Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Factorizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA
NUCLEO ARAGUA – SEDE MAARACAY

Gestión Pública Socialista.

⁻ Bárbara Blanco. C.I.26.935.476.


⁻ Endher Peña. C.I. 27.048.725.
⁻ Malena Peraza. C.I.27.146.601.
⁻ Luis Ordosgoitti. C.I.27.369.702.
⁻ Jesús Fernández. C.I.27.168.048.

DEFENSA III.
Ing. Electrónica. 3er Semestre.

Mayo, 2019.
Índice

1. Modelo Constitucional Venezolano.


⁻ Contexto político previo al proceso constituyente.…………………………………………. 1
⁻ Proceso constituyente de 1999.………………………………………………………………….….. 1.2.3
⁻ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La nueva concepción
de estado venezolano.…………………………………………………………………………………... 3,4
2. Participación ciudadana en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
⁻ Soberanía y Poder Popular…………………………………………………………………………….. 4,5
⁻ Leyes Orgánicas del Poder Popular.…………………………………….…………………………. 5
⁻ La organización del estado y la sociedad en situaciones excepcionales………… 5,6
3. Estado Comunal.
⁻ La política y la ética política.…………………………………………………………………………… 6,7
⁻ Relación entre el Poder Popular e Instituciones del Estado.………………………….. 7,8
⁻ Debilidades de la Gestión Gubernamental.…………………………………………………….. 8-13
⁻ La Gestión pública en el contexto de la defensa integral de la nación…………….. 13-17
⁻ ¿Qué es la gestión pública de cuadros revolucionarios? ………………………………….
17-19

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………….
20
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 21
Introducción

Muchas personas piensan que no hay una alternativa al capitalismo y que lo mejor que
podemos hacer es tratar de mejorarlo un poco aquí y un poco allá. Podemos extraer
lecciones de las experiencias pasadas, para saber que el deseo de desarrollar una sociedad
que sea buena para la gente no es suficiente. Para poder crear un mundo mejor, debemos
estar preparados para romper con el capitalismo. En el Siglo XIX, aunque no se habían
desarrollado sus detalles, el principio básico del socialismo estaba claro: el socialismo era
una sociedad en la cual la naturaleza de las relaciones sociales y de los derechos de
propiedad permitirían el pleno desarrollo del potencial humano. Después de las distintas
experiencias acontecidas durante los años, las cosas se tornaron, sin embargo, más confusas.
Por lo tanto, si vamos a construir el socialismo del siglo XXI, es esencial aprender de las
lecciones del siglo pasado para volver a tener claridad sobre el tema. Por esta y otras
razones, nos referiremos al socialismo en Venezuela; pero para entenderlo mejor, daremos
una explicación de la raíz de los pensamientos socialistas como opción para la construcción
de un país progresista igualitario. Entre todos estos acontecimientos veremos también las
características del socialismo actual, producto de muchos movimientos sociales, políticos y
económicos que hemos vivido desde el pasado hasta la actualidad.
1. Modelo Constitucional Venezolano.

Contexto político previo al proceso constituyente.


Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se empieza a
consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida por los partidos políticos
firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes elaboraron una Constitución aprobada en 1961,
este nuevo sistema de gobierno fue un gran ejemplo de construcción de democracia y
estabilidad en la región, pero al transcurrir las décadas su dirigencia política se fue
corrompiendo de forma descarada, marginando y sumiendo a gran parte de la población en
la pobreza y a finales de los 80 se aplicaron políticas neoliberales que ocasionaron fuertes
protestas en el denominado "caracazo", cuando el pueblo salió a la calles. Todo este periodo
democrático es denominado la "Cuarta República". La aparición de Hugo Chávez en el
escenario político surge con el golpe militar que encabezó en febrero de 1992, que no logró
consolidar sus objetivos pero que fue la catapulta política para hacer de Chávez el político
más carismático que canalizaría la esperanza del pueblo venezolano. Luego de haber
cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez incursiona en la arena democrática
agrupando a partidos políticos en el denominado "Polo Patriótico" compuesto por partidos
de izquierda y centro izquierda: Partido Comunista de Venezuela PCV, Patria Para Todos PPT,
MBR-200, MVR, MAS.

Proceso constituyente de 1999.


