Guia Quimica Organica I Wiener 2018
Guia Quimica Organica I Wiener 2018
Guia Quimica Organica I Wiener 2018
GUIA DE PRÁCTICAS
QUÍMICA ORGÁNICA I
Autores:
Mg. Q.F. Luis Miguel Félix Veliz
Ing. Marcel Navarro Arias
2018
F.C 3-3B-2 REV. JUNIO 2007
QUÍÍMÍCA ORGANÍCA Í 2018
INTRODUCCIÓN
El autor.
PRÁCTICA No. 1
ANALISIS QUÍMICO ELEMENTAL CUALITATIVO DE SUSTANCIAS ORGANICAS:
INVESTIGACION DE CARBONO, HIDROGENO, NITROGENO, AZUFRE Y HALOGENOS
1.2 Competencias
- Al término de la práctica el estudiante será capaz de identificar los elementos
de un compuesto orgánico como son C,H,N,S y halógenos, mediante
reacciones específicas.
1.4 Procedimiento
1.4.1.-DETERMINACIÓN DE CARBONO E HIDROGENO
El método para determinar el carbono consiste en convertirlo a CO 2 (anhídrido
carbónico) y poner de manifiesto su presencia mediante el agua de cal (Ca(OH) 2 ) o
agua de barita(Ba(OH)2
El hidrogeno se reconoce por la formación de agua en las paredes del tubo que contiene
las sustancias reaccionantes.
a) Muestra orgánica + CuO + calor → CO2 (g) + Cu (s)
b) CO2 (g) + Ca(OH)2 (aq) → CaCO3 (s) + H2O (l)
CO2 + Ba(OH)2 → BaCO3 ↓ + H2O
H2 + O2 → H2O
1.4.2.1.-INVESTIGACIÓN DE NITRÓGENO
+2 -2
1. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de la solución filtrada, agregar Fe (SO4)
+3 -
2. Luego agregar unas gotas de Fe Cl 3 y hervir durante 3 minutos
+ -
3. Enfriar y acidular con H Cl gota a gota hasta la aparición de un
precipitado
característico de azul de prusia.
4. Observar, anotar e interpretar resultados.
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
-Algunos compuestos como los nitroalcanos, ácidos orgánicos, diazoésteres,
sales de diazonio, poli haluros alifáticos (cloroformo, tetracloruro de
carbono), reaccionan explosivamente con el sodio o magnesio calientes.
-Siempre deberán usarse anteojos de seguridad cuando se realicen
estas
descomposiciones
.
-Mantener el sodio metálico en kerosene, por ser muy reactivo con solventes
inorgánicos.
-Evitar el contacto del sodio con las manos para prevenir
accidentes.
-Trabajar con materiales limpios y
secos.
-Tener cuidado con la ebullición brusca al someter las sustancias al calor y
dirigir la boca del tubo de ensayos hacia un lugar despejado de alumnos.
1.5.-Resultados:
Realizar un cuadro de resultados donde muestre las reacciones pertinentes de cada
prueba y se verifique si se observaron los indicadores que muestran si las reacciones
fueron positivas.
1.6.-Cuestionario
Explique en qué consiste el método de Lassaigne – Mulliquen. Escriba las
reacciones químicas que intervienen en dicho método, para cualquier otro
compuesto que no se uso en la práctica y que contiene N, S, Cl, I, Br.
1.7.-Fuentes de información
1.SHRINER R., FUSON R., CURTIN D., Identificación Sistemática de
Compuestos Orgánicos: Ed. Limusa 1991.
2.PASTO D., JPHNSON C., Determinación de Estructura Orgánicas, Edit.
Reverté S. A. 1974.
