Lab. Quìmica Inorganica PDF
Lab. Quìmica Inorganica PDF
Lab. Quìmica Inorganica PDF
Por:
Luisa Fernanda Echeverry L
Francy Julieth Ramírez C
Por:
Luisa Fernanda Echeverry L
Francy Julieth Ramírez C
Director:
Nelson Contreras
Codirector:
Vladimir Arias Ramírez
Nota de aceptación
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Presidente del jurado
__________________________________________
Jurado
__________________________________________
Jurado
4
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 9
2. OBJETIVOS................................................................................................................. 11
2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 11
2.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 11
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 12
3. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 13
4.1 Historia ................................................................................................................... 13
4.2 Residuos ................................................................................................................ 15
4.3 Buenas Prácticas De Laboratorio (BPL) ................................................................ 16
5. RESULTADOS ......................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 20
NORMAS DE SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL
LABORATORIO ............................................................................................................... 21
PRESENTACIÓN PRE-INFORMES E INFORMES DE LABORATORIO ........................ 25
Pre-informes:................................................................................................................ 25
Informes: ...................................................................................................................... 25
PRÁCTICA N° 1. ESTUDIO DE ALGUNOS ELEMENTOS QUIMICOS ........................... 28
Tratamiento de los residuos: ........................................................................................ 26
PRÁCTICA N° 2. REACCIONES PARA UN CICLO CON EL COBRE ............................. 28
Tratamiento de residuos: .............................................................................................. 33
PRÁCTICA N° 3. QUÍMICA DEL YODO .......................................................................... 34
Tratamientos de residuos: ............................................................................................ 37
PRÁCTICA N° 4. PRÁCTICA SOBRE LA QUÍMICA DEL NITRÓGENO .......................... 38
Tratamiento de residuos: .............................................................................................. 41
PRÁCTICA N° 5. PREPARACIÓN DE SULFATO DE COBRE Y SULFITO DE SODIO ... 42
Tratamiento de residuos: .............................................................................................. 44
PRÁCTICA N° 6. ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS ............................................ 46
Tratamiento de residuos: .............................................................................................. 49
PRÁCTICA N° 7. SÍNTESIS DE LOS IONES MANGANATO Y FERRATO ...................... 50
7
TABLA DE GRÁFICOS
JUSTIFICACIÓN
Para la realización del manual se considera los conocimientos previos del alumno,
la teoría, sus habilidades, capacidades y destrezas, teniendo presente los
10
OBJETIVOS
.2 Objetivos específicos
METODOLOGÍA
MARCO DE REFERENCIA
Los compuestos químicos inorgánicos, son aquellos los cuales están formados por
otros elementos pero que su componente principal no es el carbono. Estos
compuestos se clasifican en:
Hidruros
Óxidos
Hidróxidos
Acidos
Sales
4.1 Historia
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó
obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía
propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de
las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su
función en ácidos, bases, óxidos, sales, los óxidos se les suele dividir en óxidos
14
El término función se les da por que los miembros de cada grupo actúan de
manera semejante.
4.2 Residuos
Los compuestos inorgánicos pueden ser beneficiosos para nosotros, como el NaCl
el cual proporciona el Na elemento vital para nuestro organismo, aunque existen
otros son grandes contaminantes cuando se encuentran en exceso en el medio,
como el mercurio y algunos como los metales tardan mucho tiempo para
degradarse; el propósito principal con este manual es tratar de minimizar el
impacto de los residuos generados en las practicas y para ello se implemento el
concepto de las 3R, las cuales se fundamentan en reducir, reutilizar y reciclar.
En términos generales la principal manera de prevenir la contaminación es tratar
de reducir los residuos que se generan, la cual hace referencia (Ver Figura 4.2
Gestión de residuos ) principalmente a la reducción de reactivos a utilizar, además
que ciertos productos de los obtenidos se pueden reutilizar en posteriores
practicas, dejando claro que se le realizaría su respectivo pre tratamiento
(recolección y secado), para poder ser usado por los otros estudiantes que
también están cursando la misma asignatura u otras con los respectivos
laboratorios.
Otra medida apta para minimizar el impacto que generan estos residuos es el
tratamiento, el cual consiste de un conjunto de operaciones, procesos o técnicas
las cuales permiten modificar las características de los residuos para disminuir los
riesgos y la contaminación que se genera.
Tomar el material de vidrio con pinzas o con un paño (nunca con las manos)
pues el vidrio caliente no se diferencia del frio.
