Horizontes Humanos, Diversidades e Inclusões
Horizontes Humanos, Diversidades e Inclusões
Horizontes Humanos, Diversidades e Inclusões
9,*,/$'20,1('8&$&,Ï1
Diversidades e Inclusiones
DIVERSIDADES E
INCLUSIONES
DESFRONTERIZAR LENGUAJES ECONÓMICOS,
SOCIOCULTURALES Y EDUCATIVOS
Pereira
2018
1
Diversidades e Inclusiones
2
Diversidades e Inclusiones
ÍNDICE DE CONTENIDO
Presentación ..............................................................................................6
CAPÍTULO I
Iras sordas y ciegas de los radicales al pensar las diversidades e inclusiones..........10
CAPÍTULO II
Acción y diversidad: Horizontes Éticos en Tiempos de Incertidumbre................30
CAPÍTULO III
Concepciones de la pena, el ejercicio del poder, derecho y deberes de la
policía en el posconflicto colombiano.................................................................47
CAPÍTULO IV
El Desplazamiento Forzado en Colombia: Experiencias y Categorías
Para una Antropología de lo Efímero. 2000 - 2012.............................................70
CAPÍTULO V
Cognición y emociones situadas: una mirada sobre el proceso
de aprendizaje situado......................................................................................108
CAPÍTULO VI
La intersubjetividad como mediadora en la experiencia pedagógica
de los colectivos de docentes y estudiantes........................................................126
CAPÍTULO VII
Antecedentes históricos del arte de la memoria.................................................137
CAPÍTULO VIII
Mujer, participación y Políticas modernas.........................................................159
3
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO IX
Configuraciones de las libertades políticas en los movimientos
de mujeres del departamento del Cauca, Colombia..........................................181
CAPÍTULO X
El no-lugar de la experiencia de la lectura.........................................................201
CAPÍTULO XI
Imagen y sonido alrededor: la potencia del falso en el cine
brasileño contemporáneo.................................................................................216
CAPÍTULO XII
Educación y política en el barroco en España y su reflejo en Hispanoamérica...228
CAPÍTULO XIII
Poder simbólico y prácticas corporales: su papel en enseñanzas
y aprendizajes desde la dimensión pedagógica...................................................242
CAPÍTULO XIV
Ciudad enigma: Lugar de Olvidos. Una reflexión sobre la discapacidad,
entre la diversidad y el reconocimiento.............................................................265
CAPÍTULO XV
Reconociendo diversidades: de la monogamia al poliamor en las
personas de educación superior.........................................................................282
CAPÍTULO XVI
Prevenir el consumo de tabaco juvenil mediante estrategias
educativas en el ciberespacio escolar, el caso del proyecto photoboy en
Pereira Colombia, un estudio educativo más allá de las fronteras análogas........308
CAPÍTULO XVII
Cuerpo y mente en jóvenes practicantes de artes marciales karate do
en Manizales ..........................................................................................320
CAPÍTULO XVIII
Incidencia del modelo neoliberal en los docentes colombianos.........................335
CAPÍTULO IXX
Narratividad y violencia pura en Colombia......................................................348
4
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XX
Políticas de blanqueamiento en los informativos RCN-Colombia.
Construcción racial y biopolítica performativa.................................................369
CAPÍTULO XXI
La Paternidad en hombres homosexuales, realidades
emergentes al binarismo hegemónico...............................................................382
CAPÍTULO XXII
Curriculum, rendición de cuentas e inclusión...................................................399
CAPÍTULO XXIII
Las Fragilidades humanas como procesos de re-insistencia: algunas
teorías sobre la emoción...................................................................................407
CAPÍTULO XXIV
Algunas consideraciones sobre las fronteras a través de cine y la literatura.........418
CAPÍTULO XXV
Creatividad y formación de maestros.
Habilidades de pensamiento.............................................................................434
5
Diversidades e Inclusiones
PRESENTACIÓN
El V Simposio Internacional de Horizontes Humanos tuvo lugar en España
durante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2017, en la Universidad de
Toledo. Se entrega a los amables lectores y asistentes al evento las diferentes
ponencias ya traducidas en capítulos de un libro que da cuenta de una potente
experiencia intelectual.
Mesas de disertación
• Mesa 1: Las fronteras percibidas desde una sostenibilidad económica
• Mesa 2: Las fronteras percibidas desde las diversidades, inclusiones,
exclusiones
• Mesa 4: Las fronteras percibidas desde las educaciones
• Mesa 5: Las fronteras percibidas desde las estéticas. Literaturas,
pinturas, arquitecturas, cine, fotografía
Justificación
6
Diversidades e Inclusiones
Problemas abordados
Comité científico
• Ángel Monterrubio Pérez (España)
• Dolores Limón Domínguez. (España)
• José Pascual Mora García (Venezuela)
• Juan Sáez Carreras (España)
• Libardo Flórez Villamizar (Venezuela)
• Mª Carmen Pereira Domínguez (España)
• Miguel Alberto González González (Colombia)
• Omar Alfonso Pérez Díaz (Venezuela)
• Roberto Moreno López (España)
• Rosa María Mari Ytarte (España)
7
Diversidades e Inclusiones
Comité académico
• Alcina Manuela Oliveira Martins (Portugal)
• Cesar Haba Giménez (España)
• Enrique Guerrero Cárdenas (Venezuela)
• Julián Enrique Páez Valdez (Colombia)
• José González Monteagudo (España)
• Margarida Alice Santos Carvalho (Portugal)
• Margarita Campillo Díaz (España)
• Natalia Hipólito Ruiz (España)
• Oscar Guerrero Contreras (Venezuela)
• Robert Villamizar Serrano (Colombia)
• Sonia Morales Calvo (España)
Comité organizador
• Heiller Oswaldo Abadía (Colombia)
• Irene Martínez Martín (España)
• Luis Fernando Valero Iglesias (España)
• María Teresa Bejarano Franco (España)
• Miguel Alberto González González (Colombia)
• Rodrigo Matos (Brasil)
• Rut Barranco Barroso (España)
Cabe resaltar que, dentro del Simposio, hemos dado espacio a la I Convocatoria
internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos
Desde Horizontes Humanos, nos interesan todas las búsquedas humanas para
pensar el mundo en el que habitamos y el devenir de nuestras realidades.
Horizontes humanos, como lance intelectual, escruta la educación, la política,
la participación, la democracia, la ética, la estética, la economía, la ciencia, las
TIC y todas aquellas formas humanas que nos han permitido movilizarnos en
el tiempo en desgarraduras de voces, bien en límites u horizontes. Se trata de
8
Diversidades e Inclusiones
9
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO I
10
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Radicalidades
Radical deriva del latín, se relaciona con raíz, algo que permite afianzar, fijar,
sostener y no facilitar la movilidad de una planta o un objeto porque hunde
sus bases en las profundidades. Un pensar raizal y la seducción por la barbarie
desde Kusch (1998) es un retorno, en este caso, a las palabras de nuestras
comunidades de origen, no sólo a sus barbaries, a las apuestas por las culturas
populares tantas veces irrespetadas por el llamado saber superior de algunas
ciencias o academias. En la esquina de un radical, en su opuesto, duerme un
sujeto flexible, maleable, tolerante, abierto a lo inédito, generoso en lenguajes
conciliadores.
11
Diversidades e Inclusiones
Si dos libros como estos, con tantos seguidores, albergan textos confusos en relación
con la existencia del otro y no se resignifican, no solo en su explicación sino en su
escritura misma, siempre tendremos riesgos de que algún intelectual, con fuerza
12
Diversidades e Inclusiones
Iras en iracundias
Sabemos de muchas rabias, enojos e iras. Las iras santas han sido tan complejas
de comprender como sucede con las iras humanas, que mueven rápidamente las
pasiones. Muchas iras son constantes: una iracundia infinita, contenida, ya no
parecen culturales sino genéticas; no parecen accidentales sino científicas, elaboradas
y cultivadas con todas las tecnologías posibles.
Diversidades
Nos recuerda González (2016) que para liberarnos de la familia creamos una familia;
para liberarnos del poder nos tornamos en poder; para liberarnos del jefe nos
13
Diversidades e Inclusiones
Inclusiones, exclusiones
El lugar débil del otro es nuestro lugar para colonizar, para llenarle de miedos; es
también el lugar donde nos dominan, someten o sometemos, incluimos o excluimos.
Hay inclusiones forzadas por pertinencia política, por miedo, por salir del
paso, por presiones externas, por establecer mayores controles, por pesar, por
preservar o por imponer una marca. Unas propuestas económicas son, entre
otras, las que ha llevado a cabo la sociedad cuando al hablar de inclusión
imponen marcas de exclusión. De no olvidar, incluimos-excluyendo.
No son pocas las iras de la humanidad; las cóleras de unos líderes que han incidido
en la historia misma del quehacer humano.
El famoso rapto de Helena que genera la guerra de Troya o el rapto de las Sabinas, donde los
fundadores de Roma raptan a las mujeres de la tribu Sabinos, quienes fueron a la fiesta que
invitaba Rómulo justo con el propósito de robarse a sus mujeres.
16
Diversidades e Inclusiones
La humanidad ha sido migrante, viajera. Tal vez en los últimos dos 12 mil años se ha
estabilizado; no obstante, algunos pueblos han debido migrar para buscar mejores
condiciones y las estructuras de recepción no son las mejores, por algunos radicales
de la cultura o de la economía.
Entre las múltiples movilizaciones forzadas tenemos las de los serbios. Esta migración
fue provocada por los húngaros, entre 30.000 y 40.000 serbios padecieron este
desplazamiento. Los muertos fueron numerosos, entre niños, ancianos y mujeres;
una humillación que algunos serbios conservan en su memoria y que luego ejecutan
de manera equivocada.
17
Diversidades e Inclusiones
Quien sufre un acto radical luego puede ejecutarlo. Este es el caso de la guerra de la
antigua Yugoslavia: serbios desplazando a otras comunidades.
18
Diversidades e Inclusiones
19
Diversidades e Inclusiones
Racismos académicos e
institucionales han tenido que
padecer muchos intelectuales
por hacer algunas claridades
sobre procedimientos
religiosos, políticos, militares
o económicos. Perseguir
intelectuales y asesinarlos ha
sido una práctica de casi todos
los poderes; no es fácil para los
intelectuales que no cuentan con
ningún poder cuando deciden Palacio ducal de Venecia. (1592). Giordano Bruno interrogado
por los inquisidores en 1592 sobre sus supuestas herejías.
adoptar posturas.
Las religiones han tenido malos días, incluso siglos de aniquilamiento contra sus
adversarios. No es un problema de algún dios en particular; es un problema del
cómo esos dioses son interpretados, sobreinterpretados y especulados. El problema
suele ser el concepto de dios que algunas personas y comunidades religiosas elaboran.
Es la muestra que entre las mismas religiones no han existido acuerdos definitivos y se
llega a variantes extremas por algunos de sus radicales; se transita a odios consumados
en las peores condiciones posibles.
20
Diversidades e Inclusiones
Se entiende que la yihad es un esfuerzo que se le exige a todo musulmán para que
su ley divina reine en la tierra; se suele traducir como guerra santa. ¿Existirá alguna
guerra santa? Muchos grupos extremos han acudido a esto para ejercer presión en
sus seguidores y forzarles a cometer actividades
irregulares.
En el 2002, en Gujurat se dio una matanza de musulmanes cuyo número oscila entre
los mil y dos mil, todo esto llevado a cabo por grupos radicales hindúes. Esto no se
ha clarificado con suficiencia debido a la anuencia de las autoridades. Las matanzas
de musulmanes en muchos lugares del mundo han sido silenciadas; cobijados en
que son terroristas o una religión peligrosa, no se presiona para clarificar esos excesos
de otras religiones contra ellos.
Un breve recorrido por la historia radical de la humanidad contra las etnias y razas
nos sorprende: ¿De qué manera cultivamos los radicalismos? ¿De qué lenguajes
están elaborados los radicalismos?
21
Diversidades e Inclusiones
• Genocidio Camboyano
22
Diversidades e Inclusiones
• El genocidio armenio
23
Diversidades e Inclusiones
Los asesinatos llegaron a 140 000 y cuatro millones de desplazados del conflicto de
escisión regional, racial, étnico y religioso, radicalizado en Bosnia y Herzegovina,
Croacia, Eslovenia y Montenegro.
Las acciones políticas radicales se pueden contar por miles; son espantosas las
atrocidades que se han cometido por divisiones o intereses políticos en un solo país,
como en el caso de Colombia.
24
armada.
Los datos son escabrosos: desde 1954 al 2107 estos son las víctimas de la
Diversidades e Inclusiones
radicalidad colombiana (Tabla 1):
HECHO PERSONAS
Abandono o Despojo Forzado de 5.475
Tierras
Acto terrorista/Atentados/Combates/ 96.473
Hostigamientos
Amenaza 367.440
Delitos contra la libertad y la integridad 23.514
sexual
Desaparición forzada 167.881
Desplazamiento 7.283.749
Homicidio 991.139
Minas antipersonal/Munición sin 11.165
explotar/Artefacto explosivo
Perdida de Bienes Muebles o 111.908
Inmuebles
Secuestro 36.278
Sin información 124
Tortura 10.699
Vinculación de Niños Niñas y 8.435
Adolescentes
Según la anterior fuente estatal, son 8.227.623 las personas víctimas y los eventos de
violencia corresponden a 9.957.054. Ahora todo esto se conoce gracias al proceso de
paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). No obstante,
a un enorme número de radicales les parece que debemos seguir en la guerra,36
que
debemos bombardear y asesinar a los integrantes de todos los grupos armados; cada
bomba que cae sobre un ser humano es un lenguaje menos, un mundo menos. Más
de cien países tiene menos de la población afectada por la violencia colombiana.
Australia, Israel, Suiza, Uruguay, Paraguay, Eslovenia, Dinamarca, Noruega
o Croacia son ejemplos de países con menos población que los afectados por el
conflicto armado colombiano.
25
Diversidades e Inclusiones
datos? ¿De qué lenguajes y hechos está diseñado el colombiano que no se conmueve
con estas cifras para apurar los espacios del perdón y la reconciliación?
Expresiones radicales:
• “Jamás, nunca”
• “No y punto”
• “Imposible”
• “Soy el único que sabe hacerlo”
• “A tomar por el culo”
• “Socialismo o muerte de la humanidad”
• “Como lo tengo claro, no cedo ni un milímetro”
• “De los tibios, líbrame señor”
Las alternativas no son claras; sin embargo, existen opciones para desplegarnos con
menos radicalidades o, al menos, con mayor paciencia frente a nuestros extremas
expresiones y pensamientos:
26
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
27
Diversidades e Inclusiones
28
Diversidades e Inclusiones
• Pavel, F. (1942-1945). Das Lied ist aus / The Song is Over, Hitler pintado
como un payaso fracasado. Asesinado en Auschwitz, junto a su esposa.
• Pradilla, F. (1874). El rapto de las sabinas. Óleo sobre lienzo. En: http://www.
arteespana.com/franciscopradilla.htm
• Registro Único de Víctimas. (2017). Conflicto Armado Colombiano 1954-
2017. En: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
• Reni, G. (1617). San Sebastián, museo el prado. Óleo sobre lienzo. Madrid:
Museo el Prado.
• RUV (Registro Único de Víctimas) (2017). Conflicto Armado Colombiano
1954-2017. Disponible en https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
• Soshana, F. (1963). War in Sarajevo I. Óleo sobre lienzo. En: http://www.
soshana.com/en/paintings/view-album-image/tag-Political
29
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO II
ACCIÓN Y DIVERSIDAD:
HORIZONTES ÉTICOS
EN TIEMPOS DE
INCERTIDUMBRE
Wilmar de Jesús Acevedo Gómez2
30
Diversidades e Inclusiones
Resumen3
Apertura
El primer pilar tiene que ver con el papel de las humanidades en la educación
superior.
El segundo pilar tiene que ver con la relación de los principios institucionales
de cada Proyecto Educativo Institucional con la formación propuesta por
los departamentos de humanidades objeto de la investigación. Este es un
asunto que no siempre se da en las condiciones esperadas, puesto que no hay
coherencia entre lo que se plantea como principios institucionales y lo que
finalmente logra plasmarse en la realidad educativa; el asunto ha emergido
como tema de especial interés dentro del cometido investigativo.
El tercer pilar tiene que ver con el concepto de persona que emerge de los
documentos institucionales de las tres universidades. Respecto del término
“persona” como categoría que describe ampliamente al humanismo, incluye
4Puesto que el humanismo cristiano es un ideario que asocia el contexto educativo, social,
cultural y político, la investigación referida tiende al análisis crítico del mismo desde su
aplicación pedagógica en los ambientes universitarios de las tres universidades referidas,
fruto de un convenio de colaboración académica, requiere preguntarse por la manera en
que dicho componente contribuye al constructo de los currículos de estas instituciones y la
cohesión de los mismos con las necesidades humanas y sociales.
32
Diversidades e Inclusiones
El cuarto pilar en el que se sostiene la investigación tiene que ver con los
elementos comunes a los currículos y contenidos de las tres propuestas
de formación humano cristiana de las tres universidades implicadas en
la investigación. La reflexión central del presente texto sobre la acción y la
diversidad, como horizontes éticos, surge precisamente de los elementos
comunes que emergieron al comparar las tres propuestas de formación
humano cristiana en este pilar de contenidos curriculares.
El quinto pilar importante en la investigación tiene que ver con la autocrítica.
Aquí la investigación enfatiza en la importancia de generar una posición
crítica frente a los procesos de formación que surgen de la investigación.
Dicha autocrítica obliga a los equipos docentes a desterrar motivaciones
autocomplacientes que no dejan avanzar la reflexión en cuanto a la injerencia
real que tienen las humanidades en las propuestas curriculares disciplinares.
33
Diversidades e Inclusiones
Para efectos expositivos, una breve descripción de cada pilar ofrece detalles
esclarecedores del análisis realizado, aunque como epílogo, el énfasis se hará
en la acción y la diversidad como los potentes y verdaderos horizontes éticos.
34
Diversidades e Inclusiones
La integración del saber es un proceso que siempre se puede perfeccionar […] una universidad
católica debe ser “unidad viva” de organismos dedicados a la investigación de la verdad. Es
preciso entonces promover tal síntesis del saber […] mas los estudios universitarios se esforzarán
en determinar el sentido de cada una de las disciplinas en el marco de una visión de la persona
35
Diversidades e Inclusiones
humana y del mundo iluminada por el Evangelio, y consiguientemente por la fe en Cristo como
centro de la creación y de la historia. (Juan Pablo II, 1990, 16).
36
Diversidades e Inclusiones
Dignidad de la persona humana: El ser humano posee una dignidad y nobleza que lo elevan por
encima de la naturaleza y hacen que su vida tenga un valor irreductible. Señorío del ser humano:
Dios ha querido dotar al ser humano de un señorío que lo hace capaz de dominar el mundo,
conocer y transformar la naturaleza con su trabajo, perfeccionarla y continuar de esa manera
la obra de la creación. El ser humano como proyecto: Por la misma razón, la vida humana es
un proyecto que cada uno debe realizar. El ser humano no es una “naturaleza hecha”, sino un
quehacer permanente abierto siempre nuevas posibilidades y a progresos cada vez mayores. El ser
humano es libre y autónomo: Su vida no está determinada ni por la sociedad ni por su dinamismo
psicológico, ni por seres sobrenaturales, ni por la naturaleza. El ser humano es un sujeto moral: es
decir, capaz de encontrar el bien y de decidirse por él. Esa dimensión lo convierte en un ser capaz
de hacer juicios éticos, capaz de distinguir el bien del mal, lo constructivo de lo destructivo, lo
dignificante de lo indignificante, y con base en ello juzgar moralmente sus actos, decidir sobre su
comportamiento y hacer sus propias opciones. Destino y vocación trascendentes: El ser humano
tiene una vocación de eternidad y una tendencia natural hacia el infinito. La suerte definitiva del
ser humano no es la muerte sino la vida; el hombre completo, en su naturaleza corpóreo-espiritual,
vivirá eternamente. Vocación al amor: La existencia humana está radicalmente abierta a los
otros, a tal punto que es solo en la relación con otros en el amor, como alcanza su perfección y
realización definitiva. Dimensión personal: Cada ser humano es singular y como “persona” posee
una identidad y subjetividad irreductibles que lo distinguen de los demás y lo abren a realizar
su proyecto original en el transcurso de su existencia. Cuerpo y espíritu: El hombre-mujer posee
dos dimensiones inseparables e indivisibles: corporalidad y espiritualidad. Ambas dimensiones
responden al designio de Dios y están, por tanto, llamadas a su realización trascendente. El ser
humano es un ser limitado, contingente y falible: No obstante su grandeza y dignidad, el ser
humano posee limitaciones y está expuesto a la falla y la equivocación.
No se trata aquí de hacer una disertación sobre cada uno de los términos por
separado ni en su relación, sino que se presenta un elemento común que salió
37
Diversidades e Inclusiones
38
Diversidades e Inclusiones
Noción de persona
39
Diversidades e Inclusiones
hacerse con sus semejantes, es decir, la persona se comprende aquí por un lado
como experiencia en tanto consciente de su ser, su existencia y actuaciones
y por otro como reciprocidad a consecuencia de su condición relacional. La
noción de persona que emergió del estudio comparado quiere ir más allá
de las consideraciones sobre de individuo, indiviso, individuación, sujeto
y subjetividad sobre las cuales se pudieron constatar múltiples estudios de
corrientes y filósofos en fuentes bibliográficas contenidas en los documentos
cotejados de las tres universidades.
Hay que tener en cuenta que hoy asistimos a una situación de crisis en la que la
categoría “ser humano”, se encuentra pasando por una incertidumbre radical.
Hay, en palabras de Mounier, una especie de “dislocación de la noción clásica
de hombre. Vemos por todos lados que se levanta contra ella una especie de
cólera” (1956, p.77) y ante esta realidad, ante esta especie de descrédito por lo
humano hay que volver la mirada hacia él.
40
Diversidades e Inclusiones
La persona solo se realiza en el acto por el que tiende a encarnarse (en una obra, en una acción,
en el conjunto de una vida), pero que al mismo tiempo es esencial a ella el no paralizarse o
cristalizarse definitivamente en esta encarnación particular. ¿Por qué? Porque participa de la
plenitud inagotable del ser del que emana. Ésta es la razón por la cual es imposible pensar la
persona sin considerar al mismo tiempo lo que está más allá de ella, una realidad suprapersonal
que preside toda iniciativa de la misma, que es su principio y su fin.
41
Diversidades e Inclusiones
“el ser humano nunca sea lo mismo, sino que experimente una vida que es
de carácter eminentemente campal” (1980, p.273), la experiencia de una vida
en constante condición de perfectibilidad, como búsqueda constante, están
comprendiendo que las acciones humanas todas, deben estar encaminadas
a ese fin. De tal manera, el individuo se encuentra conminado a aprender en
libertad, a aplicarse en el mundo de los valores configurando su ser en ellos,
además de hacerse con sus semejantes.
42
Diversidades e Inclusiones
[…] hay muchas exigencias y normas éticas cuya presencia arroja al individuo a una situación
de incertidumbre moral para la cual no se encuentra una salida satisfactoria. Al final del camino
que la sociedad ha transitado en su búsqueda de una legislación que plasme un código universal
de normas, se encuentra el individuo bombardeado por exigencias morales, opciones y anhelos en
conflicto, con la responsabilidad de sus actos sobre sus hombros. (2009, p.19).
Retoma gran sentido aquí el operari sequitur esse latino - el obrar que sigue
al ser, el obrar, la acción que va delante, precedida eso sí del ser, el obrar
como consecuencia del ser, como patentización de la existencia, pues es en
el salto de potencia a acto que comienza la existencia propiamente dicha, el
acto definitiviza y patentiza al ser que constituye al individuo. Así también, en
virtud de la acción impulsada por las posibilidades que el asunto axiológico
inspira, la persona emerge, como efecto de su actuar, constituyéndose en
sujeto responsable de sus actitudes y comportamientos a nivel individual y
social. Además, se permite la esperanza de una posible reestructuración de
sociedades que hoy han sucumbido a la confusión y que podrían encontrar
en una herramienta tan determinante como la axiología estrategias de
mejoramiento global.
REFERENCIAS
45
Diversidades e Inclusiones
46
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO III
CONCEPCIONES DE LA
PENA, EL EJERCICIO DEL
PODER, DERECHO Y
DEBERES DE LA POLICÍA
EN EL POSCONFLICTO
COLOMBIANO
47
Diversidades e Inclusiones
Resumen
48
Diversidades e Inclusiones
encuestadoras. Este acto político y sus resultados han dado lugar a múltiples
preguntas y ha sido el fundamento para proponer ajustes al Acuerdo.
La pregunta que guía este trabajo es sobre qué tanto se conoce el Acuerdo
y, específicamente, sobre las penas a las que pueden ser condenados los
guerrilleros que hayan cometido delitos con ocasión del conflicto. En aras
de dilucidar estas dudas, se seleccionó una población objeto: se decidió que
sería la totalidad de los docentes del área penal de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Manizales, agregada a una población de estudiantes de la
misma Facultad. Estos últimos, se comprobó, en su gran mayoría no conocen
el Acuerdo y desconocen casi totalmente las condenas a las que pueden ser
sometidos los que se acogieron al Acuerdo una vez sean vencidos en juicio y
sea agotada la posibilidad de brindar la efectiva garantía de los principios de
verdad, justicia, reparación y no repetición a las víctimas y a toda la sociedad;
no obstante no conocerlo, toman posición y argumentan sobre lo preguntado.
Como se mencionó, otro tema que se abordará tiene que ver con una
investigación sobre la eficacia de las normas que regulan el uso de la fuerza
y las armas en la Policía, porque se identificaron factores que inciden en la
efectividad de estas normas, factores que dan lugar a inferir, sospechar
o cuestionar sobre cuál debe ser el papel de la Policía Nacional de cara al
postconflicto.
49
Diversidades e Inclusiones
… surgió con el propósito esencial de equilibrar las exigencias de justicia y de paz en contextos
excepcionales de transición de la guerra a la paz o de la tiranía a la democracia, caracterizados por
la necesidad de enfrentar la violación masiva y sistemática de derechos humanos (p. 118).
…apareció como un paradigma alternativo y crítico del funcionamiento del sistema penal en
condiciones de normalidad y, en concreto, de la manera como este castiga las formas ordinarias de
crimen presentes en una sociedad (p. 118).
50
Diversidades e Inclusiones
Metodología
51
Diversidades e Inclusiones
Ahora bien, para abordar una de las reflexiones concretas de este escrito en relación
con el fin de las FARC como grupo subversivo y su nacimiento como movimiento
político, es menester hacer una breve alusión a que este grupo. Es una organización
con más de 52 años de existencia, transcurso en el cual, sin duda alguna, ha tenido
varias etapas. Desde sus orígenes como las autodefensas agrarias campesinas, de
un grupo de 30 hombres pasó a más de 17 000 y 108 frentes (Cadavid, 2010,
p. 4). A mediados de los 90, las FARC lograron de alguna manera desestabilizar
la institucionalidad. Tuvieron serios reveses con el Gobierno del presidente Álvaro
Uribe Vélez, bajo su política de la Seguridad Democrática, que resultó ser un
factor determinante para que acogieran la propuesta del Gobierno en el 2012 y
terminará con la firma del Acuerdo para la finalización del conflicto en el año 2016.
No obstante, es oportuno considerar los hechos que se dieron en las urnas el 2 de
octubre de 2016 cuando fue convocado el plebiscito. Los resultados a la pregunta:
¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera?, según el informe de la Registraduría Nacional de Estado
Civil fueron así: el 50, 21%, votó por el NO, con un total de 6.431.376 votos; por
el SÍ votó el 49,78%, o sea, 6.337.482 votos. Este estrecho margen que colocó en
crisis la negociación -aunque debe tenerse en cuenta que el abstencionismo fue del
62,59%- demostró de nuevo no la verdadera voluntad del pueblo, sino la lucha de
intereses particulares de quienes detentan el poder; reflejando de esta manera unas
nuevas fronteras, fronteras que se trazan a partir de la demagogia y del engaño; pues
días después del evento electoral, un miembro del equipo que promovió el NO
reconoció las tretas a las que habían acudido para confundir y llevar engañosamente
a miles de personas a votar en su apoyo, tal vez no bajo una reflexión seria sobre la
pregunta sino no de manera emocional, en virtud al seguimiento ciego por el líder
de esta campaña, quien asume la actitud mesiánica de ser un verdadero redentor
de la problemática colombiana, que le permite, a él y a sus cercanos, jugar con
sentimientos tan arraigados en los seres humanos como el miedo y la esperanza. Ya
lo planteaba Spinoza (2017):
El miedo hace que el hombre sea naturalmente supersticioso y que atribuya a Dioses todo lo
extraordinario, de ahí que los reyes hayan favorecido desde antiguo, ese sentimiento, creándose una
aureola de divinidad para mejor manejar la masa (pp. 50-51).
del caso de la vereda La Esperanza, o los miles de los mal denominados falsos
positivos, en realidad ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo en desarrollo
de la política de la Seguridad Democrática del 2004 al 2010, con miles de
miembros de la población civil muertos o desaparecidos.
La pregunta que emerge en torno a lo anterior sería: ¿cómo comprender que una
oportunidad que para miles de hombres y mujeres implica la dejación de la lucha
armada, que gran número de armas pierdan su condición de ser una permanente
amenaza, sea desaprovechada? Es una oportunidad que, por el contrario, debe ser
acogida porque está “implicando la desmovilización de 8.322 guerrilleros y milicianos
que llegaron a las 26 zonas y puntos transitorios de normalización, 52 extranjeros y
2.971 privados de la libertad” (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016) y
la entrega de 8.394 armas a la comisión verificadora de las Naciones Unidas, pues
no es necio reconocer que tan solo una de estas armas significa posiblemente una
vida. A lo anterior se debe agregar la indiferencia, actitud que no nos mueve a la
solidaridad y al compromiso social mientras los hechos no toquen nuestro entorno
y nuestro bienestar, y donde si la suerte del vecino no le incumbe a la comunidad,
mucho menos lo será la suerte del compatriota que realiza su destino en regiones tan
lejanas como olvidadas.