3. BREWSTER, R.Q., C.A. VANDEMOCY y W.E. Mc. EWEN, Curso Práctico de
Química Orgánica, 4º ed., Edit. ALHOMBRA, Barcelona 2001.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER FACULTAD DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
PRÁCTICA N° 1
ANÁLISIS QUÍMICO ELEMENTAL CUALITATIVO DE SUSTANCIAS
ORGÁNICAS: INVESTIGACIÓN DE CARBONO, HIDRÓGENO,
NITRÓGENO, AZUFRE Y HALOGENOS
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N°……
RESULTADOS:
Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se distribuyen a través del
solvente. Esto significa que el soluto ocupa lugares que originalmente correspondían a las
moléculas del solvente. En un líquido, las moléculas se encuentran empaquetadas e interaccionan
fuertemente unas con otras, de modo que la menor o mayor facilidad con la cual una molécula de
soluto reemplaza a una del solvente, depende de:
• Las fuerzas relativas de atracción entre moléculas del solvente
• Las fuerzas relativas de atracción entre moléculas del soluto
• La fuerza de las interacciones entre moléculas soluto-solvente
Las sustancias que muestran fuerzas atractivas intermoleculares similares tienen la tendencia
a ser solubles entre sí. Este hecho se resume en la conocida regla: “lo semejante disuelve lo
semejante”.
Temperatura
Los cambios en temperatura siempre cambian la solubilidad de un soluto.
Generalmente, los sólidos son más solubles en agua caliente que en agua
fría, aunque existen algunas sales como el Ca(OH) 2 y el CaCrO4 que son
más solubles en frío que en caliente. Otros compuestos como el NaCl
presentan una solubilidad que varía ligeramente con la temperatura.
En los compuestos cuya solubilidad aumenta al aumentar la temperatura
el proceso de disolución del soluto es endotérmico. Las sales de
solubilidad inversa liberan calor al disolverse.
Presión
Los cambios de presión son fundamentales en la determinación de la
solubilidad de un gas en un líquido. Generalmente al aumentar la presión
aumenta la solubilidad, mientras que la solubilidad de un sólido o un líquido es prácticamente
independiente de la presión.
2.2.- COMPETENCIAS
- Determinar el comportamiento de solubilidad de sustancias sólidas en disolventes orgánicos.
- Realizar la prueba de solubilidad en disolventes orgánicos para la selección de compuestos
químicos
RESULTADOS
Se determina el comportamiento de solubilidad de sustancias sólidas en disolventes orgánicos.
Como también en solventes inorgánicos, también
DISOLVENTE Agua Etanol 70º Etanol 96º Butanol Bencina
Solubilidad en frío
Solubilidad en
caliente
14
Formación F-CV3-3B-2
de REV.JUNIO 2007
cristales después de
enfriar
2.4.2.-MISCIBILIDAD: Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de la muestra problema. Agregue 1 mL
de disolvente a probar; agite y observe. Si se forma una sola fase son miscibles, Si hay la formación
de dos fases son inmiscibles.
2.6.-FUENTES DE INFORMACIÓN
1. SHRINER R., FUSON R., CURTIN D., Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos: Ed.
Limusa 1991. 2. PASTO D., JPHNSON C., Determinación de Estructura Orgánicas, Edit. Reverté
S. A. 1974.3. BREWSTER, R.Q., C.A. VANDEMOCY y W.E. Mc. EWEN, Curso Práctico de Química
Orgánica, 4º ed., Edit. ALHOMBRA, Barcelona 2001
PRÁCTICA N° 2
NOMBRE Y APELLIDO:
MESA N° ……
RESULTADOS:
PRUEBA DE SOLUBILIDAD
PRUEBA DE MISCIBILIDAD
PRÁCTICA No.3
EXTRACCIÓN POR SOLVENTES: EXTRACCIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE
3.1.- Marco teórico
16 F-CV3-3B-2 REV.JUNIO 2007
- Se extrae una sustancia de un sistema de sustancias, para purificarla,
mediante el empleo de un disolvente inmiscible con el solvente que contienen
el material original.
- La extracción se basa en el KD o coeficientes de distribución de una
sustancia química en un sistema de 2 solventes inmiscibles.
- Los disolventes más comúnmente empleados son: agua, metanol, etanol,
cloroformo, acetato de etilo, acetona, benceno, éter etílico, éter de petróleo,
n-hexano, etc.
Numerosos productos como: vitaminas, flavonioides, alcaloides, esteroides,
terpenoides, grasas, hormonas, colorantes, etc., son extraídos de esta manera.
