Trabajo de Bobure
Trabajo de Bobure
Trabajo de Bobure
VISITA A BOBURE
INTEGRANTES:
ANA Y. GONZALEZ C. V-16.605.027
ESTEFANIA MENDEZ. V-21.307.603
ANYELIER GONZALEZ. V-20.573771. SECCION B
YESENIA ARAQUE. V 20.938.913
MARILU UZCATEGUI. V-18.902.537
FACILITADOR: MARIA QUINTERO
SECCION: B
BOBURE
RESEÑA HISTÓRICA
Ahora bien, el nombre del Municipio honra al Mariscal Antonio José de Sucre, quien nació
en Cumana el 3 de Febrero de 1795, y no vivió sino treinta y cinco años. Dentro de este lapso vital
brevísimo, alcanzó las mayores culminaciones: el más alto grado en el ejercito libertador “Gran
Mariscal de Ayacucho”; la Presidencia de la República de Bolívar; la Presidencia del Congreso de
Bogotá en 1830; la Plenipotencia, en funciones diplomáticas. Se le considero el más afortunado de
los generales de la Independencia de America; envidiándole muchos, por lo mismo, sobre todo en el
ejercito, y acrecentaron su odio y rencor hasta el punto de decidir su asesinato, el día 4 de Junio de
1830.
En el Municipio Sucre el principal centro poblado es Caja Seca, por poseer mejores
servicios, mayor población y una actividad económica importante; esto es debido a su ubicación en
la Carretera Panamericana que le ha permitido desarrollar una serie de actividades tanto con el
Municipio como con los centros importantes de la cordillera Andina. Siguen en importancia,
Bobures, capital del Municipio; El Batey, Santa María y San Antonio. En cuanto a los servicios
básicos cuenta con agua, electricidad, aseo urbano, teléfono, correo, pero presenta deficiencias en
algunos aspectos como vialidad y cloacas.
Por otra parte, su red hidrográfica es abundante y torrentosa; la misma cae de la Cordillera
de los Andes y pertenece a la vertiente del Lago de Maracaibo. Sus principales ríos son: el Pino,
límite con el Estado Mérida y el Municipio Francisco Javier Pulgar; el Tucanizón, el San Pedro,
límite con el llamado Corredor de Palmarito; el Capiú y el Pocó Viejo, que sirve de límite con el
Estado Trujillo.
Además el Municipio, cuenta con un clima húmedo y cálido, caracterizándose por una
temperatura que oscila entre los 27° y 30° C, el cual va de húmedo en la parte Suroccidental a
subhúmedo en la parte Suroriental. La precipitación, aunque abundante, está ajustada a las
regulaciones normales de los períodos de lluvias que imperan en el sur del lago.
ACTUALIDAD
MANIFESTACIONES CULTURALES
Durante todo el año, en las poblaciones antes mencionadas, se ejecutan toques de chimbángueles
como pago de promesa a San Benito. El devoto cumple ante el santo organizándole un toque de
chimbángueles –algunas veces transcurren años antes de que pueda pagar la deuda sagrada–, y
cuando al fin sus posibilidades económicas lo permiten, adquiere todos los alimentos y bebidas con
las que son agasajados los capitanes, músicos y devotos que asisten a la ceremonia. De no hacerlo,
el peticionario se arriesga a ser castigado, y si acaso llegara a morir sin saldar la deuda, existe la
convicción de que vagará como alma en pena espantando a los vivos con sus lamentos. Según
algunos bobureños, la vieja imagen de San Benito, que pertenece a la familia Martínez, ha realizado
más de trescientos milagros y sus vestiduras están cubiertas de exvotos. Su apariencia evoca a una
deidad africana. Toscamente pegados a la cabeza del pequeño icono, están sus ojos blancos y
cuadrados, cuya fuerza y misterio son asombrosos. En la iglesia, donde reposa la imagen principal,
se acumulan cientos de placas, y mantos de pedrería finamente bordados, como pagos de promesa y
prueba de los milagros concedidos por San Benito.
