Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aristóteles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ARISTÓTELES

Actividad de aprendizaje 10
Registra en la siguiente tabla los conceptos relevantes de las obras de Aristóteles
OBRA CONCEPTO
LA METAFISICA Habla sobre el conocer el ser, los elementos que lo componen
teniendo en cuenta una indicación metódica en un orden de
conocimiento, Aristóteles no usaba la palabra metafísica, sino
que hablaba de esta ciencia como filosofía primera.
ETICA O Aquí busca fundamentar el bien, la virtud, la justicia y la
NICOMACO felicidad del hombre.
LA POLITICA Explica las funciones de un estado, desde su visión de orden
social y disposiciones de responsabilidades practicas de los
funcionarios
LAS CATEGORIAS Donde trata sobre los géneros supremos del ser, podríamos
decir que es una parte del trabajo de la metafísica, pero se
centra en las diez formasen las que puede existir un ser o ente
en la realidad.
Sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar tiempo, posición,
posesión, acción y pasión.
FORMEN EQUIPOS DE TRABAJO Y COMPLETEN EL CUADRO CONPARATIVO DE LAS IDEAS DE SOCRATES,
PLATON Y ARISTOTELES.

Sócrates Platón Aristóteles


FELICIDAD Sócrates decía el fin Para que el hombre
último del ser humano pueda alcanzar Aristóteles afirma que la
es la propia felicidad, la felicidad es felicidad es una actividad
empezando por uno necesario que se de acuerdo a la virtud. El
mismo, llegar a ser identifique con Dios hombre feliz vive bien y
mejor cada practicando la virtud. obra bien El obrar sigue al
dia,estar bien consigo ... Platón consideraba ser para la consecución de
mismo y con los que ofrecerle su finalidad.
demás, hacer el sacrificios a Dios y Aun cuando la manera de
"bien" elevarle súplicas, para vivir la vida sea elegible, en
el hombre justo es la tanto que somos seres
mejor forma de lograr naturales tenemos una
una vida feliz, pero finalidad. Dicha finalidad es
para los malvados la felicidad a través de la
estas ofrendas y trascendencia.
pedidos no tienen
eficacia
VIRTUD Sócrates identificaba Virtud como
la virtud con el sabiduría: Es el Virtud. Hábito selectivo que
conocimiento: no se concepto socrático, consiste en un término
puede hacer lo justo sólo que ahora es de medio relativo a nosotros,
si no se lo conoce, orden superior: refiere determinado por la razón y
pero también es al conocimiento de las por aquella por la cual
imposible Ideas de Bien, decidiría el hombre
dejar de hacer lo Justicia, Valor, prudente. En latín “virtus”,
justo una vez que se Piedad... de este en griego “areté”.
lo modo, Platón intenta Para Aristóteles la virtud es
conoce. Según este superar el relativismo una "excelencia añadida a
intelectualismo moral, de la virtud tal como lo algo como perfección"
lo único que hace entendían los sofistas
falta para hacer a las y realizar una
personas virtuosas es unificación de todas
enseñarles en qué las virtudes
consiste
la virtud verdadera
CONOCIMIENTO Sócrates identificaba Sócrates afirmaba Al igual que para Platón,
la virtud con que "El hombre es para Aristóteles conocer,
el conocimiento: no capaz de conocer la propiamente hablando,
se puede hacer lo verdad, de superar la supone estar en
justo si no se lo opinión, elevándose al condiciones de dar cuenta
conoce, pero también conocimiento de los de la esencia del objeto
es imposible conceptos, de lo conocido. De ahí que
dejar de hacer lo universal". Y su el conocimiento lo sea
justo una vez que se práctica pedagógica y propiamente de lo
lo la "mayéutica", lo llevó universal, de la forma (o de
conoce. Según este a deducir los la Idea).
intelectualismo moral, conceptos universales
lo único que hace que se hallan
falta para hacer a las presentes, incluso en
personas virtuosas es el alma del hombre
enseñarles en qué más ignorante, el que
consiste la virtud si es guiado
verdadera.
Interpretación de las principales ideas de Aristóteles
Instrucciones: Lee con atención el siguiente fragmento de la Ética Nicómaco de Aristóteles y realiza lo
que se te pide.

