Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen 11 Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 3

Prueba de Lenguaje y
Comunicación

Este instrumento mide, por una parte, un conjunto de


capacidades del postulante a la Educación Superior, relaciona-
das con su competencia y dominio del lenguaje: comprensión,
análisis, interpretación, síntesis, inferencia y evaluación de dis-
tintos tipos de elementos verbales, procedentes de todos los
estratos del lenguaje: el léxico (palabras con significado con-
ceptual), el conjunto de conectores (palabras y grupos de pala-
bras relacionantes), el enunciado (clase de estructuras que son
unidades comunicativas) y el texto (estructura superior, consti-
tuida por enunciados) en el cual se materializan las principales
funciones del lenguaje. Es decir, aborda aquellas habilidades
cognitivas que tienen gran incidencia en el trabajo intelectual.

Por otra parte, esta prueba mide el dominio y la compe-


tencia que ha alcanzado el joven postulante acerca de los con-
tenidos significativos del currículum del subsector Lengua Cas-
tellana y Comunicación.

En virtud de ambos objetivos, los estímulos de las pre-


guntas, consistentes en enunciados y textos, tienen por conte-
nidos temas que proceden de las materias de dicho subsector.

La estructura de la prueba es la siguiente:

– 15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Bási-


cos y Habilidades Generales de Lenguaje y Comunica-
ción.
– 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Tex-
tos: 5 de Manejo de Conectores y 10 de Plan de Redac-
ción.
– 15 preguntas de Vocabulario y 35 preguntas de Com-
prensión Lectora.

Duración de la prueba: 2 horas y 30 minutos.


PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 4

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un viaje de


PRIMERA SECCIÓN
tipo físico?
“CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y
HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y A) “Y un día desapareció de la casa llevándose en
COMUNICACIÓN” los zapatos el polvo del hogar” (Pía Barros).
B) “Así vino a través del aire la flecha de su muerte
Lea atentamente cada pregunta antes de contestarla. / a traspasar mis dedos / y herirme como espina
/ de una rosa terrible” (Pablo Neruda).
C) “El poniente está esparcido por las nubes sueltas
separadas que tiene todo el cielo. Reflejos de todos
los colores, reflejos suaves, llenan las diversidades
del aire alto” (Fernando Pessoa).
D) “Los muchachos estábamos desde temprano en el
1. ¿Qué función de los medios de comunicación define el salón de Julia, que era un galpón de chapas de
siguiente enunciado? cinc, entre el camino de Gauna y el Maldonado”
(Jorge Luis Borges).
“Recoger y distribuir información verdadera y oportu- E) “Él avanzaba lentamente por el camino que lo
na sobre los hechos que ocurren en el mundo”. separaba de París. Dificultaba su marcha el estado
de las rutas” (Charles Dickens).
A) Educar.
B) Persuadir.
C) Formar opinión. 4. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspen- so,
D) Informar. todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía
E) Convencer. la extensión del cielo. Esta es la primera rela- ción, el
primer discurso. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo
existía (...) Solamente había inmovilidad y si- lencio en
la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador,
Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua
rodeados de claridad (...) Entonces dispusieron la
creación y crecimiento de los árboles y la creación del
2. “Una lejana base espacial, plantada enfrente de la hombre”.
nebulosa Solaris, es el centro de un puñado de fenó-
menos inexplicables. Los que fueron y volvieron están Anónimo, Popol Vuh
turbados, con un pie en la locura. Lo que sabrá Kelvin
-el sicólogo enviado a investigar- es que Solaris cor- ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?
poriza ciertos deseos íntimos”.
A) Fantástico.
Comentario de la película Solaris de Andrei Tarkovsky B) Mítico.
C) Realista.
D) De ciencia ficción.
¿A qué tipo de mundo representado se alude en el E) Onírico.
fragmento leído?

A) De la ciencia ficción. 5. “Es tu boca de rubíes


B) Onírico. Purpúrea granada abierta”.
C) Mitológico.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas
D) Utópico.
E) Fantástico.
¿Qué figura literaria se utiliza en los versos anterio-
res?

A) Personificación.
B) Hipérbole.
C) Metáfora.
D) Comparación.
E) Aliteración.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 5

6. “Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus 8. Imagine la siguiente situación:
hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a sol- tar
los pies, balanceándose de un lado a otro”. Al terminar la clase, una estudiante de tercero medio se
dirige al profesor para confirmar la entrevista que le
Juan Rulfo, No oyes ladrar los perros
había pedido con el fin de recibir su ayuda para preparar
el examen.
Estudiante: Antonio, estarás mañana en tu oficina a las
¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento
tres, ¿no?
anterior?
Profesor: ¡¿Cómo?!
Estudiante: (con gesto de sorpresa y confusión) Pero,
A) Testigo.
usted… (Alza los hombros y permanece callada; se ve
B) Secundario.
contrariada.)
C) Protagonista.
D) Omnisciente.
E) Antagonista.
¿Qué razón lingüística explica mejor el cambio de fórmula
para tratar al profesor?

A) El profesor es incapaz de cumplir con el


compromiso que había adquirido.
B) Una conversación formal con un profesor,
habitualmente se realiza dentro de una sala de
clases.
C) La distancia entre profesor y alumna se manifiesta
en el respeto que ésta siente por aquel.
D) Es impertinente que la alumna le pregunte a su
7. “El Consejo de la Universidad me ha encargado ex- profesor qué hará en los ratos libres.
presar a nombre nuestro el profundo reconocimiento por E) La adecuación del lenguaje de la alumna implica
las distinciones y la confianza con que el Supre- mo que reconoce la situación comunicativa: relación
Gobierno se ha dignado honrarnos. Debo también profesor-alumna.
hacerme el intérprete del reconocimiento de la Uni-
versidad por la expresión de benevolencia con que el
señor Ministro de Instrucción Pública se ha servido aludir
a sus miembros. En cuanto a mí, sé demasiado que esas
distinciones y esa confianza las debo mu- cho menos a
mis aptitudes y fuerzas, que a mi anti- guo celo por la
difusión de las luces y de los sanos principios”.

Andrés Bello, Discursos con historia 9. ¿En cuál de los siguientes enunciados se busca cap-
tar la complicidad del receptor?

