Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cesar Rengifo Horizonte Multiple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

CÉSAR RENGIFO:

HORIZONTE MÚLTIPLE
Ganadores del 1.er Concurso Nacional de
Ensayo César Rengifo
Fundación Editorial El perro y la rana, 2017 (digital)
Gema del Carmen Medina Requena
Julio Rafael Silva Sánchez
Mirza Morelia Camacaro Rengifo

Esta licencia permite la redistribución, comercial y no comercial


de la obra, siempre y cuando se haga sin modificaciones y en su
totalidad, con crédito al creador.

Fundación Editorial El perro y la rana


Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio,
Caracas (1010), Venezuela.
Teléfonos: (0212) 7688300 / 7688399.
Correos electrónicos
atencionalescritorfepr@gmail.com
comunicacionesperroyrana@gmail.com
Páginas web
www.elperroylarana.gob.ve
www.mincultura.gob.ve
Redes sociales
Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana
Twitter: @perroyranalibro

Imagen de portada: Arturo Mariño


Edición: Juan Carlos Torres
Corrección: Yesenia Galindo
Transcripción: María Cervantes

Hecho el Depósito de Ley


Depósito legal: DC2017002604
ISBN: 978-980-14-4002-4
CÉSAR RENGIFO:
HORIZONTE MÚLTIPLE
Ganadores del 1.er Concurso Nacional de
Ensayo César Rengifo

Autores
Gema del Carmen Medina Requena
Julio Rafael Silva Sánchez
Mirza Morelia Camacaro Rengifo
NOTA DE PRESENTACIÓN

El 1.er Concurso Nacional de Ensayo César Rengifo rinde homenaje


a este importante pintor, dramaturgo y poeta venezolano en la conme-
moración del centenario de su nacimiento (1915-2015). El certamen
fue convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y
organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana.
César Rengifo fue, o mejor dicho sigue siendo, uno de los más
grandes maestros del realismo pictórico y consagró genio, palabra y
energía a la construcción de un mundo mejor. Por esta razón, sus restos
fueron trasladados al Panteón Nacional el 10 de mayo de 2016, junto
con los del pintor Armando Reverón, en un acto encabezado por el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
El principal objetivo del certamen fue fomentar la investigación,
reflexión y análisis sobre la obra de César Rengifo como parte de una
política que busca visibilizar y posicionar valores, aspectos y persona-
lidades que han contribuido a enaltecer y afirmar nuestra identidad
nacional.
Los ensayos ganadores aquí reunidos bajo el título César Rengifo:
horizonte múltiple son inéditos, tienen como tema central la vida, obra y
militancia política de este artista.
La compilación abre con el primer lugar, “César Rengifo, el pintor
del paisaje estéril, de su pueblo y de sí mismo”, de Gema del Carmen
Medina Requena, quien nos ofrece un análisis sobre la obra pictórica
del artista y su inquietud íntimamente vinculada a la preocupación
del pueblo al que pertenece. Le sigue, “Con un ardor estremecido que
empaña los espejos. Peregrinaje arbitrario por las obras y los días de
César Rengifo”, de Julio Rafael Silva Sánchez, quien de manera orgánica
intenta acercarnos a la vida y obra del artista, abierta, crítica, dramática

7
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

y, sin embargo, llena de ternura, amor y esperanza en el hombre nuevo.


Y finaliza con “Travesía hacia la libertad. ¡Época y sentir rengifiano!”, de
la autora Mirza Camacaro, una metáfora que ilustra el tránsito de César
Rengifo por esta existencia.
La Fundación Editorial El perro y la rana como parte del equipo
organizador de este certamen y en su calidad de editorial escuela hace
posible la publicación de este libro con los tres ensayos ganadores, y
acerca al público lector esta mirada ensayística, más fresca y actual,
sobre el legado cultural y militante de César Rengifo.

8
VEREDICTO

Nosotros, Laura Antillano, Rodolfo Porras y Jesús Mujica Rojas,


luego de haber leído totalmente los trabajos de los siete (7) participantes
del 1.er Concurso Nacional de Ensayos César Rengifo, convocado por la
Fundación Editorial El perro y la rana, a propósito de la inclusión en el
Panteón Nacional de este insigne artista venezolano, hemos decidido
otorgar las siguientes premiaciones: el primer lugar se otorgó a la obra
“César Rengifo, el pintor del paisaje estéril, de su pueblo y de sí mismo”;
luego de abrir la plica, la autora es Gema del Carmen Medina Requena.
Para el segundo lugar elegimos el trabajo “Con un ardor estremecido
que empaña los espejos. Peregrinaje arbitrario por las obras y los días
de César Rengifo”, del autor Julio Rafael Silva Sánchez, y en el tercer
lugar escogimos el trabajo “Travesía hacia la libertad. ¡Época y sentir
rengifianos!”, de la autora Mirza Camacaro.
Este veredicto fue acordado por los tres convocados como jurado
en fecha 10 de mayo de 2016.

9
CÉSAR RENGIFO: EL PINTOR DEL PAISAJE
ESTÉRIL, DE SU PUEBLO Y DE SÍ MISMO
Gema Medina

El autorretrato de César Rengifo

Entre los muchos cuadros que conforman la obra pictórica de


César Rengifo son notables sus autorretratos. Por medio de este género
Rengifo nos ofrece la conformación de sus rasgos faciales y lo que deja
notar de su carácter y personalidad a través de los mismos. De los auto-
rretratos se encuentran el realizado en el año 1951, el correspondiente
al año 1974, o el que elabora en 1979, entre otros. En la imagen que nos
brinda en uno de ellos, específicamente en el que ejecuta en 19681,
podemos observar el rostro de un hombre de expresión tranquila, pero
determinada y severa que vive con la plena convicción de que su arte,
su pincel y su pluma están totalmente comprometidos con el suelo
venezolano.
Dentro de esta composición destacan pocos elementos orna-
mentales. Quizás pudiéramos decir que en ella predomina la sencillez
y la economía en el manejo del color y de las formas. Es un autorretrato
centrado en la subjetividad y la emoción contenidas en el conjunto
de los rasgos faciales del autor. Rengifo se autorrepresenta colocando
su rostro y parte de su pecho ligeramente ladeados, pero sin esquivar
el frente, quizás con la intención de representar a todos aquellos
personajes que dan vida a sus cuadros y que caminan de espaldas, apre-
surados, tratando de huir de algo, como queriendo ocultar un rostro
seguramente marcado por la miseria, la incertidumbre y el dolor. Inserta
su figura en un paisaje sobrio y abierto. No hay elementos que distraigan

1 César Rengifo. Autorretrato. 1968.

11
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

al espectador. Rengifo juega entonces con la forma como presenta sus


rasgos físicos, sus arrugas en la frente amplia, su cabello aindiado, su
mirada y su boca, todo ello acompañado de la sencillez presente tanto
en su vestimenta como en el espacio compuesto por una colina desolada
y un cielo infinitamente abierto.
Así vemos, pues, como el artista destaca su corta y espesa cabellera,
ondulada y negra, con algunos tonos claros a los lados en señal ya de la
madurez; sus pobladas cejas entre las que predomina un ceño fruncido
demuestran preocupación, pensamiento profundo; bajo ellas reposan
sus grandes ojos negros, metálicos, que no miran al espectador direc-
tamente, sino que ven más allá de lo que tienen al frente, como hurgando
en el futuro, con actitud de espera, de demanda, de reclamo.
De esa mirada sostenida y fuerte se desprende la experiencia de
unos ojos un tanto cansados al incorporar en ellos señales de ojeras y de
enrojecimiento. Una boca de labios delgados, ligeramente apretados,
parece a punto de decir lo que está contenido en su interior. Su expresión
refleja una actitud de alerta, con un cierto aire de desconfianza e incon-
formidad. Detrás de su figura se ve una pequeña loma sinuosa, densa,
de color ocre como la tierra sobre la que deambulan desesperados
los hombres, mujeres, niños y perros famélicos de sus cuadros. Ella le
sirve de marco para ubicarse en un primer plano desde el que pareciera
expresar con firmeza su pertenencia a esta tierra. El color preponderante
en el autorretrato es el azul, color del pensamiento de la altura y de la
profundidad2: su camisa ligeramente abotonada y de cuello de puntas
bien definidas es de un azul de tonalidad clara; a lo alto se ve un cielo
tranquilo, despejado que cubre toda la figura y que completa el paisaje.
Por medio de este color y de los matices que usa en él, el autor se
relaciona con la profundidad de su pensamiento, reflejado en el elevado
nivel de solidaridad y compromiso que demostró a lo largo de toda su
vida con el pueblo venezolano y que se puede amplificar al campo de lo
ético, de lo político, de lo social, áreas todas que fueron su preocupación
y objeto de estudio y desarrollo en el conjunto de su obra.

2 Juan Eduardo Cirlot. Diccionario de símbolos. (5.ª edición) Ediciones Siruela, Madrid,
2001, p. 40.

12
César Rengifo: horizonte múltiple

Al revelarse de esta manera, Rengifo muestra interés en colocar


sobre el tapete cualidades de su personalidad, de su individualidad y
de su carácter por medio de los trazos que plasma en su autorretrato,
género pictórico que está en franco contacto con la autobiografía, tal
como lo plantea James Olney al contemplar el autos, bios y graphe3, y que
a su vez se constituyen en nuevos dominios expresivos, cuyos objetivos
están orientados hacia el develamiento de aquellas zonas privadas en las
que el artista necesita escudriñar en su interior con la finalidad de saber
quién es, qué quiere y cómo quiere ser percibido en un momento de su
vida por la sociedad a la que pertenece. Consigue un lugar para hurgar
en su interioridad y entablar una conversación de sí mismo, consigo
mismo.
A través del acto imitativo que hace Rengifo de su rostro plasmado
en el conjunto del autorretrato en medio de ese paisaje claro, casi vacío
y sencillo, el artista muestra su preocupación, que bien podríamos
relacionar con la preocupación del pueblo al que pertenece; y sus reque-
rimientos, sin duda, marchan de la mano con una serie de interrogantes
que el artista se puede plantear sobre el pasado, el presente y el futuro.
Sopesa el valor y significado de su vida y los conjuga con el medio que
lo rodea. Sabe que es parte activa y fecunda del momento histórico que
le toca vivir.
En la ocasión de cumplirse los cien años del nacimiento de Rengifo
(1915-2015), el pueblo venezolano rinde un merecido tributo a este
artista que supo interpretar de manera profunda y revolucionaria, por
medio de su arte, la realidad venezolana; el artista que plasmó por
medio de sus lienzos, de sus obras teatrales, de su ensayística y poesía, el
sentir de un pueblo entero, sometido por siglos a las más crueles formas
de dominación: unas veces fue el yugo colonial español el que sin
compasión oprimió a nuestros pueblos aborígenes; otras veces fueron
las fuerzas imperialistas las que con su poder económico devastaron
y saquearon las economías de nuestros pueblos latinoamericanos, sin

3 James, Olney. “Autobiography and the cultural moment: a thematic, historical and
bibliographical introduction”. En James Olney (Ed.). Autobiography: essays, theorical and
critical. Princeton, 1980, pp. 3-27.

13
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

dejar de mencionar todos aquellos momentos en los que la iniquidad


ejercida por quienes, apoyados en la fuerza monetaria o el poder
político, ejercieron acciones brutales y de agravio hacia sus congéneres
venezolanos en posiciones sociales y económicas en franca desventaja.

Vida y obra de César Rengifo

César Rengifo fue un destacado pintor y dramaturgo caraqueño


que nació el 14 de mayo de 1915, en la parroquia La Candelaria, en el
centro de la capital venezolana. Su infancia estuvo signada por hechos
dolorosos, entre ellos, la muerte de su padre, Ángel María Rengifo, quien
falleció dos meses antes de que él naciera, y luego por la de su madre,
Felícitas Cadenas, cuando apenas alcanzaba los diez meses de edad.
Tras la pérdida de sus padres, su padrino Mariano Rovaina y su esposa
Ascensión se hicieron cargo de su educación y cuidados. Tras el falle-
cimiento de estos últimos, es adoptado en 1923 por el artista José del
Carmen Toledo, quien lo inició en el camino del arte: dirigió sus primeros
pasos hacia la pintura, el teatro y la poesía. Su actividad artística comenzó
siendo muy joven. En 1928, participó en un movimiento que distribuía
panfletos antigomecistas y ya en 1935, tras la muerte del dictador Juan
Vicente Gómez, formó parte del grupo de artistas que denunciaron a
través de la pintura los desequilibrios y problemáticas sociales de la
Venezuela de la época.
En el año 1930 ingresó a la Academia de Bellas Artes de Caracas.
Allí estudió dibujo, pintura y escultura. Luego comenzarían sus viajes al
exterior y entre ellos se encuentran su visita a Chile en el año 1936 en
donde continuará sus estudios de artes plásticas, para después dirigirse
a México y entrar en contacto con el arte mural y las técnicas del mosaico,
bajo la influencia del destacado muralista Diego Rivera. Además de
pintor y dramaturgo, Rengifo se dedicó también al periodismo en diarios
como Últimas Noticias y la revista Aquí Está. Alcanzó un notable número
de reconocimientos y galardones por su obra pictórica y su dramaturgia:
con su obra Los Andes se hace merecedor del Premio Andrés Pérez Mujica
del XI Salón Arturo Michelena, y en el V Salón Anual de Pintura ocupa el

14
César Rengifo: horizonte múltiple

puesto dos con su obra El andamio roto, y el Premio Popular con la obra
El hijo enfermo. En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura y recibió en
1980 el Premio Nacional de Teatro.
La participación de Rengifo en los festivales de teatro es notable:
en 1959 se celebra el Primer Festival de Teatro bajo el auspicio de Pro-
Venezuela y el Ateneo de Caracas. En esta oportunidad y junto con trece
autores más presenta dos piezas, a saber, El vendaval amarillo, bajo la
dirección de Alfonzo López; y Soga de niebla, dirigida por Humberto
Orsini. Durante el desarrollo del Segundo Festival, en 1961, Lo que dejó
la tempestad comparte, junto con nueve obras de destacados autores y
autoras, la cartelera. Cinco años más tarde, el Tercer Festival (1966-1967)
incluye dentro de su programación La fiesta de los moribundos y Los
hombres de los cantos amargos.
Las líneas de su trabajo artístico presentan varias facetas, de tal
modo que se puede considerar un artista integral que supo abarcar los
dominios de la literatura al incursionar en la poesía, el teatro y la ensa-
yística, así como en las artes plásticas expresadas en sus lienzos y en
los grandes murales desplegados en varios sectores de Caracas: El mito
de Amalivaca, mito de la creación, destacado en la plaza Diego Ibarra,
es uno de sus magnos murales que ha acompañado a los visitantes y
transeúntes de esta zona desde el año 1955, y ha dejado la huella de la
fuerza tanto de lo que es la obra artística de Rengifo en sí: como de su
pensamiento crítico como ciudadano venezolano y latinoamericano.
Fue además, un investigador de la historia, político y dirigente
cultural. Todo esto lo constituye en un artista orgánico de pensamiento
revolucionario, crítico de todo cuanto considera perjudicial para su
pueblo, que tomó por armas su sensibilidad y su actitud crítica y las
convirtió en arte. Poseedor de una obra prolífica y diversa, ella en
sí misma revela el conjunto de pensamientos, de reflexiones que se
debieron debatir en el día a día de este creador. La obra rengifiana
siempre predicó un mensaje de libertad para su pueblo. Unas veces
confrontando duras realidades de la sociedad venezolana contem-
poránea como la justicia contra la injusticia, el rico contra el pobre, el
poder contra el desasistido, lo extranjero contra lo propio, la imposición
de antivalores contra lo verdadero venezolano, lo grotesco contra lo

15
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

sublime; otras, recurriendo al pasado histórico para traer al presente lo


que nos ha definido como pueblo, toda vez que hemos vivido períodos
que quedaron en los anaqueles de la historia y que deben ser analizados
a profundidad para conocer lo que ha marcado y determinado al pueblo
venezolano en todos los órdenes.
La obra de Rengifo se nutre de lo nacional, de lo inherente a su
suelo natal, al que lo determinan su geografía y el carácter de su gente,
su idiosincrasia y por extensión los problemas y conflictos que le son
más urgentes. Rengifo, al entrar en ese contacto directo y sentido con
su realidad nacional, otorga universalidad a sus temas y hace que sean
válidas en cualquier sociedad porque los pueblos siempre presentan,
unos más que otros, los mismos problemas de injusticia, de inequidad,
de corrupción, de abuso por parte del poder económico hacia el
desprotegido, hacia los más vulnerables.
Por esta razón, el muchacho herido, lanzado de un camión y
abandonado en la calle de su pieza teatral La esquina del miedo4, puede
estar en cualquier esquina, sea en el Bronx neoyorquino, en una favela
de Río de Janeiro, o en una avenida caraqueña cualquiera; la mujer que
habla de sus miserias y tristezas, que se entristece por la impotencia y
debilidad ante la supremacía machista y clasista en Harapos de esta
noche5, puede ser la misma mujer africana, latinoamericana o europea,
violentada en sus derechos, por leyes injustas que otorgan más poder
al hombre que a la mujer, ya sea en el ámbito familiar y custodia de los
hijos, o en cualquier otro aspecto que denuncie su vulnerabilidad; la
familia entera, en sus cuadros, que huye de prisa con brazos y manos
alzados o extendidos en señal de temor, de desprotección e incer-
tidumbre, desarraigada, con sus pocos enseres a cuestas, seguidos
por sus perros famélicos6, podría también ser la misma familia que
huye del terror que causan las guerras por la ambición petrolera, las
migraciones forzosas, los desplazamientos obligados, los desahucios
que se han vivido tras décadas y que en la actualidad se acrecientan

4 César Rengifo. La esquina del miedo. Fundarte, Caracas, 2015.


5 César Rengifo. Harapos de esta noche. Fundarte, Caracas, 2015.
6 Ver sus cuadros Desolación (1951); El tronco incendiado (1979), Perros noctámbulos (1979).

16
César Rengifo: horizonte múltiple

en el mundo desarrollado contemporáneo, ante la actitud impasible


de gobiernos comprometidos con el capital, con los negocios, mas no
con los verdaderos intereses de sus pueblos; la mujer que se erige en
sus obras teatrales como figura defensora de la vida y de los derechos
humanos de los indios de un pueblo petrolero zuliano, la mujer que es
crítica ante los sistemas de gobierno opresores7, puede ser también la
voz de las mujeres de cualquier parte del mundo, y en cuyos países se
dan los mismos conflictos de desigualdad y represión, y que se levanta
en señal de protesta y de solidaridad ante sus semejantes.
Las palabras de Rengifo son contundentes cuando nos habla de ese
casamiento que debe existir entre la creación y su consustanciación con
la realidad de los pueblos:

Solo aquellas creaciones que han sido alimentadas sustancialmente con


jugos profundos de pueblo y geografía, llevan acento humano y tras-
cendente y pueden por eso hacerse universales y grabar honda huella
en el tiempo. Es por lo que contiene y representa de tiempo histórico, de
humanidad, de realidades sociales y de ideales colectivos que una obra de
arte adquiere categoría universal. Ese contenido y esa representación son
los que permiten que sea comprendida y sentida por todos los hombres a
través de años y latitudes, que se funda, como expresión de él mismo, al
espíritu imperecedero de la humanidad.8

Por otro lado, tenemos a un Rengifo pensador, reflexivo, que maneja


una serie de postulados que le permiten situarse ante sus obras con
una ideología definida que busca reflejar un aspecto de la sociedad de
manera crítica, al asumir una postura de solidaridad reivindicativa hacia
los trabajadores, los campesinos, los abandonados de las ciudades, en la

7 Rengifo hace un análisis detallado de uno de sus personajes femeninos, Luciana, de


Las torres y el viento, en el que se puede ver el calibre de la toma de conciencia de esta
mujer que se decide por la lucha armada que “es lo que puede detener la acción neocolo-
nizante, devastadora de las torres”. Ver César Rengifo. A viva voz, de Jesús Mujica, Fundarte,
Caracas, 2015, pp. 58-59.
8 César Rengifo. El arte y la cultura nacional. Fundarte, Caracas, 2015, pp. 205-206.

17
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

mayoría de los casos. Para el crítico teatral Rubén Monasterios, Rengifo es


el escritor que impulsa la corriente histórico-social del teatro venezolano
cuya técnica radica en el hecho de

… aislar un hecho histórico, replantearlo dramáticamente y proyectarlo


hacia el presente, vinculándolo a través de diversos recursos con situaciones
actuales, política, social o culturalmente conflictivas; por ejemplo, el esclavismo
colonial, situación histórica que aparentemente puede ser manejada sin correr
ningún riesgo por el analista moderno, a César Rengifo le sirve para denunciar
la explotación del proletariado que el marxismo señala como característica del
capitalismo; la insurgencia de algunos líderes, como Zamora, usualmente
explicada en términos de fenómeno caudillista, adquiere a través de
nuestro dramaturgo el carácter de lucha de clases; los hechos y figuras
históricas que llaman la atención de Rengifo son los sospechosamente
olvidados o deformados y reducidos de sus dimensiones reales por histo-
riadores convencionales. Claramente se entiende que el teatro de Rengifo
pretende estar al servicio de la insurgencia revolucionaria, y puede
entenderse coherentemente si no tomamos como referencia las premisas
dadas por el materialismo histórico.9

Con estas dos grandes tendencias, una surgida del trabajo a partir
del ámbito nacional y la otra vinculada a la ideología marxista, el teatro
de Rengifo se constituye en una herramienta de peso en la lucha de los
pueblos que buscan su autodeterminación, su reconocimiento como
parte fundamental del desarrollo nacional y mundial, haciendo que se
respeten sus modelos políticos, económicos y sociales que han decidido
establecer como propios. Por esto entonces hoy más que nunca la
obra de Rengifo está viva, es actual, no perece en el tiempo, ya que los
problemas dentro del mundo capitalista y neocolonizador se presentan
de la misma manera en la que lo han hecho desde épocas pasadas:
opresores versus oprimidos, ricos contra pobres, desarrollismo versus

9 Rubén Monasterios. Un enfoque crítico del teatro venezolano. Monte Ávila Editores,
Caracas, 1990, p. 58.

18
César Rengifo: horizonte múltiple

desarrollo sustentable, hegemonía contra independencia y contra ello


se debe reaccionar.
Una de las formas de vencer todas las hostilidades hegemónicas es
a través del conocimiento profundo de los pueblos acerca de su pasado
histórico y de cómo han sido saqueadas sus economías; de la erradicación
de paradigmas machistas en contra del progreso y desarrollo de las mujeres;
de la toma de conciencia de los recursos morales, éticos y espirituales que
los pueblos poseen como herencia educativa. Y todo eso está planteado de
manera magistral en la obra de Rengifo, razón por la cual hoy le dedicamos
este breve estudio, en la conmemoración del centenario de su nacimiento.

Rengifo y su participación como fundador del grupo


Máscaras

El grupo Máscaras fue un movimiento teatral que nació en la década


de los años cincuenta del siglo xx en el que Rengifo participó como
fundador, junto con Luis Colmenares, María García, Malú del Carmen Gil,
Enrique Izaguirre, Humberto Orsini, entre otros. Para nuestro autor este
grupo fue de vital importancia en el devenir cultural y teatral del país
puesto que en él no solamente importaba el hacer teatro, sino la manera
cómo se hacía ese teatro y los fines hacia los que estaba destinado. La línea
fundamental del grupo era abiertamente revolucionaria, cuya estética se
apoyaba en el realismo socialista y que a decir de Rubén Monasterios:

Máscaras, en esta época, responde a una concepción muy particular del


quehacer teatral que lo diferencia de todos los demás grupos: es el único
que opera a partir de un trasfondo filosófico definido y asuma una postura
militante: Máscaras es, efectivamente, un grupo marxista –casi una célula
del Partido Comunista–, y en materia de teatro esgrime la bandera stanis-
lavskiana; en general, su estética es la del realismo socialista y su gente
entiende el teatro como una manera de inducir la apertura de la conciencia
en las masas populares; en respuesta a todo eso, Máscaras renuncia a la
sala de “primera línea” y lleva sus espectáculos, puestos con la mayor

19
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

carencia de recursos, a las cárceles y barriadas populares, a los hospitales


y a los cuarteles.10

Aunque diversos autores y críticos dan fechas diferentes de la


creación de Máscaras, Rengifo declara que fue fundado en el año 195311,
cuando ya se había establecido en nuestro país la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez. Durante esta época Rengifo describe al país como
un lugar en el que reinaba la desilusión entre los venezolanos que ya
comenzaban a ver cómo la patria se enrumbaba, en palabras de nuestro
autor “hacia un desarrollismo falso, hacia esa feria monstruosa que
ha invadido a toda Venezuela” y donde “las contradicciones se hacían
cada vez más contundentes, tanto la contradicción fundamental de
Venezuela; el imperialismo, como la contradicción fundamental en el
seno de la comunidad venezolana y de las llamadas izquierdas”.12
En ese momento difícil, lleno de contradicciones a lo externo y a lo
interno de nuestra sociedad, Máscaras es, entonces, el motor que permitió
a una serie de jóvenes intelectuales y artistas venezolanos que creían en la
revolución, plantearse el poder ejercer acciones antimperialistas de manera
coherente y a través de las cuales expresar sus determinaciones políticas.
Esos jóvenes sabían que el teatro nacional había sido olvidado y desechado
por las autoridades de turno, pero también sabían de la fuerza y poder
del teatro, en tanto en cuanto es una herramienta que lleva el mensaje
de manera directa, rápida, objetiva a los espectadores. Por esas mismas
razones, es un medio efectivo para plasmar realidades, situaciones difíciles,
que pueden al mismo tiempo ser comprendidas por los espectadores.
Consideraron pues que era a través de las tablas que se podía llegar a
las grandes y heterogéneas multitudes, toda vez que se replantearan sus
objetivos, así como con nuevas propuestas que promovieran a nuevos
autores, nuevos autores venezolanos y a nuevos directores, sin dejar de
considerar distintas temáticas que lo desvincularán del teatro pasado.

10 Ibídem, pp. 50-51.


11 Jesús Mujica. César Rengifo. A viva voz. Fundarte, Caracas, 2015, p. 67.
12 Ídem.

20
César Rengifo: horizonte múltiple

La ventaja que se obtendría redundaría en que con un teatro


renovado, audaz y comprometido políticamente, se tendría la oportunidad
de crear en el espectador valores de libertad que lo indujeran a pensar en
un país diferente. Huelga decir que para Máscaras el colectivo era de suma
importancia, de ahí que su propuesta programática abarcara todo el país,
incluyendo el ejército, los hospitales, los institutos educativos y sobre todo
los sindicatos de trabajadores13. Aún hoy en día estamos en deuda con
este movimiento llamado Máscaras, suerte de agrupación que insurgió
en un momento político y social difícil, por lo que no debemos olvidar las
palabras del maestro Rengifo cuando nos recuerda que Máscaras requiere
ser atendido, investigado. Así lo oímos cuando dice:

Es un movimiento que no ha tenido la investigación que merece. Las


proyecciones de Máscaras son muy importantes, mucha de la gente que
está haciendo teatro con trascendencia en el país proviene de Máscaras.
Hubo mucha gente que se estancó también, se fue a hacer televisión, a
hacer otras cosas, pero la mayoría todavía sigue insertada en la evolución
del teatro venezolano. Eso amerita una investigación.14

Análisis de la obra rengifiana y la importancia de


la mujer como parte integradora de la sociedad
venezolana

La mujer como elemento propiciador del cambio social

Un elemento sobresaliente en toda la obra de Rengifo es la presencia


significativa de las mujeres como elemento generador del cambio social
de su entorno, toda vez que ellas participan de manera activa en la
lucha en todos los órdenes y son capaces de asumir responsabilidades
de envergadura que reflejan por medio de su actuación, ideología y

13 Jesús Mujica. César Rengifo…, pp. 68-69.


14 Ibídem, p. 69.

21
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

pensamiento y cuyos resultados luego van a ser vertidos a favor del


conglomerado y el momento histórico en los que están insertadas. Son
ellas entonces factores de lucha protagónica de todas las batallas, peleas
y reivindicaciones que la dramaturgia rengifiana se propuso plantear
a lo largo de sus piezas teatrales. Rengifo no llegó allí por mero azar.
No. Llegó a ese punto porque conoció a través de su contacto con la
realidad venezolana la materia y esencia de las que está hecha la mujer
venezolana: en ella observó la pasión, la entrega, la calma necesaria
en situaciones adversas, la solidaridad para con el otro y sobre todo la
facultad de saber defenderse y defender lo propio. Pudiéramos decir
que la obra de Rengifo coloca en la voz de la mujer la voz de una parte
importantísima dentro de la sociedad venezolana que habla para hacerse
sentir como elemento integrante de una resistencia femenina que lucha
por hacer de su país, de su realidad, de los momentos históricos en los
que se desenvuelve, un espacio vivible, armónico, justo.
De toda esa gama de componentes extrae, con conciencia y verdad,
su aproximación hacia la mujer venezolana, de la que destaca su valentía,
su hidalguía, su arrojo por las causas justas, su estado de alerta ante el
destino de la patria, y recalca en ella los valores éticos y morales capaces
de hacerla ejercer acciones que estén a la altura de su talante.
Desde tiempos inmemoriales el paso de la mujer por la tierra ha
estado supeditado a la fuerza masculina, controladora, tanto del cuerpo
femenino como de su conciencia. Ante ello, la mujer ha reaccionado
contra todo lo que la pueda limitar a ejercer roles que la sociedad machista
consideró inherentes a su naturaleza, a saber, la casa, la familia, los hijos,
las costumbres, la religión. Esta reacción le ha permitido, no con pocas
dificultades y obstáculos, alcanzar un puesto digno y respetable dentro
de la sociedad. Así vemos como la mujer que nos presenta Rengifo no es
esa mujer conformista ante la opresión, bien sea hacia su propio cuerpo
o hacia su identidad política, ética y moral. Por el contrario, es una mujer
que se rebela ante los factores opresores y trabaja con entrega y pasión
por obtener el lugar digno que le corresponde como mujer y como parte
del hecho social de la que es parte inobjetable y natural.
Aun cuando los medios de los que pueda disponer para enfrentarse
a tales luchas no sean suficientes, no sean los indicados para encontrar

22
César Rengifo: horizonte múltiple

tal fin, o requieran de una gran fuerza moral y compromiso político y


social para encontrar sus objetivos, Rengifo delinea la figura femenina
como esa parte de la sociedad que, al echar mano de los recursos que
estén a su alcance y capacidad, sabe incorporarse como parte activa y
decisoria en los destinos de la patria.
Así vemos entonces a aquella mujer que está en pie de lucha por la
independencia de la patria, y que Rengifo nos la dibuja en el personaje
de Joaquina Sánchez15, comparable a otras mujeres de gran carácter y
decisión dentro de nuestro panorama nacional como lo fueron Juana la
Avanzadora, o Josefa Camejo. Otras veces Rengifo nos presenta al sexo
femenino pleno de valores democráticos y libertarios como lo podemos
ver en los personajes de Columba y Luisa, en su primera obra teatral, la
pieza antigomecista ¿Por qué canta el pueblo?16. La encontramos también
desenvolverse dentro de su esfera maternal, afectuosa para con sus hijos,
como lo es el caso de doña Anacarmen, madre del brigadier Mérez, en Un
tal Ezequiel Zamora, pero que además de poseer ese amor maternal, lleva
consigo el impulso de mostrar que posee conciencia de clases sociales y
argumentos políticos para desmontar y criticar la guerra de ricos contra
pobres17. Dentro de ese mismo drama, leemos a la intuitiva Gema, niña
campesina, quien dentro de la guerra civil, y a pesar de sus problemas de
atontamiento y desvaríos de los que padece, entiende perfectamente la
importancia histórica que posee para el país el surgimiento de un héroe
de la talla de Ezequiel Zamora.
No podemos dejar de mencionar entre esas mujeres valiosas a
Cuciú, perteneciente al pueblo caribe que simboliza la fertilidad y la
perpetuación de su etnia, sometida a vivir en condiciones humillantes
en la isla de Cubagua, en donde ni siquiera podía optar a amar con
libertad a su compañero Yorosco, debido a las reglas de los antepasados
que pedían a los caribes acabar con sus vidas como medida protectora
ante la crueldad del sometimiento por los españoles colonizadores, y
cuyo maltrato se vio materializado al herrarles con fuego candente una

15 César Rengifo. Joaquina Sánchez. Fundarte, Caracas, 2015


16 César Rengifo. ¿Por qué canta el pueblo? Fundarte, Caracas, 2015.
17 César Rengifo. Un tal Ezequiel Zamora. Fundarte, Caracas, 2015.