 En una ficha de trabajo explica la relación que plantea Aristóteles entre felicidad, acto, virtud y
entendimiento.
ARISTÓTELES
Felicidad Acto Virtud Entendimiento
Definición Estado de ánimo Acción u obra Disposición Facultad de la mente
de la persona que que realiza una constante del que permite
se siente persona. alma para las aprender, entender,
plenamente acciones razonar, tomar
satisfecha por conformes a la ley decisiones y
gozar de lo que moral. formarse una idea
desea o por determinada de la
disfrutar de algo realidad.
bueno.
Relación que Sentirse La acción que se Las acciones más es lo más precioso
plantea satisfecho por las lleva a cabo para nobles que nos que existe en
Aristóteles acciones obrar bien y hacen sentir nosotros para
moralmente sentirnos felices. satisfechos. entender que
correctas que acciones son
sean realizado. moralmente
correctas.

 Redacta un cuento breve en el que el personaje principal encamine sus acciones hacia
la obtención de la felicidad.

UNA MIRADA FIJA Y PÉRDIDA


Carlos era un niño al cual le costaba conseguir lo que quería, eso lo deprimía mucho, pero no lo
conseguía porque él nunca se esforzaba para conseguir lo que deseaba. Una tarde mientras se quejaba
de lo mal que le iba tropezó con una pequeña niña sonriente la cual parecía tener una mirada fija y
perdida, Carlos con una expresión molesta le pregunto:
-¡¿Que no ves?!
La pequeña niña con una sonrisa le responde –No, no puedo ver.
Carlos cambia rápidamente su expresión de molestia a una Apenada y le pide una disculpa. La pequeña
niña le contesto: -No te preocupes, suenas un poco alterado ¿Estás triste?
Carlos respondió: -Un poco, lo que sucede es que estoy frustrado ya que nunca consigo lo que quiero.
La pequeña niña suspiro, toma sus manos de Carlos y le dijo: - Estas triste porque no consigues lo que
quieres, ¿Acaso te esfuerzas para conseguirlo?
Carlos respondió: -No, no me esfuerzo ¿Por qué me preguntas?
-Porque si te esforzaras lo conseguirías y en todo caso, si no lo consiguieras no te sentirías triste ya que
te sentirías satisfecho de saber que lo intentaste.
Carlos sabía que la pequeña niña tenía razón a sí que le pregunto:
-¿es por eso que no luces triste? a pesar de que no ves no te sientes triste, para serte sincero luces muy
mal, no tienes zapatos, tu ropa es vieja y sucia, tu cabello se ve alborotado y tú sigues sonriendo. Es
porque a pesar de todo lo malo tú te esfuerzas por hacer el bien, te he visto cuando le das de comer a
los perros a gatos y hasta a aves. Es eso por lo que luces feliz ¿verdad?
-Así es yo me esfuerzo por hacer el bien. Es por eso que yo me siento feliz.
Tras ese día Carlo tomo el ejemplo de la niña a la cual nunca le pregunto su nombre y que después de
una semana de que hayan hablado no la volvió a ver.
Pasaron 29 años desde que Carlos comenzara a esforzase y a hacer acciones nobles gracias a la
pequeña niña, el Era uno de los mejores ingenieros de su país y también era profesor de una universidad
muy prestigiosa. Un día mientras recibía a sus nuevos alumnos, noto que avía un jovencito muy humilde
sonriente y joven ya que tenía solo 16 años, que le recordaba a la niña que lo ayudo a encontrar la
felicidad. Ese joven era brillante se esforzaba para conseguir lo que quería, Carlo le tomo mucho cariño
ya que le recordaba a el mismo esforzándose cada día gracias a la pequeña niña. Pasaron días,
semanas, meses y años cuando ese jovencito se graduó siendo el numero uno de su generación, durante
la ceremonia vio que el jovencito abrazaba a su madre quien era una mujer al igual que su hijo muy
humilde, sonriente, inteligente y educada, pero fue su mirada y su sonrisa de la mujer que lo hizo sentirse
un niño otra vez… una mirada fija y perdida… y una sonrisa que iluminaba con su felicidad.

