Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MARCO TEÓRICO

La hipoacusia o pérdida de la capacidad auditiva, es una discapacidad crónica que

afecta alrededor del 5% de la población mundial. La hipoacusia o pérdida de la


12
capacidad auditiva es una condición prevalente De acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud OMS La pérdida de audición afecta a millones de personas en todo el

mundo y se estima que es la cuarta principal causa de discapacidad a nivel mundial (OMS

GHE 2015)3

Se estima que actualmente hay alrededor de 466 millones de personas con discapacidad

La pérdida de audición a nivel mundial.4 con el aumento y el envejecimiento de la

población mundial, el número de personas con pérdida de audición está creciendo a un

ritmo rápido.

Proyecciones de la OMS sugieren que, a menos que se tomen medidas, habrá 630 millones

de personas viviendo con pérdida de audición para el año 2030, con el número que se

espera Crecen a más de 900 millones en 2050

1 Goycoolea, M. V. G. H. (2003). Discapacidades auditivas neurosensoriales: conceptos


generales. Rev. Med. Clin. Condes, 14.
2 Moore, J. K. (2005). The Human Brainstem Auditory System. In Neurotology (pp. 45-51). Mosby.
3 Cunningham, LL y Tucci, DL (2017) ' Hearing Loss in Adults', New England Journal of Medicine ,

377 (25), pp. 2465–2473. Doi: 10.1056 / NEJMra1616601.
http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1616601.

4 World Health Organization. (2018). Addressing the rising prevalence of hearing loss.
La cantidad de personas con pérdida auditiva en las diferentes regiones del mundo

aumentará con los años. las proyecciones muestran que, en general, el número de personas

con esta condición podría aumentar a 630 millones para 2030 y puede ser más de 900

millones en 2050 (9.6%). Es probable que sea rápido aumentos para el sur de Asia, este de

Asia y África subsahariana. Relativamente más lento pero todavía sustancial es el

crecimiento en Asia Pacífico y América Latina y Caribe.5

En Colombia el Departamento Estadístico Nacional De Estadística DANE reporta en la

encuesta realizada en el 2010 que 2.018.078 personas en condición de discapacidad

159.778 presentan alteraciones en las estructuras o funciones corporales de los oídos.6

Hipoacusia. Tipos de pérdida y grados.

Considerando que las pérdidas auditivas leves y moderadas permiten un normal desarrollo

de la vía auditiva, no así las profundas 7. Una persona diagnosticada en sus primeros meses

de vida de hipoacusia profunda y rehabilitada antes de los dos años, tendrá en la mayor

parte de los casos un desarrollo auditivo y del lenguaje próximo a la normalidad.

5 World Health Organization. (2018). Addressing the rising prevalence of hearing loss.

6 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2010). Dirección de censo y demografia.


Recuperado de: http://www.dane.gov.co
7 Marco, J., Matéu, S., Moro, M., Almenar, A., Trinidad, G., & Parente, P. (2003). Libro blanco sobre
hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. CODEPEH. Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Una persona que ha oído y pierde la audición, si es rehabilitada, recupera la misma, sea

mediante cirugía, audioprótesis o dispositivos implantables, pero una persona que no ha

oído en los primeros 6 años de vida, difícilmente adquirirá un desarrollo auditivo normal:

cuanto más tarde se trate, peor será el resultado y, en la mayor parte de los casos, solo

conseguirá adquirir un limitado lenguaje oral

Las deficiencias auditivas se clasifican en función del lugar en el que está localizada la

lesión o en función del grado de pérdida. Otra posible clasificación hace referencia al

momento de aparición de la hipoacusia, por lo que hablaremos de sordera postlocutiva en

los casos en los que la pérdida auditiva se produce después de haber adquirido lenguaje

oral, y prelocutiva si dicha pérdida aparece previa a la adquisición del lenguaje.

Definimos la hipoacusia, como la disminución o pérdida parcial de la audición que puede

abarcar desde mínimas anormalidades hasta la pérdida total con incapacidad social, a la que

llamamos anacusia o cofosis.

Si tenemos en cuenta la zona del oído afectada, o localización de la lesión, hablamos de:

Hipoacusia conductiva o de transmisión: El problema se localiza en el oído medio o

externo.

Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: La zona afectada se corresponde con el oído

interno o la vía auditiva central.

Hipoacusia mixta: Con problemas tanto perceptivos como conductivos.


Diferentes autores sistematizan la hipoacusia en función de su intensidad . La ASHA (La

Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición) clasifica la audición y perdida en

7grados8.

Fuente: Clark, J.G. (1981). Uses and abuses of hearing loss classification (Usos y abusos de

la clasificación de la pérdida de audición). Asha, 23, 493-500.

Tratamientos para la pérdida auditivas

Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan a las personas con problemas

auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos

auditivos.

Es sabido que ninguna ayuda técnica auditiva restablece la audición normal, pero sí pueden

ayudar a un mayor acercamiento del entorno y a un mayor conocimiento del mundo sonoro,

hasta alcanzar, si ello fuera posible, los parámetros dentro de los que se encuentra el habla.

8 American Speech-Language Hearing Association (ASHA). Tipo, grado y configuración de la pérdida de


audición, 2012.
En la actualidad, existe una oferta variada de posibilidades que hace necesario el

asesoramiento de profesionales expertos. Los profesionales implicados en este proceso son:

otorrinolaringólogo (O.R.L), audiologos o fonoaudiólogos.

Es recomendable que el otorrinolaringólogo que habitualmente atiende a la persona

hipoacúsica realice un primer estudio y diagnóstico mediante las pruebas auditivas.

Posteriormente, con la colaboración de un audiólogo o fonoaudiólogo se realiza la elección

de la prótesis más indicada para la pérdida auditiva, así como una correcta adaptación

de la misma, con la consiguiente audiometría protésica y una correcta confección en el

tipo de molde.

También, es el encargado de desarrollar un programa de entrenamiento auditivo basado en

la observación sistemática que nos indique unos valores auditivos orientativos y, en caso

necesario, mediante el condicionamiento de la respuesta del sujeto ante la

presentación de estímulos sonoros.

Para una adecuada orientación y consejo sobre la mejor ayuda técnica auditiva

deberemos conocer en todos los casos, el momento en el que se produjo la pérdida auditiva,

el grado de pérdida, si esta es progresiva o no, y el sistema de comunicación que utiliza la

persona y su entorno. Además, debemos tener en cuenta otras variables, como son: el resto

visual y el grado de autonomía. Estas variables van a determinar el uso y cuidado de las

prótesis y el tipo de apoyo que deberemos prestar para la utilización correcta de las mismas.

Audífonos. Definición y tipos


Un audífono o prótesis auditiva es un dispositivo que funciona mediante una batería y que

amplifica el sonido para permitir una mejor audición. Estos dispositivos reciben el sonido a

través de un micrófono que convierte las ondas del sonido en señales eléctricas. El

amplificador aumenta el nivel de la señal y envía el sonido al oído a través de un altavoz9.

Sobre la base de los tests audiológicos se puede determinar si un audífono puede ser de

utilidad para el paciente. Particularmente, estos dispositivos mejoran la audición y la

comprensión de la palabra en pacientes con pérdida auditiva neurosensorial.

Podemos encontrar audífonos intrauricular, retroauricular e intracanal.

La hipoacusia neurosensorial de moderadamente severa a severa tiene serios efectos

deletéreos sobre la comunicación y típicamente provoca que el paciente hipoacúsico tenga

que enfrentarse a retos psicológicos, sociales y económicos, además de los efectos directos

de la deficiencia auditiva.

Los audífonos convencionales, sin embargo tienen limitaciones, especialmente para

aquellos cuyas pérdidas auditivas son de un grado más severo 10Incluso cuando se alcanza

una ganancia adecuada en este tipo de pacientes, a menudo aparece feedback. Esto exige

utilizar moldes duros o conchas que producen el efecto de oclusión y bloqueo de la

audición residual, así como molestias, irritación de la piel e incremento de las

infecciones óticas.

A su vez, existe un riesgo significativo de averías en los audífonos convencionales debido

al cerumen en el auricular. Por último, los usuarios de prótesis auditivas de alta potencia a

9 Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y
prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739.
10 Cortijo Torres, M. (2016). Calidad de vida y características psicológicas de una población de
pacientes hipoacúsicos implantados quirúrgicamente con la Prótesis Totalmente Implantable.
menudo se quejan de una importante distorsión y pobre calidad de sonido

amplificado.