Los toques principales que preparan a los devotos para la fiesta del 1 de enero en Bobures,
comienzan con los llamados chimbángueles de obligación o ensayos. Durante ellos, los devotos
estudian los detalles del rito y van acumulado conocimiento hasta llegar al día principal de la fiesta.
El primer sábado de octubre por la noche, se ejecutan los tambores frente a la iglesia, donde se
encuentra la imagen principal de San Benito –que no sale del templo–, y la población participa
bailando con sus imágenes familiares.
Los bobureños, tras la procesión y el encierro, festejan la presencia del santo cuya
condición sagrada lo convierte en intercesor de los vivos con el misterio supremo. Razón por la cual
sus devotos celebran ruidosamente un cumpleaños más de su benefactor espiritual.
En Bobures, el 1 de enero a las once del día, las campanas llaman a los pobladores a la
fiesta y los tambores inician el rito con el retumbar del golpe “Cantica”. En dicho golpe, los
tambores asumen la carga expresiva de los versos cantados por el Capitán de Lengua. Cuando
muere un vasallo suelen cantar: “Rogale a Dios, San Benito, por su descanso eterno, por su
descanso eterno, rogale a Dios, San Benito”.
Estos versos definen el talante expresivo que normará la ejecución del golpe, y el gobierno
de la cofradía junto a los chimbángueles, desfila hacia el poniente sin la imagen, hasta llegar a un
punto determinado desde el cual retornan al templo; frente a él, cambian el golpe Cantica por el
golpe “Chocho”, éste es el momento de mayor sacralidad en el ritual pues los tambores llaman al
santo. Cuando San Benito sale del templo, entonces se toca el golpe “Ajé”, y a los tambores, las
flautas, las maracas y las campanas se les suman las voces del pueblo que corean “Ajé, Ajé, Ajé,
bendito Ajé”. En ese punto, el rito alcanza su momento de mayor paroxismo: la aparición del santo
ante sus vasallos exige que la ejecución instrumental esté a la altura de tal circunstancia.
El santo recorre en procesión todo el pueblo, y los golpes “Misericordia”, “San Gorongome
vaya”, “Chimbangalero vaya” y Chocho, se suceden según las órdenes del gobierno. En la tarde de
ese primer día del año, llegan al cementerio, y los golpes Misericordia y Chocho acompañan a los
capitanes mientras rinden tributo a los difuntos, principalmente a los jefes del gobierno. Los
chimbángueles regresan al pueblo y continúan su recorrido hasta casi las diez de la noche, cuando la
imagen es encerrada en el templo al son de los golpes Chocho y Ajé.
Es oportuno aclarar que a diferencia del caso particular de Bobures, el culto de San Benito
se celebra el 27 de diciembre en casi todos los pueblos, y en cada localidad el rito asume
características particulares, aunque estas diferencias de forma no afectan la esencia fundamental del
culto.
VISITA EN GRUPO
Esta visita se realizo en día 28 de agosto del año en curso, tuvo su partida en grupo desde la
población de santa Elena de Arenales hacia la población de Bobure, en un vehículo tipo camioneta,
al llegar al Municipio Sucre se realizo un recorrido por las plazas y centros de información. En
nuestra primera parada ingresamos a la iglesia principal denominada parroquia Virgen del Carmen
donde se pudo dialogar con unas ciudadanas del sector y nos aportaron información de las
celebraciones religiosas
Luego visitamos la plaza Sucre, la misma presenta una visión magnifica de la playa con
hermosa arquitectura, luego se realizo un recorrido a pie por calles del lugar, para de esta manera ir
recopilando la mayor información. Observándose las viviendas con un estilo colonial de sus
fachadas pintadas de alegres colores, con puertas y ventanales grandes, la hermosa edificación del
paseo de San Benito, posteriormente se visito el departamento de cultura de la alcaldía de ese
municipio quien nos aportó la mayor información de sus tradiciones y culturas.