23
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

“C” de Caníbal, Caribe y esClavo en la frente18 . De igual manera, un tema


importante para Rengifo en su dramaturgia es la mujer menos favorecida,
bien sea por las injusticias del poder o por las adversidades económicas
y sociales. Por esto, su denuncia se basa en que la mujer es blanco
de aspectos que la debilitan como es el caso de la madre campesina,
envejecida y agotada de Mariposas de la oscuridad19, cuando al no poder
dar respuestas propias a su miseria proveniente de la desigualdad de
clases, del aprovechamiento por parte del rico hacendado de su fuerza
de trabajo, de la semiesclavitud en la que ha sido sumida su vida y la de
su familia, culpa a la brujería como la causa principal de sus desgracias.
No es extraño encontrar al autor de El vendaval amarillo removiendo
en la temática del patriarcado, a partir del drama de las mujeres despro-
tegidas por las leyes y sometidas por el machismo y la desigualdad social
de una Venezuela llena de complejos y de diferencias sociales como las
que se ponen de manifiesto en el personaje de Clara, en Harapos de esta
noche20; o defendiéndose de la sociedad de consumo que altera la vida
y las relaciones familiares más esenciales, como lo hace Antígona en La
fiesta de los moribundos21, cuando reclama hasta encontrar el cadáver
de su hermana, vendido y mutilado por un grupo empresarial, que sin
respeto alguno por la sociedad, comercializa con la dignidad humana, el
dolor ajeno y con cuerpos muertos.
Apunta también a la reivindicación y reconocimiento de aquellas
mujeres valientes y luchadoras que en su momento fueron capaces
de arriesgar su propia vida en pro de los derechos de sus hermanos
indígenas a vivir en sus tierras: una de ellas es Luciana, personaje de peso
en Las torres y el viento, que conoce el pasado de su pueblo sumido en
la barbarie cuando habla de “las matazones de indios” en momentos en
los que “comenzaba a oírse lo del petróleo”, y de las torres y balancines,

18 César Rengifo. Oscéneba. Fundarte, Caracas, 2015.


19 César Rengifo. “Mariposas de la oscuridad”. En Tetralogía del petróleo. Monte Ávila
Editores, Caracas, 2015.
20 César Rengifo. Harapos de esta noche. Fundarte, Caracas, 2015.
21 César Rengifo. La fiesta de los moribundos. Fundarte, Caracas, 2015.

24
César Rengifo: horizonte múltiple

convertidos en desechos abandonados, que de noche parecen ser “los


candeleros del infierno”.22
La mujer que se expresa en las piezas de Rengifo es una mujer que
posee una conciencia propia, audaz, capaz de entender y rebelarse
contra aquello que pueda sumirla en la postración o en la comodidad
que puede otorgar el no hacer nada para que cambie la realidad. Es una
mujer que piensa: se defiende a sí misma y a aquello que considera justo
para ella y su pueblo.
Al entrar en contacto con la forma en la que Rengifo recrea el
alma femenina y nos revela a través de ella el poder de influencia que
esta tiene en la formación de nuestro pueblo, hemos querido intentar,
analizar en parte de este ensayo, el papel de la mujer venezolana (y
en oportunidades según sea el caso, de la figura femenina allende los
mares) en la dramaturgia del autor que nos ocupa. Para ello hemos
seleccionado un conjunto de obras, ya algunas de ellas mencionadas
al principio, en las que la imagen de la mujer es preponderante y calza
de manera perfecta con el objetivo que nuestro autor se planteó al
proyectar con tanta agudeza a la ciudadana venezolana como parte
de la lucha en distintos momentos de nuestra historia y cuyo paso ha
marcado huella en la vida nacional. Para ello, la metodología a seguir
consistirá en abordar los aspectos más preponderantes de la pieza en
estudio y haremos un análisis de los acontecimientos que consideremos
de mayor relieve que nos ayuden a ubicar a la mujer venezolana en el
contexto histórico, político y social planteados por el autor, para de esa
forma poder entrar en el alma, en la conciencia y en el carácter de la
figura femenina que nos ocupe destacar y determinar cuál ha sido su
rol, cuáles han sido sus aportes, cómo ha debido superar obstáculos y
de qué forma socializa sus logros con el resto de la realidad venezolana.

22 César Rengifo. “Las torres y el viento”. En Tetralogía del petróleo. Monte Ávila Editores,
Caracas, 2015.

25
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Obra Histórica: Un tal Ezequiel Zamora

La Federación encierra en el seno de su poder


el remedio de todos los males de la patria. No.
No es que los remedia, es que los hará
imposibles... Volveremos la espalda, ya para
siempre, a las tiranías, a las dictaduras,
a todos los disfraces de la detestable autocracia.
Ezequiel Zamora

La mujer y la adquisición de una conciencia nacional en


Un tal Ezequiel Zamora

Un tal Ezequiel Zamora es una pieza que transcurre entre la ciudad


de Caracas y las sabanas de Barinas, cerca de El Real, en el año de
1858, fecha que da comienzo a la Guerra Federal. En ella se conjugan
elementos políticos y sociales enmarcados dentro del contexto de una
guerra cruenta librada por brotes armados federales y el Ejército guber-
namental. La tragedia ocurre en el seno de dos familias venezolanas,
distintas entre sí debido a las clases sociales a las que pertenecen, pero
marcadas por el mismo sino y por el mismo dolor causados por la guerra
civil: el brigadier Mérez y doña Anacarmen, por un lado, son miembros
de una familia de alcurnia, de la llamada aristocracia criolla, mientras
que los Yarí, una familia de cinco integrantes, son gente del pueblo,
campesinos de los llanos barineses.
El conflicto que se desata corre por cuenta de los federales, así
llamados, fieles seguidores de Ezequiel Zamora que luchan en contra de
un régimen en el que aún pervive la estructura económica y social de la
Colonia, a saber, la esclavitud, el predominio de una aristocracia agraria,
apoyada en la clase oligárquica conservadora, explotadora de la mano
de obra esclava, del campesino y de los asalariados. Este panorama
común durante los años en que se libró la Guerra Federal o Guerra Larga
se puede definir como un período en el que:

26
César Rengifo: horizonte múltiple

… la continuación de la injusta distribución de las tierras en manos de


pocos propietarios, en contraposición de la gran masa de la población
rural que era explotada por los terratenientes y que vivía en condiciones de
pobreza extrema, ocasionó el apoyo que amplios sectores de la población
les dieron a los líderes liberales, llamados federalistas, en su lucha por
sacar del poder a los oligarcas conservadores, conocidos como godos. A
esto último se agrega el hecho de que los esclavos liberados que tuvieron
que permanecer trabajando con antiguos dueños por no disponer de
los medios económicos para su subsistencia, viviendo en condiciones
miserables, influyeron en el descontento del sector rural que se sumó a la
causa federalista.23

Por otro lado, el Ejército gubernamental que representa a su vez al


Estado Mayor, protege a la aristocracia dominante, a la oligarquía conser-
vadora, preocupadas por mantenerse en el poder, seguir adquiriendo
tierras y malversar los fondos públicos.
La pieza abre con un prólogo que prepara al lector para encarar
el clima de la atroz guerra que se desencadenará. Tres personajes muy
bien configurados socialmente son los responsables de imprimir el
carácter de conflictividad que se va a desarrollar en lo sucesivo: ellos son
el brigadier Mérez, el hacendado don Eliseo Rojas y doña Anacarmen,
dama de abolengo, viuda y madre de Mérez. Cada uno de ellos
representa una parte importante del poder que ostentaba la aristocracia
caraqueña de la época, no sin ciertos matices. Mérez es el portavoz de un
régimen anclado en la Colonia y esclavizador que denigra de las clases
sociales pobres y mestizas y que además son seguidoras de Zamora. Las
descalifica sin compasión y las considera anarquistas y bandoleras. Así
lo oímos cuando en conversación con su madre dice: “Sí, defienden el
derecho al bochinche… a la anarquía… Por eso voy a combatirlos… Y
créeme, mamá, al hacerlo solo pienso que son bandoleros armados…
Un peligro social que debe ser aplastado”.24

23 Manuel Tomás Lander. Historia amena de Venezuela. Editorial Histamena, Caracas,


1993, p. 232.
24 César Rengifo. Un tal Ezequiel Zamora…, ob. cit., p. 24.

27
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Sus palabras son pocas, pero contundentes. En ellas lleva el mensaje


de la desigualdad y la opresión hacia lo que él considera el populacho,
bandas alzadas, enemigos que desean eliminar a la clase mantuana
y oligarca a la que él pertenece. Lleva explícito un mensaje de odio y
segregación que revela a don Eliseo, cuando expresa su temor de ser
desalojado de sus tierras: “Temo que los peones y los negros aprovechen
todo este desorden de los federales para alzarse. ¡Aquello se arruinaría!”.25
Mérez no oculta su deseo de proteger al régimen colonial que
subsiste a pesar de que hubiera habido la guerra de Independencia,
a través del uso del sable y la táctica profesional, aprendidos cuando
cursaba estudios en Europa, y que usará sin piedad en contra de sus
hermanos venezolanos. Ante las palabras de súplica de su madre que le
advierten sobre la matanza fratricida que vendrá, Mérez contesta como
si fuera un extranjero: “¿Hermanos? Yo no creo sino en mis iguales”.26
Movámonos ahora hacia el personaje de don Eliseo. Se destaca por
ser un gran hacendado y exitoso terrateniente, con excelente manejo
y administración del negocio agrícola exportador. Demuestra gran
interés en que el joven Mérez parta a la guerra para echar manos de
sus tierras y apoderarse de la riqueza de la familia, al hacerse cargo de
doña Anacarmen y su hija. Se desborda en halagos para con el brigadier
y su madre, que ocultan su ambición de la riqueza ajena. Su mensaje
está dirigido a sembrar y a exacerbar el temor en Mérez, toda vez que
insiste en que la lucha debe ser para proteger a la capital, a las doncellas
y matronas de la aristocracia. Se muestra como el salvador ante
cualquier dificultad que se le pueda presentar a la familia, ya que posee
suficiente dinero y habilidades para mantener el buen funcionamiento
de las tierras. Crea el odio en Mérez con sus palabras de profundo asco y
desprecio hacia el pueblo venezolano:

Al concluir el beneficio del café, será bueno sacarlos. ¡Que se vayan! ¡Y los
conuqueros y pisatarios lo mismo! ¡Bastaría que cayera entre ellos un solo

25 Ibídem, p. 16.
26 Ibídem, p. 25.

28
César Rengifo: horizonte múltiple

federal para que se contagiaran! ¡Son, como dicen ustedes los militares
matemáticos, enemigos en potencia!27

La alienación de don Eliseo ante el poder y la riqueza demuestran


su bajeza como ser humano al considerar a sus congéneres una
mercancía más que sube y baja de precio. Sus palabras son elocuentes:
“Despreocúpate, al concluirse lo del café les diré a los mayordomos
que hagan una limpieza de gente. Después que pase todo esto se
conseguirán más baratos”.28

Anacarmen enfrentada a don Eliseo y a su hijo


el brigadier Mérez

La figura de la madre, doña Anacarmen, surge en contraposición


a la del hacendado Rojas. Ante los acontecimientos trata de establecer
una relación de afecto con su hijo Mérez a través de un diálogo calmado,
suave, pero determinante, con la intención de hacer que su hijo desista
de la idea de ir a pelear a la guerra. Ella sabe que vendrán tiempos
difíciles y su aparición en escena es con el fin de presentar su visión fatal
del país, de la gran tragedia que se avecina. En sus palabras se ponen de
manifiesto su tristeza y desconsuelo al ver que su hijo no comprende el
país de injusticias que ella sí entiende. Trata de hacerlo reflexionar acerca
de por qué Venezuela está en las condiciones de miseria y confrontación.
Pone en duda que a través de las armas se vaya por buen camino, e
incluso culpa a la clase a la que pertenece, a la oligarquía mantuana, a
los grandes apellidos, a la gente de alcurnia, como responsables de la
situación.
Sus palabras denotan una triste despedida para siempre de su
hijo. De allí que hable de una Venezuela cubierta de cruces. Todo lo
ha presentido en sueños: mujeres de luto, en medio de una calle larga
y oscura, anuncian el llanto de sus deudos; y ella se ve como una de
aquellas: “Anoche soñé que me asomaba a una calle larga y oscura

27 Ibídem, p. 16.
28 Ídem.

29
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

por donde pasaban muchas mujeres vestidas de luto… Me estremecí


al verlas… además dicen que son terribles esas sabanas de Barinas a
donde vas…”29.
Anacarmen, a diferencia de su hijo, le otorga la razón al pueblo
empobrecido, vejado, utilizado como carne de cañón para pelear en las
guerras, como antes lo hiciera en la de Independencia, para luego caer
bajo, sin obtener beneficios que le permitieran acceder a un nivel de
vida respetable, en el que privaran la libertad y los derechos humanos.
Ella está a favor del pueblo, aunque intenta disimularlo ante su hijo,
asumiéndose dentro de una clase social diferente y estableciendo su
rechazo hacia el mismo por lo que ella misma llama sus “costumbres”,
“su desaseo”.

¡Sabes que le tengo grima al pueblo, no lo entiendo y nunca podría


adaptarme a sus costumbres! Su vulgaridad, su desaseo, sus modales
toscos me crispan los nervios... Pero eso no me ciega hasta el punto de no
ver que es su miseria la que le da la razón ahora.30

Pero esto no es más que un subterfugio para confundir a Mérez,


quien ya en alguna oportunidad pensó que su madre se dejaba
“engatusar por las prédicas de esos liberales demagogos”31. Son más
contundentes las razones que esgrime a favor del pueblo. Aduce que la
clase pudiente está equivocada al mostrar desdén y desprecio hacia el
pueblo, argumentos que dejan en claro la villanía y la ventaja de los ricos
sobre el pueblo.
En Anacarmen podemos percibir cómo ella, a pesar de pertenecer a
una clase social privilegiada, mantuana, oligarca, rica, se va alejando de los
principios y fundamentos de esa clase. Ella, como mujer venezolana, enca-
sillada en los roles que la sociedad mantuana le dan por sentado, a saber,
madre y cristiana, va tomando conciencia de que hay una clase social que
oprime a otra, a su hermano, por no tener su mismo abolengo, ni su color

29 César Rengifo. Un tal Ezequiel Zamora…, ob. cit., p. 25.


30 Ibídem, p. 24.
31 Ibídem, p. 18.

30
César Rengifo: horizonte múltiple

de piel, ni su posición económica. Anacarmen reconoce al indio, al negro,


al pueblo, como parte de su mismo medio. Ella, entonces, sabe que es
parte responsable de ese pueblo oprimido, que lucha en contra del que lo
oprime, que no es más que la misma clase a la que ella pertenece.
La mujer en la Venezuela colonial y en períodos posteriores,
como bien es sabido, y como lo deja entrever Rengifo en su pieza, era
considerada un ser con capacidades limitadas, incapaz de entender la
realidad como lo pudieran hacer los hombres. Don Eliseo no escatima
en hacerlo notar. Al preguntar a Mérez sobre la actitud de su madre
ante la incorporación de este al Ejército expedicionario y al escuchar la
respuesta de desaprobación de doña Anacarmen, este no puede más
que decir, con cierto tono de compasión ante su género: “Es mujer”.32
Ante toda esa serie de estereotipos Anacarmen reacciona: su viudez
y la partida de su hijo a Europa la han impulsado a tomar las riendas de
la hacienda y de la administración de la misma manejándola, tal como
lo dice su mismo hijo, “como un jefe”33. El hecho de haberse incorporado
a labores que no le correspondían según los parámetros de la época,
de haber asumido roles masculinos al administrar y gerenciar con éxito
sus haciendas, y verse en consecuencia alejada de los quehaceres de la
casa, la han hecho entrar en un estadio superior, en el que su conciencia
despierta al mundo y entra en contacto con las relaciones laborales, el
pago de los salarios, el trato directo con los trabajadores, con el mestizo,
con el pardo, con el pueblo. Todo esto ha encendido en ella la llama para
que su mentalidad a favor del desposeído se avivara.

Guadalupe Yarí y su familia se unen a la causa de los


federales

Existen ciertos paralelismos que se van a desarrollar a lo largo de la


obra. La familia de Anacarmen, por un lado, y la de Guadalupe Yarí sufren la
pérdida de sus hijos, el brigadier Mérez y Gema respectivamente, quienes

32 Ídem.
33 César Rengifo. Un tal Ezequiel Zamora…, ob. cit., p. 17

31
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

mueren en el mismo lugar y el mismo día en los que se desarrollan los


enfrentamientos entre federales y liberales en los alrededores de la casa
familiar de los Yarí. Tanto Mérez como Gema persiguen ideales diferentes
y se deciden alcanzar lo que les dicta su conciencia y sus valores.
Mérez, con toda su hidalguía y carácter obstinado, y Gema, desde su
ingenuidad y enfermedad, pertenecen a grupos diferentes que portan,
cada uno en su conciencia, el estandarte de lo que significa su condición
social dentro de la sociedad venezolana. Gema es, no obstante, dentro
de la familia Yarí, la única que está clara de pertenecer a la causa
zamorana, aun con las deficiencias mentales que la aquejan. Manifiesta
un amor natural hacia Zamora, al que considera el salvador del pueblo,
el hombre justo. Mérez, por el contrario, parte a la guerra más por saldar
un compromiso ante la sociedad que así se lo pide, más por la obligación
que le impone el uniforme militar que ostenta, que por un ideal propio.
Rengifo otorga a estos dos personajes ciertas características
especiales que les dan a cada uno un brillo distintivo que luego tendrá
como desenlace el encuentro de los dos en condiciones similares en
medio de una atmósfera marcada por el fuego, las heridas y el dolor.
Están signados por la muerte, a la que son llevados por buscar aquello
que creen es la verdad para sus vidas y a la que llegan entre estados
febriles y desvaríos. Mérez es herido de muerte y encontrado en medio
de la noche por la familia Yarí quienes lo cuidan, especialmente, Gema
y Guadalupe. El joven brigadier, en medio de sus desvaríos de agonía,
expresa su odio hacia Zamora y su deseo de aplastar a todo aquel que
lo sigue. Gema, con gran ingenuidad, le reprocha sus comentarios y no
entiende por qué lo considera un enemigo. En medio de su retraimiento,
Gema, quien admira a Zamora, reacciona con mucho amor y humanidad
ante el moribundo brigadier, pero desvariando ella al mismo tiempo que
él, decide lanzarse a la noche para seguir tras los pasos de los federalistas.
Podemos decir que el autor crea paralelismos entre estas dos
familias con la intención de dar cuenta de la división de las familias vene-
zolanas a causa de las ideas políticas: unos a favor y otros en contra de
la guerra, pero al mismo tiempo las emparenta a través del tratamiento
que imprime a cada una de las madres, que son, en suma, el compendio
y sustrato de las familias venezolanas. Cada una de estas mujeres vive

32
César Rengifo: horizonte múltiple

sus propios dramas. Uno, en la capital, donde se mueve el dinero de las


exportaciones de café hacia Londres, donde se respira aire de milicia
y poder; y el otro, el que vive la mayoría del pueblo desposeído y
hambriento, que trata de salvarse de la guerra, a toda costa, sin lograrlo.
Lo insólito se presenta cuando en una familia de alcurnia, el lado
femenino está en desacuerdo con la manera en que el poder reacciona
ante el pueblo: Anacarmen critica al gobierno por mantener el mismo
régimen colonizador; y por otra parte, tenemos a Guadalupe, mujer
antagónica a Anacarmen por su estrato social, su manera de vida, su
relación con la guerra que la siente día a día a través de los sonidos de
balaceras y revueltas que inundan sus noches, y que sin embargo se
lanza también a esta, una vez haber perdido todo lo que consideraba
estable y digno en su vida.
Los Yarí, a lo largo de toda la trama, se muestran cautelosos de
pertenecer a algún bando de los que hacen la guerra. Ya han vivido
bastantes agravios y han perdido a dos hijos varones, reclutados por
el Ejército. Hacen lo imposible por no involucrarse en las peleas por el
poder que disputan centralistas y liberales. No obstante, los hechos los
van llevando a tomar una actitud diferente. De las palabras de Guadalupe
estas son contundentes al ver la serie de vejámenes cometidos hacia el
pueblo y que van sembrando en ella ansias de lucha y rebeldía:

—Viendo las tropelías que se cometen contra los pobres; cuando sé de


tantas maldades regadas por los fuertes, pienso que es preferible seguir a
esos que buscan la justicia… Pero, ¡no! ¡Vayámonos bien lejos! ¡Me aterra
pensar que a ustedes pueda ocurrirles algo! (Señala hacia el catre).34

Sus palabras son premonitorias: Gema muere instantes después


de haberlas proferido, y como una única forma de salvación y ante lo
perdido, decide lanzarse con su familia a la pelea. Su miedo, su reticencia
a pertenecer a la lucha liberal, su cuidado hacia la casa, a su esposo y sus
hijos se rebela. Ya nada importa, o mejor, ahora es cuando todo importa.
De nada valió haber vivido tanto tiempo pensando que era mejor no

34 Ibídem, p. 116.

33
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

accionar, mantenerse al margen. Toda vez que muere Gema a mano de


los soldados centralistas, quienes la ultrajan y golpean, Guadalupe y su
familia, que no encontraban un norte político manifestado por medio
de las contradicciones entre ellos mismos en cuanto a pertenecer o no a
un bando o a otro, deciden acabar con todo lo que les pertenecía para
seguir a Zamora. Se hacen parte del grupo mayoritario que sigue a las
huestes amarillas, ya que se reconocen como parte de la gran mayoría
pobre.
La madre entonces es la figura principal de esta reconversión.
Ella es la primera en salir adelante, de abandonar la apatía y el miedo
incrustado por años en su carácter para terminar la pieza diciendo de
manera dura y fría: “¡Marcharé con ustedes, eso haré! ¡Una madre no
puede abandonar nunca a los suyos, pase lo que pase! Si hay que arder
en esa inmensa hoguera, arderemos juntos”.35
De aquí podemos concluir que en Anacarmen y en Guadalupe recae
un peso importante dentro del rol que les toca jugar. Ellas son la visión
de la libertad, de la conciencia de clases, de la búsqueda de la verdad a
través de la lucha y la crítica ante los regímenes esclavizantes y paupe-
rizadores del pueblo al que pertenecen y donde les ha tocado vivir. El
precio que debe pagar cada una de ellas para seguir con sus causas de
lucha es muy alto: Anacarmen no sabrá nada de su hijo, cómo murió y
dónde. Solo sabrá que tenía razones para no dejar partir a su hijo a esas
inmensas sabanas llaneras.
Guadalupe se redimensiona en su condición de mujer luchadora
a partir de la muerte de Gema, ya que es esta pérdida la que la hace
reaccionar. Gema se convierte en una heroína que impulsa el deseo de
su familia a participar en la lucha del pueblo, mientras que Mérez, ante el
anonimato de su muerte, quedará solo en la memoria de sus familiares
como una sombra imborrable de lo que se pudo haber evitado, si solo
hubiera acatado las palabras premonitorias y sabias de su madre.
Con Un tal Ezequiel Zamora podemos ver que el teatro de Rengifo es,
entre las muchas vertientes que posee, histórico por excelencia. A través
de ese hurgar en el pasado y hacerlo vívido por medio de sus personajes,

35 Ídem.

34
César Rengifo: horizonte múltiple

Rengifo logra dar su visión de lo que significó para él ese pasado, con
sus cruentas luchas, las adversidades de un pueblo, la deshumanización
de quienes aun siendo parte del pueblo reprimieron a su propia gente.
Recurre a la historia para, con sus mismas palabras,

… reflejar en mi teatro, mucho de la vida venezolana, porque la vida actual


venezolana no es sino la consecuencia de una cantidad de hechos del
pasado, y cuando hago teatro, precisamente me apoyo en ese concepto;
la historia es el recuerdo del pasado, pero en función del presente y hasta
cierto punto, para poder prever el porvenir.36

Una comedia de corte social

Y a la verdad, ¿cómo hubiera podido yo


alcanzar gloria más célebre que dando
sepultura a mi propio hermano? Todos estos
dirían que lo que he hecho es de su agrado, si el
miedo no les trabase la lengua. Pero los tiranos
tienen esta y muchas otras ventajas, y les es
permitido hacer y decir cuanto quieran.
Antígona, Sófocles37

La fiesta de los moribundos

La fiesta de los moribundos es una pieza en tres actos en la que


Rengifo, a través de un gran trabajo imaginativo y vanguardista, enfrenta
dos temáticas adversas entre sí que logran crear una atmósfera con cierto
envoltorio ficcional a lo largo del desarrollo de los hechos: por una parte, el
humanismo intrínseco de las sociedades hacia los sentimientos, el amor, el
respeto por la vida y, en consecuencia, por rendir tributos a la muerte de los
suyos, en contraposición con el materialismo deshumanizador relacionado

36 Jesús Mujica. César Rengifo. A viva voz. Fundarte, Caracas, 2015, p. 53.
37 Sófocles. “Antígona”. En Teatro griego. Los Clásicos. EDAF, Madrid, 1962, p. 622.

35
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

con la frialdad de las sociedades altamente desarrolladas, marcadas por


el egoísmo, las ansias de lucro y poder que se desprenden del culto al
Dios del Dinero y que permiten establecer los negocios más macabros y
despiadados posibles.
El autor, en el juego planteado a través de situaciones sarcásticas y
descarnadas, manifiesta su punto de vista punzante y agudo acerca de
la temática que ataca en esta pieza:

La fiesta de los moribundos se desarrolla en los Estados Unidos, pero es


un problema que atañe no a los Estados Unidos, sino a todo el universo;
porque es el problema de la alienación del hombre, donde los cadáveres,
pues, son objeto de negociación y de comercio, parte de transacciones
verdaderamente horripilantes.38

En esta pieza vemos cómo gente inescrupulosa de la empresa


Suministros Biológicos S.A. Limitada crea toda una organización para
pescar incautos necesitados de dinero y comprarles sus cuerpos antes
de morir, para luego comercializar con ellos y ofrecerlos a otras empresas
dedicadas a la medicina, a la estética o a la alimentación. Se establece
así una maquinaria de horror, en la cual se invierte dinero en campañas
publicitarias seudonovedosas, con literatura alienante y efectos esceno-
gráficos aterradores, que solo hablan de la muerte y la destrucción, del
servilismo al mercado y a la entrega humillante de la gente necesitada.
El carácter de esta obra es el de denunciar el peligro que corren
las sociedades ante actividades estrechamente relacionadas con la
violación de los derechos humanos tales como la trata de personas,
especialmente de niños, niñas y mujeres, así como el tráfico de órganos,
entre otros. La empresa de Blazer, y sus secuaces Evangeline, Fynn y
el embalsamador Doland, corresponsables de los delitos, entran en el
negocio del tráfico de cuerpos e inducen a las personas a venderlos
antes de morir con la soez oferta de que esto los haría vivir mejor, sin
calamidades económicas, y estar a la altura de sus sociedades altamente

38 Jesús Mujica, ob. cit., p. 66.

36
César Rengifo: horizonte múltiple

consumistas, mientras esperan el día en el que se celebrará la fiesta de


los moribundos.
Mientras, siguen sus comprometidas vidas. Al decir comprometidas
nos referimos al hecho de que todo aquel que esté interesado en formar
parte de este jugoso negocio, está condicionado por las serias reglas
del juego, que requieren que esos cuerpos moribundos andantes, toda
vez firmados los contratos, se entreguen a la empresa, cuando esta, por
exigencias médicas, estéticas o de otra índole, así lo requieran.
Rengifo nos ofrece con esta obra su visión de lo que es una sociedad
descarnada en la que los valores que privan están en conexión con el
dinero y el lucro, en detrimento del respeto del ser humano por la vida,
por el cuerpo como resguardo y templo de maneras de vida, tradiciones,
convicciones y sentimientos.
La pieza comienza con el despliegue de un gran comercial publi-
citario en el que se presenta a una serie de payasos, vestidos con
colores llamativos, que se mueven al ritmo de una música estridente, y
arropados por luces agresivas. Llevan el mensaje de la muerte por medio
de canciones y eslóganes que banalizan la muerte y la convierte en un
bien de consumo, cual si esta fuera un vehículo, un traje o una lujosa
joya:

¡Todos ustedes tienen


su propia calavera!
¡Dentro de noventa años
la podrán admirar!
¡Clavículas, costillas!
¡Falanges, falangetas,
con muchos otros huesos
que ya descarnarán!
¡Tóquenlos un momento!

¡Así! ¡Así! ¿Qué tal?


¡Yo soy una muchacha
que hasta sabe bailar!