El Polo Patriótico gana la Elección Presidencial del 6 de diciembre de 1998, de esta
manera Hugo Chávez llega al poder aceptando el juego democrático y emprendiendo el
programa que prometió durante la campaña electoral, entre ellas convocar una asamblea
constituyente para re-fundar el país, La propuesta de llevar a cabo una Asamblea Nacional
Constituyente no estaba observada como un programa minucioso de los pasos a realizar. El 2
de febrero de 1999, vía Decreto Presidencial N° 3, convoca a un referendo consultivo para
que el pueblo se manifieste en relación a si está de acuerdo con una Asamblea Constituyente
para re-fundar el país. Esta medida tomo por sorpresa a todos los partidos tradicionales los
cuales impugnaron la medida ante la Corte Suprema de Justicia, pero fue denegada porque

1
el presidente de la República tiene toda la facultad de consultar a la población en relación a
si están de acuerdo con esa disposición ya que la soberanía radica en el pueblo y es ella
quien decide los destinos del país a través de sus representantes. Un factor determinante
para que el proceso constituyente prosperara fue el apoyo que tenía para entonces el
presidente, según una encuesta realizada por Consultores 21, la convocatoria para un
referendo consultivo gozaba de 70% de apoyo de la población. El referendo consultivo se
llevó a cabo el 25 de abril de 1999, con las siguientes preguntas:

⁻ ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de


transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el
funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa? SI o NO.

⁻ ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional
para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas
parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha marzo 24, 1999, y
publicadas en su texto integro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
36.669 de fecha marzo 25, 1999? (El Nacional, 16/4/1999) SI o NO.

La popularidad y el carisma del presidente Chávez fueron determinantes, durante el


proceso de campaña para obtener el apoyo de la población en el éxito del SI, para el 16 de
abril de 1999 esa popularidad gozaba del 84% de la población. El resultado de la consulta
popular fue abrumador, el triunfo del SI obtuvo 90% de apoyo con una abstención del 60,9%.
De esta manera la propuesta del presidente Chávez fue acogida de una forma democrática y
participativa como nunca antes en la historia venezolana se había hecho desde su
independencia. El próximo paso a seguir fue elección de los miembros que integrarían la ANC
que fue fijada para el 25 de julio de 1999, la disputa democrática se concentró en obtener
mayores constituyentistas para la Asamblea Nacional Constituyente, hubo una aspiración de
1.167 ciudadanos que se disputaban los 128 curules de la Constituyente, para ello
nuevamente la figura del presidente Chávez fue determinante por el apoyo demostrado por
gran parte de la población venezolana.

2
El comando de campaña del Polo Patriótico elaboro unas "Llaves" para la postulación
de sus candidatos a la elección de los miembros de la constituyente. Esta campaña fue
bastante amplia ya que ciudadanos independientes, empezaron a recolectar firmas para
poder inscribirse como candidatos a la constituyente. La instalación de la Asamblea Nacional
Constituyente se realizó el 15 de agosto de 1999, teniendo la misión de elaborar un Nuevo
Ordenamiento Jurídico Nacional que encamine a la nación por los nuevos esquemas de
bienestar social, económico y político. Una vez concluida esta histórica misión de elaborar
una nueva carta magna la Asamblea Nacional Constituyente consultó a la población
venezolana a través de un referendo vinculante la aprobación de este proyecto el 15 de
diciembre de 1999. De esta manera el pueblo venezolano fue un directo actor en las
decisiones del país y por primera vez en la historia venezolana que una Constitución Nacional
fuese sometida a la aprobación de sus principales interesados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La nueva concepción de estado


venezolano.
Partiendo de la última reforma constitucional. En 1999 la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se crea como dando respuesta a la crisis política vivida en
Venezuela hasta 1998 desbordada por una serie de políticas que generaron una explosión
social, resultando un proceso de cambio estructurado sobre unas bases ideológicas
basándose en las exigencias de un pueblo y plasmada en una nueva constitución. En sus
artículos podemos observar claramente como se le otorga a la nación, la concepción de
democracia, derechos y justicia, todo como respuesta a una necesidad, la de una sociedad de
igualdad. Este marco constitucional surge en una de las etapas de crisis políticas más fuertes,
donde ya no existía una creencia en los partidos y dirigentes políticos del país para este
entonces y una profunda crisis institucional, donde la aspiración de la sociedad era lograr un
punto de equilibrio, desarrollo integral e igualdad social. En los últimos años, Venezuela ha
venido atravesando un proceso de cambio estructural y cultural que ha influido en diversos
escenarios nacionales: el social, cultural, político y económico. Para mal del país, las
instituciones que formaban parte del estado venezolano bajo la constitución nacional de
1961, a quienes caía la responsabilidad de lograr el desarrollo sostenible de los derechos

3
sociales y económicos del país no cumplieron con la misión encomendada por el texto
constitucional esta situación fue propicia para comenzar un proceso de cambio estructural y
conceptual de toda la constitución. Con esta nueva concepción se consagra un estado basad
en la justicia social.