Mantener las pipetas con la punta hacia afuera evitando que se contaminen y
dañen los reactivos.
5. RESULTADOS
MANUAL DE
QUÍMICA
INORGÁNICA
18
19
20
INTRODUCCIÓN
Este manual ha sido elaborado, para complementar por medio de laboratorios los
conocimientos teóricos vistos en la asignatura química inorgánica la cual es
teórico practica, las practicas de laboratorio son realizadas de manera simultanea
con la teoría, los laboratorios serán proporcionados a los estudiantes de segundo
semestre de Tecnología Química y de tercer semestre de la carrera Química
Industrial por la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira
(UTP).
Pre-informes:
1. Titulo
Debe ser conciso, pero completo, que se entienda claramente el objeto del
experimento.
2. Objetivos
Deben estar relacionados con el título de la práctica.
3. Materiales y reactivos
Se enumera los materiales y reactivos con sus respectivas fichas de
seguridad.
4. Marco teórico
Se indica la finalidad de la practica se presenta un resumen de la teoría, se
hace una descripción de la terminología asociada a la guía de trabajo.
5. Parte experimental
Resumen del trabajo a realizar.
6. Fichas de seguridad
7. Bibliografía
Informes:
1. Titulo
2. Objetivos
3. Parte experimental
Corresponde a lo que realmente se hizo en el laboratorio, evitando que sea
una copia textual de la guía, las observaciones deben ser escritas de manera
concisa, pero claras, redactarla de forma impersonal.
4. Cálculos y resultados
En esta parte se muestra las ecuaciones químicas, se describe lo observado
en la práctica. Se pueden reportar en forma de grafico, tabla.
26
5. Discusión de resultados
La discusión de resultados son los argumentos teóricos comparados con los
resultados y no la repetición de estos, se analiza las diferencias de los datos
teóricos con los experimentales, indicando las posibles causas.
6. Conclusiones
Se presentan argumentando de forma resumida, los resultados del análisis
efectuado, derivado del tratamiento de los datos y de las interrogantes
planteadas.
7. Preguntas
8. Referencias bibliográficas
A continuación se muestran algunos ejemplos de como se debe reportar la
bibliografía dependiendo de las fuentes mas comunes.
Libros
Autor o editor, (año de publicación), título, (edición), lugar de publicación, casa
editora.
Revistas
Autores, (fecha de publicación), título del artículo, título de la revista, número del
volumen y del ejemplar, número de las páginas del artículo.
Ejemplo: Aguilar y Piñeda (2009), Cáñamo: una alternativa textil ecológica, Revista
De Química Textil,Nº195 / Noviembre-Diciembre 2009.
Bibliográficas de periódicos
Autor, (fecha de publicación), título del artículo, título del periódico, números de
páginas del artículo
Medios electrónicos
Autor, (fecha de publicación), título, identificación de la referencia para acceder
a información (URLo DOI)
URL (UniformResourceLocator)
Dirección de internet
Ejemplo: http://www.cmpr.edu/biblioteca/docs/resena.pdf
27
Introducción
Objetivo
Materiales Reactivos
12 tubos de ensayo con tapones Sodio (Na)
2 vasos de 50 mL Potasio (K)
1 gradilla Magnesio (Mg)
1 espátula Calcio (Ca)
1 pinzas para crisol Fosforo (P)
1 pinza para tubo de ensayo Azufre (S)
1 vidrio de reloj Peroxido de hidrogeno (H2O2)
1 cuchara de combustión Oxido de Manganeso (MnO2(s))
1 varilla agitadora
1 mechero
Papel Universal
24
Procedimiento
Nota:
Tenga en cuenta que usted puede manipular cualquier sustancia sin ningún peligro,
siempre y cuando conserve las normas de seguridad apropiadas. Trabaje despacio y
ordenadamente, sin afanes, pues este es causa de muchos accidentes en el
laboratorio. Observe cuidadosamente y anote los resultados obtenidos y, en general,
todo aquello que en la práctica le llame la atención.
Con la espátula limpia y seca extraiga una pequeña porción (previamente preparado
por el monitor) de sodio y llévelo al vidrio de reloj, que debe estar completamente
seco. Adiciónelo sobre el agua que hay en el vaso de precipitados. Observe y anote.
c) Repase las fichas de seguridad en los frascos que contienen los elementos
25
a) Tome una pequeña porción de sodio (Na) preparada previamente por el monitor,
deposítelo en una cuchara de combustión y colóquelo en la llama del mechero.