37
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

La escena transcurre fuera de nuestras fronteras, en Sapulpa, ciudad


de Oklahoma, en los Estados Unidos, país imperialista y capitalista por
excelencia, y en el que los valores inculcados a su población giran en
torno al dinero y a la deshumanización, y en el que además cualquier
negocio, por abominable que pueda ser, es aceptado siempre y cuando
sea lucrativo y genere ganancias al Estado. En esa ciudad, el cuerpo
de Ismene, hermana gemela de Antígona Sellers, ha sido usurpado
por la empresa comercializadora de cadáveres humanos, Suministros
Biológicos, de su apartamento debido a una equivocación. A partir
de ese momento Antígona se da a la tarea de recuperarlo. Y dice con
convicción a Peggy, gran amiga de Ismene: “Nadie vende a sus muertos.
Dios ha dicho que hay que enterrarlos… Hasta los salvajes hacen eso… Y
los honran… Además, la ley no lo permitiría. Fue un robo…”39. Dicho esto
acude a la empresa cargada de ironía y cinismo para hacer los reclamos
pertinentes.
Con suma arrogancia y sarcasmo entabla la conversación con los
dueños del negocio. Relata con marcada emoción lo sucedido al llegar
a casa de su hermana fallecida y conocer la noticia de su desaparición.
Entre el gerente, el personal de la empresa y Antígona surgen desave-
nencias y esta logra desconcertarlos y cohibirlos con su comportamiento
irónico y desquiciado.
Luego de varios trámites con los abogados y de recurrentes idas
y venidas a las oficinas de Suministros Biológicos, tras equivocaciones
y ardides por parte de la empresa para desacreditar a la defraudada y
dolida hermana, esta logra recuperar el cuerpo mutilado de Ismene, que
había sido enviado a Cabo Verde, África, además de una indemnización
por el ultraje al que fue sometida.
En el medio de todos los avatares que se suceden en la obra se deja
ver el pensamiento de Rengifo con respecto a la inmoralidad y falta de
ética de sociedades en las que lo que prevalece es el poder del dinero:
no solo querían el cadáver de una anciana sino que, quién sabe con qué
fines, fuera virgen. Así pues, podemos observar cómo la justicia, los
medios de comunicación, los intereses de los empresarios hipócritas

39 César Rengifo. La fiesta de los… ob. cit., p. 33

38
César Rengifo: horizonte múltiple

se vinculan entre sí, toda vez que idolatran al dinero por encima de
la dignidad humana y se arrodillan ante el poder avasallador de la
corrupción del papel moneda. El veredicto del juez es elocuente: con
voz fuerte y sonora lo oímos pedirle disculpas a Antígona, no sin antes
prosternarse ante lo que él considera una “gran empresa”:

Ya ha visto usted: nadie pretendió ofenderla y hacerle daño. En lo de


su hermana hubo error, pero no intención dolosa. Error por otra parte
comprensible dentro de la mecánica compleja de toda gran empresa. Error
que Suministros Biológicos S.A. ha subsanado generosamente mediante la
importante suma que hace unos instantes hemos entregado a usted…40

Por momentos, la trama crece en dramatismo a través de los


personajes que se expresan desde el fondo de sus sentimientos, como
lo hace Peggy cuando se cuestiona por no haber sabido actuar ante
los empleados que sustraían el cadáver de Ismene, o cuando Antígona
expresa sus emociones con la dureza de su carácter cargado de ironía.
En diversas ocasiones el autor recurre al humor negro y al sarcasmo
para desnudar la crueldad dentro de lo agitado y descarnado de la
historia. Esto lo vemos cuando el desafortunado Peter O. Flinck, quien
ha vendido anticipadamente su cuerpo, le responde al teléfono a
Fynn, servil empleado humillado por el gerente que lo descalifica sin
cesar:

—¡El mismo! ¿Cuál de los chacales habla? No ha oído mal… He dicho


chacales… ¿Su papá nunca lo llevó al zoológico? Fue un descuido imper-
donable… Le digo… Imperdonable…
¡Chiss! (Toma un trago y toca un acorde en la armónica, haciendo
verdaderos esfuerzos por sostenerse) ¡No me digas... Je, je, je, je, je... Que
yo firmé... Je, je, je! ¿Matarme? ¿Yo? ¿Peter O. Flick? ¿Ahora mismo? Por
supuesto... te complaceré... Chacalito lindo...41

40 Ibídem, p. 79.
41 Ibídem, p. 60.

39
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Esta calificación de chacal para referirse al personal de Suministros


Biológicos es realmente dura, pero encaja de manera perfecta con la
crudeza de la situación: los gerentes y todos los empresarios que forman
parte de esa cadena de compra-venta del “producto humano” no son
otra cosa que depredadores y carroñeros en busca de víctimas para
satisfacer sus insaciables deseos por el dinero. Flinck, aun cuando se
mostró interesado en obtener beneficios monetarios a través de esa vía
macabra, aun siendo un alcohólico con cierto aire de locura y desenfado
sarcástico ante el mundo, tiene mucho más palabra y demuestra ser
más coherente entre lo que dice y hace que los gerentes y empleados
de la empresa de cadáveres. Se entrega cuando así le es requerido y lo
hace de una manera brutal: se presenta ante las oficinas de la empresa,
habiendo tomado una botella de raticida completa antes de conceder
“el producto” y cae al suelo, detrás del escritorio ante el estupor de su
verdugo, Fynn, y en presencia de la desalmada ejecutiva Evangeline,
poseedores ambos de una doble moral que con actitud pacata se
horrorizan por el hecho:

EVANGELINE: (Aterrorizada) ¡Ay! ¡Señor Flinck, aquí no, por favor…!

FYNN: (A Peter) ¡Debe usted ir a morir a otra parte…! Es un abuso suyo…42

Los medios de comunicación hacen su parte al mostrar su lado más


oscuro y tenebroso. Son básicos y superficiales en el contenido de las
preguntas que hacen cuando entrevistan a la altiva Antígona. Lo único
que les importa es la relación que supuestamente esta tendrá con el
cheque y la cantidad de dólares que Suministros Biológicos paga por la
indemnización. Las preguntas son banales y amarillistas, sin importarles
un ápice la cruel realidad que viven Antígona y Peggy:
Una voz pregunta:

—¿Invertirán ese dinero en acciones petroleras o del acero?

42 Ibídem, p. 70.

40
César Rengifo: horizonte múltiple

Otra:

—¿Es cierto que ha recibido ya veinte proposiciones de matrimonio?


Una más:
—¿Montará un casino? ¿Adoptará un joven?43

Como vemos, todas y cada una de estas preguntas rozan en la


estolidez, en la vacuidad, en la falta de sentido humano y falta de respeto
por la vida. Es entonces ese lado amargo de este cuadro el que el autor
nos revela: un mundo vacío de valores, de altruismo, de humanidad,
y todo eso rechazado por la personalidad de Antígona, quien con su
valentía, sus principios y su coraje, logra finalmente obtener el cuerpo
de su hermana, para poder inhumarlo según la tradición. Este triunfo
de Antígona deja claro su desprecio hacia esa cultura del facilismo,
del consumismo y del desapego a las tradiciones en las que nuestros
pueblos se cobijan para honrar a sus seres queridos y poder permanecer
en el tiempo.
Antígona Sellers se rebela contra toda una sociedad de patrañas,
ardides, juegos sucios y descalabro moral. Ella lleva en sí el coraje de la
Antígona de Sófocles, cuando esta desobedece la decisión de Creonte de
dejar insepulto el cadáver de su hermano Polinices y cuando desatiende
las palabras sumisas y temerosas de Ismene, quien no se atreve a tomar
ninguna acción que vaya en contra de las órdenes dadas por el tirano
de Tebas:

—A él, yo le sepultaré; si hago esto, bello me será morir. Amada yaceré


con él, con el amado, después de cumplir con todos los deberes piadosos;
porque mayor es el tiempo que debo complacer a los muertos que a los
vivos.44

43 Ibídem, pp. 79-80.


44 Sófocles, ob. cit., p. 635.

41
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

El petróleo y la repercusión en la sociedad


venezolana

No es extraño que para todo acto revolucionario el principio y el fin de


la vida social sea transformarla en unión de igualdad profunda que
proporcione plena satisfacción a los intereses colectivos y a la persona
sobre su presente y su futuro.
Felipe Cuevas Méndez45

Las mariposas de la oscuridad

Las mariposas de la oscuridad es un drama en tres actos cuya trama


transcurre en una vieja hacienda improductiva en un campo de la región
central de Venezuela, ubicada entre los años 1927 y 1935, fechas entre
las cuales se mantiene vivo el gobierno de Juan Vicente Gómez y en el
país se consolida la empresa petrolera. La acción comienza con la voz
abrumada de la madre que da cuenta del estado de abandono en el
que se encuentra sumido su marido a causa del alcohol que lo mantiene
postrado en un camastro, ausente de los problemas domésticos. Es ella
quien debe dar la cara ante las dificultades acarreadas ante la petición
de desalojo que hace Paredes, el dueño de la hacienda y padre de Flora,
personaje decisivo dentro de la pieza, a la vez que debe estar pendiente
de la alimentación, de la casa y de lo que hacen sus hijos.
Habla de la miseria y escasez en la que vive su grupo familiar.
Confronta la misma situación de infelicidad e impotencia que sus vecinos
al serles requerido el desalojo de las tierras que habitan como pisatarios y
conuqueros, ya que serán vendidas a una empresa extranjera. Así oímos
a su vecina Rita cuando declara ante ella sobre el inminente desalojo:

Aún no sabemos. Juan está como aturdido. Casi toda la vida la hemos
pasado por aquí y tiene miedo de moverse, de ir a otros sitios donde no

45 Felipe Cuevas Méndez. Argonáutica de la dominación. Fundación Editorial El perro y la


rana, Caracas, 2015, p. 9.

42
César Rengifo: horizonte múltiple

sabremos hacer nada ni tenemos conocidos. ¡Pero hay que salir! Donde
Eusebio están en lo mismo, ya hablan de recoger las pocas gallinitas que
les quedan para con el producto de la venta tomar camino hacia alguna
parte… ¿Y ustedes qué harán?46

Además de la miseria que le toca vivir, debe confrontar la


enfermedad de su hijo Marcos y el abandono inminente por parte de
Yuro, su hijo mayor que hace planes para partir a otra ciudad, con la fe
de que podrá encontrar un trabajo en los campos petroleros del oriente
venezolano, o en una vega arrendada hacia la costa. Toda esa serie de
conflictos en los que está sumida tanto ella como su grupo familiar los
atribuye a un “daño”, a un mal de brujería que alguien debió “haber
echado sobre su familia”:

—Oye Rita, ¿no será que tenemos algún daño? ¿Que alguien nos ha echado
algún mal? Siempre hay gente que envidia… Y quién sabe… ¡Nunca hemos
perjudicado a nadie, pero hay tanta maldad en el mundo! En estos días he
estado pensando eso, pues ¿por qué vamos a estar así como estamos?47

En medio de todo el drama de la madre, de los campesinos que


deben desalojar las tierras, de la miseria aplastante en la que sobreviven,
surge el romance entre Flora y Yuro. Tímidamente, se van acercando el
uno al otro, debido a los inconvenientes que esa relación podría traer
en vista de las diferencias de clase que existen entre los dos, teniendo
en cuenta que Flora es hija del hacendado Paredes, de ciudad y rica,
mientras que Yuro es el joven campesino, frustrado por la falta de
trabajo, y amante de la vida del campo y de las labores de la agricultura.
Sin embargo, la obsesión por erradicar el “daño” hará que la familia
de Yuro entre en trance al seguir los consejos de la curandera Rafaela;
y Flora quien se aproxima una noche a la casa de este en busca de
ayuda debido a que ha sido atacada por unos perros, sea víctima de
la ignorancia en que se han sumido la madre, el padre y Marcos, y sea

46 César Rengifo. Las mariposas de la oscuridad, ob. cit., p. 16.


47 Ibídem, p. 17.

43
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

quemada por estos dos últimos. El desenlace es de muerte y destrucción


que encuentra su clímax en la actitud desesperada de Paredes, quien al
saber que su hija está muerta, en venganza, dispara a matar, en medio de
los resplandores rojizos de la quema de la hacienda. La segunda víctima
es la madre, quien ante el ataque, lanza un penetrante grito de muerte.
Los acontecimientos que se desarrollan en las escenas son todos
productos del enorme desorden que se creó en la Venezuela gomecista
y de las evidentes incongruencias por las que atravesaba el Estado
venezolano durante el período que el autor destaca, es decir, entre los
años de 1927 y 1935. Estamos hablando de un período en el que se le
continúa otorgando supremacía e impulso a la implantación del modelo
económico petrolero, que comenzara en 1914 y que cayera luego en
manos de las empresas transnacionales, en detrimento de la economía
agrícola-pecuaria, labores realizadas por los campesinos oriundos de
nuestras tierras productivas y fértiles: la ganadería, el cultivo de las
tierras conjuntamente con la exportación del cuero, café y cacao, rubros
esenciales para combatir la monoexportación petrolera, tan dañina y
costosa al Estado venezolano.
Rengifo lo ve. Desde esa mirada crítica y profunda sabe que ese no
es el camino a seguir. Establece esa situación donde impera la desidia y
la apatía para prevenir a sus conciudadanos venezolanos que no es el
camino correcto: de lo contrario marchamos hacia la quiebra del Estado
nacional toda vez que aceptemos que nuestros compatriotas sean
desplazados, penetrados por falsas creencias, en lugar de ser atendidos
con la rigurosidad que solo puede otorgar la correcta aplicación de
políticas públicas en pro de la nación, reacias a aceptar los mandatos y
necesidades de aquellos que quieran establecerse en nuestros campos,
es decir, en detrimento de los ciudadanos venezolanos, que en suma son
los herederos del suelo patrio que tanto trabajo y lucha costó a nuestros
libertadores.
Rengifo presenta en esta pieza un grupo familiar que actúa de
manera irracional e instintiva, sin discernir entre lo que es real e irreal,
incapaz de reconocer a un ser humano al grado de confundirlo con un
espíritu del mal, en medio de un acto de brujería al que es llevado por

44
César Rengifo: horizonte múltiple

medio de la superstición. Esto lo hace tomando en cuenta que tanto a


este grupo familiar como a los demás integrantes de esa comunidad rural
les fueron suprimidos sus capacidades de trabajo, sus habilidades, sus
aportes creadores, toda vez que se abandonaron las tierras al llevarlas al
punto de la improductividad, a raíz del interés capitalista de venderlas a
un mejor postor: la empresa extranjera.
Ha habido, pues, un manejo inadecuado en las relaciones sociales
entre el pueblo y el Estado, toda vez que este, apelando a su poderío y a
la penetración de intereses transnacionales, impone su dominación en
lugar de aplicar políticas más ajustadas al desarrollo de la población como
lo pueden ser las que están en conexión con las “líneas de desarrollo
de relaciones socialistas, las relaciones sociales generales que el pueblo
–como entidad orgánica de clases y sectores explotados y oprimidos–
requiere para fundarse en la emancipación total48 , a saber: la socialización
de la riqueza y sus medios de producirla, el desarrollo de las fuerzas
productivas y culturales de las clases laboriosas y la fraternidad como
principio rector de la vida social, entre otras49. Esta obra profundiza en el
carácter de desarraigo y enajenación de nuestros pueblos desplazados
y penetrados por las culturas foráneas que invadieron nuestro territorio
con el fin de alcanzar la riqueza que luego desarrollaría sus economías.
Abandonar lo que se supo hacer desde tiempos inmemorables,
abandonar lo que ha pertenecido de generación a generación, olvidar
el terruño, la artesanía, la música, el hilar, el suero, el casabe, el léxico
y hasta los ademanes, vienen tras el desplazamiento forzoso del lugar
en el que hemos nacido y experimentado nuestras primeras vivencias.
Son todas esas capas desplazadas las que luego habitarán espacios
desconocidos, incluidos los cerros de las llamadas grandes ciudades y
que se verán inducidos a relacionarse con lo nuevo, no sin pagar el costo
de dejar atrás y olvidar el origen, la semilla cultural que debieron haber
seguido cultivando para hacerla cada vez más fuerte, más fértil.
Otros intelectuales venezolanos han sentido la misma inquietud
ante este tema al ver que por generaciones la realidad se ha repetido sin

48 Felipe Cuevas Méndez. Argonáutica... ob. cit., p. 23.


49 Ídem.

45
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

que se establezcan los correctivos necesarios para erradicar la pobreza y


la desigualdad a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional. Así lo ve
Orlando Araujo cuando escribe en los años sesenta:

La industria petrolera instalada en Venezuela es una de las más avanzadas


del mundo tanto en el nivel tecnológico como en la magnitud del capital.
Los lugares donde está ubicada –Zulia, Falcón y estados orientales–
son zonas agrícolas en las cuales predomina el sistema latifundista de
explotación donde vegetan millares de campesinos conuqueros situados
en la escala más ínfima de productividad (…) En aquella agricultura
atrasada hay un millón de venezolanos (algo más que la población activa),
los cuales están todavía esperando una reforma agraria que no llega.50

De todo ese conjunto de desigualdades, injusticias y agravios que


se producen en Las mariposas…, la carga dramática recae sobre los
hombros de la figura femenina, quienes aun exigiendo a medias sus
derechos logran levantar una voz de rebeldía e insatisfacción por los
vejámenes sufridos: Rafaela, curandera y hechicera, es la madre oculta
de Flora y que ha estado sometida durante años por el machismo
impulsado por Paredes, quien no le permite ejercer sus derechos de
maternidad y entablar una relación franca y directa con su hija. No
obstante el poder económico de Paredes y de la dominación que
este logra tener hacia ella por medio de la descalificación, la burla y el
desprecio, Rafaela logra hablarle con fuerza para exigir su derecho a
la visibilidad como madre y como mujer ante la sociedad. Así la oímos
cuando se atreve a salir de la humillación a la cual la ha llevado Paredes
y le lanza a la cara:

—¡Suéltame! Eres el mismo Paredes de siempre… ¡Pero, han pasado


muchos años! ¡Debes saberlo! ¡Todos los árboles de la hacienda han
cambiado miles y miles de veces sus hojas! Y yo también he cambiado

50 Orlando Araujo. Venezuela violenta. Banco Central de Venezuela, 2013, pp. 19-20.

46
César Rengifo: horizonte múltiple

mucho… ¡Lo oyes, Jaime Paredes, ya no soy la muchacha de antes y no le


temo a tus amenazas!51

Sin embargo, Rafaela sucumbe ante la fuerza desmedida de


Paredes. El recurso teatral del que echa mano el autor radica en que
Rafaela se convierte en una suerte de sombra de la Medea de Eurípides52,
que así como esta se venga de Jasón dando muerte a sus dos hijos, ella
hace lo propio cuando castiga a Paredes al enrumbar, a través de sus
dotes de hechicera, los pies de Flora en el camino perdido hacia la casa
de los campesinos que buscan librarse de la brujería. Rafaela prepara,
de manera inconsciente, a la familia para que actúe con violencia hacia
el ánima que se presentará en su casa toda vez que hayan realizado
el ritual de despojo, tal como ella lo ha indicado. Flora entonces cae
víctima de su destino fatal a causa de un trabajo de hechicería que
su misma madre sin tener plena conciencia ha diseñado. Tenemos
entonces que Rafaela elabora toda la urdimbre en la que caerá su
propia hija:

MADRE: ¡Yo sé esa oración!

RAFAELA: La dices dos veces; luego, cuando las ánimas te hayan escuchado
y comiencen a andar sus pasos, le dan bastante palo a la ropa dentro de
la batea, entonces, quien echó el mal sentirá en su cuerpo y en su alma
esos golpes, sufrirá grandes dolores, y el ánima de Luzbel lo llevará hasta
ustedes a recoger lo malo que allí ha echado… ¡Ah, y cuando algo pida,
ofrézcanle sal!

Y todo esto se cumple al pie de la letra.

Una herencia de pozos muertos, de tubos carcomidos, de mechurrios


apagados, de cruces, cruces, cruces… cae como sentina inútil sobre
quienes andan en procura de caminos y ansiosos de quebrar el espejismo

51 César Rengifo. Las mariposas... ob. cit., pp. 34-35.


52 Eurípides. “Medea”. En Teatro griego. Los Clásicos. EDAF, Madrid, 1962, pp. 843-894.

47
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

negro, de saltar el torbellino trágico, de superar la locura impuesta, de


regresar a la tierra verde, ya despojada de la red y la cadena.
César Rengifo53

Las torres y el viento: oro negro, lucha por los


derechos de los pueblos indígenas
y remembranzas

La acción se lleva a cabo en una región selvática en las proximidades


de Mene Grande en el estado Zulia, entre los años 1914 y 1980. Son los
años en los que irrumpe el auge petrolero venezolano que comienza con
el reventón del pozo Zumaque I, y que marcará el destino de la economía
venezolana, signado por la figura de las concesiones petroleras que
permite que empresas transnacionales, a través del pago de impuestos
y regalías, exploten y transporten hacia sus países de origen el oro negro
venezolano.
Son también los largos años en que los gobiernos de turno, incluidos
los de Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina
Angarita, entre otros, implementarán las llamadas Leyes de Hidrocarburos,
con la finalidad de regular las modalidades de la pujante industria que
se perfila como una de las más lucrativas del mundo y así establecer
los parámetros de ganancia, duración de los contratos, propiedad,
exploración y explotación de tan jugoso y rentable negocio.
Sin embargo, estas leyes, en la mayoría de los casos, según
consideran algunos autores, terminaron siempre favoreciendo a las
empresas transnacionales en detrimento de las compañías nacionales
y en consecuencia del pueblo venezolano. El economista Mendoza
Potellá cita, en su blog Petróleo venezolano, las palabras del historiador
y profesor norteamericano Edwin Lieuwen que nos dicen al respecto:

¿Qué se proponía conseguir la ley de 1943? Primeramente unificar la


legislación petrolera. Se habían aprobado leyes en 1910, 1918, 1920,

53 César Rengifo. “Prefacio”, Las torres y el viento. Fundarte, Caracas, 2015, p. 165.

48
César Rengifo: horizonte múltiple

1921, 1925, 1928, 1935, 1936 y 1938 para regular la pujante industria. Las
compañías se mostraban naturalmente reacias a adaptar sus concesiones a
nueva legislación cuando la ley con arreglo a la cual se les había adjudicado
aquellas era más ventajosa para ellas. La Shell y la British Controlled
aún operaban bajo el Código de Minas de 1910, mientras las compañías
norteamericanas estaban sometidas a las leyes petroleras vigentes en
el momento de su concesión. Un laberinto de regulaciones diferentes y
desiguales se aplicaba a los productores venezolanos. Tanto desde el
punto de vista técnico como del administrativo, la conversión de todas las
concesiones a una ley moderna significaría una considerable simplificación
de las relaciones entre compañías y gobierno.54

Ya avanzado el siglo xx, en 1976, durante el gobierno de derecha


de Carlos Andrés Pérez se nacionaliza la industria petrolera cuyo
objetivo persigue crear un ambiente que proyectara a Venezuela como
la propietaria absoluta de su empresa emblemática e hiciera pensar a
los venezolanos que eran soberanos en la conducción de la empresa, al
mismo tiempo que los libraba del yugo imperial. Sin embargo, esto no
fue así puesto que:

Después de la nacionalización de la industria petrolera en 1976, Pdvsa se


convirtió en algo así como un “Estado dentro del Estado”. Sus ejecutivos
venezolanos compartieron el punto de vista de las compañías petroleras
internacionales, para quienes ellos habían trabajado durante muchos años.
Además, los sucesivos gobiernos de Acción Democrática (AD) y del Comité
Organizativo Pro Elecciones Independientes (Copei), durante y después
de los años del auge petrolero de los años 1970, fracasaron en crear un
nuevo y eficiente régimen fiscal y regulatorio, a la vez que implementaban

54 Edwin Lieuwen. Petróleo en Venezuela (1954). Citado por Mendoza Potellá en su blog
Petróleo venezolano. Consultado el el 27 de agosto de 2015. Disponible en: http://petro-
leovenezolano.blogspot.com/2009/12/de-las-concesiones-los-contratosvision.html#.
Vd9Vy8V5O24

49
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

desastrosas políticas de desarrollo, caracterizadas por una planificación


pobre y por el despilfarro.55

A estas realidades económicas se le suma el hecho de que la


década de los años sesenta del siglo xx venezolano estuvo marcada por
luchas sangrientas entre el poder represor de gobiernos de derecha y
los grupos guerrilleros subversivos urbanos y rurales que reaccionaron
contra los serios problemas económicos, políticos y sociales heredados,
en primera instancia de la dictadura de Pérez Jiménez y acentuados
durante los gobiernos subsiguientes de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni
y Rafael Caldera. La represión hacia todos aquellos que se atrevieron a
disentir y protestar antes las políticas entreguistas de estos gobiernos
no se hizo esperar, lo que dejó como consecuencia una gran cantidad
de presos políticos, torturados y aún en los momentos actuales, muchos
de ellos permanecen desaparecidos. Al respecto, leamos las palabras
del antropólogo venezolano Gabriel Torrealba que nos dan luz sobre la
situación:

El año 1960 se inicia con numerosas manifestaciones callejeras y un agitado


clima de violencia política. Los sectores de izquierda más radicalizados se
distancian cada vez más de la gestión de gobierno; las barriadas en varias
ciudades del país, las universidades, liceos, grupos de intelectuales, profe-
sionales, militares y, en especial, el campesinado se rebelan.56

Por otra parte, estos gobiernos estimularon y facilitaron la


injerencia de los Estados Unidos sobre la riqueza nacional y controlaron
los sectores petroleros, la manufactura y el comercio. Esto trajo como
consecuencia la profundización de las desigualdades sociales de la
población, el crecimiento de la clase obrera que conjuntamente con el
campesinado se constituyeron en las clases más explotadas del país, así

55 Bernard Mommer, Petróleo subversivo. Disponible en: http://www.pdvsa.com/


interface.sp/database/fichero/article/524/1.PDF
56 Gabriel Torrealba. El tiempo como imaginario: el movimiento político revolucionario en
Venezuela. Década del 60. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela, 2007, p. 70.

50
César Rengifo: horizonte múltiple

como una creciente burguesía que gozaba de todos los privilegios que
les podía ofrecer la pujanza económica petrolera.
Traemos estos trozos de historia a colación puesto que es en medio
de este marco político, económico y social en el que Rengifo desarrolla
la historia de Las torres y el viento, pieza que pertenece a lo que algunos
autores llaman su Ciclo del Petróleo57, y en la que se tejen varias tramas,
atravesadas por líneas temporo-espaciales distintas y que en medio
de la gran carga poética que la sustenta adquiere relieves de profundo
contenido político y social, toda vez que el autor deja clara su posición en
contra de la explotación del subsuelo venezolano en manos de las trans-
nacionales y en detrimento de la calidad de vida de sus connacionales,
quienes deben enfrentar duras realidades, como lo son la expropiación
de sus tierras y el desalojo de las mismas para dar paso a los mechurrios
y las torres metálicas que extraerán sin compasión el aceite negro.
La trama abre con un prólogo que se plantea a través de una
técnica teatral cinematográfica en la que predominan la luz, el sonido,
el movimiento, las sensaciones de dolor, la angustia, el miedo. Durante
los cruentos años sesenta de las guerrillas venezolanas, dos cuerpos se
arrastran en una noche oscura y tempestuosa sobre un terreno hostil
que alguna vez fue un campamento petrolero y que ha sido devorado
por la selva. Cercos policiales nocturnos los rastrean con reflectores
y les disparan sin piedad. Ismael cae mientras que el Viajero, herido
mortalmente, logra continuar arrastrándose lentamente. La misión
política que les fue encomendada no se pudo llevar a cabo y el Viajero
comienza a desvariar y alucinar debido a la fiebre producto de la herida.
El drama se desarrolla en dos actos. Los acontecimientos adquieren
un velo fantasmal, ya que las acciones se ven a través del recuerdo
narrado por personajes muertos que pasan del plano de la realidad
al plano del pasado para incorporarse en las alucinaciones del Viajero.
Dentro de las alucinaciones el Viajero alcanza llegar a una posada;
aquí habla con Marta y José María, personajes ya muertos, como casi
todos los de la obra, quienes narrarán los acontecimientos acaecidos
en Las Cruces, pueblo de enfrentamientos entre indios y funcionarios

57 Rubén Monasterios. Un enfoque crítico…, ob. cit., p. 59.

51
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

petroleros extranjeros por el control de las tierras. En medio de la


conversación, Marta hace referencia a Luciana Pantoja y al Forastero,
defensores del pueblo indígena al que ellos mismos pertenecen y al
que alientan para seguir en pie de lucha en contra del invasor.
Se van incorporan a la trama los diálogos de Antonio María y Luciana,
además de los sucesos de importancia que se suscitaron en el lugar a
partir de la llegada del Forastero. Él es un hombre de luchas que va de la
capital hasta el pueblo para movilizar a la gente a favor de la causa de los
indios. Se le acusa de soliviantar el ánimo de los indios dándoles armas y
de difundir en los periódicos de la capital las noticias del desalojo de los
indios de sus tierras ancestrales. El Forastero no lo niega.
Entre el Forastero y Luciana se tejen rumores que pretenden
involucrarlos en una relación amorosa de índole erótica y carnal. El
murmullo que va de boca en boca de los pobladores de la región
cumple en esta instancia una función que pretende neutralizar la
relación de solidaridad que van a desarrollar ambos personajes a favor
del derecho que tienen los pueblos indígenas a poseer sus tierras
ancestrales y dirigir su economía de manera independiente, sin la
injerencia de factores extranjeros. Sin embargo, todo es murmuración
mal intencionada, ya que además de lo dicho anteriormente, son
hermanos que se reencuentran a partir de la necesidad de ejercer
justicia y que en algún momento de sus vidas debieron separarse por
factores externos y dolorosos.
El Forastero como defensor de los derechos de los pueblos
indígenas, como hombre en contra de la siembra de torres, de la tala
de árboles, del seudoprogreso devastador de la naturaleza, logra
avivar en Luciana las ideas libertarias y de solidaridad hacia el pueblo
al que ella también como india pertenece. El Forastero se convierte en
el ideario de luchas para Luciana y entre los dos se sella el compromiso
de no abandonar la lucha armada: tras la muerte del Forastero, cuando
le dispararon a mansalva al atravesar el río, el compromiso de lucha de
Luciana se fortalece y crece.
En las escenas siguientes yace el cuerpo sin vida del Forastero.
Luciana se apresta a enterrarlo, y les pide a las rezanderas que se vayan,
puesto que ella lo hará sola. Aparecen chorros de petróleo que llegan al

52
César Rengifo: horizonte múltiple

cielo. Se ven torres derramando petróleo en diversos tamaños y formas.


El nudo de la trama se desata cuando acusan a los indios de haber dado
muerte a Prudencio, peón de hacienda, que según las voces “vale por cien
indios” y por eso hay que vengarlo. Luciana, siguiendo las ideas que junto
al Forastero desarrolló, reacciona y va por las escopetas y machetes que
mantiene guardados en un viejo baúl para entregarlos a los indios para su
defensa. Antonio María advierte que viene la guerra. Se escuchan los tiros,
se desata la venganza de los indios por las tropelías sufridas desde mucho
tiempo atrás. Luciana Pantoja está a la cabeza de la revuelta y decide
unirse totalmente a la causa indígena.
Su lucha es directa con los indios y con los conuqueros armados,
cruzando selvas y montañas. Se convierte en una líder que sabe
manejar armas, disparar flechas, mandar montoneras. Su muerte, al
igual que la de su hermano, es trágica: cae de un balazo en el pecho
la noche que devastaron los refugios de los indios. Su cuerpo yace en
un montón de hojarasca, bajo una torre. Aún muerta, sigue en pie de
lucha. Va a buscar hombres vivos para que se coloquen al frente de la
torre. Las hermanas Lugo afirman que está viva y que va a llevar flores
al Forastero todas las noches, cuando se anuncia el alba. Su figura
permanece intacta, no ha envejecido.

Permanencia y vigencia de la conciencia social


de Luciana Pantoja

Al ubicar el pensamiento de lucha y conciencia social que posee


Luciana dentro de los 66 años que el autor coloca como margen dentro
de la obra, es decir, entre los años 1914-1980, sentimos que su paso
por el tiempo supera ese período. Podemos decir que el personaje de
Luciana, como símbolo defensor de los derechos de los oprimidos, de
los excluidos de la tierra, de los que han llevado la peor parte dentro
de nuestras sociedades latinoamericanas, posee una permanencia en
el tiempo que bien se puede remontar a épocas coloniales donde la
esclavitud y el servilismo eran los medios de dominación española, hasta

53
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

hacerse presente en períodos más actuales, donde el derecho a la tierra, al


trabajo, a la dignidad humana, a la independencia económica y a la libre
determinación de los pueblos, se ven conculcados por factores neocolo-
nizadores y por los intereses del capital privado nacional e internacional.
Luciana Pantoja lleva en sí la llama libertaria de Joaquina Sánchez
y es heredera del temple y carácter de esta heroína que supo combatir
la desigualdad y el autoritarismo cuando, aun arriesgando su vida y su
honor, defiende junto a su marido José María España la causa libertaria
que los llevará a ser víctimas de las fuerzas opresivas de la Colonia.
Luciana, de origen indígena, es parte de esa resistencia nacional
que sabe del sufrimiento de su pueblo indio ocasionado por el mito
de El Dorado, presente desde los tiempos de la Tierra de Gracia hasta
los años del reventón del primer pozo de petróleo en esa localidad
del estado Zulia, Mene Grande. Por eso, es un personaje amplio que se
desborda de las manos del autor, para hacerse de una voz propia que
la hace independiente y, en consecuencia, en referente y testigo de los
problemas que han aquejado y aquejan la vida nacional. Así oímos a
Rengifo cuando con agudas palabras nos dice:

Con el borbollón del primer pozo de petróleo, brotado en Zumaque en


1914, el mito de El Dorado regresó a la Tierra de Gracia, como llamara
Colón a la que posteriormente habría de ser Venezuela. El mito de la
riqueza fácilmente encontrada, de la posibilidad inmediata, del logro sin
esfuerzos, del torrente dorado llegando por todas las vertientes hacia las
manos más audaces, hizo presa en las mentes de varias generaciones (…)
La alucinación de El Dorado volvió a recorrer llanuras y montañas, costas
marítimas y ríos. Volvieron los Spira, los Utre, los Alfinger, los Raleigh; y
todos los campos petroleros fueron como la resurrección de la legendaria
Manaos, ciudad de oro.58

Por otra parte, Luciana no solo es testigo y referente de lo que ha


pasado en su pueblo con la llegada de las maquinarias y los taladros
extractores de aceite, dejando a su paso solo torres derruidas y viento. Ella

58 César Rengifo. “Prefacio”, Las torres..., pp. 163-164.

54
César Rengifo: horizonte múltiple

se ha convertido en parte activa, movilizadora de gentes, componente


propiciador de cambio al asumir, así como el Forastero, la lucha armada
como forma de rebelión. Al incorporar en su conducta el liderazgo de
las montoneras, el difícil y arriesgado manejo de las armas, así como su
identidad plena con los indios y con la selva, se hermana con aquellos
hombres y mujeres que lucharon o durante las guerras intestinas vene-
zolanas, o durante los años sesenta, organizándose en guerrillas urbanas
y rurales para exigir la reivindicación de su pueblo a partir del cambio de
paradigma político, económico y social implantado por un sistema político
que, a pesar de las largas guerras por la independencia nacional, seguía
acatando órdenes y defendiendo intereses de las potencias extranjeras.
Las garras de poder que controlan la economía, la política y hasta diseñan
cómo deben ser las relaciones de convivencia entre los venezolanos son
parte de las razones que la impulsan a abrazar la lucha armada.
El hecho de que su imagen se resista a envejecer y lleve ofrendas
florales todas las noches a la tumba del Forastero la convierte en la
memoria viva de tantas mujeres que aún hoy en día reclaman justicia
por la muerte de hijos, e hijas, hermanos y hermanas, esposas y esposos
abatidos en las zonas guerrilleras para luego ser misteriosamente desa-
parecidos. Luciana prefiere sepultar sola al Forastero, no quiere que nadie
la vea llorar, no necesita ayuda de quienes nunca podrán entender cuál
fue la causa que los unió. No valía la pena explicar, era menester actuar.
Es un drama repetido infinitas veces, quizás tantas veces como familias
enteras venezolanas tuvieron que enfrentar situaciones similares cuando
en nuestro país existía la consigna del “disparen primero, averigüen
después”.