2. Participación ciudadana en la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Soberanía y Poder Popular


La Soberanía, es el libre desarrollo del poder legítimo y autónomo de ejercer la
autoridad y poseer el pleno dominio de los derechos de manera libre e independiente,
pudiendo estar referida tanto a la persona, como al colectivo, al Pueblo en general, al Estado
o a la Nación. Se refiere a toda la capacidad del libre accionar del pueblo en el desarrollo del
poder legítimo y autónomo para ejercer la autoridad con pleno dominio en los derechos,
para proponer, decidir y dirigir los destinos propios de la Patria, el Estado, la Nación y el
Gobierno.
Cuando este derecho, condición o estatus de soberanía es referida en su forma más
amplia a la Nación, se trata del poder supremo al ejercicio legítimo de este derecho aplicado
tanto al interior como al exterior de un Estado o Nación, en absoluta, total y libre
autodeterminación de su gobierno y su pueblo, sin ningún tipo de injerencias extranjeras.
Hace referencia entonces al Artículo 70 de la CRBV: “Son medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
cuyas decisiones serán de carácter vinculante”.
El Poder Popular, es el poder del pueblo organizado, en las más diversas formas de
participación, para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (políticos, económicos, social,
ambiental, organizativo, internacional) para el ejercicio pleno de su soberanía.
Es la manera del ejercicio de autogobierno de las diversas formas organizativas
comunitarias (Comunas, Consejos Comunales, Juntas de Vecinos etc.), movimientos sociales,

4
y proyectos colectivos, de la República Bolivariana de Venezuela; articulados entre sí y con el
Gobierno Nacional; con plena autonomía en: la toma de decisiones, la planificación, la
intervención, la evaluación y el control de los asuntos políticos, sociales, económicos,
culturales y espirituales; que se desarrolla endógenamente, dependiendo de las necesidades
y particularidades de las realidades sociales del orden local, regional, comunal, nacional e
internacional, y que tiene como objetivo y fin último: la suprema felicidad social.

Leyes Orgánicas del Poder Popular.


Las Leyes Orgánicas del Poder Popular tienen por finalidad desarrollar y consolidar la
organización del pueblo, generando condiciones a través de los diversos medios de
participación y organización establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder. Estas leyes asientan las
bases jurídicas para consolidar el modelo democrático de participación social y promover el
desarrollo de las organizaciones sociales, así como también sustentan los preceptos
constitucionales que ofrecen plenas garantías al pueblo soberano de desarrollarse como
elemento fundamental para el Estado comunal dando constancia de la participación e
integración de ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales que permite al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la construcción de un nuevo modelo de
sociedad igualitaria, equitativa y de justicia social, la Comuna:
⁻ LEY ORGÁNICA DE PODER POPULAR,
⁻ LEY ORGANICA DE COMUNAS,
⁻ LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL,
⁻ LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR,
⁻ LEY ORGÁNICA DE CONTRALORÍA SOCIAL

La organización del estado y la sociedad en situaciones excepcionales.


La Ley de la Defensa Nacional establece que las situaciones excepcionales constituyen
estados de ese carácter que se establecen, de forma temporal, en todo el territorio nacional
o en una parte de él, en interés de garantizar la defensa nacional o proteger a la población y
a la economía en caso o ante la influencia de una agresión militar, de desastres naturales,

5
otros tipos de catástrofes u otras circunstancias que por su naturaleza, proporción o entidad
afecten el orden interior, la seguridad del país o la estabilidad del Estado. En correspondencia
con la Constitución y la mencionada Ley, pueden declararse las siguientes situaciones
excepcionales: Estado de guerra o la guerra. Es la situación excepcional de mayor
trascendencia que se declara en todo el territorio nacional, con el objetivo de emplear todas
las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado para mantener y defender la integridad y la
soberanía de la patria. Están facultados para declararla, en caso de agresión militar, la
Asamblea Nacional del Poder Popular o el Consejo de Estado cuando aquella se encuentre en
receso y no pueda ser convocada con la seguridad y urgencia necesarias. Movilización
general. Es la situación excepcional que se establece en todo el territorio nacional para
alcanzar, de forma gradual y progresiva, la completa disposición combativa del país y situarlo
en condiciones de mantener su integridad y soberanía. El Consejo de Estado es el órgano
facultado para decretarla cuando la defensa del país lo exija. Estado de emergencia. Se
declara en caso o ante la inminencia de entidad desastres naturales o catástrofes u otras
circunstancias que por su naturaleza, proporción o afecten el orden interior, la seguridad del
país o la estabilidad del Estado, en todo el territorio nacional o en una parte de él, y durante
su vigencia se puede disponer la movilización de la población. Se declara por el presidente
del Consejo de Estado mediante una Resolución que exprese las causas que lo originan, la
determinación del territorio donde se establece y el plazo de vigencia que tendrá.