Cuando observe la superficie metálica la formación del óxido sea con el oxigeno
atmosférico (Contenido en uno de los tubos). Observe atentamente y anote lo
observado.
c) Para el magnesio, Mg, tome un pedazo de unos 2 cm con la pinza para crisol,
quémela con ayuda del mechero PRCAUCION, la luz emitida es intensa!
d) Tome una pequeña porción de fósforo (P), e introdúzcalo en un tubo con oxigeno
sea el obtenido (Contenido en uno de los tubos) o el de la atmosfera y tápelo
inmediatamente. Si no hay reacción quite el tapón y caliéntelo con sumo cuidado.
Observe y anote.
Destape el tubo y adicione unas gotas de agua, tape y agite. Pruebe la solución con
papel indicador universal.
Preguntas
Los metales alcalinos como el sodio (Na) y potasio (K), así como los hidruros
metálicos, se descomponen en agua, en unos casos explosivamente. Por eso lo
adecuado es introducirlos con máxima precaución en isopropanol en campana
27
Introducción:
El cobre (Ver Figura 1. Cobre) era conocido en la prehistoria y fue probablemente
el primer metal utilizado para fabricar útiles y objetos decorativos.
Los objetos de cobre se han encontrado entre los restos de muchas civilizaciones
antiguas, incluyendo las de Egipto, Asia Menor, China, sudeste de Europa, Chipre
(palabra de la que se deriva su nombre), y Creta. Los nativos americanos también
utilizaban el cobre desde el tercer milenio A.C. El análisis de los objetos de cobre y
sus aleaciones, y el estudio de los minerales existentes en las regiones donde
fueron encontrados inducen a pensar que ya en el año 6.000 A.C. el hombre
desarrollaba procesos metalúrgicos.
Es un metal de color rojizo característico que cristaliza en el sistema cúbico
centrado en las caras.
A causa de muchas propiedades deseables como su conductividad eléctrica y
calorífica, su resistencia a la corrosión, su maleabilidad y ductilidad y su belleza, el
cobre se usa en una amplia variedad de aplicaciones.
Tiene poca actividad química y únicamente se oxida en el aire húmedo muy
lentamente, recubriéndose de una capa de carbonato básico que lo protege de la
corrosión posterior.
Su oxidación se favorece en medio ácido por lo que no es recomendable su uso
en utensilios de cocina, ya que las sales que forma son eméticas (provocan
vómitos).
Calentado al rojo se oxida y puede arder en el cloro y en el azufre. Sólo es
atacado por los ácidos oxidantes y puede formar complejos con algunas
sustancias como por ejemplo el amoníaco.
El cobre forma dos series de compuestos químicos: cuprosos, en los que el cobre
tiene valencia +1, y cúpricos, en los que tiene valencia +2. Los compuestos
cuprosos se oxidan fácilmente a cúpricos, en muchos casos por la sola exposición
al aire y son de poca importancia industrial; los compuestos cúpricos son estables.
La metalurgia del cobre varía con la composición del mineral. Los minerales que
contienen cobre nativo se trituran, se lavan y se separa el cobre para fundirlo y
prepararlo en barras.
Si la mena consiste en óxido o carbonato de cobre, se tritura y se trata con ácido
sulfúrico diluido para producir sulfato de cobre disuelto del que se obtiene el metal
por electrólisis o, utilizando chatarra, por desplazamiento con el hierro:
29
Los óxidos y los carbonatos también se reducen con carbón cuando los minerales
tienen bastante riqueza en cobre. Los minerales más importantes, los sulfuros,
contienen entre el 1 y el 12% de cobre; estos se muelen y se concentran por
flotación. Los concentrados se reducen en un horno, quedando cobre metálico
crudo, llamado blíster, aproximadamente del 98% de pureza. El cobre crudo es
posteriormente purificado por electrólisis, hasta una pureza superior al 99,9%.
Figura 1. Cobre
Objetivo
Observar las diferentes tipos de reacciones químicas, escribir sus ecuaciones y
practicar algunas técnicas comunes de operación en el laboratorio.