53
Diversidades e Inclusiones
como del otro, para llegar a un consenso; pues bien, se sabe que el lenguaje es
tal vez la mayor bondad, pero igualmente la mayor dificultad cuando se tratan
temas sensibles y complejos como el tema de las víctimas. No se trata, sin
embargo, de desconocer tampoco que personas que se constituyeron desde
sus realidades en víctimas no hayan tenido la oportunidad de ser escuchados
o leídos, según la publicación de la Oficina del Alto Comisionado para la
Paz “Proceso de Paz. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto”, hubo 27.000
aportes, a través de formularios físicos y virtuales; foros, uno nacional y otros
regionales y rurales y las 60 víctimas que viajaron a encontrarse cara a cara
con sus victimarios en la Habana, Cuba. Este mismo documento da cuenta
que aun con el límite de tiempo establecido para reconocer las víctimas de
este conflicto armado en Colombia, ascienden a casi ocho millones, cifra más
alta que en conflictos (obviamente con las diferencias frente al colombiano,
por su naturaleza, duración, etc.), como el de Sudán, Sierra Leona, Ruanda,
Guatemala, Salvador, Perú, Argentina.
54
Diversidades e Inclusiones
Cuando ese hombre nómada y "primitivo", mucho más biológico (más animal) que cultural, era
objeto de cualquier agresión, de manera instintiva reaccionaba, como lo hacen los otros animales, en
un intento por poner fin a la situación nocente. Esa "reacción defensiva" conocida como vendetta,
era ejercida directamente por el individuo agredido o, probablemente, por el grupo, cuando la
agresión se dirigía indeterminadamente contra sus miembros, tal como hoy vemos hacerlo a las
manadas o cardúmenes de tantas especies gregarias. La reacción no conocía límite alguno ni en su
naturaleza ni en sus alcances (Restrepo, 2015, p. 14).
55
Diversidades e Inclusiones
…La propuesta característica de la lex talionis se antoja barbárica, sin embargo, ella significó
la primera gran limitación que efectivamente se señaló a la potestad punitiva… la primera
consagración del talión en un texto escrito… aparece en el Código de Hammurabi, promulgado por
el rey sexto de Babilonia, HAMMURABI I (1792-1750 a. C.). Ese cuerpo normativo contenía
disposiciones como las siguientes: ‘Si un señor ha reventado el ojo de (otro) señor, se le reventará su
ojo’; ‘Si un señor ha roto el hueso de (otro) señor, se le romperá el hueso’; ‘Si un señor ha desprendido
(de un golpe) un diente de un señor de su mismo rango, se le desprenderá (de un golpe) uno de sus
dientes’; ‘Si un señor ha golpeado la hija (de otro) señor y motiva que aborte, pesará diez siclos de
plata por el aborto causado’; ‘Si esta mujer muere, su hija recibirá la muerte’. ‘Si un médico ha
llevado a cabo una operación de importancia en el esclavo de un subalterno con una lanceta de
bronce y le ha causado la muerte, entregará esclavo por esclavo’… (Restrepo, 2015, p. 207).
Ante las circunstancias que precedieron este catálogo de normas, es evidente la
limitación a la potestad punitiva (facultad de imponer penas) que se abrogaba
una comunidad de punir, de penar; dado que establece hasta qué punto el
‘infractor’ debe responder; no obstante haber sido en su momento y en ese
contexto histórico un avance frente a las formas anteriores, hoy esta forma de
penar es inconcebible, al menos en lo formal y en cuanto al papel del Estado;
“ojo por ojo y el mundo entero se quedará ciego”, y posiblemente quien aún la
considera viable muy en su interior se excluye de quedar ciego, hasta pensará
en la posibilidad de quedar tuerto, y como en reino de ciegos el tuerto es
rey… Se identifica en el Código también la bárbara práctica de la esclavitud
y el grado de cosificación de los congéneres que fueron esclavizados y de
lo cual se debe sentir vergüenza y la han de sentir las generaciones futuras,
como la viva manifestación de lo que no debe volver a ocurrir; sin embargo,
como bien lo advierten instituciones y personas, existen hoy nuevas formas
de esclavitud, como la trata de personas.
La ley que manda la tortura, es una ley que dice: Hombres resistid al dolor; y si la naturaleza ha
criado en vosotros un inextinguible amor propio; y si os ha dado un derecho inajenable derecho
para vuestra defensa; yo creo en vosotros afecto todo contrario; este es, un odio heroico de vosotros
mismos, y os mando que os acuséis, diciendo la verdad aún entre el desenlazamiento de los músculos
y dislocaciones de los huesos (Beccaria, 1764, p. 93).
También en esta época existieron las penas conocidas como ‘Rezagos de los
juicios de Dios’, que contenían, entre los castigos aplicados por instituciones
como la Santa Hermandad y la Santa Inquisición, los siguientes:
… la prueba del fuego: se entregaba al sospechoso un hierro caliente, si se quemaba era culpable y si
no se quemaba era inocente; la prueba del agua hirviendo: se vaciaba agua hirviendo al sospechoso
en sus manos y de inmediato se cubrían sus manos; a los días se descubrían: si estaban despellejadas
era culpable y si estaban sanas era inocente; la prueba del agua fría: se tiraba al sujeto con la mano
izquierda amarrada al pie derecho y la mano derecha al pie izquierdo; si se hundía era inocente y
si flotaba era culpable: previamente se había bendecido el agua y, por consiguiente, si el agua se lo
chupaba, era señal de que el agua bendita lo aceptaba y esto mostraba su inocencia… (Agudelo,
2014, p. 126).
Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a ‘pública retractación ante la puerta principal
de la Iglesia de París’, adonde debía ser ‘llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa,
con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano’; después, ‘en dicha carreta, a
la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí habrá sido levantado [deberán serle] atenaceadas
las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que
cometió dicho parricidio, 1 quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le
verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente,
y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco
consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento’. 2 ‘Finalmente, se le
descuartizó, refiere la Gazette d'Amsterdam. 3 Esta última operación fue muy larga, porque los
caballos que se utilizaban no estaban acostumbrados a tirar; de suerte que en lugar de cuatro, hubo
que poner seis, y no bastando aún esto, fue forzoso para desmembrar los muslos del desdichado,
cortarle los nervios y romperle a hachazos las coyunturas (Foucault, 2002, p. 5).
De tal suerte que, como se puede observar, hay toda una construcción
histórica en torno a las diferentes formas de cómo las diversas sociedades
han concebido la pena. Hasta acá se identifican momentos que ubican la
teorización y clasificación sobre los fines de la pena; a continuación se pasan
a describir.
57
Diversidades e Inclusiones
Las teorías modernas del fin de la pena, “buscan que la colectividad sea fiel al
derecho, rechaza que se trate de proteger unos determinados valores de acción y
bienes jurídicos” (Ruiz, 2011, p. 35), hay una función orientadora de las normas
jurídicas hacia el ciudadano, indicadoras de la convivencia con los demás.
58
Diversidades e Inclusiones
Resultados
59
Diversidades e Inclusiones
La eficacia de las normas que regulan el uso de la fuerza y de las armas por parte
de la Policía
60
Diversidades e Inclusiones
reflexiones que nos lleven a definir qué clase de Policía se requiere para el
posconflicto, que ya al margen de la guerra se debe insistir en el respeto y
preservación de los derechos humanos; pues estos deben elevarse incluso
sobre las exigencias de las tensiones internas; así lo reconoce y recomienda
el artículo 93 de la Constitución política al considerar que “Los tratados y
convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno”. Por este mismo camino hay que acoger, de la
misma Constitución, el artículo 214 en su numeral 2 que afirma: “No podrán
suspenderse los derechos humanos ni la libertades fundamentales. En todo
caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario…”
Se requiere una Policía informada al detalle sobre los contenidos del Acuerdo,
pero dispuesta a asumir, con la orientación idónea el Estado, una actitud más
civil y civilista como la que demanda la actualidad del conflicto y de la historia.
En esta tarea no deben ser indiferentes los colombianos, también procurando
asumir los contenidos del Acuerdo como un deber que además de concitar
el conocimiento concite la acción de defenderlos con sentido de patria y no
motivados por particularidades partidistas.
61
Diversidades e Inclusiones
El concepto ‘policía’, como tantos otros, ha variado con el paso del tiempo y,
de la misma manera, su variación depende de la ubicación espacial, pues se
trata de un concepto radicalmente proteico (Nieto, 1976, p. 35).
62
Diversidades e Inclusiones
Artículo 218. La ley organizará el cuerpo de Policía. La Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento
de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz. La ley determinará su régimen de carrera,
prestacional y disciplinario.
63
Diversidades e Inclusiones
Los medios materiales son el uso de la fuerza y otros medios coercitivos, tal
como lo estipula el Decreto ley 1355 de 1970 con respecto a la regulación
sobre los medios materiales de policía, es decir, el uso de la fuerza y de las
armas de fuego. Mediante la expedición de la Ley 1801 de 2016 existe hoy
el llamado Código Nacional de Policía y Convivencia. Por su parte, a través la
Resolución No. 00448 del 19 de febrero de 2015, se regula “el uso de la fuerza
y el empleo de elementos, dispositivos, municiones y armas no letales, en la
Policía Nacional”.
64
Diversidades e Inclusiones
Recolección de la información
65
Diversidades e Inclusiones
Resultados
No obstante la existencia de normas que se han promulgado con el fin de establecer unos
principios que orienten el uso de la fuerza y de las armas, estos medios son desconocidos
en la práctica, y como resultado de ello se vulneran derechos como la dignidad humana, la
intimidad, la libertad, la integridad física/psíquica y, en algunos casos, el derecho a la vida.
CONCLUSIONES
Siguen existiendo múltiples riesgos en el actuar policial, los grupos armados ilegales
no son los únicos que amenazan seriamente la integridad física y la vida de los
policiales, las disidencias, las bandas criminales, la delincuencia común presentan
66
Diversidades e Inclusiones
otra amenaza cada día más potente y que conlleva a que las autoridades no
descansen en su empeño de actualizar todos sus mecanismos para combatirlos.
En acuerdo con lo anterior, ser profesional de policía debe implicar estar entrenado
física y emocionalmente para enfrentarlos y distinguir los momentos en los que se
debe hacer uso de la fuerza o de las armas, de aquellos que exigen otra actitud, otro
comportamiento u otra acción; en cualesquiera de los casos, todo policía debe ser
garante de los derechos y libertades, como lo contempla la Constitución.
La verdadera construcción de la paz está en manos de todos, es un compromiso del
día a día para fortalecernos en la tolerancia, en el respeto por la diferencia, en hacer
que cobren vida los mecanismos judiciales de protección de los derechos y libertades
y, cuando sea necesario, en emplear las instituciones jurídicas, los mecanismos
alternativos de solución de conflictos, retomar la palabra; reconstruirnos cultural,
social, política, ética y moralmente.
Por supuesto, también cada ciudadano debe empoderarse no solo de sus derechos
sino de sus deberes. Cada derecho implica un deber, y bien está descrito en el artículo
95 de la Constitución colombiana: “Obrar conforme al principio de solidaridad social
[…] respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente instituidas”;
“respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios”.
REFERENCIAS
67
Diversidades e Inclusiones
68
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO IV
EL DESPLAZAMIENTO
FORZADO EN COLOMBIA:
EXPERIENCIAS Y
CATEGORÍAS PARA UNA
ANTROPOLOGÍA DE LO
EFÍMERO. 2000 - 20128
José Alcides Castro9
8Este texto puede ser leído, simultáneamente, como el texto con el que finalizó la investigación sobre
desplazamiento forzado que llevé a cabo en la Maestría en Antropología con Énfasis en Antropología Social de
la Universidad de los Andes, y al mismo tiempo como el Preámbulo de la Tesis del Doctorado de Formación
en Diversidad que realizo actualmente. En él se articula, por tanto, una mirada retrospectiva y otra aun por
construir. Algunas de las ideas que se presentan acá fueron la base de mi presentación en la V versión de
Horizontes Humanos que se llevó a cabo en la Universidad de Castilla la Mancha, en diciembre de 2017.
70
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Este texto busca articular una mirada retrospectiva sobre lo que significa
la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia. A partir de cinco
inflexiones que surgieron después de la revisión de un corpus textual de
más de 150 investigaciones sobre el tema, reconstruye esta experiencia
centrando la mirada en un primer momento en el lenguaje jurídico; luego
realiza una intersección entre la mirada y el lugar donde aparecen los trabajos
y las categorías que surgieron en cada región, para después aproximarse al
concepto de Biopolítica, a los dilemas éticos de la investigación y a la forma
en que esta experiencia ha sido traducida a través de la fotografía. A manera
de cierre, el artículo centra su atención en la relación que existe entre el
desplazamiento forzado, la memoria y la educación como acontecimiento
ético.
Desplazar
71
Diversidades e Inclusiones
mismo significado. Y es que así como no estamos fijados y somos en situación, algo
similar ocurre con la escritura.
La voz que precede este texto, de la que apenas me percato, quizá, está
relacionada con una lectura simultánea de Carlos Skliar y Joan Carles Mélich,
donde a través de la pregunta por la diferencia y por el otro ha surgido la
idea de articular las ideas de ambos autores con lo que en diferentes lugares
se ha definido como Antropologías de la Violencia, entre estos escenarios se
encuentra el curso de Verano Violencia, Pasado y Reparación: Experiencias
Desde África y América Latina. De esta forma ha sido posible replantear la
mirada sobre diferentes temas, entre ellos, la noción misma de violencia, la
cual es definida como la fractura de los significados que se construyen a través
del encuentro con el otro, con su rostro y el reconocimiento que hacemos
de él. No obstante, esta forma específica de comprender la violencia, implica
una inflexión en la mirada y una forma particular de escribir sobre diferentes
temas, donde es imprescindible, en palabras de Mélich (2004) una ética
abierta al tiempo, a lo impredecible y al acogimiento del otro.
Es preciso aclarar que por inflexión entiendo los diferentes momentos que
han configurado la producción sobre desplazamiento forzado en el país
durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2012. Es una manera
de comprender las múltiples miradas que han surgido sobre este tema y que
constituyen la estructura misma de este artículo. Además de ello, y como
cierre, realizo una revisión dialógica entre los conceptos de desplazamiento
y subjetividad, cultura y educación a partir de una revisión de la producción
que se relaciona.
72
Diversidades e Inclusiones
Una tercera inflexión está configurada por los estudios del período
comprendido entre los años 2000 y 2012; y que podríamos “clasificar”, en todo
el sentido de la palabra, como textos que fueron resultados de investigaciones
específicas que estaban atravesadas por el concepto de Biopolítica, entendida
en el sentido amplio del término, como la intervención del poder en los
procesos vitales; estudios que surgieron principalmente a partir del 2010,
donde surgieron preguntas específicas por los lenguajes, por los dispositivos
y por las múltiples formas en que operan el poder y la violencia. Desde que
la obra de Michel Foucault salió a la luz, uno de los conceptos que más han
73
Diversidades e Inclusiones
sido aplicados, sobre todo para este tipo de temas, ha sido el concepto de
Biopolítica, un concepto que surge a partir de las transcripciones de sus
estudiantes en los cursos que dictaba del College de France.
74
Diversidades e Inclusiones
No obstante, es después del año 2004 cuando comienza a surgir una gran
cantidad de informes de entidades como el PNUD, la ACNUR y el Consejo
Noruego de Refugiados, que a través de la Cooperación Internacional y
Agendas Internacionales se proponían, entre otras cosas, realizar aportes
de política pública para la superación del Estado de Cosas Inconstitucional y
hacer seguimiento a la sentencia t-025 de 2004 y los autos diferenciales que
vinieron posteriormente.
Entre estos informes se encuentran los del Sistema Nacional de Atención Integral
a la población Desplazada (SNAIPD), como el informe especial publicado en
el 2009, con una compilación de los autos diferenciales que habían surgido
hasta el momento y que hacían referencia, entre otras cosas, a las maneras
específicas en que el desplazamiento forzado afectaba a la población. Durante
los años 2008 y 2009, la Corte Constitucional proclamó una serie de Autos
Diferenciales en los que se evidenciaron importantes falencias de la política
pública de atención al desplazamiento, respecto a los cuales la Corte ordeno
al Gobierno Nacional realizar ajustes a aquellos componentes de la política
que no habían permitido un avance sistemático hacia la superación del Estado
de cosas inconstitucional, como la necesidad de mejorar la coordinación de
esfuerzos presupuestales, superar las múltiples falencias que se presentaban
en los sistemas de registro y adoptar, finalmente, un enfoque diferencial.
Este informe fue producido, de manera simultánea, por La Unidad Técnica
Conjunta – UeTC, la Agencia Presidencial Para la Acción Social y el ACNUR.
Esta última entidad, ha sido la encargada de producir una gran cantidad
de informes durante los últimos años, como el informe titulado “Balance de
política Pública de Atención al Desplazamiento Forzado en Colombia, 1999 –
2002”, “Balance de la Política Pública de Prevención, Protección y Atención al
Desplazamiento Forzado Interno en Colombia, 2002 - 2004, 2004 - 2006 y “El
Desplazamiento Forzado en Colombia. 10 años de política Pública” publicado
en el 2007 por diferentes entidades, entre ellas USAID, ACNUR, PNUD, Acción
Social y la Unión Europea. En este informe sobresalen diferentes temas, como
75
Diversidades e Inclusiones
Entre estos informes también se encuentran, por ejemplo, los elaborados por la
Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre Desplazamiento Forzado:
“Superar la Exclusión Social de la Población Desplazada”, financiado por USAID, la
Organización Internacional para las Migraciones y la Koninkriok Der Nedercanden.
(2011). También se encuentran informes posteriores (2012), que ya hacían referencia
a los autos diferenciales de la sentencia T- 025, como “La Situación de los Pueblos
Indígenas Víctimas de Desplazamiento Forzado: Autos 504 de 2009 y 382 de 2010”
redactado también por la Comisión, donde se referían al cumplimiento de los
derechos fundamentales de la población afrocolombiana víctima del desplazamiento
forzado o del confinamiento (Auto 005 de 2009), al programa para la protección
diferencial de niños, niñas y adolescentes frente al desplazamiento forzado y a las
propuestas de generación de ingresos para las mujeres desplazadas.
En la primera parte de este informe, “Comentarios a los documentos bases del Plan
nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas y borrador del proyecto del
decreto reglamentario a la ley 1448 de 2011, señalan, entre otras cosas, los aspectos
positivos de la Ley de víctimas aprobada por el Congreso de la República y realiza
un análisis de los retos y los desafíos de la misma con todo aquello que tiene que ver
con la implementación y desarrollo de políticas públicas:
76
Diversidades e Inclusiones
Entre estos últimos se señalaron algunos que tienen importancia central en el proceso
de reglamentación de la ley y, por supuesto, para el análisis de los documentos que
el gobierno nacional ha sometido a consideración: el primero es el que tiene que
ver con los derechos de la población desplazada y su relación con la jurisprudencia
de la Corte Constitucional en la materia, que ‘(…) ha construido una serie de
herramientas jurídicas (…) que deben ser respetadas en su integridad (…) en un
ejercicio interpretativo que evite privilegiar disposiciones que afectan algunos de
los derechos con que ya cuenta la población desplazada (Comisión de seguimiento
a la política pública sobre desplazamiento forzado, 2012).
De esta forma, uno de los primeros lenguajes que han surgido para traducir la
experiencia del desplazamiento forzado ha sido el lenguaje jurídico, que se ha
expresado, entre otras cosas, a través del momento en que la Corte declara el
Estado de Cosas Inconstitucional, pasando por los diferentes Autos diferenciales
que llegaron después, hasta los informes de seguimiento elaborados por diferentes
Agencias Internacionales que buscaban construir todo un horizonte de políticas
públicas para superar este Estado de Cosas y simultáneamente, avanzar en todo
aquello que tenía que ver con la Cooperación Internacional. No obstante, solo es
después del 2011 cuando, a partir del surgimiento de la ley de víctimas, diferentes
informes plantean la importancia de la distinción que establece la ley entre ayuda
humanitaria, prestación de servicios sociales y medidas de reparación, centrando de
esta manera nuevamente la mirada sobre el desplazamiento forzado, pero esta vez a
partir de una nueva configuración: la de Víctima.
Esta segunda inflexión está configurada por diferentes temas que pueden ser leídos,
simultáneamente, como los lugares específicos donde se ha centrado la mirada
de diferentes investigadores durante los últimos años. De esta forma, se podrá
encontrar una diferenciación por temas y regiones, entre las que se encuentran la
Región Andina, Región Atlántico, Región Pacífica y Región Orinoquía. Esta parte
del ensayo fue construida a partir de una matriz trazada horizontalmente por las
tendencias que han surgido al hacer la revisión de la producción bibliográfica sobre
77
Diversidades e Inclusiones
78
Diversidades e Inclusiones
79
Diversidades e Inclusiones
Por otra parte y como se planteado desde una de las primeras inflexiones, el tema
de política pública, una de las grandes tendencias que surge a partir de lo que se ha
escrito durante los años 2000 – 2012 el país sobre desplazamiento forzado, requiere
de un desarrollo aparte; entre otras cosas, porque la cantidad de Lenguajes con los
que se intenta articular y traducir toda la intervención del Estado a partir de 1997,
pasando por la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional de 2004, hasta
llegar a los autos diferenciales que surgen particularmente entre 2008 y 2009, no es
un recorrido nada fácil.
Y para el 2011 surgen de nuevo diferentes informes, que eran, entre otras
cosas, continuación de los informes presentados durante el año anterior.
Entre ellos se encuentran, “Los Derechos de las Víctimas del Desplazamiento
80
Diversidades e Inclusiones
81
Diversidades e Inclusiones
Pero sin duda alguna, una de las grandes tendencias en este período ha sido el
de las condiciones psicosociales, donde a través de la mirada de la psicología,
que se preocupa por lo traumático y por el sujeto de una manera muy
particular, ha surgido una nueva perspectiva que está más preocupada por
el significado y por el sentido que las personas le dan a le dan a su existencia
que por las grandes estructuras de la sociedad. Entre los textos que surgen
de esta otra mirada se encuentran “Desplazamiento Forzado en Colombia.
El Miedo: Un Eje Transversal del Éxodo y de la Lucha Por la Ciudadanía”
(Villa, 2006), “Desplazamiento Forzado y Acción Psicosocial: A Propósito
de la Emergencia de Nuevos Actores Políticos” (Tovar, 2010), “Intervención
Psicosocial Con Fines de Reparación con Víctimas y sus Familias Afectadas por
el Conflicto Armado Interno en Colombia: Equipos Psicosociales en Contextos
Jurídicos” (Estrada y Rodríguez, 2010), “Atención y Reparación Psicosocial en
Contextos de Violencia Sociopolítica: Una Mirada Reflexiva” (Arévalo, 2010)
y más recientemente, “Razones Para Vivir en Personas que se encuentran en
Situación de Desplazamiento” (Gutiérrez, 2012).
82
Diversidades e Inclusiones
83
Diversidades e Inclusiones
este ensayo se articula: ¿Qué tipo de bienes han sido entregados entre los
años 2007 y 2009 por los paramilitares postulados a la ley de justicia y paz
para la reparación de las víctimas de la violencia en Colombia? ¿Cuál es la
participación de los predios rurales en el conjunto de bienes entregados?
Y, finalmente, ¿Qué dijeron los paramilitares sobre tierra y territorio en
las versiones libres realizadas ante los jueces de justicia y paz?”. Las tres
preguntas están relacionadas con una preocupación académica mayor que,
a su vez, está asociada con varios interrogantes, que han tratado de develar
la relación de la tierra con el conflicto armado en Colombia o que han
procurado establecer la magnitud del despojo de tierras en el país por parte
de los grupos paramilitares principalmente; “Entre el Despojo y el Destierro”:
Una Aproximación al Problema de la Tierra en Familias Desplazadas por la
Violencia en Colombia” (Chávez y Romero, 2010), “Desplazamiento Forzado,
Tierras y Territorios. Agendas Pendientes: La Estabilización Socio-económica
y la Reparación (ACNUR, 2011) y “Justicia y Paz: Tierras y Territorios en las
Versiones de los Paramilitares” (Salinas y Zarama, 2012). Esta otra tendencia
también ha tenido un gran despliegue en lo que se refiere a los estudios
más específicos, pero sigue siendo desde esta nueva perspectiva un tema
relativamente reciente. De acá surgen, por ejemplo, en la Región Andina, textos
como, el “Informe Sobre el Desplazamiento Forzado y la Problemática Agraria.
Asociación Campesina de Antioquia” (Castrillón, 2008), “Desplazamiento
Forzado y Retorno en San Carlos – Antioquia: Una Comunidad que regresa
hacia el Confinamiento” (Movice, 2009); Este texto en particular fue elaborado
de manera simultánea por el Movice, el CSPPE y el Instituto Latinoamericano
De Servicios Legales Alternativos (ILSA). En la segunda parte del libro aparece
“El Desplazamiento orzado en San Carlos Antioquia Desde la Memoria de las
Víctimas”, No obstante, hay muy pocas miradas similares a esta. “Perspectiva
Geopolítica del Desplazamiento Forzado en Colombia Durante el Periodo 2002
– 2010. Caso de Estudio: Franja Fronteriza Entre los Departamentos de Huila
y Tolima” (López, 2010) y el Informe de la Misión Internacional de Verificación
“Sobre los Impactos de los Agrocombustibles en Colombia” Elaborado por
Fian Internacional en el 2009 para la Región del Magdalena Medio.
84
Diversidades e Inclusiones
85
Diversidades e Inclusiones
Entre estos textos se encuentran, por ejemplo, “Rumores, Residuos y Estado: Una
Cartografía de lo Humanitario en Colombia” (Aparicio, 2012), “Desplazamiento
Forzado: Biopolítica de la Invisibilidad” (Vega, 2004) y “Tras los Rastros del Cuerpo:
Instantáneas del Proceso de Justicia y Paz en Colombia” (Castillejo, 2010) un texto
donde surge la idea de construir una propuesta teórica que articule una Biopolítica
de la violencia con la experiencia de desarticulación del sujeto.
Quiero especificar la constitución de este nuevo objeto “visible” –los desplazados internos- que
surge como una articulación simultánea de diversos factores: las relaciones de conocimiento,
las formas de gobierno, las posiciones subjetivas y las prácticas concretas de “subjetivación”. Me
interesa especialmente analizar las condiciones que hicieron posible el nacimiento de estas nuevas
“visibilidades” y “enunciados” (Deleuze, 1988)” (Aparicio, 2012, p. 38).
Así como en su texto, Aparicio (2012) se refiere, entre otras cosas, a una
etnografía de los Derechos Humanos, de la violencia o de los discursos y
las instituciones, Vega (2004), va a referirse a la necesidad de evidenciar las
estrategias de invisibilidad, la noción de invisibilidad no aparece de manera
explícita en el texto, aunque le permite al autor referirse al desplazamiento
como una experiencia fugaz, que a través de diferentes estrategias se ve
invisibilizada, del desplazamiento forzado, como accesorios eficientes del
ejercicio para la desaparición y la eliminación. De esta forma, las preguntas
centrales que el autor va a plantear a propósito del desplazamiento son:
Las cuales definen cartografías específicas como las prácticas de salud, la figura familiar aceptable,
la actividad sexual. (…) a pesar de que Negri retoma este concepto en repetidos momentos,
86
Diversidades e Inclusiones
otorgándole una transformación ontológica, una vitalidad positiva como innovación y resistencia;
para este artículo, me centraré solamente en el aspecto y composición negativa hecha en la
propuesta Foucaultiana como producción de mecanismos de sujeción o, mejor, maneras como los
seres humanos son convertidos en sujetos (Vega, 2004, p. 119).
En la experiencia social es posible que la experiencia del pasado violento o el sufrimiento colectivo
(Porque el sufrimiento no es solo una experiencia privada) sea irreconocible como pasado. Sea
evasivo, difícil de enunciar. Es más, da la impresión de que el pasado que marca podría desaparecer
sin dejar huella, como si nunca hubiera estado, como si nunca hubiera pasado por el cuerpo de
las personas o las sociedades. La Ausencia seria su única forma de presencia. Es decir, que esa
experiencia no exista en el ámbito de existencia inmediata, que se vuelva invisible (Castillejo,
2010, p.33)
El trabajo de Rubiela Arboleda es el resultado de una investigación que arroja dos tipos de resultados.
En la primera parte de este libro, expuesta en los dos primeros capítulos, la autora reflexiona sobre
el carácter del cuerpo, en particular para considerarlo un «registro del contexto cultural» y, por ello
mismo, un recurso privilegiado para convertirlo en método para la investigación social. La autora
no se limita a reconocer el cuerpo y la corporeidad como productos culturales; ante todo, considera
que en el cuerpo se exponen ciertas dimensiones de la cultura, encarnadas de manera tal que sirven
para reconocer diversos fenómenos sociales (Pedraza, 2010, p.341).
Durante los años 2000 y 2012, la mirada que diferentes investigadores y expertos
habían centrado en el tema se fue desplazando hacia una serie de preguntas que habían
surgido en el centro de diferentes iniciativas. Por un momento, los investigadores
centraron la mirada en ellos mismos y en los trabajos que habían realizado. De
esta forma, surgieron diferentes inquietudes frente a lo que significa traducir la
experiencia del desplazamiento, los lenguajes y términos de referencia con los cuales
87
Diversidades e Inclusiones
88
Diversidades e Inclusiones
El trabajo de investigación sobre los temas de la guerra y la memoria obliga a replantearse viejos
debates a la luz de nuevas circunstancia. No hay razón para no afrontarlos. Es en estos momentos
de cotidianidad, el escenario de encuentros estructurados cara a cara, donde se descoloniza,
por ponerle un nombre que ya ha caído infortunadamente en la trivialidad, la investigación”
(Castillejo, 2010, p.56).
Acá Surgen diferentes inquietudes frente a las maneras en que se ha investigado sobre
estos temas: ¿De qué forma traducir la experiencia del pasado violento?, ¿A través de
89
Diversidades e Inclusiones
Cada uno de estos ensayos se ha escrito en la intersección que existe entre los
estudios visuales y las ciencias sociales y han intentado reforzar, en palabras
de Richard, nuevamente, la complejidad semántica de las figuraciones –
narraciones- que traman la relación interpretativa entre acontecimiento y
representación.
90
Diversidades e Inclusiones
analiza y se aproxima a algunas prácticas y producciones artísticas que están relacionadas con
memorias de la violencia, no sólo en el nivel de su “representación” sino también como “trabajos
de memoria” que dan la posibilidad de nuevos lenguajes, espacios, temporalidades y e/afectos
para aproximarse a esas memorias y, sobre todo, a la recuperación y regeneración de sentido. En
consecuencia, este trabajo es una aproximación desde la articulación tiempo/imagen (Cortés,
2009, p.165).
Por otra parte, los ensayos fotográficos de Orrantia, más que una
documentación específica, buscan explorar el potencial evocativo de la
fotografía para generar preguntas sobre la invisibilidad y los silencios que
convergen en la vida cotidiana después del Terror:
A partir de retratos y momentos tomados durante sesiones de yoga con personas desplazadas y
ex combatientes, reflexiono sobre el cuerpo como agente que nos sugiere y recuerda condiciones
subjetivas y trayectorias históricas que también forman parte del conflicto pero tienden a disiparse
dentro del sentido común. Esto me permite abordar la relación entre las representaciones y la
fotografía en el contexto de la formación de la normalidad después del terror (Orrantia, 2009,
p.217).
