Aristóteles
Aristóteles
Aristóteles
Actividad de aprendizaje 10
Registra en la siguiente tabla los conceptos relevantes de las obras de Aristóteles
OBRA CONCEPTO
LA METAFISICA Habla sobre el conocer el ser, los elementos que lo componen
teniendo en cuenta una indicación metódica en un orden de
conocimiento, Aristóteles no usaba la palabra metafísica, sino
que hablaba de esta ciencia como filosofía primera.
ETICA O Aquí busca fundamentar el bien, la virtud, la justicia y la
NICOMACO felicidad del hombre.
LA POLITICA Explica las funciones de un estado, desde su visión de orden
social y disposiciones de responsabilidades practicas de los
funcionarios
LAS CATEGORIAS Donde trata sobre los géneros supremos del ser, podríamos
decir que es una parte del trabajo de la metafísica, pero se
centra en las diez formasen las que puede existir un ser o ente
en la realidad.
Sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar tiempo, posición,
posesión, acción y pasión.
FORMEN EQUIPOS DE TRABAJO Y COMPLETEN EL CUADRO CONPARATIVO DE LAS IDEAS DE SOCRATES,
PLATON Y ARISTOTELES.
En una ficha de trabajo explica la relación que plantea Aristóteles entre felicidad, acto, virtud y
entendimiento.
ARISTÓTELES
Felicidad Acto Virtud Entendimiento
Definición Estado de ánimo Acción u obra Disposición Facultad de la mente
de la persona que que realiza una constante del que permite
se siente persona. alma para las aprender, entender,
plenamente acciones razonar, tomar
satisfecha por conformes a la ley decisiones y
gozar de lo que moral. formarse una idea
desea o por determinada de la
disfrutar de algo realidad.
bueno.
Relación que Sentirse La acción que se Las acciones más es lo más precioso
plantea satisfecho por las lleva a cabo para nobles que nos que existe en
Aristóteles acciones obrar bien y hacen sentir nosotros para
moralmente sentirnos felices. satisfechos. entender que
correctas que acciones son
sean realizado. moralmente
correctas.
Redacta un cuento breve en el que el personaje principal encamine sus acciones hacia
la obtención de la felicidad.
San Agustín “nunca se dedicó a desarrollar una teoría del conocimiento para luego sobre la
base de una teoría realista del conocimiento construir una metafísica sistemática”, el objeto fue
el conocimiento de la verdad no fue con fines académicos, sino que aporta a la verdadera
felicidad, la verdadera Virtud. “El hombre siente su insuficiencia, se lanza hacia un objeto más
grande que él mismo, un objeto que pueda traerle paz y felicidad, y el conocimiento de ese
objeto es una condición esencial para conseguirlo; pero ve el conocimiento en función de un
fin, la virtud” Es decir, es la necesidad imperante en un sabio, es el buscar el conocimiento de
una verdad profunda, que produce una gran felicidad en el hombre. La sabiduría consiste en la
búsqueda de la verdad, es encontrarse en persecución de la misma, antes que su posesión, es
absurdo llamar sabio a un hombre que no tiene conocimiento de la verdad.
Prueba la existencia de Dios a partir de todas las realidades materiales, pero se debe destacar
que Agustín no dirigía sus investigaciones con el objeto de convencer ateos, lo que le interesa
es la actitud dinámica del alma hacia Dios, no buscaba concepciones teóricas, “reconocer con
un asentimiento puramente intelectual que existe un Ser supremo, es una cosa; incorporarse
así mismo esa verdad, es algo mas”. El alma del ser humano aspira a un fin noble y
trascendente: la felicidad, a esa felicidad frecuentemente es buscada fuera de la interioridad
personal, la materialidad no puede ofrecer una felicidad tan plena y tan profunda como la ofrece
Dios, en Él se encuentra verdadera felicidad, es buscar dentro de uno mismo al “Ser supremo”.
Por ello advertimos al inicio de este estudio que la existencia de Dios no entra en una discusión
dialéctica, con el afán de convencer, porque su base radica en una religiosidad y espiritualidad.
Dios se refleja en las criaturas, en la naturaleza de las cosas, así el Orden y la unidad de la
naturaleza, lo mismo que la bondad de las criaturas, su realidad positiva, revela la bondad de
Dios y el orden y estabilidad del universo manifiestan sabiduría de Dios.