Materiales Reactivos
1 vaso de precipitados de 50 ml Cloruro de cobre (II), CuCl 2, sólido
1 probeta de 25 mL Ácido nítrico, (HNO3), concentrado
1 gotero Ácido clorhídrico, (HCl), 6 mol/L
1 varilla de agitación Hidróxido de sodio, (NaOH), 6 mol/L
1 mechero Lámina de alumínio (Al)
Cintas de papel indicador
Procedimiento
Parte I
a) Lave muy bien el vaso de precipitados, márquelo con sus iníciales y séquelo en
la estufa a
110 ºC. Retírelo de la estufa, deje enfriar y péselo. (Puede secar el vaso de
precipitados a fuego directo con mechero en llama azul o en estufa sobre malla
asbesto y dejarlo enfriar en un desecador). Cerciórese de que el vaso esté
completamente seco.
Masa de la aluminio =
Lave el cobre con agua destilada tres veces, decantando en cada ocasión. Utilice
porciones pequeñas de 5 mL aproximadamente, además se recomienda no agitar
el residuo al lavarlo, porque el Cu se pone en suspensión y se dificulta la
separación por decantación.
31
h) Pese el vaso de precipitados con el cobre y descuente el peso del vaso sólo
(tomado al inicio de la práctica), para conocer la masa del cobre formado en
la reacción. Que tan eficiente es el proceso de recuperación del cobre,
compare lo teórico con lo obtenido experimentalmente y calcule el porcentaje
rendimiento de recuperación.
Masa de cobre =
Masa de Al =
Moles de Cu formadas =
Moles de Cu formados =
Moles de Al reaccionantes
Parte II
l)El óxido de cobre (II), CuO, puede convertirse al compuesto del inicio por la
adición de
HCl 6 mol/L gota a gota.
Preguntas
Tratamiento de residuos:
Se podría decir que esta es una práctica ideal, ya que con esta guía estamos
fomentando la química verde, reduciendo los residuos, donde el producto final
son los reactivos de partida.no se generan residuos se parte del CuCl 2 y se
obtiene este mismo, se debe secar el sólido para usarlo para posteriores
prácticas.
34
Introducción:
Figura 2. Yodo
Los números de oxidación de los halógenos varían entre -1 a +7; pero el flúor
difiere de los otros halógenos en el hecho de que no tiene oxoácidos estables.
Número de
Flúor Cloro Bromo Yodo
oxidación
+7 HClO4, ClO4- HIO4, IO4-
+5 HClO3, ClO3- HBrO3, BrO3- HIO3, IO3-
+3 HClO2, ClO2-
+1 HClO, ClO- HBrO, BrO- HIO, IO-
0 F2 Cl2 Br2 I2
-1 HF, F- HCl, Cl- HBr, Br- HI, I-
Se debe tener especial atención el mezclar yodo con amoníaco, pues dicha unión
da lugar a la formación del triyoduro de nitrógeno, el cual puede inesperadamente,
explotar.
Objetivo:
Experimentar las diversas reacciones del yodo y sus compuestos y se observará
la influencia de este en las reacciones de equilibrio. También se observará cómo
el pH del medio determina el rumbo de una reacción.
Materiales Reactivos
5 tubos de ensayo grande Acido sulfúrico (H2SO4),6 M
Pinzas para tubo de ensayo Hidróxido de sódio (KOH), 6 M
Espátula Yodato de potasio (KIO3) sólido
Goteros Solución de almidón
Varilla de agitación Nitrato de plata (AgNO3), 0,1 M
Pipeta graduada de 10 mL Yoduro de potasio (KI) 0,1 M
Papel tornasol Solución comercial hipoclorito,
Mechero (NaClO) 5%
Peróxido de hidrógeno (H2O2) 10%
Yodo (I) sólido
Metabisulfito de sódio (NaS2O5),
sólido
Acido nítrico (HNO3) 6 M
Solución saturada de (KIO3)
Procedimiento
Preguntas
Procedimiento
En las reacciones del HNO3 se pueden desprender vapores rojos que son de NO2 e
incoloros de NO. El NO2 se produce con HNO3 concentrado y el NO con HNO3
diluido.
El óxido nítrico, NO, que se formó se difunde y se “liga” con los iones ferrosos,
formando el anillo pardo oscuro que es debido al compuesto de coordinación:
[ ]
Preguntas
1. Consulte los principales usos industriales del ácido nítrico, amoniaco y nitrato de
potasio.
2. ¿Qué es el agua regia?
3. Describa el proceso de obtención de acido nítrico que realizan la industria de
este.
41
Tratamiento de residuos:
Introducción:
Se llama ion tiosulfato porque el prefijo “tío” indica que en la especie madre, un
átomo de oxígeno ha sido sustituido por uno de azufre.