 Elabora un collage en el que plasmes la idea de Aristóteles:


"Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual debe sobre todo al magisterio
su nacimiento y desarrollo, y por eso ha menester de experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral
(ética) es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una ligera inflexión del
vocablo (éthos)". ("Ética a Nicómaco", libro 2,1)
CRISTIANISMO:

INVESTIGA LA POSTURA DE AGUSTIN DE HIPONA EN TORNO ALA EXISTENCIA DE DIOS Y LAS


PRUEBAS DE SU EXISTENCIA.

1.- ¿LA PROPUESTA DE AGUSTIN DE HIPONA SOBRE EL CONOCIMIENTO?

San Agustín “nunca se dedicó a desarrollar una teoría del conocimiento para luego sobre la
base de una teoría realista del conocimiento construir una metafísica sistemática”, el objeto fue
el conocimiento de la verdad no fue con fines académicos, sino que aporta a la verdadera
felicidad, la verdadera Virtud. “El hombre siente su insuficiencia, se lanza hacia un objeto más
grande que él mismo, un objeto que pueda traerle paz y felicidad, y el conocimiento de ese
objeto es una condición esencial para conseguirlo; pero ve el conocimiento en función de un
fin, la virtud” Es decir, es la necesidad imperante en un sabio, es el buscar el conocimiento de
una verdad profunda, que produce una gran felicidad en el hombre. La sabiduría consiste en la
búsqueda de la verdad, es encontrarse en persecución de la misma, antes que su posesión, es
absurdo llamar sabio a un hombre que no tiene conocimiento de la verdad.

AGUSTIN DE HIPONA Y LA EXISTENCIA DE DIOS.

Prueba la existencia de Dios a partir de todas las realidades materiales, pero se debe destacar
que Agustín no dirigía sus investigaciones con el objeto de convencer ateos, lo que le interesa
es la actitud dinámica del alma hacia Dios, no buscaba concepciones teóricas, “reconocer con
un asentimiento puramente intelectual que existe un Ser supremo, es una cosa; incorporarse
así mismo esa verdad, es algo mas”. El alma del ser humano aspira a un fin noble y
trascendente: la felicidad, a esa felicidad frecuentemente es buscada fuera de la interioridad
personal, la materialidad no puede ofrecer una felicidad tan plena y tan profunda como la ofrece
Dios, en Él se encuentra verdadera felicidad, es buscar dentro de uno mismo al “Ser supremo”.
Por ello advertimos al inicio de este estudio que la existencia de Dios no entra en una discusión
dialéctica, con el afán de convencer, porque su base radica en una religiosidad y espiritualidad.
Dios se refleja en las criaturas, en la naturaleza de las cosas, así el Orden y la unidad de la
naturaleza, lo mismo que la bondad de las criaturas, su realidad positiva, revela la bondad de
Dios y el orden y estabilidad del universo manifiestan sabiduría de Dios.
FELICIDAD Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA ETICA DEL HOMBRE

Los escritos de Agustín comienzan planteando la cuestión de cómo el ser humano puede
encontrar la felicidad verdadera. Porque no hay ser humano ajeno al deseo de ser feliz. El
deseo dice relación con el amor pues nadie desea lo que no ama. El amor consiste en el deseo
de identificarse con el objeto amado. Más no todo tipo de deseo y amor es capaz de hacer feliz
a una persona. Sólo un eterno e imperecedero bien nos puede hacer de verdad felices, pues
únicamente tal bien excluye todo temor de perder el objeto amado. Dios solo puede garantizar
una felicidad así. El amor nos une con Dios, nuestro eterno, imperecedero bien, y de esta
manera nos hace partícipes de la eternidad de Dios. Esto sucede de acuerdo con el principio
de que el ser humano viene a convertirse en lo que ama: ama la tierra, es tierra; ama a Dios
eterno, y compartirá la eternidad de Dios.
BUSCA EN LA RED EL TEXTO DE AGUSTIN HIPONA LA CIUDAD DE DIOS Y DESCRIBE ALGUNAS DE SUS
IDEAS QUE TE HAYAN INTERESADO.

San Agustín de Hipona - La ciudad de Dios (Libro XV: Las dos ciudades en la tierra) (413).
Más que la descripción de las dos ciudades, San Agustín de Hipona recorre la historia
antropológica del hombre a través de la biblia. El hombre es el primer artífice de las
cosas manuales y abstractas hasta el día de hoy, su historia está vinculada con Dios y
su compromiso de llevar todos los preceptos divinos tanto del Padre como del Hijo en
la ciudad. Por supuesto, el hombre no ha seguido del todo los preceptos divinos, aunque
pareciera ser que ciertos hombres han alcanzado de alguna manera una vida feliz y
recta en esta ciudad de Dios. ¿Será necesario seguir los preceptos para ser feliz?
Veamos la historia del hombre.