3. Estado Comunal.
El Estado Comunal es una “forma de organización política social, fundada en el Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia establecido en la Constitución Nacional, en la cual el
poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de
desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad de los venezolanos en la
sociedad socialista. La célula fundamental de conformación de este Estado es la comuna”.

La política y la ética política.


La ética, es esencial, es la base del comportamiento de las personas dentro de una
sociedad, enseña no solo valores personales, sino a respetar los derechos y valores de cada

6
persona, es decir, a tratarlos de igual manera, sin discriminación por estatus social,
económico o político. La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el
individuo quien se las autoimpone, no como obligación sino como necesidad, por el simple
hecho de provenir o formar parte de “lo bueno”.

La política, es la ciencia social y práctica cuyo objetivo es la búsqueda del bien común
de los integrantes de una comunidad. Por lo tanto, es el bien común el principio y el fin ético
de la política. Será bueno todo aquello que beneficie, tienda, acreciente o promueva e bien
común. Será malo todo lo que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo. Es obligación de
todo estamento público o privado y sujetos políticos, promover el bien general, guardando
los principios y valores éticos que la moral exige.

La ética política, vista desde la vertiente moral inherente a la actividad pública, habrá d
centrarse, entre otros, en dos amplios objetivos: Por un lado en la búsqueda teórica de
variados principios éticos, que emanaran principalmente de la filosofía moral y política.
Desde ellos se ha de ofrecer una concepción integral y dignificadora de la persona, una
justificación y revisión de los derechos humanos, y una mayor legitimación moral del sistema
democrático. Por otro lado, la ética política también tendrá que ser capaz de considerar con
penetración orientadora tales principios, cotejándolos con las dinámicas de la vida pública, a
fin de comprobar si esta se deja o no valorar por ellos. Con ambos objetivos la ética política
podría contribuir modestamente a la revitalización moral del sistema democrático y, por
ende, a una mayor defensa de la dignidad de la persona, siempre amenazada por la vorágine
del poder.

Relación entre el Poder Popular e Instituciones del Estado.

En Venezuela, ambos están estrechamente relacionados por las características de la


Constitución, partiendo de ambos conceptos, el poder popular se refiere, en síntesis, al
ejercicio pleno del poder por parte del pueblo de manera participativa y representativa
democráticamente, es decir, el pueblo es quien tiene el derecho de ejercer poder sobre las

7
decisiones del Estado. Este es un concepto izquierdista pues representa el ideal de entregarle
el poder al pueblo mediante asambleas, concejos, elecciones, entre otros.

Por otra parte, las Instituciones del Estado son organismos establecidos para llevar a
cabo las tareas propias de la administración pública y representan al poder soberano de la
región donde se encuentran; al referirnos al Poder Popular unido a las Instituciones del
Estados se habla de que el pueblo es quien aprueba, planifica o ejecuta lo que considere
beneficioso para sí, de forma directa o indirecta, dependiendo de cómo sea la democracia
del país en cuestión. En Venezuela las Instituciones estadales actúan bajo el poder
representativo del Pueblo e instituciones más pequeñas de carácter comunal.

Debilidades de la Gestión Gubernamental.

Depende de numerosos factores, economía, política, sociedad, pero siempre existen


ciertos factores que afectan de manera negativa la gestión de un gobierno, entre ellas
encontramos la corrupción, la burocracia, el nepotismo, la falta de organización, malas
estrategias, entre muchas otras razones que pueden llevar a un gobierno fallido.

El Burocratismo

El burocratismo es, sin duda alguna, uno de los principales obstáculos de todo
Gobierno y la población de su Nación y se genera debido a ineficiencia administrativa, la
exigencia administrativa excesiva y la desorientación, puede ser a propósito en muchos casos
para mantener alejada a la población de sus legítimos derechos puesto que el aparato
burocrático existe para generar una relación Pueblo-Gobierno, si dicho aparato es ineficiente
o inexistente, la relación es pobre o nula y los ciudadanos no podrán optar de manera
confiable por sus derechos.

