Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

L5 Ondas Sonoras en Una Colomna de Aire M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

L5: ONDAS SONORAS EN UNA COLUMNA DE AIRE-M

CESAR ANDRES MENDEZ POVEDA 2131974


ALEXANDER RODRIGUEZ CRUZ 2131965
KEVIN GIOVANNI CARO JAIMES 2131982

PROFESOR:

LUIS ALEJANDRO PRADA

Escuela de Física
Laboratorio de Física III
BUCARAMANGA
2015
Introducción

Cada día a nuestro alrededor, percibimos sonidos ya sea de origen natural u


otro que son provocados a través de la manipulación del ser humano, lo que
sí es importante destacar es que estos sonidos, en realidad son ondas sonoras,
las cuales se propagan a través de medios elásticos con una variación local de
la densidad o presión de un medio.

¿Qué usaremos? Usaremos una columna de aire, un tubo cerrado, en el cual


se podrá evidenciar el comportamiento de las ondas, como sus frecuencias y
longitudes de onda.

¿Por qué? Porque mediante esta práctica debemos entender la relación que
existe entre la longitud de onda y la frecuencia, cuando actuando a diferentes
longitudes dentro de un tubo cerrado.

¿Cómo? Con ayuda de un generador de frecuencias, conectaremos una bocina


a un extremo del tubo cerrado, para poder encontrar la mayor intensidad de
sonido, donde se presentaría la resonancia de la onda.
Objetivos

 Analizar de manera experimental el comportamiento de las Ondas


Sonoras en una columna de aire resonante.

 Entender la relación cualitativa y cuantitativa que existe entre las Ondas


Sonoras

 Realizar el cálculo de las velocidades de las ondas sonoras, a través de


la teoría presentada en el laboratorio.

 Comprender el comportamiento de las ondas estacionarias, a la hora de


formar las ondas sonoras.

 Comparar los datos obtenidos experimentalmente de las ondas


estacionarios, con las propiedades físicas presentada en la teoría.
Desarrollo de Laboratorio

Se emplea un generador de frecuencias, asignándole un valor con una


frecuencia determinada. La bonina esta comunicada con el generador de
frecuencias, por lo que se acerca esta al extremo del tubo abierto y luego se
hace descender el nivel del agua contenida en él, con ayuda del recipiente
móvil. Se hace una marca el nivel de agua en el tubo, cuando aparece un
aumento notorio en la densidad del agua. Se desciende el nivel del agua hasta
el inferior del tubo. Y con las instrucciones dadas en el laboratorio, se procede
a realizar la toma de datos para diversas frecuencias.

Equipo

 Tubo de Vidrio
 Manguera
 Recipiente Móvil
 Generador de frecuencias
 Bocina
 Agua
 Marcador
 Metro
Marco Teórico

Ondas Sonoras: Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia
con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local
de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasi
periódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.

Las ondas sonoras se desplazan también en tres dimensiones y sus frentes de onda en
medios isótropos son esferas concéntricas que salen desde el foco de la perturbación en
todas las direcciones. Por esto son ondas esféricas.

Ondas Estacionarias: Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales, ciertos
puntos de la onda llamados nodos, permanecen inmóviles. Las ondas estacionarias no son
ondas viajeras sino que diferentes maneras de vibración. Una onda estacionaria se forma
por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitud, longitud de
onda (o frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a través de un medio. Se producen
cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma frecuencia, amplitud pero
con diferente sentido, a lo largo de una línea con una diferencia de fase de media longitud
de onda.

Vientres y Nodos
 Se produce un vientre cuando ,

siendo para

 , entonces para
 Se produce un nodo cuando ,
siendo para

 , entonces para
Siendo la longitud de la onda.

Ondas Sonoras estacionarias: Es un fenómeno relacionado con la reflexión del sonido.


Dependiendo de cómo coincidan las fases de la onda incidente y de la reflejada, se
producirán modificaciones del sonido (aumenta la amplitud o disminuye), por lo que el
sonido resultante puede resultar desagradable.

Cuando la longitud de la onda estacionaria es igual a una de las dimensiones de una sala
(largo, alto o ancho), se dice que la sala está en resonancia. El efecto es aún más
desagradable si cabe. Hay puntos donde no llega ningún sonido (interferencia destructiva)
y otros donde la amplitud se dobla (interferencia constructiva). Gráficamente, si se viese la
onda se vería que la sinusoide ha desaparecido y la onda ha adquirido forma de dientes de
sierra.