Referencias:
(1) Útica es una ciudad al norte de África en los tiempos de sometimiento al Imperio
Romano.
(2) Recordemos que el relato de la biblia dice que todas las grandes montañas
quedaron hundidas en aproximadamente 15 metros. Eso incluiría al Olimpo.
(3) Esta idea del ciclo del agua está basada en las ideas de Aristóteles.

. Si bien critica a las filosofías helenísticas, San Agustín hace su propia manera de ver
la vida contemplativa, la vida activa y la vida mixta, pues estas no son nada si no son
llevadas con la fe en el Señor. Por lo que podemos ver aquí, no se puede ser
completamente bueno (a pesar de realizar las mejores acciones) si no se tiene la fe y
la creencia en Dios. Ni hablar de quien no cree en estas cosas y se siente feliz, porque
esa felicidad sería falsa, o más bien, terrenal. Nos falta por analizar una de las cosas
más esperadas: el juicio final.
1.- ¿explica como crees que influye el neoplatonismo en las ideas de Agustín de
Hipona?
Metafísica. Agustín aprovechó la concepción platónica de la existencia del mundo
inteligible para ubicar a Dios y su trascendencia. Pero no lo podía aceptar tal cual lo
consideraba Platón porque tanto el mundo de las Formas como el Dios agustiniano son
absolutos. De ahí que tomara la doctrina plotiniana según la cual las Ideas
son pensamientos de Dios. El mundo sensible tampoco lo pudo tomar tal cual, pues el
cristianismo defendía que Dios había creado el mundo ex nihilo y Platón, por contra, que
la materia era eterna, al igual que las Formas.
Conclusiones. Dado que Agustín quería revestir al cristianismo de razonamiento
filosófico orilló el pensamiento realista y biologicista de Aristóteles en favor del
platonismo que tenía una derivada religiosa o incluso mística más clara.

La Escolástica

Definición y rasgos generales de La Escolástica

La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y


cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al
Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron
en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar
a las universidades.
INVESTIGA CINCO EJEMPLOS PARA REPRESENTAR LAS 5 VIAS PARA PROBAR
LA EXISTENCIA DE DIOS SEGÚN TOMAS DE AQUINO
La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el
testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo
lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve mas que en cuanto esta
en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar
en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y
esto no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la manera como lo caliente en
acto, v. gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar
caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto
y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo que, v. gr., es
caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez
frío. Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y
móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se
mueve es movido por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es
necesario que lo mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se puede seguir
indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría
motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del
movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo
impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea
movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios.
Segunda vía
Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de
sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es
imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficiente, por
lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa causa incausada
es Dios.
La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo
sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que
cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y
esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de
las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la
primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y
puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la
primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase
indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por
tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por
consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos
llaman Dios.
Tercera vía
Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son
necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen,
por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser necesario , ya que una serie
causal infinita de seres contingentes es imposible. Y este ser necesario es Dios.
La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse
así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres
que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan
y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan
existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no
fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que
ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna,
porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y,
por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en
consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no
todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos forzosamente, ha de
haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad
en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según
hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas
necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga
fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás,
a lo cual todos llaman Dios.
Cuarta vía
Grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los seres de este
mundo (bondad, belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al
cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser
supremo. Y ese ser supremo es Dios.
La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos en los
seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros, y lo mismo
sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuye a las cosas
Según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente de lo que
más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea verísimo,
nobilísimo y óptimo, y por ello ente o ser supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que
es verdad máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es
causa de todo lo que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor,
es causa del calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente,
algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus
perfecciones, y a esto llamamos Dios.
Quinta vía
Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de
conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser
inteligente. Luego debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas
naturales dirigiéndolas a su fin . Y ese ser inteligente es Dios.
La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas que
carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se
comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para
conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que no van a su fin
obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento
no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el
arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas
naturales a su fin, ya éste llamamos Dios.
 En fichas bibliográficas explica con tus propias palabras cada una

PRIMERA VÍA
Para santo tomas dios existe por que el movimiento se da por otro movimiento y de esta
forma será por siempre. Pero como se origino este movimiento pues para santo tomas
fue dios.

