Echeveria PDF
Echeveria PDF
Echeveria PDF
SINAREFI
Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos
para laAlimentación y la Agricultura
Echeveria
Manual del perfil
diagnóstico del género
Echeveria en México
ISBN: 978-607-12-0218-5
Impreso en México
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y
otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado
de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
RED ECHEVERIA
A la Dra. Tila María Pérez Ortiz y al Dr. Javier Caballero Nieto por el apoyo
incondicional al proyecto Red de Echeveria.
Creemos necesario señalar que esta iniciativa es una de las más importantes
de su tipo que se haya generado bajo el auspicio de una institución guberna-
mental. Gracias a ello se formó en el año 2009 el banco de germoplasma,
además de una de las colecciones vivas más grandes del género Echeveria
en el mundo, misma que se encuentra alojada dentro de las instalaciones del
Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma
de México. Las plantas que se hallan ahí son la base para la producción de
semillas y propagación de cientos de especies con fines de conservación y
aprovechamiento. Asimismo, a través de esta red se pretende generar técnicas
que puedan ser transferibles a localidades rurales y urbanas.
ÍNDICE
Introducción 17
Antecedentes 19
8. Conclusiones 128
9. Bibliografía 131
Introducción
17
La reducción y fragmentación de la población de una especie disminuyen la
variabilidad genética y su adaptabilidad a los cambios y, por lo tanto, reduce
también su capacidad para enfrentar las variaciones del ambiente. La
alteración antropogénica propicia además otros efectos que igualmente
merman la supervivencia de una especie, como la introducción de nuevos
organismos competidores o predadores a la comunidad, y en ocasiones hasta
enfermedades y parásitos.
Con cerca de 330 especies, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en
diversidad de crasuláceas (Thiede y Eggli, 2007); cerca del 85% de ellas se
encuentran en México y la mayoría son endémicas, es decir, no se encuentran en
ningún otro lugar. Desgraciadamente muchas están en peligro de extinción y la
gran mayoría de los casos está pobremente documentada.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
18
Antecedentes
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
19
Desde el descubrimiento de América, y hasta
la actualidad, las poblaciones silvestres de
Echeveria han sido seriamente afectadas
por actividades humanas, tales como la
agricultura, ganadería, la construcción de
vías de comunicación, los asentamientos
humanos y la sobreexplotación de ejemplares
para el comercio ilegal. De la misma
manera, hay temporadas durante las que se
intensifica la extracción, lo que las ha puesto
en riesgo de extinción, como se reconoce en
la Norma Oficial Mexicana 059 publicada en
el Diario Oficial de la Federación en el año
de 1994 (Cabrera-Luna et al., 2007). Venta de plantas en La Merced
Foto: Mauricio Ávila
20
1. Historia del género Echeveria
21
En 1826 A. H. Haworth envía una carta a los editores de Philosophical
Magazine comentándoles que la especie Cotyledon coccinea de Cavanilles
probablemente sea el tipo de un nuevo género; no hubo que esperar mucho
para confirmarlo.
En 1972 Eric Walther realiza la primera monografía moderna del género y nombra
44 especies nuevas, más que cualquier otro autor, no obstante varias de ellas
no son reconocidas como especies. Walther realizó cuatro viajes de colecta a
México y así, a su muerte en julio de 1959, la monografía estaba incompleta, sin
embargo, el texto fue editado por Reid Moran quien concluyó el trabajo, suplió
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
22
fotografías y añadió 79 ilustraciones en armonía con los conceptos de Walther.
Le pareció que, en general, resultaba una buena clasificación dividir al género en
14 series, aunque opinaba que se debía refinar más pues algunas de ellas eran
dudosas y, probablemente, no naturales.
Resulta interesante hacer una pequeña semblanza de lo que han sido las
expediciones botánicas en México para conocer cómo es que se ha logrado
inventariar su vasta flora a lo largo de más de 200 años.
Después de aquellas dirigidas por Sessé y Mociño, destacan las hechas por
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland. A finales del siglo XIX sobresalen
las de Cyrus G. Pringlei, Edward W. Nelson, Edward A. Goldman y Cassiano
Conzatti, todos ellos colectores asiduos que contribuyeron enormemente a
registrar alguna región del territorio mexicano. Para inicios del siglo XX se
realizaron las de Joseph N. Rose, Edward Palmer y Eizi Matuda.
A mediados del siglo pasado fueron relevantes también los estudios de los
tipos de vegetación de México realizados por los botánicos Faustino Miranda,
Efraín Hernández X. y Jerzy Rzedowski.
Entre varios ejemplos más que sobresalen está el del ingeniero metalúrgico de
origen inglés, George Hinton, quien a la edad de 54 años tomó la decisión de
colectar plantas para el herbario de los Kew Royal Botanic Gardens mientras
trabajaba en una mina de Temascaltepec, Estado de México. En tan sólo
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
23
cuatro años (1936-1940) logró encontrar 360 especies nuevas para la ciencia,
cien de ellas dedicadas en su honor. De ese tiempo conocemos géneros
como Hintonia. Se estima que Hinton obtuvo cerca de 150 mil especímenes
incluyendo los duplicados, que varían entre cinco y hasta 12 ejemplares
por planta, los cuales fueron distribuidos en muchos herbarios europeos y
estadounidenses. Su pasión trascendió a su hijo Jaime, a quien también se
le han dedicado géneros como Jaimehintonia, y a su nieto George B. Hinton
quien actualmente sigue colectando en el estado de Nuevo León.
Cabe mencionar que también existieron algunos políticos, como Melchor Ocampo
y Lucas Alamán, que contribuyeron al estudio de la flora mexicana.
En lo que respecta a las plantas suculentas, para las décadas de los sesenta y
setenta se distinguieron nombres como Francisco Buchenau, Curt Backeberg
y Felipe Otero, Alfred Lau, Charles Uhl, Reid Moran, Myron Kimnach y Jorge
Meyrán.
Sin embargo, a pesar de todos estos personajes que nos ha dado la historia y
que dedicaron una buena parte de su vida a recorrer el vasto territorio mexicano,
la exploración botánica no ha sido suficiente. Para contar con una confiable
lista de la flora mexicana a nivel nacional, las expediciones son el punto de
partida, por lo que esta actividad se debe realizar de manera constante.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
24
Actualmente el número de botánicos y taxónomos es muy bajo y en la mayoría de
las universidades y centros de investigación mexicanos la plantilla de investigadores
que llevan a cabo exploraciones para realizar inventarios florísticos es muy reducida.
Las plantas suculentas, a pesar de ser un grupo que ha recibido especial atención,
no son la excepción. Consideramos que los trabajos de biología molecular deberían
de estar precedidos y sustentados por trabajos de biología de campo tradicional.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
25
para lavar y desinfectar la boca; para quitar la irritación de ojos e incluso para
deshacer carnosidades.
Los magueyitos de las piedras (echeverias), se extienden sobre la tierra, son tier-
nitos, anchos, se pueden beber, son refrescantes, fríos, refrescan, son medicinales.
26
La palabra tememetla está compuesta por dos raíces nominales principales:
te que proviene de tetl= piedra; y me que proviene de metl= maguey.
Por último, el morfema tla es un locativo que hace alusión al área sobre la piedra
donde específicamente crece la planta. Entonces, tememetla hace mención a un
tipo de maguey pequeño que crece en colonias sobre las piedras. Esta palabra
se usa en la región del Valle de México para designar a varias echeverias, entre
ellas a Echeveria secunda var. pumila.
Echeveria secunda
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
27
Historia Natural de Nueva España:
CAPITULO LVII
Del Tememetla o métlatl de piedra
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
28
Códice de la Cruz-Badiano / Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
29
2. Biología del género Echeveria
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
30
Cuadro 1. Clasificación de acuerdo Cronquist (1981) y Takhtajan (1997)
Cronquist (1981) Takhtajan (1997)
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
31
Berger (1930) se basó en el número y arreglo de las partes florales, el grado
de simpetalia y la filotaxia para clasificar a la familia en seis subfamilias:
El género Echeveria fue propuesto hace casi 180 años por el botánico suizo
Agustin Pyramus De Candolle.
32
y nombrar grupos. Todos los miembros incluidos en alguna de las categorías
taxonómicas (familia, género, tribu, etc.) deben tener un origen común. II) El
surgimiento y la amplia difusión que en los últimos 20 años han experimentado las
técnicas moleculares para analizar secuencias de ADN. Entre otras aplicaciones,
estas secuencias han sido usadas como apoyo en estudios para generar
hipótesis sobre la historia evolutiva de determinados grupos de organismos.