91
Diversidades e Inclusiones
92
Diversidades e Inclusiones
93
Diversidades e Inclusiones
94
Diversidades e Inclusiones
95
Diversidades e Inclusiones
96
Diversidades e Inclusiones
Dentro de las subjetividades que rescatan las dos anteriores autoras se centran
particularmente en los adolescentes y sus construcciones de identidades
colectivas, lo que nos lleva a considerar que la infancia es en sí misma otra
forma de subjetividad; por ello, remitimos a Gonzalo Patiño y Óscar Herrán,
con su trabajo “Desplazamiento forzado, niñez y adolescencia: escenarios en
relación con su estabilización socioeconómica” (Patiño y Herrán, 2012).
97
Diversidades e Inclusiones
La unesco (2011) plantea al respecto que uno de los aspectos más lesivos y al mismo tiempo menos
reconocido en los países en conflicto tiene que ver con su impacto en la educación; de hecho, en las
naciones afectadas por conflicto, se observan algunos de los peores indicadores a nivel mundial en
materia de educación. El mismo reporte refiere que cerca de 28 millones de niños del mundo que
están en edad de ir a la escuela primaria se encuentran sin escolarizar y viven en países afectados
por conflictos. Estos niños suelen presentar condiciones de malnutrición que se agravan con su
situación de desplazamiento y que, por supuesto, afectan sus capacidades cognitivas y el desarrollo
en general (Duque Vargas y Lasso Toro, 2016, p.3).
Lo que dibuja un panorama muy desolador para las escuelas como estructura
de acogida a niños, niñas y adolescentes que ni siquiera pueden llegar a ella.
Y a esto agregan:
También es relevante destacar, además de las tensiones que se presentan en los países en conflicto y
el tema de la educación, que frente a la falta de los gobiernos para poder garantizar la protección
de los derechos humanos, las escuelas, centros de reuniones comunales, los y las maestras suelen
convertirse en “blanco” de los grupos armados, provocando entre otros muchos asuntos, la reducción
de maestros en zonas verdales, la disminución de las infraestructuras y la pérdida de confianza y
98
Diversidades e Inclusiones
seguridad, aun estando en la escuela. Todo esto conlleva a cada vez más niños, niñas y jóvenes por
fuera de la escolaridad. (Unesco, 2010, 2011, 2014) (Duque Vargas y Lasso Toro, 2016, p.3.)
99
Diversidades e Inclusiones
Haciendo una metáfora con las raíces y de allí el desplazamiento como una
forma de desarraigo, propone la escuela como la posibilidad de “enraizar”,
pero cuando no lo hace, la herida del desarraigo se hace más hondo (Lasso
Toro, 2013) poniendo en los maestros una enorme y a la vez muy bella
responsabilidad.
Los niños en condiciones de vulnerabilidad, como las del contexto colombiano que son: el
desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado, explotados laboralmente, explotados
sexualmente, abandonados, entre otras siguen viendo afectados sus derechos, lo cual obstaculiza
su disfrute y la garantía de sus mínimos vitales. Estos niños que además no son tratados ni por
las autoridades, ni por las comunidades, ni por las familias como sujetos de derecho, no se están
favoreciendo con espacios que propicien el diálogo donde se valoren los saberes, historias y emociones
que sin duda contribuyen al fortalecimiento del ser sujetos de derecho y constructores de ciudadanía
(del Castillo-Sabogal & Navarrete-Canchón, 2015, p.6).
100
Diversidades e Inclusiones
Con lo que nos acerca a la comprensión de un viejo refrán que reza “la escuela es el
segundo hogar” y quizá sea necesario volver a darle esta importancia.
Las condiciones de las escuelas a donde llega la población desplazada es tan precaria,
que muchas veces no se diferencian desplazados y no desplazados por la pobreza
(Castañeda et al., 2004 ), poniendo allí en evidencia que no solo es una consecuencia
del conflicto armado en Colombia, sino de una muy pobre inversión para educación
en el país:
Cuando llueve no hay clases porque el techo de la escuela está en muy malas condiciones, la escuela
se inunda y el piso, como es de tierra, se convierte en un lodazal. Las profesoras dicen que cuando
no hay restaurante, los niños faltan mucho a la escuela (Castañeda et al., 2004 )
Es sin duda un libro escrito desde el deber ser, que dista mucho de la
complejidad planteada en las escuelas, máxime cuando están en el medio
del conflicto armado. Si bien propone estrategias (e incluso talleres) desde lo
esperanzador, no trasciende este deber ser a la responsabilidad del gobierno
con la educación, ni al aquí y ahora de las escuelas en Colombia
CONCLUSIONES
102
Diversidades e Inclusiones
Pero fue a través de los ensayos más recientes, en particular los que aparecen en la
quinta inflexión, los que permitieron representar esta experiencia de una manera
distinta, replanteando y resignificando la relación que muchos habían considerado
implícita entre acontecimiento, lenguaje y traducción.
103
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
104
Diversidades e Inclusiones
105
Diversidades e Inclusiones
107
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO V
COGNICIÓN Y EMOCIONES
SITUADAS: UNA MIRADA
SOBRE EL PROCESO DE
APRENDIZAJE SITUADO10
10Este documento es un producto derivado de la investigación “El rol de las emociones en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de estudiantes de colegios de Pereira”, según código interno DII-016-001, aprobado y
financiado por la Universidad Católica de Pereira.
11Ana Lorena Domínguez Rojas. Docente del programa de Psicología, Universidad Católica de Pereira. Correo
electrónico: ana.dominguez@ucp.edu.co
108
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Emociones
109
Diversidades e Inclusiones
En el presente texto se hace una reflexión teórica alrededor de las emociones como
aspecto esencial en el proceso aprendizaje en un contexto escolar situado (Grams
y Jurowetzki, 2015). El espacio escolar ofrece una amplia gama de escenarios de
encuentros con el otro que se encuentran profundamente cimentados por el carácter
emocional de los intercambios. Esto implica ver las emociones como un fenómeno
puesto en acción durante el aprendizaje. Tal como lo mencionan Linnenbrink-
Garcia y Pekrum (2011), el nivel de análisis que se adopte para explorar a las
emociones generará consideraciones particulares en relación con las funciones de las
emociones en diversos contextos interactivos.
110
Diversidades e Inclusiones
111
Diversidades e Inclusiones
input => output ostenta una relación cuyo flujo de afectación va del mundo
al organismo para después generarse una respuesta.
12Posturas que hacen énfasis en la acción y los esquemas sensorio-motores (Nöe y Thompson,
2002).
13Posturas que hacen énfasis en los aspectos contextuales y/o cultuarles (Smith y Collins,
2010).
14Posturas que hacen énfasis en el papel de la corporeidad (Merleau-Ponty, 1975).
112
Diversidades e Inclusiones
113
Diversidades e Inclusiones
El aspecto final tiene que ver con el rol del lenguaje en la construcción del
conocimiento culturalmente situado. En esta línea, Gallagher (2009) resalta los
114
Diversidades e Inclusiones
115
Diversidades e Inclusiones
Cuando los científicos producen ira en los sujetos experimentales y dan cuenta de que en un
número estadísticamente significativo de experimentos un área del cerebro se ilumina de manera
diferencial, ellos generalmente concluyen que cuando un sujeto está enojado se genera la activación
de una región del cerebro como resultado. Esta inferencia presupone que los descubrimientos
científicos hechos sobre muestras de ira pueden ser extrapolados al resto de la categoría de ira. Esto
equivale a suponer que la ira es un tipo natural. (p. 359).
116
Diversidades e Inclusiones
En relación con estas ideas, vale decir que una perspectiva situada de las
emociones que defienden Griffiths y Scarantino (2009) busca enfatizar el rol
de los contextos sociales en la realización de la emoción, así como también
subrayar la relación inversa, es decir, el impacto que las emociones tienen en
el contexto. Este último aspecto cobra un valor esencial porque justamente
117
Diversidades e Inclusiones
El que los seres humanos podamos ser receptivos a una determinada señal y
frente a la misma despleguemos una emoción (e.g., cuando vemos llorar a un
amigo que estimamos mucho) está en relación directa con que determinada
situación sea significativa para nosotros de cierta manera. Este punto nos
permite reconfigurar el papel que en los modelos clásicos de la cognición se le
había atribuido al entorno al dejar de verse como una fuente de estimulación
para reconocerse con un papel más activo. En este sentido, concuerdo con
LeBreton (2012) cuando señala que la emoción no es una sustancia fija e
inmutable, sino que cambia y se ajusta cada vez que la relación entre el sujeto
y el entorno se modifica.
118
Diversidades e Inclusiones
119
Diversidades e Inclusiones
efecto que la música logra en términos de la regulación de una emoción que puede
causar malestar en las personas.
a) El sujeto cognitivo-afectivo
120
Diversidades e Inclusiones
Las emociones, por muy diversas razones, juegan un papel clave en los
procesos de aprendizaje y precisamente en este acto de adjudicar sentido.
Estas son relevantes no solo en lo referido a su conexión directa con el
sistema de la memoria -ya que podemos recordar mucho más fácilmente
información con sentido que datos abstractos- sino en general, por su relación
directa con la cognición/acción. Es decir, es más probable que experiencias
emocionalmente significativas para un individuo se constituyan en recuerdos
duraderos en el sentido que su significado involucra también un proceso
comprehensivo (cognitivo) y comportamental.
Tal como lo menciona Solé (1997) “Para atribuir el sentido necesario que nos
permita implicarnos de verdad en una tarea, hace falta que la veamos atractiva, que
nos interese, que podamos percibir que cubre una necesidad; esa necesidad puede
funcionar como un motor para la acción” (p. 42). Así, desde el reconocimiento de
una postura activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, el que ellos logren
niveles de comprensión de los contenidos no solo es una cuestión de entendimiento
de las ideas sino de adjudicación de significado. No podemos desconocer que ese
proceso de aprendizaje lo vive un sujeto cargado de valores, deseos, metas, emociones,
que adjudica sentidos a los sucesos y que significa su propia vivencia en la que está
incluida el aprender en la escuela.
Aunque podría esperarse que los estudiantes van a aprenden a la escuela contenidos
ensamblados en hechos, lugares, personajes, modelos, teorías, formulas etc., o
habilidades organizadas en analíticas, pensamiento crítico, comunicativas, etc., el
paso por allí deja en ellos mucho más que simples datos. La escuela no requiere ser
vista como un vertimiento de ideas en un flujo lineal mundo (disciplinas=>docente=
>estudiante), ya que dicha relación unidireccional no hace justifica a la diversidad
y complejidad de dinámicas ensambladas en torno a la acción educativa. Los
estudiantes construyen en la escuela conocimiento en torno a las disciplinas
122
Diversidades e Inclusiones
Para ello, la escuela tiene que dejar de ser, sobre todo en los sectores populares, sólo un lugar de
aprendizaje cognitivo y transformarse en un espacio de canalización del tiempo libre creativo, un
espacio positivo y sin riesgos para esos jóvenes, que no tienen otras alternativas (Weinstein, 2001,
p.100).
123
Diversidades e Inclusiones
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
CAPÍTULO VI
LA INTERSUBJETIVIDAD
COMO MEDIADORA EN LA
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
DE LOS COLECTIVOS DE
DOCENTES Y ESTUDIANTES
16Ana Sofía Gaviria Cano. Docente programa de psicología, investigadora del grupo de investigación
comunicación, educación y cultura. Correo electrónico: ana.gaviria@ucp.edu.co
17Angélica García Zapata. Docente programa de psicología, investigadora del grupo de investigación
comunicación, educación y cultura. Correo electrónico: angelica.garcia@ucp.edu.co
126
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Presentación
127
Diversidades e Inclusiones
128
Diversidades e Inclusiones
129
Diversidades e Inclusiones
130
Diversidades e Inclusiones
las creencias que tienen sobre sus estudiantes terminan incidiendo en el producto
más que en el proceso de aprendizaje. Así, su rol de acompañante se centra en
verificar el qué y el cómo desarrollan la actividad de aprendizaje.
131
Diversidades e Inclusiones
las consideraciones de los estudiantes con respecto a sus docentes tienen una
influencia significativa en la manera como se posicionan frente al acto educativo,
en términos de lo que se privilegia de la actividad de aprendizaje, las formas de
relacionarse con el docente y lo que esperan de este.
Los estudiantes consideran que la tarea implica cierto nivel de dificultad, y que la
exigencia de los docentes con respecto al tipo de trabajo asignado puede producir una
132
Diversidades e Inclusiones
actitud competitiva entre ellos. Con respecto a los objetivos de la tarea, se considera
que van encaminados al desarrollo de habilidades escriturales y a la articulación de
las asignaturas.
Por otro lado, los estudiantes atribuyen a sus docentes centrar la evaluación
en los resultados y no en los procesos de aprendizaje, ya que todo gira en
torno al producto que se entrega en cada avance.
133
Diversidades e Inclusiones
...nuestras ´suaves´ y fáciles transacciones y el self regulador que las realiza, se inician como una
disposición biológica basada en la apreciación prístina de otras mentes, se ven luego reforzadas y
enriquecidas por las facultades de calibración que brinda el lenguaje, reciben un mapa en gran
escala para guiar su funcionamiento que les proporciona la cultura en la que se producen las
transacciones y terminan siendo un reflejo de la historia de esa cultura... (p.76)
CONCLUSIONES
Las creencias sobre cómo funciona la mente propia y la de los demás, son
una condición de posibilidad de la comunicación y la interacción en distintos
ámbitos de la vida. En el caso de los procesos educativos, las creencias de
los diferentes actores determinan la manera como se posicionan frente a la
tarea y el aprendizaje, y por tanto, la relación entre ambos. Así, por ejemplo,
la creencia del estudiante que considera que en la evaluación influyen los
gustos y preferencias del docente, más que el objetivo del aprendizaje como
tal, lleva a que la elaboración de la tarea tenga el propósito de satisfacer las
expectativas del docente.
A la luz de los procesos educativos, una teoría de la mente debe dar cuenta de
los mecanismos implicados en su funcionamiento, con el fin de poder alterar
134
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
135
Diversidades e Inclusiones
136
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO VII
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DEL ARTE DE
LA MEMORIA
Rosario Iodice18
Juan José García Meilán19
18Rosario Iodice. Docente Investigador de la Universidad Católica de Pereira. Doctor en Neurociencias por el
Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Universidad de Salamanca). Correo electrónico: rosario.iodice@
ucp.edu.co
19Juan José García Meilán. Docente Investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León; docente de
la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Doctor en Psicología. Correo electrónico: meilan@
usal.es
137
Diversidades e Inclusiones
Resumen
El arte de la memoria es una disciplina con mas de dos mil quinientos años de
historia. Hace referencia a una actividad del ingenio humano que se manifiesta
con una capacidad o habilidad adquirida con el uso de especificas estrategias
metacognitivas, cuya finalidad es la adquisición, elaboración y recuperación
de las informaciones que se quieren guardar en la memoria. Con el presente
trabajo se hace un recurrido histórico del “arte de la memoria” desde sus
orígenes hasta Giordano Bruno, reconocido como el mayor exponente del
Renacimiento en esta arte.
138
Diversidades e Inclusiones
Es en la cultura griega del V siglo a. C. que hará del “arte de la memoria” una
verdadera disciplina dentro de la tradición literaria. En particular, el “arte de la
memoria” nace en un momento en el cual aparece la necesidad de disponer de
reglas muy precisas para preservar por medio de la memorización la identidad
cultural de la civilización griega. El “arte de la memoria”, después de la figura
de Simónides de Ceos (556-468 a. C. circa), se transforma en el pilar central
de una temática más amplia en la cual se manifestaba el propósito claro de
querer aumentar las capacidades memorísticas naturales. Como refiere Yates
(1985) en el fragmento conocido como Dialexeis, datado alrededor del 400
a.C., casi medio siglo después de la muerte del poeta citaredo, se afirma que
para alcanzar un buen recuerdo de las cosas es necesario prestar atención a
ellas, repetirlas con la finalidad de escribirlas en nosotros y asociarlas a algo
que ya se conoce. En el documento, por ejemplo, se afirma que para recordar el
vocablo “coraje” se puede hacer referencia a las figuras de Ares y Aquiles; para
recordar los metales si usa la figura de Hefestos; para recordar “luciérnaga” se
usa el fuego, etc.
139
Diversidades e Inclusiones
memoria educada es necesario usar los lugares de la memoria, los cuales nos
permiten disponer delante de los ojos (ojos de la mente) las informaciones,
facilitando su recuperación. Un concepto parecido lo aborda Aristóteles en el
De Anima, donde se afirma que la memoria es una capacidad intelectiva, que
nos permite almacenar las informaciones por medio de los cinco sentidos.
Otro autor que merece ser nombrado en el escenario histórico del arte de la
memoria es Metrodoro de Escepsis. Plutarco, en la Vita di Lucullo, narra que
Metrodoro fue un protegido del rey de Ponto del Mitrídates y estuvo viviendo
140
Diversidades e Inclusiones
En esta primera línea histórica del arte de la memoria se ha visto que esta nace
en la antigua Grecia, en relación con la necesidad de disponer de una cantidad
significativa de palabras para la realización de discursos bien estructurados. En
este sentido, se encuentra que la rhetoriké téchne (retórica), el “arte del decir”,
se constituye de 5 dimensiones con las cuales se construyen los discursos. La
retórica, por lo tanto, es considerada como el arte de estructurar de forma
intencional los discursos, para que tengan un afecto estético y sean capaces
de convencer a quienes escuchan. Para alcanzar este objetivo, es necesario
poseer un buen conocimiento de las reglas gramaticales y de una cantidad de
vocablos más grande de lo normal.
141
Diversidades e Inclusiones
142
Diversidades e Inclusiones
Antes de seguir describiendo los aspectos evolutivos que están en la base del
“arte de la memoria”, es importante aclarar estos tres conceptos, sobretodo
tratar de entender cuál era la motivación por la cual se hacía la diferencia
entre memoria de las cosas y memoria de las palabras.
Esta imagen mental debe interactuar con el lugar creado generando de tal
forma lo que se conoce como imagines agentes, es decir, en movimiento.
En cuanto al tipo más adecuado de imágenes que deben ser usadas para
fomentar la memoria, el mismo Ad Herennium nos ayuda a entender la
naturaleza y las características de las imágenes. Para que un recuerdo sea
eficaz es necesario que se fomente el proceso atencional, porque se presenta
a nuestro sistema cognitivo como una imagen excepcional, fuera de lo común.
143
Diversidades e Inclusiones
Para entender mejor cómo ocurrió la evolución entre el mundo clásico y la edad
media, es necesario analizar el De Inventione (85 a.C.) de Cicerón, en el cual se
exponen cuatro virtudes que el orador debe tener. Estas son: la prudencia, la justicia,
la fortaleza y la temperancia. De estos cuatro, la prudencia es el conocimiento de lo
que es bueno, de lo que es malo y de lo que no es ni bueno ni malo. Sus partes son
la memoria, la inteligencia y previsión. La memoria es la facultad por medio de la
cual la mente recuerda lo que ha sucedido. La inteligencia es la facultad por medio
144
Diversidades e Inclusiones
Resulta intuitivo imaginar que lo afirmado por Cicerón fue retomado por
los patriarcas de la Iglesia como Alberto Magno y Tomás de Aquino, quienes
interpretaron de forma equivocada De Inventione y el l’Ad Herennium,
considerándolas obras de Cicerón y clasificándola como Primera y Segunda
Retórica.
Otro autor clásico que siguió el estudio del “arte de la memoria” es Quintiliano,
quien afirma que, si bien es cierto que es posible obtener beneficios con el
uso de las reglas mnemónicas, menos cierto es que estas reglas podrían
sustituir por completo la memoria natural. Quintiliano no creía que el “arte de
la memoria” tuviera la ventaja real que sus predecesores habían decantado.
Él proponía unos métodos alternativos propios y que siguieran más bien un
estilo natural.
Las objeciones de Quintiliano, así como aquellas que lo han precedido, no son
injustificadas. Cada invención humana tiene sus limitaciones y el “arte de la
memoria” no está exento. Dichas limitaciones no pueden ser pasadas por alto,
cuanto más se exige de la técnica más debe estar afinada.
Si no hay recuerdo de algo, no hay huida del pecado, porque no hay prudencia,
la cual, como dijo Cicerón es el conocimiento de lo que es bueno, de lo que es
malo y de lo que no es ni bueno un malo.
La Edad Media
Los eventos cruciales que han permitido la perpetuación de la larga tradición del
“arte de la memoria” en la Edad Media se concentran en los últimos años del
145
Diversidades e Inclusiones
Imperio Romano. Cuando Roma había caído en las manos de Alarico en el 410,
fue saqueada por tres días. Veinte años después, asistimos a las invasiones de los
Vándalos bajo la guía de Genérico, cuyo reino determinó un momento decisivo en
la historia de Roma.
El uso del arte de la retórica resultó ideal para sustentar y reforzar las
convicciones de fe que San Agustín difundía en la comunidad cristiana; la
fuerza de persuasión de la retórica estaba relacionada con los “bellos discursos”
memorizados.
146
Diversidades e Inclusiones
Entre ellas estaba la retórica que, como se sabe, estaba relacionada con el arte de la
memoria. Fue gracias a esta relación disciplinar que ese arte atravesó la Edad Media,
identificado con la memoria artificial.
147
Diversidades e Inclusiones
148
Diversidades e Inclusiones
Será con Alberto Magno en la obra De Bono, donde se tratará de forma más
orgánica la materia mnemónica. Tomando como referente a Aristóteles, el
concepto del alma y de la reminiscencia es el acto mental de hacer emerger los
recuerdos pasados. En este sentido, la memoria puede representar un abitus
del alma, la cual recordando las elecciones del pasado puede vivir con mayor
prudencia en el presente. Retomando a Cicerón, Alberto Magno presentará
y dividirá la memoria según los preceptos del arte de la retórica, haciendo
distinción entre memoria natural y memoria artificial. De la misma manera,
se retomará el concepto de lugares de la memoria para depositar en ellos las
imágenes que se crearán.
149
Diversidades e Inclusiones
imágenes que sirven, por un lado, para representar de una forma más concreta
las materias y los temas relacionados con la fe; por el otro, para que el creyente
pudiera conservar en su memoria las enseñanzas recibidas. La memoria se
convertía en un verdadero instrumento de conocimiento por medio del cual
se podían custodiar temáticas muy relevantes para la época.
150
Diversidades e Inclusiones
lista de palabras que podían ser memorizadas con facilidad, con escenarios
figurativos prefabricados.
151
Diversidades e Inclusiones
El Renacimiento
Camilo nunca terminó su obra ni dejó por escrito esquemas para construirla;
esto le costó la financiación que recibió. Sin trabajo ni dinero, regresó a Italia
en el 1543, donde el marqués del Vasto, gobernador español en Milán, lo
152
Diversidades e Inclusiones
Camilo se quedó bajo la protección del marqués del Vasto hasta el 1544,
dictando conferencias en diferentes academias, hasta su fallecimiento.
La fama y la admiración que generó en los demás hizo que autores como
Ludovico Dolce en el 1552, Girolamo Muzio en el 1588 y en particular Matteo
Toscano (para estos autores consultar Yates (1985)), que publicó en el 1578 la
obra Peplus Italiae, recordaran a Camilo en sus obras literarias, atribuyéndole
el apodo de “maravilloso”. La obra no era solamente un producto literario,
sino que tenía las características de una verdadera obra arquitectónica por
medio de la cual se representaban las tradiciones místicas hebraicas, la
Cábala, las filosofías egipcias, las pitagóricas y las platónicas. En particular,
Camilo pertenecía al grupo de autores de la época que se dedicaba al estudio
y difusión de la filosofía hermética típica del Renacimiento, la cual se basaba
en la filosofía egipcia y en las obras de Hermes Trismegisto con el Corpus
Hermeticum (1050), con particular énfasis al Asclepius, contenido en ella.
153
Diversidades e Inclusiones
De origen laico, Lulio tuvo una vida licenciosa hasta que tuvo cinco visiones
de Cristo. Se convirtió en el 1263 y desde entonces llevó una vida hecha de
peregrinaje y de estudio; aprendió árabe, griego y catalán, idiomas que serán
usados para escribir sus obras. Se le han atribuido 243 obras, entre ellas el
Ars magna (1305-1308) en la cual Lulio expuso los atributos divinos llamados
“Dignitates Dei”. El intellectus, entendido como el arte de conocer y buscar;
la voluntas, entendida como el arte de educar a los valores y a las virtudes; la
memoria, entendida como el arte de recordar la verdad, tenía el rol de permitir
la memorización de los principios del Ars magna, transformando el “arte de la
memoria” en un instrumento de investigación de la verdad.
Las imágenes usadas por Bruno no eran creadas ex novo, más bien pertenecían a una
tradición ligada a los signos zodiacales, presenten en la obra Hermes Trimegistus. La
154
Diversidades e Inclusiones
obra más cercana que Bruno hubiese podido consultar era el De occulta philosophia,
di Cornelio Agripa.
155
Diversidades e Inclusiones
apta para llamar la atención con su sonido impertinente y a veces molesto, para
que los demás pusieran atención a su creación que era más importante que
el descubrimiento del Nuevo Continente, era la invención de la “Inteligencia
Artificial” o “Arte del Pensare”, creada para buscar e inventar.
156
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
157
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO VIII
MUJER, PARTICIPACIÓN Y
POLÍTICAS MODERNAS
20Dolores Limón Domínguez. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla(1999), directora
del grupo de investigación educación de personas adultas y desarrollo HUM596 dlimon@us.es
21Lucía Alcántara Rubio. Máster en Educación Ambiental en (2015), Universidad de Sevilla. Iinvestigadora del
grupo Educación de Personas Adultas y Desarrollo HUM596 alcantaraluciaus@gmail.com
22Mar Lugo Muñoz. Máster en dirección de Empresas de Economía Social (2016), Máster en Intervención
Educativa en contextos sociales (2017), Universidad de Sevilla. Investigadora del grupo Educación de Personas
Adultas y Desarrollo HUM596 maritimalm@gmail.com
159
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Irracionalidad ecológica
160
Diversidades e Inclusiones
161
Diversidades e Inclusiones
acción política y crítica que toma partido hacia una calidad ambientalmente
armónica y equilibrada (Puleo, 2011, citado en Herrero, 2015).
Rescatar lo femenino para sanar nuestro entorno dinámico, nuestro ambiente
natural, social y cultural es adoptar una visión holística del mundo, integradora
y respetuosa en las relaciones. Dentro de esta corriente de pensamiento se
nos hace evidente la necesidad de apostar por una educación que favorezca
el tomar conciencia de ello (Limón, 2006).
La tarea que desde aquí defendemos tiene que ver con un movimiento que
aglutine la lucha por una supervivencia de calidad en nuestro planeta con las
reivindicaciones emancipatorias desde la igualdad de género. Se trata de la
posibilidad de desarrollar apuestas teóricas que incorporen aspectos como la
capacidad de asumir el lugar del “otro” y asegurarse de que no olvidamos que
todos y todas somos parte los/las unos/as de los/as otros/as, a medida que
vamos sanando nuestras relaciones mutuas y con la tierra (Limón, 2007).
Hay que inventar y construir nuevos caminos y hay que transitarlos con otro paso, con otro ritmo,
con otra voz. Desde aquí es desde donde se puede empezar a edificar, a partir del diálogo y del
consenso, un planeta más justo y más sano. La urgencia de situarnos en un planteamiento político
comprometido con un proyecto democrático real y directo, nos acerca a una gestión de lo ambiental
que necesita la “presencia· de la mujer para generar cambios transformadores que aporten una
visión social de la calidad ambiental diferente y renovada. (p. 42)
162
Diversidades e Inclusiones
La necesaria construcción de una ética civil para una mayor calidad de vida
163
Diversidades e Inclusiones
El principio del permiso puede ser entendido como principio básico de toda ética.
Nuestra realidad está constituida por grupos heterogéneos, de modo que el punto de
partida ha de ser aceptar el hecho de que todos podemos vivir con nuestros propios
164
Diversidades e Inclusiones
Llegados a este punto, podríamos estar hablando de una utopía, ya que buscar
valores verdaderamente compartidos entre todos es difícil. Sin embargo, la
dificultad de aplicar este principio se asienta en nuestra propia configuración
social. Una sociedad fragmentaria, violenta y de injusticia generalizada,
donde la inhibición y apatía política nos lleva a una aceptación pasiva de las
normas y falta de compromiso participativo. A su vez, nos encontramos ante
una realidad en la que muchas decisiones tomadas por los poderes públicos
y políticos carecen de legitimidad al no tener lo suficientemente en cuenta
las necesidades y preferencias de los ciudadanos y de los distintos grupos
sociales, que en teoría tienen muchos derechos, pero carecen de poder real.
165
Diversidades e Inclusiones
166
Diversidades e Inclusiones
Esta nueva visión que venimos proyectando está interconectada con la calidad
ambiental y de vida, que también surge del reconocimiento de nuestras
responsabilidades hacia los/las demás y exige una ética educativa valiente
que opte por rescatar e incorporar planteamientos feministas. Nos referimos
a una ética que se ajuste a los principios justos y dialógicos, desde donde las
representaciones de opiniones no prevalezcan por sexos o por jerarquías.
167
Diversidades e Inclusiones
Hay que desterrar las relaciones jerárquicas y piramidales para ceder el espacio
a otras más igualitarias. El efecto de esta evolución afectará a la base de toda
la existencia humana, sobre todo a la clarificación de las identidades y a las
relaciones globales con su entorno. Hemos de rescatar “el sentir femenino”.
(Limón, 2011b)
168
Diversidades e Inclusiones
169
Diversidades e Inclusiones
Sin embargo, esta no es una tarea fácil, en tanto que, como venimos
comentando, es nuestro sistema económico el que refleja nuestra forma de
relacionarnos. El sistema económico dominante se basa en una economía
que se ha instituido como un paradigma totalitario y omnívoro del mundo,
que codifica todas las cosas, todos los objetos y todos los valores en términos
de capital, para someterlos a la lógica del mercado, sin haber internalizado sus
complejas relaciones con el mundo natural (Leff, 2002).
170
Diversidades e Inclusiones
mismo autor afirma, la economía está para servir a las personas y no las personas
para servir a la economía.
En las sociedades industrializadas, las mujeres han tenido que doblar su jornada
productiva, además de su trabajo remunerado, están sus tareas en su hogar.