Para representarse a sí mismo en el discurso ante- A) La Organización Mundial de la Salud señala que
rior, el enunciante utiliza el recurso de los aerosoles dañan la capa de ozono.
B) Yo podría darte mil motivos, pero para qué, si sé
A) la falsa modestia.
que estás de acuerdo conmigo.
B) la comparación.
C) En Chile, siete de diez hombres entre 30 y 40
C) concitar interés.
años de edad padecen alteraciones de sueño.
D) la alabanza.
D) Te prohíbo que vuelvas a hablarme de esa
E) la recapitulación.
manera.
E) Tendrá que abandonar la sala. Ya no aguantaré
sus constantes interrupciones.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 6

10. Costumbres de los ahogados 12. “La lengua es también una fiel representante de la
calidad de ser humano en la que queremos convertir- nos
“Hemos tenido ocasión de entablar relaciones bastan- te y hay síntomas que delatan un deterioro, como el
íntimas con estos interesantes borrachos perdidos del predominio del lenguaje periodístico por sobre un
acuatismo. Según nuestras observaciones, un ahogado lenguaje de expresión. Se perdió el matiz, la metáfo- ra,
no es un hombre fallecido por inmersión, contra lo que la hipérbole. La gente ahora habla de flujo vehicu- lar y
tiende a acreditar la opinión común. Es un ser aparte, de de vacacionar, copiándoles a los periodistas y a la
hábitos especiales y que se adapta- ría a las mil publicidad”.
maravillas a su medio si se lo dejase re- sidir un tiempo
razonable. Es notable que se conser- ven mejor en el Marta Blanco, El Mercurio
agua que expuestos al aire (...)”.
La consistencia de la argumentación contenida en el
Alfred Jarry texto leído se manifiesta en que la autora

¿Qué figura literaria predomina en el párrafo anterior? A) utiliza el deterioro de la lengua como argumento
y lo valida a través de ejemplos.
A) Comparación. B) emplea una fórmula narrativa para presentar
B) Metáfora. una crítica.
C) Ironía. C) explica que la pérdida del uso de figuras
D) Personificación. literarias empobrece la lengua.
E) Sinestesia. D) presenta una opinión sólida sobre el deterioro
del lenguaje periodístico.
E) realiza una valiosa argumentación basada en el
lenguaje periodístico y publicitario.

11. Sueño del fraile


13. “El doctor Mariano Levín, genetista de reconocido
“Transitaba por un corredor y al cruzar una puerta volvía prestigio y vasta trayectoria, asegura que se puede
a transitar el mismo corredor con algunos bre- ves extraer información sobre cerca de 30.000 genes pa- ra
detalles que lo hacía distinto. Pensaba que el co- rredor actuar sobre la salud de la población”.
anterior lo había soñado y que este sí era real. Volvía a
trasponer una nueva puerta y entraba a otro corredor con ¿Cuál es el recurso argumentativo que se utiliza en el
nuevos detalles que lo distinguían del anterior y entonces fragmento anterior?
pensaba que aquél también era soñado y este sí era real.
Así sucesivamente cruzaba nuevas puertas que lo A) Generalización.
llevaban a corredores, cada uno de los cuales era para B) Hechos.
él, en el momento de tran- sitarlo, el único existente. C) Causa.
Ascendió brevemente a la vigilia y pensó: También esta D) Autoridad.
puede ser una manera de rezar el rosario.” E) Analogía.

Álvaro Mutis

El fragmento anterior presenta un mundo de tipo oní- rico. 14. “Ser mujer y ser hombre, pertenecer al género feme- nino
¿Qué opción justifica con mayor precisión esta o masculino, definir las identidades desde esos
afirmación? parámetros, nos obliga a realizar un gesto que pasa por
una mirada universal, pero que se detiene en lo
A) El fragmento lleva por título “Sueño del Fraile”. particular”.
B) En el relato se recrea la lógica de los sueños.
C) El protagonista transita por distintos espacios. Sonia Montecino, Madres y Huachos
D) El protagonista había soñado con un rosario.
E) El fraile rezaba todas las noches antes de ¿Cuál es la finalidad comunicativa del párrafo ante-
dormir. rior?

A) Caracterizar el ser mujer y el ser hombre.


B) Definir el género masculino y femenino.
C) Presentar la temática de género en el texto.
D) Realizar una mirada universal del tema.
E) Detenerse en lo particular del tema.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 7

15. Imagine que tiene que hacer un trabajo de investiga- ción 19. .................. el verbo transitivo necesita completar su
acerca de El Lazarillo de Tormes. ¿Qué tema sentido ................. un complemento directo o un pro-
desarrollaría bajo el acápite de “contexto de produc- nombre acusativo, el intransitivo se basta ..................
ción”? semántica y sintácticamente.

A) Las aventuras del Lazarillo de Tormes. A) Así como por por sí solo
B) El viaje del Lazarillo de Tormes. B) Cuando mediante sin nada más
C) Los amos del Lazarillo de Tormes. C) Aunque a través de asimismo
D) El narrador de El Lazarillo de Tormes. D) Mientras con a sí mismo
E) El Lazarillo de Tormes y el Renacimiento. E) Casi siempre según a menudo

20. Según algunos estudiosos, la poesía popular fue


SEGUNDA SECCIÓN ............... de transmisión oral ................ apareció la
imprenta.
“INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
A) a veces cuando
B) de vez en cuando después de que
MANEJO DE CONECTORES
C) casi siempre hasta que
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto segui-
D) raras veces en tanto no
do de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que
E) en ocasiones por mucho que
permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

SEGUNDA SECCIÓN
16. ............... se compara un cuento ............... una novela, “INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
vienen a la mente las características de la fotografía
............... filme. PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una
A) Siempre que con y el frase que puede servir de título para un texto virtual,
B) Cuando junto a con el seguida de cinco enunciados numerados que contienen
C) Si es que a ante el cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema orga-
D) Por mucho que con junto con un nizador de ese texto virtual. La tarea consiste en resti- tuir
E) Si y y del la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

17. .................. la poesía de Neruda hay mucho que decir,


pero, ..................., es preciso comprender su visión
filosófica del mundo y del hombre.
21. “La aventura de los molinos de viento”
A) En cuanto a tal vez
B) Acerca de ante todo 1. Embestida de don Quijote a los molinos de
C) De en cierto modo viento.
D) En sobre todo 2. En su imaginación, don Quijote ve, en lonta-
E) Sobre por cierto nanza, un grupo de gigantes.
3. Sancho no ve gigantes, según don Quijote,
por culpa del mago Frestón.
18. Se rindió homenaje al ilustre poeta ....................... un 4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recrimi-
discurso del director .................... un análisis de la nación de su escudero.
proyección de su obra. 5. Sancho Panza sólo ve molinos de viento.