SEGUNDA VÍA
Al igual que con el movimiento para santo tomas una causa no pude surgir de la nada
por lo que para santo tomas la primer causa fue dios.

TERCERA VÍA
Los seres vivos se mantienen porque son necesarios los que no pues se extinguen es
por eso que el único ser necesario es dios.

CUARTA VÍA
Los seres vivos tienen características como la belleza y la bondad y estos fueron
creados con un modelo el cual es el ser perfecto es dios.

QUINTA VÍA
Dios es un ser inteligente el cual dirige el orden de la naturaleza ya sea a prosperar o
a su fin.

PREGUNTAS:
¿Encuál de las cinco vías se supone una concepción teleológica del mundo?
Cuarta vía

 ¿Cuál de las cinco vías es la más convincente? La Segunda vía


¿Por qué? Porque englobaría las otras 4 vías restantes y ya que todo conlleva a una
causa parece tener más sentido

 Después de estudiar detenidamente las cinco vías, ¿Es evidente para ti la existencia
de Dios? No

¿Por qué? En nuestra opinión no negamos su existencia sino las hipótesis de las vías
no creemos que un dios necesaria mente tenga que ver con lo que nos plantean la vía,
ya que existen otras explicaciones científicas que les dan un sentido más real.
 Si la existencia de Dios pudiese comprobarse científicamente, ¿De qué manera
impactaría en la sociedad y en la cultura general del mundo actual? Sería un
impacto de grandes proporciones, quisiéramos pensar que solo serían impactos
positivos pero conociendo al ser humano dentro de este también llegaría un gran
repudio a dios ya que muchas personas han pasado por tragedias como la pérdida de
un hijo ante un hecho injusto las personas se llenarían de más odio al saber que un
dios que existe no hizo nada para evitarlo y un impacto favorable podría ser la unión de
las personas al saber que existe su salvador, pero también podría ser que con el paso
del tiempo se le deje de tomar la importancia que le pudieron dar en un principio como
ejemplo las personas cambia de ídolos constantemente, la mentalidad humana es muy
difícil de entender y más aun si es una mentalidad colectiva que ha sufrido un impacto
tan grande como la existencia de dios. En el ámbito científico, quedaría de cabeza ya
que se aceptarían cosas que la ciencia ha rechazado a lo largo de la historia y tal vez
la percepción de las cosas cambiaria totalmente, incluso los religiosos estarían
impactados.

3. Forma equipos de trabajo y elaborar un cuadro comparativo de las ideas de San Agustín y Santo
Tomás.
San Agustín Santo Tomás

Teoría del conocimiento Iluminación como un poder que El objeto del verdadero
Dios concede a la razón, una conocimiento es la forma, lo
virtud especial por la que el universal, y no lo particular: de
alma queda capacitada para la sustancia concreta:
alcanzar por sí misma las conocemos la forma, no la
verdades eternas, pero que el materia, que en cuanto materia
alma no posee por naturaleza. prima resulta también
incognoscible.
Existencia de Dios Dios se muestra como Es un conocimiento natural en
existencia evidente ante la el ser humano, al que puede
razón humana; basta una llegar con el uso adecuado y
sencilla reflexión para probarla lógico de su razón, incluso sin
y afirmarla con toda certeza. haber conocido la Revelación
Conoce las pruebas de la cristiana, ni haber realizado un
existencia de Dios: por los acto de fe.
grados de ser, por la
contingencia, por la causalidad
o finalidad.
Existencia ética del hombre Intento de asegurar casi de El bien en todo ser y el obrar
manera absoluta la salvación del mismo según la naturaleza,
de la interioridad irreductible de siendo, en el caso del hombre,
cada hombre en su la naturaleza racional y por
personalidad. Es el tratar de tanto la suprema norma ética..
responder por el sentido de la La virtud como hábito bueno
vida desde una seguridad que se forma por la repetición
ontológica cimentada en la de actos del mismo tipo, y
identidad metafísica de Dios, cuyas semillas existen en todo
que habita en lo más íntimo del hombr
alma humana.

