Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de Ratios Financieros - Curso GF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NC: Análisis Estados Financieros

Una de las funciones más importantes del Administrador Financiero es la planeación del desempeño de la
empresa. Con este objetivo primero debemos analizar la información financiera. Así podremos determinar la
situación de la empresa, e identificar las alternativas validas de gestión.

Antes de iniciar este análisis es conveniente precisar desde que perspectiva se analizará, como accionistas?, o
como acreedores de corto o de largo plazo? Esta precisión nos ayudara a focalizar el análisis en las variables
críticas a la situación de nuestro interés.

Los métodos de análisis financiero consisten en simplificar las cifras financieras para facilitar la interpretación
de su significado y de sus relaciones. Su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución, combinados con
la información de otras fuentes sobre el negocio, hace posible el mejoramiento de las predicciones y normar la
política administrativa sobre bases técnicas y con conocimiento de causa.

Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento, ni a la experiencia
acumulada, porque esta es la que afina los métodos. Ninguno puede dar una respuesta definitiva, más bien
sugiere preguntas que están gobernadas por el criterio, que sirven de guía para la interpretación de las cifras.
Los mismos se clasifican en:
1. Horizontales.

a. Aumento y disminuciones.
b. Tendencias.
c. Control del presupuesto

2. Verticales.

a. Reducción de estados financieros a porcentajes.


b. Razones simples.
c. Razones estándares.

Citaremos de forma enunciativa los métodos mencionados.


Análisis horizontal: Cuando se comparan datos analíticos de un período corriente con cálculos realizados en
años anteriores.

a. Aumento y disminuciones: Consiste en comparar cifras homogéneas correspondientes a dos o más fechas
de una misma clase de estados financieros. Al aplicar este procedimiento resultan los llamados estados
financieros comparativos. Este método muestra los principales cambios sufridos en las cifras.
b. Tendencias: Se desarrolla mediante el ordenamiento cronológico de las cifras correspondientes al estudio.
Es útil porque tiene la ventaja de considerar el factor tiempo.
c. Control del presupuesto: Método de análisis cuya base principal es el presupuesto, el cual es comparado
con las cifras reales que se obtienen durante un período determinado de tiempo.
Análisis vertical: Se hace referencia a la información financiera de un solo período contable, y pone al
descubierto las influencias de una partida en otra.

a. Reducción de estados financieros a porcentajes: Este método consiste básicamente en determinar y


asignar un valor de por ciento a cada cifra de los diversos rubros de los estados financieros,
principalmente del balance general y el estado de resultado. Es decir, el valor porcentual que representan
de los totales del activo, el pasivo, el capital y de las ventas netas en el estado de resultado. La
utilización con propiedad de este método lleva a precisar la magnitud proporcional de cada una de las
partes de un todo con relación al mismo.
b. Métodos de razones simples: Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen
al comparar geométricamente las cifras de dos más conceptos que integran el contenido de los estados
financieros.
c. Métodos de razones estándares: Consiste en establecer las bases de comparación para los resultados
obtenidos en las razones simples.

Los ratios financieros, también conocidos como indicadores o índices financieros, son razones – o cocientes-,
que se obtienen al comparar entre sí, diversas cuentas de los estados financieros.

La utilidad de este método radica en ofrecer un primer diagnostico de la situación económica y financiera de
una empresa. Para este fin, el análisis de ratios se orienta a medir ciertas dimensiones esenciales del negocio,
como es la solvencia, el grado de disponibilidad de efectivo o liquidez, la rentabilidad del negocio y otros como
la gestión de sus inventarios, cuentas por cobrar, la rotación del activo corriente o del activo fijo, etc. En su
conjunto estas razones o cocientes proporcionan una visión de las características operacionales del negocio,
poniendo en evidencia los rasgos esenciales de la situación económica y financiera de la empresa.

En cada una de estas dimensiones podemos hallar diferentes cocientes o ratios que nos ayudaran no solo a
formar apreciación de la empresa sino también a comparar su desempeño con el de otras empresas, de
preferencia de su mismo sector, ya que esta metodología está ampliamente difundida y se publican reportes
estandarizados periódicamente.

En este resumen veremos la definición de los principales ratios, de modo que nos sirva de guía o referencia
para un posterior estudio

Otrosí, medir el grado en que el desempeño de la empresa ha contribuido a generar valor para el accionista no
es objeto especifico de este método, sin embargo se ha desarrollado un ratio especial para este objetivo
llamado EVA.

Los ratios financieros se dividen en cuatro grupos:

1. Ratios de liquidez.
2. Ratios de endeudamiento o solvencia.
3. Ratios de rentabilidad.
4. Ratios de gestión u operativos.
Veamos cada uno de ellos:

1. Ratios de liquidez y Solvencia


Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la capacidad que tiene la
empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

1.1. Ratio de liquidez corriente (también llamado Solvencia Técnica)


Este ratio muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo cuya
conversión en dinero corresponden aproximadamente al vencimiento de las deudas.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜_𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧_𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Cuando este ratio es el adecuado dependerá del tipo de negocio, pero conociendo que el activo corriente está
compuesto por activos cuya convertibilidad en efectivo no es inmediata – como los inventarios-; y de ser
exigido su valor de realización podría ser menor a su valor en libros; se esperaría que este ratio fuese lo
suficientemente mayor a la unidad como para cubrir con satisfacción sus obligaciones. Los bancos señalan que
el promedio aceptable de una empresa se aproxima a 1.6 a más.

1.2. Ratio de liquidez severa o Prueba ácida


Este ratio muestra una medida de liquidez más precisa que la anterior, ya que excluye a las existencias
(mercaderías o inventarios) debido a que son activos destinados a la venta y no al pago de deudas, y, por lo
tanto, menos líquidos; además de ser sujetas a pérdidas en caso de quiebra.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Dependiendo del giro del negocio se estimara el valor adecuado del ratio. Hay que tener en cuenta que lo ideal
fuese que existiera un equilibrio entre los vencimientos corrientes con las disponibilidades corrientes es decir
que este ratio se aproximara o fuese superior a uno (1).

1.3. Ratio de liquidez absoluta o Prueba superácida


Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera solamente el efectivo o disponible, que
es el dinero utilizado para pagar las deudas y, a diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las cuentas
por cobrar (clientes) ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la empresa.

𝐶𝑎𝑗𝑎𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝐴𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

No hay un solo valor ideal. Cabe esperar que la empresa esta calzando sus ingresos con sus pagos, es decir no
cae en incumplimiento. Puede ser menor que uno.
1.4. Solvencia
Este índice relaciona la capacidad del activo total para cubrir todos los pasivos exigibles de la empresa ( a
corto y largo plazo).

Cabe esperar que el ratio resultante sea mayor a la unidad, de lo contrario la empresa estaría técnicamente
quebrada.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Por si solo este índice nos ayudaría a identificar una mala gestión, pero se necesitaría de otros índices como el
de liquidez, para saber si la empresa está en condiciones de cubrir sus obligaciones.

1.5 Capital de trabajo


Se obtiene de deducir el pasivo corriente al activo corriente.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝐴𝑐𝑡. 𝐶𝑜𝑟𝑟. −𝑃𝑎𝑠. 𝐶𝑜𝑟𝑟.

Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que el excedente puede ser utilizado
en la generación de más utilidades.

2. Ratios de Endeudamiento.
Mientras que los ratios de solvencia miden la capacidad de pago dividiendo un activo entre una cuenta del
pasivo, estos ratios o índices hacen el caso inverso; es decir miden la relación entre el capital acreedor y el
capital propio (el capital aportado por los accionistas y el generado por su actividad de la empresa).Los ratios
de solvencia y endeudamiento son:

2.1 Endeudamiento a corto plazo


Mide la relación entre los fondos a corto plazo aportados por los acreedores y los recursos aportados por la
propia empresa.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

2.2. Ratio de endeudamiento a largo plazo


Mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los acreedores, y los recursos aportados por
la propia empresa.
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐿. 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

2.3. Ratio de endeudamiento total


Mide la relación entre los fondos totales a corto y largo plazo aportados por los acreedores, y los aportados por
la propia empresa.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

2.4. Ratio de endeudamiento de activo


Mide cuánto del activo total se ha financiado con recursos o capital ajeno, tanto a corto como largo plazo.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

3. Ratios de rentabilidad
Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con la inversión, el activo, el patrimonio y las ventas,
indicando la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

3.1. Ratio de rentabilidad del activo (ROA)


Es el ratio más representativo de la marcha global de la empresa, ya que permite apreciar su capacidad para
obtener utilidades en el uso del total activo.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐴 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

3.2. Ratio de rentabilidad del patrimonio (ROE)


Este ratio mide la capacidad para generar utilidades netas con la inversión de los accionistas y lo que ha
generado la propia empresa (capital propio).

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅𝑂𝐸 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

3.3. Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas


Llamado también margen bruto sobre ventas, muestra el margen o beneficio de la empresa respecto a sus
ventas.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠
3.4. Ratio de rentabilidad neta sobre ventas
Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio neto luego de deducir los costos, gastos e impuestos.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑜 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

3.5. Ratio de rentabilidad por acción


Llamado también utilidad por acción, permite determinar la utilidad neta que le corresponde a cada acción.
Este ratio es el más importante para los inversionistas, pues le permite comparar con acciones de otras
empresas.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

3.6. Ratio de dividendos por acción


El resultado de este ratio representa el monto o importe que se pagará a cada accionista de acuerdo a la
cantidad de acciones que éste tenga.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠


𝐷𝑖𝑣. 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

4. Ratios de gestión, operativos o de rotación


Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo. Los ratios de gestión más
conocidos son:

4.1. Ratio de rotación de cobranzas.


Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas empleadas, además refleja la
velocidad en la recuperación de los créditos concedidos.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛_𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Debe tenerse cuidado con la estacionalidad. Puede ser el cierre del ejercicio no refleja la situación regular que
ocurra durante el ejercicio.

4.2. Ratio de periodo de cobro


Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a sus clientes.

360
𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜_𝑃𝑟𝑜𝑚_𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛_𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎)
4.3. Ratio de periodo de pagos
Determina el número de días en que la empresa se demora en pagar sus deudas a los proveedores.

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟


𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 = 𝑥 360
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝐶𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜

4.4. Ratio de rotación de inventarios


Indica la rapidez en que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar, al determinar el número de veces
que el Costo de Ventas de un ejercicio comprende al inventario promedio.

En esta fórmula el inventario promedio está representado por la suma de los inventarios final e inicial y
dividido entre 2).

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡. =
(𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐼𝑛𝑣. 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙)/2

En caso de

Obsérvese que el promedio de inventar

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡. =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

4.5. Días promedio del inventario


Se calcula dividiendo el número de días del año entre el índice de Rotación del Inventario.
Esto es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐷𝑖𝑎𝑠_𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑_𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡. =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

4.6. Limitaciones del análisis de ratios.

Este análisis tiene diversas limitaciones, entre estas tenemos que:


 Está basado en datos históricos, no permite tener una visión hacia dónde va la empresa.
 Los datos a la fecha de cierre de un ejercicio, no contemplan las variaciones por las
estacionalidades.
 Los datos contables pueden haber sido manipulados y no corresponder a la realidad.
 La información contable expresada en valores históricos puede no representar el valor en el
mercado de los activos de la empresa.
 No siempre es posible realizar comparaciones otras empresas del sector.
Técnica 2: " Análisis del Capital de Trabajo"
La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas circulantes que incluyen activos y pasivos circulantes. Se define
muy frecuentemente como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, después de cubrir el importe de las deudas que
vencen también en ese corto plazo. Se calcula determinando la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, por tanto la
existencia de capital de trabajo se vincula con la condición de liquidez general.
Su control eficaz es una de las funciones más importantes de la gerencia financiera, esto está dado por diversas razones, como es la relación
estrecha que existe entre el crecimiento de las ventas y el del activo circulante. Otro aspecto es el tamaño de las cuentas del capital de
trabajo, sobre todo las cuentas por cobrar y los inventarios, además el pasivo circulante que representa una fuente importante de
financiamiento a corto plazo, otra razón es la relación entre el manejo eficaz del capital de trabajo y la supervivencia de la empresa, por último
la rentabilidad puede verse afectada por el exceso de inversión de capital de trabajo.
El cálculo del fondo de maniobra, como también se le conoce, es una etapa indispensable del análisis financiero, ya que permite conocer la
estructura patrimonial que más conviene a una empresa.
Capital de trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante.
Tener un fondo de maniobra suficiente es una garantía para la estabilidad de la empresa ya que desde el punto de vista de la financiación, es
aquella parte del activo circulante que es financiada con recursos permanentes.
El fondo de maniobra también puede calcularse:
F.M= Capitales Propios+ Pasivo a Largo Plazo - Activo Fijo
O lo que es lo mismo:
Fondo de Maniobra = Recursos Permanentes – Activo Fijo
En general, el fondo de maniobra debe ser positivo, de no ser así quiere decir que el activo fijo estaría financiado con pasivo a corto plazo, lo
cual aumentaría la probabilidad de suspender pagos. Además debe ser positivo porque hay una parte del activo circulante que a causa de su
permanencia en el tiempo podría considerarse como una inversión a largo plazo. Esta parte del activo circulante ha de ser financiada con
recursos permanentes, o sea, con fondo de maniobra positivo.
Si el resultado de este cálculo es negativo indicará que a la empresa le hará falta financiación adicional para su fondo de maniobra. Esto
suele ocurrir en empresas que les pagan a los proveedores mucho antes de cobrarles a los clientes.
Si el resultado es positivo la empresa tendrá sobrantes de fondo de maniobra que podrá invertir en inversiones financieras temporales.
Estado de variación en el capital de trabajo.
El objetivo fundamental de un estado de variación en el capital de trabajo es proporcionar una información detallada de los cambios en cada
una de las partidas circulantes o corrientes. Esto permite evaluar la gestión financiera a corto plazo, la cual actúa sobre la efectividad del ciclo
operativo de una empresa, entendiendo por este al tiempo en que el efectivo se transforma en inventarios, los inventarios se transforman en
partidas a cobrar y estas de nuevo en efectivo.

De aquí se deriva que el ciclo de capital de trabajo es el proceso rítmico y continuo de utilización de capital de trabajo para generar capital de
trabajo adicional.
Fuentes y aplicaciones clásicas de capital de trabajo.
Fuentes que incrementan el capital de trabajo:
 Las operaciones normales de la empresa, cuando los ingresos superan los gastos.
 Ventas de activos fijos.
 Emisión de deudas a largo plazo.
 Obtención de préstamos a mediano y largo plazos.
 Emisión de acciones de capital en sociedades anónimas o aportes adicionales de capital en otros tipos de capital.

Aplicaciones o usos que disminuyen capital de trabajo.


 Declaración de dividendos en las sociedades anónimas.
 Retiros de capital en efectivo por parte de los propietarios o del propietario, en empresas no organizadas como corporaciones.
 Compra de activos fijos al contado o mediante el establecimiento de alguna obligación a corto plazo.
 Readquisición de acciones de capital.

Análisis de la calidad del Capital de Trabajo.


En principio:
I. Fondo de maniobra < 0. Situación apurada de liquidez, ya que la empresa no cubre con su activo circulante las deudas que vencen en el
próximo año.
II. Fondo de maniobra = 0. Liquidez muy ajustada; el simple retraso en el cobro de un cliente puede hacer que la empresa no pueda atender
sus pagos.
III. Fondo de maniobra > 0. Situación adecuada. El fondo de maniobra debe ser positivo y en una cuantía suficiente para que la empresa
disponga de un margen de seguridad.
Factores principales que afectan la calidad del capital de trabajo.
1- La naturaleza de los activos corrientes que conforman el capital de trabajo.
2- El tiempo requerido para convertir estos activos en efectivos.
La gestión del capital de trabajo responde a:
 Importe óptimo de efectivo.
 Días de crédito a conceder a los clientes.
 Cantidad de inventarios a mantener.
 La liquidez de la empresa.

Ciclo Operativo y Ciclo de Caja:


Por ciclo operativo de la empresa se entiende el tiempo que transcurre entre el momento en que se invierte una unidad monetaria de capital,
para la adquisición de Materias Primas, Mano de obra y Gastos Generales para llevar a cabo el proceso de transformación y el momento en
que se recupera mediante la venta o cobro del producto o servicio en cuestión.
Se calcula:
Ciclo de Operación = Ciclo de Inventario + Ciclo de Cobro.
Con la información anterior se determina:
Ciclo de Caja: Es la cantidad de tiempo que transcurre desde el momento en que la entidad realiza una erogación para comprar materias
primas o mercancías para la venta hasta el momento en que se realiza el cobro por la venta de las producciones o las mercancías vendidas.
Se calcula:
Ciclo de Caja = Ciclo de Operación - Ciclo de Pago.
Rotación de Caja: Constituye el número de veces por año en que la caja de la empresa rota realmente.
GRAFICO DEL CICLO DE OPERACIÓN:

Uso de razones para analizar el Capital de Trabajo.


El uso de razones nos brinda la posibilidad de profundizar en el análisis.
Rotación del Capital de Trabajo.
Se establecido con anterioridad que el capital de trabajo es la consecuencia de la tenencia de efectivo, créditos a clientes, existencias de
inventarios, pagos anticipados y otras partidas de activo circulante, así como la presencia de deudas a corto plazo. De ahí que un crecimiento
en ventas debe corresponderse con un aumento del capital de trabajo.
Se determina de la siguiente forma:
Ventas Netas
----------------------------
Capital de Trabajo
Esta razón mide las exigencias de las ventas netas sobre el capital de trabajo. Por cada $ de capital de trabajo se generan tantos $ de ventas
netas.
Rotación del activo circulante.
Como complemento a la rotación del capital de trabajo se puede determinar la rotación del activo circulante.
Se determina de la siguiente forma:
Ventas Netas
----------------------------
Activos Circulantes
Expresa las necesidades de ventas por cada $ de activos circulantes. Mientras mayor sea el valor de este ratio mejor será la productividad del
Activo Circulante, es decir que el dinero invertido en este tipo de Activo rota un número mayor de veces, lo que significa una mayor
rentabilidad del negocio

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/estados-financieros-cuba/estados-financieros-cuba2.shtml#ixzz30PURyhj1

También podría gustarte