Tipos de etiología (congénito, genético, adquirido pre o pot natal)

Incidencia en adultos jóvenes

Incidencia en adultos jovenes en colombia

Tipos de ayudas auditivas

Audífonos (marcas comunes y utilizadas, mejor desempeño)

Percepción de audífono por la persona.

Rehabilitación auditiva y su efectividad

Uso de audífonos (porque dejan de usarlos)

Percepción auditiva después del uso del audífono y prueba a utilizar.

Percepción social dela persona con audífono.

Calidad de vida

OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto del uso de ayudas auditivas en la población adulta joven por medio de estrategias que

permi

OBJETIVOS ESPECIFICOS

MARCOS METODOLÓGICO

Metodología:

TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo- Descriptivo: Vamos a tener datos estadísticos que nos

permitirán describir una prueba objetiva del Sistema Auditivo Vestibular de la población

valorada.

Población Objeto: Grupo de adultos jóvenes que usan audífonos, seleccionados a

conveniencia en la ciudad _____________________

Criterios de Inclusión y Exclusión:

Inclusión:

Adultos jóvenes que tienen audífono con 3 meses mínimo de autorizado.

Adultos jóvenes de género masculino y femenino.

Adultos jóvenes que han obtenido o no rehabilitación después de la implantación de la

ayuda auditiva.

Calidad de vida.
Exclusión:

Personas menos de __ y mayores de ___años.

Adultos jóvenes que usen ayudas auditivas a menos de 3 meses.

Tamaño de la muestra: el muestreo será 50 personas adultas jóvenes seleccionadas a

conveniencia de la ciudad de __________

Definición operativa de variables:

Variable Independiente: hipoacusia , uso de ayudas auditivas.

Variable Dependiente: calidad de vida de los usuarios con ayudas auditivas.

Variables cualitativas: edad, nivel académico, sexo, estrato socieconomico, tecnología de la

ayuda auditiva.

Variables cuantitativas: tiempo de uso, adaptación y habilitación auditiva.

Medir estas variables nos permitirá establecer relaciones de tipo conclusión, entre los

resultados encontrados de autopercepción de la audición antes y después de la ayuda

auditiva e impacto en su calidad de vida.


Procedimiento recolección de datos:

Para realizar la recolección de datos se tendrá en cuenta:

Recolección de Información del personal que labora en trabajo en alturas. Listado de la

empresa de los trabajadores que laboran en alturas. (fuente primaria).

Información del resultado de la Audiometría Ocupacional realizada como parte del

requisito para laborar en alturas. (fuente primaria- la empresa).

Aplicación de la ficha de estado de salud de identificación de factores de riesgo vertiginoso.

Aplicación de la prueba de posturografia en la muestra de trabajadores seleccionados.

6.7 Administración de los datos:

Los datos recolectados se tabularán en el programa SPSS, con el fin de identificar hallazgos

derivados por problemas auditivos- vestibulares y así planificar actividades de seguimiento

y control de la población.

3.2. Instrumentos de evaluación.

Glasgow Benefit Inventory (GBI) (Ken, Stuart Gatehouse, Browning (1996).

El éxito total de cualquier intervención médica o quirúrgica no se puede obtener

solamente del resultado del éxito técnico, también deben considerarse los cambios en la
calidad de vida del paciente, resultantes de la intervención médica. Aunque existen medidas

para evaluar el estado de salud y la satisfacción del paciente, ninguna de estas medidas han

sido producidas específicamente para otorrinolaringología y la sensibilidad para las

intervenciones otorrinolaringológicas (ORL) es pobre cuando se compara con otras

intervenciones, esto se debe mayormente a la poca sensibilidad hacia los desordenes no

agudos como aquellos que generalmente se ve en otorrinolaringología.