A) con en relación con A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3


B) por , y asimismo, B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) a través de así como C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
D) en más D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) mediante y E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 8

22. "Los períodos de la novela hispanoamericana" 24. “La ficción teatral”

1. Dos grandes períodos de la gran novela his- 1. Exigencia fundamental del teatro: fingir un
panoamericana. acontecimiento o hecho que implique un con-
2. La novela "moderna": descriptivista, criollista, flicto u oposición de carácter “dramático”.
con atención al problema indígena y social. 2. Desde alegorías religiosas y filosóficas hasta
3. La novela "contemporánea": universaliza sus escenas cotidianas y hogareñas: no hay lími- tes
tipos y aborda problemas también universa- les. en los temas.
4. Azuela, Gallegos, Alegría, Güiraldes: grandes 3. Lo “dramático”, capacidad de un tema para
novelistas modernos. despertar en el espectador sentimientos y
5. Fuentes, Carpentier, García Márquez, Vargas emociones profundos y elevados: admiración,
Llosa, Cortázar: cumbres de la novela con- horror, compasión, entusiasmo, suspenso,
temporánea. ternura...
4. Ficción: representación de cosas y aconteci-
mientos ficticios, con una intención poética.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 A) 3–1–4– 2
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 B) 2–1–4– 3
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 C) 1–2–3– 4
D) 2–4–1– 3
E) 4–1–3– 2

23. “La poesía francesa del siglo XIX" 25. “Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio”

1. Las tres tendencias de la poesía francesa del 1. Al ingresar en la orden franciscana, estudia
siglo XIX: el romanticismo, el parnaso y el Teología en Bolonia.
simbolismo. 2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimi-
2. El siglo XIX francés, tres formas del existir ar- lación de las doctrinas racionalistas sensualis-
tístico, tres maneras de expresar lo bello. tas.
3. El romanticismo influye en el arte francés desde 3. Traslado a Túnez, donde reniega de la reli- gión
1820 a 1850, aproximadamente. cristiana y se convierte a la mahometana.
4. El parnaso y el simbolismo influyen en la se- 4. Sus amplios conocimientos y el dominio de la
gunda mitad del siglo XIX. lengua árabe lo convierten en un personaje in-
5. Si bien las fechas no son precisas, estas for- mas fluyente.
poéticas presentan un estilo singular que las 5. En Palma de Mallorca, su tierra natal, cursa
hace distinguirse entre sí. estudios de gramática y lógica.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 9

26. “La muerte, tema artístico” 28. “El dossier”

1. Consta de elementos de introducción, cuerpo


1. Las misas de réquiem: la música solemni- zando documental, apéndice, suplementos.
el paso al más allá. 2. Desarrolla un motivo central y algunos secun-
2. México, donde la muerte impregna todo el ar- te darios.
popular. 3. Una especie de informe amplio con diversos
3. Sarcófagos, tumbas monumentales, estatuas: documentos.
arte funerario antiquísimo. 4. Puede tratar literatura y cine; adaptaciones li-
4. La muerte: realidad que provoca el mayor terarias más famosas.
impacto emocional. 5. Estructura muy organizada, para poder utili-
5. “La isla de los muertos”, inspiradora de una zarse según necesidad.
sinfonía, ejemplo de pintura fúnebre y obsesi- va,
de la que existen cuatro versiones. A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

29. “La poesía”

1. La poesía y el arte literario.


2. Diferentes tipos de poesía.
3. La palabra al servicio de los sentimientos.
4. El verso libre en la poesía contemporánea.
5. La estrofa y el verso.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
27. “Los romances fronterizos”
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
1. Nacieron en medio de la guerra que cantan.
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
2. Sus temas son empresas en tierras enemigas
que no siempre terminan bien.
3. Son romances de carácter histórico que na- rran
episodios aislados de la lucha entre mo- ros y
cristianos.
4. Entremezclan combates y episodios de amor. 30. “La fotografía”
5. En los siglos XVI y XVII, poetas cultos com-
ponen romances de este tipo, pero con temas de 1. La fotografía artística.
amor. 2. Proyección de una imagen dentro de una caja
oscura, a través de un pequeño orificio.
3. La fijación de la imagen proyectada en una
placa sensible.
A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 4. Los daguerrotipos: las primeras fotografías.
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 5. La tecnología aplicada a la máquina fotográfi-
ca.
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 10

10

32. “Fue hacia principios de septiembre de 1664 cuando yo,


TERCERA SECCIÓN
al igual que el resto de mis vecinos, me enteré de que la
“COMPRENSIÓN DE LECTURA” peste había vuelto a invadir Holanda. Ya había azotado
con violencia aquel país, sobre todo Amsterdam y
Rotterdam, en el año 1663, cuando, de- cían, había sido
A. TEXTOS BREVES introducida, según unos, de Italia, según otros, de
Las preguntas 31 a 53 contienen un texto breve y Oriente entre las mercaderías que transportaba su flota
plantean sobre él una interrogante que usted deberá res- de Turquía; otros decían que había venido de Candia y
ponder de acuerdo con el contenido y su información acerca otros de Chipre. Pero poco importaba de donde viniese;
del tema. lo cierto es que todos es- taban de acuerdo en que había
vuelto a invadir Holanda”.

Daniel Defoe, Diario del año de la peste

31. Uno de los criterios para clasificar los mundos repre- ¿Qué opción precisa mejor la situación histórica refe- rida
sentados en la literatura es el tipo de realidad que re- en el fragmento anterior?
presentan. El tipo de realidad cotidiana es la que co-
rresponde al diario vivir de la mayoría de los seres A) Las noticias sobre la peste que se tienen de
humanos, es decir, no sale de la lógica del sentido otros países.
común. B) La peste que vuelve a invadir Holanda en 1664.
C) El origen del comercio europeo moderno.
D) Las mercaderías de distintos países habrían
¿En cuál de las siguientes opciones se representa un traído la peste.
tipo de realidad cotidiana? E) Las principales ciudades europeas atacadas por
la peste.

A) Inmóvil como una estatua, recibía las flechas de


aspecto inofensivo que los canarios le clavaban. Me
33. “Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece, si
acerqué y lo zarandeé. Contéstame -le dije- no me engaño, que la he visto ya en alguna parte.
¿qué significa todo esto? Sra. Martin: A mí me parece, señor, que le he visto ya
B) Zeus juró vengarse. Ordenó a Hefesto que hiciera en alguna parte.
una mujer de arcilla, a los cuatro Vientos que le Sr. Martin: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle
insuflaran la vida, y a todas las diosas del Olimpo Bromfield, estimada señora.
que la adornaran. Sra. Martin: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también,
C) Le dice que en América es absurdo inventar un desde mi llegada a Londres, vivo en la calle Bromfield,
país y le propone la invención de un planeta. A esa estimado señor.
gigantesca idea añade otra, propia de su Sr. Martin: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez
nihilismo. nos hayamos encontrado en la calle Bromfield, estimada
D) A la mañana siguiente, tomó el último pedazo de señora. […] (Un momento de silencio bas- tante largo… El
reloj suena veintinueve veces.)
pan y caminó más lentamente que nunca hasta el
Sr. Martin (Después de haber reflexionado largamen- te,
jardín de Ana María. Era domingo. se levanta con lentitud […] y habla con la misma voz
E) Abundan los sistemas increíbles, pero de rara, monótona): Entonces, estimada señora, creo que
arquitectura agradable (…) Los metafísicos de Tlön ya no cabe duda, nos hemos visto ya, y us- ted es mi
no buscan la verdad, ni siquiera la verosimilitud: propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a encon- trarte!”
buscan el asombro.

Eugene Ionesco, La cantante calva

¿Cuál es el tema del diálogo anterior?