Estos estudios, conocidos como filogenias moleculares, han modificado
profundamente la idea de la evolución y, consecuentemente, la clasificación de
muchos grupos de plantas, incluida las de la familia Crassulaceae.
33
específicamente a esclarecer el origen y las relaciones evolutivas de las
especies de Echeveria, ya sea con datos moleculares o morfológicos, sin
embargo se han realizado algunas investigaciones filogenéticas basadas en
secuencias de ADN, en morfología o en combinación de ambas, pero dirigidas
a Graptopetalum (Acevedo-Rosas et al., 2004), al género Thompsonella
(Carrillo-Reyes et al., 2008) o al clado Acre (Carrillo-Reyes et al., 2009). Todos
los estudios sugieren que el género Echeveria es parafilético, es decir que
no todas las especies que lo integran provienen de un ancestro común y que
los géneros Graptopetalum, Thompsonella y Cremnophila, así como algunos
representantes de Sedum (principalmente de la sección Pachysedum)
pertenecen al mismo linaje y están estrechamente relacionados con distintas
especies de Echeveria.
c. Morfología
Raíces
34
ocasiones dichos sustratos son rocosos por lo que parte de la raíz es epígea;
también es posible observar en ejemplares colgantes como en Echeveria uhlii
y E. peacockii la formación de una raíz aérea principal sumamente resistente
que sostiene muy bien a la roseta, y se fija por
raíces fibrosas pequeñas y delgadas al sustrato.
Tallos
Los tallos pueden variar desde un cáudex (tallo perenne, corto, grueso
y generalmente subterráneo), como en E. derenbergii, hasta presentar
elongaciones de dos metros, como en E. coccinea, y con grosores de hasta
ocho centímetros, como en E. gigantea. Pueden ser simples, como en E.
chiapensis y E. longissima, o muy ramificados, como en E. sedoides, E.
pulvinata y E. coccinea.
Echeveria montana
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
35
Hojas
Echeveria mucronata
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
36
Pueden tener un grosor de hasta un centímetro en su porción media, como en
E. purpusorum y E. derenbergii, o tan sólo medir una décima de milímetro,
como en E. uhlii y E. megacalyx.
Los tamaños también varían: las hojas más pequeñas están presentes en
E. setosa var. minor con 1.5 centímetros de largo, mientras que las más
grandes le pertenecen a E. gigantea con 30 centímetros.
Las hojas de todas las especies de este estudio presentan el ápice mucronado
y una quilla en el envés; en unas es apenas perceptible, como en E. uhlii, y en
otras sumamente conspicua, como en E. purpusorum.
Inflorescencia
37
generalmente de color y forma similares a las hojas, pero más pequeñas y
pueden ser fácilmente desprendibles, como en E. amoena y E. macdougallii,
o estar fuertemente adheridas, como en E. nodulosa.
38
Cáliz
Corola
E. Patriotica
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
39
Igualmente, la longitud presenta un gradiente de variación: pueden ser muy
pequeñas, como en E. amoena (0.8 cm.), hasta muy largas como en E. longissima
(3.1 cm.).
Los colores fluctúan desde los tonos claros, como el naranja de E. derenbergii
y E. laui, o el rosa salmón de E. Amoena; hasta colores llamativos, como el de
E. mucronata (amarillo) y E. heterosepala (verde); e intensos, como el rojo con
amarillo de E. purpusorum, E. macdougallii y E. affinis.
d. Reproducción
40
Echeveria fulgens
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
41
Cuando se propagó a E. laui mediante cultivo in vitro utilizando un medio MS,
suplementado con auxinas y citocininas (Wojciechowicz, et al., 2001; Verastegui,
2009) se lograron obtener rosetas completas.
e. Fisiología
42
1982). De acuerdo a Ting y Szarek (1975), la superficie fotosintética en plantas
MAC se caracteriza por disponer de gran cantidad de cera (Silva et al., 2001) que
contribuye a aumentar los valores de resistencia estomática y cuticular y que
impiden la pérdida de agua (entre 600 y 1 000 seg. cm-1). Otra característica
que se ha encontrado en estos organismos es su baja frecuencia estomática,
ya que en las plantas C3 y C4 se presentan 20 000 estomas por cm2
aproximadamente, mientras que en MAC sólo se presentan 2 500 estomas por
cm2 (Osmond y Holtum, 1981).
Curva de asimilación de CO2 de una planta MAC bien irrigada. Se muestran las cuatro fases típicas de la
fotosíntesis MAC con las enzimas fijadoras de CO2 correspondientes (Osmond, 1978).
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
43
Debido a que la fotosíntesis MAC es costosa y su área de absorción de
bióxido de carbono es menor existen limitaciones en la toma del carbono,
por lo general éstas ocupan ambientes que no facilitan el crecimiento de las
plantas con fotosíntesis C3 (Andrade et al., 2007). En general, el metabolismo
MAC se ve favorecido por los días con niveles de irradiación elevados,
noches frías y suelos secos, situaciones que predominan en los desiertos
(Cervantes et al., 2005). Estas condiciones favorecen la acumulación de
carbohidratos en los cloroplastos (almidón) y en el citoplasma (sacarosa),
los cuales sirven de sustrato para la reacción de carboxilación (Medina, et
al., 1989). Las concentraciones elevadas de sal en el suelo, que causan una
sequía osmótica, también favorecen el metabolismo MAC (Garrido, 1998).
44
(Crutzen y Stoermer, 2000), por lo que es de vital importancia conocer no
solo el hábitat y las condiciones ambientales en las que se desenvuelven las
plantas del género Echeveria, sino que además es fundamental entender
aquellos aspectos relacionados a su metabolismo, a su capacidad de fijar CO2
atmosférico y a las variables que lo afectan.
Los miembros de la familia Crassulaceae han estado muy lejos de ser usados
en experimentos bioquímicos y fisiológicos. En lo que respecta a estudios
sobre el metabolismo MAC (Andrade, et al., 2007) existe un vacío en México,
a pesar de su enorme diversidad. Las investigaciones sobre las respuestas
fisiológicas de las plantas MAC al ambiente han sido realizadas principalmente
en miembros adultos de solo tres familias: Agavaceae, Bromeliaceae y
Cactaceae (Winter y Smith, 1996); dentro de la familia Crassulaceae, los
géneros Kalanchoe y Sedum han sido los más estudiados.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
45
En los últimos años se han aislado alcaloides y taninos característicos para desarrollar
una quimiotaxonomía (Stevens et al., 1995). En E. venezuelensis se encontraron el
alcaloide piperidina además de proantocianidinas –taninos condensados– (Stevens
et al., 1992, 1993); y en E. gibbiflora se han encontrado alcaloides, pero sólo se ha
identificado la nicotina como un constituyente menor en la fracción de alcaloides
(Frigot,1960). Hasta ahora sólo cinco por ciento de la familia Crassulaceae ha
sido investigada para buscar la presencia de alcaloides (Stevens et al., 1992 y
1993). Con respecto a otros compuestos, se aisló por primera vez ácido fórmico
de E. elegans en grandes cantidades (2%-4% en peso seco), dicho compuesto
se obtiene normalmente de plantas del género Euphorbia (Kringstad, 1975).
f. Ecofisiología
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
46
el dióxido de carbono debe asimilarse en la noche y a partir de éste se obtiene
malato, el cual es almacenado en las grandes vacuolas de las células de los
tejidos suculentos; durante el día el malato se rompe a piruvato y dióxido de
carbono. Debido a que los estomas están cerrados, el dióxido de carbono no
puede escapar y pasa a la fotosíntesis normal C3; se piensa que se convierte
primero a triosa-fosfato y luego a almidón o sacarosa.
Las plantas de esta familia, y por lo tanto las del género Echeveria, tienen
hábitos herbáceos, generalmente las hojas son crasas y tienen epidermis
cerosa y velutina, asimismo presentan el arreglo de hojas en forma de rosetas
densas, lo cual evita el marchitamiento por desecación.
47
que brinda la misma oquedad donde crece; también pueden establecerse en
la cara norte de las laderas, donde la insolación es menor. En caso de que
la planta esté expuesta directamente al sol, se encuentra protegida por sus
características morfológicas.
Los estudios ecológicos del género Echeveria son muy limitados, por lo tanto
no es posible establecer conclusiones generalizadas acerca de la capacidad
regenerativa de las poblaciones de los taxa del género. Esta carencia es
general para toda la familia, sin embargo, algunos patrones solo se han
observado y en algunos casos han sido documentados.