- La extracción puede ser: discontinua (con embudo de separación) o continua
(por soxhlet)
Figura 1.- Arriba: equipo que contiene embudo de decantación. Abajo.: Soxhlet.
3.2.-
Competencia
MATERIALES
- Embudo de separación
- Probeta de 50 ml
- Vasos de pp. de 100 ml (2)
- Erlenmeyer de 100 ml
- Termómetro
- Balanza
- Mechero
- Soporte universal y pinza
3.4.-
Procedimiento
Disolver en 25 ml de agua una mezcla de 0,3 g de ácido benzoico y 0,15 g de
sacarosa. Trasvasar la solución en caliente a un embudo de separación, añadir 20 m
l de éter etílico, colocar el tapón y agitar la mezcla varias veces equilibrando la
presión interior, dejar en reposo para que se formen las 2 capas y luego verter por la
llave la capa acuosa a un vaso de precipitado de 100 ml. Pasar la capa etérea por la
entrada del tubo de separación a un erlenmeyer de 100 ml y secarla con CaCl2
anhidro ò Sulfato de sodio anhidro, decantar (los vapores de éter son muy
inflamables). Pesar el producto obtenido.
Anotar sus observaciones y sacar
conclusiones.
3.5.-
Resultados
Realizar sus resultados indicando la cantidad de ácido extraído, el porcentaje de
rendimiento y el punto de fusión determinado experimentalmente.
3.6.-
Cuestionario
-Defina coeficiente de
distribución.
-Qué es punto de
fusión?
-Ejercicio: Tenemos 60 mL de una solución clorofórmica de 50 mg de Cristal
Violeta, deseamos saber que cantidad de Cristal Violeta quedará en el cloroformo
luego de una extracción con 60 mL de agua destilada, y cuanto quedará luego de 2
extracciones con 30 mL de agua cada uno considerando que el coeficiente de
distribución para este sistema de solventes es ½.
3.7.- Fuentes de
información
1.SHRINER R., FUSON R., CURTIN D., Identificación Sistemática de
PRÁCTICA N° 3
EXTRACCIÓN POR SOLVENTES: EXTRACCIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N° ……
RESULTADOS:
En la extracción del ácido benzoico:
1.- Diga Ud. Porque no se disuelve completamente toda la muestra cuando
le añade agua:
4.1.-Marco
teórico
Muchos de los principios activos, así como medicamentos se encuentran en forma
cristalina. Dichos compuestos son aislados o sintetizados, pero durante el proceso de
obtención de los mismos siempre es necesario purificarlos. Uno de los métodos más
aplicados en la purificación de las sustancias es el método de cristalización basado en
la propiedad de las sustancias de volverse a cristalizar, de tal manera que mediante
este proceso las sustancias en mención se purifican formando nuevos cristales. De
esta manera la cristalización es un proceso que depende del solvente adecuado, para
lo cual al preparar la solución sobresaturada el solvente debe ser el adecuado, es decir
no debe reaccionar con la sustancia a cristalizar, debe disolver fácilmente las impurezas
y debe ser fácil de eliminarse.
Cuando un sólido cristalino se calienta, sus átomos vibran con más energía. En cierto
momento se alcanza una temperatura a la que estas vibraciones alteran el orden
de la estructura cristalina, los átomos pueden deslizarse unos sobre otros, el sólido
pierde su forma definida y se convierte en un líquido. Este proceso se llama fusión y la
temperatura a la que sucede es la temperatura de fusión (Punto de fusión).
4.2
Competencias
El estudiante será capaz de purificar el ácido benzoico mediante el método de
cristalización, posterior a ello determinará el punto de fusión.
4.3 Materiales y equipos
Vasos de precipitado Baguetas Espátulas
Luna de reloj-Mecheros Trípodes Rejillas de asbesto
Matraz Kitazato Embudo de Buchner Balanza analítica
Estufa de secado Embudo simple Matraz Erlenmeyer
Mechero Soporte universal
Malla de asbesto Pinzas Nuez
Mortero Termómetro
Microcapilares Bandas de caucho
4.5.- Resultado
4.6.- Cuestionario
RESULTADOS:
1.- Porqué se eligió al alcohol etílico como solvente ideal:
I.CROMATOGRAFIA
5.4. Procedimiento
CROMATOGRAFIA EN
CAPA FINA
5.5.- Resultados
Utiliza la cromatografía como un método de separación e identificación de
compuestos Orgánicos
5.6. Cuestionario
2.- Que debe tener en cuenta para que la muestra pueda ser aplicada en
la cromatografía
6.1.-Marco
teorico
La estereoquímica es la parte de la química que se ocupa de la estructura de las
moléculas en tres dimensiones. Un aspecto de la estereoquímica es la estereoisomería.
Los estereoisómeros son los isómeros que teniendo la misma estructura solo se
diferencian por la orientación espacial de sus átomos.
6.3.-Materiales y
equipos
Módulos moleculares de Química
Orgánica.
6.4.-
Procedimiento
Según lo indicado por el profesor de
práctica.
6.5.-
Resultados
Grafique las moléculas obtenidas en el laboratorio, explique los fundamentos de los
cambios y a que se debe la variación de la energía que se produce en las
mencionadas moléculas. Indique cual(es) es (son) las más estables y explique ¿por qué?
6.6.-
Cuestionario
1.-¿Qué son confórmeros y por qué es importante su
estudio?.
2.-Grafique el ciclohexano, indique los confórmeros que presenta y la relación de
energía que hay en ellos.
3.--Consulte a su Jefe de Práctica, quien le proporcionará preguntas
adicionales.
6.7.- Fuentes de
información
PRÁCTICA N° 6
RESULTADOS:
1.-
2.-
3.-
7.1.-Marco teórico
La actividad óptica es propiedad inherente de los enantiomeros y es una magnitud
que se determina experimentalmente mediante el polarímetro. Dicho instrumento
mide la rotación específica que es una magnitud netamente experimental y la cual
permite caracterizar los diversos tipos de enantiomeros.
7.2.- Competencias
- El alumno será capaz de calcular la rotación especifica de los diferentes enantiomeros
a partir de datos experimentales tomados de tablas.
7.3.- Materiales
Módulos moleculares de Química Orgánica y tablas.
7.4.-Procedimiento
Según lo indicado por el profesor de práctica.
7.5.-Resultados
Grafique las moléculas obtenidas en el laboratorio. Indique cual(es) sería(serían) las
más estables y explique ¿por qué?
7.6 Cuestionario
Consulte a su Jefe de Práctica, quien le proporcionará preguntas adicionales.
7.7.- Fuentes de información
1. SHRINER R., FUSON R., CURTIN D., Identificación Sistemática de
Compuestos Orgánicos: Ed. Limusa 1991.
2. PASTO D., JPHNSON C., Determinación de Estructura Orgánicas, Edit.
RESULTADOS:
1.-
2.-
3.-
8.3.- Materiales y
reactivos
-Tubos de
ensayo
-
Pipeta
-
Gradilla
- Solución de bromo en tetracloruro de
carbono
- Hexano - Ácido
oleico
- Benceno - KMnO4
0,5%
- Ácido
sulfúrico.
REACCIONES DE HALOGENACION
Disponer de cuatro tubos de ensayo y numerarlos. A cada uno de ellos agregarles 0,5
mL de una solución de bromo en tetracloruro de carbono:
Al tubo N° 1 adicionar 0,5 mL de n-
hexano
Al tubo N° 2 adicionar 0,5 mL. de n-hexano, llevar a la oscuridad por 10 minutos y
compararlo con el tubo N° 1.
Al tubo N° 3 adicionar 0,5 mL de ácido
oleico Al tubo N° 4 adicionar 0,5 mL de
Benceno
Agitar los tubos de prueba y anotar los
resultados.
REACION DE BAEYER (Solución de KMnO4
al 0.5%)
Disponer de tres tubos de prueba y numerarlos. A cada tubo agregarle 0,5 mL de una
solución acuosa de KMnO4 0,5%:
Al tubo N° 1 adicionar 0,5 mL de n-
hexano
Al tubo N° 2 adicionar 0,5 mL de ácido
oleico Al tubo N° 3 adicionar 0,5 mL de
benceno
Agitar los tubos de prueba y anotar los
resultados.
8.6.- Cuestionario
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N° ……
RESULTADOS:
a) alcanos:
b) alquenos:
c) alquinos:
a) alcanos:
b) alquenos:
c) alquinos:
3.- En la reacción con los ácidos que observó en la reacción con los
a) alcanos:
b) alquenos:
c) alquinos:
CH3 CH3
-
| Cl |
CH3 – C+ CH3 – C – Cl + H2O
| |
CH3 CH3
9.2.-
Competencias
El alumno es capaz de sintetizar por sustitución nucleofilica un haluro de alquilo, lo
identifica y lo aísla. Además explica este fenómeno a través del respectivo
mecanismo de reacción.
9.3.-Materiales y
equipos
Embudos de separación Vasos de precipitado 100
mL
Baguetas Soporte
universal
Pinzas y niveles Sistema de
destilación
Mangueras
Espátula
Probetas de 50 ml Tubo de
thiel
Mecheros
Capilares
Termómetr
o
9.4.-
Procedimiento
Colocar 10-20 ml de alcohol ter – butilico en un embudo de decantación de 100
ml y adicionar, posteriormente, 20 – 40 ml de HCl(C) (Q.P.). Luego mezclar los
líquidos agitando suavemente con la ayuda de una bragueta y dejar posar el sistema por
unos cuantos minutos, observando con esto la formación de dos fases.
Finalmente cuando las fases estén bien diferenciados, determine la naturaleza de cada
una de ellas y separe el cloruro de Ter-butilo.
Una vez obtenido el producto, se debe neutralizar los restos ácidos con solución
saturada de NaHCO3 y desecar la fase orgánica sin fase acuosa, con Na 2SO4 anhidro,
de tal forma que la misma quede bien transparente.
Si el volumen obtenido del producto, supera los 15 ml proceder a destilar, de tal
forma de
recoger una fracción del producto entre 48 – 52 °C.
identifique la muestra determinando su punto de
ebullición.
9.5.- Resultados
Determine el rendimiento del producto y escribir un cuadro con los resultados obtenidos.
9.6 .-Cuestionario
9.7.-Fuentes de Información
PRÁCTICA N° 9
CLORURO DE TERBUTILO
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N° ……
RESULTADOS:
a)
b)
c)
3.-
a)
b)
10.1.-Marco teórico
Uno de los métodos de síntesis de alquenos más conocido y de gran utilidad es la
deshidratación de los alcoholes, una reacción de eliminación en la que el alcohol es
sometido al ataque de un ácido fuerte (sulfúrico o fosfórico preferentemente) y en
presencia de calor. Por cada mcl de alcohol se forma un mal de agua y se genera un
doble enlace C=C.
Los alquenos son hidrocarburos no-saturados con mayor reactividad que los alcanos.
La
reacción más importante que experimentan es la adición electrofílica.
Los alquenos pueden participar en diversa reacciones de adición electrofilica: con
ácidos, con halógenos y en la hidratación con agua acidificada. También se
pueden oxidar con agentes oxidantes fuertes.
10.2.- Competencias
10.4.- Procedimiento
PREPARACION DEL
CICLOHEXENO
de agua fría, después de separar la fracción de alqueno se le debe secar con de sulfato
10.5.- Resultados
Muestre el mecanismo de dicha reacción, escriba las reacciones de identificación del
doble enlace.
10.6.-Cuestionario
a)
b)
c)
a)
b)
11.1.-Marco teórico
Los compuestos aromáticos cuyo elemento representativo es el BENCENO
presentan reacciones de sustitución, que dan lugar a dos reacciones importantes,
la sustitución electrofílica aromática (SEA) y la sustitución nucleofílica
aromática (SNA). Los sistemas aromáticos comprenden no solamente al benceno
y derivados, sino también a otros denominados bencenoides como el tiofeno,
piridina y quinolina.
Los sistemas aromáticos no originan reacciones de adición como ocurre con los
alquenos, en cambio, es común las reacciones de sustitución electrofílica aromática
(S.E.A.) debido a la energía de resonancia que en el anillo deja cargas electrofílicas y
cargas nucleofílicas. Se considerará el proceso más común: la sustitución de un átomo
de hidrógeno por un electrófilo. Aunque el protón es el más común y uno de los
mejores grupos salientes en la sustitución aromática, se encuentran a veces otros
grupos salientes. Las reacciones de sustitución electrofílica aromática más comunes
son: halogenación(X+), nitración(NO2+), sulfonación(SO3+), alquilación(C+),
acilación(RC+=O). Las reacciones al anillo aromático pueden ser directas y se les
conoce como monosustitución, si el anillo bencénico tiene un grupo funcional en su
estructura y quiere incorporársele otro grupo funcional entonces va dar lugar a tres
isómeros denominados: orto, para y meta. Estas reacciones son conocidas como
disustitución. ORIENTACION DE LAS S.E.A.: Los grupos sustituyentes son de dos
tipos, los dadores de electrones como –OH, -NH2, -CH3, -Cl, etc; y los aceptores de
electrones como: - NO2, - CN, -SO3, –CHO, -COOH, etc. Los primeros sustituyentes
orientan a la posición ORTO
(o) y/o PARA (p) y se llaman orientadores de primer orden, mientras que los
segundos orientan a la posición META (m) y se denomina orientadores de
segundo orden.
11.2 Competencias
11.3 Materiales y
reactivos
MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo Pipetas Benceno
Láminas Agua destilada
portaobjetos Ácido sulfúrico
Capilares Ácido nítrico
Pera de Nitrobenceno
decantación 50mL
Baño maría
11.4 Procedimien
to
SÍNTESIS DEL
NITROBENCENO:
En un tubo de ensayo 16x15 mm medir 0,5 mL de HNO3 y 1 mL de H2SO4, agitar
la mezcla sulfonítrica. Agregar poco a poco1 mL de benceno, agitando y manteniendo
la temperatura entre 50-60 ºC. Se formará una capa superior amarillenta de un olor
característico, separar con un embudo de decantación. Identificar por Cromatografía
capa fina: F.E: Silicagel G S.S.: EtOH – CHCl3 (1:1 v/v) Revelador: Vapores de Yodo
de aspecto metálico
NO 2
+ HNO 3 + H2SO4
11.5 Resultados
11.6 Cuestionario
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N° ……
RESULTADOS:
Hemos visto que las relaciones características del benceno implican sustitución, en la que
se conserva el sistema anular estabilizado por resonancia.
Como el benceno, experimenta sustitución electrofílica aromática y dependiendo del
sustituyente en el anillo aromático se pueden dar el isómero orto, meta y para. Cuando un
grupo hace que un anillo sea más reactivo que el benceno, se llama grupo activante; si
produce el resultado contrario, se conoce como grupo desactivante.
12.2 Competencias
- Estudiar las propiedades químicas de los hidrocarburos aromáticos.
- Realizar reacciones de disustitución en hidrocarburos aromáticos.
- Sintetizar nitroacetanilida y reconocer
12.4 Procedimiento
SÍNTESIS DE LA p-NITROACETANILIDA
En un vaso pequeño se colocan 1,5 mL de ácido sulfúrico concentrado y se añaden 0,7
g (0.05 mol) de acetanilida, en pequeñas porciones y con agitación constante. Tan
pronto como toda la acetanilida, o prácticamente toda, se haya disuelto, se introduce
el vaso en un baño de hielo y se añade, mediante una pipeta Pasteur, una disolución
de 0,6 mL de ácido nítrico en 0,6 mL de ácido sulfúrico concentrado. La mezcla se
añade en pequeñas porciones, agitando suavemente y regulando la adición de modo
que la temperatura de la mezcla de reacción no supere los 35 ºC. Concluida la adición
se saca el vaso del baño de hielo y se deja permanecer a temperatura ambiente durante
cinco minutos. La solución de acetanilida nitrada se vierte sobre un vaso de 200 mL,
que contiene 10 mL de agua y 3 g de hielo. La mezcla se agita y el precipitado de p-
nitroacetanilida se recoge por filtración en un Büchner. En el mismo filtro se lava con
dos porciones de 50 mL de agua fría prensando bien. Se puede separar una pequeña
porción para su recristalización en etanol. Identificar determinando su Punto de fusión:
216 ºC.