Guillermo de Ockham

Fue un importante filósofo y teólogo inglés nacido entre 1280 y 1285, según unos, y
1298 según otros, en Occam u Ockham, en el condado de Surrey, Inglaterra. Fue una
de las figuras más representativas de la Escolástica tardía, junto con Juan Duns Escoto,
de quien depende en muchos aspectos, y principal representante del nominalismo. Tras
ingresar en la Orden franciscana y estudió en Oxford, donde dio lecciones sobre la
Biblia y sobre las Sentencias de Pedro Lombardo (lo último al parecer desde 1319 a
1323). Pese a no alcanzar nunca el título que habilitaba para enseñar teología, razón
por la cual se le llamó Venerabilis Inceptor [Venerable iniciado] enseñó en Oxford y en
Londres.
En 1324 se le obliga a presentarse a la curia papal de Aviñón para responder a las
acusaciones de herejía, cursadas por un ex-canciller de la universidad Oxford.

 Las características de la teoría del conocimiento de Ockham apoyándote en los


textos
Según Ockham, existen dos tipos de conocimiento:

a) El conocimiento abstracto, que versa sobre las ideas y establece relaciones entre
ellas. Sin embargo, no existe garantía de que esas relaciones correspondan a las
relaciones que las cosas guardan entre sí en la realidad.

b) El conocimiento intuitivo, único que posee certeza cuando hablamos de la realidad.


Para que una proposición no sólo sea coherente, sino que también hable de la realidad,
necesita de la evidencia inmediata presentada por los sentidos. A eso se denomina
conocimiento intuitivo. La validez de este conocimiento está garantizada por la cosa
conocida, ya que su causa es directamente ella misma. Pero entonces lo único que
podemos conocer con certeza son cosas concretas, individuos, ( Juan, Antonio, éste
perro...), no formas universales, ni especies. Pero entonces, ¿qué pasa con los
conceptos ( el hombre, el perro...) que expresan lo universal ?

Cuando pensamos y hablamos utilizamos conceptos. Decimos, por ejemplo que " el
hombre es un animal racional" o que "los árboles tienen hojas". No nos referimos, pues,
a un hombre concreto o a un árbol particular, sino a la pluralidad de individuos de una
especie. ¿Qué estamos designando con esos términos? ¿qué significan, cuál es su
referente?

Los términos que componen las proposiciones del lenguaje hacen las veces de
los objetos que expresan, están en su lugar. Eso es la función de significar. Según
nuestro autor hay tres clases posibles de significación:

a) La significación material, cuando el término significa la palabra misma que lo


constituye. Por ejemplo, cuando decimos: " hombre es nombre común, masculino,
singular".

b) La significación personal, cuando el término se refiere a un individuo concreto y


real. Por ejemplo, cuando decimos, " Antonio es profesor de filosofía".

c) La significación simple, cuando el término hace las veces no de un individuo


concreto, sino de una pluralidad de individuos. Por ejemplo, cuando decimos " el
hombre es un animal racional".

De los tres tipos, el único que constituye un problema es la significación simple.


Si sólo existen individuos y cada individuo es diferente, ¿ cómo un término se refiere a
una pluralidad de ellos ? Todo objeto concreto puede determinar al entendimiento a
concebirlo o bien confusa, o bien distintamente. Es confuso el conocimiento de las
cosas cuando el entendimiento no es capaz de distinguir unas de otras, y es distinto
cuando puede hacerlo. Si vemos de lejos a un individuo y no somos capaces de
distinguir de quién se trata, decimos que se trata de "una persona". El término "persona"
se refiere a un individuo concreto confusamente conocido. Pues bien, esto es lo que
ocurre con los conceptos universales. La universalidad no es más que una propiedad
que poseen los términos y que consiste en hacer las veces de un objeto cuando éste
ha sido conocido confusamente. En sentido estricto los universales no designan nada.
No existen cosas que sean formas universales. Para el nominalismo sólo existen cosas
individuales: las formas universales se limitan a significar realidades palpables, sin que
existan fuera de la mente. El universal es un símbolo de las cosas individuales. No hay
que multiplicar los seres existentes sin necesidad y menos sin certeza de su existencia
( navaja de Ockham).
 ¿Qué es el universal? El término universal que designa la especie o el género designa
sin duda algo, y designa algo que, como tal especie o tal género, no existe en la
realidad, porque es cosa de la mente, que es conocimiento.
¿Cuáles son sus características y por qué, el universal no existe fuera de la mente? Lo
único que se da "con necesidad" es: a) que sólo lo individual existe, b) que los individuos
pueden ser clasificados, por la mente y para la mente, en géneros y especies. No existe
fuera del mente porque nosotros lo creamos.