El objetivo de esta práctica es la obtención de productos útiles a nivel industrial,
utilizando métodos sencillos de laboratorio y con materiales baratos o de desecho,
tratando que se asimilen los métodos químicos empleados en el laboratorio y se
piense en los potenciales estándar como una herramienta valiosa para hacer,
explicar y entender la química en soluciones acuosas.
Materiales Reactivos
1 Equipo de microdestilación
Perlas de ebullicion Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
2 vasos de precipitados 50 mL Carbonato de sódio (CaCO3)
1 embudo de tallo cortó Amoniaco (NH3)
1 aro Chatarra de cobre (Cu)
1 malla de asbesto Alcohol (C2H6O)
1probeta de 25 mL Peróxido de hidrogeno (H2O2)
3 vasos de precipitados de 100 mL Cloruro de bario (BaCl2)
1 estufa
1 varilla de agitadora
Papel filtro
Procedimiento
Una vez hechas las conexiones respectivas sin fugas de agua y empalmes bien
ajustados, caliente suavemente el balón y mantenga la ebullición hasta que todo el
cobre se haya disuelto y esté atento a que la solución de carbonato no ascienda por
el tubo hacia el balón, ya sea disminuyendo el calor al balón, Si se disminuye el
calor, la presión en el interior del balón, cae, e ingresa la solución, si se aumenta
ocurre lo contrario, lo mejor es apagar y retirar el vaso de precipitados.
Terminada la disolución del cobre deje enfriar la mezcla (contenida en el balón),
disuélvala en 40 mL de agua caliente y fíltrela para eliminar los residuos. Concentre
el filtrado hasta la mitad del volumen (evaporación con perlas de ebullición o
suavemente en una hornilla con malla de asbesto), enfríe lentamente y filtre los
cristales formados.
El contenido del vaso de precipitados viértalo en otro vaso de 100 mL lave el vaso
de precipitados con 25 mL de agua destilada y adiciónelo al vaso de 100 mL. La
solución allí depositada es de sulfito de sodio, Na2SO3, rotúlela. Con ella se realizará
una prueba posteriormente.
2. Observación del comportamiento químico de las sustancias obtenidas.
Tratamiento de residuos:
Analicemos algunas bases comunes, por ejemplo los halogenuros: fluoruro (F -),
cloruro (Cl-), bromuro (Br-) y yoduro (I-). Si los consideramos esferas de carga
negativa con un mismo valor de carga total (-1), y recordamos que el tamaño de
estas especies debe aumentar considerablemente al descender en la tabla
periódica, llegaremos a la conclusión de que en el F-, la carga está mucho más
fuertemente atraída al núcleo que en el I -. Esta situación hace que la nube
electrónica del I- sea mucho más fácil de deformarse ante la cercanía de otra
carga: a esta deformación se le conoce como polarización. Decimos entonces que
el I- es una especie muy polarizable. En el F- en cambio, debido a la mayor fuerza
con la que el núcleo sujeta a la nube electrónica, no sufre fácilmente polarización
al acercársele alguna carga de signo opuesto: es poco polarizable.
Puede fácilmente observarse que los ácidos duros y los ácidos blandos ocupan
distintas zonas de la tabla periódica. Sin embargo, hay un número importante de
cationes metálicos que se resisten a ser catalogados en sólo una de estas dos
categorías, ya que fácilmente pueden combinarse con ambos tipos de bases. Es
47
Objetivo:
Conocer y experimentar el principio de ácidos y bases duros y blandos,
desarrollado a finales de los años 60 por Pearson.
Materiales Reactivos
18 tubos de ensayo
Pipetas de 1 mL Litio (Li+),1 M
1 Gradilla Estroncio (Sr+2), 1 M
Plata (Ag+), 1 M
Niquel (Ni+2), 10%
Plomo (Pb+2), 1 M
Mercurio ( Hg+2), 10 %
Magnesio ( Mg+2), 1M
Bario ( Ba2+), 1M
Yoduro de sodio (NaI), 5 %
Fluoruro de sodio (NaF ),10 %
Hidróxido de sodio (NaOH), 0.15 %
Cloruro de sodio (NaCl), 0,1 M
Sulfuro de sodio (NaS), 10 %
Procedimiento:
Rxn con F-
Rxn con I-
Clasificación
Tabla 1
Rxn con
S2-
Tabla 2
+2 +2 +2 + Hg+2
Mg Ni Pb Ag
Rxn con
OH-
Tabla 3
49
Preguntas:
Tratamiento de residuos:
Introducción
Ion ferrato (Ver figura 4. Ion ferrato) es una especie altamente oxidativa, a pesar
de su alto poder oxidante, su aplicación ha estado limitada por su alto costo. Tiene
excelentes propiedades desinfectantes, tiene una ventaja adicional de eliminar
metales pesados, virus y fosfatos.