FELICIDAD Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA ETICA DEL HOMBRE
Los escritos de Agustín comienzan planteando la cuestión de cómo el ser humano puede
encontrar la felicidad verdadera. Porque no hay ser humano ajeno al deseo de ser feliz. El
deseo dice relación con el amor pues nadie desea lo que no ama. El amor consiste en el deseo
de identificarse con el objeto amado. Más no todo tipo de deseo y amor es capaz de hacer feliz
a una persona. Sólo un eterno e imperecedero bien nos puede hacer de verdad felices, pues
únicamente tal bien excluye todo temor de perder el objeto amado. Dios solo puede garantizar
una felicidad así. El amor nos une con Dios, nuestro eterno, imperecedero bien, y de esta
manera nos hace partícipes de la eternidad de Dios. Esto sucede de acuerdo con el principio
de que el ser humano viene a convertirse en lo que ama: ama la tierra, es tierra; ama a Dios
eterno, y compartirá la eternidad de Dios.
BUSCA EN LA RED EL TEXTO DE AGUSTIN HIPONA LA CIUDAD DE DIOS Y DESCRIBE ALGUNAS DE SUS
IDEAS QUE TE HAYAN INTERESADO.
San Agustín de Hipona - La ciudad de Dios (Libro XV: Las dos ciudades en la tierra) (413).
Más que la descripción de las dos ciudades, San Agustín de Hipona recorre la historia
antropológica del hombre a través de la biblia. El hombre es el primer artífice de las
cosas manuales y abstractas hasta el día de hoy, su historia está vinculada con Dios y
su compromiso de llevar todos los preceptos divinos tanto del Padre como del Hijo en
la ciudad. Por supuesto, el hombre no ha seguido del todo los preceptos divinos, aunque
pareciera ser que ciertos hombres han alcanzado de alguna manera una vida feliz y
recta en esta ciudad de Dios. ¿Será necesario seguir los preceptos para ser feliz?
Veamos la historia del hombre.
Referencias:
(1) Útica es una ciudad al norte de África en los tiempos de sometimiento al Imperio
Romano.
(2) Recordemos que el relato de la biblia dice que todas las grandes montañas
quedaron hundidas en aproximadamente 15 metros. Eso incluiría al Olimpo.
(3) Esta idea del ciclo del agua está basada en las ideas de Aristóteles.
. Si bien critica a las filosofías helenísticas, San Agustín hace su propia manera de ver
la vida contemplativa, la vida activa y la vida mixta, pues estas no son nada si no son
llevadas con la fe en el Señor. Por lo que podemos ver aquí, no se puede ser
completamente bueno (a pesar de realizar las mejores acciones) si no se tiene la fe y
la creencia en Dios. Ni hablar de quien no cree en estas cosas y se siente feliz, porque
esa felicidad sería falsa, o más bien, terrenal. Nos falta por analizar una de las cosas
más esperadas: el juicio final.
1.- ¿explica como crees que influye el neoplatonismo en las ideas de Agustín de
Hipona?
Metafísica. Agustín aprovechó la concepción platónica de la existencia del mundo
inteligible para ubicar a Dios y su trascendencia. Pero no lo podía aceptar tal cual lo
consideraba Platón porque tanto el mundo de las Formas como el Dios agustiniano son
absolutos. De ahí que tomara la doctrina plotiniana según la cual las Ideas
son pensamientos de Dios. El mundo sensible tampoco lo pudo tomar tal cual, pues el
cristianismo defendía que Dios había creado el mundo ex nihilo y Platón, por contra, que
la materia era eterna, al igual que las Formas.
Conclusiones. Dado que Agustín quería revestir al cristianismo de razonamiento
filosófico orilló el pensamiento realista y biologicista de Aristóteles en favor del
platonismo que tenía una derivada religiosa o incluso mística más clara.
La Escolástica
PRIMERA VÍA
Para santo tomas dios existe por que el movimiento se da por otro movimiento y de esta
forma será por siempre. Pero como se origino este movimiento pues para santo tomas
fue dios.
SEGUNDA VÍA
Al igual que con el movimiento para santo tomas una causa no pude surgir de la nada
por lo que para santo tomas la primer causa fue dios.
TERCERA VÍA
Los seres vivos se mantienen porque son necesarios los que no pues se extinguen es
por eso que el único ser necesario es dios.
CUARTA VÍA
Los seres vivos tienen características como la belleza y la bondad y estos fueron
creados con un modelo el cual es el ser perfecto es dios.
QUINTA VÍA
Dios es un ser inteligente el cual dirige el orden de la naturaleza ya sea a prosperar o
a su fin.
PREGUNTAS:
¿Encuál de las cinco vías se supone una concepción teleológica del mundo?
Cuarta vía
Después de estudiar detenidamente las cinco vías, ¿Es evidente para ti la existencia
de Dios? No
¿Por qué? En nuestra opinión no negamos su existencia sino las hipótesis de las vías
no creemos que un dios necesaria mente tenga que ver con lo que nos plantean la vía,
ya que existen otras explicaciones científicas que les dan un sentido más real.