En este sentido, cabría resaltar la experiencia de muchas mujeres de países
del Sur, que han sabido convertir su actividad cotidiana en actividad política
y conservacionista, bajo unos principios ideológicos, y que contribuyen a la
construcción de un nuevo paradigma alternativo al modelo de desarrollo
vigente. Dentro de esas propuestas, cabría señalar el movimiento DAWN, que
propone un paradigma alternativo de desarrollo basado en las experiencias
de algunas mujeres de países del Sur. Esta iniciativa trata tres temas cruciales:
economía alternativa, derechos reproductivos de las mujeres, y la relación
entre las mujeres y el medio ambiente. Las propuestas realizadas por este
movimiento se basan en el desarrollo "sostenible" y en el conocimiento local
de la "gestión ambiental"; dos premisas fundamentales que dan protagonismo
a las mujeres, como expertas en aquellas cuestiones relacionadas con la
naturaleza.
Análisis del papel de la mujer en una mayor calidad ambiental: hacia una ética
feminista
172
Diversidades e Inclusiones
Sin embargo, la vida, y la actividad económica, sería imposible sin los bienes
y servicios que presta el planeta (bienes y servicios limitados y en alarma
de escasez) y sin los trabajos de las mujeres, a las que se encomienda la
responsabilidad de la reproducción social.
Las mujeres han tenido y tienen un papel protagonista en movimientos de defensa del territorio,
en luchas pacifistas, en movimientos de barrio. Si los recursos naturales se degradan o se ven
amenazados, a menudo encontramos a grupos de mujeres organizados en su defensa. Son
protagonistas de muchas de las prácticas del "ecologismo de los pobres" (p.4).
Sus conocimientos han demostrado ser más acordes con la supervivencia de la
especie que los construidos y practicados por la cultura patriarcal y por el mercado.
Por eso la sostenibilidad debe mirar, preguntar y aprender de las mujeres. La cultura
del cuidado tendrá que ser rescatada y servir de inspiración central a una sociedad
socioambientalmente sostenible mediante la construcción de una ética ecofeminista
(Pascual y Herrero, 2010).
173
Diversidades e Inclusiones
174
Diversidades e Inclusiones
Podemos decir que las mujeres tienen una forma de ser, de sentir la vida,
de relación, de componer o edificar el mundo que nos conviene política y
socialmente que se tenga en cuenta, su exclusión de la toma de decisiones en
la gestión y resolución de problemas atañe a las raíces de la justicia.
175
Diversidades e Inclusiones
176
Diversidades e Inclusiones
177
Diversidades e Inclusiones
Hay que buscar y determinar desde el espacio educativo un tipo de Teoría Ética
feminista y ambiental, llevando a cabo un profundo debate crítico encabezado
por las debilidades de las éticas contemporáneas, y construir una nueva ética
que trate de responder a la carencia de igualdad en los ámbitos personales y
socioambientales, y nos ayude en la búsqueda de una calidad ambiental. Para
ello, conviene hacernos conscientes de que el compromiso ciudadano ha de ir
cristalizando poco a poco desde un nuevo sentimiento y una nueva forma de
dar respuesta a los conflictos, que necesita un espacio y cobertura social para
lanzar alternativas. Es un espacio que debe promover la cooperación entre
diferentes instituciones, asociaciones y trabajo de investigación.
178
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
179
Diversidades e Inclusiones
180
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO IX
CONFIGURACIONES DE
LAS LIBERTADES POLÍTICAS
EN LOS MOVIMIENTOS
DE MUJERES DEL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA,
COLOMBIA23
23El texto es resultado parcial de la investigación: Configuraciones de las libertades políticas en los movimientos
de mujeres del departamento del Cauca, Colombia. Investigación desarrollada desde noviembre de 2016 hasta la
actualidad, dentro de la línea de investigación Educación y Pedagogía del Doctorado Formación en Diversidad,
de la Universidad de Manizales, Colombia.
24Diva López Daza. Estudiante del Doctorado Formación en Diversidad, de la Universidad de Manizales,
Colombia. Magíster en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales, Colombia. Licenciada
en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia. Docente Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa de Popayán, Colombia. Correo
electrónico: divanalop@gmail.com
181
Diversidades e Inclusiones
Resumen
182
Diversidades e Inclusiones
Ante este fenómeno social, las igualdades y las libertades, nos dice González
(2016: 58), “son contextuales, son construcciones culturales, son necesidades”
que en Colombia y en el departamento del Cauca con los movimientos
de mujeres y sus luchas por los derechos, por la dignidad humana y por
las libertades, plantean la emergencia de ser atendidas como ejercicio de
memoria histórica, de lectura del tiempo y de sus acontecimientos que dotan
de los testimonios, de los relatos, de la verdad y de las razones que instituyeron
las condiciones y realidades de las mujeres. Insumo de los cuales es necesario
partir para configurar y cimentar a través de lenguajes esperanzadores y
estéticos otras estructuras de organización social, de responsabilidad, de
movilización colectiva, de distribución y protección de los recursos naturales
como bien común, de participación comunitaria para accionar en las mujeres
183
Diversidades e Inclusiones
184
Diversidades e Inclusiones
185
Diversidades e Inclusiones
186
Diversidades e Inclusiones
Las rutas son caminadas para tejer comunidad desde el arraigo y la cercanía
que nos vincula como mujeres, como otra manera de hacer política desde las
autonomías, las cercanías y los vínculos de la memoria raizal de una historia
que nos soporta (Segato, 2016). Además, se tienen en cuenta los procesos
organizativos, la soberanía alimentaria, la autonomía laboral, económica y
sexual que potencia las colectividades y las configuraciones libertarias.
Por ello, pensar en construir la libertad con otras didácticas que enfrenten a
las perpetuadas por las guerras y las injusticias, es tejer en colectivo humano
una nueva apuesta de país. Apuesta que los movimientos de mujeres en el
Cauca mediante acciones políticas de empoderamiento, autonomía y trabajo
colectivo buscan trascender como sujetos de derechos y libertades. Es los
lenguajes estéticos, en los testimonios y narrativas de vida, se inaugura el
pincelar el lienzo cultural de las libertades estéticas de humanidad que estima
el poder de agencia de las colectividades de mujeres.
187
Diversidades e Inclusiones
Estudios realizados a partir del año 2000 muestran cifras preocupantes de las
violencias, discriminaciones y desigualdades en las que se encuentran las mujeres en
Colombia, mediante fuentes como la Corporación Sisma Mujer (2017) y Gómez
et al (2013). Para el año 2010, a nivel nacional, los estudios registran los siguientes
datos: violencia física (12.237), sexual (3.257), psicológica (25.040), económica
(9.677). Para el 2016 se registró otras variables de violencia que aumentaron con
respecto a los datos de los años anteriores. Así: para el caso de los homicidios
interpretados como feminicidios por Sisma Mujer, en el 2016 se realizaron 172
exámenes médico legales por homicidio. De estos, 128 corresponden a mujeres,
es decir, 74,42% del total, y 44 a hombres, es decir, 25,58%. Esto representa una
relación mujer a hombre de 3/1 y muestra que una mujer es asesinada cada 3 días.
De 2015 a 2016, la tasa incrementó en un 12,28% de mujeres víctimas, pasando de
114 casos reportados en 2015 a 128 en el 2016:
Para hacer una aproximación parcial al comportamiento del feminicidio en el país, se tuvieron
en cuenta las cifras del INML-CF […] Es importante aclarar que el INML-CF no tiene la
competencia para calificar un homicidio como “feminicidio” razón por la cual no trabaja esta
variable en sus publicaciones. Así, la interpretación es realizada por Sisma Mujer de la cifras del
Instituto teniendo en cuenta que cuando el homicidio es perpetuado por la pareja o expareja de
la víctima se puede suponer un caso de feminicidio en el marco de una relación íntima. La Ley
1761 de 2015 (conocida como la Ley Rosa Elvira Cely) establece en su artículo 2, numeral a) que
se puede hablar de feminicidio cuando la víctima haya tenido una relación familiar, íntima o de
convivencia con el victimario; y cuando se haya perpetuado un ciclo de violencia física, sexual,
psicológica o patrimonial, que antecedió el crimen contra la víctima. (Corporación Sisma Mujer,
2017, p. 7).
Feminicidio, término que acuñó por primera vez Diana Russel en 1976, denominándolo
“femicide” para referirse a la violencia de género. En América Latina, el término es retomado como
“feminicidio” por la feminista Marcela Lagarde, asociándolo al conjunto de formas de violencia
asociadas al género, que en ocasiones concluyen en asesinatos y suicidios y que se sustentan en la
impunidad y negligencia por parte del Estado y sus instituciones para enfrentar la violencia contra
las mujeres (colapso institucional) por lo que es ante todo un crimen de Estado. (p.7).
189
Diversidades e Inclusiones
190
Diversidades e Inclusiones
Por tal razón, la historia ha llevado a que la mujer que manifiesta su rebeldía
quiera ser como los hombres –incluso cambiar de sexo– para convertirse en un ser
andrógino que representa el reconocimiento de la diferencia. Concluye la autora
manifestando: “la mujer está frente al espejismo que crea la propia literatura. Otra
vez estamos frente a una mujer soñada, ya no por los hombres, sino por las mujeres,
entre la ficción de la historia y la veracidad de la literatura” (Céspedes, 2006, p. 66).
191
Diversidades e Inclusiones
El diálogo con los teóricos que aquí se reúnen permite articular lenguajes y
estéticas vitales del fenómeno social sobre la configuración de las libertades
políticas.
En relación con los movimientos de mujeres, plantea que se trata de una gran apuesta
en cuanto a las acciones políticas y construcción de ciudadanía participativa al
interior de estas redes colectivas. Es, por tanto, un logro mayor para la construcción
de la subjetividad que profundiza en la comprensión de la otredad –esa empatía para
convivir y relacionarse con los otros–, que desde el trabajo comunitario favorece
encontrar las bases que potencian sus grupos y, a la vez, socializar, dialogar, narrar y
trabajar sobre las experiencias transcendentales de lo que implicar ser mujer, lo cual
significa conocer el carácter funcional que se le asignado al cuerpo femenino. Cita a
Young, quien define el cuerpo como “objeto práctico-inerte”, “objeto de significado
dado por la praxis, pero con límite estático para la acción” (Castellano, 2010, p.
51), dentro de los sistemas patriarcales. Esto implica la importancia de deconstruir
estereotipos de subyugación y comprender la politización de la identidad como
actitud de resistencia contra la subordinación, de reivindicaciones de los derechos y
configuración de nuevas identidades sociales para la acción política.
192
Diversidades e Inclusiones
193
Diversidades e Inclusiones
Más acá de la relación intersubjetiva entre humanos, corazonar es una interacción, una lectura
posible del diverser – esa diversidad del ser–. En tanto el diversar, ese ser en los otros, el sujeto
colectivo configura referentes de sentido a partir de las realidades vividas, de igual forma, las
prácticas aportan a la capacidad de habitar el mundo desde coordenadas colectivas, en cuanto
colectivo afirma la dignidad de los otros seres humanos y no humanos como parte de la madre
naturaleza como única posibilidad de existencia de sus culturas. (p.173)..
194
Diversidades e Inclusiones
195
Diversidades e Inclusiones
196
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
197
Diversidades e Inclusiones
198
Diversidades e Inclusiones
199
Diversidades e Inclusiones
200
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO X
EL NO-LUGAR DE LA
EXPERIENCIA DE LA
LECTURA
201
Diversidades e Inclusiones
Resumen
202
Diversidades e Inclusiones
progresistas o más conservadores en la política. Todo esto puede contribuir para que
un campo aparezca, se consolide o sea olvidado.
Antes de proseguir, vale la pena aclarar que el uso de dos grafías para lectura
tiene un propósito, que es enmarcar la distinción entre la Lectura mientras
un campo epistemológico y un discurso organizado, de la lectura, la práctica
cultural desarrollada en todas las sociedades occidentales de las más diversas
formas desde la invención de la escritura. Este ensayo pretende analizar
unos pequeños malestares formativos y sus correlaciones con este habitante
del limbo que es la lectura, para después observar lo que el exilio de esa
experiencia fuera de los límites escolares y universitario puede significar para
la experiencia democrática.
203
Diversidades e Inclusiones
subrepticiamente, atraviesa los muros escolares y llega a las familias como el castigo
de la lectura y otras acciones que traducen el acto trascendente en castigo.
204
Diversidades e Inclusiones
¿Y las carreras de Letras que han hecho con la lectura? El campo de las Letras
aborda la lectura de forma difusa. Parece existir un acuerdo tácito entre
los profesores de lengua materna y sus literaturas de ubicar el problema
de la lectura como algo que no les pertenece. Quizás tenga origen en un
resentimiento por el legado de alumnos sin interés que advienen de la
Educación fundamental I; en Brasil, la Educación Básica está dividida en
Educación fundamental I (equivalente a los cinco primeros años escolares),
Educación Fundamental II (equivalente a los cuatro años siguientes) y la
Enseñanza Media (dividido en tres años). En la Educación Fundamental I, el
profesor proviene de las carreras de Pedagogía y actúa de forma polivalente
en todos los campos disciplinarios, excepto por Educación Física, Lengua
Extranjera Moderna y Artes; pero, de manera general, el problema de la lectura
en los cursos de Letras tiene algo de semejante con lo que pasa en Pedagogía.
205
Diversidades e Inclusiones
206
Diversidades e Inclusiones
La experiencia de la lectura
¿Y por qué leer aún es un valor importante en tiempos de aceleración y
discontinuidad? ¿Por qué nos ocupamos con la presencia de la lectura en la
Educación Básica, si muchos de nosotros vivimos sin esta experiencia vidas
plenas y disfrutamos de la existencia sin jamás haber leído un libro?
La lectura es aquí entendida como un proceso formativo en el que se amplían
las posibilidades de pensamiento y los propios horizontes de lo real, al insertar
elementos ficcionales que permiten experimentar otras formas de ser en el
mundo, otros tránsitos y (con)vivencias mediadas por la ficción. La fictio, la
fabricación, produce lo real a la medida en que cambia y lo incrementa con
elementos no materiales, y esas ficciones nos acostumbramos a llamarlas
verdad. Al pensar el lenguaje como motor de la fabricación de la realidad–
y a través de ella darle sentidos a las cosas, exaltamos una característica
intrínsecamente humana, la imaginación, como actualizadora del mundo
mediado por el lenguaje. Esta es una actualización siempre fabricadora de
representaciones que escapa de tentativas de control y dicotomización
del mundo en real e imaginario; por el contrario, derriban las pretendidas
207
Diversidades e Inclusiones
Para que la lectura se resuelva en el ejercicio formativo es necesario que haya una relación
íntima entre el texto y la subjetividad. Y esa relación podría pensarse como experiencia, aunque
entendiendo experiencia de un modo particular. La experiencia sería lo que nos pasa. No lo que
pasa, sino lo que nos pasa. […] Pensar la lectura como formación supone cancelar esa frontera
entre lo que sabemos y lo que somos, entre lo que pasa (y que podemos conocer) y lo que nos pasa
(como algo a lo que debemos atribuir un sentido en relación con nosotros mismos) (Larrosa, 2003,
pp. 28-29).
208
Diversidades e Inclusiones
Esto hace de la lectura una educación poética, más incierta en cuanto a sus
rumbos, laberíntica (Skliar, 2015). Vivir y educarse por la lectura es habitar
un mundo dejándose atravesar por la incertidumbre del lenguaje, no por el
lenguaje previsible, mecánico, técnico, prescriptible, sino por un lenguaje que
provoca sus preconcepciones de mundo, de sujeto y de pedagogía.
Aunque la actividad de la lectura acontezca casi rutinariamente, la experiencia
de la lectura no se da de forma banal; es antes un acontecimiento poco
común para los lectores frecuentes. La experiencia, en general, no es algo
banal, pues estamos invadidos por el exceso de información, de opinión y
la propia aceleración con que estos fenómenos de lenguaje están tomando
el espacio de lo genuino, de lo único, de lo primero e insertando en la vida
moderna cada vez mas repeticiones que parecen auténticas y nos hacen
llegar al final del día extenuados con la infinidad de acontecimientos por los
cuales pasamos, sin que ninguno se haya convertido en experiencia, pues no
nos tocan (Agamben, 2005; Benjamin, 1987; Larrosa, 2015). La experiencia
de la lectura ocurre cuando se es atravesado por algo, por alguna referencia
cultural que subjetivamente nos provoca y desplaza, retirándonos del lugar.
Es esta la potencia transformadora de la lectura: la de desplazarse sin que para
eso sea necesario el desplazamiento del cuerpo.
Los peligros de una escuela sin lectura
La lectura es un fenómeno, quizás uno de los pocos que permite a los sujetos
producir empatía por otro distante en el espacio y temporalmente, algo que
solo el viaje podría desarrollar en un sentido más amplio y con el perjuicio de
que no se puede, todavía, viajar en el tiempo. El conocimiento empírico, la
ciencia y la lógica no son suficientes para que los sujetos consigan comprender
el mundo, o por lo menos comprenderlo sin reducirlo a sus perspectivas locales
del mundo, a sus prejuicios de lo que es el real. La lectura, y en este caso, la
lectura literaria, es lo que nos permite producir lo que Nussbaum (2011) llama
Imaginación Narrativa, o sea, la capacidad de pensar cómo sería estar en la
condición de otra persona, de interpretar inteligentemente la narrativa de esa
persona y entender los sentimientos, los deseos y las expectativas que aquel
sujeto/personaje puede tener.
Sin embargo, la escolarización es cada vez más ordenada por el proceso de
expulsión del currículo de todo lo que no puede ser convertido, en un corto
plazo, en algo productivo y articulado con la dimensión de empleabilidad del
sujeto. Esto, en una sociedad como la nuestra, está en marcha desde hace
209
Diversidades e Inclusiones
210
Diversidades e Inclusiones
Consideraciones finales
La escuela y todo el paquete de valores que vienen con ella, no puede
presentarse para el sujeto como algo incontestable, excepto para quién la
abandona por definitivo, y estos outsiders son cada vez más raros. Los sujetos
que ingresan en este sistema tienen pocos recursos para cuestionar lo que les
presentan – son niños y, cuando adultos, están en formación, sienten cuando
hay algún error, pero no ubican bien el problema. Es preciso sospechar del
discurso, de la orden y del tiempo pedagógicos, nos dijo un emergente
filósofo colombiano (González, 2015). Dudar del tiempo pedagógico puede
ser el comienzo de un tortuoso camino para repensar el lugar de la lectura en
nuestras prácticas, no solo como algo a ser enseñado, sino como experiencia.
Para esto, el tiempo de la escuela no será jamás suficiente, por lo menos no
de la escuela que tenemos y de la escuela que se está anunciando, esa de la
cual se hace propaganda como adecuada a los nuevos tiempos: acelerada,
distante, dispersa, multitasking, en la cual cuanto más habilidades productivas
mejor es la enseñanza (por lo menos, es lo que es deseado por las clases
212
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
213
Diversidades e Inclusiones
214
Diversidades e Inclusiones
215
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XI
IMAGEN Y SONIDO
ALREDEDOR: LA
POTENCIA DEL FALSO
EN EL CINE BRASILEÑO
CONTEMPORÁNEO
26Midian Angélica Monteiro Garcia. Master en Teorías de la Literatura y la Cultura por la Universidad Federal
de Bahía. Profesora de Teoría Literaria y Vice Rectora Académica de UNIJORGE. Tiene Publicaciones en las
áreas de Cine, Literatura y Educación. También desarrolla proyectos en el área de formación docente. Correo
electrónico: midiangarcia@uol.com.br
216
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Discutir el arte, en un momento en que Brasil pasa por una sombría ola de
conservadurismo, es relevante, pues, paradójicamente, ha sido siempre
una Confrontación con el sentido común y contra la naturalización de los
valores reactivos que el arte, por lo menos el arte que cuya potencia de
comprometimiento con el presente nos interesa, se coloca en la historia, o,
como decía Walter Benjamín, a contrapelo de ella. Es decir: si una exposición
de arte es capaz de provocar reacciones moralistas -e incluso incoherentes-,
ella todavía puede cumplir un rol preponderante de "ser en contra" y hacer
extrañar, en las entrañas del imaginario colectivo, las certezas cristalizadas y
tornadas "familiarizadas" por la repetición sin diferencia del conservadurismo
Discutir el arte, en un momento en que Brasil pasa por una sombría ola de
conservadurismo, es relevante, pues, paradójicamente, ha sido siempre
una Confrontación con el sentido común y contra la naturalización de los
valores reactivos que el arte, por lo menos el arte que cuya potencia de
comprometimiento con el presente nos interesa, se coloca en la historia, o,
como decía Walter Benjamín, a contrapelo de ella. Es decir: si una exposición
de arte es capaz de provocar reacciones moralistas -e incluso incoherentes-,
ella todavía puede cumplir un rol preponderante de "ser en contra" y hacer
extrañar, en las entrañas del imaginario colectivo, las certezas cristalizadas y
tornadas "familiarizadas" por la repetición sin diferencia del conservadurismo.
217
Diversidades e Inclusiones
No son raras las acciones impositivas que nos remiten a un movimiento abstruso
que vivimos en los pretéritos de la dictadura militar. Me refiero aquí a la obstrucción
de realizaciones estéticas que ponen en evidencia la diversidad en las artes. En esta
trama, que articula el mantenimiento de un orden excluyente, asistimos al cierre
y prohibiciones por orden jurídico de exposiciones que abordan temáticas de la
diversidad sexual y religiosa, a ejemplo de la cancelación de la exposición de arte
contemporáneo "Queermuseo - Cartografías de la Diferencia en el Arte Brasileña",
en Porto Alegre.
218
Diversidades e Inclusiones
219
Diversidades e Inclusiones
Si nos referimos al cine directo, encontramos plenamente este nuevo estatuto que da al habla el
valor de indirecta libre: es la fabulación. El acto de habla se convierte en acto de fabulación (...) y
adquiere el alcance político de constitución de un pueblo. (Deleuze, 2007, p. 288)
220
Diversidades e Inclusiones
Todo en ese cine camina hacia el control total de la realidad creada por las imágenes - todo
compuesto, cronometrado y previsto. Al mismo tiempo, todo apunta a la invisibilidad de los medios
de producción de esta realidad. En todos los niveles, la consigna es "parecer verdad; montar un
sistema de representación que busca anular su presencia como trabajo de representación. (Xavier,
2008, p. 43).
Como todas las historias de las series culturales, también la historia del cine
está marcada por divisiones y rupturas, tensiones entre el modelo institucional,
ya estabilizado, y la discontinuidad del cine de invención formal. De ahí que el
cine moderno se construya como una forma que busca romper con la tradición
ilusionista, centrándose en el espectáculo de la transparencia, sino en el discurso de
la opacidad. La fragmentación de la narración, según Peter Szondi es, por lo tanto,
correlacionada con la fragmentación de los sujetos y corre en paralelo -y en diálogo-
a las transformaciones traídas por la crisis del drama, resultante del encuadramiento
de nuevas temáticas que promueven e intensifican las contradicciones entre forma
y contenido.
No son raros los cineastas que rompen con el discurso narrativo continuo,
dando lugar a un estilo personal a ejemplo de Andrey Tarkovisk en su película
El espejo, en el que emprende una narrativa confesional marcada por rupturas
constituidas de fragmentos de la memoria del narrador. Se puede verificar la
radicalización de este proceso en David Lynch, ya que gran parte de sus obras,
al reanudar la tradición modernista de la ruptura, hablan en su opción por
la discontinuidad y las rarezas dramáticas, del lugar de la fragmentación del
sujeto contemporáneo. En la película del referido cineasta, Estrada Perdida, por
ejemplo, la cámara camina en las manos de un hombre misterioso, registrando
espacios oscuros, grietas, espejos, como si se escrutara el inconsciente del
personaje principal, revelando a la platea el desplazamiento del foco en la
composición fílmica. También en Imperio de los sueños, la cámara recorre
frenéticamente espacios, atravesando personajes en diferentes narrativas, las
cuales reflejan una multiplicidad de focos.
221
Diversidades e Inclusiones
La película se inicia con un prólogo que se integra a la película por los sonidos.
La clave de lectura dada de inmediato por los elementos del montaje en la
película potencia lo que Michel Chion define como "audiovisión", fenómeno
de convergencia en el que la banda sonora, compuesta por la confluencia
entre elementos visuales y sonoros, asocia diferentes discursos simultáneos.
Desde las imágenes iniciales de los créditos, el sonido de un órgano realiza
una nota en tono melancólico que parece, al modo de un síncope, anticipar el
prólogo, creando una arritmia entre el sonoro y el visual. Tal atmósfera agónica
es intensificada por el diálogo entre la pantalla negra y el toque constante
de tímpanos. En la medida que surge una secuencia de fotografías antiguas
222
Diversidades e Inclusiones
fueron históricamente mantenidos en una situación tan miserable que apenas garantizaba su
supervivencia al precio de un trabajo agotador. Su vida era abreviada por la inserción precoz
en el trabajo. Sus condiciones de existencia eran proverbialmente rudimentarias, miserables y
precarias. Sus condiciones de trabajo contaban entre las más duras y brutales que se conocía.
Impune reinaba en los cañaverales la violencia patronal, desde la época de la conquista (hasta
el presente). Por lo tanto, es en un contexto de oposición aguda en términos de clase que se sitúa
el asunto de este estudio: pues la historia de las relaciones de trabajo, que involucraban, en la
'morada', trabajadores rurales y plantadores de caña de azúcar, era simplemente una lucha entre
explorados y exploradores.(Dabat, 2003, p. 36)
Toda esta composición promueve cierto desconocimiento, sea por la falta de una
estructura narrativa, sea por la construcción de una sonoridad extradiegética no
esperada. La conjugación entre el óptico y el sonoro, en esta composición que
se extiende del prólogo a los primeros planos de secuencia de la película, realiza
alternancias que rompen el dominio del movimiento. En la película, esta conjugación
es paradójica. Mientras las imágenes fotográficas y el espacio del patio del edificio
presentan relaciones jerarquizantes, música e imagen se constituyen como entidades
casi autónomas, pues parece haber una ruptura de las jerarquías que son comunes
en la combinación de elementos visuales y sonoros. En la tradición cinematográfica,
la banda sonora casi siempre asume una función representacional. La modulación
sonora está regulada por la progresión narrativa, en sus concatenaciones dramáticas,
generalmente articuladas paso a paso con las acciones de los personajes, en un juego
de adecuación que se quiere "transparente", cuya función principal es añadir -o
reforzar- los sentidos buscados en el curso de la película, entre los momentos de
"parada" y ápices. En la película de Kleber Mendonça, el sonido huye al habitus
que organiza el mundo naturalista, poniéndose, en lenguaje deleuziano, a fabular,
revelándose, así, como una potencia en los agenciamientos propuestos por el director.
224
Diversidades e Inclusiones
El arte hace posible una forma de participación en las luchas políticas fuera de las
imágenes engendradas por la industria, en la medida en que da al falso la potencia
de creación de otras formas de expresión y de otras posibilidades de subjetivaciones
capaces de interferir en la realidad. Se trata de constituirse fuera de las reglas
establecidas más allá de la percepción formal que los sujetos construyen para sí.
Se percibe en el sonido al revés que hay una interferencia en la producción de
desplazamientos a través de la fabulación.
Así como fue posible al arte la reinvención de sus modos de producción, los
cuales posibilitan el engendramiento de fisuras en el campo de la metafísica,
promoviendo desplazamientos, nuevas relaciones y formas singulares
de subjetivación, corresponde al propio arte suministrar dispositivos que
sancionen a los seres modos de vivir diversos de la formateada en las instancias
de poder.
225
Diversidades e Inclusiones
(...) el método Godard, no se trata de asociación. Dada una imagen, se trata de escoger otra imagen
que induzca un intersticio entre las dos. No es una operación de asociación, sino de diferenciación,
como dicen los matemáticos, o de disparación, como dicen los físicos: dado un potencial, hay que
escoger otro, no cualquier otro, pero de tal manera que una diferencia del potencial se establezca
entre ambos, que venga a producir un tercero o algo nuevo. ((Deleuze, 2007, p.217)
Los pasajes del personaje João, nieto del patriarca, en la visita al ingenio,
suscitan la fantasmagoría del espacio colonial, penetrado por nosotros
a través de una cámara subjetiva. La visita al antiguo cine concretiza la
experiencia onírica del espectador. Oímos los dolores de un pasado hoy en
ruinas. Sin embargo, es en el baño de la cascada que nos certificamos que la
riqueza heredada por el nieto, fue resultante de muchos dolores de años de
explotación.
REFERENCIAS
227
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XII
EDUCACIÓN Y POLÍTICA
EN EL BARROCO EN
ESPAÑA Y SU REFLEJO EN
HISPANOAMÉRICA
27Ángel Monterrubio Pérez. Doctor en Educación, Profesor Titular de Historia de la Educación, Universidad de
Castilla-La Mancha (España). Correo electrónico: angel.monterrubio@uclm.es
228
Diversidades e Inclusiones
Resumen
La España del Siglo de Oro se caracteriza por una grave crisis económica,
militar y social que la bajará del pedestal que ocupa en Europa y en el mundo.
El Barroco es tiempo de incertidumbres y de dualidades en busca de un
equilibrio entre espíritu y razón. En Hispanoamérica se trata de consolidar el
rudimentario sistema educativo de primera enseñanza que se ha implantado,
en manos de la iglesia. En cuanto a la educación superior, en manos casi
exclusivamente de dominicos y jesuitas, tendrá un gran impulso en esta
centuria con la fundación de universidades y colegios mayores que, aunque
de corte elitista, prepararán a los cuadros de mando administrativos de
aquellos territorios.
229
Diversidades e Inclusiones
Como consecuencia, España desemboca en una gran crisis social y moral que
tan bien se ve reflejada en los amargos escritos de Francisco de Quevedo o Mateo
Alemán, La novela picaresca sirvió, como válvula de escape, para denunciar y
satirizar amargamente la pobreza y la injusticia social. En ellas encontramos amplias
referencias a las instituciones educativas de la época: El Guzmán de Alfarache (1599-
1604), de Mateo Alemán, Vida del buscón llamado Don Pablos (1626), de Francisco
de Quevedo; la Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel;
y El libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605), de Francisco López de
Úbeda. Crisis que, por otra parte, no empañará el brillo en el aspecto cultural,
especialmente en los campos de la creación literaria y pictórica, que prolonga el
Siglo de Oro. El hombre español del Barroco vive en la incertidumbre, inserto en
una dualidad que se manifiesta en una realidad contrapuesta en el antagonismo y
equilibrio, que se explica por conceptos antitéticos, por la tensión del espíritu y la
razón, de la Gracia y de la Naturaleza.