Debilidades en la gestión de gobierno: El burocratismo, Ineficiencia y Corrupción

Para saber a ciencia cierta cuáles fueron las debilidades de la revolución bolivariana
primeramente debemos conocer alguno de los errores o fallas que se cometieron dentro de
la gestión, Algunas de ellas son:

8
1.- Los líderes de la Revolución, comenzando por el Presidente de la República,
dedican demasiado tiempo a defenderse de la oposición, en lugar de defenderse con hechos,
nos acusan de “no hacer” entonces, hagamos más. Se conocen los planes fascistas entonces,
no hagamos tanta alharaca, desarticulémoslos; no es que tenemos los cuerpos policiales más
avanzados del planeta.

2.- Chávez y el movimiento del 4 de febrero se alzaron entre otras causas por el
Nepotismo y amiguismo imperante; pero lejos de cambiar ese esquema, se ha arraigado
más; a la dirigencia “revolucionaria” poco le importa si el escogido(a) carece de las
competencias para ocupar el cargo, si no tiene compromiso y es indisciplinado(a); es
suficiente que sea su pariente, amigo cercano o amante.

3.- Otorgar a una misma persona dos o más cargos, cuando normalmente un
funcionario no puede desempeñar regularmente uno solo; entonces cómo se explica que se
le ocupe en dos o más.

4.- El permanente enroque. Un funcionario hace una mala gestión en un cargo por
incompetencia o corrupción, entonces en lugar de pedir la intervención de la Contraloría
General de la República o ponerlo a la orden del Ministerio Público, lo cambian de cargo y no
pasa nada.

5.- Negar las fallas y errores. He sostenido que lo mejor que le puede pasar a la
Revolución, es que sus dirigentes acepten los errores, reconozcan las fallas, para poder
avanzar con consciencia, corrigiendo lo que haya que corregir.

6.- Falta de seguimiento de las instrucciones, programas y políticas. Esta gravísima


debilidad consecuencia en parte de tener en el gobierno gran cantidad de funcionarios (as)
arrogantes, amantes del culto a la adulación, le genera al país pérdidas millonarias en
programas que no se culminan, o se ejecutan incorrectamente y no pasa nada. Dónde están,
después de nueve años de una millonaria inversión, los cultivos hidropónicos y
organopónicos, los gallineros verticales? Dónde está la producción de los hatos, fincas y
empresas expropiados? Dónde está la producción de los Fundos Zamoranos? Cómo es que
tenemos un Ministerio de Las Comunas y se convoca un censo para saber cuántas comunas

9
se han constituido? Cómo es que en el último censo nacional personas fueron censadas 2
veces? Cuanta gente fue censada más de una vez y cuanta gente no fue censada? Millones
de bolívares invertidos y aún no sabemos realmente cuántos somos los venezolanos(as). Por
citar algunos casos.

7.- La Incompetencia. Darle responsabilidades a gente sin la competencia para ello, en


espacios donde se toman decisiones de las que depende la vida de la Patria, valorándose la
familiaridad y la amistad.

8.-Falta de Formación Ciudadana. Es urgente la formación para quienes administran los


recursos públicos así como para los administrados; para los llamados a aplicar las leyes,
como para aquellos a quienes se les van a aplicar; el objetivo de la Revolución en esta
materia debe ser, lograr que todos los ciudadanos (as) cumplamos la ley por convicción y no
por temor a la sanción; y ello requiere mucho trabajo personal, mucho trabajo individual.

9.-Impunidad con la corrupción. Proteger a los corruptos por parentesco o amistad con
la alta dirigencia política de la Revolución, o por militancia partidista afecta a la Revolución
Bolivariana; le hace un gravísimo daño al proyecto de Chávez.

10.- Protección a militares comprometidos en delitos como el contrabando de


alimentos, contrabando de gasolina, tráfico de armas en las cárceles, entre otros.

11.-Despreciar el conocimiento de los Profesionales y Técnicos venezolanos(as) como


factor importante para el desarrollo de la Patria. No se les convoca y se les ignora cuándo
realizan algún aporte.

12.-Otorgar responsabilidades en espacios donde se toman las grandes decisiones que


impactan la vida del país, a personas sin ningún compromiso con el proceso revolucionario,
ni con la patria.

13.- Carencia de una verdadera organización popular, tenemos más de 12 años


tratando de organizarnos, pero el sectarismo nos lo ha impedido; y por ejemplo en el gran
registro del Polo Patriótico, la suscrita fue censada en cuatro organizaciones. Tenemos

10
múltiples micro organizaciones, cada una con sus propios intereses, repartidas entre
Diputados, Concejales y Ministros.