48
pueden reducir drásticamente los números poblacionales en el corto, mediano y
largo plazo, y conducir a la extinción a las poblaciones (Martorell, 2007).
Hábitat natural E. multicaulis regenerada después
de un incendio en Guerrero
49
En conclusión: deben realizarse más estudios encaminados a describir la
dinámica de las poblaciones del género Echeveria para conocer más sobre su
capacidad de regeneración y hay que buscar más evidencias demográficas
y genéticas para proponer la protección de los taxa de Echeveria y otras
crasuláceas, sobre todo de aquellas más vulnerables, ya que de las
aproximadamente 178 del género, únicamente 12 se encuentran incluidos en
la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001.
h. Distribución
Por último, cuando se indica “sp. nov.” se refiere a que está en proceso de
descripción por algunos de los miembros de la Red de Echeveria. Las especies
nuevas que están en imprenta para su próxima publicación son: E. nunuma,
E. triquiana, E. guerrerensis y E. aurantiaca. La obtención de la información
se tomó de las bases de datos de colecta de Reyes y Brachet (2009). Con
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
50
las intensas exploraciones que se están haciendo con dichos colaboradores
esperamos obtener datos georeferrenciados de todas las especies en la mayor
parte del territorio nacional.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
51
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria
E. paniculata A. Gray
Aguascalientes
E. novogaliciana Reyes, Brachet & González ined 2
E. bella Alexander Sí
E. coccinea (Cav.) DC
E. goldmanii Rose Sí
E. montana Rose
Chiapas
E. pinetorum Rose
E. prunina Kimnach. & Moran Sí
E. rosea Lindley (incluye E. chiapensis)
E. sessiliflora Rose (incluye E. corallina) Sí 8
E. affinis E. Walther
E. chihuahuensis von Poellnitz
Chihuahua
E. craigiana E. Walther
E. paniculata A. Gray 4
E. cuspidata Rose
E. simulans Rose
Coahuila E. strictiflora A. Gray
E. turgida Rose Sí
E. walpoleana Rose 5
E. coccinea (Cav.) DC
E. gibbiflora DC
Distrito
E. mucronata Schltendal (E. crassicaulis)
Federal
E. platyphylla Rose
E. secunda Booth 5
E. agavoides Lemaire
Estado de E.coccinea (Cav.) DC
México E. fulgens (Rose) Kimnach
E. crenulata Rose
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
52
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria (continuación).
E. gibbiflora DC
E. mucronata Schlechtendal
E. platyphylla Rose (E. longipes)
Estado de E. secunda Booth Sí
México E. subrigida (Robinson & Seaton) Rose
E. tolucensis Rose Sí
E. valvata Moran Sí
E. waltheri Moran & J. Meyrán 13
E. pulidonis E. Walther
E. rosea Lindley
E. secunda Booth (incluye E. alpina,
E. reglensis, E. elatior)
E. semivestita Moran
Jalisco
E. subrigida (Robinson & Seaton) Rose
E. tolimanensis Matuda
E. triantina Rose
E. walpoleana Rose 18
E. colorata E. Walther Sí
E. dactylifera E. Walther
E. lozani Rose
E. nayaritensis Kimnach
E. paniculata A .Gray Sí
E. patriotica García & Pérez-Cálix
Michoacán
E. perezcalixii Jimeno-Sevilla & Carrillo-Reyes
E. pringlei (S. Watson) Rose
E. roseiflora Reyes & González-Zorzano
E. sp. nov (E. novogaliciana) 11
E. calycosa Moran Sí
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
53
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria (continuación).
E. fulgens Lemaire
E. gibbiflora DC
E. mucronata Schlechtendal
E. patriotica García &Pérez-Cálix
E. paniculata A. Gray
E. semivestita Kimnach
E. waltheri Moran & J. Meyrán 9
Morelos
E. sp. nov. (E.purepecha)
E. crenulata Rose
E. fimbriata C.H. Thompson
E. fulgens Lemaire
E. gibbiflora DC
E. waltheri Moran & J. Meyrán 5
E. peacockii Croucher
E. pinetorum Rose
E. procera Moran Sí
E. pulvinata Rose Sí
E. purpusorum A. Berger
E. rosea Lindley (incluye E. chiapensis)
E. setosa Rose & Purpus
Oaxaca
E. tencho Moran & Uhl
E. skinneri E. Walther Sí
E. spectabilis Alexander Sí
E. subcorymbosa Kimnach & Moran Sí
E. uhlii J. Meyrán Sí
E. triquiana Sí
E. viridissima E. Walther Sí
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
54
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria (continuación).
55
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria (continuación).
56
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria (continuación).
E. rosea Lindley
E. runyonii Rose ex Walther
E. semivestita Moran
E. shaviana E. Walther
Tamaulipas
E. tamaulipana Martínez-Ávalos,
Sí
Mora-Olivo & Terry
E. unguiculata Kimnach
E. walpoleana Rose 11
E. coccinea (Cav.) DC
E. mucronata Schlechtendal
Tlaxcala E. secunda Booth
E. subalpina Rose & Purpus
E. subrigida (Robinson & Seaton) Rose 5
E. amoena de Smet
E. canaliculata Hook Fil. (E. atropurpurea)
E. carnicolor (Baker) Morren
E. coccinea (Cav.) DC
E. diffractens Kimnach & Lau
E. lurida Haworth
E. mucronata Schlechtendal
Veracruz E. nebularum Moran & Kimnach
E. nuda Lindley
E. pulidonis E. Walther
E. racemosa Schlechtendal & Chamisso
E. rosea Lindley
E. rubromarginata Rose (incluye E. gloriosa)
E. subalpina Rose & Purpus
E. secunda Booth 15
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
57
Cuadro 3. Lista de especies mexicanas del género Echeveria (continuación).
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
58
Mapa 1. Distribución geográfica del género Echeveria
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
59
Mapa 2. Distribución geográfica del género Echeveria
60
Echeveria por estado
61
Mapa 5. Distribución nacional de las series Chloranthae,
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
62
Ciliatae y Mucronatae
63
Mapa 7. Distribución nacional de la serie Gibbiflorae
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
64
65
Occidentales, Paniniculatae y Pruinosae
66
67
Mapa 11. Distribución nacional de las series Spicatae y Thyrsiflorae
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
68
Mapa 12. Distribución nacional de la serie Urbiniae
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
69
i. Investigaciones sobre el género Echeveria en la biología molecular
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
70
En el Instituto de Biología de la UNAM se está realizando investigación molecu-
lar con diversas especies del género Echeveria con el fin de generar un banco
de datos con la secuenciación de ADN. La idea es asignarle un código de barras
a cada especie para utilizarlo en la identificación in situ de manera práctica,
eficiente y certera. El proyecto tiene por título “Código de barras genético en
cinco grupos críticos de la flora de México” y esta financiado por CONABIO;
asimismo se pretende crear una biblioteca de referencia de códigos de barras
que incluya toda la colección de crasuláceas que posee el Jardín Botánico del
Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
71
propuesta de este grupo de científicos incluye un grupo de tres regiones
genómicas complementarias.
72
su región de ADN.