La experiencia barroca denuncia la separación entre los seres humanos y el mundo característica
de la modernidad de forma tanto más aguda cuanto mayor sea la fractura que observa en las
concepciones de espacio y tiempo (…) lo que nos permite entender la dinámica del mundo moderno
fuera de concepciones teleológicas como las de la progresiva racionalización o la inevitabilidad del
desencantamiento del mundo en la modernidad”. (p.159).
230
Diversidades e Inclusiones
231
Diversidades e Inclusiones
La profesora Elena Cantarino opina que el carácter de esta escuela, que tiene su
periodo de apogeo durante el reinado de Felipe IV (1621-1665), queda mucho
más difuminado ya que sus seguidores no constituyen un grupo homogéneo.
Las características comunes que destaca son las siguientes, Cantarino (1996,
p.4):
Intentan formular una «verdadera» y a la vez «pragmática» razón de Estado, es decir, pretenden
llegar a la verdadera razón de Estado mediante una interpretación pragmática de la política
sin olvidar que sea también cristiana. La aproximación a la problemática general de la política
y de la razón de Estado se realiza teniendo en cuenta la propia realidad contemporánea, es
decir, asumiendo el reto y los problemas que plantea el Estado del Barroco. La crítica directa a
Maquiavelo y al maquiavelismo pasa a un segundo orden, pero ello no significa que ignoren las
consecuencias negativas de su doctrina. Estos tratadistas siguen aspirando a mantener el control
sobre el Estado por medio de la ética, proponiendo una razón de Estado cristiana.
no se puede hablar propiamente de una teoría española de la «razón de Estado», pero sí es posible
distinguir algunos elementos diferenciadores. Muchos de los autores que trataron el tema se
distinguieron por su antimaquiavelismo. Si el autor florentino abogaba por la primacía de la
política frente a la religión, ellos dieron una respuesta alternativa al proclamar la indisociabilidad
de ambas. Sin embargo, esto no era impedimento para que, en la práctica, una monarquía que se
232
Diversidades e Inclusiones
autodenominaba católica practicara una política realista que intentaba conjugar la eficacia y el
pragmatismo con la ortodoxia religiosa.
En el caso americano, el tratado que mejor ilustra esta moda y mejor entronca con
las obras de Pedro de Rivadeneyra, Juan de Mariana, Diego de Saavedra Fajardo y
Baltasar Gracián, es el Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe
(1690), de Carlos de Sigüenza y Góngora que ha sido considerado como “la fuente
representativa del pensamiento político novohispano que entiende la política como
el arte de gobernar con prudencia”. El profesor Roberto Moreno de los Arcos
considera que la obra de Sigüenza es una manifestación de “nacionalismo criollo
ya que presenta como modelos de virtudes políticas a los reyes aztecas en vez de
tomar referencias de reyes o príncipes de la historia antigua” y que por tanto es una
“reivindicación” de los pueblos indígenas. Jorge Goddart (1990) en un interesante
estudio matiza que, aunque aparezca un “cierto espíritu nacionalista que afirma lo
propio en la historia antigua mexicana, lo hace dentro de la tradición universal y no
rompe con las tradiciones culturales recibidas si no que las asume y las integra con
las tradiciones nativas” (Bartolomé 1995, p. 87).
233
Diversidades e Inclusiones
Luis Gil considera que la historia de la educación española durante XVI y XVII
es el triunfo progresivo de la docencia religiosa sobre la seglar debido a la
convergencia de tres factores: el peligro del protestantismo, la actividad de
la Compañía de Jesús y la presión de la jerarquía eclesiástica. Por su parte,
historiadores como Bartolomé Bennassar señalan un estancamiento de la
alfabetización y escolarización en Castilla a partir de los primeros años de la
centuria, cuyos niveles se habían mantenido parejos con países como Francia
e Inglaterra durante todo el siglo XVI y que denomina resistencias mentales
hipótesis ratificadas por estudios más exhaustivos como los de Larquié y Viñao
Frago. Richard L. Kagan defiende la tesis de la baja escolarización debido al
empobrecimiento de los municipios a causa de la inflación -provocando el no
cumplimiento de los pueblos con el pago de los contratos de sus maestros
de primeras letras-, el caos monetario, la mala administración, el cambio de
actitud de las clases dominantes hacia la instrucción de los pobres y el claro
retroceso de las donaciones para fundaciones de los particulares.
técnicas instrumentales básicas, para ese fin era imprescindible solo la lectura y no
tanto la escritura y el cálculo que quedaban relegados Torre (1962)
Por cédula datada en Madrid, a 2 de marzo de 1634, circulada a todas las autoridades de
América, se mandaba que a los naturales que estuvieran en la puericia y se encontrasen en
condiciones de aprender la lengua española, ésta les fuera enseñada. El escrito real mandaba a los
prelados que se encargase a los doctrineros y curas de naturales, para que, usando de los medios más
suaves, dispusieran que todos los aborígenes aprendieran la lengua española y con ella la doctrina
cristiana. (p.516).
En 1601 se dictan en México las Ordenanzas del novilísimo arte de leer y escribir, que
estuvieron en uso durante más de doscientos años, en once apartados se establecían
235
Diversidades e Inclusiones
los requisitos que debían cumplir los maestros para ejercer la docencia y que debían
ejecutar los Cabildos a partir de ese momento.
236
Diversidades e Inclusiones
237
Diversidades e Inclusiones
hasta principios del año 1681 no darían comienzo las clases; en el año de 1687, el
Papa Inocencio XI le otorgó el título de Pontificia.
Las universidades indianas tuvieron los mismos defectos que las españolas,
pero en tono mayor: falta de dotaciones de cátedras, un profesorado de
dudosa competencia, escasas bibliotecas, enseñanza memorística y escasa
preocupación por la actualización de los saberes, especialmente los de tipo
utilitario. La universidad ejerció en América el papel de integrador moral e
intelectual, reforzando el sentido de pertenencia al cuerpo social y, por
supuesto, formó cuadros sociales y económicos en las clases dominantes y
dentro de los marcos propuestos por la metrópoli.
238
Diversidades e Inclusiones
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
239
Diversidades e Inclusiones
240
Diversidades e Inclusiones
241
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XIII
PODER SIMBÓLICO Y
PRÁCTICAS CORPORALES:
SU PAPEL EN ENSEÑANZAS
Y APRENDIZAJES DESDE LA
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Bertha Aurora Muñoz Rodríguez28
28Bertha Aurora Muñoz Rodríguez. Docente politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. Doctoranda en
Educación de la Universidad Nacional de la Plata. Correo electrónico: bamunozr@elpoli.edu.co
242
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Este escrito tiene como finalidad abordar la comprensión del poder simbólico,
prácticas corporales e incidencias en enseñanzas y aprendizajes en el
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, concretamente en el programa
de Licenciatura en educación física, recreación y deportes. Importa analizar
las formas como se desarrollan las prácticas corporales en este programa,
reflexionando sobre las posibilidades de aprehender las lógicas que ponen
en marcha los docentes, administrativos y estudiantes, y las relaciones que
se establecen con las formas de percepción, pensamiento y acción. Una vez
comprendido el sentido que cada agente del campo en relación con prácticas
corporales formativas, se diseñará una teoría sustantiva derivada de los
hallazgos y una propuesta curricular que articule la realidad de los sujetos
implicados, el campo disciplinar y las demandas del contexto formativo. Se
hace una relación de hallazgos incipientes y sin posibilidades conclusivas,
porque aún no se tienen suficientes datos.
Símbolos y prácticas
243
Diversidades e Inclusiones
De igual manera, Vera y Jaramillo (2007, pág. 242) destacan en este sentido
cómo Bourdieu coloca en perspectiva del análisis, la necesidad de reflexividad
244
Diversidades e Inclusiones
en el trabajo de campo, así como las implicaciones que tiene teorizar y escribir
sobre inmigrantes, artesanos, maestros, obreros o mujeres; por ejemplo,
como se expresa claramente en su investigación La miseria del mundo (1993).
Es así como desde esta mirada y necesidad expresada, se considerarán las
expresiones, sentidos que dan lugar a la interpretación de los significados
presentes en los diferentes testimonios, en relación con las prácticas corporales
formativas y los aspectos determinantes de su poder simbólico en el contexto
del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte.
245
Diversidades e Inclusiones
La mirada cargada de infancia es la mirada de niño que abre los ojos a lo que hay. Se dispone ese
mirar a lo que se ofrece a nuestros ojos, y se llena de mundo como por primera vez en ausencia de
una palabra previa que signifique ese mirar (2004, p. 85).
Así, es preciso intensificar en el encuentro con el otro, esa mirada sobre lo que
acontece derivado de las experiencias, de las huellas que marcan caminos para
la comprensión de lo que genera en el cuerpo y en la vida misma del sujeto.
El hecho de estar abocados a las prácticas corporales, en este contexto de la
formación de licenciados en Educación Física, Recreación y Deportes, resalta el
valor de la pregunta y del asombro ante lo que ocurre con las mismas prácticas.
Desde la pretensión comprensiva sobre las prácticas corporales formativas en
educación superior, Bourdieu, parafraseado por Velasco Yánez (2008, p. 89),
plantea que estas se definen como “cualquier actividad de un agente o grupos
de agentes sociales con un determinado habitus de clase, que disputan en
un campo concreto la legitimidad y reconocimiento de su actuación”. Cabe
anotar que cuando este tipo de prácticas tienen la connotación formativa, se
debe a que están inmersas en los procesos curriculares del aparato escolar y
están determinadas por formas de relacionamiento social y cultural con fines
pedagógicos.
En este orden de ideas, Crisorio (2015, p. 20) asume que las prácticas
corporales están habitadas por el pensamiento; son históricas, por ende
políticas, y que al tiempo conjugan elementos materiales y simbólicos,
discursivos y no discursivos y son socialmente elaboradas y valoradas. De
ahí que deba ponerse relevancia a los contextos donde se desarrollan y los
sentidos y significados que se generan a partir de ellas para la construcción de
la realidad. De esta manera, dentro de este ámbito de las prácticas corporales,
los procesos didácticos adquieren otras dimensiones cuando el cuerpo se
expresa y la escuela es el escenario, por lo que el análisis de estas prácticas
corporales debe hacerse con cautela.
246
Diversidades e Inclusiones
247
Diversidades e Inclusiones
248
Diversidades e Inclusiones
cohesión social y cultural, donde por obvias razones lo educativo tiene sus
más entrañables propósitos. En el ámbito educativo, las prácticas corporales
se sugieren como un elemento que se proyecta hacia las transformaciones
de los procesos de enseñanzas y aprendizajes, dado que desde la reflexión
pedagógica surgen diferentes formas discursivas que relacionan los saberes
teóricos y prácticos. Desde este punto de vista, la didáctica se instaura como
un discurso dinámico y creativo que se adapta acorde a las posibilidades del
contexto y a las realidades de los sujetos. En esta medida, se habla de un
discurso que encierra en su reciprocidad una forma de ampliar los horizontes
del acto educativo.
249
Diversidades e Inclusiones
pp. 65-73). Es así como el poder simbólico puede comprenderse como una
manera en que los agentes sociales establecen relaciones de percepción
y reconocimiento entre ellos mismos. En este sentido, para el campo de la
educación, el poder simbólico no se constituye como un elemento accesorio,
sino que, por el contrario, es esencial para poder configurar la realidad en la
que se vive y se actúa, en la que se enseña y aprende, en la que se proyecta un
ideal de formación de licenciados que a su vez busca fortalecer el campo de la
educación física, la recreación y el deporte.
Por tanto, construir la realidad personal y social implica la relación con otros,
con formas de pensamiento diversas, con expectativas plurales frente a la
vida, y con una evolución en torno a la conciencia de la acción que depende
en gran medida de las formas en las que se accede al saber disciplinar.
De ahí que, justamente, las formas de vida y los sentidos dados a cada
acontecimiento, aportan a la formación desde esa dimensión simbólica, que
debe ser reflexionada de manera constante y profunda.
251
Diversidades e Inclusiones
252
Diversidades e Inclusiones
debe estar presente en todo momento, para que se pueda dar cuenta de las
diversas formas de construcción de mundo, al igual que las proyecciones de
lo que se enseña y lo que se aprende en ese entramado del deber ser que
entraña lo educativo.
253
Diversidades e Inclusiones
Es necesario recalcar, por tanto, que una prioridad reflexiva está sujeta
a esa expectativa de que los estudiantes a cargo, tengan la claridad frente
a la implicancia de ser docentes, y si su real deseo de cumplir ese rol, cabe
considerar en este sentido a Nolh, (1968, pp. 44-46) citado por Runge Peña
(2003, p. 229):
El efecto pedagógico no parte de un sistema de valores válidos, sino siempre sólo de un yo originario,
de un hombre real con una firme voluntad, que está dirigida también a un hombre real[…] Este
es el primado de la personalidad y de la comunidad personal en la educación frente a las meras
ideas, una formación por el espíritu objetivo y la fuerza de las cosas […] Mi disposición me
conduce a la cosa, pero la relación educativa, forma también la disposición, y la forma no pasa
por la cosa, sino por las energías personales[…]El fundamento de la educación, es pues, la relación
afectiva de un hombre maduro, con un hombre en desarrollo por el mismo, para que este llegue a
su vida y a su forma.
En el sentido del deber ser, los administrativos del programa también acercan
sus voces a la intencionalidad de comprensión del poder simbólico de las
prácticas corporales en perspectiva de lo formativo y su papel en enseñanzas y
aprendizajes, argumentando lo siguiente: Es que esos licenciados desarrollen
254
Diversidades e Inclusiones
como dimensiones o normas de conducta, las disposiciones adquiridas, son usadas como capital y
como instrumento de distinción y lucha, y ambas son caracterizadas como espacio ocupado por la
percepción y acción conscientes e inconscientes de los actores sociales.
En el momento que ellos descubran que esas prácticas les van a abrir unos
campos de acción, de actuación, les tiene que transformar la vida, porque lo
que ven en el aula es muy rico, es muy importante es muy necesario, pero esas
prácticas son otro cuento.
256
Diversidades e Inclusiones
…Entendemos las cosas experimentándolas de forma corpórea, relacional: en situación”. Por tanto,
en el abordaje del campo hermenéutico se inspira la comprensión de lo que pasa y puede pasar con
el cuerpo desde las prácticas corporales formativas, lo que se resignifica al estar en relación con los
otros, en especial en el ámbito de la educación superior. (Bárcena, (2006, pp. 233-259).
258
Diversidades e Inclusiones
259
Diversidades e Inclusiones
CONCLUSIONES
Esta propuesta expresa el gran interés por comprender lo que pasa en el escenario
de la formación de licenciados en educación física, partiendo para ello de la voz
de quienes están implicados en el proceso formativo y explicitando el asunto del
poder simbólico, las prácticas corporales formativas e incidencias en enseñanzas y
aprendizajes. Ante lo anterior, se debe anotar que por ser un estudio que apenas está
empezando, solo revela algunos hallazgos parciales derivados de las percepciones
que tienen en relación con el fenómeno de la educación superior. Ya sea porque
se participa como docente, administrativo o como estudiante, cada quien tienen
las prácticas corporales formativas como escenario natural que atraviesa las
subjetividades y determina unos itinerarios simbólicos para este primer momento
cifrados en la dimensión pedagógica que, sin lugar a dudas, implica también otras
dimensiones que formarán parte de los posteriores análisis.
260
Diversidades e Inclusiones
para desarrollar prácticas corporales formativas y los sentidos que configuran para
cada sujeto que actúa en proyección a lo social y profesional.
En este sentido, existe por parte de los docentes y administrativos una gran
expectativa en la necesidad de que los estudiantes quieran ser docentes,
porque deben confluir actitudes de real compromiso con este hacer. No
solamente está el hecho formarse, sino el de comprometerse consigo mismo
y que puedan entender el compromiso que otros esperan de él. Los docentes
y administrativos manifiestan que para poder ser un buen docente se precisa
experimentar con el cuerpo, tener deber ético para poder resignificar las
prácticas y que operen transformaciones para sí y para los entornos.
Para poder atribuir más sentido a las prácticas corporales se requiere auto
conocerse; para ello, es inminente participar al lado de otros, reconocer
las debilidades y las potencialidades, saber que hay una condición de
inacabamiento. Es justamente desde las relaciones con el objeto de saber, las
didácticas y las acciones de enseñanza y aprendizaje en condición de calidad,
las que allanan el camino para fomentar el capital intelectual, social, cultural
que en suma otorga el poder de ser reconocido y tener prestigio en el terreno
de lo institucional como de lo profesional.
Hay un gran reto con las formas de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan,
pues la experiencia encarnada se constituye en una prioridad, para dar sentido a lo
que se desarrolla. Para generar seguridad, pertinencia en el campo y ser un agente
dinamizador de las trascendencias humanas, el cuerpo es visto como mediador de
las capacidades y como vínculo irremplazable con las trasformaciones disciplinares
y personales, lo cual da verdadero sentido a las prácticas corporales en su dimensión
pedagógica. Un docente que sabe actuar en contexto desde los discursos propios de
261
Diversidades e Inclusiones
PROPUESTAS
262
Diversidades e Inclusiones
Desfronterizar los saberes desde las expresiones del cuerpo, las lecturas y
sentidos que le da la educación a través de la cultura, implica saber que no
estamos solos en el mundo y que se deben extender redes de entendimiento
y coexistencia. También implica saber reescribirnos como cuerpos, tener
lenguajes universales que se conecten con el saber ser, con el deber ser, con
el rol o función docentes y con las maneras de disponernos desde nuestras
prácticas educativas. Para que pasen cosas diferentes con los procesos de
formación, se debe instar a que se desarrollen renovadas acciones en las
enseñanzas y los aprendizajes, que den cuenta de la comprensión de lo que
se constituye como poder simbólico, lo cual es una forma de acercamiento,
pero más que ello de comprensión de las formas en los que la experiencia nos
atraviesa. En esa dinámica, debemos avistar muchas formas de percepción,
saber de la presencia de un cosmos de sensaciones y percepciones, en las
que el otro nos potencia, en la que se logra amalgamar en las diferencias de
expresión, los horizontes de humanización.
REFERENCIAS
263
Diversidades e Inclusiones
264
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XIV
29El proyecto de investigación sobre los Olvidos de Humanidad se enmarca en la línea de Educación y Pedagogía,
del Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades, del Doctorado en Educación en la
Diversidad de la Universidad de Manizales.
30Mary Sol Narváez Castro. Psicóloga, Universidad Mariana. Especialista en Educación con énfasis en
Pedagogía, Universidad Mariana. Magister en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales.
Estudiante del Doctorado Formación en Diversidad, Universidad de Manizales. Asesora y Coordinadora de
proyectos sociales, para la atención de diversas formas de vulneración humana. Docente-investigadora
y directora de Programa de Psicología en diferentes Instituciones de Educación Superior. Actualmente,
docente investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Correo electrónico: sol.narvaez74@gmail.com
265
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Ciudades incapaces
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma
de discapacidad, de las cuales, alrededor de 200 millones experimentan
dificultades drásticas en su funcionamiento, es decir, alrededor del 15% de
la población mundial en 2010 (OMS y BM, 2011). En los años venideros, la
discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su presencia
está aumentando. Esto se debe, en gran medida, al envejecimiento de la
población, por lo cual aumenta progresivamente el riesgo de discapacidad.
266
Diversidades e Inclusiones
267
Diversidades e Inclusiones
Método
Diversidad y urbe
268
Diversidades e Inclusiones
está orientada por los aportes de Miguel González (2016), Paul Virilio (2007)
y otros autores alrededor de la reflexión filosófica de las ciudades y del ser
humano en la ciudad. El mundo de la discapacidad se acoge principalmente,
según las prácticas clínicas y sociales que ha desarrollado (Rocha, 2014).
Finalmente, el reconocimiento se comprende según los postulados de
Honneth (2014), en los que se destacan los cuatro modos de reconocimiento:
el amor, el desprecio, el derecho y la solidaridad.
Para efectos del presente análisis, se transitará por las principales categorías,
a saber: diversidad humana, olvidos de humanidad, discapacidad física y
reconocimiento; posteriormente se dará paso a las conclusiones.
La diversidad
269
Diversidades e Inclusiones
experiencia propia, vital, pues no hay dos personas que puedan vivir la misma vida.
El abordaje de la discapacidad, según la diversidad exige comprensiones en la relación
persona-sociedad, en el auto-reconocimiento y la colectividad, en la singularidad y
la institucionalidad, para potenciarla como condición fundamental de lo humano.
[…] son comunidades listas para el consumo, comunidades instantáneas para el consumo
instantáneo […] son comunidades que no requieren una larga historia de construcción lenta y
minuciosa, que no requieren un esfuerzo laborioso para garantizar el futuro […] su característica
común es la naturaleza superficial y episódica de los vínculos que surgen entre sus miembros. Los
vínculos son fríos y efímeros [...] en realidad son vínculos que no atan, vínculos sin consecuencias
(pág. 86).
270
Diversidades e Inclusiones
En palabras de Miguel González (2016), “el olvido aparece como una constante
en las sociedades humanas y lo hace con mayor ahínco en culturas que, como
la colombiana, no han logrado construirse, cimentarse como un proyecto,
como auténtica esperanza”. El olvido de humanidad es el síndrome de las
grandes ciudades donde predomina una incapacidad para mantener en la
memoria los significados de acontecimientos vividos por un grupo social, una
comunidad, una colectividad, debido, probablemente, al vértigo de la vida
urbana; a la rapidez con que se experimenta el tiempo, a sus ofertas efímeras.
271
Diversidades e Inclusiones
No obstante, en América Latina, los movimientos contra las dictaduras del Cono
Sur, a partir de los años 70, han reivindicado la memoria como una forma de no
dejar impunes los crímenes del poder, y también como forma de escribir la historia
con una voz propia y una letra propia, por encima de la perspectiva de los poderosos
(Jelin, 2001). Pero, aun así, ese equilibrio entre una memoria que pide justicia y un
olvido que reconcilia no se ha encontrado aún en el país. Los crímenes están aún
muy recientes, y los criminales aún están andando por las calles, con armas bajo
el brazo. En esa forma, el olvido es solo una forma de soportar el tiempo en que
permanecemos vivos.
272
Diversidades e Inclusiones
El día de hoy, 14 de marzo de 2018, murió una persona discapacitada, que vivió
los últimos 55 años en una silla de ruedas, pero que tuvo el apoyo suficiente
para expresarse y para pensar. Padeció una esclerosis lateral amiotrófica
(ELA), que se fue agravando poco a poco, hasta que quedó paralizado casi por
completo. Aún en esta forma pudo seguir hablando durante algún tiempo,
hasta que también perdió el habla y solo podía comunicarse por medio de un
aparato inventado por él y su esposa, mediante el cual pudo dictar algunos
libros que hoy son referencia de la física. Se trata de Stephen Hawking, teórico
del tiempo y de los agujeros negros. Hawking tuvo la fortuna de contar con
una esposa y un ambiente que le permitió seguir pensando y continuar
escribiendo.
Por su parte, Rocha (2013) encuentra que los imaginarios que se tienen hoy
sobre discapacidad se elaboran de acuerdo con el papel que los actores
tengan dentro de la sociedad. Es decir, cada persona con discapacidad crea su
propia representación social según el logro laboral o profesional alcanzado.
Sin embargo, el contexto social influye en el rol y la participación de personas
con discapacidad, puesto que las barreras físicas, culturales, políticas y
económicas impiden el desarrollo de estas personas.
273
Diversidades e Inclusiones
En esta forma, toda política pública en este campo debe pasar por un análisis del
contexto político, económico, social y de las posibilidades para establecer un modelo
social de atención a los discapacitados, caracterizado por la interacción entre la
persona con algún tipo de limitación, su estado de salud, su medio físico y su ambiente
social. Hay en cada país suficiente legislación para definir políticas y programas que
logren la integración plena de las personas en condición de discapacidad llevándolas
de una condición marginal a convertirse en una parte importante del desarrollo.
274
Diversidades e Inclusiones
Desde este punto, se puede partir para hablar del trato que se les da a las
personas con discapacidad motriz, en cuyo origen es preciso ubicar la esfera
del amor. En la mayoría de los casos, el trato que se les da no es digno, no se les
trata con amor, y se les discrimina, como si fueran un estorbo; se les juzga por
su condición y se les desconoce lo más importante, el valor como personas.
Respecto al derecho, se tiene claro que, las personas con discapacidad son
titulares de derechos, entre los cuales está obtener condiciones básicas y
fundamentales que, les permitan vivir mejor, pese a su limitación, por ejemplo,
inclusión al mundo laboral, académico, cultural, de recreación y deporte; no
obstante, estas personas no siempre pueden acceder a estos derechos o no
los conocen. Esta situación implica una reflexión sobre el incumplimiento
de la norma que deriva en un deterioro del Estado democrático. En nuestros
días, la solidaridad también está ausente del proceder social. Cada persona
lucha por sus propios intereses y la colectividad no se asume con solidaridad,
porque no se sienten integrantes de una comunidad. En este caso, la persona
con discapacidad motriz queda sola, sin apoyo institucional ni familiar,
luchando por recibir los servicios básicos que necesita. Los que suelen ser
considerados como capacitados padecen, en estos casos, de la discapacidad
de ser solidarios.
275
Diversidades e Inclusiones
Esta es una situación en la que la persona con discapacidad motora lucha por ser
reconocida como alguien digno, que lo integre en la comunidad. Esta batalla no
debe interpretarse como una lucha entre individuos, sino como una lucha en favor
de una sociedad que permita la realización humana de todas las personas. Es decir,
se busca el reconocimiento del otro, sin importar su condición, cualquiera que sea.
Honneth (2006) encuentra igualmente que la comunidad es el factor clave del
reconocimiento.
La ciudad, por influjo del mercado que todo lo vuelve perecedero, que le pone fecha
de vencimiento al mundo y a los otros, llena de obstáculos, de barreras el tránsito
de quienes no pueden alcanzar las velocidades de las autopistas. Por eso, como dice
Ríos (2013), el reto es la inclusión. Es decir, el reto es la eliminación de barreras que
impiden que las personas con discapacidad, los que llevan el tiempo pausado en su
silla, los observadores, los que hablan pausadamente, los que caminan ayudados por
las prótesis de la movilidad, los que no han enloquecido con el flujo vertiginoso del
mercado, puedan moverse y recorrer la ciudad, a su ritmo (Jirón & Mansilla, 2013).
Las barreras siempre están asociadas a la exclusión social. Se suelen abrir zanjas
en las ciudades que separan los barrios ricos de los barrios pobres, se levantan
muros para que los otros diferentes no entren en nuestro espacio, se excluye
del espectáculo de mi vida a los pobres y a los discapacitados (Avellaneda,
2007). Es muy frecuente encontrar que en un sendero peatonal para personas
invidentes, que son diseñados por los arquitectos, los constructores ubican en
ellos bolardos, o estos senderos terminan contra una caseta de dulces o contra
un poste. Los invidentes, entonces, ya no pueden confiar en los baldosines
con botones porque los constructores de la ciudad ignoran para qué son esos
baldosines; los semáforos sonoros son muy escasos; las ventanillas de los
bancos y los puestos de atención al público siguen siendo demasiado altas
para personas que van en silla de ruedas; los sordos no encuentran señales de
colores y luces que los orienten; las escaleras para quienes transitan en sillas
de ruedas escasamente tienen rampas alternas para acceder a otro nivel… las
barreras son infranqueables y demasiado numerosas para el tránsito libre de
las personas discapacitadas (Ríos, 2013).
276
Diversidades e Inclusiones
CONCLUSIONES
277
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
278
Diversidades e Inclusiones
279
Diversidades e Inclusiones
280
Diversidades e Inclusiones
281
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XV
RECONOCIENDODIVERSIDADES:
DE LA MONOGAMIA AL
POLIAMORENLASPERSONASDE
EDUCACIÓN SUPERIOR31
Mireya Ospina Botero 32
Isabel Cristina Bernal Vélez33
31El artículo muestra los resultados de una investigación desarrollada por la Universidad Católica de
Pereira y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, desde sus respectivos Centros de Familia,
desarrollada entre 2015 -2016. Los resultados ampliados de esta investigación, se muestran en el libro:
Puntualizaciones del amor: nuevas interpretaciones y paradigmas.
32Mireya Ospina Botero. Profesional en Desarrollo Familiar. Psicóloga. Especialista Sexualidad. Especialista
en psicoterapia sistémica y consultoría. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Correo electrónico:
mireya.ospina@ucp.edu.co
33Isabel Cristina Bernal Vélez. Licenciada en Preescolar. Especialista en Terapia Familiar. Especialista
Trabajo Social familiar. Magister en terapia Familiar. Correo electrónico: isabel.bernal@upb.edu.co
282
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Los cambios
Los cambios sociales y culturales van tan acelerados que las familias no tienen
tiempo de ajustarse a unos, cuando ya se están afectando por otros. Este
cambio vertiginoso permea directamente a las relaciones de pareja debido
a que la inmediatez, lo efímero y lo pasajero en ocasiones se vuelve lo más
difícil de afrontar.
283
Diversidades e Inclusiones
284
Diversidades e Inclusiones
285
Diversidades e Inclusiones
Siguiendo por la misma línea, Silva (2015) realizó una investigación titulada
“Notas a partir de la observación de redes sociales de poliamor”, en la
Universidad Federal de Espíritu Santo (Brasil), utilizando el mismo criterio
de observación de la investigación anteriormente mencionada, que es la
observación del comportamiento de los grupos poliamorosos, pero en este
caso por medio de redes sociales. Esta investigación parte de la observación
de tres grupos de Facebook que englobaban la palabra clave de búsqueda,
poliamor. Estos se seleccionaron por medio de criterios como: cantidad de los
mensajes, comentarios y publicaciones, ya que en la búsqueda se encontraron
varios grupos que no tenían gran actividad en sus cuentas, optaron por estos
criterios de participación. De esta manera, los grupos se elaboraron en función
de sus características y dinámicas de participación, abordando las cuestiones
recurrentes en los mensajes.
287
Diversidades e Inclusiones
La reivindicación de despojar al ser humano de las vigentes estructuras de poder en las que se
encuentra decae en el poliamor debido a la estructura masculinizada que se emplea en su ideología
y que impacta en la vida de las personas poliamorosas de manera que no existe ya una diferencia
de género entre ellos, no es la mujer la víctima ni el hombre el victimario. (p. 391).
Por otro lado, Cerdeira y Goldenberg (2012), con el fin de entender el papel
que la monogamia ocupa en la construcción del lugar poliamorista, parten
del análisis de cuatro redes sociales de poliamoristas en internet, así como la
realización de cinco entrevistas a profundidad a los allegados al tema, además
de la observación participante de tres “poliencuentros”. Es importante resaltar
que esta investigación también fue realizada en Brasil como las otras dos
mencionadas anteriormente, lo que confirma que este es uno de los países
que más ha estudiado sobre el poliamor y en donde más se han encontrado
hallazgos significativos para entender a cabalidad esta nueva forma de
relación.
