, y de acuerdo a los estándares internacionales indican que no más
del 5% de dichos ingresos deberían destinarse a servicios de saneamiento y segundo el
proyecto presenta un pago mensual de acuerdo a su consumo puesto que con el proyecto
se instalara medidores a cada vivienda.
RECOMEDACIONES:
Dado que el Estudio de Pre inversión es rentable socialmente, se recomienda seguir con el
ciclo del proyecto y pasar a la siguiente fase de inversión del proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA,
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA”