181322794005
181322794005
181322794005
ISSN: 1027-2887
cpc@megacen.ciges.inf.cu
Centro de Información y Gestión Tecnológica
de Santiago de Cuba
Cuba
Calderín Mestre, Francisco; Álvarez Deulofeu, Eduardo Rafael; Ruiz Ruiz, José María
"VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL DEL IPVCE ANTONIO MACEO GRAJALES"
Ciencia en su PC, núm. 4, octubre-diciembre, 2006, pp. 1-10
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, Cuba
Resumen
En el trabajo se exponen los resultados del estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de los 11 bloques
que constituyen al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Antonio Maceo Grajales” de
la Ciudad de Santiago de Cuba. Las edificaciones fueron erigidas utilizando el sistema prefabricado
Girón. El estudio fue realizado según la metodología de “Evaluación Rápida por Análisis Dinámico”
desarrollada en la Universidad de Oriente. En el mismo se presentan las características generales de las
edificaciones estudiadas, de los modelos estructurales adoptados, las cargas y combinaciones de cargas
consideradas, teniendo en cuenta las particularidades del tipo de servicio que prestan las instalaciones
educacionales. Se muestran también las características de la oferta sísmica de los elementos
fundamentales de la estructura portante, así como la valoración respecto a la comparación oferta -
demanda sísmica, acorde al nivel de peligro establecido por la Norma Sísmica Cubana NC 46: 1999. Se
presenta un resumen del resultado de la evaluación estructural para todos los elementos por objeto de
obra y para toda la institución.
Palabras Claves: Sismo, vulnerabilidad, respuesta dinámica
Abstract
In this paper are shown the results of the structural seismic vulnerability study, of the 11 blocks that
constitute the Vocational Institute of Exact Sciences “Antonio Maceo Grajales” of the City of Santiago of
Cuba. The constructions were erected using the Girón Precast System. The study was carried out
according to the methodology of the “Quick Evaluation by Dynamic Analysis” developed at the
Universidad de Oriente. Also presented are, the general characteristics of the buildings studied, of the
adopted structural models, the loads and load combinations considered, keeping in mind the particularities
of the type of service that the educational facilities offer. Also shown are the characteristics of the seismic
offer of the fundamental elements of the resisting system, as well as the valuation regarding the
comparison seismic offer - demands, according to the level of hazard established by the Cuban Seismic
Code NC 46: 1999. A summary of the result of the structural evaluation is presented for all the elements
of every building and for the complete institution.
Key word: seismic, vulnerability, dynamic response
Introducción
Para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las edificaciones objeto de estudio, se
tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
1. Vulnerabilidad inducida por el cambio del Reglamento Sísmico Cubano.
2. Vulnerabilidad asociada a la tipología estructural y detalles constructivos.
3. Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de las edificaciones según los niveles de estudio I,
II y III.
1
1. Vulnerabilidad inducida por el cambio del Reglamento Sísmico Cubano.
2
Losas 1.965 2.500 0.5 1.96 0.100 0.499 3.99
Pórticos 1.230 2.021 0.5 1.96 0.063 0.404 5.44
3 Bloque Central 3
Losas 1.359 2.167 0.5 1.96 0.069 0.433 5.25
Pórticos 1.013 1.765 0.5 1.96 0.052 0.352 5,83
B–1
Docente Losas 1.101 1.871 0.5 1.96 0.056 0.374 5,66
4
Preuniversitario Pórticos 0.969 1.710 0.5 1.96 0.049 0.342 5,92
B-2
Losas 1.107 1.878 0.5 1.96 0.056 0.375 5,65
Pórticos 1.517 2.341 0.5 1.96 0.077 0.468 5,05
B-1
Losas 1.359 2.167 0.5 1.96 0.069 0.433 5,25
Docente
Pórticos 1.664 2.497 0.5 1.96 0.085 0.499 4,88
5 Secundaria B–2
Losas 1.761 2.500 0.5 1.96 0.090 0.499 4,57
Básica
Pórticos 2.488 2.500 0.5 1.96 0.127 0.499 2,94
B-3
Losas 2.132 2.500 0.5 1.96 0.109 0.499 3,60
Pórticos 3.000 2.500 0.5 1.96 0.153 0.499 2.27
6 Policlínico
Losas 3.000 2.500 0.5 1.96 0.153 0.499 2.27
Pórticos 1.792 2.500 0.5 1.96 0.091 0.499 4.47
7 Cocina - Comedor
Losas 1.835 2.500 0.5 1.96 0.093 0.499 4.34
Pórticos 2.083 2.500 0.5 1.96 0.106 0.499 3,70
Dormitorio B -1
Losas 1.972 2.500 0.5 1.96 0.101 0.499 3,97
8 Recto
Pórticos 2.217 2.500 0.5 1.96 0.113 0.499 3,42
(1 y 2) B-2
Losas 1.783 2.500 0.5 1.96 0.091 0.499 4,50
Pórticos 2.083 2.500 0.5 1.96 0.121 0.499 3,13
Dormitorio B -1
Losas 1.972 2.500 0.5 1.96 0.096 0.499 4,19
9 Oblicuo
Pórticos 2.217 2.500 0.5 1.96 0.125 0.499 2,99
(1 y 2) B-2
Losas 1.783 2.500 0.5 1.96 0.085 0.498 4,89
Nota: (I) corresponde a la NC 53-114:1984
(II) corresponde a la NC 46:1999
3
con comportamiento cuasi-elástico a través de los tímpanos prefabricados que se disponen en las dos
direcciones fundamentales de los objetos de obras construidos y adicionalmente el cumplimiento de un
conjunto de reglas especiales asociadas a los conceptos de simetría geométrica y mecánica de los sistemas
estructurales. La interrogante y de hecho lo que justifica este trabajo es qué pasaría si las cargas sísmicas
superan por cualquier causa las supuestamente insuficientes capacidades resistentes de diseño según [9]
para las cuales los objetos de obras GIRóN fueron construidos, siendo este sistema constructivo además
prefabricado.
Para responder esta interrogante se procede a una evaluación de la tipología estructural y detalles
constructivos del sistema constructivo prefabricado GIRON partiendo de las especificaciones de proyecto
y ejecución de obras del mismo [3, 4, 5, 6 y 7], según lo establecido por la “Metodología para la
evaluación rápida por análisis dinámico” [1]. Esta metodología, elaborada para la introducción de sistemas
constructivos en zonas de alta peligrosidad sísmica y se basa en la experiencia acumulada en el ámbito
internacional
La evaluación cualitativa de la tipología estructural nos permitirá posteriormente precisar modelos de
cálculo para los objetos de obra estudiados y predecir elementos estructurales o secciones transversales a
revisar para la evaluación de la seguridad sísmica de los mismos. Una correcta evaluación de la tipología
estructural y detalles constructivos nos puede conducir tanto a propuestas de modificaciones del sistema
constructivo estudiado, como a propuestas de refuerzo en caso de edificaciones ya existentes. Así la
evaluación de la tipología estructural y detalles constructivos del sistema, tienen al menos dos aspectos
importantes a tratar:
A. Vulnerabilidad asociada a las violaciones de las instrucciones para el proyecto y ejecución del Sistema
Constructivo.
B. Vulnerabilidad asociada a las regulaciones técnicas del Sistema Constructivo.
4
Además se observa que la regulación violada en todos los objetos es la referida a la excentricidad
estructural, que obedece a una mala distribución de los tímpanos en la planta arquitectónica lo que se ve
agudizado por la mala distribución de estos elementos en la altura, esto trae como consecuencia una mala
respuesta estructural desde dos puntos de vista, en primer lugar se originan amplificaciones de la demanda
sísmica a consecuencia de los efectos de torsión y en segundo lugar se produce una mala distribución de
las solicitaciones sísmicas entre los elementos del sistema resistente a cargas horizontales.
5
Existen grietas en elementos no estructurales ocasionadas por sismos leves que han tenido lugar en la
zona.
Existen en la totalidad de los objetos filtraciones, fundamentalmente en las zonas húmedas y en las
juntas entre los bloques estructurales.
Se aprecian soluciones de elementos no estructurales que favorecen el comportamiento de algunas
columnas como cortas.
Se han ejecutado trabajos de remodelación que han dado lugar a muros no estructurales mal
sustentados en los parapetos de los edificios de los dormitorios por tanto, de alto riesgo.
Modelos físicos.
La estructura de las edificaciones está constituida por pórticos en la dirección de las vigas con columnas
empotradas en la base y semiempotradas en las vigas y en la dirección perpendicular por columnas
empotradas en la base y articuladas en la parte superior las que se encuentran unidas por el diafragma de
rigidez infinita en su plano formado por las losas de cubierta.
En la Fig. 4 aparecen representados los modelos físicos para el análisis de los diferentes objetos de obra.
Fig. 1 Plan General IPVC “Antonio Maceo Grajales”, modelos físicos utilizados y formas modales del
Docente Secundaria Básica
Método de cálculo.
El método de cálculo utilizado fue el de Análisis Modal simplificado como Método del Espectro de
Respuesta, utilizando como fórmula de superposición la CQC (Combinación Cuadrática Completa) [30],
resolviendo el problema de los valores propios por el método de los vectores de Ritz [7, 8 y 21],
considerándose en el análisis los 5 primeros modos. El empleo de este método está condicionado por los
niveles de irregularidad que presentan los edificios que constituyen la Institució. Se asume
comportamiento elástico lineal por el bajo nivel de ductilidad del sistema estructural (un coeficiente de
reducción de 1,5) y la poca influencia (verificada por los cálculos) de los efectos de segundo orden debido
a la geometría.
De los valores de períodos fundamentales obtenidos para los primeros 15 modos de oscilación así como de
los valores de los factores de participación modal, tanto para cada modo como el valor acumulado de estos
para ambas direcciones consideradas en el análisis, se concluyó que con los 15 modos analizados se
considera más del 99% de la respuesta modal.
Además, pudo apreciarse que los valores de períodos fundamentales son elevados para la altura, el número
de niveles y la tipología estructural del edificio, lo cual indica una insuficiente rigidez, fundamentalmente
debida a la no existencia de tímpanos en el primer nivel estructural (sólo se dispone de pedestales). Lo
mismo ocurre en los restantes objetos de obra estudiados.
En la Fig. 1c se muestran las formas propias de oscilación correspondientes a cada bloque del edificio
Docente Secundaria Básica observándose en general un marcado acoplamiento oscilatorio traslacional y
torsional entre los diferentes modos analizados. Un comportamiento similar en cuanto a esto puede
6
observarse para los restantes bloques estructurales de los diferentes objetos de obra estudiados. Esto
conduce a que se produzcan amplificaciones considerables de los efectos de torsión en los pisos, lo que en
el caso de los edificios del sistema Girón puede producir fundamentalmente sobreesfuerzos en los
tímpanos o en los pedestales dispuestos perimetralmente al nivel 0.00. Todo lo cual demuestra que no
existió un criterio basado en el comportamiento estructural al definir el número y la disposición de los
tímpanos correspondientes a cada uno de los niveles de los diferentes bloques que conforman el edificio.
De manera similar ocurre en los restantes objetos de obra estudiados.
Cargas Sísmicas.
Se modelan las cargas sísmicas como cargas horizontales, actuando el 100% de la carga sísmica en una de
las direcciones principales del edificio simultáneamente con el 30% en la otra. Las cargas sísmicas son
generadas por el SAP 2000 a partir del espectro de diseño recomendado en [8] para bases de suelo
soportante S2 y el nivel de peligrosidad establecido por la norma cubana para la zona 3, considerando
como cargas verticales presentes los valores establecidos.
Aceleración horizontal máxima del terreno.
Nivel de Peligrosidad: 0,3g.
Coeficiente de importancia de la obra: 1,00 (obras de mediana importancia).
Factor de reducción: 1,5 (sistemas prefabricados con no probada capacidad de disipación de energía a
través de deformaciones plásticas).
Suelo de emplazamiento de la obra: S2.
Combinaciones de cargas.
Se consideran predominantes las combinaciones de cargas que incluyen las acciones sísmicas definidas a
partir de [8] y tomando en cuenta la reducción planteada en [10].
1,2CP+(1,4)(0,8)CTld+(1,4)(0,6)CTcd+1,3(0,91)CSx+1,3(0,91)(0,30)Csy
1,2CP+(1,4)(0,8)CTld+(1,4)(0,6)CTcd+1,3(0,91)CSy+0,3(0,91)(0,30)Csx
Cálculo de las fuerzas interiores.
Todo el análisis estructural de las edificaciones objeto de estudio fue ejecutado a través del software
profesional SAP2000 versión 7.42, en el cual están implementados los métodos de solución
correspondientes a los modelos y métodos de cálculos adoptados.
Revisión de los elementos estructurales.
Se revisaron aquellos elementos comprometidos con la respuesta de la estructura ante las acciones
sísmicas: vasos, pedestales, columnas y tímpanos prefabricados, obteniéndose los valores de capacidades
resistentes según [4] .
A continuación se muestran, en las figuras 2 y 3, de manera ilustrativa, los resultados de la revisión
estructural de los elementos principales de uno de los objetos de obra estudiados (Docente Secundaria
Básica), con el objetivo de mostrar la elevada vulnerabilidad de las edificaciones que componen la
institución.
- Vasos.
En la Fig. 2a se muestran la demanda sísmica y la oferta en términos de momentos flectores resistentes de
los elementos, dada por la línea roja. Se aprecia que la totalidad de los vasos poseen una capacidad
resistente muy por debajo de la demanda sísmica, lo que hace que la vulnerabilidad asociada a este tipo de
elemento es muy elevada. En los restantes objetos de obra estudiados, según puede apreciarse en la Tabla
3, el 83.36% de los vasos de la institución muestran capacidades por debajo de la demanda sísmica.
- Pedestales.
En la Fig. 2d se muestran la demanda sísmica (como pares ordenados axiales, cortantes) para las dos
direcciones principales de actuación de la acción sísmica y la oferta indicada como curva de capacidad
resistente del pedestal PD-3 de 3.60m de longitud dada por la línea añil. Se aprecia que la vulnerabilidad
asociada a este tipo de elemento es muy elevada para las dos direcciones principales de actuación de la
acción sísmica. Según puede apreciarse en la Tabla 3, el 100% de los pedestales de la obra muestran
capacidades por debajo de la demanda sísmica, al menos para una de las direcciones principales de
7
actuación de la acción sísmica y una de las combinaciones principales estudiadas, también se observa que
la tendencia en los puntos que representan la demanda se alejan de la línea de capacidad en la vertical, lo
que indica que la insuficiente capacidad de estos elementos estructurales se asocia al efecto de la fuerza
cortante. En los restantes objetos de obra estudiados, según puede apreciarse en la misma tabla, el 94.11%
de los pedestales de la institución muestran capacidades por debajo de la demanda sísmica.
A modo de resumen del análisis de estos dos tipos de elementos estructurales, se puede concluir que la
vulnerabilidad de los edificios que componen la institución esta determinada por la vulnerabilidad
inducida por estos elementos que constituyen la primera línea de defensa de los edificios al estar ubicados
en el primer nivel estructural. Este hecho por si solo conduciría al colapso total de los edificios en caso de
un evento sísmico correspondiente con el nivel de peligro asumido en el código cubano,
independientemente de la vulnerabilidad asociada a los elementos de la superestructura de los edificios
(columnas y tímpanos).
- Columnas.
En las Fig. 2b y 2c se muestran la demanda sísmica (como pares ordenados axiales, cortantes) para las dos
direcciones principales de actuación de la acción sísmica y la oferta indicada como curvas de capacidad
resistente de las columnas 3.30m de longitud, dada por las líneas añiles, en la Fig. 2b para la flexión
respecto al eje mayor y en la Fig. 2c respecto al eje menor. Se aprecia que la vulnerabilidad asociada a
este tipo de elemento es elevada para las dos direcciones principales de actuación de la acción sísmica.