Columnas de aire vibratorias:

Tubo Cerrado
Si el tubo es cerrado se origina un
vientre en el extremo por donde
penetra el aire y un nodo en el
extremo cerrado. Como la distancia
entre un vientre y un nodo
consecutivo es /4.
La longitud L del tubo es en las
figuras representadas es L= /4, L=3 /4, L=5 /4...
En general L= (2n+1) /4; con n=0, 1, 2, 3,...

Como la longitud de onda 𝜆 y frecuencia 𝑓 del sonido se relacionan a través de la velocidad


de propagación 𝑣 del mismo mediante la relación 𝑣 = 𝜆𝑓, de mediciones simultaneas de 𝜆
y 𝑓 para determinar la velocidad del sonido.

La velocidad del sonido en el aire a una temperatura T(en Kelvin) está determinada por

𝛾𝑅𝑇
𝑣=√
𝑀

Siendo 𝛾 un coeficiente un coeficiente que es del orden de 1,4 (relaciona los calores
específicos del aire a volumen constante y a presión constante), R la constante universal de
los gases y M la masas molecular del aire.

La velocidad del sonido en el aire depende de la temperatura y se puede aproximar como:

𝑣 = 20.05√𝑇(𝐾) (𝑚⁄𝑠)
Análisis e Interpretación de Datos

1. Tabla de datos

La tabla que se presenta en el análisis, fue llenada con los datos tomados en el laboratorio de forma
experimental. Para esto se aplicaron una serie de frecuencias con valores fijos, por medio de una
bocina (a un tubo cerrado), para ir variando la longitud en donde se consideraban se encontraban
los máximos.

2. Calcule la longitud de Onda (Use el valor de la distancia promedio entre los máximo para
∆𝐿)

Debemos hallar la longitud de onda para cada uno de los valores longitudinales en los cuales se
evidenciaba un máximo. Por esta razón procedemos a calcular la diferencia entre las longitudes 1 y
2 cuando usamos una frecuencia de 1250 𝐻𝑧 .

∆𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1
∆𝐿 = 0,3 − 0,15
∆𝐿 = 0,15 [𝑚]

Y con el ∆𝐿 se procede a calcular la longitud de Onda para nuestra primera frecuencia:

𝜆 = 2 ∆𝐿
𝜆 = 2 (0,15)
𝜆 = 0,3 [𝑚]

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la longitud de onda para cada par de longitudes
halladas en el laboratorio.
3. Calculo de la velocidad del sonido, según 𝑣 = 𝜆𝑓 (𝑚/𝑠), para cada una de las frecuencias.

Con los datos hallados en los anteriores puntos, podremos conocer la velocidad del sonido, con la
viajaba cuada una de las ondas. Como ejemplo vamos a tomar la frecuencia de 1250 𝐻𝑧 , y
procedemos a realizar el siguiente calculo.

𝑣 = 𝜆̅𝑓
𝑣 = (0,3) ∗ (1250)
𝑣 = 375 [𝑚⁄𝑠]

En la siguiente tabla se muestra el resultado del cálculo de la velocidad para cada una de las
frecuencias que se manejaron.

En la siguiente Gráfica se muestra la relación inversa que hay entre la longitud de onda 𝜆̅ y la
frecuencia 𝑓.

𝜆̅ 𝑚 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜆̅ ∗ 𝑓
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0 𝑓 𝐻𝑧
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
4. Halle un valor promedio de la velocidad del sonido medida en el laboratorio.

Con los valores de la velocidad calculados, se halla la velocidad promedio experimental del sonido
en el laboratorio.

∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑖
𝑉̅ =
𝑛
(375) + (372,5) + (363, 3̂) + (358, 3̂) + (350)
𝑉̅ =
5
1819,16667
𝑉̅ =
5
𝑉̅ = 363,83̂ [𝑚⁄𝑠]

5. Utilice la ecuación 6 de la guía, para calcular el valor teórico de la velocidad del sonido.

Al momento de realizar el laboratorio la temperatura fue de 23,8°𝐶, sabemos que la velocidad del
sonido en el aire también depende de la temperatura y se puede aproximar como 𝑉 = 20.05√𝑇(𝑘),
en este haciendo la conversión de grados Celsius a Kelvin, obtenemos que la temperatura fue de
296,95 𝐾.
𝑉 = 20.05√𝑇(𝑘)
𝑉 = 20.05√296,95
𝑉 = 345,506 [𝑚⁄𝑠]
6. Compare el valor de la velocidad del sonido, valor medido en el laboratorio con el valor
teórico.