51
Obtener los compuestos que contienen los iones manganato, Mn0 42- y el ion
ferrato, FeO42-, los que solo se pueden obtener en condiciones fuertemente
alcalinas. Se examinará por tanto la estabilidad de estos iones en condiciones de
pH neutro y ácido.
Reactivos
Materiales Permanganato de potásio (KMnO4),
6 tubos de ensayo grande 0,1 M
2 vasos de precipitados de 100 ml Hipoclorito dé sodio ( NaClO), 0,7 M
Vidrio de reloj (límpido)
Pipeta graduada de 1 y 2 ml Cloruro de hierro (III) (FeCl3) 0,3 M
Goteros Sulfato de hierro (II) (FeSO4),
Mechero Hidróxido de sodio sólido (NaOH)
Papel tornasol óxido de manganeso comercial
Espátulas (MnO2)
Etiquetas o cinta para rotular Clorato de potasio (KClO3) o nitrato
de potasio (KNO3) (sol.)
Acido sulfúrico concentrado (H2SO4)
Procedimiento
Preguntas:
También es posible que las sustancias reaccionen con el agua cuando se les
agrega a ella, produciendo iones. Por ejemplo, el dióxido de carbono reacciona
con agua para producir una solución que contiene
iones hidronio, bicarbonato y carbonato.
En términos simples, el electrolito es un material que se disuelve completa o
parcialmente en agua para producir una solución que conduce una corriente
eléctrica.
Las sales fundidas también pueden ser electrólitos. Por ejemplo, cuando el cloruro
de sodio se funde, el líquido conduce la electricidad.
54
Figura 5. Solvatación
Objetivo:
Clasificar las soluciones de acuerdo a la resistencia que cada una ofrezca al paso
de la corriente eléctrica, lo que permitirá clasificar en electrolitos fuerte,
moderados, débiles, muy débiles, etc.
Estudio cualitativo de aniones y cationes.
Procedimiento
Tabla 8.1
56
Preguntas:
Figura 6. Hierro
Objetivo:
Preparar las soluciones a emplear en la práctica y observar las reacciones
químicas del hierro y sus estados de oxidación.
59
Materiales Reactivos
2 vasos de precipitados de 50 mL Lana de acero (Bombril) Traerlo, por
12 tubos de ensayo grandes favor
Embudo pequeño Solución de ferrocianuro de potasio,
5 goteros (K4[Fe(CN)6])
Esponja de brillo Solución de ferricianuro de potasio,
(K3[Fe(CN)6)]
Solución de sulfocianuro de potasio,
(KSCN) (o Tiocianato de potasio)
Agua amoniacal 10%
Sln de peróxido de hidrógeno, (H2O2),
10%
Acido sulfúrico (H2SO4), 3 M
Hidróxido de sodio (NaOH), 2 M
Procedimiento
2+
1. Preparar los iones Fe y Fe3+
a) Introducir en el fondo de un tubo de ensayo, uno o dos hilos esponja de brillo
de lana de acero y adicionarle 3 mL de ácido sulfúrico.
b) Filtrar la solución con el embudo. Observe el color de la solución. Esta
solución contiene Fe2+.
c) Agregar 20 mL de agua y agitar. Dividir el contenido en partes iguales en dos
tubos de ensayo.
d) A uno de los tubos anteriores agregar 2 o 3 gotas de peróxido de hidrógeno.
Observe lo que ocurre y el nuevo color de la solución. Esta solución contiene
Fe3+.
e) Reparta las soluciones de cada tubo, en 5 tubos de ensayo aproximadamente
con 2 mL rotúlelos.
2+
2. Reacciones de los iones de Fe y Fe3+. (Realice las pruebas con un tubo de
2+ 3+
Fe y con uno de Fe , diferentes tubos para cada caso)
a) Agregar a cada uno de los tubos 2 gotas de solución de NaOH y observe el
color. Luego agregue 2 más.
b) A otros 2 tubos agregar 2 gotas de agua amoniacal y observe el color. Luego
agregue de 5 a 10 gotas.
c) A otros 2 tubos adicione 2 gotas de ferrocianuro de potasio, K4[Fe(CN)6].
d) A otros 2 tubos adicione 2 gotas de ferricianuro de potasio, K 3[Fe(CN)6].
e) A los últimos 2 adicione 2 gotas de tiocianato de potasio, KSCN.