El arte, el petróleo y el imperialismo en la obra


de Rengifo

La relación entre los hombres y las mujeres de un pueblo y su


geografía es trascendental en la manera en la que Rengifo concibe
el arte como fuerza creadora, es decir, en la medida en que este “va

55
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

determinando una sucesión de productos materiales y morales que


constituyen los valores de la cultura, los cuales, a su vez, van influyendo
en la transformación del hombre y del medio, hacia el perfeccio-
namiento del uno y el dominio y mejor productividad del otro”59.
Sobre este tema Rengifo reflexiona constantemente en sus ensayos,
en los que encontramos su pensamiento incisivo y esclarecedor sobre
las apetencias de las potencias dominantes opresoras imperialistas,
en tanto que su rol fundamental es la de subyugar a los pueblos con
la finalidad de mantenerlos como colonias dependientes de modelos
económicos foráneos, y que a su vez sean botines de fácil usufructo,
así como presas de la penetración de ideas “que tiendan a ablandar las
conciencias nacionales y a sembrar la indiferencia por todo cuanto ataña
a la soberanía e independencia”.60
De allí que para nuestro autor sea vital que los artistas venezolanos
no anden de espaldas a su pueblo, a lo que allí se construye desde las
bases mismas de la sociedad, para calcar e incorporar de manera ligera
todo aquello que desprenda un cierto olor a cosmopolitismo y univer-
salismo, y que postre y debilite el espíritu de la sociedad. Rengifo advierte
de manera sostenida sobre la necesidad de que los artistas atiendan más
a sus realidades nacionales y menos a todo aquello que pueda infiltrar
en su concepción artística de

… ideas e ideales falsos, sustrayéndolos de la realidad, poniéndolos de


frente a cuestiones mistificadas, pero de oropelesco atractivo, con el objeto
de segregarlos de toda preocupación social y nacional, de todo interés por
expresar las realidades y típicas situaciones de sus respectivos medios.61

De sus palabras extraemos estas que siguen a continuación y por


medio de las que el autor que nos ocupa expresa su rechazo hacia los
sistemas económicos sustentados en el imperialismo: “La naturaleza

59 César Rengifo. Teatro y sociedad. Fundarte, Caracas, 2015, p. 213.


60 César Rengifo. El arte y la cultura nacional. Ensayos y artículos (1948-1980). Fundarte,
Caracas, 2015, p. 42.
61 Ibídem, p. 43.

56
César Rengifo: horizonte múltiple

misma del imperialismo lo caracteriza como fuerza colonizante y


destructora de la cultura de aquellos países débiles, cuyas riquezas
agrícolas o minerales y mano de obra barata son de vital importancia
para aquel”.62
Rengifo es claro en sus planteamientos acerca del poder devastador
que ejerce el imperialismo sobre lo que él denomina “países débiles”,
que además de ser saqueados en sus economías, son víctimas de la
transculturación que los penetra y que en definitiva los vuelven más
frágiles aún. De allí que su verbo sea contundente cuando se refiere a la
influencia brutal de las grandes potencias sobre nuestros pueblos:

Aun cuando el imperialismo adapta sus formas de penetración a las


realidades dadas en cada país objeto de su voracidad, cuenta él con
patrones generales a poner en uso para llevar a cabo el dominio absoluto
en lo económico, político, cultural e ideológico de aquellos pueblos débiles
cuya conquista y dominio requiere. Uno de los primeros pasos, de acuerdo
a tales patrones, es el consistente en atraerse como aliado y cómplice a
los sectores predominantes de la nación: oligarquía financiera, sectores
feudales, etc. Sigue a este paso la toma de posiciones políticas claves,
colocando en ellas a sus agentes nativos de mayor confianza. En la misma
medida cuida de cubrir sitios claves administrativos a fin de asegurar
progresivamente mayores ventajas económicas y segura protección a
sus manipulaciones. Penetra paulatinamente en todos aquellos servicios
indispensables a la vida del país, mediante capital, personal de oficio o
técnicos; mercados de alimentos, transporte de carga y pasajeros, etc. De
esa manera amplía su control económico, su influencia y naturalmente sus
ganancias.63

En la Tetralogía del petróleo, específicamente en la pieza “El raudal


de los muertos cansados”64, el pensamiento de Rengifo reflejado en

62 César Rengifo. Teatro y sociedad, p. 238.


63 Ibídem, p. 239.
64 César Rengifo. “El raudal de los muertos cansados”. En Tetralogía del petróleo. Monte
Ávila Editores, 2015.

57
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

esta cita se articula de manera perfecta con la forma en la cual el impe-


rialismo extiende sus garras para conseguir dominar a los países en los
que penetra: la voracidad por los recursos energéticos de las transna-
cionales en detrimento de la población local del campo petrolero del
oriente del país en el que se desarrolla la acción, conlleva una manera
sistemática de gerenciar basada en el crimen, el negocio sucio, la confa-
bulación cómplice con los representantes del poder nacional, apoyo de
la oligarquía financiera, de los medios de comunicación, manipulaciones
de conciencias a través de dádivas monetarias, y lo que es más grave
aún, dado el carácter estratégico que representan para cualquier pueblo
o nación, el control de las fuentes energéticas, con fines macabros, que
otorga a los poderosos la capacidad de amplificar su control económico
hasta alcanzar niveles exorbitantes de riqueza y dominación.
En esta obra escrita en 1965 vemos cómo los directorios centrales de
Nueva York tienen alta injerencia en las actividades petroleras del campo
petrolero del país de manera clandestina y cómo los altos gerentes,
provenientes de círculos delincuenciales, logran alcanzar puestos claves
para obtener información e infiltrar personal de acuerdo a sus intereses.
De igual forma, las ansias de dominio, la avidez por las cantidades astro-
nómicas de dinero no dan tregua para que las relaciones personales, aun
entre las mismas clases gerenciales y sus familiares, se vean perturbadas
y penetradas por la ambición y la traición.
Así pues, oímos la forma en la que de manera cruda e irresponsable
Morris y Judge, representantes de la transnacional petrolera y cómplices
del accidente en el que perdieron la vida veintidós trabajadores,
establecen este diálogo:

MORRIS: ¿Usted se ha dado cuenta? En este país lo dominamos todo e


influimos sobre todo. Tenemos gente en el gabinete y en los organismos
oficiales. Controlamos la publicidad, la prensa, la TV, la radio, la educación,
las importaciones y las exportaciones. La mente de todos piensa con
nosotros. Somos los dueños absolutos de este inmenso negocio, y esa
insensatez suya pudo acarrear una catástrofe.

58
César Rengifo: horizonte múltiple

JUDGE: Mi deseo ha sido ligarme con mayor jerarquía a la empresa...

MORRIS: Trato de comprenderlo, Judge, pero los obreros han podido insu-
rreccionarse. Ese día no estábamos en condiciones de defender el campo...
Solo las medidas que tomamos, algo extremas, permitieron calmar los
ánimos.

JUDGE: No creo que llegaran a eso.

MORRIS: ¡Fueron veintidós muertos! ¡De no haber tenido controles en la


prensa se nos viene encima el país! ¡Siempre veintidós muertos es algo,
¿no?!

JUDGE: Muertos que jugué y perdí yo.

MORRIS: ¡Caramba! ¡Me asombra!

JUDGE: ¿Y ahora? ¿Qué hay para mí...?

MORRIS: Ya lo verá... Antes quiero saber algo más de la vida de usted.

JUDGE: Puede preguntar, señor...65

“El vendaval amarillo”66, drama en tres actos escrito en 1952, y


cuya acción se sitúa entre los años 1938 y 1939 en un lugar del estado
Zulia, es otra de las grandes piezas de Rengifo que conforman la
Tetralogía del petróleo y donde se enfrenta el tema del aceite negro
con las desmejoras que han sufrido los pueblos venezolanos cuando
sus vidas, sus costumbres y sus necesidades básicas han tenido
que someterse al poderío de las maquinarias extractoras de este, y

65 César Rengifo. “El caudal de los muertos cansados”. En Tetralogía del petróleo. Caracas,
Monte Ávila Editores, 2015, pp. 132-133.
66 César Rengifo. “El vendaval amarillo”. En Tetralogía del petróleo. Caracas, Monte Ávila
Editores, 2015, p. 63.

59
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

aceptar nuevas condiciones de vida, que distan mucho de las que


originariamente acompañaron a los poblados campesinos. El cultivo
de la tierra y de la ganadería, junto con todo lo que se llevaba a cabo
en las labores del campo, se fue agostando cada vez más a causa del
abandono de las tierras, de las alambradas de las grandes haciendas
que fueron dejando cada vez más menos espacio cultivable y en el
que solo quedaron pequeñas vegas para trabajarlas a las orillas del
río; son parte de las palabras de los personajes de esta obra, que sin
exagerar, narran lo cruel de la situación extrema a la que los redujo el
seudoprogreso implantado por el capital extranjero.
Una vez más, Rengifo critica el poderío del imperialismo en
nuestras tierras y la forma cómo este es capaz de desdibujar la felicidad
de una sociedad, de una mancomunidad adaptada a sus costumbres,
para llevarla a situaciones extremas de miseria y desolación.
Esta historia está basada en un accidente real en las aguas
contaminadas de petróleo en Lagunillas y en el que un buen número
de ciudadanos venezolanos desplazados pierde la vida de forma
grotesca. Con esta pieza queda sellado entonces ese pensamiento
crítico de Rengifo hacia todo aquello que esté en franca conexión
con el poderío imperialista, que en busca de riquezas y opulencia, es
capaz de llevarse por delante pueblos y sociedades enteras y cambia
el rostro de los pueblos, al introducir la prostitución, vicios, juegos
de azar, en donde antes la vida se desarrollaba de manera apacible,
armónica con el entorno natural y familiar. Este diálogo nos ilustra al
respecto:

NATIVIDAD: Raúl también está regado, trasnocha y frecuenta malos sitios.


Toda esa gente forastera ha traído para acá malos hábitos.

TRINO: Ya pasó el tiempo de acostarse a las siete de la noche, madrina...


(Sonríe).

NATIVIDAD: Seré anticuada, pero no me agrada cómo se está poniendo el


pueblo. A Raúl le digo a cada momento que tenga cuidado.

60
César Rengifo: horizonte múltiple

TRINO: No se preocupe. Es que las costumbres van siendo otras.

NATIVIDAD: Pues no me gustan. ¿Acaso son buenas tantas ventas de


aguardiente, esos tales cabarets y casas de juego y todo el mujerero malo
que ha caído como una plaga? No sé qué me sucede, pero no me siento
tranquila.

TRINO: Usted está acostumbrada al pueblito de antaño, donde no se movía


ni una hierba... Pero, es el progreso...

NATIVIDAD: Así será...

De la Resistencia Indígena: Oscéneba

El tema indígena como parte fundamental


en la obra rengifiana

Para Rengifo el teatro es, como ninguna otra actividad artística, un


producto social cuya acción posee ante todo un carácter vanguardista,
que porta a su vez una fuerza bondadosa cuyo fin persigue modelar,
formar el espíritu humano. Esto lo enuncia en su texto Vida, espacio y
sociedad, donde además señala que el teatro, al expresar la vida y lo que
ocurre en grupos sociales concretos, logra sobrepasar lo que se pudiera
considerar como espectacular, extraordinario, para formular entonces lo
que es la conciencia social67. De estos enunciados podemos partir para
adentrarnos en el análisis de su obra Oscéneba, pieza que pertenece,
junto con Curayú o el Vencedor y Apacuana y Cuaricurián, a los dramas
que escribió sobre el período colonial español en nuestro país y a las que
se les conoce como el Tríptico de la Anticonquista, o como la Trilogía de
la Resistencia Indígena.
Es Oscéneba una pieza en tres actos y seis cuadros que se desarrolla
en una noche de 1543 en Nueva Cádiz y sus extramuros, en la isla de

67 César Rengifo. Teatro y sociedad. Biblioteca Ayacucho, Caracas, VII, XV.

61
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Cubagua. En un mesón abandonado se reúnen el maese de campo


Salduendo y el capitán Limpias para llevar a cabo una apuesta de dados.
En los momentos previos a la partida comentan acerca de algunos
pormenores de la isla y dejan entrever su condición de maltratadores
de indios, de esclavistas y de los deleznables negocios que ejercen al
comprar, vender y cazar indios. Entre ellos se solapan sus pecados al
esgrimir perdones y justificaciones de sus comportamientos bajo el
escudo de la religión, del supuesto engrandecimiento de las Indias y de
la riqueza que su negocio otorga a las arcas de su Emperador. Así oímos
cuando dicen:

SALDUENDO: Voto a tal que soy testigo de eso. Además, ¿dónde estarían
las perlas de Cubagua si vos y tantos como vos, caballero, no capturaran
salvajes capaces de bucearlas? A más que el someter infieles es de beneficio
para nuestra santa religión…

LIMPIAS: Eso digo siempre, pero vayan disgustos y malos ratos que
engendra para los capitanes este negocio de las Indias y El Dorado… Vaya
por Dios, pese a mí.

(Bebe con avidez)

SALDUENDO: Olvide el señor Capitán a las lenguas difamadoras que por


doquiera las hay…

LIMPIAS: Eso hago cuando escancio algún vinillo…

SALDUENDO: Y no lleve cuentas de salvajes y caníbales, que todo es para


el engrandecimiento de estas Indias y de los caudales del Emperador que
Dios guarde...68

Rengifo expone a través de este drama la manera brutal en la que


el Imperio español se apoderó de nuestras tierras, de nuestras riquezas

68 César Rengifo. Oscéneba. Fundarte, Caracas, 2015, p. 21.

62
César Rengifo: horizonte múltiple

y de la vida y destino de hombres y mujeres autóctonos al cambiar el


ritmo de su historia natural, sus costumbres, su manera de relacionarse
entre ellos, para convertirlos en seres humillados, explotados, al
servicio del más poderoso, del dueño del arcabuz, de la pólvora y de
los perros destinados a la cacería de los indígenas sublevados. Expresa
de igual forma cómo el hombre blanco abusó de la fuerza laboral de los
indios caribes al emplearlos como buceadores en la extracción de las
perlas hasta llevarlos a la muerte, y enriqueció sus arcas a partir de la
explotación irracional de los ostrales de la región por medio del llamado
sistema de rescate con los indios.
El motivo de la apuesta es turbio y deleznable: una hermosa perla
azul contra diez caribes para poder proseguir con la tarea de despojo de
las perlas de la isla es lo que pide el capitán Limpias al maese Salduendo,
con la plena convicción de que los obtendrá. No obstante, esta cifra es
pequeña porque acrecienta la codicia de su contrincante al insinuarle
que guarda perlas gemelas en su bolsa, quizás por diez caribes más. La
injuria racial y el desprecio verbal hacia los indios caribes no es menos
despreciable: son comparados con bestias, tratados de salvajes, “que
engullen carne cristiana como el más apetitoso capón”69, en suma,
esclavos. El maltrato tanto físico como espiritual hacia los caribes llega
a un punto de no retorno cuando sin apego a ninguna condición de
humanidad los colonizadores españoles marcaron sus frentes con
una “C” con la connotación nefasta de “Caníbal” para referirse, por
el contrario, a un grupo étnico que amó a su tierra y la defendió con
gallardía hasta encontrar casi el total exterminio de su población.
La acción cambia repentinamente cuando fray Antonio hace su
aparición para informar acerca de los levantamientos de indios que se
han suscitado en tierra firme y relata la acción de insurgencia que llevan
a cabo los caribes en defensa de su pueblo.
Dejemos que hablen los personajes:

FRAILE: Escríbeme el Prior que toda la indiada de tierra firme se ha alzado


en armas. Las misiones han sido destruidas, los frailes muertos. Nueva

69 Ibídem, p. 20.

63
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Toledo, en estos momentos arde por sus cuatro costados, cadáveres de


españoles sacrificados flotan por su río… el mismo Prior…
(Se santigua)

SALDUENDO: ¡Válgame Dios que tiene razón el reverendo! ¡E hizo bien con
echarse a la calle a estas horas, noticias como esas conmoverán a todas las
Indias y a la misma España!

LIMPIAS: ¿La cercana costa de tierra firme está entonces en poder de los
indios? Paso a no creerlo.

FRAILE: Pero así es, señor Capitán, y los dirigen los caribes.

SALDUENDO: ¡Voto a bríos! Habrá que guerrearlos con cañones y perros


para que cobren escarmiento…

Por otra parte, la trama se complejiza toda vez que la anciana


Quenepa y Piescó, piache caribe, se reúnen para intercambiar sus
opiniones acerca de lo que ocurre entre sus hermanos caribes y para
afinar el plan que proviene del mandato expresado a través de “la
lengua moribunda” del viejo cacique Chatayma con el mensaje de los
espíritus de los antepasados “para mandar que todo caribe, en esta
isla cautivo, debe extinguirse por la muerte…”70. El método a seguir
consiste en que “ningún caribe varón busque a la hembra ni esta a él
para que el amor no dé frutos y no vengan más niños a ser también
esclavos de nuestros hijos”.71
Sin embargo, esta orden será desatendida por los más jóvenes,
entre ellos Cuciú y Yorosco, quienes se aman y desean compartir sus
vidas juntos para así procrear y mantener viva la llama caribe. Estas son
las palabras entre Quenepa y Piescó al referirse a la joven pareja:

PIESCÓ: ¿Y Yorosco?

70 Ibídem, pp. 42-43.


71 Ibídem, p. 43.

64
César Rengifo: horizonte múltiple

QUENEPA: Logró fugarse y se esconde en un islote. Viene algunas noches a


buscar comida. Cuciú trae para los tres…

PIESCÓ: ¿Siguen siendo el uno para el otro como lo eran cuando los
unimos?

QUENEPA: Sí, pero he creído ver que les duele el mandato que prohíbe
ayuntarse y procrear…

PIESCÓ: Es duro para ellos, pero deben cumplirlo.

QUENEPA: Ni vida ni amor. ¡Solo muerte debemos sembrar!72

Rengifo nos plantea con esta obra una suerte de enfrentamiento


entre los opresores y los oprimidos, al mismo tiempo que puntualiza
sobre lo que son los conflictos generacionales y la toma de decisiones
en momentos y situaciones cruciales, que siempre serán motivos de
discordia y enfrentamiento entre los grupos sociales. En este caso,
ni Cuciú ni Yorosco comparten la forma como los ancianos deciden
resolver el problema del dominio colonial y se mantienen esperanzador
de poder luchar con las armas para hacer realidad sus deseos libertarios
y emancipatorios. Aunque saben que los antepasados son vitales dentro
de su organización social, a la vez que son dignos de respeto, también
saben que es solo por medio de la lucha, de la resistencia organizada, del
deseo de supervivencia, que podrán vencer al conquistador en todos los
planos. Se rebelan ante la idea del suicidio porque intuyen que de esa
forma le estarán otorgando todo el poder sobre su pueblo al dejarle el
camino libre al conquistador.
Las medidas que han de tomar Cuciú, Yorosco, Quenepo y Piascó son
todas drásticas. Los dos primeros optan por su separación en nombre de
la libertad de su pueblo, no sin antes procrear un niño que será llevado
en las entrañas de Cuciú hasta las tierras en las que se seguirá en pie de
lucha contra el esclavizador. Cuciú es el símbolo de la fertilidad y de la

72 Ibídem, p. 46.

65
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

permanencia de su pueblo en el tiempo. Yorosco, en cambio, renuncia a


estar junto a Cuciú y renuncia a la posibilidad de hacer una vida con ella,
tener hijos y verlos crecer por darle a su pueblo caribe la libertad que se
merece.
Otro tanto tenemos con Quenepo y Piescó, ancianos respetuosos
de la ley divina, que deciden no faltar a la palabra de Chatayma y ponen
fin a sus vidas al usar curare como medida de resistencia ante el maltrato
y atropello de los colonizadores hacia el pueblo caribe.
Con esta obra quedan plasmadas las características que otorgó
Rengifo al teatro como elemento constructor de ideas de avanzada: su
propuesta es totalmente reivindicativa hacia el pueblo caribe que fue
víctima de los anatemas que impulsaron aun los que Rengifo llama los
“adelantados, clérigos y encomendaderos para mostrarlos por doquier,
en tiempo y espacio, como pueblo arquetipo de barbarie y ferocidad”73.
De esta forma, Rengifo da un paso al frente para hacer una denuncia ante
los academicistas, ante los historiadores conservadores que se plegaron
a lo que los que poseen el poder dictaminan, sin tomar en cuenta cuán
desfavorable pueden ser ciertas decisiones para los pueblos. Rengifo
agita esa postura en su obra. Le otorga la palabra al pueblo caribe, tan
olvidado, tan masacrado, tan vilmente utilizado para que, con toda la
carga lírica de la despedida de Cuciú y Yorosco, el pueblo venezolano
pueda apreciar el nivel de compromiso y entrega de nuestros aborígenes
en la resistencia hacia el dominio imperial, hacia el yugo español.
Aquí está entonces la fuerza bondadosa de la que nos habla el autor.
No podemos más que sentirnos identificados con nuestros hermanos
caribes: de aquí surge entonces el fin modelador de conductas a la que
hace referencia. Son historias para no repetir nunca más; son compor-
tamientos que debemos rechazar como sociedad que sabe que su
camino está en la lucha por alcanzar sus ideales de autonomía plena y
de rebelión ante cualquier invasor de nuestra soberanía.

73 Ibídem, p. 11.

66
César Rengifo: horizonte múltiple

A manera de Conclusión

La obra de Rengifo es abundante y compleja. De eso no nos cabe


la menor duda. Sus temas llaman a la reflexión, a la discusión y al
pensamiento detenido y profundo al momento de hacer sus análisis.
Quizás por esa misma extensión y complejidad de la obra no ha habido
un criterio unificado al momento de hacer su catalogación, lo que no
percibimos como un defecto, sino por el contrario, como un elemento
que da pie a pensar que ha habido por parte de nuestros intelectuales
y críticos de arte, el interés de indagar y entender a cabalidad la obra
rengifiana. Así tenemos, pues, que en cuanto al dato sobre el número de
obras que escribió no hay un número definido, ya que algunos autores
hablan de una suma de cuarenta, mientras que otros dicen que son
cincuenta sus piezas teatrales. Además, hay discrepancia en la forma en
la que se ubican por la temática que desarrollan. Según la opinión de
estudiosos de la materia, tenemos que:

El teatro de César Rengifo, que comprende cerca de cincuenta piezas, ha


sido clasificado como abarcando cuatro grandes ámbitos: el histórico (con
obras como Lo que dejó la tempestad y Oscéneba), el político (con ¿Por qué
canta el pueblo? o Muros en la madrugada): el social (con La fiesta de los
moribundos, La esquina del miedo o La sonata de alba) y el psicológico
(con Yuma o cuando la tierra esté verde o En mayo florecen los apamates).74

Mientras otros afirman que lo central de su obra

… se encuentra en dos grandes trilogías: el Ciclo de la Guerra Federal, que


comprende Los hombres de los cantos amargos, Un tal Ezequiel Zamora y
Lo que dejó la tempestad, y el Ciclo del Petróleo: El vendaval amarillo, El
raudal de los muertso cansados y Viento sobre las torres…75

74 Presentación de la colección Biblioteca César Rengifo, Fundarte, 2015, p. 8.


75 Rubén Monasterios. Un enfoque crítico..., ob. cit., p. 59.

67
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Si seguimos buscando divergencias, podemos leer las palabras de


otro autor quien asume que:

César Rengifo, entre las cuarenta obras teatrales dejadas en su fecunda


producción, asumió en gran parte de ellas la tarea de plasmar la verdadera
realidad vivida por los indígenas, los esclavos, los campesinos, los obreros,
en el transcurso del proceso histórico de Venezuela a lo largo de cinco
siglos. Allí están Curayú o el Vencedor, Oscéneba, Apacuana y Cuaricurián,
de la Conquista; Soga de niebla, Manuelote, ¿Quién nos robó esa batalla?,
sobre la Colonia y los años de Independencia. El mural de la Guerra Federal
con Los hombres de los cantos amargos, Un tal Ezequiel Zamora y Lo que
dejó la tempestad, sobre el conflicto que enfrentó a los sectores avanzados
de la oligarquía. Y su trilogía sobre el petróleo integrada por El vendaval
amarillo, El raudal de los muertos cansados y Las torres y el viento, a las
que habría que agregar Las mariposas de la oscuridad, obra que habla del
abandono de los campos al irrumpir la industria petrolera, y la juventud
campesina sin posibilidades de trabajo, desplazándose hacia las zonas
extractivas de los hidrocarburos.76

Del mismo modo, es cierto que mucho se ha escrito y dicho de su


prolífica obra. No podemos decir que nuestro autor ha sido desatendido
por los críticos y por el público venezolano. Muy por el contrario, su
trabajo artístico ha sido digno de reconocimientos significativos, y su
pensamiento y obra han llenado siempre un espacio vital en el bagaje
cultural del venezolano y venezolana. Basta con ver su mural entre las
torres Norte y Sur del Centro Simón Bolívar, El mito de Amalivaca, que ha
acompañado a los habitantes y transeúntes de la ciudad capital desde
la última mitad de los años cincuenta del siglo pasado. Basta de igual
forma con saber que buena parte de estudiosos, estudiosas, actrices y
actores de nuestro mundo teatral venezolano se formaron en la Escuela
de Teatro César Rengifo, situada en la esquina del Cuño, parroquia
Altagracia, que se fundara en reconocimiento a nuestro autor, por allá

76 Orlando Rodríguez. “César Rengifo y la reconstrucción del pasado”. En Teatro y sociedad,


Biblioteca Ayacucho, 2015, XVI.

68
César Rengifo: horizonte múltiple

por los años ochenta, bajo el compromiso de mucha gente de las artes
escénicas, de la danza, del diseño y de la escenografía y la iluminación,
de poder contar con una escuela ideal de alto rigor académico que le
diera a nuestro teatro el lugar de excelencia que le correspondía. Ese era
el sueño de artistas e intelectuales de la talla de Alfonzo López, Enrique
Porte, Blanca Sánchez, Luis Pardi, Rocío Rovira, Ligia Tapias, Lourdes
Manrique, Orlando Rodríguez, Elías Martinello, entre otros, quienes con
pasión y entrega impulsaron las actividades académicas con un grupo
de jóvenes audaces y estudiosos que buscaban con avidez y entusiasmo
abrirse un destino en el mundo de las artes escénicas. Huelga decir que
sus obras figuraron entre las más renombradas de los festivales de teatro
que se realizaron en nuestro país desde las postrimerías de los años
cincuenta, hasta la actualidad donde gozan de la aceptación del público
joven, sobre todo del sector estudiantil, que se ha dado a la tarea de
hacer montajes de sus piezas con inusitada frecuencia.
De igual forma, debemos reconocer que nunca como ahora se
le ha dado el sitial de honor que merece tan insigne autor. En la fecha
de la conmemoración del centenario de su nacimiento el impulso que
se ha ofrecido al autor de ¿Por qué canta el pueblo? ha sido quizás de
la magnitud equivalente a la trascendencia de su obra. Hemos leído
artículos importantes sobre su obra y vida en diarios y revistas; se han
realizado ponencias y conversatorios acerca de su legado artístico; se
han presentado obras de su autoría en los teatros venezolanos; se ha
llamado a concursos para difundir su pensamiento; ha sido homenajeado
en el marco de la Feria Internacional del Libro 2015 (Filven) y sus cuadros
se han expuesto en distintos museos y galerías de arte, tanto en Caracas
como en otras ciudades del país. No pasemos por alto que sus textos
se han editado por varias casas editoriales, entre ellos vale mencionar
la colección Biblioteca César Rengifo, de Fundarte 2015, que consta de
quince libros contentivos de 18 títulos, bellamente diseñados con los
cuadros de nuestro autor como portadas, y en los que se hace entrega
a nuestro público lector de una variedad de temas de gran relevancia y
pertinencia histórica.
No obstante, somos de la opinión de que nunca serán suficientes
los reconocimientos y la difusión de su obra para un autor que ha sido

69
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

parte fecunda y forjadora de la esencia del venezolano y venezolana, y


que a través de su pluma sincera, de su poesía y lirismo, de su convicción
política, ha sabido entregar un legado de conocimiento, de creatividad,
marcados todos con el orgullo y la pasión que sintió hacia el pueblo al
que pertenece.
Rengifo concibe el arte apegado a la realidad social nacional, a la
que examina desde quizás entre otros, pero a nuestra manera de ver,
dos puntos de vista. El primero, una perspectiva humanista, en la que
sus personajes alzan la voz en señal de lucha, de denuncia, a través de
los cuales se plantean situaciones controversiales de índole económica,
política o social; el segundo, una visión marxista como la única manera
ética de poder resolver los problemas que surgen con la implantación
de modelos económicos y políticos basados en el poder aniquilador y
excluyente del dinero y las desigualdades sociales inherentes a dichos
modelos.
De allí que sea considerado como un artista revolucionario, cuya
obra se basa en el realismo social que se alimenta de la historia como
elemento fundamental en el devenir del país y, en consecuencia, que su
obra gire en torno a lo que somos como pueblo, a lo que nos ha corres-
pondido representar con nuestro gentilicio a lo largo de los siglos en
nuestro continente amerindio, y a lo que nos ha afectado de cerca como
nación y ha hecho de nosotros el pueblo que somos hoy en día.
Para Rengifo el foco fundamental de su obra, como ya lo hemos
subrayado anteriormente, es el país, es Venezuela, con sus habitantes,
su historia, su pasado, su presente y, en consecuencia, su futuro. Es un
preocupado por todo lo que se relacione con la manera de ser y sentir
de sus hermanos venezolanos. Su mensaje tiene por destinatarios a la
mujer y al hombre venezolanos, a nuestros niños y niñas en tanto que
se convierten en herederos de su obra pedagógica, a nuestros jóvenes.
Crea su obra fecunda para hacer llegar su mensaje a la juventud a través
de sus escritos y de ser orientador de esta sensible e importante parte
de nuestra población.77

77 Ver César Rengifo. Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas. Fundación Editorial
El perro y la rana, Caracas, 2015.

70
César Rengifo: horizonte múltiple

Su extensa obra teatral, sus ensayos sobre el arte (que nos permiten
también conocer el significado de su trabajo porque en ellos es crítico
de su propia obra y brinda las claves para su comprensión), su poesía,
así como su obra plástica acompañada de sus grandes murales, revelan
la labor titánica que este artista realizó a lo largo de sus sesenta y cinco
años de vida, y que le permitió dejar una obra para su pueblo, en la que
pudiera encontrar elementos de reflexión esclarecedores de la historia
patria, de su origen, de su economía y cómo esta debe sembrarse para el
buen vivir venezolano. La obra rengifiana es una obra joven, que puede
ser leída por un público que no tiene, al mismo tiempo una edad definida.
Decimos que es una obra joven, por esa misma condición de que está
hecha de verdad, con consistencia, sin querer delimitar espacios para
un cierto público o para otro. No. Es todo lo contrario. En ella se puede
sentir interesado la o el estudiante de bachillerato, el hombre y la mujer
de edad media, el trabajador y la trabajadora venezolanos, y sentirse
plenamente reconocidos porque lo que está allí presente no les es ajeno,
es su patria, con sus conflictos, sus dichas, sus fragilidades y su heroísmo.
Para concluir, diremos que en la dramaturgia y pintura de Rengifo
se produce, sin duda, una complementación, que tal como lo refiere
Humberto Orsini se da toda vez que “encontramos en el teatro los
mismos personajes que encontramos en su pintura, esto a nivel de
contenido; y el dibujo de los personajes en sus pinturas se corresponde
con la construcción de muchos de los personajes de su teatro”78. Con el
apoyo en la opinión del poeta Juan Calzadilla el tema principal de la
pintura de Rengifo (y por extensión de su dramaturgia) “es el campo
venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos,
el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los
que la tierra comunica su propio color”79. A esto podríamos agregar que
como parte de su temática se enfoca en aquellos aspectos relacionados
con la penetración ideológica de las grandes potencias en los países
menos desarrollados, así como también en aquellos problemas que se
producen en las grandes ciudades, a saber, la marginalidad urbana, los

78 César Rengifo. Teatro y sociedad. Fundarte, Caracas, 2015, XIX.


79 César Rengifo. “Presentación”. Palabras a los jóvenes... ob. cit., p. 7.

71
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

conflictos que se despliegan en los campos petroleros venezolanos,


convertidos en objetos del saqueo y la explotación inescrupulosa por
parte de entes foráneos y locales, centrados en la ambición y el poder.
El arte es, pues, para nuestro autor, un arma liberadora, una
herramienta de toma de conciencia, en la medida en que este se
aparte de los “ismos” extranjeros esnobistas y se aproxime con mayor
profundidad a lo que los pueblos reclaman desde el punto de vista de su
autodeterminación en todos los órdenes.

Referencias Bibliográficas

Araujo, Orlando. (2013) Venezuela violenta. Caracas: Banco Central de


Venezuela.
Cirlot, Juan Eduardo. (2001). Diccionario de símbolos. (5ª edición) Madrid:
Ediciones Siruela.
Cuevas Méndez, Felipe. (2015). Argonáutica de la dominación. Caracas:
Fundación Editorial El perro y la rana.
Lander, Manuel Tomás. (1993). Historia amena de Venezuela. Caracas:
Editorial Histamena.
Lieuwen, Edwin. (1954). En Mendoza Potellá. Petróleo venezolano. [Blog].
Consultado el 27 de agosto de 2015. Disponible en: http://petroleo-
venezolano.blogspot.com/2009/12/de-las-concesiones-los-contra-
tosvision.html#.Vd9Vy8V5O24
Mommer, Bernard. Petróleo subversivo. Disponible en: http://www.pdvsa.
com/interface.sp/database/fichero /article/524/1.pdf.
Monasterios, Rubén. (1990). Un enfoque crítico del teatro venezolano.
Caracas: Monte Ávila Editores.
Mujica, Jesús. (2015). César Rengifo. A viva voz. Caracas: Fundarte.
Olney, James. “Autobiography and the cultural moment: a thematic,
historical and bibliographical introduction”. En: Olney, James (Ed.).
Autobiography: essays, theorical and critical. Princeton, 1980, pp. 3-27.
Rengifo, César. Autorretrato, 1968.
Rengifo, César. (2015). La esquina del miedo. Caracas: Fundarte.
Rengifo, César. (2015). Harapos de esta noche. Caracas: Fundarte.

72
César Rengifo: horizonte múltiple

Rengifo, César. (2015). ¿Por qué canta el pueblo? Caracas: Fundarte.


Rengifo, César. (2015). Un tal Ezequiel Zamora. Caracas: Fundarte.
Rengifo, César. (2015). Joaquina Sánchez. Caracas: Fundarte.
Rengifo, César. (2015). La fiesta de los moribundos. Caracas: Fundarte.
Rengifo, César. (2015). Oscéneba. Caracas: Fundarte.
Rengifo, César. (2015). “Las mariposas de la oscuridad”. En Tetralogía del
petróleo. Caracas: Monte Ávila Editores.
Rengifo, César. (2015). “Las torres y el viento”. En Tetralogía del petróleo.
Caracas: Monte Ávila Editores.
Rengifo, César. (2015). “El vendaval amarillo”. En Tetralogía del petróleo.
Caracas: Monte Ávila Editores.
Rengifo, César. (2015). “El raudal de los muertos cansados”. En Tetralogía
del petróleo. Caracas, Monte Ávila Editores.
Rengifo. César. (2015). Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas.
Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Rengifo, César. (2015) El arte y la cultura nacional. Caracas: Fundarte.
Rengifo, César. (2015). Teatro y sociedad. Caracas: Fundarte.
Sófocles. (1962). Antígona. Madrid: EDAF.
Torrealba, Gabriel. (2007). El tiempo como imaginario: el movimiento
político revolucionario en Venezuela. Década del 60. Tesis de grado.
Universidad Central de Venezuela.

73
CON UN ARDOR ESTREMECIDO
QUE EMPAÑA LOS ESPEJOS
Peregrinaje arbitrario por las obras y los días
de César Rengifo
Julio Rafael Silva Sánchez

Tenemos la obligación de prever el cataclismo, porque él y muchos otros


nos pertenecen desde el momento en que hemos llegado y tomado voz en
la tierra. ¡No diga que somos de la tierra porque le pego! Por todo lo dicho
y por todo lo no dicho, que se calla por malicia, nosotros, los escritores y
pintores de El Techo de la Ballena, nos permitimos establecer una posi-
bilidad de resurrección estando vivos; nos permitimos una posibilidad
de muerte, si esa muerte es para establecer en este pedazo de tierra con
mucho mar una sociedad nueva, rigurosamente nueva.
Caupolicán Ovalles,
“Contraseñas”, en Rayado sobre el Techo, 1964

En ciertas obras literarias, la espacialidad se transforma en un elemento


profundamente significativo, pues ayuda a formular una posición
ideológica que se traslada al plano de la denuncia. Así, el espacio referido
está siempre cargado de marcas críticas que dan cuenta de las disputas
políticas y que, como pretexto para destacar el papel protagónico de algún
personaje, también sirve para expresar la visión del mundo del escritor.
Gregory Zambrano
Mariano Picón-Salas y el arte de narrar, 2003

75
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Lo que realmente importa es esa locaina imaginativa y creadora con la


que has estado rivalizando todo el tiempo, el mundo está allí para que lo
inventes, no hay calco, no hay subjetividad iluminada e iluminante.
Miguel Márquez
El arte de la lectura, 2004

Si los escritores cargamos con la pasión de la vida pública es porque esta


tiene entre nosotros una calidad insoslayable; apartarse de ella sería dejar
una oquedad sin fin en el paisaje (…) Los escritores llegan a convertirse en
cronistas iluminados de la historia y también en jueces implacables de ella:
episodios inagotables que nunca dejarán de ser un depósito de materiales
para el creador, hallazgos y episodios olvidados, personajes de extraña
singularidad e injusticias. Al escritor le tocará, entonces, exhumarlos para
volverlos a la vida.
Sergio Ramírez
Sobre los escritores, 2007

Con el paso del tiempo los conceptos que nos han servido en un momento
dado para sustentar opiniones y juicios sobre los fenómenos artísticos han
variado en proporción a los cambios mismos que de época en época se
operan en las condiciones sociales que rigen la producción del arte.
Juan Calzadilla
“Imagineros de ayer, arte popular de hoy”,
en Revista Nacional de Cultura, 2011

César Rengifo es uno de los personajes más emblemáticos del arte y la


literatura venezolana del siglo xx, al legar un compendio de obras plásticas,
literarias, dramatúrgicas, poéticas, periodísticas, ensayísticas y escultóricas
con un alto contenido político, que cobran absoluta vigencia en la actualidad
y representan el contexto histórico que marca la sociedad venezolana del
presente.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura

76
César Rengifo: horizonte múltiple

Resolución, 2015
Rengifo se enfrentaba al mundo haciendo teatro. Manifestando ideas
de cambios, temas agrarios, la importancia de los efectos colaterales y
negativos del tema petrolero, esto no fue ajeno para Chávez, quien advirtió
la importancia y la vigencia de este importante dramaturgo.
Humberto Orsini,
César Rengifo,
Patrimonio Cultural de la Nación, 2015

Prefacio

En su novela Libro de Manuel (1973)1, el enormísimo cronopio Julio


Cortázar emprende una tentativa deliberada de integrar la literatura, el
arte y la política. En esta obra el autor trata de serle fiel a la idea de una

1 La novela Libro de Manuel, de Julio Cortázar, editada en 1973 por Sudamericana,


Buenos Aires (386 páginas), se inserta en lo que Julio Silva ha denominado, en su obra
Cortázar: Instrucciones para el perseguidor (1989), la coordenada histórica, portadora de
una metodología de la rebelión, a través de la cual la escritura asume una función revo-
lucionaria en forma explícita y directa. Se observa también esta coordenada histórica o
profundamente política en relatos como Reunión (incluido en el libro Todos los fuegos el
fuego, de 1966), un relato realista, desprovisto de proyecciones alegóricas, en donde el
autor nos muestra su solidaridad con la Revolución cubana, a través de una versión del
desembarco de Fidel Castro y sus revolucionarios del “Gramma”, narrado desde el punto
de vista del Che Guevara. La sobria objetividad que busca sugerir la personalidad del Che,
sin imitar exactamente su estilo, elude toda explicación del acto heroico. Lo más valioso
que se desprende del cuento es la autenticidad del vínculo que une a esos hombres en
la empresa revolucionaria, su alegría, su generosa vitalidad. A pesar de todo, no falta
la pincelada estética: el narrador-protagonista, víctima de la fiebre, revive un tema de
Wolfgang Amadeus Mozart (el movimiento inicial del cuarteto La caza) y reflexiona:
... pero qué amarga, qué desesperada tarea la de ser un músico de
hombres, por encima del barro y la metralla y el desaliento urdir ese
canto que creíamos imposible, el canto que trabará amistad con la copa
de los árboles, con la tierra devuelta a sus hijos. Sí, es la fiebre. Y cómo
se reiría Luis aunque también a él le guste Mozart, me consta. (p. 277).

77
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

literatura inmersa en la historia contemporánea, una literatura revolu-


cionaria, abierta, crítica, dramática y, al mismo tiempo, llena de ternura,
amor y esperanza en el hombre nuevo. Ahora su escritura se vuelve social
y la acción revolucionaria entra explícitamente en el texto. Así leemos:

... lo que cuenta, lo que yo he tratado de contar, es el signo afirmativo frente


a la escalada del desprecio y del espanto, y esa afirmación tiene que ser lo

En esa misma vertiente, Cortázar publica un libro de relatos denominado Alguien que anda
por ahí (1977), en donde incluye dos cuentos que evidencian su irrestricta solidaridad con
las luchas revolucionarias en América Latina: “Apocalipsis de Solentiname” y “Alguien que
anda por ahí”. En este último, leeremos:
... lo habían desembarcado apenas caída la noche y aceptando todos los riesgos de
que la caleta estuviera tan cerca del puerto. Se valieron de la lancha eléctrica, claro,
capaz de resbalar silenciosa como una raya y perderse de nuevo en la distancia. (p.
201).
Los textos incluidos en su obra Último round (1969) –libro de misceláneas, en donde se
entrecruzan poemas, cuentos, recortes periodísticos, citas, textos recogidos en la calle
(como las “pintas” en los muros de París, durante el mayo francés)– denotan el ideario
estético-ideológico de Cortázar: en ellos hace eclosión la carga potencialmente política y
revolucionaria del autor, al tratar de definir el problema de la literatura y el rol del escritor
como agente de cambio social. Allí leemos:
... Es obvio que tratarán de comprar a todo poeta o narrador de ideología socialista
cuya literatura influya en el panorama de su tiempo; no es menor obvio que del
escritor y solo de él, dependerá que ello no ocurra (...) Llegará un día en que, más que
libros, le reclamarán (sus lectores o correligionarios) discursos, conferencias, firmas,
cartas abiertas, asistencia a congresos, política. (“Planta baja”, p. 125).
De manera que para Cortázar una cierta literatura es revolucionaria en la medida en
que, al influir en el lector, al plantearle problemas y darle, acaso, algunas soluciones o
señalarle algunos caminos, lo está ayudando en ese descubrimiento de sí mismo sin el
cual ninguna revolución tendría sentido. Tal vez por eso, en su obra Viaje alrededor de una
mesa (1970), afirmaría que:
... todavía nos faltan los Che Guevaras de la literatura. Sí, hay que crear, cuatro, cinco,
diez Vietnam en la ciudadela de la inteligencia. Hay que ser denodadamente revo-
lucionarios en la creación, y quizás pagar el precio de esa desmesura. Sé que vale la
pena. (p. 36).

78
César Rengifo: horizonte múltiple

más solar, lo más vital del hombre, su sed erótica y lúdica, su liberación de
los tabúes, su reclamo de una dignidad compartida en una tierra ya libre
de este horizonte de colmillos y de dólares.2

De igual manera, la literatura, el arte, la reflexión sobre la vida social


en América Latina han ido de la mano de diversas figuras emblemáticas,
como Rubén Darío, quien expresaría su inquietud sociológica en textos
como ¿Por qué? (1892), citado por Díaz Plaja (1989), en donde habría de
expresar:

Yo quisiera una tempestad de sangre: yo quisiera que sonara ya la hora


de la rehabilitación, de la justicia social. ¿No se llama democracia a esta
quisicosa política que cantan los poetas y alaban los oradores? Pues
maldita sea esa democracia. Eso no es democracia, sino baldón y ruina
(...) Pero los anuncios del cataclismo están ya a la vista de la humanidad,
y la humanidad no los ve; lo que verá bien será el espanto y el horror del
día de la ira. No habrá fuerza que pueda contener el torrente de la fatal
venganza (...) Se romperán las estatuas de los bandidos que oprimieron
a los humildes; y el cielo verá con temerosa alegría, entre el estruendo de
la catástrofe redentora, el castigo de los altivos malhechores, la venganza
suprema y terrible de la miseria borracha.3

Y en nuestros predios, el recordado poeta, filósofo y ensayista


Ludovico Silva había trazado derroteros en el intento por aproximarnos
a una reflexión sobre la función social del arte y la literatura, al señalar
que no tenían solamente un rango de mero entretenimiento ni la
función del sacudimiento emocional o corporal, sino algo más profundo,
pues debían dejar testimonio del estremecimiento ante el instantáneo
estallido de otra realidad y del fervor ante la intuición (o la certeza) de la
plenitud que puede ser alcanzada, en una vocación de ruptura y utopía.
En La torre de los ángeles (1991) ha señalado:

2 Julio Cortázar. Libro de Manuel. Sudamericana, Buenos Aires, 1973, p. 8.


3 Darío citado en: Díaz Plaja, Guillermo. Antología mayor de la literatura hispanoamericana.
Vol. I. Labor S.A., Barcelona, 1989, p. 152.

79
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

La poesía debe tener eso que ridículamente se llama “mensaje” y debe


hacer todo lo posible por fecundar el alma de los hombres (…) Yo creo que
la función de la poesía es de mayor envergadura. El poeta debe enseñar a
su sociedad a sentir, así como el pintor debe enseñarla a mirar; y junto a la
belleza pura de líneas, junto a la perfección, debe entregarle un caudal de
sentimientos humanos, los más universales y vivos posibles.4

Nos gustaría pensar que las frases anteriormente transcritas podrían


servirnos para intentar una aproximación preliminar a la vida y la obra de
César Rengifo (Caracas, 1915-1980)5, este singular creador venezolano,

4 Ludovico Silva. La torre de los ángeles. Monte Ávila Editores, Caracas, 1991, p. 135.
5 César Nereo Rengifo Cadenas nace la alborada del viernes 14 de mayo de 1915 en
Caracas, en las esquinas de San Felipe a Pueblo Nuevo. Fue el quinto hijo del humilde
matrimonio conformado por su padre, Ángel María Rengifo Goita, repartidor de pan,
y su madre, Felicia Cadenas, costurera. Su muerte se producirá en la misma ciudad, la
tempestuosa noche del domingo 2 de noviembre de 1980. Ese mismo año 1915, el martes
7 de julio, a las 11:45 de la noche, nacería en la parroquia Altagracia, Juan Bautista Liscano
Velutini, quien sería amigo personal de Rengifo.
En el contexto nacional, el Congreso elige a Juan Vicente Gómez como presidente. Rufino
Blanco Fombona difunde El hombre de hierro, que había sido publicado en Curazao en
1903, por lo que hasta entonces solamente era accesible para el que viajara hasta la isla
para procurárselo.
Sobre esta época dirá Mariano Picón Salas en su obra Comprensión de Venezuela (1955):
Gómez, es de cierta manera, la consecuencia de un estado social. Gómez manda
porque nosotros hemos sido la indisciplina, la improvisación, la guachafita. Gómez es
el gran culebrón que vino a gobernar sobre las ranas cuando estas pedían más poder,
según la fábula clásica. Muchos muchachos románticos piensan que se tumba a
Gómez después de beber unos tragos, buscando camorra a un policía, y apareciendo
en la plaza Bolívar, al grito de ¡Abajo la tiranía! Este es un problema de preparación, de
disciplina colectiva. Antes de hacer la República, debemos hacernos nosotros, porque
todavía no somos. (p. 44).
Caracas, para la época, bajo las sombras dictatoriales de Juan Vicente Gómez, soportaba
–como toda Venezuela – la impronta tenebrosa de la ignominia, tal como satíricamente
lo describe José Rafael Pocaterra, en su obra Memorias de un venezolano de la decadencia
(1990):

80
César Rengifo: horizonte múltiple

escritor, periodista, dramaturgo, pintor, crítico de arte, ensayista, filósofo,


promotor cultural, docente, luchador social, pero sobre todo –y más que
nada– poeta, quien hoy nos convoca y cuya huella permanece adherida al
pensamiento, la acción y la pasión de los venezolanos, los latinoamericanos
y los habitantes del planeta, quienes conocieron su voz, sus trazos, su
vehemencia, su afable temperamento, su impetuoso existir. En su persistente
oficio de orfebre del lenguaje dramático, poético y plástico, deslumbró a
sus lectores, oyentes y amigos con su extensa obra, la cual le mereció ser
reconocido como uno de los más ilustres creadores venezolanos del siglo xx.
En sus obras, a ratos la óptica del autor atomiza y reduce las
estructuras contextuales, plásticas y verbales; pero, por encima de
este soplo desvelado, surge en sus obras una absoluta afirmación de
esperanza y de fe. Por la senda plurívoca del conocimiento, del extra-
ñamiento y del amor, el poeta coloca al hombre en la búsqueda de sí
mismo, viajero impenitente, cruzado indoblegable yendo siempre
hacia algo nuevo, más allá, más lejos, con el poder de proyectarse y de
hacerse, el poder de la reflexión y la creación. Por esas razones, en este
viaje por las páginas y los días de César Rengifo, hemos intentado asumir
la actitud del peregrino, en la óptica de Zygmunt Bauman (2003):

Al ser peregrinos, podemos caminar hacia. Podemos mirar atrás, contemplar


las huellas de nuestros pies en la arena y verlos como un camino (…) El rumbo,

Los ministros, los políticos de Caracas y del interior, los cortesanos, los adherentes,
los trepadores, los crustáceos: ¡la fauna de estos últimos tiempos! Y hasta la flora,
porque notábase allá y acá algún infeliz chayota (...) Cazurronamente acecha, como
los caimanes con la jeta abierta que permite a los cucaracheros limpiarle los colmillos.
(pp. 44-45).
Y Jesús Sanoja Hernández, en su texto Entre tablas y talleres (1998), afirma:
En aquel mayo de 1915 en que César Rengifo vino al mundo la compañía Rueda
montaba en el Teatro Caracas la zarzuela Amor que mata y acababa de estrenarse en
el ahora restaurado Teatro Municipal Madame Butterfly, ópera que causó sensación en
“la sociedad capitalina”. Quedó en la memoria de Job Pim, quien en la materia era un
fanático, y en la de Gustavo Machado, joven recién salido de La Rotunda. (p. 3).

81
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

el objetivo fijado en el peregrinaje de una vida, da forma a lo informal, hace


un todo de lo fragmentario, presta continuidad a lo episódico. 6

Nuestro creador asumió a plenitud todas las facetas de su oficio:


fue filósofo, porque practicó la sabiduría que viene de las raíces más
profundas de la humanidad; fue escritor, poeta, dramaturgo, crítico de
arte y ensayista, porque dejó constancia palpable de su trabajo incesante
en más de treinta obras publicadas; fue periodista7 combativo, porque
desde muy joven estuvo consciente del poder de fuego de la palabra
bien esgrimida y desde las páginas de diversos diarios y semanarios
satirizó los lastres de una democracia representativa que muchas
veces se tornó represiva; fue luchador social, porque su existencia
estuvo siempre insuflada del pensamiento socialista y revolucionario,
transitando duras jornadas en defensa de los excluidos y marginados;

6 Zygmunt Bauman, “De peregrino a turista, una breve historia de la identidad”, en


Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003, p. 46.
7 En toda su vida de creador, César Rengifo estuvo envuelto en una febril actividad
periodística, que lo llevó a colaborar en los más importantes diarios nacionales y en
diversas revistas literarias. En 1941 inicia su labor periodística y junto a Kotepa Delgado,
Pedro Beroes y Aquiles Nazoa integra el equipo fundador del diario Últimas Noticias,
donde comienza a trabajar como redactor. También este año comienza a escribir en el
semanario Aquí Está, dirigido por Ernesto Silva Tellería e integra la primera directiva del
Sindicato de Periodistas (actualmente Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa).
En 1942 ingresa como reportero al diario El Heraldo, en donde llegaría a desempeñar
las Jefaturas de Redacción e Información y a coordinar la Página Cultural. Desde 1945
hasta 1948 escribirá regularmente en el diario El Nacional y la revista Élite, delineando
así una labor a la que habría de consagrar su existencia en sucesión de actuaciones: el
periodismo, la creación poética, la plástica, la dramaturgia y el pensamiento constante
y fortalecido del hombre de claridad iluminada en la captación, reflexión y enfoque de
los problemas y circunstancias que afectaban a su patria y al hombre como ser humano.
Exquisito en la forma del decir, exigente en la construcción de sus versos, de su prosa y
de sus lienzos, estricto en la economía de lo que quería expresar, va construyendo paso
a paso un camino muy propio de manifestar sus opiniones, de dar a conocer su singular
visión ecuménica y de pergeñar su obra literaria.

82
César Rengifo: horizonte múltiple

fue artista plástico, porque comprendió que, de cultura a cultura, el


lenguaje del arte tiende un puente para la comunión de las almas; fue
viajero y peregrino, porque por los más recónditos confines del país,
del continente y del planeta (algunas veces en condición de exiliado)
desandó caminos y trazó senderos para la concertación, el amor y la paz;
fue promotor cultural, porque a través de sus conferencias, sus clases,
sus obras y su vida misma se esforzó por destacar los valores culturales,
históricos y patrimoniales de nuestro país. Y fue maestro, porque más
que profesar, entendió que el aprendizaje era cuestión de comunidad:
con sus clases, conferencias, charlas y conversaciones demostró que la
labor del educador es una seductora flama con la cual el maestro incendia
el corazón de sus alumnos, en una acción pedagógica transmutada en
auténtica y paradigmática vocación de noble y desinteresada entrega
existencial.
Su presencia física, distinguida, amable, algunas veces dulce, y otras,
provocadora, evocaba siempre la imagen de los antiguos nigromantes.
En su constante indagación fue dándoles forma a todas las posibilidades
a las que el lenguaje de la poesía, el teatro y la pintura puede acceder
para centrarse en sí mismo y dimensionar problemas, costumbres,
tradiciones que tienen que ver con los principios identitarios de nuestro
país y –por extensión– de todos los pueblos latinoamericanos. Es allí
donde radica parte de su grandeza creativa, además del goce estético
con el cual plantea abordajes a temas de raíz común, pero con alcance
ecuménico. Para el poeta, asomarse a la cruda realidad, a la nuestra, a la
de América Latina, a la del planeta, en el pasado y en el presente, significó
tratar de comprenderla sin nostalgia, sin tonos plañideros: el dolor y la
pasión convertidos en creación, en fuente poética. El autor alimentó su
imaginación con los acontecimientos de su terruño, de su región, de su
comunidad, de su país, pero igualmente, con las inquietudes del mundo.
Por medio de sus obras tejió el universo real y ficcional, y ayudó a crear
la otra realidad: la de los caminos del alma. De esta forma, cultivó el
saber de lo esencial: explicar lo inexplicable, el embrujo del acontecer
cotidiano, gracias a la tenaz y poderosa magia de las imágenes poéticas.
Así lo evoca Jesús A. Mujica Rojas (2008):

83
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Todo en César Rengifo es vida en constante lucha contra lo inerte y la falta


de fe en el porvenir. El ser humano siempre fue lo fundamental de todo su
quehacer creador como ente renovador y trasformador (…) César era uno
de esos seres telúricos, ya casi escasos, que cautivaban con sus nerviosos
gestos y su incansable hablar de todo y sobre todo con una aguda y
peculiar visión. Fue todero, es decir: poeta, titiritero, dramaturgo, profesor,
pintor… utilizó el arte como un medio, como un arma, que en sus manos se
transformó y produjo gran cantidad de poemas, artículos, obras teatrales,
murales y lienzos que reflejan no solo el origen de nuestras raíces como
pueblo, sino que van más allá, hasta avizorar el futuro. 8

Las obras de César Rengifo, su prosa, su poesía, su pintura evidencian


la preocupación del autor por las costumbres y los modos de vida de la
Venezuela de su tiempo, evocando a menudo el pretérito y avizorando
siempre el porvenir. Son obras que admiten muchos niveles de lectura e
interpretaciones tan diversas como: una burla a las costumbres consagradas,
una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad, una mitificación que
serpentea entre lo escabroso y lo burlesco, una asombrosa lección de teoría
y praxis literarias y un panorama de la sociedad venezolana de su época,
desde los inicios del siglo xx hasta bien entrada la década de los setenta (con
las conocidas miradas hacia nuestros días de pueblo primigenio, los años de
la Independencia y la Guerra Federal), con personajes de las más variadas
profesiones y oficios, con muestras de costumbres, mitos, ceremonias y
creencias populares.
La extensa (tensa e intensa) obra literaria y plástica de César Rengifo
es, en síntesis, un resumen condensado de su fuego artístico, expresión
exaltada de una notoria sensibilidad traducida en mensajes que tras-
cienden el nivel emocional, en donde las intimaciones del hombre, con su
acaecer y complejidad, se suman a un ejercicio aprendido con la vida, en la
medida en que el artista abre sus ojos y oídos ante una realidad de la cual
se nutre la más hermosa creatividad. En sus obras (poéticas, dramáticas,
plásticas), el autor y sus creaturas, en una singular y significativa mixtura,

8 Jesús A. Mujica Rojas, César Rengifo. A viva voz. Fondo Editorial Ipasme, Caracas, 2008,
p. 13.

84
César Rengifo: horizonte múltiple

comparten la primacía de ser utopistas, soñadores, mártires, idealistas,


proféticos en su función reveladora de mundos complejos en los cuales
se presentan historias simultáneas, perspectivas diversas y coincidentes,
en páginas que funcionan como testimonio de un mundo en decadencia
en donde alcanzan a dibujarse los signos de la esperanza en una nueva
vida. Todo contemplado por la conciencia lúcida y abarcadora del autor,
siempre cotejando sus metas individuales con un sentido de interés
colectivo y canalizando su energía creativa en un afán de recontex-
tualizar, traducir y reescribir la realidad.
En las obras de Rengifo, la imagen exorciza, domina y libera,
generando textos que repiten todo lo vivido por el autor, signos9 volun-
tariamente emitidos, provocados a voluntad, capaces de gravitar sobre la
realidad, de crear lo inexistente, de sustituir en último término la realidad
por la palabra. Presenciamos, entonces, una singular certeza: el objetivo
palpable, sensible y gustable de un contacto humano apasionado,
afectivo, sensual y comunicante; en una palabra: poético.
Los procedimientos mediante los cuales sus obras alcanzan estas
dimensiones, tienen por objeto la aproximación textual de los opuestos,
el forzamiento y la comunión. Sus efectos, aquellos a través de los cuales
el lenguaje acerca como en ruptura las realidades naturalmente alejadas
en el contraste y la discontinuidad, se expresan en estas obras en esa
extraña musicalidad, en esa frescura exultante de las metáforas10. Esa

9 Terminología empleada por Charles Sanders Peirce, en su obra La ciencia de la semiótica


(1983), en donde señala que:
El signo es lo que sustituye algo por alguien. El signo se dirige a alguien y evoca para aquel
un objeto o un hecho durante la ausencia de tal objeto o de tal hecho. Por ello, decimos
que el signo significa “in absentia”. “Inpresentia”, es decir, en función del objeto presente
que representa, el signo parece plantear una relación de convención o de contrato entre
el objeto material representado y la forma fónica representante. (p. 67).
10 Sobre la metáfora ha dicho Julio Cortázar en el ensayo “Para una poética”, en la revista
La Torre, Puerto Rico, año II, n.° 7 (julio-septiembre de 1954):
Cuando alguien afirmó bellamente que la metáfora es la forma mágica del principio de
identidad, hizo evidente la concepción poética esencial de la realidad, y la afirmación de
un enfoque estructural y ontológico ajeno (pero sin antagonismo implícito, a lo sumo
indiferencia) al entendimiento científico de aquella. Una mera revisión antropológica

85
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

constelación metafórica se expresa en el gusto decidido, casi obsesivo,


del autor por el habla cotidiana, por los pequeños detalles, por los giros
populares del lenguaje, por los ambientes rurales y empobrecidos, por
las atmósferas oscuras, tal y como lo enuncia en entrevista concedida a
Jesús A. Mujica Rojas (2008):

Debemos expresar a nuestro pueblo, su pasado, su presente y sus sueños


de porvenir, sus grandes aspiraciones. Yo me he puesto, desde que
me inicié en el trabajo artístico, tanto en el teatro como en la pintura, a
expresar a Venezuela, su sociedad con todas sus contradicciones y sobre
todo dejar… esta es una ambición sumamente alta, pero sí dejar un poco
de teatro sobre todo parte de lo épico de nuestro pueblo. Y en cuanto a

muestra en seguida que tal concepción coincide (analógicamente, claro) con la noción
mágica del mundo que es propia del primitivo. (p. 127).
Octavio Paz, en El arco y la lira (1967), había señalado: “El hombre es hombre gracias
al lenguaje, gracias a la metáfora original que lo hizo ser otro y lo separó del lenguaje
natural. El hombre es un ser que se ha creado a sí mismo al crear un lenguaje.” (p. 34).
Para Julia Kristeva, en su obra Males del amor: el campo de la metáfora (1987):
La metáfora es un transporte de sentido, la economía que afecta al lenguaje cuando el
sujeto y el objeto de enunciación confunden sus fronteras. De allí que para comprender
el discurso metafórico sea necesario saber que el sujeto de enunciación expresa en
metáforas el complejo acto de identificación. Por ejemplo, la metáfora como correlato
de la experiencia amorosa se apoya, pues, en la ambigüedad de la experiencia amorosa,
propia también de la transferencia analítica, por naturaleza más cercana a la poesía. (pp.
208-209).
Y Edgar Morin, en La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento
(1999), anota:
Una metáfora despierta la visión o la percepción que se habían convertido en clisés. En
este sentido un poeta dijo: “la realidad es un clisé del que nos escaparemos a través de la
metáfora”. La metáfora literaria establece una comunicación analógica entre realidades
muy alejadas y diferentes, que permite proporcionarle intensidad afectiva a la inteligi-
bilidad que aporta. Al provocar ondas analógicas, la metáfora supera la discontinuidad y
el aislamiento de las cosas. Con frecuencia aporta precisiones que el lenguaje puramente
objetivo o denotativo no puede aportar. De esta manera se comprende mejor la calidad
de un vino que por medio de referencias físico-químicas, cuando se habla de su cuerpo,
su buqué o su sequedad. (p. 96).