Al observar los datos de la velocidad experimental y teórica, se evidencia que son congruentes pero
no del todo cercano, existe una diferencia aceptable entre ellas, por lo procedemos a realizar el
cálculo de error, que se pudo haber presentado, con ayuda de la siguiente ecuación:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = | | ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

345,506 − 363,83̂
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = | | ∗ 100
345,506

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5,303 %

Se obtuvo un error del 5,303 %. Esta diferencia entre el valor teórico y el experimental se debe a
diversos factores que se pueden presentar en el laboratorio a la hora de realizarlo, como lo son los
cambios de la temperatura del ambiente, o incluso la precisión de los aparatos a la hora de arrojar
las medidas.
También se debe tener en cuenta que la toma de datos para las diferentes longitudes de onda, no
es precisa debido a errores de percepción humana, puesto que se realizaron de manera manual,
escuchando la resonancia (máximo) de la onda.

7. Suponga que la temperatura del laboratorio aumenta en 5°𝐶. Explique el efecto de este
cambio, sobre el valor de la velocidad del sonido que usted mediría, si repitiera el
experimento con esta nueva temperatura.

Según la ecuación número 6 que usamos con anterioridad, la velocidad del sonido se puede
aproximar como 𝑉 = 20.05√𝑇(𝑘). Analizando la ecuación se observa que la velocidad es directa
con la temperatura, es decir si una aumenta la otra también lo hará o viceversa, para demostrarlo
usaremos como ejemplo la velocidad que ya habíamos hallado.

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (296,95 𝐾) = 20.05√296,95


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (296,95 𝐾) = 345,506 [𝑚⁄𝑠]

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (301,95 𝐾) = 20.05√301,95


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (301,95 𝐾) = 348,403 [𝑚⁄𝑠]

8. Discuta la distribución de nodos y antinodos y su relación con las frecuencias resonantes


en el caso en que varía la longitud del tubo.

En la experiencia se tiene una columna de aire contenida en un tubo, a la cual puede variarse su
longitud. Con ayuda de una bocina se aplica una determinada frecuencia dentro de la columna y se
crea una onda estacionaria debido a las ondas que viajan hacia el interior del tubo y las ondas
reflejadas por el extremo cerrado (superposición de ondas).

Variando la longitud de la columna de aire se buscan, de forma experimental, las longitudes en


donde el sonido se hace más fuerte. Se tiene entonces que la resonancia se presenta cuando la
longitud es igual al número impar de longitudes de onda, y está dado bajo la siguiente ecuación.

𝜆𝑛
𝐿= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 2𝑖 + 1
4

𝜆 ⁄4

3𝜆⁄4

5𝜆⁄4
Sabiendo esto, podemos decir que a aumentar la longitud de la columna de aire, aumenta
el número de segmentos de cuarto de onda, por lo tanto se crean más antinodos y los
puntos en resonancia aumentan.

Relación de la longitud de onda (𝜆) con la frecuencia 𝑓

De la ecuación 𝜆 = 𝑣⁄𝑓 se tiene que la longitud de onda está relacionada de manera


inversa respecto a la frecuencia. Es decir al aumentar la longitud de onda, la frecuencia
disminuye, por lo tanto se generan más cuartos de longitud de onda en la misma distancia
y así más puntos donde se presenta resonancia.
Conclusiones

 A medida que se aumenta la longitud de la columna de aire, se


generan más cuartos de longitud de onda y así mas puntos de
resonancia

 La relación entre la longitud de onda y frecuencia es


inversamente proporcional y está dada por la ecuación 𝜆 =
𝑣⁄𝑓 en donde la velocidad de las ondas en el aire es la
constante de proporcionalidad.

 Cuando la onda sonora alcanza su máxima amplitud, su sonido


se hace más fuerte y se dice que se presenta resonancia.

 La resonancia ocurre cuando la longitud de la columna es igual


a un número impar de cuantos de longitud de onda.
Bibliografía

 SERWAY, RAYMOND A. Física. Editorial McGraw-Hill

 ALONSO M FINN. Volumen 1 Ed. Fondo Educativo Interamericano.

 Young, Freedman, Sear, Zemansky. Física Universitaria Volumen 1.


Editorial Pearson Educación. Edición Decimosegunda. 2009

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/acustica/tubos/tubos.htm

También podría gustarte