Número de colecta de
Especie
Jerónimo Reyes (JE)
Echeveria coccinea JE-5646
Echeveria carminea JE-6283
Echeveria zorzaniana JE-5218
Echeveria nuda JE-5824
Echeveria chapalensis (E. waltheri) JE-5070
Echeveria multicaulis JE-5584
Echeveria rosea JE-5635
Echeveria rosea (chiapensis) JE-6099
Echeveria nebularum JE-5740
Echeveria racemosa JE-5847
Echeveria canaliculata JE-5374
Echeveria penduliflora JE-5773
Echeveria elegans JE-6345
Echeveria agavoides JE-4588
Echeveria purpusorum JE-6338
Echeveria pulidonis JE-5640
Echeveria cuspidata JE-5624
Echeveria pinetorum JE-5991
Echeveria crassicaulis (E. mucronata) JE-5354
Echeveria mucronata JE-6102
Echeveria platyphylla JE-6271
Echeveria longissima JE-3909
Echeveria longissima var. aztatlensis JE-3741
Echeveria longissima var. brachyantha JE-5593
Echeveria calycosa JE-5570
Echeveria valvata JE-5563
Echeveria secunda JE-6266
Echeveria minima JE-5652
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
73
Número de colecta de
Especie
Jerónimo Reyes (JE)
Echeveria calderoniae JE-5196
Echeveria halbingerii JE-4353
Echeveria heterosepala JE-5813)
Echeveria laui JE-6273
Echeveria cuicatecana JPC 584
Echeveria subsessilis (E. peacockii) JE-6272
Echeveria subsessilis (E. peacockii) JE-6272
Echeveria subsessilis (E. peacockii) JE-6272
Echeveria lutea JE-5293
Echeveria humilis JE-5506
Echeveria xichuensis LG López 370
Echeveria longipes JE-5650
Echeveria affinis JE-6342
Echeveria craigiana JE-6343
Echeveria kimnachi JE-5131
Echeveria amoena JE-6344
Echeveria microcalyx JE-5848
Echeveria cante JE-5246
Echeveria dactylifera JE-6274
Echeveria dactylifera JE-6274
Echeveria dactylifera JE-6274
Echeveria subrigida JE-5287
Echeveria crenulata JE-5676
Echeveria fulgens JE-6017
Echeveria aff. fulgens JE-5614
Echeveria longiflora JE-6013
Echeveria gibbiflora JE-5666
Echeveria gigantea JE-5151
Echeveria semivestita JE-5309
Echeveria cupreata JE-5774
Echeveria roseiflora GAS-6740
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
74
Especie Regiones o Genes Fuente
E. amoena L. de Smet ETS, ITS, rps16 Carrillo-Reyes et al., 2008
E. bifida Schltdl. ETS Carrillo-Reyes et al., 2008
E. cante Glass &
ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
M. Mendoza-García
E. chihuahuensis von Poellnitz ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. coccinea (Cav.) DC. ETS, ITS Acevedo-Rosas et al., 2004
E. colina ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. colorata E. Walther ETS Acevedo-Rosas et al., 2004
E. elegans Rose ETS, ITS Acevedo-Rosas et al., 2004
ETS, ITS, rpl16, trnL-F, Acevedo-Rosas et al., 2004,
E. fulgens Lem.
matK Mort et al., 2001
E. gibbiflora DC. ETS, ITS, rpl16, trnL-F Acevedo-Rosas et al., 2004
E. grisea E. Walther ETS Carrillo-Reyes et al., 2008
E. juarezensis E. Walther ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. longissima E. Walther ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. megacalyx Walth. ETS, ITS Carrillo-Reyes et al., 2008, 2009
E. montana Rose ETS Carrillo-Reyes et al., 2008
E. nodulosa Otto ETS, ITS, rps16 Carrillo-Reyes et al., 2008
E. nuda Lindl. ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. potosina E. Walther ETS, ITS Acevedo-Rosas et al., 2004
E. pringlei (S. Watson) Rose ETS, ITS, rpl16, trnL-F Acevedo-Rosas et al., 2004
E. prolifica Moran & Meyrán ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. pulvinata Rose ETS, ITS Acevedo-Rosas et al., 2004
E. purpusorum (Rose) Berger ETS, ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. racemosa Cham. & Schltdl. ETS, ITS Carrillo-Reyes et al., 2008, 2009
E. rosea Lindl. matK Mort et al., 2001
E. secunda Booth matK Mort et al., 2001
E. setosa Rose & Purpus ITS Acevedo-Rosas et al., 2004
E. simulans Rose ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
E. strictiflora A. Gray ITS Carrillo-Reyes et al., 2009
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
75
3. Propagación
a. Propagación sexual
76
cernido más fino, y tendrá que estar húmedo antes de esparcir las semillas sobre
él, teniendo cuidado de distribuirlas lo mejor posible sin saturarlo. Es necesario
regarlo –por la parte de abajo– diaríamente para mantener la humedad. Una
vez ocurrida la germinación, se debe evitar que se seque, pues las plántulas
son muy delicadas hasta los tres o cuatro meses. Debido a que las semillas
son muy pequeñas no hay manera de manipularlas para su hidratación o
desinfección, lo que hace difícil cualquier tratamiento pregerminativo; sólo se
procura que se encuentren limpias para evitar la contaminación del cultivo.
La germinación ocurre entre los ocho y diez días, aunque algunas semillas pue-
den tardar hasta uno o dos meses en germinar completamente. Mientras tanto
habrá que continuar manteniendo la humedad constante. Aproximadamente de
tres a seis meses despues las plántulas estarán lo suficientemente grandes y
tendrán hojas verdaderas, como
las de una planta adulta. Para
entonces se pueden transplantar
a charolas o directamente en
macetas para facilitarles el
desarrollo. En este punto se
recomienda aplicar fertilizante,
pues entre más rápido adquieran
tamaño tienen mayores posibi-
lidades de sobrevivir.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
77
b. Propagación vegetativa
Cuando las hojas de la roseta o de los tallos florales se separan con cuidado
del tallo producen raíces y brotes en un corto tiempo. Sin embargo, no todas
las echeverias lo permiten, por lo que el método más efectivo para propagarlas,
en esos casos, seguirá siendo por medio de semillas.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
78
c. Cultivo
Sustratos
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
79
El exceso de humedad es una de las causas más comunes de muerte por
pudrición, ya que la retención de agua promueve el desarrollo de hongos y la
compactación del sustrato evita el desarrollo libre y saludable de las raíces.
Como regla general puede utilizarse una mezcla de 25% de tierra de hoja, 25% de
tierra negra bien descompuesta y cernida, y 50% de material inerte. Normalmente
se recomienda el uso de tepojal pues es muy ligero, limpio y completamente inerte.
El tezontle funciona pero es más pesado; la agrolita y vermiculita son materiales
muy buenos, aunque excesivamente ligeros, por lo que conviene revolverlos con
otros más pesados hasta obtener la consistencia adecuada.
Contenedores y macetas
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
80
Es importante seleccionar el tamaño óptimo del contenedor, una maceta
pequeña limitará el crecimiento de las plantas de talla mayor, mientras que
una maceta grande para plantas de porte pequeño será un desperdicio,
además de que guardará la humedad por más tiempo con las consecuencias
que eso acarrea.
Riego
El riego puede darse una vez a la semana en temporada de calor y cada dos
semanas en temporada fría. Si se tienen plantas más pequeñas o especies
menos suculentas puede ser necesario regar cada tercer día. Las especies
con hojas más gruesas pueden tolerar mucho tiempo la falta de riego mientras
que las de hojas delgadas habrá que regarlas más frecuentemente.
Fertilizantes
81
un debilitamiento de la salud. Es muy importante que las plantas que se
fertilicen regularmente reciban una buena cantidad de luz para mantener un
crecimiento uniforme y saludable.
Plagas y enfermedades
82
El mayor peligro para las crasuláceas, especialmente si se tienen en el exterior,
son las pequeñas orugas de mariposa (lepidópteros). Que pueden devastar una
colección de plantas en cuestión de días. Las orugas penetran fácilmente a la planta
y la devoran internamente. Para controlarlas es necesario mantener a las plantas
vigiladas y eliminar a las orugas. Ciertos insecticidas en aerosol comerciales,
insecticidas orgánicos y los piretroides funcionan bien; también se puede hacer
un control biológico con una bacteria parásito de las orugas (Bacilus thuringensis),
pero hay que mantener la humedad elevada para que funcione correctamente.
d. Invernaderos y viveros
Invernaderos
83
Es importante que un invernadero contemple no sólo el espacio, sino también
las áreas de trabajo y los lugares donde estarán asignadas las plantas en cada
una de sus fases de crecimiento.
El invernadero es, pues, una inversión costosa para los productores quienes
generalmente terminan improvisando en sus espacios. Y aunque esto no
siempre afecta a la planta, ya que es apta para tolerar ciertos cambios, también
es cierto que esta situación puede propiciar que estén más expuestas a las
plagas y, por consecuencia, disminuyan su calidad.
Viveros
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
84
Ubicación, drenaje y suelo del vivero
Clima
85
las épocas de riesgo, las heladas y sequías, así como la cantidad y distribución
del período de lluvias. Estos datos pueden ser complementados o sustituidos
con la información que los habitantes de la zona manejan tradicionalmente.
Con base en dicha información se logra planear el momento adecuado para
llevar a cabo las labores del vivero (siembras, trasplantes, podas, fumigaciones,
etcétera).
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
86
4. Importancia del género Echeveria
Una parte medular del Perfil del Diagnóstico en el género Echeveria es la importancia
económica. Con este estudio ahora sabemos quiénes, cómo y cuánto se produce
para cubrir la demanda, así como las especies que faltan por comercializar y su
potencialidad. Otro aporte del mencionado estudio es el planteamiento de ciertas
estrategias para que los productores puedan competir con otras naciones y que sea
verdaderamente una fuente permanente de trabajo e ingreso para las comunidades.