A) La vida como viaje.


B) La vida en la ciudad moderna.
C) La literatura como tema de sí misma.
D) La soledad e incomunicación humana.
E) La transgresión de las normas sociales.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 11

11

34. “(…) mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá 36. ¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce el
desavenencias y conflictos. Si para evitar di- chas tópico del viaje al infierno?
diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra vida
cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el A) Navegamos tanto de día como de noche durante
resultado será terrible (…) La no-violencia significa seis días, y al séptimo día arribamos a la
diálogo, es decir, utilizar el lenguaje para comunicar- se. escarpada ciudadela de Lamo, donde el pastor
Dialogar significa comprometerse: escuchar otros que entra llama a voces al que sale y este le
puntos de vista y respetar los derechos de los demás con contesta.
un espíritu de reconciliación. A través del diálogo no hay B) Ambas embarcaciones estaban dotadas de una
ganadores ni vencidos (…) A veces he califi- cado al siglo
tripulación adecuada para la aventura que
XX de sanguinario, el siglo de la guerra. Desde el
acometían… Así, dejaron un puerto holandés con
presente, y teniendo en cuenta las expe- riencias que
todos hemos sufrido en este siglo, así como todo cuanto buen rumbo en el mar del Norte para navegar
hemos aprendido de ellas, debe- ríamos lograr que el hacia los mares del Sur.
próximo siglo sea de diálogo. El principio de la no- C) Pero cierto día se me ocurrió emprender un viaje
violencia debería ser practicado en todo el mundo. No por otras tierras, ya que en mi interior ansiaba
puede lograrse simplemente a tra- vés de la meditación. volver a comerciar y a recorrer los países y las islas
La no-violencia significa trabajo y esfuerzo todavía. y hacer buenos negocios.
Gracias”. D) Por mí se va a la ciudad doliente; por mí se va al
dolor eterno; por mí se va hacia la raza condenada:
Conferencia del Dalai Lama
la justicia animó a mi sublime hacedor… ¡Oh
vosotros los que entráis, abandonad toda
¿Cuál es el carácter del tema tratado en este discur- esperanza!
so? E) Navegó al Sudoeste. Tuvieron mucha mar y más que
en todo el viaje habían tenido. Vieron pardelas y un
A) Asuntos de importancia comunitaria. junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela
B) Materias específicas de la historia. (...) una caña y un palo y otra hierba que nace de la
C) Problemas privados de cada ciudadano. tierra.
D) Aspectos espirituales propios de una religión.
E) Pensamientos reservados a los asistentes de la
conferencia.

37. “Segismundo:
¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!
35. Francisco Umbral ganó el Premio Cervantes Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
El escritor Francisco Umbral ganó el premio más qué delito cometí
prestigioso de lengua castellana, el Cervantes. “Yo contra vosotros naciendo:
represento la posmodernidad y la ironía”, dijo, luego de aunque si nací, ya entiendo
afirmar que el Quijote era un “pelmazo insoporta- ble”, qué delito he cometido;
que el gran escritor español era Quevedo y no bastante causa ha tenido
Cervantes, y que ese premio (el Cervantes, precisa- vuestra justicia y rigor,
mente) le había sido negado antes “por un voto”. pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior? para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
A) Caracterizar al Quijote como un pelmazo. el delito de nacer),
B) Comparar a Cervantes con Quevedo. ¿qué más os pude ofender,
C) Dar a conocer al ganador del premio Cervantes. para castigarme más?”
D) Mostrar a Umbral como un escritor incapaz.
E) Presentar a Umbral como un eterno finalista del Calderón de la Barca, La vida es sueño
premio.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 12

12

¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior? 39. “Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica
capitalista del despilfarro. Se ve cómo se mal- gastan
A) El dolor de un hombre que se siente excesivamente recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar
castigado por el solo hecho de haber nacido. en cuenta los efectos de producir un estí- mulo y el deseo
B) El haber nacido como el peor delito del ser de consumir, en personas que no pueden satisfacer ese
humano sobre esta tierra. impulso. La obscenidad consis- te en escenificar esa
C) El ruego a la divinidad por el destino del agobiante abundancia a pocos miles de metros de la
hombre. miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin
D) El hombre que está siendo castigado por delitos dinero ni crédito, que peregri- nan hacia esos templos
cometidos. para mirar, pero sin poder adquirir”.
E) Las ofensas que un hombre ha hecho a los
cielos, por las que se le castiga. Tomás Moulián, El consumo me consume

La intención dominante del emisor de este párrafo es

A) manifestar una postura crítica.


38. Soneto 126 B) exponer objetivamente los hechos.
C) divagar acerca del tema presentado.
Desmayarse, atreverse, estar furioso, D) argumentar a favor del despilfarro.
áspero, tierno, liberal, esquivo, E) valorar una realidad sin comprometerse.
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera de bien, centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso; 40. “Considerando, 1º que conviene estimular a las muje- res
a que hagan estudios serios, sólidos, 2º que ellas pueden
huir el rostro al claro desengaño, ejercer con ventajas algunas de las profesio- nes
beber veneno por licor suave, denominadas científicas, y 3º que importa facili- tarles los
olvidar el provecho, amar el daño, medios de que puedan ganar la subsisten- cia por sí
mismas, decreto: Se declara que las muje- res deben ser
creer que un cielo en un infierno cabe, admitidas a rendir exámenes para op- tar y obtener
dar la vida y el alma a un desengaño, títulos profesionales, con tal de que ellas se sometan a
esto es amor; quien lo probó, lo sabe. las mismas disposiciones a que están sujetos los
hombres”.
Lope de Vega
Decreto Amunátegui, 5 de febrero 1877

Según el poema, el amor es un sentimiento


De la lectura del fragmento anterior se puede concluir
A) que todos los seres humanos deberían que las mujeres
experimentar.
B) difícil e inexpresable en palabras. A) se deben someter a las mismas disposiciones a
C) que provoca desmayos, furia y resistencia al las que se someten los profesionales.
desengaño. B) pueden rendir exámenes para optar y obtener
D) complejo, que se puede comprender solo desde títulos profesionales igual que los hombres.
la experiencia. C) deben ser estimuladas a que hagan estudios
sólidos, al igual que los hombres.
D) deben ser capaces de mantenerse económi-
camente de la misma forma que los hombres.
E) pueden ejercer profesiones científicas de la
misma forma en que lo hacen los hombres.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 13

13

41. Analice la siguiente situación en que un periodista Texto 2:


entrevista a un líder pacifista:

Profesora:

– ¿Entonces los no violentos son tan ingenuos que no Le rogaría que me autorizara a entregar el
reconocen que el portentoso avance tecnológico es trabajo de literatura fuera del plazo estipula- do
una conquista irreversible? por usted en clases, ya que me encuentro fuera
– (El líder contesta con ironía.) Pues si es así, la única de Santiago y, por problemas familia- res, no
solución que veo para la humanidad es la bomba volveremos hasta el próximo fin de semana.
atómica. Estaría muy agradecida de su be- nevolencia y
comprensión. Atentamente, Re- gina.
Al día siguiente, apareció publicada la entrevista con
el siguiente título: Santiago, 20 de julio, 2003.