Si la existencia de Dios pudiese comprobarse científicamente, ¿De qué manera
impactaría en la sociedad y en la cultura general del mundo actual? Sería un
impacto de grandes proporciones, quisiéramos pensar que solo serían impactos
positivos pero conociendo al ser humano dentro de este también llegaría un gran
repudio a dios ya que muchas personas han pasado por tragedias como la pérdida de
un hijo ante un hecho injusto las personas se llenarían de más odio al saber que un
dios que existe no hizo nada para evitarlo y un impacto favorable podría ser la unión de
las personas al saber que existe su salvador, pero también podría ser que con el paso
del tiempo se le deje de tomar la importancia que le pudieron dar en un principio como
ejemplo las personas cambia de ídolos constantemente, la mentalidad humana es muy
difícil de entender y más aun si es una mentalidad colectiva que ha sufrido un impacto
tan grande como la existencia de dios. En el ámbito científico, quedaría de cabeza ya
que se aceptarían cosas que la ciencia ha rechazado a lo largo de la historia y tal vez
la percepción de las cosas cambiaria totalmente, incluso los religiosos estarían
impactados.
3. Forma equipos de trabajo y elaborar un cuadro comparativo de las ideas de San Agustín y Santo
Tomás.
San Agustín Santo Tomás
Teoría del conocimiento Iluminación como un poder que El objeto del verdadero
Dios concede a la razón, una conocimiento es la forma, lo
virtud especial por la que el universal, y no lo particular: de
alma queda capacitada para la sustancia concreta:
alcanzar por sí misma las conocemos la forma, no la
verdades eternas, pero que el materia, que en cuanto materia
alma no posee por naturaleza. prima resulta también
incognoscible.
Existencia de Dios Dios se muestra como Es un conocimiento natural en
existencia evidente ante la el ser humano, al que puede
razón humana; basta una llegar con el uso adecuado y
sencilla reflexión para probarla lógico de su razón, incluso sin
y afirmarla con toda certeza. haber conocido la Revelación
Conoce las pruebas de la cristiana, ni haber realizado un
existencia de Dios: por los acto de fe.
grados de ser, por la
contingencia, por la causalidad
o finalidad.
Existencia ética del hombre Intento de asegurar casi de El bien en todo ser y el obrar
manera absoluta la salvación del mismo según la naturaleza,
de la interioridad irreductible de siendo, en el caso del hombre,
cada hombre en su la naturaleza racional y por
personalidad. Es el tratar de tanto la suprema norma ética..
responder por el sentido de la La virtud como hábito bueno
vida desde una seguridad que se forma por la repetición
ontológica cimentada en la de actos del mismo tipo, y
identidad metafísica de Dios, cuyas semillas existen en todo
que habita en lo más íntimo del hombr
alma humana.
Guillermo de Ockham
Fue un importante filósofo y teólogo inglés nacido entre 1280 y 1285, según unos, y
1298 según otros, en Occam u Ockham, en el condado de Surrey, Inglaterra. Fue una
de las figuras más representativas de la Escolástica tardía, junto con Juan Duns Escoto,
de quien depende en muchos aspectos, y principal representante del nominalismo. Tras
ingresar en la Orden franciscana y estudió en Oxford, donde dio lecciones sobre la
Biblia y sobre las Sentencias de Pedro Lombardo (lo último al parecer desde 1319 a
1323). Pese a no alcanzar nunca el título que habilitaba para enseñar teología, razón
por la cual se le llamó Venerabilis Inceptor [Venerable iniciado] enseñó en Oxford y en
Londres.
En 1324 se le obliga a presentarse a la curia papal de Aviñón para responder a las
acusaciones de herejía, cursadas por un ex-canciller de la universidad Oxford.
a) El conocimiento abstracto, que versa sobre las ideas y establece relaciones entre
ellas. Sin embargo, no existe garantía de que esas relaciones correspondan a las
relaciones que las cosas guardan entre sí en la realidad.
Cuando pensamos y hablamos utilizamos conceptos. Decimos, por ejemplo que " el
hombre es un animal racional" o que "los árboles tienen hojas". No nos referimos, pues,
a un hombre concreto o a un árbol particular, sino a la pluralidad de individuos de una
especie. ¿Qué estamos designando con esos términos? ¿qué significan, cuál es su
referente?