14.- Una Contraloría General, sin autonomía, que no controla nada, que no investiga,
que no denuncia.

15.-Tratar a todo el que tiene riqueza como ladrón, capitalista, explotador.

16.-.Negarse a asumir un plan de formación donde se cultive por lo menos, el respeto.

17.- El elevado precio del petróleo que es una sombra para nuestra soberanía
alimentaria ya que a 14 años de Revolución, seguimos importando todo lo que comemos.

18.- Haber comprado el discurso opositor de la violencia y la lucha por la paz, y


tratarlos como si fuera el mismo problema. Confunden Violencia con delincuencia; a los
delincuentes se les trata como delincuentes y sus sanciones están previstas en las leyes
penales y no puede haber compasión con la delincuencia.

19.-Darle beligerancia a la delincuencia al insistir en la pacificación. Señores, nosotros


no estamos en guerra. El resultado de los planes contra la violencia será la práctica de
la tolerancia y en consecuencia el equilibrio social; el resultado de los planes contra la
delincuencia, será la práctica del respeto y en consecuencia, la SEGURIDAD CIUDADANA. Si
practicamos el respeto a la vida, no habrá más homicidios, si practicamos el respeto a la
integridad física, no habrá más delitos de lesiones, si practicamos el respeto a lo ajeno, no
habrá más delitos contra el patrimonio público ni contra la propiedad privada.

20.- Creer que cambiar los nombres de planes e instituciones es solución. La solución
es cambiar la forma de pensar de quienes desarrollan los planes y de quienes dirigen las
instituciones, para modificar su forma de sentir y finalmente, generar cambios en su forma
de actuar.

21.- Creer que nueva legislación es solución. La solución es aplicar la legislación


existente, cada hecho ilícito o delictual tiene una consecuencia en nuestra legislación, lo que
hay que hacer es aplicar la consecuencia; tenemos una ley de precios Justos que sanciona el

11
contrabando, que ya era delito en nuestro país, entonces porqué sigue habiendo
contrabando hacia Colombia, Brasil y Trinidad?

22. Pérdida de la humildad cuando les dan un cargo. La mayoría de los burócratas
asumen un carguito y hasta pierden los buenos modales, se exhiben con toda su arrogancia
y olvidan para que fueran allí.

23.- Una gran indolencia. A la burocracia gubernamental poco le importa despilfarrar


recursos, abandonar proyectos, desviar recursos, maltratar a sus subalternos, despedir
trabajadores sin causa justificada; total la consecuencia siempre la asume el Estado.

24.- Fuga de la mística. La aptitud para desarrollar la labor encomendada con


disposición, honestidad, responsabilidad y disciplina, se ha escapado de la mayoría de los
espacios en la administración pública revolucionaria.

25.- Confundir: gran cuadro revolucionario con el que grita más duro.

26.- Concebir el poder burocrático como un poder personal y utilizarlo para


persecuciones, venganzas, acosos y maltratos a sus subalternos.

27.- La gran incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace. La burocracia no


manda sus hijos a Colegios Bolivarianos, sus hijos van a los Colegios Privados, ellos no van a
los CDI ni a las Clínicas Populares, ellos van a las Clínicas Privadas, ellos no hacen mercado en
Pdval y Mercal, ellos van a los Excelsior Gama; se practica: haz lo que yo digo, pero no lo que
yo hago.

28.- Gran incoherencia entre muchas prédicas y muchas prácticas.

Por un lado se lanza la Misión nevado porque hay que proteger a los animales de la
crueldad de los humanos, pero por otro lado se anuncia la Feria Taurina en Mérida; la
Misión Nevado es una razón de vida para los amínales de la Patria y que hay de la crueldad
con los toros, que muchos disfrutan y celebran? Eso que tiene de Socialismo? Será los
grandes dividendos que van a parar a algunos bolsillos rojo rojitos? O será que esa es una
práctica de la cultura autóctona que estamos rescatando?

12
29.- El mal uso de los medios de comunicación como herramienta indispensable en una
revolución. Si la derecha utiliza los medios que maneja para modelar conductas imponiendo
anti valores o valores negativos y está demostrado que así es, pues por algo existen los
comerciales y empresas dedicadas solamente a crear mercados y elaborar comerciales,
dirigidos a cambiar el gusto al consumidor; me pregunto, porqué el Poder Público Nacional,
no utiliza esas mismas herramientas para imponer en la sociedad la práctica de valores
positivos, incluidas las cableras, pagándole los espacios?