"Líder pacifista afirma que


la bomba atómica es la única solución"

¿Qué opción explica mejor la diferencia en el uso de los


El título dado a la entrevista es distintos registros de habla por parte de Regina?

A) consistente con las ideas sustanciales del líder A) El adecuado criterio de Regina para elegir sus
pacifista. expresiones verbales en diversas circunstancias
B) una afirmación auténtica. Fue dicha por el según su informalidad o formalidad.
entrevistado en una respuesta. B) La adecuada capacidad de Regina para mantener
C) una breve y simple selección de lo expresado el mismo registro de habla de acuerdo con las
por el entrevistado. circunstancias sociales.
D) una proposición inexistente en el discurso del C) La gran facilidad y extraordinaria capacidad de
entrevistado. Regina en el manejo del lenguaje según sus
E) una idea sacada de contexto que no expresa lo necesidades de comunicación.
que quiso decir el autor. D) La limitada capacidad de Regina para adecuarse
a los distintos registros de habla que las situaciones
comunicativas le exigen.
E) La dificultad de Regina para darse a entender
frente a distintos tipos de destinatarios.
42. Texto 1:

Marcela:
“Virginia Woolf nació en Londres en 1882. En 1912
Qué bueno que lo estís pasando bien. Yo aquí me contrajo matrimonio con Leonard Woolf y tres años más
muero de ganas de ver al Tomás. Tan le- so, ni tarde publicó su primera novela, The Voyage Out, seguida
siquiera me ha llamado. El David me dijo que no por Noche y día (1919). El rechazo de los pos- tulados del
estaba ni ahí contigo, que eras muy cabra chica realismo inglés significó para Virginia Woolf un
para él. Pero no te deprimái, vas a encontrar a acercamiento a las técnicas narrativas intro- ducidas por
otro gallo más simpático y te vol- verá a sonreír la Proust y Joyce.”
vida. Te cuento que no llego a clases el lunes
porque mi viejo tiene que quedarse un día más ¿Cuál es el propósito central del emisor del fragmento al
aquí, a no sé qué cosa. Pero le voy a mandar un mencionar a Proust y Joyce?
correo a la profe pi- diéndole más plazo para el
trabajo de literatu- ra, que a decir verdad me A) Destacar la abundante producción de Virginia
tiene chata. Beso- tes, tu amiga, Regina. Woolf.
B) Señalar el rechazo por parte de Virginia Woolf a los
Santiago, 20 de julio, 2003. postulados del realismo inglés.
C) Enfatizar la continuidad de la tradición literaria
inglesa.
D) Destacar la influencia literaria formal que recibió
Virginia Woolf.
E) Resaltar la falta de originalidad de Virginia Woolf.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 14

14

44. “Biónica -biología más técnica- es el nombre de la 46. “Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu
revolucionaria disciplina que puede asegurar nuestra cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar
supervivencia. En la investigación se vale de los prin- exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y
cipios elaborados por la propia naturaleza a través de supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se
millones de años. En este banco de datos de la crea- ción abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes,
está almacenado todo lo que condujo a la selec- ción de inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo in- tentas la
nuestra fauna y flora, aprovechando óptima- mente las herida surge, su recuerdo primero, su dolor en seguida:
condiciones del entorno. Apenas existe un problema aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos
científico o tecnológico del que no se en- cuentre la salida caminos: o renunciar a vivir así, hacien- do a propósito
a través de la biónica.“ lo que no debes, o vivir así evitando hacer lo que no
debes”.

Manuel Rojas, Hijo de ladrón


Según el párrafo, ¿qué opción precisa mejor la impor-
tancia de la biónica?
¿Cuál es la función del monólogo interior dentro de
este fragmento?

A) La biónica es una disciplina que aprovecha las A) Reflejar la sensación de dolor que produce una
condiciones del entorno. herida.
B) La biónica permite explicar fenómenos relativos B) Verbalizar un dolor íntimo producto de una
a la fauna y la flora. situación existencial.
C) La biónica puede asegurar nuestra existencia C) Dar a conocer una experiencia del que habla.
mediante la aplicación de técnicas copiadas de la D) Expresar los sentimientos de un hombre
naturaleza. enfermo.
D) La biónica es una disciplina que tiene su origen E) Advertir a otro acerca de lo que significa una
en la ecología. herida física.
E) La biónica ofrece amplias posibilidades para el
desarrollo de la ciencia ficción.

47. “El ser humano está lleno de ritos. Los vivimos a cada
rato casi sin darnos cuenta: para una fiesta de cum-
pleaños, una boda, una graduación, un funeral, o sim-
plemente en el encuentro de dos amigos que no se veían
hace tiempo. Vivimos más convenciones o costumbres
45. “A la cuarta vez de encontrarse con todo eso, de hacer de las que imaginamos. Recuerdo la his- toria de unas
todo eso, el ingeniero había decidido no salir más de su pescadoras que, huyendo de una tor- menta, se
coche, a la espera de que la policía disol- viese de alguna refugiaron en una habitación que estaba repleta de
manera el embotellamiento. El calor de agosto se flores. Pero ninguna de las pescadoras pu- do conciliar
sumaba a ese tiempo a ras de neumáti- cos para que la el sueño. Hasta que a una de ellas se le ocurrió la
inmovilidad fuese cada vez más ener- vante”. solución: fue a buscar sus canastas y las roció con agua
para volver a sentir el olor de los pes- cados. Así
Julio Cortázar, Autopista del sur durmieron”.

Revista del Hogar de Cristo


El párrafo anterior alude a un viaje
¿Qué función cumple la referencia a la historia de las
pescadoras en el texto anterior?
A) interior.
A) Ejemplificar hasta qué punto somos esclavos del
B) a lo desconocido.
trabajo.
C) de aventuras.
B) Comprobar la importancia de los ritos dentro de
D) mítico.
las relaciones humanas.
E) físico.
C) Reflexionar sobre el placer que los ritos
provocan al ser humano.
D) Ilustrar que ciertos ritos se transforman en
costumbres sin las cuales nos cuesta vivir.
E) Demostrar cómo los ritos responden a la
necesidad del ser humano de explicar el azar.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 15

15

48. ¿Cuál de los siguientes versos muestra el carácter 50. “A principios del siglo XXI, la Corporación Tyrell avan- zó
contradictorio del sentimiento amoroso? en la evolución de los robots hasta la fase Nexus, un
androide casi idéntico a los humanos, conocido como los
A) No te quiero sino porque te quiero / y de quererte Replicantes. Los Replicantes se utilizaban como
a no quererte llego / y de esperarte cuando no te esclavos para las labores de colonización de otros
espero / pasa mi corazón del frío al fuego. planetas”.
B) Muchos van de amor heridos / y yo también / sin Introducción a la película Blade Runner de Ridley Scott
osar decir de quién.
C) Muchachas que algún día leáis emocionadas ¿Qué aspectos del fragmento leído permiten clasifi- carlo
estos / versos / y soñéis con un poeta: / sabed que como un relato de ciencia ficción?
yo los hice para una como vosotras / y que fue en
vano. A) El carácter anticipatorio compatible con el
D) Tu casa está llena de lirios. / La mía sonríe desarrollo científico-tecnológico.
amapolas. / ¿Has visto rondando en mis patios B) La instalación del mundo representado a
/ Ramas de tus frondas? comienzos del siglo XXI.
C) La reimplantación de la esclavitud como fuerza
E) ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi
de trabajo.
pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me
D) El proceso de colonización emprendido a
lo preguntas? / Poesía... eres tú. principios del siglo XXI.
E) La aparición de unos nuevos reptiles conocidos
como Replicantes.