En esta misma línea de interés, otros autores como Assis (2013), han centrado
su interés en a las actitudes frente a la monogamia por parte de las personas
que viven una relación poliamorosa, coincidiendo con las anteriores
investigaciones, en su interés por reconocer en qué medida los valores, el
amor y los celos explican la actitud de las personas ante el poliamor.
Por otro lado, otras investigaciones se han interesado por los aspectos normativos
del movimiento del poliamor y con esto la necesidad de su reconocimiento como
familia. De esta manera, Barroso y Teixeira (2014) realizan un análisis basado en
los principios rectores de Constitución Democrática de Brasil de 1988, en donde
se examinó el poliamor como una entidad Familiar. El artículo utiliza la literatura,
basado en las doctrinas, artículos y leyes sobre el tema. De acuerdo con ello, el
método de enfoque utilizado es el deductivo. La investigación se desarrolla a través
289
Diversidades e Inclusiones
290
Diversidades e Inclusiones
En conclusión, puede decirse que son variados los intereses de las investigaciones que
se han focalizado en temas como las diversidades a la hora de construir relaciones
afectivas. Ello muestra el reto desde las ciencias sociales frente al reconocimientos
de las fracturas y quiebres de los paradigmas dominantes, así como las posibilidades
que se salen de lo normativo y pueden configurarse como disidencias que ponen
en evidencia cuestionamientos para la necesaria construcción de relaciones más
equitativas.
Metodología
Para dar cuenta de los propósitos de esta fase se elaboró una matriz con las
categorías centrales que están enmarcadas en los objetivos investigativos,
a saber: características sociodemográficas, constitución de la relación,
motivaciones, sentidos y dinámica relacional; las cuales se desplegaron con
sus respectivas preguntas investigativas. Esta matriz, posibilitó identificar la
entrevista en profundidad como el mejor medio para dar cuenta de dichas
pretensiones.
291
Diversidades e Inclusiones
292
Diversidades e Inclusiones
Hallazgos
293
Diversidades e Inclusiones
294
Diversidades e Inclusiones
Otra de los motivos que aparecen en los resultados como elementos configuradores
de la relación poliamorosa es que no logran tolerar los parámetros socioculturales
establecidos para las relaciones monogámicas y heterosexuales, en la que sus
295
Diversidades e Inclusiones
“Lo quería hacer y ya” Por otra parte, se evidenció que otra de las motivaciones
principales que llevó a los participantes a conformar este tipo de relaciones es
querer experimentar, dado que no existe un mayor conocimiento de las relaciones
poliamorosas sino que simplemente aparece una curiosidad por conocer algo nuevo
y diferente a lo que se viene construyendo hasta ahora con respecto a los modelos
relacionales. Un ejemplo claro de ello es el discurso de una de las participantes de
una relación poliamorosa:
Para el caso de las relaciones de pareja abierta, uno de los primeros hallazgos
encontrados en los participantes es que estas relaciones son pensadas desde un
principio no como relaciones que puedan ser perdurables en el tiempo, sino como
una etapa pasajera, ya que como se ve evidenciado en el siguiente discurso el
participante refiere que lo que realmente quiere es una relación monogámica:
296
Diversidades e Inclusiones
Dinámica relacional
Así, resulta importante resaltar que las parejas abiertas no se escapan de las
mayores características de las parejas tradicionales, puesto que los celos y
la infidelidad son temas abordados constantemente por ellos, transitando
estos por un aspecto residual del amor romántico, en el que el otro aún es
297
Diversidades e Inclusiones
propio y de esa forma se tiene aún potestad sobre él, tampoco es tan fácil
salir del orden sociocultural. Como lo afirma Chaumier (2006), los celos no
son más que construcciones culturales que indican el cómo debe ser una
relación amorosa, de manera que es una norma social más que natural; en
esta medida, el acuerdo principal atraviesa el acceso total a la información, ya
que lo primordial para esta relación no es la negación de los sentimientos por
otras personas, sino la sinceridad para decirlo, pues de no hacerlo se iría en
contra de los pactos acordados (Arias y Bohórquez, 2013).
Este hallazgo da cuenta del reacomodo que deben hacer los integrantes de
estos tipos de relación para vivir en sana convivencia, observándose además
298
Diversidades e Inclusiones
que viven la misma experiencia. Por lo que respecta a este hallazgo, se encuentra
en las relaciones de pareja abierta una dinámica particular, que tiene que ver con el
compartir con otras personas que también viven la misma experiencia.
RA Salíamos con los mismos amigos, todos sabían que estábamos en una
relación abierta, de hecho, todos con los que andábamos tenían su relación
abierta.
Esto da cuenta de algo que autores como Guerra y Ortega (2015) consideran,
y es la identificación que generan los participantes de estas relaciones con
ciertos grupos de personas para desarrollar una justificación a sus prácticas
entorno a las actitudes, comportamientos y experiencias que deben vivir,
por lo que se forma un estereotipo de lo que consideran para su tipología de
relación.
299
Diversidades e Inclusiones
Independencia – libertad
Uno de los rasgos más característicos de las relaciones poliamorosas es la defensa por
la libertad, la igualdad y la honestidad (Cerdeira y Goldenberg, 2012). Su unión
representa la máxima realización del vínculo amoroso, dado que el hecho de llegar
a una democracia a nivel sexual y emocional supone para ellos una manifestación
300
Diversidades e Inclusiones
de las promesas del amor moderno. Esta defensa se logra constatar por medio del
siguiente relato de uno de los participantes de relación poliamorosa.
RP Cada cual hacía con su vida lo que quisiera, no había horarios, no había días,
no había especificaciones, cada uno era independiente y se comprometía con
lo que quisiera… si lo quiere hacer hágalo, si no lo quiere hacer, no lo haga…
si usted quiere estar hoy conmigo está, si no quiere estar, normal, no hubo
límites de tiempo, de espacios, de trabajo, de compromiso.
Dinámica sexual
RP entre los dos teníamos absolutamente claro que ‘sin condón, ni pio’,
entonces uno tiene que terminar confiando en esas cosas porque si no, no
tiene sentido.
“¿Cómo, cuándo, dónde y con quién?”. Dentro de las dinámicas que se ejercen
en las relaciones de pareja abierta y poliamorosas se puede constatar que cada
una construye un modo de actuar y sentir frente a lo que creen y consideran
301
Diversidades e Inclusiones
RA Ella estaba de acuerdo con que solo hubiera encuentros sexuales pero no
sentimentales. No se sentía cómoda con eso; le generaba muchas inseguridades.
RP El acuerdo a nivel sexual era intentarlo entre las tres, solo las tres o nada, pero
eso en realidad es imposible, porque en todas las ocasiones no estábamos las
tres juntas, a veces compartes más con una que con otra en el deseo sexual.
Es un poco difícil de respetar, pero se intentaba.
Se encuentra con claridad en los hallazgos que para la relación de pareja abierta, la
fidelidad no es entendida desde la exclusividad sexual, sino desde la exclusividad
amorosa y en el no rompimiento de los acuerdos a los que han llegado en un
momento determinado. Con respecto a esto, un participante expresa:
302
Diversidades e Inclusiones
Por lo que emerge algo del orden de los acuerdos y limites que surgen en
esta modalidad de relaciones, lo que da cabida para analizar qué tan libres
se consideran estas personas, ya que por un lado admiten que su pareja se
relacione sexualmente con otros, pero por otro, limitan aquello que aceptan.
RA Con personas conocidas no podíamos meternos: esa era una regla; …Que
no fuera con amigos, no solo por salud sexual, sino mental.
RA Hemos hablado mucho del tema y ninguno de los dos quiere tener hijos,
yo de hecho estoy considerando este año hacerme la vasectomía. En el caso
de que más adelante queramos vivir la experiencia de la maternidad y la
paternidad, adoptamos.
303
Diversidades e Inclusiones
CONCLUSIONES
Se puede decir que la dinámica relacional desde la cual los seres humanos
se vinculan afectivamente, surge como respuesta de la dinámica social,
cultural, política y religiosa en general, que ha puesto en tensión todos los
aspectos cuestionados, criticados y devaluados del paradigma del amor
romántico. Estos cambios han favorecido el surgimiento de nuevos arreglos
que acogen una serie de cuestionamientos; debido a ello, “la deconstrucción
de las relaciones amorosas y de sus supuestos ha sido una potente acción
individual y colectiva. Hoy más que nunca, se espera de quienes viven
relaciones amorosas, la abierta disposición al ejercicio de la negociación.”
(Arias y Bohórquez, 2013, p. 39)
Las ideologías que fundamentan las relaciones tanto abiertas como poliamorosas
permiten pensar al ser humano en la posibilidad de relacionarse afectivamente con
más de una persona, lo cual moviliza conceptos anteriormente abordados como los
celos, los cuales se confrontan ya sea desde la naturalización de su emergencia o la
constante resistencia a vivenciarlo. Por otro lado, uno de los hallazgos relevantes
por parte de los discursos de ambas tipologías relacionales cuestiona en su defensa
el criterio que la sociedad asume sobre la infidelidad: ¿si el asunto está normalizado,
pero oculto, por qué no permitirse vivirlo en libertad y consensuado? A raíz de esta
pregunta, los participantes problematizan alrededor de aquello que podría posibilitar
304
Diversidades e Inclusiones
Otro de los aspectos de mayor énfasis en los hallazgos es atravesado por el impulso
que los llevó a participar de este tipo de modalidades relacionales. Si bien existieron
participantes más ceñidos a los postulados ideológicos que promueven estas
tipologías igualmente con residuos monógamos en sus discursos, los que entraron
por experiencia parecían disfrutar de la admiración por marcar diferencia con su
relación ante sus pares. Sin embargo, dentro de sus planes no se hallaba la intención
de continuar manteniendo este tipo de relaciones en el futuro. Es por esto que
se comprende que no se ha salido del ideal transgresor de un sistema que alinee
diferentes premisas a cumplir, tanto en participantes poliamorosos como en abiertos.
REFERENCIAS
305
Diversidades e Inclusiones
306
Diversidades e Inclusiones
307
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XVI
PREVENIR EL CONSUMO
DE TABACO JUVENIL
MEDIANTE ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS EN EL
CIBERESPACIO ESCOLAR.
EL CASO DEL PROYECTO
PHOTOBOY EN PEREIRA
COLOMBIA
Julián Enrique Páez Valdez34
308
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Punto de partida
309
Diversidades e Inclusiones
que no dimensionan los problemas y las consecuencias que esto puede traer
para sus vidas: “La exposición al tabaco y su consumo, son las principales
causas de muerte o enfermedad” (3).
A nivel mundial se han realizado campañas con este propósito; sin embargo,
para cambiar la conducta de un individuo (5), se necesita que la persona tenga la
iniciativa de abandonar un hábito establecido. Estas afirmaciones demuestran
la importancia de las campañas de promoción y prevención, las cuales en
la actualidad se están adaptando a procesos y productos tecnológicos, las
aplicaciones en diferentes sistemas operativos y otras entidades web, como
las redes sociales. Un ejemplo de esta adaptación son las TBIs (Technology
based interventions), tratamientos vía computadora, Internet o dispositivos
móviles (6).
310
Diversidades e Inclusiones
Materiales y métodos
Los sujetos de esta investigación fueron 232 estudiantes de los últimos grados
de secundaria de tres instituciones educativas de Pereira, dos de carácter
público (Luis Carlos González y Leningrado) y otra de carácter privado (Liceo
Taller San Miguel), en donde se aplicaron tres métodos de investigación:
311
Diversidades e Inclusiones
Figura 2: Grupo focal Photoboy (Luis Carlos González) /fuente: imagen propia
Figura 3: Grupo focal mixto (Liceo Talles San Miguel) /fuente: imagen propia
312
Diversidades e Inclusiones
Resultados
Después de aplicar los pretest a los estudiantes de los tres colegios elegidos, se pudo
determinar que el 84% de los estudiantes manifestó que no fuma ni nunca ha
fumado. Sin embargo, el 45,4% de ellos tienen miembros de su núcleo familiar
que fuman, así como cerca del 40,2% de sus amigos. Estos resultados permitieron
evidenciar que el público objetivo no es fumador; sin embargo, tiene muchas
probabilidades de convertirse en fumador debido al consumo recurrente en su círculo
social cercano y a la experimentación juvenil que se ve mediante la repetición de
pares, en este caso, amigos. Para este estudio, un 45,5% de los estudiantes afirmaron
que definitivamente no aceptarían un cigarrillo por parte de sus compañeros, pero
dejaron abierta la posibilidad de consumo en un 54,5% (Figura 4)
Si amigo
Si un un amigo o amiga
o amiga me ofrece
me ofreciera unun cigarrillo
cigarrillo
? Yo aceptaría¿
Yo acetaria?
45,5 40,9
13,6
0
313
Diversidades e Inclusiones
314
Diversidades e Inclusiones
Sin embargo, el resultado más relevante es ver cómo el 80% de los estudiantes que
participaron de la estrategia mixta de prevención afirman que definitivamente no
probarían el cigarrillo si un amigo se los ofreciera, lo que nos muestra que una
mezcla entre estrategias tradicionales (conversatorios más material publicitario)
315
Diversidades e Inclusiones
Discusión
316
Diversidades e Inclusiones
Para el caso de este proyecto, se evidenció que los estudiantes comparten espacios
virtuales escolares mediados por las redes sociales y que es allí donde incluyen sus
puntos de vista y opiniones, es decir, son uno de los únicos espacios que consideran
libres para poner a circular sus pensamientos con respecto a cualquier tema. Es
por esta razón que la prevención de cualquier tema de salud debe estar hoy en día
integrada a estas plataformas o espacios de intercambio.
Conclusión y agredecimientos
317
Diversidades e Inclusiones
Agradecimientos
REFERENCIAS
318
Diversidades e Inclusiones
319
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XVII
320
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Cuerpomente
321
Diversidades e Inclusiones
Como consecuencia, nos han dejado hasta ahora una mente y cuerpo donde
podemos encontrar las expresiones de colonialidad y unas prácticas sociales,
formativas, deportivas, profesionales. De allí podemos resaltar la violencia, la
guerra como un problema de época que aun no sabemos cómo resolver.
Un Contexto Para El Do 道l 36
Para Freire (2015), hemos logrado una sociedad deshumanizada, con injusticia,
explotación, violencia, donde se reproduce el miedo, lo inseguro, vencidos
y doblegados, incluso sin saberlo. Esto se logró a través de la manipulación,
entrando en el contexto cultural social, imponiendo una forma particular de
ver el mundo, perpetuando formas de violencia, inhibiendo su creatividad.
El esfuerzo exige concebir a la historia desde el ser sujeto con capacidad de construcción de sentidos.
El hombre tiene que partir resolviendo la naturaleza de su relación con lo que lo rodea, lo que se
traduce en una conjugación de elementos propios de su estar-siendo, pero también de otros que le son
ajenos. Es lo que implica concebir a la historia desde el papel del sujeto, pues obliga a transformar a
la objetividad en una constelación de ámbitos de sentido. Lo que se traduce en tener que organizar
la comprensión de los procesos históricos desde la recuperación de las fuerzas gestantes, que están
ocultas detrás de todas las formas, pero que se desplazan en diversos tiempos y espacios, fuerzas entre
las que cabe destacar la necesidad de ser sujeto que, aunque callada, nos constituye.
Así, esta experiencia tiene conexión con su cuerpo, como lo ha signado y ha signado
la vida de otras personas con la pretensión de comprenderse de muchas maneras, de
ser capaz de insertarse en una experiencia dada del pasado con sentido del presente.
Por último, tenemos una hipótesis y es que las personas que practican
karate do son personas que resuelven de manera diferente los conflictos
sociales en la tradición formal colombiana. Desde allí, queremos ver a partir
de las experiencias vitales de los sujetos practicantes de karate do sus
comportamientos familiares, sociales, cómo influye su práctica en esto y
cómo esta puede aportar a los modelos educativos actuales.
Investigaciones doctorales en diversos países nos han mostrado algunas miradas sobre
el cuerpo y la mente. El concepto de artes marciales a continuación encontramos
una descripción de estos hallazgos.
37Los Zempai son los estudiantes aventajados de cada clase y tienen la responsabilidad de
ayudar en la enseñanza del karate do a los grados inferiores.
323
Diversidades e Inclusiones
Cuerpo
324
Diversidades e Inclusiones
325
Diversidades e Inclusiones
(2006) afirma que existen muchos cuerpos que tienen formas diferentes, y
que siguen modelos distintos en función de múltiples variables, género,
edad, procedencia, lenguaje, etc., es decir, un cuerpo que está siempre en
construcción y es la característica más próxima de mi yo social.
La mente
En la tesis “La Construcción del Arte en las Artes Marciales. Una Aproximación
Antropológica al Taekwondo”, de Javier Martínez (2008), en la UNED de España,
asume el concepto de artes marciales donde es determinado como construcciones
culturales. En esta misma medida, aparecen dos discursos: el de los manuales y la
industria cinematográfica que está relacionado con la religiones budista y taoísta
y el que expresan los practicantes, más vinculado a lo conocido como bellas artes,
enfatizando los elementos estéticos de estas prácticas.
Carlos Hckney (2010) nos muestra cómo el entrenamiento del artista marcial puede
contribuir a mejorar las relaciones y roles sociales, conectando las artes marciales con
326
Diversidades e Inclusiones
debido a que en esta mirada existen diversas versiones de la realidad; por lo tanto,
no se busca una única respuesta.
Mente
Maturana (2005) afirma que lo mental, diferente del cerebro que es biológico,
es un rasgo de la actividad cerebral, es decir, a partir de la biología se producen
estados mentales pensamientos, sensaciones, experiencias consientes,
dolores, creencias y deseos. Fernández (1991, citando a Searle), plantea
que para estos estados mentales encontramos cuatro rasgos específicos: la
conciencia, la intencionalidad (intenciones, sentimientos, creencias, amor), la
subjetividad y la causación mental.
Para Maturana (2005), hay tres aspectos con respecto a la mente que debemos
resaltar:
328
Diversidades e Inclusiones
Cuerpo
Mandoky (2006) sigue por la misma línea que parece quedar cada vez más
clara y es esa relación desde lo biológico del cuerpo, cerebro y la mente, como
el producto de la actividad cerebral.
Mandoky (2006) plantea que las prácticas estéticas se realizan como intercambio o
comunicación (acción), a través de las relaciones sociales concretas entres los sujetos
y su contexto. Otra manera de explicar los estímulos que recibe el cuerpo son las
cargas vitales: sensaciones, sentimientos, conceptos, actividades, energías.
329
Diversidades e Inclusiones
El DO 道l 40
Este camino nos dirige a trabajar hasta ahora la mente y el cuerpo en un sentido
cultural simbólico, una mente socializada, que se despliega y va a movilizarse
en un entorno humano y un cuerpo constitutivo de sujetos sociales que nos
posibilita la creación de realidades alternativas y la conciencia de experiencia
vitales. Comprender la relación cuerpo y mente en jóvenes practicantes de
Karate do en Manizales.
CONCLUSIONES
330
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
331
Diversidades e Inclusiones
332
Diversidades e Inclusiones
333
Diversidades e Inclusiones
334
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XVIII
41Eliana Yulieth Quiroz-González. Psicóloga. Especialista en Gerencia del Talento Humano. Magíster
en Gerencia del Talento Humano. Docente. Universidad Católica de Pereira. Grupo de investigación:
Comunicación, educación y cultura. Pereira, Colombia. eliana.quiroz@ucp.edu.co
42Juan Diego Vallejo-Ocampo. Licenciado en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés. Psicólogo.
Especialista en Gerencia del Talento Humano. Magíster en Gerencia del Talento Humano, docente. Universidad
de Manizales. Grupo de investigación: Desarrollo Humano y Organizacional en el Mundo del Trabajo.
Manizales, Colombia. javellejo@umanizales.edu.co
335
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Un panorama general44
44Este capítulo de reflexión se deriva del “Estudio internacional sobre calidad de vida laboral
en organizaciones de servicios humanos” y de la investigación denominada “Resultados
del trabajo y estrategias de afrontamiento en docentes desde la Nueva Gestión Pública
colombiana”.
336
Diversidades e Inclusiones
337
Diversidades e Inclusiones
También fue en vigencia de la Constitución de 1991, cuando se expidió la Ley 100 de 1993, la
cual tiene sumida en la peor crisis de la historia nacional a miles de trabajadores; también en ella
se inscribió el modelo neoliberal, y luego de su promulgación se vino la llamada Modernización
del Estado, a la cual le sobrevino el despido de miles de trabajadores y el cierre de empresas, lo que
provocó el aumento de la cifra de desempleados y fomentó la explotación de los trabajadores. (p.4)
Como consecuencias de estas nuevas condiciones globales, la clase obrera
enfrenta, de manera constante, la realidad del desempleo, las diversas formas
de explotación laboral y la precarización del empleo.
(…) Tampoco nos equivocamos al asegurar que los modelos educativos insertos en los Planes de
Desarrollo corresponden a los intereses establecidos en el modelo económico de cada momento de
la historia de nuestro País. Además, que dichos modelos educativos, desde mediados
del siglo XX se han ajustado a las pretensiones de la Metrópoli Norteamericana y a las de los
Organismos Internacionales de Crédito, modelos éstos que, en lugar de haber servido como palanca
del desarrollo nacional, se han constituido en su principal factor de atraso. (García, 2011,
p.9).
de vida laboral, pues dados estos cambios, el estrés laboral se perpetúa como
una de las principales causas del malestar en los docentes (Martínez, 2015),
desembocando en muchos casos en el síndrome de Burnout, el cual aparece
cuando un trabajador experimenta estrés laboral de manera crónica, es decir,
cuando el estrés laboral se torna parte de su diario vivir.
Cabe señalar que, de acuerdo con Peiró y Rodríguez (2008), el estrés laboral
es una experiencia subjetiva, “producida por la percepción de que existen
demandas excesivas o amenazantes difíciles de controlar y que pueden tener
consecuencias negativas” (p.69). Es además una respuesta tanto física como
emocional de naturaleza nociva, que aparece cuando los requisitos de un
trabajo no coinciden con las capacidades, los recursos o las necesidades del
empleado (Nakao, 2010). El síndrome de Burnout hace referencia a
…un síndrome de agotamiento emocional y cinismo que ocurre frecuentemente entre individuos
que hacen algún tipo de trabajo… mientras sus recursos emocionales son agotados, los trabajadores
sienten que ya no son capaces de dar de sí mismos a un nivel psicológico (Maslach y Jackson, 1981,
p. 99).
Flexibilización laboral
340
Diversidades e Inclusiones
Los modos de contratación varían ampliamente, desde el modelo asalariado hasta contratos por
producto. El modelo de organización de las empresas se asemeja al modelo toyotista, donde el
trabajo flexible, el aumento de la productividad a través de la gestión y organización, la lógica
de just in time, la eficiencia y la eficacia, junto al trabajo en equipo y los círculos de calidad,
conducen a la imagen de un trabajador que se compromete y asume como propia la empresa que
lo emplea. (Weisz, 2016, p.20)
Harvey (1998) identificó una estructura del mercado laboral fragmentada, donde
existe un grupo compuesto por empleados de tiempo completo con condiciones
de permanencia, que tienen beneficios como la estabilidad e ingresos económicos
superiores; de estos trabajadores se espera como contrapartida que sean flexibles y que
se adapten fácilmente a los cambios. De otro lado, existe un grupo de trabajadores
que cada vez aumenta en cantidad; en el caso de los docentes, serían los catedráticos,
quienes, en muchos casos, tienen contratos precarios e inestabilidad en su relación
laboral (Albanesi, 2015).
Es de suponer que este cambio, de pasar de tener un amplio número de
docentes contratados de forma permanente a contratar docentes ocasionales,
obedece a una visión capitalista, que busca en la flexibilidad un apoyo para
hacer las organizaciones económicamente más rentables.
Para Noam Chomsky (2014), la estabilidad laboral de los profesores pende de un
hilo, puesto que aquellas universidades que avanzan por la vía empresarial imponen
la precariedad académica como único destino posible de la educación. Este autor
afirma que la calidad en los profesores se afecta cuando no existe estabilidad laboral
(…) se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios
baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para
conseguir una plaza permanente (Chomsky, 2014, citado por Mendoza, 2014).
341
Diversidades e Inclusiones
Mercantilización de la educación
342
Diversidades e Inclusiones
De hecho, los jóvenes no son enteramente desechables ni lo son de forma inequívoca. Lo que los
salva de ser francamente desechables — aunque sólo lo justo — y les asegura una cierta cantidad
de atención procedente de los adultos es su potencial de contribución a la demanda consumista: la
que tienen en este momento y la que tienen en potencia (…). Se piensa en los jóvenes y se les presta
atención porque son «otro mercado» para ser adocenado y explotado. (Bauman, 2013, p.64)
En estos tiempos de mentira e infamia como diría el gran poeta Antonio Machado, la lucha por
la autonomía de la universidad no sólo exige luchar contra la lógica mercantil como visión del
mundo y de la vida, sino contra los argumentos a favor de una universidad que sólo atienda a
la educación de los jóvenes en función de las demandas del mercado, propuesta no sólo irracional
sino despiadada. (Párrafo 3).
343
Diversidades e Inclusiones
Consideraciones finales
En los últimos treinta años la economía y con esto, el mundo del trabajo, ha pasado
por importantes tranformaciones. No obstante, Albanesi (2015) refiere que la
informalidad y la precariedad, no son condiciones nuevas, propias del capitalismo
como podría pensarse, sino que son condiciones clásicas del trabajo, siempre que se
encuentre ligado a mercados autorregulados. Sin embargo,
Las diferencias quedan claramente identificadas cuando se toma como referencia el período
correspondiente al Estado de Bienestar, aún en países y sociedades donde éste no se desarrolló
plenamente, pero se establecieron políticas de seguridad social y laboral que modificaron las
condiciones tradicionales de la mayor parte de los trabajadores. Desde esta perspectiva temporal,
la desigualdad de los ingresos entre diferentes ramas y al interior de un mismo grupo no constituye
una novedad, pero sí lo es la degradación de las condiciones de trabajo y la desprotección social de
un vasto sector de trabajadores. (Albanesi, 2015, p.402)
Pese a lo mencionado en este texto, el sector educativo en Colombia no ha
cambiado lo suficiente, de manera que pueda dar respuesta efectiva a un
mundo globalizado y con necesidades sociales específicas. Cabe decir que
algunos sistemas educativos están desfasados, se crearon en una época
distinta para responder a retos diferentes y, por tanto, cada vez son más
limitados. Ahora, es necesario desmantelar una educación pensada para las
redes industriales y en cambio, pensar realmente en una estructura sólida que
permita la transformación social.
Cabe decir que estas tres dimensiones se ven afectadas en Colombia, que
existen grandes brechas en cada dimensión y que se presentan muchos retos
para el sector educativo y para la profesión docente. Dichos desafíos invitan a
propiciar espacios propositivos y de lucha conjunta; no de resignación, ni de
luchas individualizadas.
344
Diversidades e Inclusiones
Para lograr esto, será necesario la creación y consolidación de políticas públicas que,
por un lado, garanticen la educación como un derecho en el que se cuente con la
financiación del estado y en el que se elimine la lógica mercantil. Para ello, se debe
escuchar a los estudiantes, los docentes, los sindicatos, las comunidades indígenas y
los diversos actores sociales que puedan pensar y estructurar un proyecto educativo
sólido que responda a las necesidades académicas y culturales propias de nuestras
regiones.
Por otro lado, estas políticas deben apuntar al mejoramiento de las condiciones
laborales de los docentes, las cuales abarcan temas tan sensibles como el
clima laboral, la cultura organizacional, la sobrecarga de trabajo, los horarios,
los riesgos psicosociales, el salario, incentivos, entre otros.
Se necesita un panorama con menos incertidumbre laboral, con contratos
estables y salarios equitativos (Albanesi, 2015), que les permita a los docentes
tanto de planta como catedráticos mejorar su calidad de vida laboral.
Es menester generar políticas educativas que les permita a los docentes hacer
carrera, lograr un desarrollo profesional para el análisis y configuración de
los colectivos de trabajo. Una carrera docente que permita la dignificación,
valoración y fortalecimiento de la profesión, que suponga una carrera
atractiva para las nuevas generaciones y que favorezca una enseñanza y un
aprendizaje significativos.
345
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
346
Diversidades e Inclusiones
347
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO IXX
NARRATIVIDAD Y VIOLENCIA
PURA EN COLOMBIA
45Juana Ramírez Castro. Comunicadora Social y Periodista, especialista Socióloga política, Magíster en
Filosofía y Doctora en Comunicación por la Universidad de Valencia. Ha sido profesora en la Universidad
de Manizales, Universidad de Caldas, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Católica
de Risaralda. Fue miembro del Grupo de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad de
Manizales y creó el Observatorio de Medios y de Opinión Pública. Correo electrónico: alfilenvuelo@
gmail.co
348
Diversidades e Inclusiones
Resumen
349
Diversidades e Inclusiones
1988, pp. 17-18) seleccionaban con rigor a las víctimas a partir de la diferenciación
con la militancia política (Fernando Suárez, 2008, pp. 64-66).
350
Diversidades e Inclusiones
351
Diversidades e Inclusiones
Para avanzar sobre estas cuestiones, hemos partido de admitir que los actos
violentos tienen rostro y con ellos, responsables éticos que traen el sufrimiento
al mundo. En otros términos, el General Rito Alejo de Río, el General Plazas
Vega, Carlos Castaño, Tymochenco, Ricardo Téllez (Rodrigo Granda), Ely Mejía
Mendoza (Martín Sombra), Fredy Rendón (El Alemán), José Éver Veloza (H.H.),
Armando Alberto Pérez (Camilo) y un centenar más de comandantes de la
guerrilla, de los grupos paramilitares, del mismo Ejército de Colombia, así
como también de congresistas, abogados, etc., antes que ser “víctimas” de
condiciones sociales, económicas o políticas, son personas con capacidad de
pensar sobre la maldad o bondad de sus acciones.
352
Diversidades e Inclusiones
A los testimonios escuchados se accedió por distintas vías que van desde
libros (autoconfesiones), entrevistas radiales y televisadas, discursos y
en algunos casos, expedientes judiciales. Los perpetradores, 30 en total,
fueron identificados como promotores o autores de masacres por el hecho
de confesarlo en los anteriores espacios, por tener abiertos expedientes de
investigación, por tener sentencia condenatoria por actuaciones relacionadas
con actos en masacres, o por haber sido vinculados a estos episodios en
procesos judiciales abiertos. En el acercamiento no se tuvo en cuenta su
condición (políticos, miembros o ex miembros de la Fuerza Pública, de la
guerrilla o de los grupos paramilitares). El criterio que primó para incluir su
testimonio estuvo en que los acontecimientos referidos en ellos aludían, de
una u otra manera, a masacres.