30.-No difundir los logros de la revolución de manera pedagógica y haciendo uso para
ello de los espacios que la Ley de Responsabilidad social en Radio y Televisión, previó como
de uso gratuito por parte del Estado. Si la mitad de la población ha sido envenenada por las
empresas mediáticas privadas, utilicemos los mismos mecanismos para desenvenenarlos.

Finalmente y a propósito del Plan de Paz, tengo que señalar que en las 10 líneas
estratégicas propuestas por el Presidente Maduro para lograr la Paz, no existe ninguna capaz
de minimizar los efectos del fascismo desatado en los últimos días, que es realmente lo que
altera la paz social.

Si marchan por abastecimiento, el gobierno tiene que ser capaz de satisfacer el


planteamiento, por supuesto imponiendo los controles necesarios.

Si marchan por seguridad en las universidades, entonces hay que apostar funcionarios
en las afueras y lograr una organización interna que la garantice.

Si los estudiantes marchan por seguridad ciudadana, entonces hay que ir a las
Universidades a explicarles el plan de seguridad y comprometerlos en la ejecución.

La Gestión pública en el contexto de la defensa integral de la nación

La decisión de alcanzar la inclusión de toda su población al pleno goce y disfrute de


los derechos humanos y la vinculación de estos derechos con un concepto integral
de Seguridad y Defensa no es una decisión de sus gobernantes sino un mandato
constitucional aprobado mediante consulta electoral, libre y soberana.
13
Este mandato está contenido en el Artículo 322 de la Constitución Nacional, y señala lo
siguiente: "La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de todos los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional."

La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en


la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y
ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como
expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía
nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo
y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el
establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional,
basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de
las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula
el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección
estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la institución.

En este sentido, se promulgaron las Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la


Nación, que toman en consideración el nuevo régimen de Seguridad Hemisférica cuyo
atributo fundamental será su carácter integral y multidimensional, el fortalecimiento de la
Soberanía Nacional y la promoción de un mundo multipolar, a través de la estrategia de
pluralización, incorporando a la Fuerza Armada Nacional al desarrollo integral de la Nación,
mediante el desarrollo de un nuevo modelo que estimule la inteligencia colectiva, el
desarrollo económico, la estabilidad política, la integridad social, el desarrollo tecnológico y
la ocupación eficiente del territorio y en el fortalecimiento de la defensa regional.

14
Para el fortalecimiento de la defensa regional se desarrollarán iniciativas,
particularmente con los países vecinos, encaminadas a construir un marco estable de
seguridad y cooperación internacional, inspirados en intereses comunes, que permitan el
fortalecimiento de instituciones regionales económicas y hemisféricas militares. En virtud de
la cual se hace necesario la promoción de una agenda que contemple los siguientes
aspectos:

La participación en el desarrollo regional.

La formulación de nuevo concepto de defensa regional.

Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la
soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de
acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo
la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta
responsabilidad.

Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para


la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa
integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico.

A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la


Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman, además, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la
Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el
Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los
sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y
otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará
su organización y atribuciones.

El concepto de desarrollo integral se encuentra en el Artículo 4 de la Ley Orgánica de


Seguridad de la Nación, estableciendo que: "El desarrollo integral, a los fines de esta Ley,
15
consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades
y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el
ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar."

acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa


formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y
privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de
salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la Nación."

El llamado formulado, por el Presidente Hugo Chávez a todos los venezolanos y


venezolanas a defender la paz, la independencia, la soberanía y el espacio geográfico del país
tiene su fundamento en esta Ley, establecido de la siguiente forma en sus artículos 5, 6 y 7:

Ante la situación planteada el cumplimiento de la corresponsabilidad en la seguridad y


defensa es un deber ciudadano. Alcanzar el pleno goce y disfrute de todos los derechos
humanos no depende sólo de las instituciones del Estado, sino de todos los que en
esta tierra vivimos.

La "Defensa Integral de la Nación" sistematiza tres líneas de acción estratégicas y actúa


sobre tres objetivos fundamentales.

LOS OBJETIVOS PUNTUALES DE LA "DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION" SE ORIENTAN


A:

La constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones


de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles; b) mejorar el stock de
reservas alimentarías y de otra índole para situaciones de emergencia; y c) el desarrollo de la
industria militar venezolana.

La Nueva Doctrina Militar gestada e impulsada por la revolución venezolana es un


punto de referencia obligado para los pueblos latinoamericanos en su dura lucha contra los
16
planes imperialistas de dominación continental, mediante una estructura que se impone al
resto de naciones a través de la fuerza del chantaje y el control económico.