60
Preguntas:
Tratamientos de residuos:
sp lineal
sp3 tetraédrica
sp3d2 octaédrica
dsp2 plana cuadrada
Es necesario comprender dos conceptos muy ligados como son las llamadas sales
dobles o complejos normales o de coordinación externa y los complejos de
penetración. Los primeros se caracterizan porque al ser disueltos en un solvente
apropiado, presentan las propiedades físicas y químicas de cada componente, ion o
molécula, combinados. Por ejemplo:
(NH4)2CrCl5.H2O o 2NH4Cl.CrCl3.H2O
(NH4)2CrCl5.H2O = 2NH4+ + Cr+3 + 5Cl-
Co(NH3)6Cl2 o CoCl2.6NH3
Co(NH3)6Cl2 = Co+2 + 2Cl- + 6NH3
Los complejos de penetración son aquellos que en solución existen en forma de
agregados iónicos de mayor estabilidad que las sales dobles. Por ejemplo:
K4Fe(CN)6 o 4KCN.Fe(CN)2
K4Fe(CN)6 = 4K+ + [Fe(CN)6]4-
Rh(NH3)6.Cl3 o RhCl3.6NH3
Rh(NH3)6 = [Rh(NH3)6]3+ + 3Cl-
Procedimiento
Fe:
Co:
Ni:
Cr:
Zn:
Cu:
Al:
¿Qué relación observa entre la configuración electrónica de los iones que poseen
color?
64
Reacción:
b) Deposite en un tubo 0,5 mL de la solución de cobalto y agregue 5 gotas
tiocianato de potasio o de amonio saturado y 1 mL de alcohol amílico.
Reacción:
c) A un mL de la solución adicione 3 gotas de amoniaco. Observe.
Reacción:
Al mismo tubo agregue más amoniaco hasta que todo el precipitado disuelva.
Reacción:
En un vaso de precipitados deposite la solución y déjela expuesta al aire durante 10
minutos.
Reacción:
4. Pruebas para el zinc: a un tubo de ensayo deposite 2 mL de la solución y
adicione gota a gota NaOH. Observe si hay formación de precipitado. Adicione más
NaOH y observe lo que ocurre con el precipitado.
5. Pruebas para el aluminio: Proceda en forma similar al procedimiento hecho
para el Zn.
65
Reacción:
8. Pruebas para el cobre
Reacción:
Preguntas
1. Investigue los usos de los agentes quelantes. Cuales son los más importantes.
2. realice todas las reacciones químicas correspondientes.
NOTA: Para entender la química de los elementos y las reacciones solicitadas puede
consultar cualquier texto de análisis químico cualitativo.
Tratamiento de Residuos
Materiales Reactivos
Espectrofotómetro visible con dos
celdas
2 vasos de 250 mL
1 pipeta volumétrica de 10 mL Solución de sulfato de cobre (CuSO4),
1 bureta de 25 mL 0,1 M de
1 pinza para bureta Nitrato de amonio sólido (NH4NO3)
1 soporte Solución de amoniaco (NH3) 0,1 M de
1 varilla agitadora amoniaco
Actividades Preliminares
3. En un tubo o celda del equipo coloque unos pocos mililitros de solución de nitrato
de amonio e inserte el tubo en el portacelda, ciérrelo y con el botón adecuado llévelo
a una lectura de 100% de transmitancia. Devuelva la solución al vaso.
Procedimiento:
Preguntas
CALOR DE REACCIÓN
Práctica N° 12
Introducción
Neutralización.
Calor de disolución
Cuándo un sólido iónico se disuelve en agua, Ec. (7), no se verifica una reacción,
es decir, los iones no se trasforman en otros. Sin embargo, si se produce un
cambio, pues los iones del cristal se separan y son atraídos por las moléculas de
agua por medio de atracciones ion-dipolo, enlaces puentes de hidrógeno y otras
fuerzas.