Tras realizar las escuchas e identificar los mitos que dan coherencia a los relatos,
lo primero que se ha encontrado es que, con independencia de su carácter
(guerrilleros, políticos, militares o paramilitares) y los ciertos matices, todos
los autores y promotores de masacres construyen su relato y dan testimonio
de aquellos actos de crueldad sobre las máximas similares. La existencia del
Estado, la defensa de la democracia y de la ley, la responsabilidad del trabajo,
la incomodidad del cadáver, la existencia de una guerra, entre otros prejuicios,
se convierten en recurso continuo para dar cuenta de hechos concretos como
descuartizar, degollar, violar, etc.
El Estado se presenta en sus testimonios sobre las masacres como una especie
de criatura que, dentro o fuera de la legalidad, debe ser defendida a toda costa
y al mismo tiempo, como una entidad que tiene un deber para con los seres
humanos. De esta forma, el Estado se admite como una deidad que motiva
o respalda la iniciativa de los actos violentos sean estos por su defensa o por
el incumplimiento de su deber y la necesidad de restituirlo. Se sigue, en este
sentido, el carácter de las violencias conservadora o fundacional planteadas
por Walter Benjamin (1991) tras de las cuales se presume la preexistencia de
un orden natural o social que se ha de mantener o restituir.
353
Diversidades e Inclusiones
Los actos llevados a cabo en las masacres son vistos como parte de un trabajo,
un oficio e incluso, un negocio. Así, dar un tiro en la cabeza a un niño, rodear
a una población en el centro de una plaza y abrir fuego son actos vistos como
la ocupación de cualquier sector económico por el cual se tiene derecho a
retribución, dádiva o algún tipo de comisión. Es en el recurso de estos dos
últimos presupuestos en donde cobran vida constantemente ideas como la
responsabilidad o el cumplimento de órdenes que siempre se endilga, o bien
a un superior, o bien al propio enemigo.
En los testimonios se recae una y otra vez en el prejuicio del enemigo, quien
antes que un opuesto es visto como aquel objeto sobre el que se tiene la
responsabilidad de efectuar una transformación debido a que o “está dañado”,
es necesario “reparar” o, incluso, “purificar”. En ese sentido, los enemigos son
identificados porque no son “como debería ser”, porque no siguen normas,
porque no obedecen la ley, o porque no están con el “pueblo”.
354
Diversidades e Inclusiones
El último mito al que se recurre de forma constante para dar testimonio de los
actos violentos se encuentran en la “guerra”, el “conflicto”, o el “enfrentamiento
armado”. Las referencias que constituyen su sentido se vinculan a la idea de
las cruzadas que, a manera de campañas militares, es necesario realizar para
restablecer el control de “la población” y para obtener su sumisión ante una
determinada forma de existencia. Dado que se parte de la convicción de unos
modelos perfectos de sociedad, la guerra no se plantea contra alguien, sino
para algo y se acoge como la excusa más simple y generalizada de cualquier
acto de sangre.
Hecho este recorrido por los testimonios de los asesinos y promotores de las
masacres en Colombia, interpretamos la existencia de lo que Hannah Arendt
llamaría una “lógica asesina”, en la cual son admitidos los actos violentos
propios de una masacre. El honor, la legalidad, la autodefensa, el enemigo
y el trabajo, entre otros, son valores reiterados sobre los que los asesinos y
promotores de masacres —sin distinción de su carácter: político, militar,
paramilitar o guerrillero— dan cuenta de actos como violar, torturar, degollar,
asesinar, etc. Ante estos valores, es como si la víctima, siguiendo el sentido
originario de la palabra, fuese para el asesino un sacrificio necesario. Pero
en nuestro esfuerzo por comprender la violencia en Colombia, estos valores
o prejuicios no se han de comprender como superestructuras propias del
análisis de un discurso, ni como imaginarios construidos socialmente.
355
Diversidades e Inclusiones
Expresiones como “la lucha por la patria”, “la defensa del pueblo”, “la guerra
por la libertad”, “el imperio de la ley”, entre muchas otras, no revelan ninguna
opinión particular sobre su propia experiencia. Se enuncian estas oraciones
sin insertar ninguna lectura o interpretación particular. Es como si quien ofrece
el testimonio no fuera partícipe de su composición, y como si las experiencias
propias no fueran objeto de su interés.
Tras escuchar y leer los testimonios, se podría decir que los relatos de asesinos
y promotores de masacres parecen no haber sido articulados por humanos.
Parecen estar resecos de humanidad, en muy pocos se pudo ver algún rastro
de inconformidad en sus caras. De otra parte, fue interesante observar el
contraste entre testimonios realizados por el mismo autor de la masacre,
antes y durante la petición de perdón a las víctimas; como si no hubiera seres
relatores que dieran de sí para construir las historias. En esta percepción
general, se podría decir que su acto de testimoniar se caracteriza por tres
ausencias: las de experiencias concretas, las de alteridad y las de sentido.
356
Diversidades e Inclusiones
357
Diversidades e Inclusiones
358
Diversidades e Inclusiones
Por ello, las palabras que se presentan en los relatos parecen no tener vida.
No hay variabilidad en el uso de palabras ni tampoco espontaneidad y, por
tanto, la posibilidad de significar o de otorgar sentido a algunas expresiones
es uniforme. Se mencionan con ellas recuerdos y justificaciones en valores
supremos, pero éstas no dicen nada ni de la vida interior, ni de aquel conflicto
propio de la voluntad que podría ser resuelto en el acto de testimoniar.
359
Diversidades e Inclusiones
para ellos, ni puntos de vista distintos. Se trata, por tanto, de una impostura
vinculada a la ausencia de un registro lingüístico amplio y a la presencia, si
se quiere, de un código lingüístico estrecho plagado de frases hechas. Para
construir sus relatos, la gran mayoría de los victimarios recurren a una jerga
o construcción lingüística sin ningún tipo de variabilidad. No se recurre a la
palabra para hablar y dar sentido con ella a la experiencia o a su percepción
del mundo. Con las palabras solo se dicen cosas sobre acciones que parecen
ser ajenas a ellos. Es como si repitieran historias sin admitir que son parte de
ellas, como si estos hombres pudieran decir cosas, pero no hablar (Ramírez,
1999); pudieran usar el lenguaje, pero no significar.
También podría decirse que estos asesinos, como el prisionero que regresa
a la caverna de Platón después de visitar el mundo de las ideas, no solo
360
Diversidades e Inclusiones
Por ello, con independencia del carácter de los asesinos (militares, políticos,
guerrilleros, paramilitares), sus palabras parecen mudas, inexpresivas, carentes
de afecciones y reflexiones, carentes de un hombre en particular. En este
sentido, “el mal más terrible que pueda concebirse” y que ha sido insertado en
los actos de violencia de las masacres en Colombia podría haber sido, y estaría
siendo, cometidos y promovido por «nadies»:
por individuos que, al protegerse de los efectos disolventes y aporéticos del pensar, se volvieron
incapaces de actualizar la diferencia en su unicidad y de constituirse en esas singularidades
divididas, con ello, incapaces de volver sobre sí y sobre el hecho, incapaces de recordar, de moverse
en la dimensión del pasado, de echar raíces, de encontrar algún obstáculo que pudiera detenerlos
(Quintana, 2012, pp. 60-61)
361
Diversidades e Inclusiones
En el aislamiento no hay nada que compartir porque no hay qué comunicar. Los
asesinos pueden contar con una lengua sin palabra para expresar “la destrucción
de un hombre” —la suya propia y la de otros—. Parece como si tanto el hombre
que degüella y descuartiza como el que niega esa realidad hubiese llegado al límite
de ser considerado «humano». “Una condición humana más miserable no existe, y
no puede imaginarse”. El hombre habla pero no se le escucha, y si se le escucha, el
hombre que lo hace no es capaz de entender.
362
Diversidades e Inclusiones
363
Diversidades e Inclusiones
Reflexión final
364
Diversidades e Inclusiones
Pensar nada tiene que ver con la lógica. Esta, siguiendo a Arendt, restringe la
libertad y es tiránica si se aplica a la vida política. La lógica impide la reflexión,
la confrontación y con ella el sentido se clausura en “la lógica de la idea”
(2006b, p. 264). Las afirmaciones apodícticas suprimen los cuestionamientos
y las dudas y, por ello, cualquier esfuerzo de comprensión, de búsqueda de
sentido o de reconciliación con la experiencia que hacemos y sufrimos (2005b,
p. 373) deja de ser posible. Esta es la realidad de los estados totalitarios y
de sus cristalizaciones. En ella, el hombre se encuentra condenado a vivir
“verbalmente” en un mundo absolutamente carente de sentido. En el
aislamiento de un mundo propio o privado, carente de significado, sólo se le
exige “coherencia terminológica” (2009, p. 111).
El derrumbamiento del mundo común arroja a los hombres abarcados por él a la situación de una
teoría de conocimiento extremadamente subjetivista. Ahora en realidad cada uno tiene sólo su
imagen de la percepción y no puede estar seguro en absoluto de que a la mesa vista le corresponda
una mesa real, pues esta realidad se establece precisamente de manera fiable en la comunidad. Con
ello desaparece la mesa como el entre que une y separa, y queda una masa, de individuos sin enlace.
(Arendt, 2006b, p. 486).
365
Diversidades e Inclusiones
nos arriesgamos a adormecernos, a quedar drogados por la banalidad del mal. Empezamos a perder
nuestra libertad y acabamos sin alma robotizados. Nombrar el mal, por el contrario, seguirle
la pista nos ubica en el goce de los hombres y mujeres, permite hacer historias del mal para no
sucumbir al mal (1997, p. 35).
REFERENCIAS
367
Diversidades e Inclusiones
368
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XX
POLÍTICAS DE
BLANQUEAMIENTO EN LOS
INFORMATIVOS
RCN-COLOMBIA.
CONSTRUCCIÓN RACIAL Y
BIOPOLÍTICA PERFORMATIVA
46José Manuel Romero Tenorio. Docente e investigador de la Universidad del Atlántico (Colombia).
Correo Electrónico: joserotenorio@yahoo.es
47Jhon Mario Zuluaga Morales. Docente e investigador Universidad Católica de Pereira. Correo
Electrónico: jhon.zuluaga@ucp.edu.co
369
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Introducción
370
Diversidades e Inclusiones
371
Diversidades e Inclusiones
del autorreconocimiento cultural o por los rasgos físicos, criterio que esconde
de una mezcla entre lo políticamente correcto y la dificultad de establecer
límites, como vemos en este cuestionario en el que se basa el censo:
372
Diversidades e Inclusiones
373
Diversidades e Inclusiones
Diseño metodológico
Es el caso de Marañón y Muñiz, que consideran que "la forma de vestir y hablar
(de los indígenas mexicanos) es el acompañamiento de un estereotipo cómico (...)
siendo una especie de payasos y por lo tanto no se toma en serio la etnicidad que
representan" (Marañón y Muñiz, 2012, p. 5). Esto lleva a una discriminación
basada en un proceso de cultivo que promueve la televisión "de los estereotipos,
ideas y actitudes en los receptores, formando la imagen de una realidad que a veces
es completamente distinta a lo que las personas viven y a la que caracteriza el mundo
real" (Marañón y Muñiz 2012, p.20); lo cual alienta "estas ideologías y valores ya
existentes en los públicos masivos" de tal manera que la televisión "es una agencia
del orden establecido" y, por tanto, su función central "no es generar un cambio,
sino una resistencia al cambio" (Marañón y Muñiz 2012:6)
374
Diversidades e Inclusiones
375
Diversidades e Inclusiones
Referentes teóricos
376
Diversidades e Inclusiones
Lo que de alguna manera demuestra, de manera práctica, que la piel es ante todo
social, es decir, que lo étnico es un límite que nosotros establecemos sobre nuestra
piel, igual que la desnudez en nuestra cultura se mide por la ausencia de ropa mientras
377
Diversidades e Inclusiones
que en ciertos grupos étnicos los propios tatuajes revisten el cuerpo desnudo y lo
protegen, como armaduras simbólicas, contra los enemigos.
Más allá, resulta novedoso vincular las estrategias discursivas de los medios
de comunicación con las estrategias de construcción de la identidad en el
ámbito de la investigación de un fenómeno en el terreno. Claro está, existen
investigaciones colindantes, como las realizadas por el sociólogo francés
Maxime Cervulle (2013), pero donde proliferan las abstracciones por no
iniciar un proceso investigativo con una muestra y un propósito que aten las
consideraciones teóricas a la realidad del campo de estudio, como es el caso
de esta investigación.
• Masa amorfa
378
Diversidades e Inclusiones
379
Diversidades e Inclusiones
que los asistentes silbaron al ministro y averiguar las perspectivas de esas víctimas
pluriétnicas de Colombia.
• Biopolítica performativa
CONCLUSIONES
380
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
381
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XXI
LA PATERNIDAD EN HOMBRES
HOMOSEXUALES:REALIDADES
EMERGENTES AL BINARISMO
HEGEMÓNICO48
48Este artículo está basado en el proyecto de tesis doctoral en curso desde el mes de noviembre de
2016. La propuesta para este proceso de investigación se enmarca en la línea de Desarrollo Humano del
Programa de Doctorado Formación en Diversidad de la universidad de Manizales, bajo los fundamentos
de la Diversidad, la Alteridad, y la Diversidad Sexual.
49Andrés Eduardo Suárez Gómez. Psicólogo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Magister
en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales. Director General. Fundación Diversidad
Pasto. Asesor en Políticas Públicas de Diversidad Sexual. Asesor en Diversidad Sexual e Identidad
de Género. Experto en Salud de Alto Costo. Actualmente, estudiante del doctorado Formación en
Diversidad – Universidad de Manizales. Correo electrónico: aesgo7@hotmail.com
382
Diversidades e Inclusiones
Resumen
El problema
383
Diversidades e Inclusiones
384
Diversidades e Inclusiones
385
Diversidades e Inclusiones
es preciso dejar penetrar en la cultura esos otros mundos, dejarse habitar, ser
nombrados, ser visibilizados, dejarse sorprender por el Otro, con el Otro y
para el Otro. Este acercamiento implica que los rostros se encuentren, que
los rostros hablen en un lenguaje anterior a las palabras, en el lenguaje de los
cuerpos.
386
Diversidades e Inclusiones
El cuerpo homosexual
El miedo tradicional al cuerpo proviene del dualismo de Platón, vía Pablo de Tarso,
y transita de manera cada vez más radical hasta el siglo XX. La fenomenología de
Merleau Ponty (1993) inauguró una manera distinta de concebir el cuerpo, no
ya como concupiscencia, sino como posibilidad de comunicación (Rizo, 2015).
Los humanos nos comunicamos bajo el signo del cuerpo finito y sensible. Somos
conscientes de nuestro cuerpo y esa conciencia nos permite reconocer al otro como
otro. Para Merleau Ponty, el cuerpo define la alteridad y la comunicación solo es
387
Diversidades e Inclusiones
posible sobre el reconocimiento de esta alteridad. Los otros se nos ofrecen como
cuerpo comunicante, que crea símbolos, que tiende su mano al otro.
Cuando la percepción del otro se da en el encuentro con otro, bajo la forma de su cuerpo carne
como fenómeno de mundo, el otro es otro cuerpo carne presente, es “acontecimiento carnal”.
Percibimos entonces la alteridad como “presentación” de una ausencia (p. 51).
Ahora bien, el cuerpo concebido así implica la posibilidad y se abre a la existencia del
cuerpo homosexual y, como lo dice Ricardo Llamas (1994), el cuerpo homosexual
en tiempos del SIDA. Llamas observa que la asignación de “hipercorporalización” a
ciertas personas se debe a que no dedican tiempo a asuntos que no son corporales,
como la lectura, la preocupación por el arte, por la religión y por otras cosas que
pueden ser consideradas como “espirituales”. Anota el autor que la creencia es que
388
Diversidades e Inclusiones
estas personas suelen ser de clases bajas. De esta manera, Llamas propone el sentido
de su trabajo:
En esta historia, conviene reconocer una imagen del cuerpo que ha sido considerada
como símbolo de los homosexuales, que es la muerte de San Sebastián, lleno de saetas
y amarrado a un poste. Ese cuerpo penetrado y torturado, como imagen del hombre
homosexual, hace alusión al dolor de ser penetrado en un cuerpo desmadejado que
muere. Es por eso es que los hombres padres homosexuales establecen formas y
características propias que le permiten movilizar ese imaginario hacia una imagen
del cuerpo como padres acompañados de un hijo o a una hija. Esta relación le
389
Diversidades e Inclusiones
390
Diversidades e Inclusiones
El matrimonio homosexual
391
Diversidades e Inclusiones
Los principios a los que se hace alusión para admitir la adopción de niños y
niñas por parejas homosexuales son, en primer lugar, la concepción de familia
como núcleo de la sociedad. Si bien la constitución habla de la unión de un
hombre y una mujer, la Corte Constitucional aclara que esta caracterización se
debe a la cultura difundida, pero que no significa que la Constitución prohíba
las parejas homosexuales como unión familiar. El segundo principio que
se invoca es el derecho a la igualdad, puesto que, si se aceptan las familias
homosexuales, estas tienen que tener los mismos derechos que las parejas
heterosexuales que conforman una familia que estaría conformada por la
pareja y por los hijos. El tercer principio es el derecho al libre desarrollo de la
personalidad. Este es un derecho fundamental, que no puede ser prohibido
respecto a la vida sexual de una pareja (Cardozo y Rey, 2013).
Ahora bien, la adopción de niños y niñas por personas que no tienen pareja
ha sido una práctica común en la sociedad, porque no se estipula que solo
las familias constituidas por parejas heterosexuales, o bien, homosexuales,
pueden adoptar niños. Con base en los mismos principios anteriores, no
puede tenerse en cuenta la condición homosexual como impedimento para
la adopción de un niño o una niña (Sentencia T-276, 2012).
En Colombia, como en los demás países del tercer mundo, de economías periféricas,
como las califican las agencias económicas mundiales, la adopción de niños y niñas
392
Diversidades e Inclusiones
es una práctica muy frecuente por parte de parejas y personas solas provenientes del
primer mundo o de clases sociales ricas. De hecho, el ICBF, revela que:
En Colombia, y de acuerdo con datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
hay 11.000 niños que están esperando ser adoptados. De estos, 4.325 son considerados de difícil
adopción, porque están entre los 8 y los 17 años, tienen algún tipo de discapacidad o hacen parte
de un grupo familiar (El Tiempo, 2017).
Jesús Palacios, el entrevistado por El Tiempo, informa, además, que las adopciones
internacionales se han reducido a la mitad, pues se pasó de 150 000 a 60 000
adopciones internacionales. Esto se debe, según el experto, a cambios en las políticas
de los países más que a una probable actitud desfavorable a adoptar en los países
europeos. Pero no es muy clara la razón de esta disminución. De todas formas, la
adopción de hijos e hijas por parejas o personas homosexuales debe ser ubicada en
el contexto socio-económico de nuestros países. En América Latina, la postura del
desarrollo humano comprende el desarrollo referido a las personas y no a los objetos.
393
Diversidades e Inclusiones
CONCLUSIONES
La primera conclusión que puedo ofrecer sobre las consideraciones de este artículo se
refiere al aporte de la paternidad homosexual y de hombres homosexuales solteros al
reconocimiento de la otredad en la sociedad actual. Es decir, la homosexualidad, que
ha sido considerada tradicionalmente como una “opción” voluntaria tolerable en los
adultos, se vuelve una bandera, que visibiliza una concepción que no es exclusiva de
las personas homosexuales, pero que alude a una característica humana general que
394
Diversidades e Inclusiones
Esta primera conclusión tiene como base una concepción del cuerpo distante
a la visión católica, que se expresa en el Renacimiento, de flagelación de
un cuerpo pecador para in-corporarse en el cuerpo martirizado de Cristo.
También se distancia de la perspectiva hedonista del cultivo exacerbado del
cuerpo en el siglo XX. El cuerpo es, como se dijo, posibilidad de comunicación,
posible gracias a la finitud y a la contingencia.
395
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
396
Diversidades e Inclusiones
397
Diversidades e Inclusiones
398
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XXII
CURRICULUM, RENDICIÓN
DE CUENTAS E INCLUSIÓN
50Manuela Silva Águila. Phd en Educación, docente Departamento de Educación, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. Correo electrónico: msilvaag@uchile.cl
399
Diversidades e Inclusiones
Resumen
La educación formal
400
Diversidades e Inclusiones
401
Diversidades e Inclusiones
A la hora actual, el curriculum se ve asediado por una política global que tiene
el predominio del discurso sobre educación formal denominada Rendición
de cuentas (Parcerisa y Verger, 2016), lo que ha implicado de manera gradual
el desplazamiento del foco de la escolaridad desde los fines y contenidos de
los planes y programas de estudio, a los mecanismos de evaluación de los
mismos, a través de pruebas estandarizadas al interior de los países, y a nivel
internacional, en las pruebas administradas por la OCDE. Esto ha generado
presión en el profesorado, con el dilema de entrenar o adiestrar para pruebas
estandarizadas o promover la educación como vehículo de desarrollo humano
(Carr, 2005; Freire, 2008).
Esta política de rendición de cuentas (Ingersoll & Collins, 2017) que busca
aumentar el control democrático y ciudadano de la educación, hoy adquiere un rol
gerencial, en la medida en que su foco está centrado en la obtención de información
sobre los procesos evaluativos de carácter obligatorio y de sistema, que se expresan
en resultados escolares que reflejan diversos niveles de aprendizaje. Se supone que la
sociedad es homogénea y todos los estudiantes poseen similar capital cultural que
les habilita para ejecutar diversas operaciones cognitivas de carácter superior. No
obstante hay una diferencia estructural en términos de ingreso, medidos a nivel de
la OCDE por el coeficiente de Gini, que define diferencias entre polos de perfecta
igualdad (0) y perfecta desigualdad (1). Todos los países distribuyen de manera
inequitativa el prestigio, el poder y la riqueza. Esto tiene impacto en los niveles de
bienestar y calidad de vida del conjunto de la población que es sujeta a tal medición.
402
Diversidades e Inclusiones
Por esta vía se pretende articular acciones institucionales que impelen a sus
miembros de manera coactiva a mejorar el desempeño (concepto ligado a
otra noción que posee supremacía a la hora actual como es la competencia)
de las organizaciones escolares, de los docentes y de los estudiantes.
Esta política tiene cada vez un alcance más planetario, a partir de la influencia que
tiene la OCDE, entidad que administra dos pruebas que ponen en máxima tensión
403
Diversidades e Inclusiones
a docentes, estudiantes y familias, como son las pruebas Pisa y Timms, orientadas
a hurgar el logro de habilidades que se ponen en juego en matemáticas, escritura,
lectura en Pisa, y ciencias en Timms. Estas pruebas tienen su correlato en sus países
miembros como lo son la prueba Simce en Chile, Saber en Colombia, Enlace en
México.
Se capta, por tanto, una tensión sobre el sentido de los saberes que se comunican por
medio de la escolaridad. En esencia, los saberes son esquemas formales a través de los
cuales explicamos o comprendemos la realidad física, natural y humana. En alguna
medida, y como lo plantea Freire, a través del conocimiento tomamos conciencia de
nosotros y de nuestro lugar en el mundo. En ese sentido, el conocimiento que habita
las disciplinas del saber nos permiten contemplar el mundo, y tiene una dimensión
de finalidad. Como dice Barnett (2001), se ha pasado del conocimiento como
contemplación al conocimiento como “operación”, diluyendo la complejidad del
mismo, y transformándolo solo como un instrumento por medio del cual se puede
verificar y medir cuanto han aprendido (no se pone en cuestión si estos aprendizajes
son significativos o sólo mecánicos). ¿Se trata de entrenamiento o de inducción?
404
Diversidades e Inclusiones
A esta realidad cuestionadora y urgente, que apunta a sistemas escolares donde hay
cierta similitud lingüística, se abren dilemas mayores que tiene que ver con los
espacios que se abren al interior de los curricula para incluir (o excluir) a las distintas
etnias y dialectos insertos en los estados –Chile tiene 8 grupos étnicos reconocidos,
Colombia 42, México al menos 17- y que se ven violentados en sus visiones de
mundo al imponer el estado una mirada única, para preservar la unidad nacional,
que genera una imposición de una cultura única sobre la multiplicidad de culturas
existentes. En el caso de Chile, es palpable tal situación en el grupo étnico Aimara,
del norte, quienes manejan una lógica tripolar (verdadero, falso, quizás) que entra
en conflicto cultural con la lógica bipolar del verdadero falso occidental, que se
acentúa con el uso de las pruebas estandarizadas tanto de los estados (Simce, Chile).
405
Diversidades e Inclusiones
REFERENCIAS
406
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XXIII
LAS FRAGILIDADES
HUMANAS COMO PROCESOS
DE RE-INSISTENCIA:
ALGUNAS TEORÍAS SOBRE
LA EMOCIÓN
51Gonzalo Tamayo Giraldo. Ph.D en Psicología, Magíster en Educación y Desarrollo humano, Psicólogo,
Profesor de la Universidad de Manizales. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad de Manizales. Correo electrónico: gotamayo@umanizales.edu.co
407
Diversidades e Inclusiones
Resumen
408
Diversidades e Inclusiones
… las emociones como el temor, la aflicción, el amor y la ira son muy flexibles en cuanto al tipo
de objeto al que pueden dirigirse. Es posible amar a personas o cosas, afligirse por un animal o por
un hijo; lo que resulta crucial para la emoción es el valor con el que ha sido investido el objeto (p.
157).
Con Aristóteles, la emoción tiene una unidad con la razón, dado que sostiene
que las emociones tienen elementos racionales como las creencias y las
expectativas. En Paisajes del pensamiento, Nussbaum (2008) hace la siguiente
aclaración que corrobora lo dicho:
Para sentir temor, como ya Aristóteles percibió, debo creer que es inminente algún infortunio; que
su carácter negativo no es trivial, sino serio, y que el impedirlo escapa a mi completo control. Para
sentir ira debo poseer un conjunto de creencias aún más complejo: que se ha infligido un perjuicio,
a mí o alguien cercano a mí; que no se trata de un daño trivial, sino relevante; que fue realizado
por alguien, probablemente, que fue un acto voluntario. (p. 51).
409
Diversidades e Inclusiones
Los estoicos, en la antigua Grecia, pensaban que las emociones deben ser
eliminadas de la vida humana, pues las consideraban obstaculizadoras del
desarrollo del potencial razonable y había que suprimirlas para buscar una
existencia sin perturbaciones. Detrás de este argumento estoico se esconde
una creencia que ha traído confusiones, y es la de entender la emoción
como mala, alienante (en palabras marxistas) y entregarle a la personalidad
una condición de naturaleza patológica, apuesta esta que ha atravesado
terapéuticas psicológicas como el psicoanálisis y la terapia cognitivo-
comportamental cuando quieren enfrentar la condición humana desde su
patología y no desde su potencial, fragilidad y capacidad.
La queja de Spinoza no consiste en que el amor, el odio, el temor y las demás emociones sean tan
fuertes que nos debilitan; no es que su fuerza nos mantenga en cautiverio. El problema radica en
la relación que expresan entre nosotros y el mundo. En las emociones reconocemos la relevancia
o importancia de algunas partes del mundo y, en consecuencia, una sujeción al mismo, de modo
que el problema de la servidumbre sólo puede resolverse tornándonos menos necesitados, no
considerando las cosas fuera de nosotros esenciales para nuestro bienestar. (p. 551).
410
Diversidades e Inclusiones
del objeto. Un ser siendo, y esto implica siempre retorno al interior. Re-insistir
más que re-existir será la postura fundamental de estas ideas-sentires, y la
clave de lectura está en que re-existir será poner dos veces afuera el cuerpo,
mientras que re-insistir será la posibilidad de retornar al interior la existencia,
para volver al mundo distinto, amable, sereno y con candor. Re-insistir será
una vuelta a la vida. Esta re-insistencia se asocia al emocionar. Es la emoción
en su condición de creadora la que se implica en la vuelta a si mismo, es con y
en la emoción como se integra cuerpo-psiquismo-existencia-insistencia.
Con Hume (1711-1776) aparece un análisis para las emociones, que consiste en
explorarlas cuantitativamente (lógica de medición, evaluación y experimentación) y
las asimila a los fenómenos físicos, pues las emociones tienen sustratos fisiológicos y
cognitivos. Esta perspectiva ha impregnado la psicología conductista y cognitiva, y
ha originado procesos importantes de análisis en los que la naturaleza de la emoción,
más que una disposición existencial, es una posibilidad de medida del sentimiento.
411
Diversidades e Inclusiones
Creemos que la doctrina de la imaginación sólo podrá aclararse si se hace una buena clasificación
de los valores sensuales en relación con los valores sensibles. Sólo los valores sensuales ofrecen
“correspondencias”. Los valores sensibles apenas si dan traducciones. Debido a que se ha
planteado, mezclando lo sensible y lo sensual, la correspondencia de las sensaciones (elementos muy
intelectuales), se ha impedido un estudio verdaderamente dinámico de la emoción poética (p. 38).
Es evidente, en efecto, que el hombre que tiene miedo tiene miedo de algo. Aun tratándose de esas
angustias imprecisas que suelen experimentarse en la oscuridad, en un pasadizo desierto y siniestro,
etc., también se trata de un miedo de ciertos aspectos de la noche, del mundo. Y todos los psicólogos
han observado, sin duda, que lo que condena la emoción es una percepción, una representación-
señal, etc. Pero se tiene la impresión de que luego, para ellos, la emoción se aleja del objeto para
absorberse en sí misma. No son precisas muchas reflexiones para darse cuenta, al contrario, de que
la emoción vuelve a cada instante al objeto y se nutre de él (p. 18).
412
Diversidades e Inclusiones
Si nos dicen frágiles nos significan en negativo. ¿Cómo cambiar esta semántica?
Un primer trazo está ligado al saber-nos frágiles, lo que implica saber de sí, y el
movimiento se da en la búsqueda humilde de nuestro poder de equivocación,
de nuestra necesaria incompletud, de nuestra imperiosa necesidad de
sabernos con el otro, sin él, sin alguien, no podríamos trazar líneas de saber-
entender. Aquí el error no generan lastre sino transformación. Saber-nos en
equivocación traza la línea horizontal del aprendizaje-entendimiento. Hacer
conciencia de la equivocación expande la posibilidad de saber. Equivocación
aquí no es error saturado; se convierte en oportunidad de avance, proyección
y emancipación de la conciencia que, en relación, provoca la dialéctica del
aprendizaje mutuo.