Un aspecto más que arroja el perfil de dignóstico es que deja al descubierto la falta
estudios sobre la ecología de este género; pues a pesar de que juega un papel
importante como planta pionera, regeneradora de suelo y portadora de alimento,
tanto para insectos como para aves, no se le da la suficiente importancia.
a. Importancia económica
En los últimos años las especies del género Echeveria se han convertido en
una fuente relevante para obtener ingresos económicos, por ello se han creado
viveros como Cuthá, en Zapotitlán Salinas, Puebla; CANTE en San Miguel de
Allende, Guanajuato; Cactus de México; Succumex en el D.F.; La Biznaga en
Tulancingo, Hidalgo; Quinta Schmoll en Querétaro, y Tenango de las Flores y
Necaxa en la Sierra Norte de Puebla.
Es probable que existan otros viveros más pequeños que no se han detectado
y que produzcan especies de Echeveria de alto valor estético fuera de lo
común y por lo tanto de alto valor comercial; sin embargo, dichos viveros
enfrentan una problemática constante, pues además de que necesitan cubrir
la demanda, deben cuidar la calidad y contar con estándares para poder operar
adecuadamente. Por ejemplo, el comprador espera que todas las plantas
tengan el mismo diámetro y que no tengan daños físicos ni presenten plagas
y enfermedades; lo que implica un costo de mantenimiento más alto, por tales
razones los viveros pequeños, tienen una producción y venta limitada y local.
Es indudable que existe un mercado potencial para las echeverias, y también
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
87
que hay gente interesada en propagarlas y un mercado a gran escala donde
distribuirlas. La Red de Echeveria debe ayudar a articular estos dos ejes para que
ambos resulten económicamente beneficiados, sobretodo en la recuperación y
estabilidad de las plantas en su hábitat natural. Para ello es necesario:
Aprovechamiento
Producción
Son escasos los viveros que cultivan y producen ejemplares del género
Echeveria para su venta y que además cuentan con registro de UMA (Unidad de
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
88
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre). Entre ellos destacan el Jardín
Botánico de la UNAM y los viveros La Biznaga de Tulancingo; Succusmex; Cuthá
de Zapotitlán de las Salinas, Puebla; La Iberia, de la Fundación Cuicatlán A.C.,
en Oaxaca, y el de Floraplant en Morelos, los cuales surten de manera limitada
al mercado nacional e internacional pues su producción no rebasa los diez mil
ejemplares al año.
89
se trata de incentivar a la sociedad para que adquiera su planta favorita en viveros
legalmente autorizados y evitar los establecimientos informales e ilegales.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
90
No. Especies No. Especies No. Especies
E. setosa var. oteroi
31 E. secunda Booth 36 41 E. valvata Moran
Moran
E. setosa var. setosa
32 37 E. spectabilis Alexander 42 E. viridissima E. Walther
Rose & Purpus
E. setosa var. ciliata E. subalpina Rose &
33 38
(Moran) Moran Purpus
E. setosa var. deminuta E. subrigida (Robinson &
34 39
J. Meyran Seaton) Rose
E. setosa var. minor
35 40 E. uhlii J. Meyrán
Moran
Hay tres maneras en las que México puede ingresar y competir en la producción
de echeverias:
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
91
1. Los produtores mexicanos deben aprovechar las especies que son más
difíciles de cultivar en el extranjero, como E. colorata, E. dactylifera,
E. uhlii, E. longissima, E. lilacina, E. mondragoniana y E. subcoymbosa, o
especies para flor de corte, como E. spectabilis, E. zorzaniana, E. harmsii y
E. carminea, por mencionar algunas. El mayor problema en esos países es
el clima, por lo que deben invertir en complejas y costosas infraestructuras,
por ello prefieren venir periódicamente a México a comprar plantas o rentar
terrenos para cultivarlas.
2. Algunos viveros mexicanos cuentan con material biológico para la obtención
de híbridos únicos, un recurso que no se encuentra en otros países. Los
híbridos entre Echeveria laui y Echeveria cante o E. laui con E. shaviana han
producido ejemplares altamente cotizados. Ésta es una excelente oportunidad
para comercializarlos tanto nacional como internacionalmente.
3. Otra gran industria que consume y demanda plantas del género Echeveria son
los proyectos de azoteas verdes y paredes verticales. Es un mercado emergente
que requerirá cientos de miles de ejemplares. Ya se tienen probadas algunas
especies resistentes a las condiciones climáticas de la Ciudad de México y
algunas de ellas son específicas para las azoteas, como Echeveria agavoides,
E. cante, E. elegans, E. gigantea, E. gibbiflora y E. pallida, sin embargo, aún
falta producir híbridos resistentes a la prolongada sequía y a las heladas.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
92
Existe un campo muy amplio de usos potenciales; por ejemplo, la cera que
producen varias especies de este género puede ser utilizada como bloqueador
y protector solar contra las temperaturas extremas. Es muy probable que en
un futuro no muy lejano algunas propiedades de las crasuláceas se utilicen en
la industria farmacéutica.
d. Importancia social
93
e. Importancia ecológica
94
Las crasuláceas, al igual que otras
angiospermas, mantienen una relación
estrecha con los polinizadores de los que
dependen para realizar la polinización
cruzada, que se realiza aleatoriamente;
este mecanismo asegura mantener la
diversidad genética en las poblaciones,
pues en teoría reduce la depresión por
endogamia causada por cruzamientos con
parientes cercanos o por autofecundación.
En la interacción entre polinizadores y
crasuláceas ambos reciben un beneficio
mutuo (mutualismo), ya que el polinizador
recibe su recompensa en néctar y la planta
en el transporte de su polen. Pero como
en muchos otros tipos de interacciones,
no todo es beneficio mutuo: algunas
crasuláceas presentan una relación de
parasitoidismo con Calloprys xami (De
Cordero, 1993), una mariposa diurna que
pone sus huevecillos sobre las hojas, pero
aunque las larvas pueden devorar varias Polinización de E. coccinea por mariposas.
de ellas, no ocasionan la muerte del individuo.
95
En conclusión, el alcance ecológico de las especies de Echeveria es incipiente,
pues son excluidas de los trabajos ecológicos por tratarse de un grupo poco
conocido. A medida que los ecólogos se interesen más por su investigación, se
descubrirán nuevos usos y adquirirán mayor importancia.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
96
5. Conservación
a. Conservación in situ
97
Especies locales amenazadas
A estas alturas del siglo XXI, con toda la tecnología del mundo, no tenemos una
lista a nivel nacional de las plantas de México, mucho menos una página web
de la flora mexicana. La información que tenemos de un inventario nacional
está basada en estimaciones.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
98
Cuadro 7. Especies de Echeveria raras o amenazadas que podrían ame-
ritar su inclusión en la Norma Oficial Mexicana.
Amenazas: Destrucción del hábitat (DH), Distribución restringida (DR), Sobrecolecta (SC).
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
99
Especie Categoría de protección
E. amphoralis E. Walther Protección especial
E. elegans Rose En peligro de extinción
E. laui Moran & Meyrán En peligro de extinción
E. longissima Walther var. aztatlensis Meyrán Amenazada
E. longissima var. longissima E. Walther Amenazada
E. moranii E. Walther Protección especial
E. purpusorum A Berger En peligro de extinción
E. setosa Rose & Purpus var. minor Moran En peligro de extinción
E. setosa Rose & Purpus var. oteroi Moran En peligro de extinción
E. setosa Rose & Purpus var. setosa En peligro de extinción
E. setosa Rose & Purpus var. ciliata (Moran) Moran En peligro de extinción
E. setosa Rose & Purpus var. diminuta Meyrán En peligro de extinción
100
Cuadro 8. Especies de Echeveria presentes en Reservas de la
Biosfera en México (continuación)
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
101
Áreas de conservación
102
para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán, A.C. comanda los trabajos que se
desempeñan en el vivero La Iberia, enfocando los esfuerzos a la propagación
de Echeveria laui y Echeveria cuicatecana bajo condiciones de invernadero,
con lo que contribuye a la protección de especies vegetales endémicas. En
los últimos cinco años se han propagado más de 30 000 rosetas de Echeveria
laui y más de cuatro mil de Echeveria cuicatecana.