Artículo 328 establece el papel que debe desempeñar el sector militar en esa nueva
concepción de la Seguridad de la Nación al señalar: "La Fuerza Armada Nacional constituye
una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado
para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta
Constitución y la ley."

De las disposiciones de estos y otros artículos se desprenden claramente las


responsabilidades establecidas para todos los venezolanos y quienes vivan en Venezuela en
la Seguridad de la Nación y la condición que se requiere para cumplirla: la unidad cívico-
militar. La acción conjunta cívico-militar se perfila como el factor determinante
del proceso de cambio social diseñado en la Constitución Nacional.

¿Qué es la gestión pública de cuadros revolucionarios?

Al poco tiempo de resultar juramentado como presidente de la República Bolivariana


de Venezuela, el compañero Nicolás Maduro Moros manifestó la necesidad de profundizar lo
que podemos llamar la formación integral socialista en sus dimensiones político-ideológica,
científico-técnica y ético-moral; como parte del REIMPULSO de la gestión bolivariana para el
período 2013 – 2019 enmarcado en la aplicación de las 3R revolucionarias.

En este sentido y desde ya el presidente Maduro nos modela la aplicación de uno de


los legados del presidente Hugo Chávez, como lo es el ejercicio de la crítica y la autocrítica
revolucionaria para profundizar la construcción del Socialismo Bolivariano en Venezuela a
través de lo que el presidente en el mes de enero del año 2008 denominó la política de las
3R (Revisión, Rectificación y Reimpulso) y que más tarde (2010) redimensiona como las 3R al
17
cuadrado: Revisión, Rectificación, Reimpulso, Repolitización, Repolarización y Reunificación.
En este sentido y como parte de la Revisión y la Rectificación de la política del Estado y
del Partido como la necesaria vanguardia revolucionaria del pueblo bolivariano, se identifica
la apremiante y al mismo tiempo retardada tarea de profundizar los procesos de formación
integral socialista diseñados y gestionados desde la concepción emancipadora de la
Educación Popular.

La Gestión Pública, revolucionaria y socialista, durante todos sus momentos de


planificación, organización, ejecución, control y evaluación; requiere de cuadros formados
integralmente; cuadros definidos desde la perspectiva del Comandante Ernesto Che Guevara
en su artículo “El cuadro: columna vertebral de la Revolución”, escrito en 1962:

Debemos decir que, un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente


desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder
central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las
manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas. Es un
individuo de disciplina ideológica y administrativa, que conoce y practica el centralismo
democrático y sabe valorar las contradicciones existentes en el método para aprovechar al
máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar en la producción el principio de la discusión
colectiva y decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y
moral se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está
dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a responder hasta con su vida de la buena
marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de análisis propio, lo que le
permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no
choque con la disciplina.

El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un técnico de buen


nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar adelante su sector de producción
o desarrollar a la masa desde su puesto político de dirección.

18
Este ejemplar humano, aparentemente, rodeado de virtudes difíciles de alcanzar, está
sin embargo, presente en el pueblo de Cuba y nos lo encontramos día a día. Lo esencial es
aprovechar todas las oportunidades que hay para desarrollarlo al máximo, para educarlo,
para sacar de cada personalidad el mayor provecho y convertirla en el valor más útil para la
nación.

El desarrollo de un cuadro se logra en el quehacer diario; pero debe acometerse la


tarea, además, de un modo sistemático en escuelas especiales, donde profesores
competentes, ejemplos a la vez del alumnado, favorezcan el más rápido ascenso ideológico.

Conclusión
19

En un país, sus leyes suelen seguir ciertos principios básicos que regirán el
comportamiento y el deber ser en la nación. En Venezuela, es la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela la encargada de exigir, sobre unas bases ideológicas, la concepción
de democracia, derechos y justicia, todo como respuesta a una necesidad, la de una sociedad
de igualdad. Es por esto que en 1999, luego de tanta ineficiencia de los presidentes
anteriores, el entonces presidente Hugo Chavez decide recolectar firmas para poder aplicar
el proceso constituyente encaminando a la nación por los nuevos esquemas de bienestar
social, económico y político defendiendo la integridad y la soberanía de la patria, así como
también el bien común y principio ético de la política.

Bibliografía
20

 https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_popular
 https://www.aporrea.org/educacion/a102739.html

 https://www.aporrea.org/educacion/a115703.html

 https://www.analitica.com/opinion/etica-y-politica-2/

 https://www.eltelegrafo.com.ec/

 https://www.marxismoyrevolucion.org/?p=799

21

También podría gustarte