49. “Espacios modernos, donde los objetos de metal y vidrio


son los protagonistas; ambientes cálidos, vivos, llenos de 51. “Cada día más, el periodismo adula a los poderes que
color; otros, poéticos, conceptuales, en los que lo debería controlar. Los muros de la censura del Esta- do
importante es la atmósfera que se forma, que no que han caído, son reemplazados por otros menos
responden a ninguna norma de decoración; ade- más, visibles. Porque no se necesita imponer presentado- res
los tradicionales, aquellos que siempre son aco- gedores de uniforme, como sucedió en la Polonia de las
y un tanto nostálgicos. De todo hay en Casa Mater: la dictaduras, cuando el verdadero poder dispone de pe-
muestra de decoración más importante de los últimos riodistas que, sin cadenas aparentes, hablan la len- gua
años en nuestro país.” de los uniformes. En nuestros días, los uniformes de los
sirvientes llevan los logotipos de los merca- dos”.

Serge Halimi, Periódico Le monde diplomatique


La finalidad comunicativa central del fragmento ante-
rior es ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la
preocupación del emisor de este párrafo?
A) exponer sobre los conceptos de decoración
dominantes en nuestro país. A) En nuestros días, el mercado uniforma los medios
B) criticar la mezcla de estilos que se puede observar de comunicación de masas, pues desea
en la muestra que exhibe Casa Mater. controlarlos.
C) promover la asistencia a un evento específico de B) Los periodistas se dedican más a adular al poder
decoración a través de una atractiva descripción. que a criticarlo, porque tienen miedo a la censura
D) orientar la opción estética de un grupo de personas de las dictaduras.
en lo que se refiere a la decoración de interiores. C) En Polonia la prensa se subordinó a los intereses
E) presentar positivamente las diversas tendencias del Estado y esta situación no debería volver a
del diseño de interiores a través de un comentario. repetirse.
D) En la actualidad, hay periodistas que escriben, sin
cuestionar, lo que los poderes establecidos les
ordenan.
E) La labor crítica del periodista está limitada, no por
la censura impuesta, sino por las leyes del mercado
que rigen los medios de comunicación.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 16

16

52. “(...) me trajo como un rayo a mi memoria, una expo- ¿Qué opción precisa mejor el tema de reflexión pro-
sición virtual que me mostraron ayer en una compu- puesto en ambos fragmentos noticiosos?
tadora (...) Porque a medida que nos relacionamos de
manera abstracta más nos alejamos del corazón de las A) La consideración de propuestas para enfrentar
cosas y una indiferencia metafísica se adueña de problemas sociales.
nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni B) La indiferencia frente al destino de los residuos
nombres propios. Trágicamente el hombre está domiciliarios.
perdiendo el diálogo con los demás y el reconoci- miento C) Enfrentar problemas ambientales a través de
del mundo que lo rodea”. propuestas particulares y públicas.
D) Las posibles soluciones para el problema de los
Ernesto Sábato, La resistencia residuos orgánicos e inorgánicos.
E) Los adelantos de la tecnología en la construc-
¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión ción actual.
propuesto por el emisor?

A) La indiferencia del ser humano hacia el mundo


virtual o computarizado.
B) La imposibilidad de convivir amistosamente con
otras personas.
C) La pérdida de la capacidad para mirar y ver lo
que está a nuestro alrededor. TERCERA SECCIÓN
D) La superficialidad de las relaciones humanas
con los otros y el entorno. B. TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO
E) La carencia de espiritualidad del ser humano
para relacionarse con los demás. Esta sección contiene:

a) 12 preguntas de comprensión lectora, que debe


contestar de acuerdo con lo que se afirma en los textos
53. o se infiere de ellos.
b) 15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una
palabra que se ha tomado de los fragmentos y que
“El sector de la construcción se suma más de- usted debe reemplazar por alguno de los térmi- nos de
cididamente a un nuevo reto. A través de edi- las opciones, de modo que no cambie el sen- tido del
ficaciones más ecológicas. Se están prepa- rando texto en que aparece, aunque se produzcan
métodos de evaluación del comporta- miento diferencias en la concordancia de género.
ambiental, que parten fundamentalmen- te desde
el diseño de las estructuras, la elec- ción de los
materiales, la energía que se ocupa para
fabricarlos, hasta la edificación, disposi- ción y
eventual demolición posterior”. (54 – 61)

Diario El Mercurio
1. “Muchas versiones basadas en la teología o en mitos
sostienen la idea de una lengua adánica. En el momen- to
de su creación, el hombre hablaba una lengua de origen
“Después de ocho años de desarrollo, el pro- divino. El habla era idéntica a la realidad. Por lo tanto, era
grama de reciclaje de la basura en La Reina tiene posible la comunicación directa con Dios, la comprensión
a los habitantes de 6000 viviendas de la comuna cabal de su discurso. Esta lengua única habría sido
separando el papel, el cartón, las latas y el vidrio suficiente para toda la humanidad si no hubiese existido la
del resto de los residuos domicilia- rios. Se trata expulsión del Edén.
de un plan que partió recolec- tando basura
inorgánica, lo que le ahorra más de un millón de
2. La caída de Babel provocó la segunda desintegración de
pesos mensuales al municipio”.
una lengua adánica y única. Las causas del desastre se
Diario La Tercera narran de muchas maneras: un crimen contra los dioses,
un descuido fatídico, un accidente misterioso.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 17

17

3. El sueño de la unidad prebabélica nunca ha cesado. El 58. Cuando el emisor dice que “el sueño de la unidad
griego clásico aspiraba a la singularidad y supremacía, prebabélica nunca ha cesado” se refiere a
en contraste con el chapuceo bárbaro. Con el Imperio
Romano y la Iglesia Católica, el latín se esmeró en de-
mostrar su derecho a la universalidad. Los teólogos A) una utopía del hombre que quiere comunicarse
con Dios.
calvinistas argumentaban la pureza y la proximidad del
B) la aspiración de los pueblos por imponer su
holandés a los orígenes predestinados del hombre. Los lengua.
franceses han albergado la sospecha de que Dios habla C) la universalidad lograda por el latín como lengua
en francés. Carlos V expresó la misma creencia sobre el oficial de la Iglesia Católica.
castellano. D) el anhelo del hombre de que exista un único
idioma universal.
4. Sin embargo, como ninguna lengua natural iba a res- E) un sueño de la humanidad por comprender una
taurar la armonía y el acuerdo universal, se empezó la lengua que capte toda la realidad.
búsqueda de una lengua universal artificial, compren-
dida y compartida por todos los hombres. Desde el si- glo
XVII, este sueño ha ocupado mentes y energías. Hoy, por
primera vez, esta lengua mundial inunda el planeta: el
angloamericano.