Uno de los pocos ejemplos donde una comunidad emprende esfuerzos para
proteger especies del género Echeveria es Santiago Quiotepec, región de la
Cañada, en Oaxaca, donde la localidad se convenció de que Echeveria laui es
una planta única y por lo que decidio proteger la zona. Hasta la fecha se han
realizado varios trabajos ecológicos y dos eventos de restauración con plantas
producidas en el vivero La Iberia patrocinados por la Comisión Federal de
Electricidad y Fundación para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán, A.C. En la
actualidad una de las poblaciones ha sido abierta al público en general como
parte del programa de ecoturismo, de manera que la gente pueda acceder a
observar las plantas en su hábitat, tomar fotografías y adquirir ejemplares en
el vivero autorizado de la zona.
103
b. Conservación ex situ
104
terminen de madurar en laboratorio en un sitio fresco y seco hasta que las
semillas sean liberadas.
III. En el caso de que las inflorescencias estén completamente maduras y las
cápsulas abiertas, se pueden sacudir las inflorescencias para que caigan las
semillas dentro de la bolsa, si es que éstas se liberan completamente, de lo
contrario se cortan las inflorescencias secas para limpiarlas posteriormente
en el laboratorio.
IV. Una vez en el laboratorio se depuran de insectos y se tamizan en coladores
de diferentes aperturas para separar los residuos de las flores o frutos que
puedan contener hasta dejarlas completamente limpias.
V. Lo más importante es eliminar el exceso de humedad para evitar la
descomposición de las semillas por hongos y la proliferación de insectos
que se las puedan comer; también se deben mantener alejadas de fuentes
de luz y calor para asegurar la viabilidad de las semillas por más tiempo.
VI. Finalmente, cuando las semillas están limpias, se empacan en bolsas
pequeñas de papel encerado rotuladas o etiquetadas y se mantienen en
frascos con silica gel secante para eliminar el exceso de humedad y matar
a los pequeños insectos que pudieran haber quedado con las semillas. No
se sabe hasta ahora con certeza la viabilidad que tengan, es decir, el tiempo
que pueden estar almacenadas sin perder su potencial de germinación.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
105
Instituciones que participan en actividades de conservación ex situ
No. de especies
Institución Estado
conservadas
Jardín Botánico del Centro de Investigaciones en
14 Morelia, Michoacán
Ecosistemas (CIECO- UNAM)
Jardín Botánico del Instituto de Botánica, Universi-
16 Guadalajara, Jalisco
dad de Guadalajara
3 Jardín Etnobotánico de Morelos Morelos
114 Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM México, D.F.
2 Vivero “Cuthá” Zapotitlán, Puebla
Vivero “La Iberia”, Fundación para la Reserva de la
1 Cuicatlán, Oaxaca
Biosfera Cuicatlán, A. C.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
106
A continuación se mencionan algunos jardines botánicos institucionales, las
especies que albergan cada jardín, la infraestructura con la que cuentan y la
cantidad de personal a cargo.
Especies Especies
E. agavoides Lem. E. heterosepala Rose
E. amoena de Smet E. gibbiflora DC
E. aff. elegans Rose E. prolifica Moran & Meyrán
E. derenbergii Purpus E. pulvinata Rose
E. diffractens Kimnach & Lau E. secunda Booth
E. longissima E. Walther E. setosa Rose & Purpus
E. mucronata Schltendal E. subalpina Rose & Purpus
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
107
Invernadero Cuthá en Zapotitlán, Puebla
Fuente: C. Rafael Barragán
Infraestructura: dos invernaderos, un invernadero de exhibición y una bodega
Personal: siete integrantes
Especies
Echeveria peacockii Croucher
E. gigantea Rose & Purpus
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
108
Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México
Fuente: Biól. Jerónimo Reyes Santiago
Infraestructura: dos invernaderos y una casa de sombra
Personal: dos técnicos académicos
Especies
E. acutifolia Lindley E. affinis E. Walther
E. agavoides Lemaire E. alata Alexander
E. albicans E .Walther E. amoena de Smet
E. amphoralis E. Walther E. atropurpurea (Baker) Morren
E. aurantiaca Reyes, Brachet & González-
Zorzano (Ined.) E. bella Alexander
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
109
Especies
E. juarezensis E. Walther E. laui Moran & J. Meyrán
E. leucotricha J. A. Purpus E. lilacina Kimnach & Moran
E. longissima Var. aztatlensis J. Meyrán E. longissima Var. longissima E. Walther
E. longissima Var. nov. E. lutea Rose
E. lyonsii Kimnach E. macdougallii E. Walther
110
Especies
E. spectabilis Alexander E. sp. nov. Oaxaca
E. subalpina Rose & Purpus E. strictiflora A. Gray
E. subrigida (Robinson & Seaton) Rose E. subcorymbosa Kimnach & Moran
Una de las acciones inmediatas a realizar es invitar a los jardines botánicos del país
a que inicien una colección de las especies del género Echeveria, sobre todo en
aquellos estados donde la diversidad es alta. Los candidatos ideales son el jardín
etnobotánico de Santo Domingo, Oaxaca; el jardín botánico “Cubitos” del estado de
Hidalgo; el Cosmovitral de Toluca y el de la Universidad Autónoma Chapingo, en
el Estado de México; el jardín botánico “El Charco del Ingenio”, en Guanajuato; el
jardín botánico del Africam Safari, en Puebla; el de Cadereyta en Querétaro y varias
colecciones particulares. No hay que olvidar que muchas veces las mejores plantas
se conservan en instalaciones de algún aficionado o amante de estas especies.
111
Directorio de centros de investigación, productores, instituciones y organizaciones.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
112
Directorio de centros de investigación, productores, instituciones y organiza-
ciones (continuación).
Investigación en taxo-
Pablo Carrillo
Instituto de Ecología, A.C nomía, biología mole- pcarreyes@gmail.com
Reyes
cular y exploración
Investigación en
Rocio Reyero FES-Iztacala, UNAM maroresa@yahoo.com.mx
fisiología
Jardín Botánico de la
Rosario Castro Azoteas verdes ross0773@hotmail.com
UNAM
Comercio interna-
Samuel Lee Comercio Internacional ala82@hotmail.com
cional
Vivero Taxhuada, Mix-
Saúl Mera Banda Cultivo y propagación viverotaxhuada@hotmail.com
quiahuala, Hgo.
Sociedad Mexicana de
Julia Etter Exploración editos@globetrotters.ch
Cactología, A.C.
Sociedad Mexicana de
Martin Kristen Exploración editos@globetrotters.ch
Cactología, A.C.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
113
Ejemplos de conservación ex situ
En el año de 2004 se inició una campaña de protección de las especies del género
Echeveria en vías de extinción, mediante trabajos de educación ambiental y
programas de propagación, sobre todo de aquellas plantas que están sujetas
a aprovechamiento excesivo como E. laui y E. longissima var. aztatlensis
en Santiago Quiotepec y Concepción Buenavista, Oaxaca. La campaña de
protección se basó en tres estrategias principales:
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
114
No obstante, a pesar de los esfuerzos que ya existen, es necesario formar
investigadores que atiendan las necesidades del área de química, fisiología, pali-
nología, ecología, educación ambiental, producción, comercio e innovaciones.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
115
Cuadro 11. Creación de capacidades (continuación).
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
116
6. Disposiciones legales
117
1. Copia de los documentos que acrediten los derechos de propiedad o
legítima posesión de los predios o instalaciones.
2. Plan de manejo o carta de adhesión a los planes de manejo tipo establecidos
por la secretaría.
3. Descripción de las características físicas y biológicas del predio, donde se
incluya una carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:50 000 o de escala
adecuada al tamaño del predio, a efecto de trazar el polígono georreferenciado
de la unidad de manejo. Se deberán señalar las coordenadas UTM y las
colindancias mediante trazo de caminos, rutas de acceso y, en su caso,
instalaciones y estructuras, tales como encierros, bardas, cercos, espiaderos,
comederos u otras que el interesado considere relevantes para la ubicación.
4. En caso de manejo intensivo deberá presentar el inventario de ejemplares
acompañados de la documentación que acredite la legal procedencia.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
118
Solicitud de aprovechamiento (Artículo 12 LGVS)
Los titulares de las UMA en vida libre que estén interesados en llevar a cabo el
aprovechamiento extractivo de ejemplares de especies silvestres con alguna
categoría de riesgo a través del responsable técnico de la UMA, deberán
solicitarlo a la SEMARNAT en los términos establecidos en los artículos 85 y 87
de la Ley y 91 del Reglamento, incluyendo lo siguiente:
119
c. Número de personas en función del registro otorgado.
d. Datos socioeconómicos relativos a la actividad que desempeñen
según su registro o autorización, tales como el valor en el mercado del
ejemplar aprovechado, servicios ofertados (hospedaje, alimentación,
guías, entre otros), número total de empleos generados (permanentes
y temporales); informar si la UMA fue operada por su titular y, en caso
contrario, describir el tipo de contrato realizado, gastos originados
por la aplicación y seguimiento al plan de manejo (expresado en
porcentaje con respecto a los ingresos que obtiene la UMA por el
aprovechamiento).