 ¿Cuáles fueron los principales aportes para la Edad Moderna?

El franciscano Guillermo de Ockham es la figura que interpreta a la perfección las


múltiples actitudes con que se clausura la edad media y se abre el siglo XIV. Conocido
como el "príncipe de los nominalistas", en épocas pasadas se le ha recordado en
especial como un teórico lleno de vanas sutilezas, sin ningún contacto con la realidad.
Sin embargo, su originalidad ha reaparecido muy pronto, en aspectos muy diversos del
saber, tanto en la lógica como en las ciencias naturales, la filosofía y la teología.

Con su negación de la metafísica y la reducción de la gnoseología a la simple doctrina


del conocimiento intuitivo intelectual de lo singular, Ockham instauró una nueva manera
de hacer filosofía que proporcionó las premisas para la corriente sensitivo-empirista, y
para la renovación del pensamiento científico que se produjo en la Edad Media.

La influencia del pensamiento de Ockham fue decisiva y fundamental para los autores
del siglo XIV, y dio pie, por un lado, a la emancipación de la filosofía con respecto a la
teología y, por otro, al escepticismo filosófico que habría de encarnar en mentes
renacentistas y modernas. Se ha visto en él, igualmente, un lejano precursor del
empirismo y, más concretamente, de Hume, así como de la lingüística comparativa.

Parece indiscutible que Ockham es el iniciador definitivo de la corriente conceptualista


o nominalista, y que su pensamiento tuvo como consecuencia la emancipación de la
filosofía frente a la teología. Independientemente de las intenciones del propio Ockham,
lo cierto es que su pensamiento participa y se sitúa en un contexto de crisis o cambio
que algunos han catalogado como decadencia de la Escolástica, mientras que otros lo
califican como un período de florecimiento en cuanto permite dar el paso a la filosofía y
ciencia modernas.

La intransigente defensa del individuo como única realidad concreta, la tendencia a


fundamentar el valor del conocimiento sobre la experiencia directa e inmediata, así
como la separación programática entre la experiencia religiosa y el saber racional y, por
tanto, entre fe y razón, conducen a Ockham a una defensa de la autonomía del poder
civil con respecto al poder espiritual y a exigir una transformación profunda en la
estructura y en el espíritu de la Iglesia. Se trata de un proyecto que entra en conflicto
con la totalidad de los cimientos de la cultura medieval y plantea las bases de la cultura
humanístico-renacentista. En este sentido, en sus aspiraciones encontramos las
semillas de los planteamientos de la, entonces todavía lejana, reforma protestante.

Ockam es considerado como el autor del principio de parsimonia o "navaja de Ockam"


utilizado en filosofía y ciencia para descartar en primera instancia, postulados o
hipótesis innecesarias.
Este principio se resume a través de las siguientes expresiones:
-Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem (No ha de presumirse la existencia
de más cosas que las absolutamente necesarias).
-Pluralitas non est ponenda sine neccesitate (pluralidad no se debe postular sin
necesidad).

Curioso es el hecho de que la navaja de Ockam sea utilizada por algunos ateístas para
descartar la existencia de "Dios".

Sus aportes al nominalismo fueron importantísimas. Esta, como postura ontológica


contraria a la del platonismo, afirmaba que no existían "ideas" o "formas" esenciales
AJENAS al pensamiento de la mente humana, sino solo como construcciones producto
de la actividad "psíquica". Por tanto, el concepto "Universal" no existía más que como
una forma de relacionar por inducción, el conocimiento.

"Ockham es también cada vez más reconocido como un importante contribuyente al


desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, especialmente las de gobierno de
responsabilidad limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica
expuestos en su Dialogus (escrito entre 1332 y 1347) tuvieron gran influencia en el
movimiento conciliar y ayudaron al surgimiento de ideología democráticas liberales."