Según puede apreciarse en la Tabla 3, el 50.21% de las columnas de la obra muestran capacidades por
debajo de la demanda sísmica, al menos para una de las direcciones principales de actuación de la acción
sísmica y una de las combinaciones principales estudiadas, también se observa que la tendencia en los
puntos que representan la demanda se alejan de la línea de capacidad en la horizontal, lo que indica que la
insuficiente capacidad de estos elementos estructurales se asocia al efecto de la fuerza axial. Esto ocurre
fundamentalmente en las columnas asociadas a los tímpanos, debido a los elevados niveles de demanda en
los mismos siendo este efecto aún más desfavorable en la dirección de la flexión respecto al eje menor. En
los restantes objetos de obra estudiados, según puede apreciarse en la misma tabla, el 48.25% de las
columnas de la institución muestran capacidades por debajo de la demanda sísmica.
8
debajo de la demanda sísmica, al menos para una de las direcciones principales de actuación de la acción
sísmica y una de las combinaciones principales estudiadas. En los restantes objetos de obra estudiados,
según puede apreciarse en la misma tabla, el 71.21% de los tímpanos de la Institución muestran
capacidades por debajo de la demanda. Puede concluirse que la vulnerabilidad asociada a este tipo de
elemento, aunque inferior a la de los anteriores, también es alta.
9
CONCLUSIONES
Del estudio realizado se concluye que la vulnerabilidad sísmica estructural de las edificaciones es alta. Se
diagnostica que, para el nivel de peligro que establece el código cubano para la región sur oriental, el 66%
de los elementos estructurales principales colapsarán, lo que significa que prácticamente la institución
quedará totalmente inutilizada con una gran pérdida de vidas humanas y de bienes materiales.
1. El cambio del código de construcciones sismorresistentes de Cuba exige la realización de estudios de
vulnerabilidad sísmica en todas las edificaciones de importancia que fueron proyectadas y construidas
según el viejo reglamento.
2. El Sistema Constructivo Girón manifiesta un mal desempeño sísmico en general.
3. En general se producen en la práctica constructiva violaciones de las reglamentaciones del sistema
constructivo que agravan el desempeño sísmico de las estructuras.
Recomendaciones
1. Las edificaciones estudiadas exigen la intervención urgente con fines de reforzar la estructura
portante, de manera que pueda disminuirse la vulnerabilidad y poder mitigar los daños que
ocasionaría un evento sísmico relevante.
2. Realizar estudios de vulnerabilidad sísmica a todas las instalaciones escolares, sobre todo aquellas
construidas con el Sistema Constructivo Girón.
3. Desarrollar acciones encaminadas al mejoramiento de las conexiones de los elementos no
estructurales (paredes divisorias).
Bibliografía.
1. Álvarez, E. R., Ruiz, J. M, Muñoz, S. (2000): Metodología para la Evaluación Rápida por Análisis
Dinámico de Sistemas Constructivos en Zonas Sísmicas. En: Revista “Ingeniería Estructural y
Vial”, Serie 3, ISPJAE, La Habana, Cuba.
2. Clough, R. W., Penzien, J., (1982) Dynamics of Structures, McGraw Hill, Tokyo.
3. CONCE (1978): Sistema Constructivo Girón. Surtido de elementos prefabricados, La Habana,
4. CONCE (1978): Sistema Constructivo Girón. Instrucciones para el proyecto, La Habana, Cuba.
5. CONCE (1978): Sistema Constructivo Girón. Especificaciones técnicas, La Habana, Cuba.
6. CONCE (1978): Sistema Constructivo Girón. Juntas, La Habana, Cuba.
7. CONCE (1978): Sistema Constructivo Girón. Cimientos típicos, La Habana, Cuba.
8. NC 46: 1999 (1999): Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el diseño y
construcción, CONCE, La Habana, Cuba.
9. NC 53 – 114 - 84: (Septiembre 1984). Construcciones Sismorresistentes, Especificaciones de
proyectos y Métodos de cálculos, Cuba
10. Scarlat, A., (1996) Approximate Methods in Structural Design, E & FN Spon, London
11. Wilson E. L. and Habibullah A., SAP 2000. (May 2000) Series of computer Programs for the finite
element analysis of structures. Structural Analysis User Manual, Berkeley, California.
10