86
César Rengifo: horizonte múltiple

la plástica, dar un poco de lo que es nuestra geografía, lo que es nuestro


hábitat y sobre todo lo que es nuestro hombre de ese medio físico, y
parte también de los conflictos que sufre nuestro país y nuestro pueblo.
De allí que en mi pintura se encuentren presentes los problemas morales,
urbanos, los problemas marginales, sobre todo los problemas que afectan
y han afectado durante sus últimos años la vida venezolana.11

En sus obras, el autor intenta una comprimida relación de instancias,


contextos y emociones que confluyen en la experiencia sensorial evocada
con el goce estético del creador, atravesando elaborados diafragmas que
se ubican, muy a menudo, en el ámbito autobiográfico, lo cual evidencia las
relaciones de la obra con las experiencias vitales del artista. Son poemas,
dramas y pinturas que parten de una búsqueda del otro a través del yo
íntimo. La presencia del poeta en toda su obra es una constante que fluye
en distintos niveles de una peculiar simbología expresada a través de la
sincrónica conjugación de tiempo, espacio y lenguaje, como elementos que
conforman la base espiritual del poeta, en donde historia y pensamiento
son un todo que se abre y se cierra en sí mismo.
El orfebre ha aceptado para sus obras la trama que le ofrecían la
historia y la naturaleza de su patria: la admitió adhiriéndose con todo su ser,
sensibilidad e imaginación a la naturaleza, a los hechos, a los personajes
enlazándose con ellos, asimilándolos hasta que formasen parte de su
dimensión humana. Y tal asimilación se produce en él por todo lo que
sentía por su patria: admiración y amor por su belleza y majestuosidad
naturales, por su gente, por sus defensores heroicos, por todos quienes
se apiadaron de su gente y la amaron y sirvieron. Y luego: rechazo, resen-
timiento, repulsión para cuantos atropellaron, atormentaron, esclavizaron,
desfiguraron su tierra y sus nativos. Y dolor sin paz para los sufrimientos de
los suyos. Como lo destaca Arisela Medina (2015):

Rengifo vio en el teatro, al igual que en la pintura, una herramienta para


la liberación de conciencia. Su teatro tuvo un carácter épico, simbólico y
dramático, siempre en función de la realidad de las luchas latinoamericanas.

11 J. Mujica, Op. cit., p. 18.

87
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

De ahí que sus personajes buscaban la libertad y la esperanza. Los temas


que lo inspiran, al igual que en su pintura, fueron la cambiante realidad de
la Venezuela contemporánea y la opresión de los marginados.12

Percibimos así en sus textos y en sus lienzos un matiz libertario que


remite a una función de la relación de sucesos, hechos, anécdotas y
personajes con su tejido social: la mirada del poeta destaca los ámbitos en
medio de los cuales hombres y mujeres libran sus batallas sociales y políticas13

12 Arisela Medina. (2015). Palabras en la inauguración de la sala de lectura César Rengifo,


en Calabozo, estado Guárico. p. 3. Disponible en: htpp://www.diarioelnacionalista.net.
ve/2015/06/01/unergistas-reconocen-latrascendencia-de-la-obra-de-cesar-rengifo.html.
Última consulta: julio 27 de 2015.
13 Acerca de la condición política y revolucionaria de la obra literaria y la función social
del creador, Jorge Luis Borges, en su “Prólogo” a la Antología poética argentina (1941),
refiriéndose a algunos escritores de la época (como Sarmiento, López o Eduardo Wilde),
había afirmado que ellos: “... tenían que poner a prueba sus teorías en la acción; tenían
que vivir la filosofía que profesaran; la literatura intervenía en las contiendas políticas. Eso
da a la obra de aquellos escritores una extraordinaria vitalidad.” (p. 6).
Alfonso Reyes, en sus Obras completas (1952), expresaría:
Cuando la violencia, la impudicia, la barbarie y la sangre se atreven a embanderarse como
filosofías políticas, la duda no es posible un instante. Nuestro brazo para las izquierdas;
cualesquiera sean sus errores en defecto o exceso sobre el lecho de Procusto de la verdad
pura, ellas pugnan todavía por salvar el patrimonio de la dignidad humana, hoy tan
desmedrado, hoy tan amenazado. (p. 531).
Sophia de Mello Breyner Andresen, en su lúcida y bella Arte poética (1964), anotaba:
El artista no es, y nunca fue un hombre aislado que vive en lo alto de una torre de marfil.
El artista, aún aquel que más se coloca al margen de la convivencia, influenciará necesa-
riamente, a través de su obra, la vida y el destino de los otros. Aunque el artista escoja el
aislamiento como la mejor condición de trabajo y creación, por el simple hecho de hacer
una obra de rigor, de verdad y de conciencia, contribuirá a la formación de una conciencia
común. Aunque hable solamente de piedras o de brisas, la obra del artista viene siempre a
decirnos esto: que no somos tan solo animales acosados en la lucha por la supervivencia,
sino que somos, por derecho natural, herederos de la libertad y de la dignidad del ser.
(p. 72).
Edmundo Aray, en su texto “La Ballena ante Dámaso Orgaz”, en Rayado sobre el Techo
(1967), acotará:

88
César Rengifo: horizonte múltiple

Dentro de cierto orden de cosas, se fragua el símbolo como instrumento mediatizador, se


establecen pautas y se norma la acción hasta convertirla en sometimiento. El proceso de
aniquilación progresiva que vemos y sufrimos en el habitante de diversas zonas del planeta,
da por resultado una apatía radical, un dejarse atar. Pero, a pesar de ello, estamos en la
búsqueda de una realidad ilegal que cruje bajo la red de piedra que nos envuelve. (p. 5).
Ernesto Sábato (1911), en Ababdón, el Exterminador (1974), escribirá:
El dilema no es literatura social y literatura individual, muchachos... El dilema está entre
lo grave y lo frívolo. Cuando mueren niños inocentes bajo las bombas en el Vietnam,
cuando son torturados los seres más puros en las tres cuartas partes del mundo, cuando
el hambre y la desesperación dominan en la mayor parte del mundo, comprendo que se
clame contra cierto tipo de literatura... Pero contra cuál, muchachos... ¿Contra cuál? (p. 72).
Antonio Gramsci, en Los cuadernos de la cárcel (1975), citado por Hugo Calello y Susana
Neuhaus en su obra Gramsci, una travesía hacia el socialismo en América Latina, volumen
I, 2011, sostenía que el intelectual debería: “... crear, operar, o preferiblemente elaborar la
propia concepción del mundo consciente y críticamente, y en conexión con este trabajo
propio del intelecto, elegir el propio mundo de actividad, participar activamente en la
historia universal.” (p. 31).
José Carlos Mariátegui, en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1979),
diría: “La literatura de un pueblo se alimenta y se apoya en su “substratum” económico
y político (...) El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una
historia, de su pueblo.” (p. 87).
Víctor Valera Mora, en su cuarto libro, 70 poemas stalinistas (1979), define el oficio del
poeta como un tránsito entre la libertad y la revuelta, porque:
... hay que vivir agresivamente
reivindicar la piedra de amolar
para cuando sea el tiempo
de la fiera y bella fiesta de los cuchillos.
Emir Rodríguez Monegal, en su obra Neruda: el viajero inmóvil (1985), apuntará:
Nuestro drama es creer que la utopía es espacio. Creemos que la utopía es espacio porque
ahí están el Orinoco y el Amazonas y los Andes (...) Pero la utopía no está en el espacio.
Quizás la utopía está en una recuperación de nuestra cultura, de nuestros tiempos
históricos (...) Lo que la utopía dice es que el valor de la comunidad es superior al valor
del poder (...) Identificar los valores de la comunidad y colocarlos por encima de los
valores del presidencialismo y de los demás resortes de poder entre nosotros, eso es una
revolución. (p. 71).
Gabriel García Márquez, en sus “Palabras para un nuevo milenio”, en el II Encuentro de
Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América, en La Habana, Cuba, el 29

89
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

de noviembre de 1985 (transcrito en el volumen Yo no vine a decir un discurso, de 2010),


expresaría:
Una energía de novedad y belleza que nos pertenece por completo y con la cual nos
bastamos de nosotros mismos, que no podrá ser domesticada ni por la voracidad
imperial, ni por la brutalidad del opresor interno, ni siquiera por nuestros propios miedos
inmemoriales de traducir en palabras los sueños más recónditos. Hasta la revolución
misma es una obra cultural, la expresión total de una vocación y una capacidad creadoras
que justifican y exigen de todos nosotros una profunda confianza en el porvenir. (p. 41).
José Manuel Briceño Guerrero, en su obra Amor y terror de las palabras (1987), ha dicho:
Sospeché que los poetas conocían esa red sutil y secreta de sentido y significaciones
propia del lenguaje en sí mismo, y que trabajaban desde ella, por ella, tomando como
pretexto los temas que trataban; de ella emanaban, por lo menos para mí, el encanto y
la belleza de los poemas; eran buenos en cuanto ponían en juego y evocaban intencio-
nalmente la escondida entraña del lenguaje mientras pretendían descubrir situaciones,
expresar sentimientos o amonestar e incitar. (p. 114).
César Chririnos, en su obra Mezclaje (1987), expresa:
Solo el poeta es capaz de darle, no explicación a lo que está pasando, sino sentido común
y continuación. La fórmula está en el pasamanos de ir y venir con tus propias armas
robadas al paisaje de los hombres y sus hechos. Vagar en todos sus espejos y sus dobles.
(p. 93).
Óscar Collazos, en su obra Literatura en la revolución y revolución en la literatura (1991),
sostiene que: “... una literatura que merezca su nombre es aquella que incide en el
hombre desde todos los ángulos... que lo exalta, lo incita, lo cambia, lo justifica, lo saca de
sus casillas, lo hace más realidad, más hombre...” (p. 713: 65).
En esa perspectiva, Vilém Flusser, en El consumo fragmentario de información (1998), adujo:
“La cultura es la encargada de escarbar en el cesto de los detritus del pasado para retar las
pretensiones de linealidad y muerte histórica.” (p. 71).
Jacques Derrida, en Espectros de Marx (1998), subraya:
Hace falta gritarlo, en el momento en que algunos osan neoevangelizar a nombre del
ideal de una democracia liberal, convertida al cabo en el ideal de la historia humana: jamás
la violencia, la desigualdad, la exclusión, el hambre y por tanto la opresión económica
han afectado a tantos seres humanos en la historia de la Tierra y de la humanidad. En
vez de cantar el advenimiento ideal de la democracia liberal y del mercado capitalista
en la euforia del fin de la historia, en lugar de celebrar el “fin de las ideologías”, y el fin
de los grandes discursos emancipadores, no hagamos caso omiso de esta evidencia
macroscópica, hecha de innumerables sufrimientos individuales: ningún progreso
permite ignorar que jamás, en términos absolutos, jamás tantos hombres, mujeres y niños
han sido esclavizados, hambreados o exterminados en la Tierra. (p. 193).

90
César Rengifo: horizonte múltiple

Julio E. Miranda, en la “Introducción” a su excelente antología El gesto de narrar (1998),


dirá:
Una concentración individual ante la clausura de una época y la crisis de su correlato
sociopolítico; como búsqueda de datos elementales de la existencia (recogimiento cuya
culminación daría paso a una potencial reanudación de la expansión); como triunfo
parcial de la visualidad –y lo sensorial en su conjunto– sobre lo conceptual, postulando un
nuevo equilibrio (...) Así, las historias responderán al testimonio y la denuncia tanto como
al registro de obsesiones, desdoblamientos, sueños; al recuerdo de la infancia como a la
ciencia-ficción; a la exploración de conflictos sentimentales como al humor y la parodia; a
las angustias urbanas como a la metaliteratura y a la experimentación. (p. 76).
El escritor, poeta y semiólogo venezolano Manuel Bermúdez, en su obra Escaneo
semiológico sobre textos literarios (2000), ha sostenido:
La poesía debe ser comunión y comunicación con un nuevo contexto y nuevos códigos,
donde el sujeto amoroso tome como función ascética la vía purgativa de la lucha hasta
alcanzar la vía unitiva con un Dios supremo y justo que es la Revolución, e iluminado por
el fuego divino de su amor, el poeta se convierte en emisor y soldado de este mensaje
donde la palabra se metaforiza en bala y el perdón en siquitrilla. De allí que esa pelea de
la física teórica con la poesía, más allá del infierno, no sea un simple juego de palabras,
sino biblia de vidente, que jamás llegará a comprender un “lector” como Reagan. (p. 18).
Para recordar la figura preclara y paradigmática de Ernesto “Che” Guevara, en su doble
condición de escritor y hombre de acción revolucionaria, Roberto Fernández Retamar, en
su obra Concierto para la mano izquierda (2000), evocará:
El Ché, quien desde muy temprano, ávido de saber y aventura, fue lector voraz y
omnívoro así como viajero impenitente, escribió versos, cartas, diarios, relatos de viajes,
narraciones, artículos, notas críticas, semblanzas, ensayos; pronunció discursos, participó
en paneles, concedió entrevistas. En todas estas ocasiones se manifestó como un inte-
lectual informado y complejo, y reveló una indudable voluntad de estilo, si vale usar la ya
no frecuente expresión. Fue, por tanto, también un escritor. (p. 71).
Catalina Gaspar, en “De saberes y miradas: metaficción y narrativa venezolana contem-
poránea”, en Investigaciones literarias (2001), ha anotado:
Es entonces la palabra la que hace de la escritura la posibilidad de mirar la propia
existencia y la de los otros como relato, y de explorar la difícil intimidad del sujeto, que
es ficción, historia, testimonio, en los órdenes en que se juega su relación con lo otro y el
otro, en su capacidad de ser carta mayúscula y minúscula del mundo: confiar en la palabra
poética como relación, como entramado. (p. 12).
Sergio Ramírez expresaría en el texto “En la medida que uno está alejado de la acción
política se siente más desalentado”, Discurso de Orden en la Feria Internacional del Libro de
la Universidad de Carabobo (2007):

91
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

en el nivel de los signos, significados y representaciones. En estas obras nos


sumergimos en espacios en donde residen las certidumbres, pero también

Los intelectuales en América Latina se han visto comprometidos desde los tiempos de
las luchas por la Independencia y su papel nunca ha dejado de tener congruencia. Si los
escritores cargamos con la pasión de la vida pública es porque esta tiene entre nosotros
una calidad insoslayable; apartarse de ella sería dejar una oquedad sin fin en el paisaje
(...) Los escritores llegan a convertirse en cronistas iluminados de la historia y también en
jueces implacables de ella: episodios inagotables que nunca dejarán de ser un depósito
de materiales para el novelista, hallazgos y episodios olvidados, personajes de extraña
singularidad e injusticias. Al novelista le tocará, entonces, exhumarlos para volverlos a la
vida. (p. 5).
Víctor Bravo, en su texto “De la naturaleza de la poesía”, inserto en su obra El señor de los
tristes y otros ensayos (2007), ha dicho:
Es posible, como el niño en la pintura de Dalí, levantar la alfombra del mar y del lenguaje
para hacer de la mirada un instante del vértigo, visión, intuición, representación; es posible,
en ese acto, “despertar del sueño dogmático”, según la expresión kantiana; e imaginar
como una de las intuiciones fundamentales del hombre de la modernidad, la experiencia
de la libertad. Ese acto es una distanciación del mundo que funda una visión capaz de ver
lo incongruente y la heterogeneidad donde los demás ven homogeneidades. Esa visión
fue llamada irónica por los románticos e identificada con la visión poética. Hoy podríamos
decir, que es la conciencia crítica la que nos distancia de lo asertivo y la fijeza y nos lleva
a asumir el mundo en términos de provisionalidad y precariedad por medio de la duda
y la pregunta, de la ambigüedad y la interrogación sobre los fundamentos. (pp. 97-98).
Gustavo Pereira, en su texto “El viejo sueño de Lautréamont”, de su obra Cuentas (2007),
anota:
En arte y literatura estamos llegando a un punto en que la aparición de tantos creadores
prodigiosos sepulta cada vez más la pretensión individualista de la fama, el afán de
sentirse ungidos, de ser únicos. Piezas en el gran damero de la cultura contemporánea,
este conglomerado de notables artistas, poetas y escritores está colectivizando el arte,
volviendo anónimas las hechuras artísticas y literarias, haciendo cada vez menos inal-
canzable el viejo sueño de Lautréamont. (p. 63).
Jacques Ranciére, en su ensayo “Las paradojas del arte político”, incluido en su obra El
espectador emancipado (2011), acotaría:
La autonomía de la ficción que no se ocupa más que de representar y gustar, depende de
otro orden, se regula a través de otra escena de palabra: una escena “real” en la que no
se trata solamente de gustar por medio de historias y discursos, sino de educar espíritus,
salvar almas, defender inocentes, exhortar pueblos, arengar soldados o simplemente
sobresalir en la conversación en la que se destacan las mentes agudas. (p. 136).

92
César Rengifo: horizonte múltiple

las rasgaduras y los riesgos de vivir subvirtiendo los cánones: transgresión


incesante que descubre en la palabra la coyuntura para comprobar los
desencuentros entre lo anímico y lo social, el orden y el deseo, la vida
egotista y el valor del colectivo. Porque, como lo ha sostenido Armindo
Trevisan (2008):

El carácter específico de la poesía, de la obra literaria, no la exime de la


responsabilidad. Una de ellas, la de ensuciarse las manos. Sin embargo,
consciente de su ineficacia, el poeta debe situarse dialécticamente entre la
acción y la contemplación. Entre la teoría y la praxis. Su praxis es teórica,
su teoría posee vocación práctica. Por lo tanto, su lucha con las palabras
consiste en traerlas para lo cotidiano (…) El poeta social es una especie de
herrero que martilla el hierro en brasa, consciente de que este se enfriará.
Su punto de llegada, el mito, invierte el proceso de fabricación poética: en
vez de abastecerse del arsenal mitológico, extrae mitos de la vida prosaica.
En la medida en que obtiene éxito, su poesía contribuye para la elucidación
de la conciencia del tiempo.14

En sus obras las imágenes fluyen como sonatas de armonía variable


y crean alrededor de una realidad natural, mítica o histórica –apenas
aludida– un halo irisado de símbolos deslumbrantes y emociones
sugeridas. En estas epopeyas el poeta rompe con la forma descriptiva,
larga y monótona de los clásicos, dándoles una ordenación cada vez
más teatral, en íntima correspondencia con el carácter primitivo de lo
épico. Inspirada en la historia, estas obras tienen por trama, por única
y verdadera urdimbre, solo la distribución de los personajes y aconte-
cimientos míticos, legendarios e históricos que le ofrecían al poeta la
leyenda, la historia, las biografías, las pulsiones del ser, en donde hace
eclosión la carga potencialmente política y revolucionaria del autor. En
esa dirección parece apuntar Humberto Orsini (2015), al comentar que la
poesía, el teatro y la pintura de César Rengifo se complementan y que:

14 Armindo Trevisan. “Poesía y mensaje social”, en la revista Letra Inversa del diario El
Carabobeño. Valencia, domingo 9 de noviembre de 2008, p. 48.

93
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Esa complementación se explica por el hecho de que Rengifo fundamentó


su obra creadora entre el humanismo y el marxismo, y que para expresarse
recurrió al realismo social. De este modo encontramos en el teatro los
mismos personajes que encontramos en su pintura, esto a nivel de
contenido; y el dibujo de los personajes en sus pinturas se corresponde
con la construcción de muchos de los personajes de su teatro. Así como
Rengifo fue fiel a su ideología y sus principios éticos, en la misma medida
fue fiel a sus principios estéticos y por lo tanto defendió el realismo, que en
su peculiar visión fue el realismo social…15

En su poesía, como en su teatro y su pintura, Rengifo retrata la


angustia del venezolano, la patética sincronía del tiempo, la vida y la
muerte, expresadas a través de la sensibilidad siempre fresca del poeta,
persistentemente inundada de fe y amor a la naturaleza y al ser humano,
en imágenes desbordadas de lirismo en donde destacan los grandes
temas de nuestra historia, la condición social del venezolano marginado,
los ambientes deprimidos y desolados, en una seductora hornada de
obras que se complementan e integran en un vasto mural que trasciende
las sutiles barreras de los géneros y decreta la adherencia expresiva, honda
e intensa de un sentimiento donde la realidad, la miseria y la esperanza se
anudan en un solo y desnudo latido existencial.
De manera que en César Rengifo los géneros tradicionales parecieran
abolirse o transmutarse. En su extensa constelación de obras pretende
buscar la renovación de los géneros, precisamente haciéndolos aparecer
como otros nuevos, evolucionados, tal vez convencido de que en
nuestros días es ya difícil trazar líneas claras de separación entre lo que
es poesía, narrativa, discurso, periodismo, pintura, teatro o ensayo en la
trayectoria de un autor o, incluso, en un texto determinado y de que todas
las direcciones, todos los maridajes son lícitos y posibles. Esa suerte de
metamorfosis renovadora es el único camino que tienen hoy los géneros

15 Humberto Orsini, César Rengifo. Patrimonio Cultural de la Nación. 2015, p. xix. Disponible en:
www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=218tx_ttnews(pointer)=168tx_ttnews
(tt_news)=50878tx_ttnews (tt_news)=50878tx:ttnews (backpid). Última consulta: junio 21
de 2015.

94
César Rengifo: horizonte múltiple

para permanecer en su difícil grado de vigencia. Hemos llegado a una


necesaria ruptura de fronteras de los géneros, que se creían insalvables, y
en los que se vienen abriendo las múltiples y fecundas compuertas de lo
transgenérico16. Todo un camino a seguir y todo un reto para los creadores.

16 Transgredir, mezclar o combinar los géneros es un método casi tan antiguo como la
propia literatura, de forma tal que desde mediados del siglo pasado comenzó a prac-
ticarse tentativamente entre algunas vanguardias literarias europeas y latinoamericanas.
El afán de hacer evolucionar los géneros, en esa búsqueda constante de la creación
por renovarse, y los nuevos escenarios sociales, políticos, culturales y tecnológicos,
influyeron de manera significativa en dicho fenómeno. Pero este proceso no es privativo
de la literatura: un proceso análogo atraviesa la música desde hace algunas décadas, y
cuyas obras resultantes reciben la nomenclatura de fusión. En general, parecemos estar
asistiendo a un proceso de hibridación universal, según el cual no solo géneros, sino
también disciplinas diferentes, se combinan para dar lugar a nuevas zonas de cono-
cimiento. Los orígenes del término literatura transgenérica son borrosos y se diluyen
en el tiempo. En realidad, la superación de los límites genéricos aristotélicos en ciertos
textos, la superación de los compartimentos estancos, la práctica de lo transgenérico,
se produce con notables ejemplos ya en la época clásica de la literatura española. Por
ejemplo: La Celestina (o Tragicomedia de Calixto y Melibea), atribuida al bachiller Fernando
de Rojas, editada en 1499, en Burgos, y que constituye una de las bases sobre las cuales
se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realistas modernos, supo integrar la
pluralidad espacial y temporal –propios de la novela sentimental vigente en su tiempo–
con la estructura exclusivamente dialogada, rasgo básico del género dramático, además
de fijar una relación funcional entre sus personajes, con el paralelo y el contraste de
acciones y los dos planos sociológicos del conflicto, que posteriormente hará suya la
comedia nueva del siglo xvii.
En este contexto también encontramos a Miguel de Cervantes Saavedra, autor de varias
obras teatrales y de diversas novelas, una de las cuales, El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha (publicada su primera parte en 1605 y la segunda en 1615) es de singular
importancia para los propósitos de evidenciar la génesis de la literatura transgenérica. La
obra es, en principio, como sabemos, un ataque a fondo contra los libros de caballerías.
Pero lo que confiere dimensiones universales a su obra es la naturaleza de su humor,
un humor piadoso y humano que nos muestra cómo las desventuras no amargaron a
Cervantes hasta el punto de hacerle concebir una novela satírica y grotesca, en la cual

95
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

denotamos una crítica social muy sutil, llena de amenidades y fábulas, reflejo de una
profunda experiencia adquirida a través de su trato con los hombres y los graves sucesos
que le acontecieron, condimentada por una sensibilidad única de carácter literario. Todo
esto hizo del autor un narrador fiel y un intérprete irónico de su vida y de su tiempo. Esta
circunstancia no se da en la novela de un modo directo, como relato autobiográfico, sino
a través de una estimativa de valores y normas que trascienden el argumento.
La prosa del Quijote reviste multitud de modalidades estilísticas encaminadas a la eficacia
y al arte. Revela la preocupación de Cervantes por las costumbres y los modos de vida de
la sociedad de su tiempo. Es, además, un libro divertido, rebosante de comicidad y humor,
con el ideal clásico del prodesse et delectare (instruir y deleitar). Admite muchos niveles
de lectura e interpretaciones tan diversas como obra de humor, una burla del idealismo
humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad, una asombrosa lección
de teoría y praxis literarias, y un panorama de la sociedad española de su época (en la
transición entre los siglos xvi y xvii), con personajes de las más variadas profesiones y
oficios, con muestras de costumbres y creencias populares. Como lo asegura Rafael
Osorio Cabrices, en su texto “Cinco razones para leer al Quijote” (2005):
Cervantes era capaz de desplegar un sentido de humor irresistible para los
lectores de hoy, desde gags como de películas de Buster Keaton hasta complejos
juegos de palabras y elegantes ironías (...) Juntó en una licuadora críticas a las
formas líricas, épicas y ensayísticas de la época, el habla popular y el habla culta,
los debates sobre las artes, los ecos de la geopolítica y un delicado juego entre
ficción y realidad, entre historia y experiencia directa. (p. 13).
En América Latina, partiendo por ejemplo del modernismo, nuestra literatura ha mostrado
siempre claras señales del impacto constante de lo transgenérico, lo cual ha planteado
una suerte de mutación genética, quizás no solo aparente. Por otra parte, la erosión de
los géneros entendidos como taxonomías, como marcos rígidos y esclerosados, es veri-
ficable en muchos casos y en todos los géneros literarios, de manera especial la narración,
por sus características propias vinculadas al desarrollo del caudal cognoscitivo humano,
la cual se presta con mayor razón a singulares fundamentaciones textuales-contextuales.
Bajo los postulados del análisis crítico del discurso, las narraciones, la poesía, el teatro
y otras expresiones literarias tienen sus raíces en sistemas culturales de conocimientos,
creencias, valores, ideologías, modos de acción, emociones y otras dimensiones del
orden social. En tal sentido, las obras, en tanto discursos, son formas de prácticas sociales
en contextos socio-culturales y la cognición es la que establecería la comunión entre el

96
César Rengifo: horizonte múltiple

En ese contexto, Rengifo profundiza en la integración de las artes y


afirma (en 1978):

Una labor y otra se complementan. Ninguna expresión artística es ajena


a las otras. Teatro, danza, poesía, música, pintura, escultura guardan

discurso y la sociedad. Tal como lo postulase el poeta André Bretón, quien, citado por
Ludovico Silva, en La torre de los ángeles (1991), en una ocasión expresara:
De los poetas, a pesar de todo, en la serie de los siglos, es posible esperar los
impulsos capaces de volver a colocar al hombre en el centro del universo, de
abstraerlo durante un segundo de su aventura disolvente, de recordarle que,
para todo dolor y para toda alegría exteriores a él, es un lugar indefinidamente
perfectible de resolución y eco. (p. 84).
Así como necesitamos un esquema conceptual, un sistema de ideas que guíe nuestra
acción en el mundo, necesitamos que este sistema de ideas, este aparato para pensar,
opere también como un sistema abierto que permita su modificación. Es la interrelación
dialéctica con el medio lo que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial
subjetivo. Todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un
momento histórico-social determinado. Somos siempre emisarios y emergentes de la
sociedad que nos vio nacer. Además, todo esquema referencial es a la vez producción
social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a
su vez que nos constituyamos en subjetividades que reproducimos y transformamos la
sociedad en la cual vivimos. Es decir, el hombre no puede sustraerse de la historia, porque
él es quien la hace o la genera. La historicidad es inherente a la condición humana y lo que
hace humanas las cosas es precisamente su potencialidad de variación, su temporalidad:
no solo cambian las aguas del río, también cambia el que se introduce en ellas, como lo
ha señalado Hans-George Gadamer en Historia y Hermenéutica (1977):
Lo que caracteriza a todas nuestras historias y las convierte en tales es el hecho de
que contamos y contamos estas innumerables historias una y otra vez. Hay cier-
tamente una diferencia entre historias que se narran como narraciones y que son
verdaderas sin ser verdaderas, y las historias transmitidas por medio de una repre-
sentación historiográfica y reconstruidas con ayuda de la investigación crítica, a
partir de la cual la historia se recompone y se reescribe. El texto de la historia
no está nunca concluido por completo, ni está fijado definitivamente. Hablar hoy
de un escrito definitivo suena a una protesta impotente del espíritu lingüístico
contra el flujo siempre cambiante del narrar. (p. 153).

97
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

analogías y contactos muy cercanos, aun cuando cada uno de estos


géneros sean autónomos en sus esencias y en sus estructuras (…) El teatro
y la pintura están más cerca de lo que mucha gente cree y no únicamente
porque el teatro incorpora a su acontecer la pintura en el maquillaje, en el
vestuario, en los decorados, en la iluminación, sino porque todo el teatro es
acontecer plástico, dinámico, gestual, forma, color y sonido. Cuando hago
teatro creo y manejo su estructura con aliento de pintor y a veces cuando
pinto y sobre todo cuando he hecho murales, me he desempeñado un
poco como director escénico y como dramaturgo.17

Sumidos en la alquimia del orfebre

A lo largo de sus días, César Rengifo se propuso (¡y vaya que lo logró!)
superar el falso dualismo entre razón e intuición, materia y espíritu, acción y
contemplación para alcanzar la visión de una nueva realidad, más mágica,
más real y más humana. En esa dirección, nuestro creador intentó retomar
la búsqueda de una meta muy antigua: la reintegración del arte a la vida, la
fusión y complementación de lo psíquico y lo social. Y comprendió el gran
dilema: el artista o el escritor no podían seguir contando más o menos acer-
tadamente una historia ya conocida; su papel consiste más bien en descubrir
los hilos conductores del subconsciente colectivo, en captar los signos –sus
encuentros y sus interferencias– en el corazón mismo de lo vivido, puesto
que la situación humana total debe ser considerada como una obra de arte,
lo cual conduce, ineluctablemente, a transformarla en circunstancia más
libre, más soportable y más vivible.
En sus páginas y en sus lienzos deslumbra la soltura y el ímpetu del
lenguaje, expresado con una independencia y una impaciencia inque-
brantables. Su estilo procede por acordes que adquieren la intensidad
progresiva de una composición musical. Sus textos en prosa o poesía,

17 José Ratto-Ciarlo. César Rengifo. Editorial Edime, Cuaderno de Pintores Venezolanos,


tomo I, Caracas, 1978, pp. 106-107.