"En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de De
Morgan y lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad,
concepto que sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y **."
"En Derecho se atribuye a Ockham, en el contexto de la querella de la pobreza del
Papa Juan XXII con los franciscanos, la introducción o invención del concepto de
derecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo (Opus nonaginta
dierum). Ello sin perjuicio de que se discuta su previa aparición en Tomás de Aquino o
en el Derecho romano."
¿Cuál es el error de Descartes en su concepción del sujeto?
Descartes cree que tiene de sí una intuición, la intuición de la substancia, uno de cuyos
atributos es el pensar.
¿De qué forma resuelve Kant este problema?
Kant muestra muy bien que el sujeto, la substancia, es también un producto del
pensamiento.
¿Cuál es la nueva idea que introduce Kan en la filosofía capaz de cambiar la
producción del conocimiento en la ciencia?
El ideal del conocimiento, es decir, que el hombre cuando cree que tiene el
conocimiento absoluto siempre surgen nuevos problemas.
¿Cuál es el rasgo de la filosofía de Kant que lo distingue de sus predecesores y
sucesores?
La conciencia moral.
¿De qué manera introduce Kant la idea de “lo absoluto” en la filosofía?
Lo absoluto da sentido y es progresivo al conocimiento
¿De qué forma conciben “lo absoluto” Hegel?
Existe algo, cuya existencia no esta condicionada a algo
. ¿Cuál es método filosófico que siguen los tres filósofos anteriores y en qué
consiste?
El método Filosófico que siguieron Fichte, Schelling y Hegel fue el del Idealismo que
consistía en la eliminación de la cosa en sí.
. ¿Qué es “el absoluto” para Hegel?
El punto de partida siempre es la razón.
. Explica el desdoble de la razón en tesis, antítesis y síntesis.
Alguien formulaba una idea, ésta era seguida por todos y se establecía una era. Luego
otro sujeto y su grupo iban contra esa idea (tesis) y surgía la guerra (antítesis). Tras la
lucha ambas posturas se fundían en una creando algo totalmente nuevo, ésta es la
síntesis. La síntesis se convertía entonces tesis y el proceso iniciaba de nuevo.
. ¿Cuál es el punto de partida de toda la filosofía hegeliana?
De la totalidad del ser real que se revela a sí.
. ¿Qué significa la afirmación de Hegel “Todo lo real es racional y todo lo racional
es real”?
Quiere decir que lo que existe es por la razón y si existe en la razón entonces es real.
Frases de René Descartes
“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.”
“Pienso, luego existo.”
“Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.”
“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.”

Redactar una interpretación de cada una de ellas.


Redactar conclusiones por equipo y exponerlas ante el grupo.

Frases de René Descartes

“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las
cosas.”
Esta frase es muy profunda porque, para conocer algo sea cual sea su naturaleza,
debemos preguntarnos porque suceden las cosas, y reflexionar acerca de todo lo que
afecta ese fenómeno y, considero que, de algún modo encontraremos la respuesta a
ese fenómeno.
“Pienso, luego existo.”
En relación a esta frase, me parece que es muy aplicable a nuestra vida cotidiana, es
decir, primero debemos pensar lo que se va a hacer, a decir, ya que en base a eso, a
pensar, vamos a actuar en cualquier situación.
“Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.”
Creo que es algo en que todos deberíamos pensar, todo el mundo ignora mas cosas
de las que sabe, pero también creo que es posible aprender esas cosas que ignoramos
puesto que somos seres que piensan y que no se es mas sabio por lo que se tiene sino
por lo que somos.
“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen
camino.”
Pienso que todo avance es bueno, solo lo que cambia es el enfoque con el que lo
veamos, es decir, no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar.

CONCLUSION
En esta actividad aprendimos un poco de la vida de un gran filósofo y su grandísimo
aporte a la ciencia.
Mas allá de todo lo que conllevaba el pensar en esa época, en donde todo estaba
relacionada a la iglesia y a Dios, el siempre se preguntaba de muchas maneras por qué
suceden las cosas y no solo se quedaba con esa respuesta buscaba más.
Aun con tener ese pensamiento nunca se olvidó de lo más importante, su pensar del
alma, porque es lo único que importa en este mundo.

También podría gustarte