5. Los beneficios son evidentes. Se facilita el comercio 59. En el párrafo dos, el emisor del texto sostiene que
internacional, el progreso de la ciencia y de la tecnolo- gía,
la accesibilidad a la información, la organización global.
Pero también son evidentes los peligros ante la pérdida o I) el desastre de Babel fue un castigo
eliminación de algún idioma, pues cuando muere uno de divino.
ellos, muere con él un enfoque total de la vida, de la II) el episodio de Babel no fue la primera
realidad de la conciencia. Lejos de ser una maldición, desintegración de la lengua primigenia.
Babel ha resultado ser la base misma de la creatividad III) la pérdida de la lengua adánica se debió
humana, de la riqueza de la mente. Por lo tanto, hay que a la osadía de desafiar el poder de Dios.
preservar cada idioma sin excep- ción”.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
54. FATÍDICO 56. RESTAURAR

A) doloroso A) renovar
B) inverosímil B) restituir
C) siniestro C) establecer
D) funesto D) innovar
E) fortuito E) reorganizar
60. Frente al peligro de que una lengua desaparezca, el
emisor manifiesta una opinión
55. ALBERGADO 57. ENFOQUE
A) valorizadora de la función de las lenguas.
A) admitido A) enfoque B) negativa sobre el auge del idioma inglés.
B) privilegiado B) supuesto C) basada en la tradición cultural occidental.
C) abrigado C) consideración D) pesimista sobre el futuro de la humanidad.
D) esgrimido D) concepción E) crítica respecto de la organización globalizadora
E) respaldado E) estado del mundo.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 18

18

61. ¿Qué relación se podría establecer entre los párrafos las que no se considera decente que las mujeres hagan
tres y cuatro? gestos al relatar algún suceso.

Párrafo tres Párrafo cuatro 4. Aunque los gestos de la comunicación se ejecuten las
más de las veces de manera casi inconsciente, los pro-
A) Explica el anhelo de la Precisa la época en pios locutores consideran que cumplen funciones muy
humanidad por po- que se creó una len- precisas: acompañan, subrayan, recalcan sus palabras.
seer una lengua úni- gua artificial. Establecen o mantienen la comunicación (función fáti-
ca. ca). En el caso de la narración oral (trátese de literatu- ra
oral tradicional consagrada o de relatos que se in-
B) Enumera los idiomas Da a conocer por qué
troducen espontáneamente en la conversación corrien-
que aspiraron a ser la el inglés se ha con-
te), desempeñan una función de dramatización muy
lengua común de los vertido en lengua uni-
hombres. versal artificial. apreciada por los auditores. Por último, a veces reem-
plazan totalmente al enunciado, sea porque éste se
C) Se refiere a los pue- Refuta los intentos de considera inútil, dado el valor particularmente expre- sivo
blos que trataron de una lengua universal. del gesto o porque se estima que el enunciado es
imponer su cultura a demasiado violento o peligroso.
través de sus idio-
mas. 5. Ahondando aún más, puede hablarse de una verdade- ra
relación de complementariedad entre los gestos y el
D) Menciona los argu- Consigna el fracaso de discurso, en la que se estima que esos gestos son uno de
mentos de algunos restaurar la lengua
los resortes esenciales de la comunicación, que difí-
dignatarios que consi- adánica.
cilmente podría establecerse sin ellos”.
deraron sus lenguas de
origen divino.

E) Informa sobre los in- tentos Se da cuenta del fra-


del hombre por caso de dichos inten- 62. GAMA 65. RECALCAN
obtener una lengua tos y la esperanza ci-
única. frada en la lengua in- A) frecuencia A) resaltan
glesa. B) variedad B) ensalzan
C) clasificación C) manifiestan
D) progresión D) exaltan
E) serie E) precisan

(62 – 71)

1. “La gama muy amplia de gestos que acompañan la palabra 63. RELACIÓN 66. CONSAGRADA
se basa en una relación realmente específica entre lo
gestual y el lenguaje. Los usuarios son muy sensibles a esa A) proximidad A) establecida
relación, pero menos respecto de sí mismos que de los B) afinidad B) valorizada
demás, porque esos gestos, a me- nudo, se realizan C) unión C) acordada
inconscientemente. D) subordinación D) convenida
E) conexión E) connotada
2. Todo el mundo ha observado que se hacen gestos al
hablar por teléfono, lo que demuestra lo profunda que
es esa asociación, que va mucho más allá de una fun- 64. DECENTE 67. APRECIADA
ción reforzativa (fática).
A) compatible A) admirable
3. A la inversa, lo específico de la relación se manifiesta B) conveniente B) valorada
también en el hecho de que la falta de gestos en el dis- C) propio C) distinguida
curso sólo puede obedecer a una omisión voluntaria o de D) permitido D) asequible
carácter cultural. Este rechazo se expresa con las ac- E) decoroso E) memorable
titudes apropiadas: por ejemplo, los brazos pegados al
cuerpo cuando se recitan ciertos textos rituales, o las
manos apretadas entre los muslos, en las sociedades en
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 19

19

68. ¿Qué relación existe entre los párrafos uno y cinco 71. En el párrafo tres, el emisor menciona “la falta de
del texto leído? gestos en el discurso” con el propósito de

A) señalar que la relación gesto-palabra se


Párrafo uno Párrafo cinco
establece inconscientemente.
B) identificar las sociedades que poseen estrictos
A) Entrega los funda- Señala la importan- cia
códigos rituales.
mentos de la rela- ción del gesto en la
C) precisar que la ausencia del gesto se debe a
gesto-palabra. comunicación.
una imposición cultural.
D) reafirmar que el gesto es aprendido en la
B) Enfatiza la percep- Expone la dificultad
interacción social del individuo.
ción de las personas comunicacional que
E) establecer que la literatura sagrada o ritual es
con respecto a los existiría sin la función
privativa de los hombres.
gestos. reforzativa de los ges-
tos

C) Explica la influencia Sopesa la relevancia


social de la relación del gesto en la co-
gesto-palabra. municación.
(72 – 80)
D) Habla acerca de la Discute la comple-
realización incons- mentariedad del ges-
ciente del gesto. to y el discurso. 1. “La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la
información sea más rápida, ha traído mayor compe-
E) Presenta el tema del Reafirma concluyen- tencia y mayor capacidad de reportear noticias com-
texto. temente lo expresa- do plejas. Ahora, la información está disponible en fuen- tes
en el primero. a las que solía ser muy difícil acceder. La nueva tecnología,
con su comunicación satelital y la compu- tadora, permite
una conexión inmediata y entrega la información de una
noticia lejana en tiempo mediato
69. El emisor del texto, en el párrafo cinco, afirma que real.