98
César Rengifo: horizonte múltiple

su teatro18 y sus telas o murales se organizan en un juego de contrastes y

18 El teatro de César Rengifo construye una visión panorámica de las tenaces luchas
del pueblo venezolano por sus reivindicaciones, transitando un largo camino, desde
la época de la Colonia hasta la segunda mitad del siglo xx, y se ensambla con precisión
en una enriquecedora mixtura con toda su obra creativa como poeta, artista plástico,
periodista… Sus páginas son también una proyección de sus vivencias, su pensamiento
político y sus pulsiones personales. El crítico venezolano Leonardo Azparren Giménez, en
su obra El teatro en Venezuela: ensayos históricos (1997), señala dos aspectos esenciales en
la obra teatral de César Rengifo: su estructura dialéctica y el mural histórico, constituido
por momentos relevantes del país, América Latina y el Caribe. Propone, para facilitar su
ubicación temática, organizar pedagógicamente el teatro de Rengifo en varias categorías:
*Mural de la Guerra Federal:
-Un tal Ezequiel Zamora (1956)
-Lo que dejó la tempestad (1961)
-Los hombres de los cantos amargos (1970)
*Ciclo referente a la Colonia y los indígenas:
-Curayú o el Vencedor (1949)
-Oscéneba (1959)
-Apacuana y Cuaricurián (1975)
*Tetralogía del petróleo:
-El vendaval amarillo (1952)
-Las mariposas de la oscuridad (1954)
-El raudal de los muertos cansados (1967)
-Las torres y el viento (1969)
*Comedias / Teatro psicológico
-Yuma o cuando la tierra está verde (1942)
-En mayo florecen los apamates (1943)
-Armaduras de humo (1948)
-Los peregrinos del camino encantado (1948)
-Los canarios (1951)
-Hojas del tiempo (1956)
-El otro pasajero (1956)
-Una medalla para las conejitas (1965)

99
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

-La fiesta de los moribundos (1966)


-Las alegres cantáridas (1967)
-Vivir en paz (s/f)
-Roguemos todos por los inmortales (s/f)
No incluiría otras obras, algunas de las cuales consideramos podrían ubicarse en:
*Mural de la Independencia (o pre-Independencia)
-Manuelote (1950):
-Joaquina Sánchez (1952)
-Soga de niebla (1954)
-María Rosario Nava (1963)
-Esa espiga sembrada en Carabobo (1971)
-¿Quién se robó esa batalla? (1977)
-El mapa de Barinas o un hombre llamado Mapa (obra inconclusa)
*Teatro social (obras que interpretan la realidad venezolana del siglo xx):
-Por qué canta el pueblo (1938)
-Harapos de esta noche (1945)
-La sonata del alba (1948)
-Estrellas sobre el crepúsculo (1949)
-Buenaventura Chatarra (1963)
-El insólito viaje de los inocentes (1972)
-La trampa de los demonios (1976)
-El caso de Beltrán Santos (1979)
-Un Fausto anda por la avenida (1979)
Parecen oportunos los comentarios que sobre algunas de estas obras formula Carlos
Miguel Suárez Radillo, en su obra Vigencia de la realidad venezolana en el teatro de César
Rengifo (1971), de donde extraemos algunos fragmentos.
Sobre Por qué canta el pueblo (1938), dirá:
Su producción teatral se inicia con este drama, cuyo tema es la lucha contra la dictadura
de Juan Vicente Gómez presentada a través de una familia en la que el padre, diputado, es
adepto incondicional del régimen, mientras todos los demás, especialmente su cuñado
y sus hijos, se comprometen en la lucha antigomecista. La pieza adolece de falta de
acción propiamente dicha ya que, con excepción de “las voces en la calle”, la expresión
rebelde solo se manifiesta en forma de narración. El diálogo resulta altisonante, porque
los personajes emiten frecuentemente conceptos que el autor, muy joven aún entonces,
quiere destacar. Sin embargo, hay escenas muy bien logradas, como la de fiesta de

100
César Rengifo: horizonte múltiple

carnaval que interrumpe la policía; y la intención noble de exaltar valores nacionales así
como el afán de libertad, es encomiable. (p. 23).
Acerca de Curayú o el Vencedor (1949), comentará:
Su acción se sitúa cerca del valle de las Catuchas (sic), donde hoy se levanta Caracas, por el
año 1565. En ella el autor plantea la destrucción de los indígenas y su rebeldía frente a los
conquistadores con altura en la concepción argumental y valores poéticos en el lenguaje
que hacen de ella casi una cantata en prosa. Su dominio de la técnica teatral se hace
evidente en la creación del clima dramático y en el desarrollo de la anécdota hacia un
final de gran efecto apoyado en el nacimiento de un niño “que continuará la lucha”. (p. 25).
Sobre Oscéneba (1959) anotará:
… palabra que en lengua caribe significa amor, cuyo tema es la utilización de los caribes
como esclavos en la pesca de perlas en la isla de Cubagua. El eje del drama lo constituye
la lucha entre lo joven y lo viejo, esto es, la rebeldía que intenta vengar con violencia la
crueldad de los conquistadores, y la sumisión a un destino que se cree trazado por los
dioses y los antepasados, que impulsa a dejarse morir pasivamente. La acción transcurre,
paralelamente, en un mesón tras los muros de Nueva Cádiz y en la choza de la anciana
indígena Quenepa (…) Esta obra puede encuadrarse dentro de un realismo mágico y
simbólico. (p. 27).
Acerca de Sol de Niebla (1954), dice:
… es la historia de un asesino condenado a muerte que salva la vida aceptando el cargo
de verdugo en una prisión predominantemente política. Cronológicamente se sitúa
entre los años 1789 y 1806, y dentro de una forma de realismo psicológico y simbólico.
El verdugo, en su proceso de desintegración moral, simboliza la paralela desintegración
de un régimen colonial que, en sus postrimerías, se empeña aún en asfixiar los anhelos
de independencia del país que nace. Un sentido fatalista conduce al trágico final: ante
la huida de su esposa –símbolo quizá de la pérdida de lo conquistado por el crimen que
le privó de la libertad y le condujo a su actual condición– el verdugo se suicida minutos
antes de que llegue el alcalde a comunicarle la real orden que le eximía de su vergonzoso
oficio. (p. 29).
Sobre Manuelote (1950) expone:
... obra en un acto, presenta un cuadro de la realidad socio-política en el año 1814 a través
de dos negros esclavos –Manuelote y Petrona, su mujer cuyo diálogo, conciso y fluido,
ubica rápidamente al espectador en el clima de la Guerra de Independencia. Al estar solos
al cuidado de la casa de sus amos –las mujeres y los niños emigrados a zonas más seguras,
y los hombres peleando en el ejército libertador–, los dos esclavos sufren gran penuria.
Aparece un oficial, primo del amo don Martín, para indagar si puede confiar a Manuelote,
a la sazón solo, la vida de don Martín, herido gravemente y perseguido por las fuerzas
del general Boves (…) En Petrona nace la idea de entregar al herido, a lo que Manuelote
se niega al principio para terminar, aparentemente, aceptando. Don Martín despierta de
su letargo a tiempo para escuchar el final de este diálogo y, al marcharse los esclavos

101
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

–primero Petrona, momentos después Manuelote–, se levanta del lecho intentando


escapar. Regresa Manuelote, solo, y don Martín le increpa duramente. El esclavo le tran-
quiliza. Petrona, en efecto, fue a delatarle, pero no pudo llegar a la comandancia. Y le
muestra el cuchillo con que lo ha impedido (…) Manuelote descubre la pistola del amo
y, como movido por una súbita decisión, saca de un baúl un viejo sombrero, recoge
una cobija y un machete, y marcha hacia la puerta. “Debe haber algo grande por lo cual
mueren y se sacrifican tantos”, exclama. “Me iré a esa guerra. Quizá haya un puesto para
mí junto a esa gente que manda Bolívar”. El trazado de los personajes y de sus procesos
mentales responde a una lógica tan coherente con su situación y sus características socio-
culturales que el trágico final se justifica plenamente. (p. 31).
Con relación a la obra El vendaval amarillo (1952), subraya:
Esta pieza trata de la invasión y destrucción por las perforadoras de un pueblo verdadero,
Lagunilla de Tierra, cuyos habitantes desplazados fundaron Lagunilla de Agua sobre el
Lago de Maracaibo. Esta obra pone en contraposición la pacífica pobreza de un pueblo,
hasta entonces asfixiado por las alambradas de las grandes haciendas, y el estallido
del petróleo, que solo enriquecerá a las compañías explotadoras dejando en la misma
miseria –ahora una miseria moral también– a sus habitantes. Hay en la pieza una excesiva
acumulación de elementos trágicos, pero el lenguaje es natural y sincero, y los valores
defendidos y planteados por los personajes son auténticos. (p. 39).
Por otra parte, la actriz venezolana Dilia Waikkarán, en “Zamora cabalga de nuevo”,
entrevista concedida a E. A. Moreno Uribe (2010), se refiere a la obra Un tal Ezequiel
Zamora (1956):
César Rengifo muestra en Un tal Ezequiel Zamora la influencia y el poder de una clase
social aristocrática y capitalista, dueña absoluta de todo lo que a su paso existe y lo que
no tiene lo toma por la fuerza para así poder conservar sus prebendas, el liderazgo de la
tierra, la economía productiva nacional y dejar atado de grilletes y ranchos de miseria
al campesino (…) En esta obra el dramaturgo recurre a la metáfora histórica para que,
desde el presente, se haga una lectura de los errores que no deben repetirse nunca más,
porque por ellos se produjo tal conflagración fratricida. Todo se instala en el hogar de
una familia de la llanura barinesa antes de la definitiva batalla de Santa Inés. El trágico
espectáculo, porque eso es lo que ahí se muestra o se materializa, sucede en medianoche,
tarde y noche de aciaga jornada, y únicamente pide que “recojan la cosecha de vientos
que sembraron” los tercos caínes del guerrero. (p. 3).
A su vez, Carlos Rojas, se refiere a la obra Lo que dejó la tempestad (1961), en su texto Lo que
dejó la tempestad: un punto de vista (2013), en donde afirma:
Esta obra nos revela las contradicciones políticas, sociales y económicas de la sociedad
venezolana, las cuales desembocaron en la Guerra Federal de Venezuela. El autor se
identifica con los problemas de su sociedad y también con las clases populares. Sin
embargo, critica la forma de actuar de estos sectores y propone diversas alternativas

102
César Rengifo: horizonte múltiple

encadenamientos en donde emerge un pozo de mosaicos refulgentes


–el universo, la cotidianidad, la vida interior–, en el que se entrelazan y
comunican, como en una hoguera de reflejos, los manantiales de los
más remotos espejos de conciencia y sentimiento. El fulgor sostenido,
coherente, de estas obras sorprende y seduce en una sólida manifestación
de equilibrio creador, denotado en el amplio abanico de sus obras que se
extiende desde Ala y Alba (1937), Por qué canta el pueblo (1938), Llamas sobre
el llanto (1940-1942), Yuma o cuando la tierra está que arde (1942), En mayo
florecen los apamates (1943), Cálamo, décimas y glosas (1945), Harapos de
esta noche (1945), Las polillas (1945), Música y tiempo (1945), Sancho Robaina
(1947), Armaduras de humo (1948), La sonata del alba (1948), Los peregrinos
del camino encantado (1948), Hojas del tiempo (1948), Curayú o el Vencedor
(1949), Estrellas sobre el crespúsculo (1949), Manuelote (1950), Los canarios
(1951), Joaquina Sánchez (1952), El vendaval amarillo (1952) Soga de niebla
(1954), Las mariposas en la oscuridad (1954), Un tal Ezequiel Zamora (1956), El
otro pasajero (1956), El sendero apasionado (1957), Mérida, geografía celeste
(1958, guión cinematográfico para el documental del mismo nombre,
dirigido por el cineasta Pedro Fuenmayor), Oscéneba (1959), Muros en la
madrugada (1959), El 19 de abril de 1810 (Un día de abril) (1959), Lo que dejó
la tempestad (1961, con la cual obtiene el premio a la Mejor Obra en el III
Festival de Teatro Venezolano, en montaje dirigido por Umberto Orsini
y con la cual se presentará en el Festival de Teatro Hispanoamericano,
celebrado ese año en La Habana, también dirigida por Humberto Orsini),
Buenaventura Chatarra (1963), María Rosario Nava (1963), Una medalla para

en oposición a la oligarquía, la cual ejerce medidas de explotación sobre el pueblo que


demuestra una fuerte unión solidaria frente a los opresores. El análisis total de la obra
nos permite valorar históricamente la importancia que alcanzaron las contradicciones
políticas y económicas en la sociedad venezolana de 1858 a 1865, aproximadamente. (p. 1).
También Pedro López se refiere a esta obra, en su texto Lo que dejó la tempestad, de César
Rengifo (2011):
Con esta pieza teatral, César Rengifo, uno de los más grandes exponentes del teatro
popular y campesino de nuestro país, narra de una forma poética, humana y muy
apegada a la historia real de la Guerra Federal, los pesares y vicisitudes de personajes
populares unidos en la desolación y la miseria, una vez que el caudillo Ezequiel Zamora es
vilmente asesinado tras la batalla de Santa Inés, el 10 de enero de 1860. (p. 2).

103
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

las conejitas (1965), La fiesta de los moribundos (1966), Los hombres de los
cantos amargos (1967), Las alegres cantáridas (1967), Las torres y el viento
(1969), El raudal de los muertos cansados (1969), La esquina del miedo (1970),
Dios protege a los inocentes (1970), Esa espiga sembrada en Carabobo (1971),
Nuestra gente (1971), El insólito viaje de los inocentes (1972), La juambimbada
(1974, con textos suyos y de Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco y
Ramón Díaz Sánchez), Los volcanes sobre el Mapocho (1974), Apacuana y
Cuaricurián (1975), Roguemos por los inocentes (1975-1976), La trampa de los
demonios (1976), El caso de Beltrán Santos (1976), ¿Quién se robó esa batalla?
(1977), Un Fausto anda por la avenida (1979), El gavilán y los pollitos (s/f),
Bussines (“Negocios”) (s/f), Viaje sentimental con el barón de Humboldt (último
trabajo publicado en vida por el autor, en 1980), El mapa de Barinas o un
hombre llamado Mapa (obra inconclusa).
Nuestro poeta comprendió desde siempre que el artista se hace
ante el papel, como alguna vez afirmaría Stéphane Mallarmé19 , es decir,
que el poema tiene su propio sentido del espacio para no hundirse en el
vacío. Tal vez por eso nos atrapa este límpido ritmo que crea atmósferas
emocionales de ocultas resonancias con significaciones complejas y
profundas, en donde la infancia ocupa un lugar preponderante (siempre,
por supuesto, desde la óptica habitual de la irreverencia, matizada por
la nostalgia), como lo apreciamos en este fragmento de “Curayú o el
Vencedor” (1949), tomado de sus Obras completas (1989):

¡Ah, ya estás aquí, niño vengador! Ya te miro en el tiempo, alta de rebeldía


la frente, llevando en el pecho nuestro orgullo y lanzando hacia adelante
las flechas de nuestra eterna rebeldía. Caminarás por un alba de rojo
resplandor y tras tus huellas miles de guaruras gritarán el canto de la
libertad. ¡Ah, dulce alegría tu llanto en esta hora amarga, niño venido del
dolor y del ímpetu! Llora fuerte, fuerte, que todos te oigan, pues contigo
irá nuestra sangre el día de la victoria. Yo veo ese día. Bajo la luz estarán
abiertas para el aire las hierbas y las flores y desde ellas el blanco polvo de

19 Consultar: Stéphane Mallarmé (1992). Divagaciones. Buenos Aires, El Ateneo.

104
César Rengifo: horizonte múltiple

nuestros huesos musitará su canto de alegría bajo el pie que marcha hacia
adelante.20

El poeta parece evocar la vieja sentencia de Martin Heidegger21:


Lo que ante todo es, es el Ser, cuando en sus textos esgrime ese lenguaje
limpio, pulcro, denso, que sabe del temblor de la eternidad que habita
en el mundo de los recuerdos, con este tono elegíaco discurriendo
en suave declive de emociones, en leves paisajes de sentimiento, en
oleajes de tibias reminiscencias: voz que, de pronto, se sobresalta, se
recoge sobre sí misma, se desborda, tiembla, se interroga, aletea como
ave sorprendida en la noche, como lo percibimos en “Lo que dejó la
tempestad” (1961), tomado de Teatro de César Rengifo (1977), cuando
Brusca, la protagonista, expresa los parlamentos finales, en medio de la
prodigiosa lucidez de su locura, con el ímpetu y la densidad poética que
atraviesan la obra:

¡Yo les digo que solo está dormido! Lo digo y lo diré porque es lo cierto. ¿Lo
oyes? ¡Bastará que lo pongan en su potro y resuene su clarín alto y violento
para que toda su pasión despierte y sobre la llanura vuelva el fuego!
¡Hay que cargarlo! ¡Arriba! ¡Vamos! (Los muchachos toman a Zamora en
peso y lo cargan sobre sus hombros). ¡Mucho les pesará, es un gran árbol
con pájaros, raíces, tempestades…! ¡Yo los ayudaré con mi esqueleto! ¡A
la sabana! ¡Vamos! ¡Donde miles de brazos nos esperan! (Gritando hacia
afuera mientras los jóvenes avanzan con Zamora en peso). ¡Oigan! ¡Oigan
todos! ¡Alcen en alto las banderas! ¡Que redoble un tambor y traigan por
la brida un potro de pólvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya
despierta… (Grita afuera). ¡Y que venga el coro de los vientos! ¡Y el de la
madrugada enrojecida! ¡Porque ya mi Ezequiel va con el pueblo y hay una
tempestad por los caminos!22

20 César Rengifo. Obras completas. (8 tomos). Ediciones de Dirección de Cultura y


Extensión de la Universidad de Los Andes, Mérida, 1989, p. 168.
21 Consultar: Martin Heidegger (1991). El ser y el tiempo. F.C.E., México.
22 César Rengifo. Teatro. Casa de Las Américas, colección La Honda, La Habana-Cuba,
1977, p. 242.

105
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

En sus textos poéticos y en su prosa teatral, periodística y de


denuncia persiste en la labor callada, seria, reflexiva, sin aspavientos y sin
estridencias, expresada en páginas salpicadas por sus acostumbrados
e indelebles signos de autenticidad y esencialidad, hechos a imagen y
semejanza de lo que constituye la experiencia íntima del autor, como lo
vemos en textos como “El vendaval amarillo” (1952), tomado de Teatro
de César Rengifo (1977), en donde el poeta, en su acostumbrada postura
satírica e irreverente, en labios de Crisanto, dirá:

Es inútil. Nos sacarían a la fuerza. Así me lo dejó entender un tipo de


las oficinas con quien hablé, citándome no sé qué ley. ¡Qué tipo tan
repugnante! Trata de parecerse lo más posible a un gringo de los que
gritan y mandan. Fuma pipa y usa trajes raros, a cada momento me decía
palabras en inglés y hasta tuvo la desvergüenza de manifestarme que
nosotros como nacidos de color deberíamos estar contentos porque los
musiús nos traigan trabajo y civilización…23

El mundo del poeta adquiere una dimensión esencialmente


dialéctica. En sus páginas ha establecido el enfrentamiento sistemático
(¿o tal vez la complementación?) de dos formas del ser, de dos ámbitos
de la experiencia o dos posibilidades de elección: la realidad y la fantasía.
Y el juglar juega a demostrar la autenticidad de estas opciones, espe-
culando con jerarquías heterodoxas, destruyendo las reglas conven-
cionales y despejando la precaria solidez de lo real ante la fragilidad
duradera de lo imaginario. Así lo vemos, por ejemplo, en el texto “Vital
Unidad”, incluido sus Obras completas (1989), de donde seleccionamos el
siguiente fragmento:

Estamos en el perro que aúlla sus misterios;


en el capullo breve que se abre hacia la vida;
en la ola que salta para alcanzar la tierra;
en la absorta lechuza bajo la noche inmóvil,
y en la oruga que apenas se forma en una hoja.

23 Ibid., pp 272-273.

106
César Rengifo: horizonte múltiple

¡Somos el todo
y nada…
al pensar en la muerte!

¡Somos el todo eterno


si se piensa en la vida!

¡Por eso el hombre canta,


y sueña!
¡Sueña!
¡Sueña!24

Por otra parte, su obra pictórica25 es también profusa y trascendente:


en 1938 realiza su primera exposición individual, en el Club Caracas, con
obras en las cuales pone de relieve su preocupación por los problemas

24 C. Rengifo. Obras..., op. cit., pp. 117-118.


25 Con respecto a la obra plástica de César Rengifo sugerimos consultar el sitio
200.11.241.20/archivos/00002420120717092429-cesarrengiforesumenbiograficoyvalora-
ciondesuobra.pdf, de donde extraemos el siguiente fragmento:
La obra plástica de César Rengifo es importante en la historia del arte en Venezuela
por el enfoque particular que le dio a los temas tratados, donde puso de manifiesto la
condición social del venezolano en todas las épocas de nuestra historia, mostrando la
situación de los excluidos y marginados sociales y denunciando al mismo tiempo las
causas y los responsables de tal situación. La búsqueda de la identidad nacional del
pueblo venezolano también está presente en muchas de sus pinturas, particularmente
en los murales, tocando los grandes temas de nuestra historia, desde el pasado indígena
hasta la segunda mitad del siglo xx. La obra plástica de César Rengifo se destaca por ser
un testimonio visual de su tiempo, de lo que él consideraba las causas de la pobreza
del pueblo venezolano, de las luchas y reivindicaciones sociales de una época, como
resultado de una condición de constante explotación que podía ser superada a través
de la unión del pueblo por el bien común. En su obra plástica, así como en el teatro,
César Rengifo buscaba que las mayorías populares participaran en la cultura y tomaran
conciencia de que al arte les pertenece a todos. Una de las características esenciales de la
obra plástica de este artista es su interés en mostrar imágenes fáciles de interpretar por el
público en general, así como el tratamiento artístico de un prototipo del marginado social
y en énfasis puesto en paisajes desolados que manifiestan la realidad interior de quienes
ocupan esos ligares de miseria y dolor.

107
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

sociales de los sectores marginales, como los cuadros titulados ¿Por qué?,
Refugiados (proyecto de un mural), El sexo preso, Maremare se murió,
Niños sobre periódicos… Ese mismo año, en la Escuela de Artes Plásticas
de Caracas (antigua Academia de Bellas Artes), realiza su primer mural al
fresco. En 1945 realiza exposiciones en Nueva York y en Bogotá, a donde
viaja en compañía de Pedro León Castro y Alejandro Otero, también
representantes de la muestra. En 1953, con su obra Los Andes, obtiene
el Premio Andrés Pérez Mujica, en el XI Salón “Arturo Michelena”, en
Valencia, estado Carabobo, y en el Salón Anual de Pintura, en Caracas,
obtiene el 2.o Premio, con su obra El andamio roto y el Premio Popular, con
su obra El hijo enfermo. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de
Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional de Pintura con su obra La
flor del hijo. Ese mismo inicia su mural Amalivaca (que concluirá en 1955),
en donde narra el mito caribe de la creación del mundo, influenciado
por el muralismo del mexicano David Alfaro Siqueiros, como le confesará
años más tarde a José Ratto-Ciarlo (1981):

Yo que andaba en busca de un estilo mío, personal, influido, es cierto, pero


la sustancia vernácula, y aún con mi retina impregnada en luces del impre-
sionismo y del expresionismo, en México sufrí una especie de desconcierto.

También el sitio www.cnt.gob.ve/inderx.php?option=content8¿view=article81id=317.


hoyse-celebra-el-natalicio-de-cesar-rengifo, de donde tomamos estas frases:
Hoy se celebra el centenario de César Rengifo, insigne artista venezolano, merecedor de
importantes premios y reconocimientos por su labor artística que transmite a través de la
pintura, la dramaturgia, la literatura y el periodismo la cambiante realidad de la Venezuela
contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y la contribución a la eman-
cipación del proletariado moderno. (…) Es un exponente de las tendencias realistas en
la pintura venezolana, inspiradas en la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo, Pedro
León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos, después de haber realizado estudios en Caracas,
fueron a México y aprovecharon la mejor época del muralismo mexicano. Rengifo utilizó
la pintura y el teatro para reflejar su búsqueda de justicia social (…) Sus pinturas y obras
siempre las utilizó como mensaje social, para conformar su discurso de denuncia ante
la dignidad de los valores propios de la Venezuela oprimida, con especial énfasis en la
valoración propia de aquellos sectores desprotegidos e invisibilizados, como símbolo del
inmenso amor que sentía por el país y todo aquello que lo componía, avivando con su
ejemplo su famosa frase: “el arte debe existir en función de la humanidad”.

108
César Rengifo: horizonte múltiple

Casi fui absorbido por la sugestiva atracción de esa plástica nacional y a la


vez tan americana y universal.26

Ese mural se extiende sobre una superficie de noventa metros


cuadrados en una de las paredes de la plaza Diego Ibarra del Centro
Simón Bolívar de Caracas, construido con más de millón y medio de
pequeños pedazos de mosaico, finamente cortados con tenazas de acero.
Su temática está basada en el mito de los hermanos Amalivaca y Vochi,
quienes encauzaron las aguas desbordadas del Orinoco y enseñaron la
caza, la pesca, la alfarería a los tamanacos, hijos del moriche. Es la obra
de ese género más descollante del autor y la más destacada realizada en
nuestro país. El artista comentará al respecto, en la ya citada entrevista
con Jesús A. Mujica Rojas (2008):

… cuando se presentó la oportunidad para hacer el mural en el Centro


Simón Bolívar (1955), la situación era muy grave para el país, existía una
dictadura. A mí se me planteó un problema y comencé a preguntarles a mis
amigos si eso era posible. Salvador de la Plaza y Rodolfo Quintero, hombres
lúcidos, muy capaces, me mandaron a decir que había que aprovechar esa
oportunidad, porque un mural era una obra pública y que no se hacía para
un determinado momento, sino para la historia misma, para el pueblo
venezolano, y que dependía de lo que yo hiciera en ese muro, para que el
mural fuese eficaz o no. Eso a mí me alivió mucho y comencé a concebir el
tema (…) Me plantié (sic) la urgencia de hacer en ese mural un testimonio
donde quedara plasmado lo que éramos, un país que poseía una cultura
muy enraizada en su desarrollo histórico con raíces profundas de un gran
valor y que demostraban toda la riqueza espiritual que yacía en nuestros
pueblos autóctonos antes de la llegada de los españoles. Entonces recordé
el mito de Amalivaca que habían divulgado Gumilla y Humboldt. Como
ustedes saben, el mito de Amalivaca es un mito de los indios tamanaco de
las márgenes del Río Orinoco; y ese mito se enraíza, se une un poco con el

26 José Ratto-Ciarlo, César Rengifo. Imagen de un creador. Federación Nacional de Cultura


Popular-Asociación de Amigos de César Rengifo. Caracas, 1981, p. 88.

109
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

mito de Quetzalcóatl en México, de Cochica en Colombia y con otros mitos


de otros pueblos antiguos del mundo.27

En 1967 expone en la Galería Bellini, de Caracas, junto a Rafael


Poleo, Rafael Ramón González, Pedro León Castro y Braulio Salazar, en
donde muestra su obra Los hijos de los barrios. En 1969 expone en la
Galería Botto, junto a Gabriel Bracho y Pedro León Castro. Allí destacaría
su obra El hombre que llora por el hombre. En 1970 realiza una muestra
de sus mosaicos en la Galería Bellini. En 1973, bajo los auspicios de la
Comisión del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, realiza el
mural Creadores de la nacionalidad, ubicado en el Paseo de Los Próceres
de Caracas. Este mural es un tríptico construido en mosaicos en donde el
artista hace un recorrido plástico por tres momentos de nuestra historia:
la Conquista y la alucinación de El Dorado, Los precursores y las luchas y
Victorias de nuestro pueblo.
En 1974, del domingo 24 de marzo al domingo 30 de junio, en la
sede de Pro-Venezuela, en Caracas, se realiza la Exposición Retrospectiva
de su pintura, compuesta por más de trescientas obras realizadas entre
1931 y 1974. Destacarían allí: Los parranderos y La recluta (de 1948),
Tragedia en el Meta (de 1958), Una rosa para mi ciudad, Su música interior,
Figura nocturna y Diciembre (de 1971), Los apamates de mayo y Homenaje
a Giorgione (de 1973). Al respecto de esa retrospectiva, el artista le
expresará a Jorge Nunes (1982):

Creo que a partir de 1974 comencé a ver las cosas con más precisión.
Después de la retrospectiva de mi obra realizada por Pro-Venezuela,
por primera vez tuve la oportunidad de contemplar con espíritu crítico
gran parte de mi producción. Aun, obras pintadas con influencia de las
enseñanzas de la Academia. Fue como mirarme en un espejo resque-
brajado que me ofrecía fragmentos de un mismo rostro.28

27 J. Mujica. César Rengifo. A viva... op. cit., pp. 42-43.


28 Jorge Nunes. César Rengifo. El retorno a las raíces. Galería de Arte Nacional, Caracas,
1982, p. 19.

110
César Rengifo: horizonte múltiple

En 1977 participa en la exposición colectiva “Pintores Nacionales”,


organizada por la Galería Acquavella.
En toda su obra plástica, César Rengifo ofrece una factura vibrante
y encendida y un trazo vigoroso de gran colorido, en donde la imagen
está siempre enriquecida por una intuición poética de la realidad, más
allá de la cual se vislumbra un mundo elemental de ambientes abruptos
y personajes populares entristecidos. Son obras que impregnan la
retina con una cálida y vibrante sensación de desasosiego, tal vez
causada por la presencia física del paisaje y las figuras humanas que casi
siempre aparecen de espaldas y dando un paso al frente. La anécdota
establece una relación inmediata con el mito y las tonalidades ocres
aplicadas al trazo acentúan los rasgos realistas, confiriéndoles a estas
obras una mixtura armónica de frescura e impetuosidad tropical, con la
persistente presencia de los temas sociales y la esperanza, como reto o
expectativa de amparo. En ese sentido, Jesús Rafael Morales Ruiz (2013)
ha comentado:

El maestro César Rengifo trató la problemática del campo y de los


suburbios, en el plano de la marginalidad y la injusticia social: el éxodo
campesino, el desempleo, la miseria de los despojados. Y así también las
escenas que enmarcadas en un cuadro deprimente ofrecen rasgos espe-
ranzadores, como el tema de la maternidad campesina y las alegorías
donde se pasa de un primer término desolado, a la débil pero persistente
luz de un sol del futuro, camino de la esperanza. La anécdota siempre
revela la disposición del maestro Rengifo a lograr una pintura de mensaje
en la que, una vez enunciado el conflicto, se indica algún tipo de solución,
por medio de símbolos: la flor en la mano de la moribunda, el horizonte
detrás de la quema y el barranco. En la obra del maestro Rengifo su técnica
es esmerada y prevalecen armonías ocres y terrosas, con elementos de la
pintura primitiva, en el pigmento liso y en la precisión focal lograda, tanto
para los planos cercanos como en los alejados (…) Allí están sus seres
humildes y oprimidos campesinos, de cuerpos ocres y sencilla vestimenta
anaranjada, inclinados o sentados en una diagonal descendente que
refuerza el clima de agobio de las obras. Testimonio de primer orden es el
óleo de La recluta, realizado en 1948, donde la tensión propia de un hecho

111
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

tristemente usual está plásticamente lograda por las cuerdas que unen los
dos polos de resistencia (los campesinos) y la abstracción (los soldados)
fuera de la imagen, así como los contrastes cromáticos, identificadores de
los personajes y su entorno.29

Tal interminable equipaje de obras nunca alteró en el poeta su


condición de hombre humilde, sencillo y popular, decididamente
comprometido en desentrañar lo mágico del acontecer cotidiano,
a través de textos, murales y lienzos que generan un mundo de
fundaciones cuyo gran arquitecto es el lenguaje, a partir del cual nuestro
creador emprende la tarea de burilar la roca y dilucidar el misterio de la
cotidianidad, para establecer el estado inaugural de la vida en cuanto
fecundidad y poesía. En ese sentido, pensamos que César Rengifo, como
lo aconseja Lubio Cardozo (2007), intentó:

… asumir la aventura de existir, no el simple transcurrir de los días, no las


experiencias, sino entender la existencia tal una andanza por esta mistérica
oportunidad de desembozar el asombro de estar en el mundo. Pasan las
vivencias, pero dejan su muesca, su señal imborrable en la memoria. Vida
vivida, pues, con su ventana por donde se contemplará siempre a través
de las remembranzas. 30

Arte, periodismo y militancia revolucionaria

César Rengifo siempre fue un militante revolucionario, aliado de las


luchas populares y defensor de las causas justas, lo cual le acarreó en
ocasiones la prisión y el exilio. Desde sus años de infancia estuvo bajo la
influencia ideológica de su padrino y padre adoptivo José del Carmen

29 Jesús Rafael Morales Ruiz. (2013). César Rengifo: el maestro del realismo poético. Caracas,
p. 2. Disponible en: jesusrafaelmoralesruiz.blogspot.com/2013/05/cesarrengifo-el-maestro-
del-realismo.html. Última consulta: agosto 12 de 2015.
30 Lubio Cardozo. Desde la torre de Segismundo. Monte Ávila Editores Latinoamericana,
Caracas, 2007, p. 71.