Por esta razón se ha decidido utilizar este cuestionario para evaluar el estado de salud, que

será específicamente sensitivo a los problemas de salud ORL e intervenciones. Las

preguntas son independientes y pueden aplicarse a una intervención específica/estado de

salud y el objeto de las preguntas se mantiene constante. Cada pregunta está dirigida a un

aspecto de la salud, relacionado con la calidad de vida que no es dependiente al interés de la

enfermedad o el contexto de la intervención. Sin embargo para mejorar la sensibilidad, el

texto se altera desde el origen, en cada pregunta para lograr así concentrarse en la

intervención o en la condición de salud aplicable. Las preguntas en el GBI, son de esta

manera de una naturaleza genérica pero referente a eventos temporales (intervención).

Por ello, el cuestionario GBI, medirá los cambios en el estado de salud producidos por la

intervención quirúrgica a la que se ha sometido el paciente. Contiene 18 preguntas de los


cambios en el estado de la salud que evalúan como la intervención médica ha alterado la

calidad de la vida de un individuo. Antes de usarse deberá ser adaptado de acuerdo a la

intervención específica aplicable. Esto se hace mediante el reemplazo de las palabras en

itálico (operación / intervención) en cada pregunta con la intervención a la que ha sido

sometido el paciente. La respuesta a cada pregunta está basada en 5 puntos en la escala

Likert, con una variación que va desde un gran deterioro a una gran mejoría, en el estado de

salud de un individuo. Cada ítem tiene el mismo peso sobre la puntuación total de

cuestionario, de manera que ésta se obtiene mediante la suma de las puntuaciones de cada

una de las preguntas dividido entre el número de ítems; esta puntuación se traslada a una

escala de beneficio que oscila entre –100 (máximo beneficio negativo) y +100 (máximo

beneficio positivo), pasando por 0 (ningún cambio).

Este cuestionario puede ser dividido en tres subescalas según las cuales los primeros 12

ítems nos indican cambios en el estado general de salud del individuo, los 3 ítems

siguientes nos muestran cambios en las relaciones sociales y los tres últimos ítems cambios

en el estado físico (somático). Los resultados nos informan sobre niveles de

satisfacción

percibidos por los implantados ante distintos aspectos de la vida (beneficio social, estado de

ánimo, estado general de salud y apoyo familiar).


El índice de fiabilidad alfa de Cronbach fue superior al 0,70 en todos los dominios de

prueba. El uso de factor de análisis explicó el 63,2% de la varianza, por lo que el GBI

traducido al español es un instrumento fiable y factible para la evaluación de la calidad de

vida relacionada con la salud en adultos españoles usuarios de implantes auditivos (Sánchez

Cuadrado et al. 2015).

Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefit (APHAB) (Cox, Stephens, y Kramer (2002).

El APHAB es un cuestionario que evalúa de forma mas especifica la calidad de vida, en el

ámbito de las personas con minusvalías auditivas receptoras de una prótesis auditiva.

También se aplica a usuarios de implantes cocleares (Manrique et al. 2006). Los resultados

nos informan sobre los niveles de satisfacción percibidos por los implantados en diferentes

condiciones de escucha (silencio proximidad, silencio distancia, ruido proximidad, ruido

distancia, audiovisuales, disconfort -ruido).

En este cuestionario, compuesto por 24 preguntas, se analiza la calidad auditiva de los

pacientes implantados en diferentes situaciones de la vida diaria. Estas pueden ser

agrupadas en 6 bloques.

Uno primero, que denominamos “Silencio-Proximidad”, hace referencia a la calidad de

comunicación percibida por el implantado para mantener una conversación con su

interlocutor cuando éste se encuentra cerca y en un ambiente de relativo silencio.

El segundo, denominado “Silencio-Distancia”, estudia el mismo aspecto pero cuando el

interlocutor está a cierta distancia del implantado.


El tercero, llamado “Ruido-Proximidad”, valora la discriminación de la palabra hablada en

ambiente de ruido cuando el interlocutor se encuentra cerca.

El cuarto, denominado “Ruido-Distancia” hace lo mismo pero cuando el interlocutor está

alejado.

El quinto bloque, titulado “Audiovisuales”, recoge la percepción de los implantados cuando

escuchan algún medio audiovisual.

Por último, el sexto bloque “Disconfort-Ruido” agrupa la sensación de disconfort que le

produce al implantado el oír determinados ruidos intensos o estruendosos.

La consistencia interna presentó un alfa de Cronbach de 0,85 y 0,77 para las

dimensiones interna y externa.

También podría gustarte