12.5 Resultados
Se realizó la síntesis p-NITROACETANILIDA a partir de reacciones de
REACCIONES DE DISUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA y se
identificó el producto por CCF.
12.6 Cuestionario
1. Realice el mecanismo de reacción de la sulfonación, nitración, halogenación.
2. Realice el mecanismo de reacción de la síntesis realizada.
PRÁCTICA N° 12
SÍNTESIS DE LA p-NITROACETANILIDA
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N° ……
RESULTADOS:
El primero que preparó sales de diazonio fue Peters Griess en 1858, por la acción de ácido
nitroso sobre la sal de una amina aromática.
+
NH3 Cl +
+ HONO N N Cl
NaNO2 + HCl + 2
Clorhidrato Cloruro de
de anilina bencendiazonio
Los productos de la reacción de aminas aromáticas primarias con ácido nitroso en soluciones
fuertemente ácidas, tienen todas las propiedades de las sales.
Para nombrar estos compuestos se agrega la terminación diazonio al nombre del
hidrocarburo del que han derivado y se les antepone el nombre del anión.
+
N N Cl +
N N -OSO3H
MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo Ácido 4-amino-3-hidroxi-1-naftalensulfonico
Gradilla HCl
Balanza analítica H2O
Espátula Dimetilanilina
Pipetas Na2CO3
Cromatofolios – 20 Acetato de etilo
Baguetas Metanol
Hielo Nitrito de Sodio
Lámpara de luz UV
13.4. Procedimiento
NH2 +
N N Cl
OH
HCL OH
+ NaNO2
SO3H SO3H
Ácido 4-amino-3-hidroxi-1-naftalensulfonico Sal de diazonio
A una porción de la sal de diazonio añadir Dimetilanilina (0,1 mL) agitando constantemente
dentro del hielo, luego dividir la solución en dos partes: A) a una porción adicionar agua
destilada (0,1 mL) y luego II gotas de carbonato de sodio, observar a la luz UV, B) al otro
tubo añadir acetato de etilo ( 1 mL) y realizar un control cromatográfico.
F.E. : Silicagel G
F. M.: AcOEt-MeOH (2:1 v/v)
R. : Luz UV , Vapores de Yodo
+ H3C CH3 SO3H
N N Cl
N
OH
+ OH
CH3
SO3H N=N N
Dimetil CH3
Sal de diazonio anilina
ÁCIDO4-{[4-(DIMETILAMINO)BENZIL]AZO}-
3 -HIDROXI-1-NAFTALENSULFÓNICO.
+
N N OH
OH OH
+ H2 O + N2
SO3H SO3H
13.5 Resultados
1.-Se realizó la síntesis del ácido 4-{[4-(dimetilamino)benzil]azo}- 3 –hidroxi-1-
naftalensulfónico a partir de reacciones de sustitución electrofílica
aromática vía sal de diazonio y se identificó el producto por CCF.
2.-Se realizó la síntesis del ácido 1,2 –dihidroxi-1-naftalensulfónico a partir de reacciones
de sustitución nucleofílica aromática vía sal de diazonio y se identificó el producto por
CCF.
13.6 Cuestionario
1. Desarrolle el mecanismo de reacción del experimento realizado
2. El SUDAN III es un colorante empleado en histología: Mencione la técnica operatoria para
su síntesis (adjunte la fotocopia correspondiente mencionando la bibliografía). Realice el
mecanismo de reacción. Diga cuál es el fundamento por el cual se le emplea como
colorante.
3.- Mencione y desarrolle otros compuestos orgánicos que se sinteticen mediante la vía sal de
diazonio.
NOMBRES Y APELLIDOS:
MESA N°……
RESULTADOS:
2.- Que observo cuando agrego la dimetilanilina y cuando se revelo con la luz
UV