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
120
b. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
Rara= las poblaciones son tan pequeñas que las ponen en riesgo
Indeterminada = no hay suficientes datos
Vulnerable= es sensible a las alteraciones de su hábitat
121
7. Propuestas del plan estratégico de trabajo para la
conservación y aprovechamiento del
género Echeveria en México
A partir de la elaboración del Perfil Diagnóstico del género Echeveria nos damos
cuenta que la información a la que se tiene acceso es incompleta. Existen
muchos huecos en diferentes rubros, desde lo concerniente a la distribución,
taxonomía y biogeografía hasta la falta de vinculación de manera coordinada
y planificada entre investigadores, productores y vendedores. Para lograr que
se cierren los huecos, el presente trabajo plantea tres propuestas básicas: 1)
exploración, 2) investigación y 3) propagación de plantas para venta.
a. Exploración
• Es necesario tener inventariada la riqueza del género Echeveria en México,
por lo que se debe realizar un registro nacional comenzando por explorar
los estados de Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Durango y San Luis Potosí,
que corresponden a los menos examinados hasta el momento.
• Con la colaboración de investigadores, taxónomos, aficionados y colectores
de otros estados, en coordinación con el M. en C. Jerónimo Reyes del Jardín
Botánico de la UNAM, se pretenden realizar exploraciones exhaustivas
con la finalidad de inventariar cada estado del país. Los ejemplares serán
concentrados en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM
para integrarlos a la Colección Nacional de Crasuláceas y/o procesados
para su herborización e incorporación al Herbario Nacional (MEXU).
• A partir de las exploraciones se pretende georreferenciar a las poblaciones
de cada especie de echeveria que se encuentren en campo. Asimismo, se
pretende ingresar las colectas a los herbarios, contar con ejemplares vivos
para los jardines botánicos y obtener semillas de campo para el banco de
germoplasma.
• Es indispensable realizar trabajos curatoriales en las colecciones
depositadas en los diferentes herbarios nacionales, y realizar respaldos de
las plantas que se colecten en los herbarios de Pátzcuaro y Guadalajara.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
122
b. Investigación
• Faltan muchas investigaciones de ciencia básica del género Echeveria.
Es necesario realizar estudios citogenéticos, fisiológicos, químicos,
taxonómicos y biogeográficos, entre otros. Para ello es necesario contar
con estudiantes de licenciatura y/o posgrado, y hacer estudios en
colaboración con otras instituciones.
• En el área de la química se pueden explorar los potenciales usos del género
Echeveria, desde los medicinales e industriales, hasta los cosméticos.
• En el área de fisiología también sería interesante llevar a cabo
investigaciones con aquellas especies que habitan en condiciones
extremas de temperatura, como es el caso de Echeveria secunda, que
soporta el frío a más de 4 000 msnm. Esta planta se ha observado con
hielo sobre sus hojas en los volcanes Popocatépetl, La Malinche y Cofre
de Perote; una característica que nos debería interesar como modelo para
adaptar a otras especies, de mayor uso, a condiciones extremas.
• Por otro lado, los trabajos ecológicos son muy escasos por lo que es
necesario fortalecer esta área con estudiantes de licenciatura y/o posgrado
para realizar investigaciones de ecología de poblaciones de especies de
echeverias, particularmente importantes e interesantes, ya sea por estar
en peligro de extinción, por su rareza o por la demanda en el mercado,
así como estudios de ecología de la polinización y ecología fisiológica, por
mencionar algunos aspectos.
• Resulta conveniente conocer el comportamiento del metabolismo MAC,
en especial del género Echeveria, pues independientemente de tener un
uso ornamental, pueden ayudar significativamente a la captación de CO2
en zonas urbanas (interiores y exteriores). Combinando su uso con plantas
de tipo C3, se podrían obtener tasas de fijación tanto de día y de noche, lo
cual ayudaría a reducir el exceso de CO2 nocivo, lo que significaría un gran
servicio ambiental. Adicionalmente, se necesitan hacer estudios sobre la
afectación de las diversas condiciones ambientales al metabolismo del
género Echeveria, con el fin de encontrar las óptimas para su reproducción,
crecimiento y desarrollo. Esto contribuiría a proteger la especie e inclusive
mejorar su propagación con fines de comercialización. Para este último
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
123
fin, la propagación mediante cultivo in vitro debe ser investigada para
saber si el medio de cultivo reportado para E. laui puede ser usado con las
diferentes especies que existen. Al tener estos resultados sería necesario
comparar la reproducción in vivo e in vitro, ya que se podría obtener una
mayor cantidad de individuos con esta última técnica para diferentes fines,
inclusive de reintroducción si es que la especie se encontrara en graves
problemas de peligro de extinción (por ejemplo extinta en su medio natural).
• Desarrollar medios de difusión, tales como la creación de una página web,
boletines y publicaciones acerca del género accesibles al público en general.
• Crear programas y modelos de conservación en las comunidades.
124
• Participar en la Expo Azoteas Verdes para promover el uso de especies de
echeverias como una mejor alternativa a la jardinería de mantenimiento
de bajo costo.
• Desarrollar la idea de un concepto de salud en el uso de plantas tipo
CAM: si el aire se purifica durante la noche, el cuerpo se oxigena mejor
y la persona despierta con más vitalidad. Impulsar este estudio en la
Facultad de Medicina o en el Instituto de Fisiología Celular.
• Desarrollar capacidades para la exportación. Contar con infraestructura
adecuada para el proceso de empaquetamiento de plantas a gran escala,
principalmente para la exportación al mercado internacional.
• Contar con una sola oficina donde se concentre toda la información sobre
los trámites para la importación, exportación, la regulación de los precios
para todos los viveristas, centros de distribución, etcétera.
Conservación in situ
Líneas de acción Indicadores Actividades
Documento de diagnóstico, Elaboración de diagnóstico del
estudios/inventarios realizados. género (En proceso).
En un análisis cualitativo se
tienen 23 especies que hay que
Documento de especies amenazadas
evaluar para su inclusión en la
identificadas.
NOM-059.
Estudio e Se tienen los mapas de sitios de
inventario alta riqueza, sin embargo se tienen
Mapas de áreas prioritarias identificadas que mejorar con mayor información
para conservación. de campo. No hay mucha colecta
por la dificultad que presenta la
herborización de crasuláceas.
Metodologías desarrolladas Ya existen métodos en el presen-
para estudiar la riqueza. te manual.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
125
Conservación in situ (continuación)
Líneas de acción Indicadores Actividades
Se tienen apenas seis pequeños vi-
veros en áreas rurales en los que se
propagan especies de echeverias.
Agricultores e instancias involucradas. Se espera mejorar e incrementar el
Apoyo a la número.
ordenación y Documentos de estudios socioculturales
No existen.
mejoramiento asociados al mejoramiento.
participativo Especies/razas atendidas
Ninguna.
por pago por servicios.
Marcas colectivas y denominaciones de Se ha iniciado un programa inci-
origen registrados. piente para obtener híbridos.
No se cuenta con programas, salvo
Planes en operación para prestar asis-
en una especie, de la que se ha
tencia a los agricultores en casos de
restaurado su población afectada
catástrofes.
por saqueo excesivo.
Se vigila y se resguardan solamen-
Bancos comunitarios establecidos.
Asistencia a los te dos especies en campo.
agricultores en ca- Se tienen experiencias suficientes
Protocolos de multiplicación masiva en
sos de catástrofe para la propagación y protocolos
especies perennes.
generales para el género.
Se imparten cursos y talleres de ma-
Talleres para el resguardo de
nera esporádica. Se espera el obte-
germoplasma por los agricultores.
ner recursos para su incremento.
Estrategias aplicadas para la conserva- No se tiene. Está en proceso de
ción de especies afines a las cultivadas acopio de especies cultivadas.
Plantas silvestres con uso alimenticio No se han identificado hasta ahora
identificadas y atendidas. especies comestibles.