Ejemplo: Supóngase que dos moles de A reaccionan con 1 mol de B para formar 1
mol de C y 10.000 julios, de acuerdo con
Para esta reacción exotérmica, ΔH = - 10.000 J. Expresado como julios por mol de
reactante,
71
Materiales Reactivos
2 probetas 50 mL Acido clorhídrico (HCl), 1,8M
Vidrio reloj Hidróxido de sodio (NaOH), 1,8M
3 vasos de 50 mL Cloruro de calcio (CaCl2) (solido)
1 espátula Sulfato de cobre (CuSO4) (solido)
1 termómetro 100 Ml Cloruro de amonio (NH4Cl) ó cloruro
de sodio (NaCl) (solido)
Acetato de sodio (CH3COONa) (solido)
Procedimiento
Figura 7. Calorímetro
b) Este procedimiento se debe realizar por separada para cada uno de los solidos
propuestos. Tome aproximadamente 30 mL de agua destilada, la cual debe
encontrarse a temperatura ambiente e introduzcala dentro del calorímetro, recuerde
que este debe estar completamente limpio y seco y mida y registre la temperatura
del agua; pese 3 g del solido a trabajar y añádalo al agua destilada lo mas rápido
posible teniendo cuidado de no perder solido, recuerde que la solución debe quedar
al 10 %; agitar vigorosamente para lograr que este se disuelva en el menor tiempo
posible registre la temperatura máxima (exotérmico) o mínima (endotérmico)
alcanzada durante el proceso de disolución.
Preguntas
Introducción
La sal de Mohr o también llamada sulfato ferroso amónico o sulfato de hierro (II) y
amonio hexahidratado es una sal doble que se sintetiza a partir del sulfato de
hierro (II) heptahidratado (FeSO4.6H2O) y sulfato de amonio en partes
equivalentes. El rendimiento de esta reacción suele ser de un 90%. Es muy
estable frente al oxígeno atmosférico y cristaliza en forma hexahidratada en
monoclinico. Sólo existe en estado sólido y se forma por cristalización de la
mezcla de los sulfatos correspondientes debido a que esta es más insoluble que
los sulfatos por separado (Ver Figura 8.Sal de Mohr).
Es muy útil en la preparación de patrones para medidas de ferromagnetismo y
también para valorante en análisis de suelos y agua en la agricultura.
El sulfato ferroso amónico se presenta en forma de cristales monoclinicos de color
verdoso, cuya densidad es de 1.813 g/mL.
Este compuesto es un tipo característico de Eschonitas, un tipo de sulfato doble
formado por [M']2 [M"](SO4)2, donde M´ es un metal monovalente y M" es un metal
divalente.
Su síntesis se realiza en medio ácido, de lo contrario el hierro se oxida a Fe 3+ con
el oxigeno del aire. Además se le añade un clavo para así estabilizar la especie Fe
(II).
Materiales Reactivos
3 Erlenmeyer de 125 mL
1 Probeta
2 Embudos de tallo largo
3 Beaker de 100 mL Acido sulfúrico (H2SO4) [concentrado]
2 Aros Acido sulfúrico (H2SO4), 1 M
2 Varillas agitadoras Hierro metálico (clips)
Espátula Carbonato de amonio ((NH4)2CO3)
Cristalizador Permanganato de potasio (KMnO4),
1 bureta 25 mL 0,020 M
Papel filtro
Procedimiento
Preguntas
Tratamientos de Residuos
Recolectar la sal de Morh, ya que se puede utilizar para valoración de hierro por
fotometría en la asignatura de Análisis Instrumental I.
76
77
ANEXO
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
Figura 9 Decantación:
Es un método mecánico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden
estar formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos.
Figura 9. Decantación
DISCUSIÓN
Adicional a esto se busca crear una conciencia ecológica desde los primeros
semestres para que como químicos ayudemos a reducir el impacto ambiental
que se genera en el aprendizaje de la química; evitando, en lo posible, la
generación de productos peligrosos y reutilizándolos ; así conservamos el medio
ambiente ya que es primordial para garantizar el equilibrio natural y por ende la
supervivencia y calidad de vida de los seres que habitamos el planeta, de ahí la
importancia de dar un buen manejo a los recursos naturales con los que contamos
y de optimizar su uso buscando su conservación.
81
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
[5] Gestión De Residuos, modificada por última vez el 1 oct 2012, visita: 2 de
octubre de 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos
[7] Residuos Solidos, Alcaldía De Medellín; Visita: 2 de octubre de 2012
http://www.fcodesarrollo.org/2010/descarga/Taller_3.pdf
[8] Buenas Prácticas De Laboratorios, visita: 1 de octubre de 2012
http://usuarios.multimania.es/analaplicada/elena/portada.htm