A) en lo esencial, el gesto sólo es el complemento 2. Esto ha provocado que los medios más tradicionales, entre
de lo no expresado en el discurso oral. ellos, la prensa escrita, estén empezando a en- frentar el
B) el verdadero discurso es aquel que va desafío de la transmisión de noticias acerca de un mundo
acompañado de la función reforzativa del gesto. cada vez más grande, complejo y multi- rrelacional, y
C) un discurso adquiere toda su real significación frente a un público cada vez más indivi- dualista. Hay un
en la realización gestual.
tremendo problema para determinar cuáles de todos los
D) los gestos son insustituibles en los discursos.
hechos generados por nuestra so- ciedad deben ser
E) sin los gestos, la comunicación es casi
imposible. difundidos.

3. Cada vez es más difícil determinar qué es lo que debe ser


dado a conocer y la paleta de contenidos posibles se ha
70. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la ampliado de tal forma que es la misma definición de
idea fundamental del texto? noticia la que ha comenzado a perder sus contor- nos.

A) La realización inconsciente de los gestos que 4. La consecuencia que esto tiene para la definición de la
acompañan al acto comunicativo. noticia es que la importancia -que tiene como referen- te
B) Las actitudes que se asumen ante los gestos. lo comunitario, lo objetivo- esté siendo reemplazada por
C) La convención social de la relación gesto–
el interés que tiene como referente lo individual, lo
discurso.
subjetivo. Se difunde así algo que causa interés a mu- chos
D) La importancia que tienen los gestos en el
proceso de la comunicación. individuos, pero no afecta a la comunidad.
E) La expresividad que poseen los gestos que
acompañan al acto comunicativo.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 20

20

5. Compartir un interés no compromete a una comuni- dad, 78. De acuerdo con el texto, un tema noticioso será
porque no se generan conexiones que liguen a los interesante si
individuos. Los temas que llamamos interesantes, ge-
neralmente, no nos piden decisiones y si lo hacen, ellas A) es de nuestro propio gusto.
revierten sobre nosotros mismos. En cambio, las deci- B) nos permite definirnos y tomar decisiones.
siones que cada uno toma respecto de algún tema que C) nos permite generar conexiones.
importa a la comunidad revierten sobre ella, son esos D) nos refuerza el sentido comunitario.
E) es tratado de manera objetiva.
temas los que generan conexiones y refuerzan el senti- do
comunitario.

6. Este paulatino vacío de la importancia en los conteni- dos


mediales explica que se dé cada vez más espacio a la 79. En el texto se afirma que el problema al que se enfrenta
emoción, la rareza y a aspectos vinculados con la vi- da el periodismo actual radica, principalmente, en
privada de las personas. Y que pongamos de mani- fiesto,
cada vez menos, la consecuencia o el conflicto”. A) la utilización de tecnologías que han desvirtuado
la verdadera función de la prensa.
72. CONEXIÓN 75. REEMPLAZADA B) la pugna de intereses entre los distintos estratos
de la comunidad.
A) ligazón A) alterada C) la falta de criterios válidos para determinar qué
B) enlace B) sustituida es lo que constituye realmente una noticia.
C) acoplamiento C) determinada D) las notorias diferencias entre los avances de la
D) enganche D) condicionada tecnología y el desarrollo de la profesión.
E) relación E) estimulada E) el fenómeno de la globalización, que ha ampliado
extraordinariamente las fuentes de información.

73. PROVOCADO 76. VINCULADOS

A) permitido A) enlazados
B) motivado B) atados 80. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál sería
C) ocasionado C) unidos su título más apropiado?
D) evidenciado D) relacionados
E) experimentado E) ligados A) "La comunicación en el mundo actual"
B) "Tecnología: los pro y contras de la modernidad"
C) "La globalización y la tecnología"
74. GENERADOS D) "El periodismo y su dilema actual: ¿qué es
noticia?"
A) creados E) "El periodismo frente al reto de la tecnología"
B) admitidos
C) propagados
D) asumidos
E) producidos

77. Se afirma en el texto que

A) las comunicaciones deben preocuparse menos


de la tecnología.
B) la selección de la noticia se hace cada vez más
difícil.
C) el mundo contemporáneo no se interesa
mayormente por las noticias.
D) la selección de la noticia radica en la
importancia y el interés.
E) las decisiones acerca de la importancia de las
noticias dependen de la comunidad.
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 21

21

TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJE CORREGIDO


CLAVES A PUNTAJE ESTÁNDAR

Nº PREG. CLAVE Nº PREG. CLAVE


1. D 41. E PC PS PC PS
2. 42. -9 175 36 523
A A
-7 190 37 530
3. E 43. D
-6 198 38 538
4. B 44. C -5 205 39 546
5. C 45. E -4 213 40 554
6. D 46. B -3 221 41 561
7. A 47. D -2 229 42 569
8. 48. -1 236 43 577
E A
0 244 44 585
9. B 49. C
1 252 45 592
10. C 50. A 2 260 46 600
11. B 51. E 3 267 47 608
12. A 52. D 4 275 48 616
13. D 53. C 5 283 49 623
14. 54. 6 291 50 631
C D
7 298 51 639
15. E 55. C
8 306 52 647
16. A 56. B 9 314 53 654
17. B 57. D 10 322 54 662
18. E 58. D 11 329 55 670
19. D 59. B 12 337 56 678
20. 60. 13 345 57 685
C A
14 353 58 693
21. C 61. E 15 360 59 701
22. A 62. B 16 368 60 708
23. B 63. E 17 376 61 716
24. E 64. E 18 383 62 724
25. D 65. A 19 391 63 732
26. 66. 20 399 64 739
B A
21 407 65 747
27. D 67. B 22 414 66 755
28. A 68. E 23 422 67 763
29. C 69. E 24 430 68 770
30. E 70. D 25 438 69 778
31. D 71. C 26 445 70 786
32. 72. 27 453 71 794
B B
28 461 72 801
33. D 73. C 29 469 73 809
34. A 74. E 30 476 74 817
35. C 75. B 31 484 75 825
36. D 76. D 32 492 76 832
37. A 77. B 33 500 77 840
38. 78. 34 507
E A
35 515
39. A 79. C
40. B 80. D
PSU06 5/31/04 2:24 PM Página 22

22

También podría gustarte