413
Diversidades e Inclusiones
Pensar en esa tensión entre fragilidad y egoísmo implica un acto reflexivo que
invita a soltar certezas que impiden la observación de sí y del mundo que
se habita en el con-vivir. La tensión fragilidad–egoísmo solo será rota por el
amor. En este sentido, Maturana y Dávila (2015) plantean:
Esos vínculos están en las historias inéditas o que se teme contar, por rechazo,
miedo o fragilidad. El vínculo no es otra cosa que el encuentro genuino de las
historias personales e íntimas que han constituido la fuente principal de la
co-existencia y la co-insistencia. El mundo es una co-creación histórica hecha
por los vínculos que han emancipado los “entre-nos”.
Los seres humanos somos los únicos seres vivos terrestres que vivimos en reflexiones recursivas sobre
lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos y preguntándonos sobre los fundamentos de lo
que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos, o al menos todo lo que sabemos nos indica que
es así. (p. 101).
Dos hipótesis
Como resultado de la deriva natural de nuestro linaje humano en torno a la coservación del amar
y la ternura como fundamentos de nuestro vivir relacional, el amar y la ternura son ahora aspectos
básicos espontáneos en el presente de nuestro vivir biológico-cultural, y no necesitamos teorías ni
argumentos relacionales para vivirlos, pero si necesitamos teorías para negar el amar o justificar el
desamar en actos de discriminación. (p. 266).
Es posible que sea esta falta de reconocimiento del otro la carencia de nuestro
tiempo más abrumadora. En ello reside una crisis existencial de occidente: el
ser humano ha abandonado su modo genético de ser. Busca la posibilidad de
encontrar sentido a su vida, pero sin resultado. Se ha olvidado que su “sí mismo”
416
Diversidades e Inclusiones
Meditando por ese camino se llega pronto a esta conclusión: toda moralidad es instantánea. El
imperativo categórico de la moralidad nada tiene que ver con la duración. No tiene ninguna causa
sensible, no espera ninguna consecuencia. Va directo y verticalmente por el tiempo de las formas
y de las personas. El poeta es entonces guía natural del metafísico que quiere comprender todas
las fuerzas de uniones instantáneas, el ímpetu del sacrificio, sin dejarse dividir por la dualidad
filosófica burda del sujeto y del objeto, sin dejarse detener por el dualismo del egoísmo y del deber.
El poeta anima una dialéctica más sutil. En el mismo instante, revela a la vez la solidaridad de
la forma y de la persona.” (p. 100).
REFERENCIAS
417
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XXIV
ALGUNAS
CONSIDERACIONES SOBRE
LAS FRONTERAS A TRAVÉS
DEL CINE Y LA LITERATURA
52Luis Fernando Valero Iglesias. Doctor en Educación; Tarragona, España. Docente e investigador de
varias universidades en España y Latinoamérica. Correo electrónico: luisfvaleroiglesias@gmail.com
418
Diversidades e Inclusiones
Resumen
En los tiempos que vivimos es una evidencia palpable que las “Fronteras” han
vuelto a recuperar su función de hace años. Al término de la Segunda Guerra
mundial, Europa decidió que las fronteras era una causa de conflicto y se optó
por crear un espacio común: “La Unión Europea nació con el anhelo de acabar
con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado
en la Segunda Guerra Mundial”. (UE 2018, p.13)
Las fronteras actúan como barreras que marcan distancia entre el nosotros y ellos, y
en el mundo que vivimos tensiona lo nacional de lo global. Para bastantes personas,
las fronteras estimulan los contenidos simbólicos de la identidad personal y colectiva
marcando el espacio social y político. Pero ellas, han modificado su concepto a
través de la evolución histórico social. Vamos a intentar describirlas en este trabajo
y apostar, que las fronteras no son más que un azar y que no favorecen en absoluto
la relación con y entre los humanos; muy al contrario, ellas sirven para discriminar,
entorpecer el desarrollo y sobre todo, el tomar conciencia que el estar en una frontera
419
Diversidades e Inclusiones
Al dar una mirada a la historia de casi todas las fronteras, vemos que han
sido consecuencia de guerras en donde la victoria ha ido corriendo las
líneas, según el capricho de los vencedores; si no, qué se los pregunten a
los mexicanos, en “El laberinto de la soledad”, Paz (2015), donde se señala
cómo los enfrentamientos caudillistas locales hicieron perder a México gran
parte de su territorio y crearon nuevas fronteras. O la misma construcción
de la Europa actual, con sus fronteras movibles desde la Edad Media con los
imperios carolingio, español, austrohúngaro, otomano, la llegada de la Primera
Guerra Mundial y la Segunda, hasta la actualidad, se demuestra claramente,
la volatilidad de las fronteras y de las ciudades que han sido, de un Estado u
otro, según las circunstancias políticas y sociales, donde las guerra han jugado
un papel clave en tantos pueblos y ciudades que han cambiado de nación y
modificado sus fronteras según los intereses de los vencedores.
Ser nacional de un país es cuestión del azar, pues las madres embarazadas al
viajar se ponen de parto; a diario se leen cómo sus hijos nacen inmigrantes
en lanchas débiles o en trenes atestados, en buses, etc., o embarazadas
inmigrantes que salen de sus países a encontrar una vida mejor cuando se les
adelanta el parto. A ellos, no se les reconoce la nacionalidad del país donde
han nacido; Pensemos en los famosos “dreamers”, de los Estados Unidos, de
origen iberoamericanos.
Ante de seguir por este camino se debe aceptar que el ser humano, como
“animal racional” es un animal territorial, antes que político, como señaló
Aristóteles (Campillo 2014) y como buen mamífero que somos, conviene
recordar que nuestro ADN es en un 97% como el del orangután. Este es
un animal muy territorial que defiende hasta el extremo su territorio, pero
nuestro proceso evolutivo ha desarrollado pautas sociales que dominan y
regulan en tiempos normales nuestra convivencia. Ello no es óbice para que
en momentos de tensión nos volvamos territoriales.
420
Diversidades e Inclusiones
Todo ello hace que aunque se emigre, nuestro fondo endotímico, aquel que
condiciona nuestras tendencias, sentimientos y pasiones al territorio primero,
recordemos lo que señala Paz (2015) en su “El laberinto de la soledad”, cuando
narra las vivencias del «pachuco», el inmigrante mexicano en Estados Unidos
que no desea abandonar mitos, costumbres y creencias, como los andaluces
que viven fuera de su Andalucía, su flamenco, o los sefarditas que mantienen
su lengua, o los catalanes, gallegos o vascos, que mantienen sus cantos y sus
procesiones de sus vírgenes y santos identitarios.
Esta tensión entre lo que somos y lo que podemos ser en estos momentos
está en cuestionamiento por el proceso de la globalización, la informática y la
tecnología, que iguala los procesos hasta la uniformidad.
421
Diversidades e Inclusiones
En tiempos de muros, nos sentimos llamados a construir puentes entre personas, culturas y sociedades.
A levantar nuestras voces y trabajar juntos y juntas para que los Estados centroamericanos y
norteamericanos, respeten los derechos humanos y el principio de la dignidad humana, celebren las
diferencias y fomenten una cultura de hospitalidad y fraternidad.
Rodier (2013) afirma que son ya más de 18 000 kilómetros que se han levantado
en los últimos tiempos de muros y barreras. Conviene recordar que este no es
un fenómeno nuevo, ya que está el hecho histórico de la Muralla de China
construida en el siglo V (A.C.) que llegó a tener 21 000 kilómetros.
En esta tesitura cabe preguntarse ante las avalanchas que se están dando
en el Mediterráneo ¿De dónde son los nacidos en las balsas que pululan por
las aguas del Mediterráneo? ¿No es el Mediterráneo un mar que ha unido
civilizaciones por siglos y ha generado acciones de mancomunidad entre los
pueblos transmitiéndose de unos a otros saberes, manera de vivir, filosofías,
músicas, culturas, dicho genéricamente? Ha sido un mar sin fronteras.
se convierte en eslogan de que las fronteras solo sirven para dividir: “Soy
ciudadano de Berlín".
Todos somos de algún sitio o si se quiere, todos somos de cualquier lugar, y así
lo demuestra el libro de Karin Bojs (2017), en donde el ADN en las búsquedas
realizadas por la autora y más de 60 científicos implicados despejan
asombrosos debates y dudas seculares de los estudiosos de la historia y la
arqueología. Todos somos una gran familia: las mitocondrias así lo certifican
desde la Eva negra, de la que todos descendemos desde hace más de 200 000
años. Al igual que el libro de Juan Luis Arsuaga (1999) en nuestra evolución,
las fronteras son del hoy más cercano.
Fronteras y la globalización
La frontera es la concreción física, línea, cerca o muro, de un concepto político. Actúa como límite
que separa al nosotros de ellos y lo nacional de lo global. Cuando la frontera cumple su función
refuerza los contenidos simbólicos de la identidad y pertenencia nacional y delimita el espacio social
y político (Cristoffanini y Cancino, 2015, p.35).
con el nacionalismo con carga explosiva fascista o nazi que produjo el siglo
XX, no se orienten a campañas de conquista ideológica y militar más allá de
las propias fronteras. Son nacionalismos introvertidos que están a la defensiva
frente a la "invasión" del mundo global, que se atrincheran y protegen frente a
él, lo que no quiere decir que "introvertido" pueda confundirse con "inocuo".
Las fronteras se han ido diluyendo, han nacido uniones en donde los países
han sido más flexibles en sus pasos fronterizos, llevados de la necesidad de
los intercambios culturales, económicos, industriales, en una palabra por
usar la terminología de Bauman las fronteras se han hecho líquidas, aunque
preocupa su nuevo resurgimiento. Ya no hay tanto un nosotros y un ellos sino
que se está más unidos; son millones de emigrantes los que están trabajando
en otros países integrados y teniendo ya una vida propia y ello se puede
observar por las reacciones que ha habido frente al Brexit del Reino Unido,
RU, que ha cuestionado hasta la misma esencia del propio RU, con Escocia
queriendo estar en la UE al igual que el Ulster, Irlanda del Norte.
424
Diversidades e Inclusiones
Esta es una señal de la tensión que se está creando entre los “antiguos” Estados
y su conjunción en uniones más armónicas sin fronteras, más que las exteriores
(espacio Schengen) y las nuevas instituciones, los nuevos “Estados globalizados”, las
multinacionales que nos está creando la globalización sin márgenes para los pobres.
Hay una sensación de doble juego que no se sabe en qué acabará, pues poner multa
de 110 millones a Facebook sobre unas ganancias de 10 000 millones al año o
de 2 420 millones sobre los más de 70 000 millones que ganancias al año, no es
equitativo. (Diario de las Américas 2017)
En estos momentos los agujeros negros de la globalización están dejando a mucha gente al margen del
sistema, también más allá de las fronteras tradicionales que separaban el Norte del Sur. Gran¬des
masas de la población mundial se ven excluidas y marginadas: sin tra¬bajo, sin horizontes, sin
salida. Ya no son víctimas de la explotación y de la opresión, sino de la cultura del «des¬carte». La
exclusión afecta intrínseca-mente a su pertenencia a la sociedad en la que viven. Ya han dejado de
estar en ella abajo, en la periferia o carentes de poder, ahora están fuera (Casanova, 2016, p.5)
Todo ello cuestiona la identidad territorial hacia una identidad móvil de una
moda, ello se observa con la serie de famosos que tienen doble nacionalidad,
o triple, o lo que afirma Amín Malouf de una identidad como un proceso en
movimiento continuo, como señala en sus obras “ Identidades asesinas”. 1998.
“Los desorientados”, 2012.
425
Diversidades e Inclusiones
desigual de innovación continua presionados por los productos, por la moda que ser
presentados al unísono en Madrid, París, Londres, Nueva York, Tokio, Buenos Aires,
México, Singapur, Osaka… y esto está proyectando un nuevo concepto de frontera,
ya que algunas de estas ciudades tienen más población que países completos puesto
que tienen, desde 10 millones de habitantes hasta 40 y algunas de ellas, ya son
“ciudades-estado”. Sus conurbaciones tienen barrios que juegan el papel de estados
diferenciados, con “minoría” entre sí, de millones de personas con sus diferentes
costumbres, religiones, etc.; ello plantea serios problemas de control, de integración,
de culturización y, por ende, de idiosincrasia.
Según datos del ACNUR (2017), en el mundo existen 59,5 millones de personas
forzosamente desplazadas; la cifra más alta desde el final desde la II Guerra
Mundial.
¿Qué se espera para hacer algo? Esto plantea serias tensiones entre los Estados,
con diferencias sustantivas a la hora de recoger refugiados, según Eurostat,
(2017) existe una distancia abismal entre las solicitudes (1,25 millones) y la
concesión del estatuto de refugiado (333-350):
De las 59,5 millones de personas desplazadas de manera forzosa que había en el planeta a fines de
2014 (ocho millones más que un año atrás), 19,5 millones estaban registradas como refugiadas,
38,2 millones permanecían dentro de las fronteras de su país de origen y 1,8 estaban a la espera
de la resolución de su solicitud de protección internacional. ACNUR estima que la cifra de
desplazamiento forzado en el mundo superó durante 2015 los sesenta millones de personas. Las
personas refugiadas responden a un perfil muy joven (el 51% tiene menos de 18 años) y el 86%
vive en los países más empobrecidos. Las posibilidades de obtener protección internacional y de
emprender una nueva vida en un país industrializado son cada vez menores, El 70% del total de
las que se produjeron en el mundo.(CEAR 2016)
426
Diversidades e Inclusiones
Esta presión en las fronteras, unida a una crisis del sistema capitalista, hace
perder identidad local y algunos desean de nuevo perfilarse en su entorno
más inmediato, como recurso para no diluirse en una globalización, que no
controlan y por ello algunas élites locales buscan volver a controlar su territorio,
como ocurrió con Alemania y su plebiscito sobre los “landers”, en Italia con la
creación de la Padania de la Liga Norte por Bosi, el Brexit británico. Todo ello
genera una interesante tipología territorial produciendo una virtualidad como
respuesta a la globalización, buscando no definirse como “Estados/Nación”,
sino como regiones de desarrollo, defendiendo intereses comunes, polos
de acción conjunta así se crean «los cuatro motores regionales» de Europa
(Rhone-Alpes, Cataluña, Lombardía, Baden-Wurttemberg), a pesar de que no
están unidas por continuidad territorial, sí tienen el ser todas ellas de la UE
con acuerdos con Shanghai, Québec, Ontario, Tunisia y Mali, del denominado
«Arc Atlantique», o la ciudad global, creando una red de ciudades, con un
tema común, como son: Nueva York, Londres y Tokio; o regiones asociativas-
virtuales transfronterizas, como la Región Arizona-Sonora21, agregando en
otros casos, como el de «The Red River Corridor (Manitoba en el Canadá y
North Dakota y Minessota en los EE.UU.), o la «Pacific Northwestern Economic
Region» (Alberta y British Columbia en el Canadá). O el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade
Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain
(ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados
Unidos y de México.
Señala Kapuscinski (2004) que cuando parecía que se había agotado la tensión
Este/Oeste se plantea con fuerza la tensión Norte/Sur (El mundo de hoy, 2004)
y ahora se tensiona por una miseria cada día más palpable, derivada de la crisis
poniendo en cuestión, hasta en los mismos cimientos del primer mundo; tal
es el caso de la Unión Europea.
Hay un miedo proyectado derivado por las crisis del 2008 que se acentúa
ante los miles de las oleadas llegadas por el mar Mediterráneo, origen de la
civilización occidental, y ello que tensiona a las degradadas clases medias y,
sobre todo, clases bajas, aunque lo políticamente correcto ya no desea que
se hable de clases, sino de emprendedores, autónomos, empleados móviles,
temporales y transitorios. Toda esta situación está socavando los cimientos
de una sociedad que después de la Segunda Mundial había conocido un
desarrollo positivo como nunca antes, pero la realidad es cruel y exacta
ahora en la Unión Europea (UE28). Esto proyecta que más de uno de cada
cuatro niños y niñas (27,8%) está en riesgo de pobreza o exclusión social, y
427
Diversidades e Inclusiones
Ante estas injusticias sociales, hay quien aboga por fronteras impermeables
ya que se connota que abiertas es imposible. Ello ha generado un avance
significativo en la UE y en otros países de un chovinismo excluyente y no
solo en UE, también en los Estados Unidos de Norteamérica, como el eslogan
de Trump: “América primero. América para los americanos”. O "Tenemos
que proteger nuestras fronteras de los que quieren robar las fábricas y
destruir nuestros empleos”. “La riqueza de la clase media ha sido expoliada
de nuestros hogares y se ha redistribuido por el mundo" (Trump, Diario El
Mundo. 21/01/2017). Todo esto es contagioso y así tenemos a Marie Le Pen,
“Francia para los franceses", o Farage en el Reino Unidos, defensor acérrimo
del Brexit. “La Unión Europea nos ha fallado a todos. Debemos librarnos de
la UE y recuperar el control de nuestras fronteras”, ya que “vienen los turcos,
que vienen los sirios, que vienen los refugiados, que vienen los musulmanes,
que vienen los terroristas” (26/06/2016. El Mundo.) Y cuando ganó el Brexit
exclamó, hay “atreverse a soñar”, “para la gente de verdad, para la gente
corriente, decente”, sobre la “honestidad” y la “dignidad”. Declaraciones
continúas en la prensa diaria.
Toda esta situación que se está describiendo tiene un claro correlato; hay un deterioro
del concepto de la democracia solidaria, abierta y participativa, sustituido por un
espíritu consumista, egocéntrico y egoísta que ve en peligro, si entran en su territorio
desposeídos a los que habrá que sostener, con el consiguiente gasto y más impuestos,
428
Diversidades e Inclusiones
por ello se connota que las relaciones sociales de solidaridad se han deteriorado. Nos
indicó Giddens (1997) que:
No existen las relaciones puras basadas en la gratificación inmediata y si ésta deja de estar
presente no hay relaciones. Si rechazamos deliberadamente aceptar riesgos para desarrollarnos,
quedaremos inevitablemente atrapados en nuestra situación o terminaremos por cargar con ellos
sin encontrarnos preparados. (p.104).
CONCLUSIONES
Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
429
Diversidades e Inclusiones
EPÍLOGO
Por todo ello, conviene discutir las interrelaciones entre lo local, la región, la nación,
el Estado y la conformación del mundo, incluso las fronteras culturales. Las culturas
concretas han traspasado esos impedimentos ficticios, llamados fronteras. Es una
430
Diversidades e Inclusiones
falacia afirmar que cada cultura y nación con sus fronteras es un sistema particular
de signos y significados, entendidos solo en sus propios términos nacionales.
REFERENCIAS
431
Diversidades e Inclusiones
432
Diversidades e Inclusiones
433
Diversidades e Inclusiones
CAPÍTULO XXV
CREATIVIDAD Y FORMACIÓN
DE MAESTROS. HABILIDADES
DE PENSAMIENTO53
54María Victoria Villacrez Oliva. Docente Investigador Facultad de Educación, Magister en Pedagogía,
Universidad Mariana, Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño,
Colombia. Correo electrónico: mvvillacres@umariana.edu.co
434
Diversidades e Inclusiones
Resumen
Introducción
435
Diversidades e Inclusiones
436
Diversidades e Inclusiones
437
Diversidades e Inclusiones
Objetivos
Tabla 1. Matriz de categorías
Preguntas
Categoría Fuentes Técnicas Instrumentos
Específicos Orientadoras
Estudiantes
Identificar las
de
habilidades de ¿Cuáles son las
Licenciatura
pensamiento Habilidades habilidades Taller Cuestionario con
en
creativo de presentes en los participante preguntas
Educación
presentes en pensamiento estudiantes al semiestructuradas
Básica
los estudiantes creativo iniciar el Observación Guía de observación
Primaria
al inicio del proceso participante Diario de campo
CAT Pasto,
proceso investigativo?
Neiva y
investigativo.
Tumaco
¿Cómo se
desarrolló la
Implementar estrategia?
Estudiantes
estrategias de ¿Qué
de
enseñanza- dificultades se
Licenciatura Guía de
aprendizaje presentaron el Observación
Estrategias en observación
para fortalecer proceso de participante
de Educación Diario de campo
las habilidades aplicación de la
enseñanza y Básica
de estrategia?
aprendizaje Primaria Cuestionario
pensamiento ¿Cuáles fueron Entrevista
CAT Pasto, semiestructurado
creativo en los las fortalezas
Neiva y
estudiantes. presentadas el
Tumaco
proceso de
aplicación de la
estrategia?
¿Cuáles son las Estudiantes
habilidades de de
Evaluar el
Habilidades pensamiento Licenciatura Observación Guía de observación
fortalecimiento
de creativo que se en participante Diario de campo
de habilidades
pensamiento fortalecen a Educación
de
creativo través de la Básica
pensamiento
aplicación de Primaria Cuestionario
creativo.
estrategias de CAT Pasto, Entrevista semiestructurado
enseñanza- Neiva y
aprendizaje? Tumaco
Estado de la cuestión
438
Diversidades e Inclusiones
439
Diversidades e Inclusiones
440
Diversidades e Inclusiones
Conceptualización de creatividad
441
Diversidades e Inclusiones
En nuestro siglo, los enfoques psicológicos abundan, de los cuales algunos han
tenido mayor incidencia que otras en la búsqueda de desentrañar y explicar el origen
y desarrollo de la creatividad humana. Por otro lado, para una de las corrientes
más importantes e influyentes del siglo XX, el existencialismo, la creatividad solo se
dará cuando el individuo encuentre su propio mundo, el de su entorno y el de sus
semejantes. La creación libre y sin ningún tipo de ataduras forma parte del ideario
libertario: Kierkegaard, Heidegger, Nietzsche y Sartre.
Los rasgos que mejor describen este concepto son: capacidad, sensibilidad,
curiosidad, preparación, complejidad y flexibilidad respecto a la
persona creativa; problematización, presencia de proyectos, incubación,
aprovechamiento del momento referidos al proceso creativo; interacción,
riqueza de estímulos, clima estimulante y distendido, intercambio de ideas
con otras personas, respecto al ambiente o medio; novedad, variedad, valor o
utilidad, reconocimiento, satisfacción, comunicación o expresión, referidos al
producto. No se trata de un concepto estático, sino dinámico, interactivo, de
ajuste permanente entre el entorno y las inquietudes de la persona.
Beuys (citado por Gutiérrez, 2013) sostiene que las capacidades humanas son
un capital reprimido en el trabajo moderno alienado propio de la economía
capitalista y de que la burocracia socialista no promueve una vida colectiva
mejor. Por lo tanto, entiende como inseparable el arte de la sociedad y
presenta la posibilidad histórica mediante una relación de igualdad entre
creatividad y democracia.
442
Diversidades e Inclusiones
443
Diversidades e Inclusiones
444
Diversidades e Inclusiones
445
Diversidades e Inclusiones
a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a través del lenguaje
(oral y simbólico) manifiesta su personalidad.
Seis Sombreros para pensar (De Bono, 1991). Técnica de juego de roles, donde
los estudiantes asumen una postura desde un color frente a un problema el cual se
discute desde los positivo, negativo, soluciones, emociones, resultados y conclusiones.
Fortalece la flexibilidad, fluidez y resolución de problemas.
446
Diversidades e Inclusiones
El Tour de bases. Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan
información para cumplir retos propuestos por el docente en distintas bases. Al
concluir, habrán logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades diseñadas
por el docente (Ariño y Seco, 2013).
Resultados y discusión
447
Diversidades e Inclusiones
Cerda (2000) refiere que muchas veces en el aula no se tiene en cuenta las necesidades
de los educandos y se continua trabajando tradicionalmente en un contexto nuevo.
Es por ello que en las nuevas dinámicas de la educación, es importante la posición del
maestro que acompaña los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación porque en
sus manos y en el proceso creativo que lleve en sus espacios académicos se fortalecerá
la participación, la lúdica, la expresión creadora, dejando atrás la idea de que el
sinónimo de creatividad es “artes plásticas”, ampliando la perspectiva de creatividad:
448
Diversidades e Inclusiones
en uno mismo, el tener fe, lo que llevaría a eliminar ciertos constreñimientos mentales
que posibilitan, a nivel neurofisiológico central de los engramas, el flujo de ideas y sus
relaciones. (Goleman, 2000, p.12)
Sí
No
97,7%
dentro de las preposiciones que sustentan los educandos están las siguientes:
“Siempre busco el cambio pienso que implementar acciones fuera de lo
normal ayuda mucho a que los estudiantes se sientan motivados a querer
aprender cada vez más”, “Me gusta pensar siempre en lo positivo de todas las
cosas y si hay algo negativo busco soluciones y maneras o puntos en pro para
449
Diversidades e Inclusiones
La creatividad no se define únicamente dentro del arte, sino que está presente
en todas las actividades del hombre y se sale del aspecto investigativo
y científico y se presenta en la cotidianidad de las personas, al tratar de
relacionarse con los demás y con su propio contexto (Viveros, 1997). Por otra
parte, Csikszenmihalyi (1986) expresa que es más importante precisar en
donde se encuentra, que definir, la creatividad, observándose en un sistema
de tres partes:
El educando es, por naturaleza, un ser que necesita comunicarse y expresarse para
relacionarse con los demás. Es un ser único, con una capacidad de autenticidad única
e individual, debemos poner a la creatividad en la educación apoyándole, a través de
la búsqueda de diferentes alternativas de soluciones novedosas, la creación de ideas
diferentes a las cotidianas, asumiendo riesgos y explorando caminos no explorados.
No hay que basarse en la educación tradicional ya establecida en cada institución
hay que buscar la forma de llegar a los estudiantes y a estos conocimientos, dejando
de ser un ser pasivo que recibe el conocimiento, lo asimila y lo repite se trata de que
se adapten al mundo. Así, la creatividad entra dejando de ser algo excepcional para
algunos convirtiéndose en un comportamiento que puede ser desarrollado por todas
las personas generando actitudes flexibles, originales y espontáneas.
450
Diversidades e Inclusiones
Para Rigney (1978, citado por Herrera, 2003, p. 1), las habilidades cognitivas
son entendidas como operaciones y procedimientos que puede usar el estudiante
para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución;
suponen del estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla,
escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e intención) y capacidades de
autodirección (autoprogramación y autocontrol).
Además, al indagar a los estudiantes sobre cuáles son sus habilidades, ellos responden:
conocer, analizar, comprender y evaluar, lo que permite identificar la capacidad
de reconocerse como ser creativo, desde las categorías de pensamiento como lo
afirma Bloom (1971). Por su parte un grupo de educandos que equivale al 54,4%
consideran que las habilidades de pensamiento creativo se relacionan directamente
con indicadores como: fluidez, flexibilidad, originalidad y viabilidad. Esto lo explica
Guilford (1967), asiduo investigador sobre el tema, el cual destaca cuatro factores:
451
Diversidades e Inclusiones
En relación con el término habilidades (De Bono, 2000, p. 142), son destrezas,
capacidades y o disposiciones enfocadas hacia algún aspecto relacionado con el
pensamiento. También se definen como las capacidades mentales que permiten al
individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar con mayor eficacia
en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente
o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las
personas.
452
Diversidades e Inclusiones
De Bono (1982, citado por Sánchez, 2000, p. 21) distingue dos tipos de
pensamiento: lineal o vertical y lateral. El primero lo subdivide en natural,
lógico y matemático. Establece que estos no son mutuamente excluyentes;
cada uno tiene elementos distintivos y en la práctica más bien se
complementan. Estos tipos de pensamiento realizan funciones diferentes y
tienen mecanismos operativos para su uso, también diferentes. Todos exigen
capacitación y práctica deliberada con la sola excepción del pensamiento
natural, el cual ocurre de manera espontánea y constituye la manera usual
como la mayoría de los sujetos usan la mente. El pensamiento lineal ocurre
de manera secuencial; por lo tanto, su característica principal el orden, cada
etapa debe justificarse y no es posible aceptar pasos equivocados. Se utiliza
solo la información relevante; el patrón se basa en la corrección y el proceso
es analítico. Las intromisiones aleatorias no tienen cabida; lo importante es
seguir la ruta preestablecida mediante un proceso inflexible y finito.
453
Diversidades e Inclusiones
454
Diversidades e Inclusiones
455
Diversidades e Inclusiones
456
Diversidades e Inclusiones
(2010) expone que la saturación de procesos meramente teóricos hace imposible que
el pensamiento facilite su comprensión, ya que se vuelve totalmente dependiente y
es necesario manipularlo directamente para lograr descubrir realmente el propósito
de las ciencias.
Originalidad y elaboración. Según Perkins (2003, pp. 79-101), “la persona creativa
se caracteriza principalmente porque: a) se esfuerza por mostrar originalidad; b) busca
conceptos e ideas más generales, fundamentales y de mayor alcance; y c) pretende
lograr lo elegante, bello e impactante”. En la vida cotidiana, ser original es apartarse
de lo común; pretender serlo en las estrategias pedagógicas, implica fortalecer en
los estudiantes su propia formulación de hipótesis y preguntas frente a la temática
que se plantea como una posibilidad de conocimiento. Además, el docente pone el
tema en las manos del estudiante, quien, con el uso de sus habilidades, posibilita el
desarrollo. El uso de materiales no convencionales indica que el estudiante quiere
salir de lo común y hacer algo único, demostrando sus habilidades.
457
Diversidades e Inclusiones
Así, por ejemplo, los productos intelectuales realizados por los educandos son
evidencia de la posibilidad de lo nuevo u original: escritos, ensayos, productos con la
aplicación de la ciencia, juegos de aplicación, exposiciones creativas, experimentos,
son el resultado de la habilidad originalidad. Así que, en cada grupo, es necesario
reflexionar sobre el papel de la educación en la contribución al desarrollo creativo
de las personas, ya que todas las demostraciones de originalidad y creación también
dependen de las actividades desarrolladas por el docente. Al respecto, Abuhamdeh y
Csikszenmihalyi (2004) afirman:
Cuando los niños juegan en su casa, con sus amigos, siempre generan nuevas ideas,
cambios en las reglas, adaptación a su contexto, defensa de su criterio; en el ámbito
escolar, también es importante involucrar el juego para que los estudiantes puedan
demostrar sus capacidades para generar ideas y apropiar el conocimiento para
generar cambios sustanciales en su desarrollo escolar. (p.27)
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
459
Diversidades e Inclusiones
460
Diversidades e Inclusiones
461
Diversidades e Inclusiones
462
Diversidades e Inclusiones
Videos educativos
· Poster
· Producción bibliográfica de la Universidad
· Monografías de grado
· Informes de prácticas académica
463
Diversidades e Inclusiones
VIGILADO MINEDUCACIÓN
464