Los términos que componen las proposiciones del lenguaje hacen las veces de
los objetos que expresan, están en su lugar. Eso es la función de significar. Según
nuestro autor hay tres clases posibles de significación:
La influencia del pensamiento de Ockham fue decisiva y fundamental para los autores
del siglo XIV, y dio pie, por un lado, a la emancipación de la filosofía con respecto a la
teología y, por otro, al escepticismo filosófico que habría de encarnar en mentes
renacentistas y modernas. Se ha visto en él, igualmente, un lejano precursor del
empirismo y, más concretamente, de Hume, así como de la lingüística comparativa.
Curioso es el hecho de que la navaja de Ockam sea utilizada por algunos ateístas para
descartar la existencia de "Dios".
"En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de De
Morgan y lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad,
concepto que sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y **."
"En Derecho se atribuye a Ockham, en el contexto de la querella de la pobreza del
Papa Juan XXII con los franciscanos, la introducción o invención del concepto de
derecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo (Opus nonaginta
dierum). Ello sin perjuicio de que se discuta su previa aparición en Tomás de Aquino o
en el Derecho romano."
¿Cuál es el error de Descartes en su concepción del sujeto?
Descartes cree que tiene de sí una intuición, la intuición de la substancia, uno de cuyos
atributos es el pensar.
¿De qué forma resuelve Kant este problema?
Kant muestra muy bien que el sujeto, la substancia, es también un producto del
pensamiento.
¿Cuál es la nueva idea que introduce Kan en la filosofía capaz de cambiar la
producción del conocimiento en la ciencia?
El ideal del conocimiento, es decir, que el hombre cuando cree que tiene el
conocimiento absoluto siempre surgen nuevos problemas.
¿Cuál es el rasgo de la filosofía de Kant que lo distingue de sus predecesores y
sucesores?
La conciencia moral.
¿De qué manera introduce Kant la idea de “lo absoluto” en la filosofía?
Lo absoluto da sentido y es progresivo al conocimiento
¿De qué forma conciben “lo absoluto” Hegel?
Existe algo, cuya existencia no esta condicionada a algo
. ¿Cuál es método filosófico que siguen los tres filósofos anteriores y en qué
consiste?
El método Filosófico que siguieron Fichte, Schelling y Hegel fue el del Idealismo que
consistía en la eliminación de la cosa en sí.
. ¿Qué es “el absoluto” para Hegel?
El punto de partida siempre es la razón.
. Explica el desdoble de la razón en tesis, antítesis y síntesis.
Alguien formulaba una idea, ésta era seguida por todos y se establecía una era. Luego
otro sujeto y su grupo iban contra esa idea (tesis) y surgía la guerra (antítesis). Tras la
lucha ambas posturas se fundían en una creando algo totalmente nuevo, ésta es la
síntesis. La síntesis se convertía entonces tesis y el proceso iniciaba de nuevo.
. ¿Cuál es el punto de partida de toda la filosofía hegeliana?
De la totalidad del ser real que se revela a sí.
. ¿Qué significa la afirmación de Hegel “Todo lo real es racional y todo lo racional
es real”?
Quiere decir que lo que existe es por la razón y si existe en la razón entonces es real.
Frases de René Descartes
“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.”
“Pienso, luego existo.”
“Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.”
“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.”
“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las
cosas.”
Esta frase es muy profunda porque, para conocer algo sea cual sea su naturaleza,
debemos preguntarnos porque suceden las cosas, y reflexionar acerca de todo lo que
afecta ese fenómeno y, considero que, de algún modo encontraremos la respuesta a
ese fenómeno.
“Pienso, luego existo.”
En relación a esta frase, me parece que es muy aplicable a nuestra vida cotidiana, es
decir, primero debemos pensar lo que se va a hacer, a decir, ya que en base a eso, a
pensar, vamos a actuar en cualquier situación.
“Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.”
Creo que es algo en que todos deberíamos pensar, todo el mundo ignora mas cosas
de las que sabe, pero también creo que es posible aprender esas cosas que ignoramos
puesto que somos seres que piensan y que no se es mas sabio por lo que se tiene sino
por lo que somos.
“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen
camino.”
Pienso que todo avance es bueno, solo lo que cambia es el enfoque con el que lo
veamos, es decir, no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar.
CONCLUSION
En esta actividad aprendimos un poco de la vida de un gran filósofo y su grandísimo
aporte a la ciencia.
Mas allá de todo lo que conllevaba el pensar en esa época, en donde todo estaba
relacionada a la iglesia y a Dios, el siempre se preguntaba de muchas maneras por qué
suceden las cosas y no solo se quedaba con esa respuesta buscaba más.
Aun con tener ese pensamiento nunca se olvidó de lo más importante, su pensar del
alma, porque es lo único que importa en este mundo.