Comunidades y familias involucradas en
Promoción de Se han localizado apenas cinco
la conservación de plantas silvestres de
la conservación familias que cultivan en UMAS.
interés para la alimentación.
in situ de las
especies silves- Se está estudiando la población de
tres afines de las Plantas silvestres y afines a las cultivadas dos especies en la Reserva de la
cultivadas conservadas en zonas Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y se
naturales protegidas. ha estudiado una en la Reserva del
Pedregal de San Ángel, D.F.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
126
Conservación ex situ
Línea de acción Indicadores Actividades
Bancos operando en red acorde a nor-
SINAREFI
mas internacionales.
Se tiene un programa de propaga-
Especies y accesiones viables
Mantenimiento de las ción para verificar la vialidad de las
resguardadas.
colecciones. semillas recolectadas en hábitat.
Preparación y envío de duplicados a
Duplicados de colecciones en otros
bancos de referencia del SINAREFI y
bancos.
plantas vivas a Chapingo y la UNAM.
Se propagan todas las especies
Programas de regeneración en
que se van recolectando, por lo
operación.
menos en la UNAM.
Regeneración de las
Se tienen al menos cinco mil ejem-
muestras
Muestras regeneradas. plares, y de una de ellas hasta 20
amenazadas.
mil ejemplares (Echeveria laui).
Estudios de cambios genéticos durante
No se cuentan.
la regeneración.
Muestras y especies colectadas para Se colecta solamente cinco ejem-
Recolección ampliar la base genética. plares vivos y cerca de mil semillas.
planificada y Accesiones transferidas a bancos de Se han enviado 60 muestras a ban-
selectiva. germoplasma. cos de germoplasma del SINAREFI.
Accesiones repatriadas. No existen.
Incorporación de investigadores, estu-
Instituciones involucradas en la
diantes y aficionados en las diferentes
conservación.
disciplinas de la Red de Echeveria.
Se cuenta con una colección base
de plantas vivas en la UNAM, den-
Colecciones de trabajo, jardines botáni-
tro de la Colección Nacional de la
cos y arboretos participantes.
Ampliación de las Familia Crassulaceae.
actividades de Protocolos y técnicas desarrolladas en
Existe un programa emergente.
conservación ex situ. apoyo a la conservación.
Hay hasta ahora dos comunida-
Acuerdos concertados con comunidades/ des que protegen las especies
agricultores para asegurar la conservación. y se espera la incorporación de
varias más en el corto plazo.
Técnicas aplicadas a nivel comunidad/ Se ha restaurado hábitat para
productor de conservación a corto plazo. realizar visitas guiadas.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
127
8. Conclusiones
El estudio del Perfil Diagnóstico del género Echeveria nos condujo a tres
puntos importantes que se deben cubrir a lo largo del proyecto para que
funcione como una red entre investigadores, productores y comercializadores:
a) exploración, b) investigación y c) propagación de plantas para venta. Se
espera que el proyecto contribuya a mejorar sustancialmente los conocimientos
y acciones en diferentes áreas para un mejor aprovechamiento de los recursos
fitogenéticos.
128
que tengan más demanda en el mercado, y evitar el saqueo en el medio natural.
Asimismo es necesario consolidar intereses entre investigadores y productores
para determinar prioridades, evitar la duplicación de esfuerzos y hacer más
eficaz la labor en materia de recursos fitogenéticos del género Echeveria.
Para que México entre y pueda competir en los mercados nacional e internacional
de echeverias se debe apoyar a los productores y viveristas con cursos de
capacitación, semillas y con un banco de germoplasma, para que encuentren
suficiente variedad de especies y también exhortarlos a producir aquellas de difícil
cultivo en otros países, como E. colorata, E. dactylifera, E. uhlii, E. longissima, E.
lilacina, E. mondragoniana y E. subcoymbosa, o especies para flor de corte como
E. spectabilis, E. zorzaniana, E. harmsii y E. carminea, por mencionar algunas.
129
permitió visualizar los puntos débiles y fuertes desde varias perspectivas,
además de resaltar los aspectos sobre los que se tiene que trabajar más para
así saber hacia dónde queremos dirigirnos sin poner en riesgo el recurso.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
130
9. Bibliografía
131
Cabrera-Luna, J.A.; V. Serrano-Cárdenas y R. Pelz-Marín. 2007. “Plantas
comercializadas como ornamentales decembrinas en 12 municipios de Querétaro,
México”. Polibotánica 24:117-138.
CBOL Plant Working Group (2009). “A DNA barcode for land plants”. Proceedings
of the National Academy of Sciences, USA, 106: 12794-12797
132
Denton, M. F. 1982. Revisión of Sedum section Gormania Martínez–Ávalos,
J. G. y A. Mora–Olivo. 2000. Una nueva especie de Echeveria (Crassulaceae)
del estado de Tamaulipas, México. Acta Botánica Mexicana 52:43–48.
Gibson, M. 1982. “The anatomy of succulence”. En: Ting y P., M. Gibbs, (eds.).
Crassulacean acid metabolism. Proceedings of the fifth annual symposium in
Botany. Waverly Press. Baltimore.
133
Gual, D. M.; S. Peralta y E. Pérez-Calix. 1997. “Una nueva especies de
Thomsonella (Crassulaceae) del Estado de Guerrero, México”. Acta Botánica
Mexicana 40:37-42.
Kluge, M.; Ch. Bohlke y O. Queiroz. 1981. “Crassulacean acid metabolism (CAM)
in Kalanchoë: changes in intercellular CO2 concentration during a normal CAM
cycle and during cycles in continuous light or darkness”. Planta 152:87-92.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
134
Maass, M. 2003. “Principios generales sobre manejo de ecosistemas” En:
Conservación de Ecosistemas Templados de Montañas en México. Diplomado
en conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México 117-135 pag.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
135
Medina, E.; E. Olivares; M. Díaz, N. Van der Merwe. 1989. “Metabolismo ácido
de Crassuláceas en bosques húmedos tropicales”. Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden. USA. 27: 56-67.
Moran, R. 1999. “The name of Echeveria”. Cact. Succ. J. Los Angeles 71: 301-306.
Napton, J. 1966. “History of the genus Echeveria part I: its unusual origen”.
Cactus and Succulent Journal of America. 38:220-223.
Napton, J. 1967. “History of the genus Echeveria part II.” Cactus and Succulent
Journal of America 39:173.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
136
Nobel, P. S. y T. L. Hartsock. 1983. “Relationships between photosynthetically
active radiation, nocturnal acid accumulation, and CO2 uptake for a crassulacean
acid metabolism plant, Opuntia ficus-indica”. Plant Physiology 71:71-75.
137
Pérez-Cálix, E. 2008. “Crassulaceae”. Flora del Bajío y de regiones adyacentes
156:1-141.
Pilbeam, J. 2008. The Genus Echeveria. British Cactus and Succulent Society.
Hornchurch, UK.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
138
Reyes, J. y C. Brachet. 2009. “Echeveria mondragoniana, una especie de la
familia Crassulaceae para el estado de Oaxaca, México”. Cactáceas y suculentas
mexicanas 3:82-89.
139
Spongberg, S. A. 1978. “The genera of Crassulaceae in the southeastern
United States”. J. Arnold Arbor 59:197-248.
Thiede, J. y U. Eggli. 2007. “Crassulaceae”. En: K. Kubitzki. (ed.) The families and
genera of Vascular Plants. Vol. 9. Springer, Hamburg, Germany. pp. 83-118.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
140
Vázquez-Yanes, C. 1997. “Extraordinarias administradoras de agua”. En:
Valles-Septién, C. y L. Rodríguez-Pérez, (eds.) Suculentas mexicanas:
cactáceas. México, D.F.: CONABIO-CVC Publicaciones. pp: 49-53.
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
141
Echeveria
Manual del perfil diagnóstico del género Echeveria en México
Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital
Prol. 2 de Marzo, núm. 21. Int. 2. Col. Zaragoza
Texcoco, Edo. de México.
Se tiraron 1 000 ejemplares,
Forros: cartulina sulfatada de 12 pts
Interiores en papel couché de 150 g
Familias tipográficas utilizadas: Helvetica y Dream Orphans
24 de noviembre de 2011.
El aprovechamiento de las echeverias se ha presentado
desde la época prehispánica, según el códice de Cruz-
vadiano, las plantas eran utilizadas para curar heridas o ma-
lestares bucales. Actualmente las echeverias todavía se utili-
zan, en las zonas rurales de la Mixteca oaxaqueña, para la
limpieza de los dientes.