112
César Rengifo: horizonte múltiple

Toledo, artista y destacado marxista, quien le prestaría todo su apoyo


para el logro de sus metas personales y profesionales. Como lo registra
Bayardo Ramírez Monagas (1982):

Este hombre librepensador, de reír sabroso, extrovertido y alegre, pintor,


decorador y maestro de obras, masón grado 33 (…) le enseña el oficio de
decorador y el de albañil; este hombre lo enseña a vivir y a caminar sin
miedo por el mundo, a confiar en los seres humanos y a conocer el valor
del trabajo.31

En 1928, apenas con 13 años de edad, en compañía del poeta Pablo


Rojas Guardia, en cuya casa residía entonces, distribuye panfletos contra
el gobierno del general Juan Vicente Gómez en esas jornadas de protesta
que serían encabezadas por Chío Zubillaga, Miguel Otero Silva, Rómulo
Betancourt, Jóvito Villalba, Rómulo Gallegos y otros jóvenes integrantes
de la que después sería llamada la Generación del 28. En ese sentido,
el artista confesará en la mencionada obra de Jorge Nunes (1982): “En
mi casa siempre hubo una actitud antigobierno, anti-Gómez; la gente
que me crió era gente de pueblo que venía de muchas experiencias, de
guerras, de revoluciones”.32
Un año después, en 1929, conoce a los hermanos Rhazés y Gerber
Hernández López, y, a través de ellos, a su padre, el doctor Pedro Pablo
Hernández Mujica, de quien recibiría las primeras lecciones formales de
marxismo y algunas precarias clases de violín.
En 1931 se inscribe en el Partido Comunista de Venezuela (PCV),
fundado en marzo de ese mismo año. Durante su militancia activa es
apresado en varias oportunidades, pero eso no doblegaría sus ideas
libertarias.

31 Bayardo Ramírez Monagas. Yo nací casi de milagro: Historia de César Rengifo. Imagen
de un creador. Fundación Nacional de la Cultura Popular Asociación Amigos de César
Rengifo, Caracas, 1982, p. 24.
32 Nunes, César..., op. cit., p. 55.

113
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

En 193533 concluye sus estudios en la Academia de Bellas Artes de


Caracas, iniciados en 1930. Egresa graduado en Dibujo, Pintura, Escultura
y Anexos. Con Héctor Poleo y Pedro León Castro, Rafael Monasterios,
Cruz Álvarez García, entre otros, integra la última generación de artistas
formados bajo la férula gomecista. En relación con esta pléyade de
jóvenes artistas, dirá José Balza (1988):

A la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, en 1935, se afirma un


grupo de pintores cuya preocupación reunirá la necesidad de transmitir
su iracundia con adecuados medios pictóricos y el empuje por denunciar
dolorosos desequilibrios sociales. Atraso, enfermedades, carencia de vías
de comunicación, son las hirientes realidades que señalan esos artistas.34

En 1936, junto a Héctor Poleo, José Fernández, Luis Ordaz, Armando


Barrios, M. G. Arroyo, Ventura Gómez, José Requena y Ramón Márquez,
crea la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas de Venezuela,
corporación que librará una tenaz lucha por la defensa de los derechos
de los artistas venezolanos y será una combativa trinchera política.

33 Estos confusos y azarosos días son descritos por Luis Britto García en su obra Las
máscaras del poder (1974), en donde el escritor afirma:
Muerto Gómez, de vejez, en 1835, las nacientes dirigencias populistas, bajo la retórica de la
modernidad y el civilismo, se revisten exactamente de la misma constelación de símbolos
del déspota y de los desaparecidos caudillos rurales. El líder populista adopta la máscara
caudillesca, según algunos para superarla. Liscano sostiene que “Betancourt asumió los
signos de las jefaturas tradicionales del país pero en otra dimensión”. Pero de nuevo la
ecuación se reduce a lo mismo: los signos populares equivalen a “voluntad colectiva” y
esta, a legitimación política. Poco se modifica la naturaleza personalista, particularista y
clientelar del poder. La máscara adquiere una segunda función, asimismo señalada por
Chevalier. La máscara no es inofensiva para quien la porta. Este, habiendo querido captar
las fuerzas del otro atrayéndolas para su máscara, puede a su vez, ser poseído por el otro;
la máscara y su portador invierten sus papeles y la fuerza vital condensada en la máscara
se puede apoderar de aquel que se ha colocado bajo su protección: el protector se vuelve
el amo. (pp. 238-239).
34 José Balza. El fiero (y dulce) instinto terrestre: ensayos y ejercicios. Academia Nacional de
la Historia, colección El Libro Menor, N.° 137, Caracas, 1988, p. 27.

114
César Rengifo: horizonte múltiple

Participa en la movilización estudiantil del martes 14 de febrero,


convocada por la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) para
exigir la restitución de las garantías constitucionales, y presencia el
ametrallamiento de los estudiantes, entre ellos tres cursantes en la
Academia de Bellas Artes. Este hecho es recreado por Jorge Nunes en la
obra ya citada (1982):

En medio del tumulto, el estudiante Rengifo se estremece ante la explosión


de los disparos provenientes de la Gobernación. Dirigido contra la multitud,
el ametrallamiento causa tres heridos entre los estudiantes de la Academia
(…) Esta experiencia le permitirá formularse otras preguntas y retornar al
desafío que el lienzo en blanco representa, con nuevas conmociones, con
distintas perspectivas (…) La producción plástica de esta época fue escasa
debido a los requerimientos políticos.35

El martes 17 de marzo se inaugura una exposición de los miembros


de la Asociación, quienes muestran sus obras en las vidrieras de las
principales casas de comercio de Caracas. El 3 de abril suscribirán una
declaración-invitación que traerá, entre otros, los siguientes plantea-
mientos:

Hoy, que en nuestra Patria comienza una reconstrucción cultural, y


creyendo por ello nosotros que nuestro porvenir artístico será fructífero, y
esperando llevar a cabo feliz y ampliamente nuestro cometido en la vida,
o sea, crear arte para la Patria y por el arte, y ser durante ella unos culti-
vadores y creadores de belleza.36

Parte a Chile en viaje de estudios. Se inscribe en las Escuelas de


Artes Aplicadas y Bellas Artes de Santiago, estudios que no llenan sus
expectativas y decide regresar a Caracas.
Al año siguiente, en 1937, parte hacia México en compañía de José
Fabbiani Ruiz, quien también lo había acompañado a Chile. Allí realiza

35 Nunes, César..., op. cit., p. 57.


36 Idem.

115
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

estudios de pintura mural y escultura, en la Academia de San Carlos


y en la Escuela La Esmeralda, donde se especializará en las técnicas del
muralismo, bajo la influencia de uno de sus más destacados profesores,
el pintor Diego Rivera. En México, Rengifo logrará desarrollar un estilo
plástico que lo apartaría de la Escuela de Caracas y le confiere relevancia
al mensaje social de su pintura, la cual ahora se tornará realista, incor-
porando temas rurales y adoptando una técnica que se aproxima a la de
los primitivos italianos, de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro
obtenidos con tonos tenues y sombríos que lo habrían de caracterizar
en adelante.
Se relaciona con intelectuales de la región más transparente, entre
ellos el escultor José Monasterios, el músico Silvestre Revueltas y el
muralista David Alfaro Siqueiros, con quienes establecería una estrecha
amistad. Se inscribe en el Partido Comunista de México, y con Pedro
Beroes, imbuido de las ideas libertarias, se ofrece como voluntario
para ir a España en solidaridad con las luchas de los republicanos, pero
son rechazados, por lo cual ambos se incorporan a las actividades del
Comité Nacional de Solidaridad con la República Española. Jorge Nunes,
en la obra ya citada, registra la voz del artista:

Cuando Fabbiani y yo llegamos allí, inmediatamente contactamos a


hombres notables de la realidad mexicana: no solo en el campo artístico
sino también en la política, y nos sumergimos en aquella atmósfera, nos
dejamos devorar por una participación activa que nos permitió palpar
directamente los grandes acontecimientos: la nacionalización del petróleo,
la solidaridad con la República Española…37

En 1938 regresa al país, entonces gobernado por el general Eleazar


López Contreras, y se incorpora a las luchas políticas, dirigidas por la
Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), el Partido Comunista
de Venezuela (PCV), del cual era Rengifo militante destacado, y la
Agrupación Cultural Femenina. Integra el grupo Amigos de España y
América, y desempeña labores de solidaridad con la política nacionalista

37 Ibid., p. 79.

116
César Rengifo: horizonte múltiple

del presidente mexicano Lázaro Cárdenas y con la República Española.


Participante activo en los enfrentamientos con el gobierno, diseña
unas pancartas utilizadas en una manifestación obrera, por lo cual es
detenido y confinado en la población de Jobito, Puerto Páez, un campo
de concentración próximo a la confluencia de los ríos Orinoco y Meta,
en donde contrae una enfermedad pulmonar que le ocasionará poste-
riormente dolencias y quebrantos.
En 1939 saldría exiliado hacia Bogotá, en donde se reuniría con su
viejo amigo y camarada Francisco José “Kotepa” Delgado, compañero
de prisión y destierro en Jobito. Allí estaría hasta 1940, cuando regresaría
al país.
En 1941, con sus amigos Pedro León Castro y Héctor Poleo, organiza
el Centro de Estudios del Presente, cognomento inocuo que escondería
el funcionamiento de una muy activa célula comunista. A la tertulia
semanal que allí se instaura asistirán frecuentemente connotados
escritores de la época, como Juan Liscano, los hermanos Pedro y
Juan Beroes, José Salazar Meneses, Carlos Augusto León… El artista
comentará, transcrito por José Ratto-Ciarlo, en su obra ya citada (1978):

Discutíamos de todo (…), por ejemplo, las novelas de Thomas Mann, John
Dos Passos. Juzgábamos a Aldous Huxley, al Hermann Hesse de El lobo
estepario. Nos atraía la poesía de los dos Machado, de García Lorca, de otro
español mártir, Hernández, y del norteamericano Langston Hughes. 38

Este mismo año inicia su labor periodística junto a Pedro Beroes,


Francisco José “Kotepa” Delgado y Aquiles Nazoa, con quienes integrará
el equipo fundador del diario Últimas Noticias, en donde cumplirá
funciones de redactor. Al mismo tiempo, colaborará en el semanario
Aquí Está, dirigido por otro brillante comunista. Ernesto Silva Tellería, con
quien establecería una fraternal amistad que se extendería hasta el final
de sus días. En agosto, incrementando su actividad gremial, integra la

38 José Ratto-Ciarlo, César Rengifo. Editorial Edime, Cuaderno de Pintores Venezolanos,


tomo I, Caracas, 1978, p. 90.

117
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

primera Junta Directiva del Sindicato de Periodistas (en la actualidad,


Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa).
Entre 1942 (año en que contrae nupcias con Ángela Carrillo) y 1945
(cuando nace su hija Diana) su actividad política y periodística será
intensa. Será reportero, jefe de Redacción y de Información y coordinador
de la página Cultural en el diario El Heraldo y colabora con regularidad en
la revista Élite y en el diario El Nacional, en donde estrecharía sus nexos
con sus amigos y camaradas Miguel Otero Silva y Oscar Guaramato.
En 1948 (año en que nace su segunda hija Flérida), entre el sábado
28 de agosto y el sábado 18 de septiembre, junto a Miguel Arroyo, Miguel
Otero Silva, Mateo Manaure, Pedro León Castro y Luis Guevara Moreno,
participa en “El Realismo en al arte”, un ciclo de conferencias y debates
realizado en el Instituto Venezolano Soviético, cuyas deliberaciones tras-
cienden los ámbitos de la institución y llegan a las páginas de los diarios,
en donde Rengifo publicará diversos artículos en defensa del realismo
social. En ese sentido, el artista expresará en la entrevista ya citada con
Jesús A. Mujica Rojas (2008):

Cuando un artista latinoamericano te está haciendo una obra genui-


namente enraizada con sus realidades nacionales, con las realidades
revolucionarias de su país, ¿comprendes?, y que exprese verdaderamente
los sueños, los anhelos, las angustias de su país, te está reflejando la gran
revolución que se está manifestando en América. Ayer, por ejemplo, Rhazés
Hernández me hacía una pregunta muy importante: ¿A qué atribuyes tú
que durante la Guerra Federal hubo en Venezuela un gran renacimiento
musical, plástico y periodístico? Llegaron a circular más de mil periódicos
en todo el país, cuando era un país analfabeta, pero había aquello que
se llama los “lectores colectivos”. Yo le decía, bueno, sencillamente el
fenómeno se debe a que había una insurgencia de masas, a que el propio
pueblo había tomado en sus manos su destino en una acción revolu-
cionaria. Todo eso tenía que determinar un ascenso en todo el campo
ideológico, de la cultura, y en todo lo creativo; entonces, por eso proliferan
las grandes canciones populares, canciones bellísimas, maravillosas; por
eso proliferan el grabado en los periódicos, el dibujo satírico y el artículo
periodístico, había un ascenso de las masas. Ahora, cuando hay un reflujo

118
César Rengifo: horizonte múltiple

en el ascenso de las masas, cuando las masas no intervienen porque


están oprimidas, sojuzgadas, entonces, viene también un descenso de la
cultura de los pueblos. Eso en la historia se puede ver: cada vez que hay
un ascenso de masas revolucionarias, uno ve, inmediatamente, un ascenso
de la cultura.39

En 1958, el sábado 22 de febrero, junto a otros destacados artistas


venezolanos, como Luis Guevara Moreno y Luis Chacón, firma el Acta
Constitutiva de la Sociedad de Escritores y Artistas de Venezuela,
corporación desde donde incrementará sus luchas en defensa de los
intereses, principios y valores de los artistas y escritores del país. En la
entrevista ya citada con Jesús A. Mujica Rojas (2008), el poeta comentará:

Yo creo que esto fue una acción casi milagrosa de los iniciadores, entre
ellos Guevara Moreno, quien tiene uno de los méritos principales de su
creación, Luis Chacón y otros que lo acompañaron. En fin, que este paso se
haya dado, ya es un paso notable para el acercamiento entre los plásticos
y para limar reservas, limar el encono y las aristas que diversas posiciones
estéticas habían suscitado. Se está viendo que lo importante es trabajar
por un arte nacional, trabajar por un arte para el hombre, en función del
país, en función de América Latina (…) porque tenemos fuerzas para
contribuir no solo al mayor desarrollo del arte nacional, sino contribuir a
sacar un poco la conciencia venezolana del caos en que se haya sumergida
y contribuir también a nuestra liberación absoluta de nuestro espíritu y de
nuestra dignidad nacional.40

Ese mismo año, el viernes 14 marzo, asume la Dirección de


Extensión Cultural de la Universidad de Los Andes, en donde desa-
rrollará una intensa labor como promotor cultural, en la planificación,
organización y creación de las escuelas de música, teatro, danza y artes
pláticas de esa universidad. Escribe al guión para el documental Mérida,
geografía celeste, que será dirigido por el cineasta Pedro Fuenmayor. Al

39 J. Mujica, César..., op. cit., pp. 49-50.


40 Ibid., p. 21.

119
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

mismo tiempo, intensifica su actividad política en la organización de


la dirección universitaria del PCV. En esas lides lo conocería el poeta,
ensayista e historiador Asdrúbal González Servén, quien en esos días
era un connotado dirigente estudiantil que ejercía la Presidencia de
la Federación de Centros Universitarios de la ULA. En una entrevista
personal, concedida a finales del año 2014, el poeta González Servén
nos confesaría:

Recuerdo esa lluviosa tarde con nítida precisión: el rector Pedro Rincón
Gutiérrez había convocado a los dirigentes universitarios para presentar
al nuevo director del Departamento de Extensión Cultural: César Rengifo.
Allí estaba, erguido, extremadamente delgado, acariciando un libro de
tapas duras con cierta timidez (después sabría que se trataba de Hojas de
hierba, de Walt Whitman). Su voz suave y profunda me impactaría cuando,
al saludar, comenzó a tejer una sutil conversación sobre sus proyectos,
sus motivaciones, sus ideas y sus afectos, con un tono sencillo y diáfano,
pero al mismo tiempo enérgico en sus ademanes y frases. No quiso que
leyeran su currículo, por lo cual sería posteriormente cuando me enteraría
de su recorrido existencial y creativo. Lo visitaría en su oficina en las tardes
neblinosas de la ciudad y pude darme cuenta de que estaba en presencia
de un verdadero maestro, un humanista pleno, un ser pluridimensional
que me asombraba con su erudición y su bondadosa actitud de príncipe
renacentista. En mi condición de presidente de la FCU le facilitaría el
acceso a los grupos estudiantiles que funcionaban en la universidad y
que escucharían maravillados su peculiar visión de las cosas. Muchos años
después, continuaría admirando su ejemplo y su obra, su posición política,
su firmeza ideológica, su pasión por la patria, su entrega a las causas
justas y dignas. Siempre conservo su recuerdo y el respeto eterno por este
singular creador venezolano que iluminó mis días juveniles e inspiró mi
obra literaria.41

41 Asdrúbal González Servén. Entrevista personal (grabada en cinta magnetofónica de


carrete abierto). 2014.

120
César Rengifo: horizonte múltiple

En junio es designado por el ministro de Educación, doctor Rafael


Pizzani, coordinador de la Campaña de Alfabetización en Mérida, desde
donde desplegaría una febril actividad en los sectores populares de la
ciudad de los caballeros.
En 1960, de regreso en Caracas, participa junto Régulo Pérez, quien
recién llegaba de París, en el diseño de la propaganda para el acto
fundacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que se
efectuaría en Maracaibo, el sábado 9 de abril. Posteriormente, del sábado
21 de mayo al sábado 11 de junio, participa en la Exposición Homenaje al
Pueblo Cubano, realizada en la Casa del Escritor, en Caracas.
Viaja a la República Popular China, el sábado 24 de septiembre,
en compañía de los amigos y camaradas Salvador de la Plaza, Héctor
Marcano Coello, Arístides Bastidas, Diego Silva…, para participar en
los actos de celebración del XI Aniversario de la Revolución China.
Allí permanecerá hasta el jueves 3 de noviembre, cuando sale para
Moscú, con el objeto de participar en los actos conmemorativos del 43.°
Aniversario de la Revolución de Octubre.
Renuncia a su participación en la Bienal Latinoamericana de Pintura
y Grabado que iba a celebrarse en México, en actitud de protesta por el
secuestro del cual es objeto el pintor David Alfaro Siqueiros por parte del
Gobierno mexicano, en represalia por la consecuente y firme posición
antimperialista del artista.
En 1962 inicia su labor docente en la Universidad Central de
Venezuela, en donde asume la cátedra de Historia del Teatro en el Curso
de Capacitación Teatral de la Dirección de Cultura de esta universidad.
Allí intensificará su labor creativa y su incesante actividad política.
Este año, cuando se produce la llamada “crisis de los misiles”, que
estalla el lunes 15 de octubre (y que se extenderá hasta el miércoles 28
de ese mismo mes con el desmantelamiento negociado de las bases
soviéticas), en medio de la agresión contra Cuba, el poeta adopta una
actitud que confirma su vocación rebelde de toda la vida: organiza y
dicta conferencias en Caracas y en el interior del país en solidaridad con
la naciente Revolución cubana.
En esos días, nuestro país enfrentaba una profunda crisis política y
social, como lo registra Alirio Liscano, en su obra El MIR y la lucha armada.

121
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Testimonios sobre el “ronco” Moleiro, Jorge Rodríguez y otros “quijotes” revo-


lucionarios (2014), al afirmar que Venezuela:

… superando a las dictaduras del Cono Sur, vivió la insólita situación de


varios miles de presos políticos; un mil desaparecidos; decenas de miles
de torturados y perseguidos; y la proliferación de los campos de concen-
tración, aparte de partidos ilegalizados y parlamentarios encarcelados.42

En 1965, César Rengifo, en ese contexto, dando muestras de su


constancia revolucionaria, viaja a Italia, desde donde se traslada a
distintos países europeos a fin de afinar los preparativos de la Conferencia
Mundial por la Libertad de los Presos Políticos Venezolanos. Al regresar
al país, es detenido por los esbirros de la Dirección General de Policía (la
célebre y tenebrosa Digepol), de cuyas ergástulas pronto será liberado
por la solidaridad de sus amigos y cofrades.
En 1975 rechaza la Orden Diego de Lozada que la había sido conferida
por el Ayuntamiento de Caracas, por considerar que: “...conlleva en sí la
exaltación de hechos y acciones que se contradicen con lo esencial de la
nacionalidad y del ser venezolano, como la libertad y la anticonquista”.43
En 1976, junto a su viejo amigo y camarada Miguel Acosta Saignes,
presenta la ponencia “Los medios alienantes y las influencias deformantes
de las culturas nacionales”, en la IV Conferencia Internacional de Teatro
del Tercer Mundo, realizada en Caracas. En esa oportunidad expresará
(tomado del texto Teatro y sociedad, 2015):

La naturaleza misma del imperialismo lo caracteriza como fuerza colo-


nizante y destructora de la cultura de aquellos países débiles, cuyas riquezas
agrícolas o minerales y mano de obra barata son de vital importancia para
aquel. Paralelamente a la acción conquistadora de los productos básicos
de esos países, el imperialismo instrumenta un conjunto de medidas

42 Alirio Liscano. El MR y la lucha armada. Testimonios sobre el “ronco” Moleiro, Jorge


Rodríguez y otros “quijotes” revolucionarios. Vadell Hermanos Editores, Caracas, 2014. p. 53.
43 Carta al Secretario de Gobierno del Distrito Federal, citada por Mujica Rojas en: César...,
op. cit., p. 107.

122
César Rengifo: horizonte múltiple

cuidadosamente planificadas para controlar, primero, y deformar y


destruir, posteriormente, la cultura del país sobre el cual actúa. Busca de
esa manera quebrantar uno de los pilares fundamentales de toda nación,
como lo es la comunidad de cultura que ha ido creando y configurando en
el curso de su desarrollo histórico. Todo cuanto el pueblo de esa nación
ha contribuido a crear y conformar en espacio y tiempo, es perturbado y,
en ocasiones, destruido; y con ello, destruida igualmente su psicología.
Tradiciones, hábitos, formas de pensar y actuar, vestimenta, alimentación,
creatividad, todo, en fin, en trastocado o derruido de manera hábil y sutil;
creando así en el país un modelo de existencia cada vez más separado
del propio y tradicional, cada vez más desnacionalizado y cada vez más
propicio para la aceptación del coloniaje y del despojo.44

En 1979, el martes 24 de julio, viaja a La Habana, para asistir al


Festival Carifesta 1979, y participa en el Simposio sobre la Identidad
Cultural Caribeña, con la ponencia “Los caribes”.

César Rengifo y el poder seductor de la metáfora

Hay un atisbo prodigioso que fluye como un brote fecundo en los


textos poéticos y dramáticos de César Rengifo: es un estremecimiento
que va diciendo a cada verso, en cada poema cómo se sacude y siente
lo más entrañable de su historia que es amor y dolor secular en ávida
ascendencia. Una rabiosa urdimbre lírica quema imágenes como
granos de incienso a través del poder deslumbrante de las metáforas,
en el sentido que les confiere Paul Ricoeur (2001)45 como los procesos
44 César Rengifo, Teatro y sociedad. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2015, pp. 238-239.
45 Ver: Ricoeur, Paul. (2001). La metáfora viva. Trotta, Madrid. En esta obra el autor expresa
que:
A través de la metáfora se crea una tensión entre la sumisión a lo real (mimesis) que
siempre pertenece a toda acción humana concreta, y el trabajo creador que es la poesía
misma. Por tanto, la mimesis es poeisis y recíprocamente. (p. 56).
La concepción metafórica de César Rengifo parece coincidir con la percepción de José
Lezama Lima (1995), quien, en su obra Interrogando a Lezama Lima, al respecto señala:

123
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

retóricos a través de los cuales el discurso libera el poder que tienen


ciertas imágenes de redescribir (¿redescubrir?) la realidad. Porque la
poesía de César Rengifo es un río cristalino, un riachuelo diáfano que
teje una rara y secreta fidelidad con las zonas crepusculares y diurnas
de su habla, con la pradera incendiada o las riberas empinadas y frescas,
expresadas en un vertiginoso pero apacible ritmo en el cual desborda
un fascinante cosmos henchido de singularidades de contexto e
intimidad. Son textos en los cuales destaca el lenguaje del símbolo,
la imagen metafórica, cuyos significados no solo son múltiples, sino
complementarios y, a veces, contrapuestos. La metáfora impregna la
vida del poeta: no solamente el lenguaje, sino también su pensamiento
y su intimidad, predilección que apreciamos en algunas de sus más reve-
ladoras obras y que ha sido denotada por Lubio Cardozo (1989):

Si hay un rasgo común a lo largo de los cuarenta años de silenciosa


creación poética de César Rengifo lo significa la prevalencia de los senti-
mientos. Por encima de los valores estético-formales del poema su lírica
no se detiene en ellos sino profundiza en el complejo mundo del alma
del hombre. Riqueza de planteamientos, de sugerencias, de inquietudes,
de interrogantes. Por su poesía habla una época, su tiempo, cuenta su
incertidumbre ante el destino y del reino del dolor, del miedo, de la difícil
felicidad si se desconoce el egoísmo y se llevan las venas abiertas y el
corazón al descubierto sobre la rosa de los vientos. Su actitud lírica es la
del testigo de sus días.46

En toda metáfora hay como la suprema intención de lograr una analogía, de tender una
red para las semejanzas, para precisar cada uno de sus instantes con un parecido… Entre
la carta oscura entregada por la metáfora, precisa sobre sí y misteriosa en sus decisiones
asociativas y el reconocimiento de la imagen, se cumple la vivencia oblicua. (p. 142).
46 Lubio Cardozo. “Un escollo sobre la poesía de César Rengifo”, en Actual, revista de la
Dirección de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes. Talleres Gráficos Univer-
sitarios. Mérida, 1989, pp. 198-199. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
actualinvestigacion/article/view/2192. Última consulta: mayo 21 de 2015.

124
César Rengifo: horizonte múltiple

La metáfora de la existencia

El poeta, en ejercicio de plena lucidez simbólica, coloca el universo


entero en interrogantes y lo reduce a signo, a existencia, en ese despla-
zamiento discontinuo, laberíntico, claro, pero oscuro, leve, pero hiriente,
que es la vida. Es un espacio de remembranzas que nos hacen reflexionar
sobre el sentido de nuestra propia presencia. Y así lo sentimos en el
poema Vital unidad (1940), tomado de sus Obras completas (1989):

Somos de la sustancia que puebla el universo.


Entre nosotros brilla la esencia de la estrella
y cantan las galaxias y sueña la materia.
Adquieren su conciencia el polvo y las espigas
y se hacen pensamientos el átomo y la rosa. 47

También denotamos la metáfora de le existencia en “Las torres y


el viento” (1969), tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977), en
donde el personaje Antonio inquiere:

(Se encoge de hombros). ¿Quién sabe? Únicamente puedo decirle que


tendría la misma edad de usted e igual porte. (Se sienta en una silla). Lo
que son las cosas, este era un lugar apacible, pero detrás de las torres
llegó la violencia. Creo que hasta el viento se hizo más áspero y duro. ¿Ha
oído cómo se pelea afuera con los hierros de las torres y el fuego de los
mechurrios? A veces creo que muerde las paredes de las casas. ¡Ahora
mismo anda en eso! ¿Lo oye? ¡Je, je, je! No parece viento, sino una bandada
de perros furiosos. ¿Lo oye? ¿Lo oye?48

47 César Rengifo. Obras completas. (8 tomos). Ediciones de Dirección de Cultura y


Extensión de la Universidad de Los Andes, Mérida, 1989, p. 417.
48 César Rengifo. Teatro de César Rengifo. Casa de Las Américas, colección La Honda, La
Habana, 1977, p. 367.

125
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

La metáfora de la circularidad

En algunos textos el autor transita el tono metafórico de la circu-


laridad, el cual implica retorno, repetición cíclica: ahora el hombre es
un ser reiterativo, ritualista y la creatividad es el único salto posible, la
única cabalgata ufana: el poema es el hallazgo de la vida, frente a la
inercia y la rutina. Lentamente, con pasos y escenas casi cronometradas
y pacientemente insertadas en espacios semejantes a las aberturas
de una grande y dorada arboleda, el autor combina proposiciones,
contrastaciones e imágenes en la búsqueda insomne de una forma de
expresión en lucha, una autodefinición, una mancha aislada, un trazo
repentino, una impresión desolada bajo la luz trágica de un recuerdo,
solo trascendente por la mano diestra que la esgrime, en contraste con la
cosmovisión realista del autor y su acostumbrada temática social, como
leemos en las palabras del personaje Zoilo, en “El vendaval amarillo”
(1952), tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977):

Fuego, humo, cenizas. Si creyera en demonios podría decir que ellos han
caído aquí, para vaciar sus palas llenas de tantas cosas malas. Pero no han
sido demonios los que han caído… ¡Cuántas calamidades en tan poco
tiempo!... ¿Poco tiempo? Tengo la impresión de que fue hace siglos que
se soltaron por aquí, pero a veces, también me parece que todo comenzó
ayer. Con solo cerrar los ojos vuelvo a encontrar el pueblo viejo, con su
río sembrado de pomarrosas, las casas de tejas, la escuelita y la pobreza
de todos arañando los pequeños conucos para comer. Por doquier los
alambres de púas de los grandes latifundios corriéndose cada día y
estrechando más al pueblo. ¿Qué se hizo todo? Las alambradas siguen…49

También observamos la metáfora de la circularidad en “Los


hombres de los cantos amargos” (1967), tomado del volumen Teatro de
César Rengifo (1977), en donde el personaje Capataz señala:

49 Ibid., p. 250.

126
César Rengifo: horizonte múltiple

¡A mí nadie me ha avisado eso de la libertad! ¡Y de esta hacienda no se irá


nadie! ¡Vuelvan a sus rancherías o hago que a todos los encierren a pan y
agua! ¡Adelante, podemos sobarles los lomos con unos cuantos palos, ya
saben cómo es el amo para meter en cintura los alborotadores!50

La metáfora de la infancia

En otros momentos el poeta reclama la metáfora de la infancia: ella


es un pozo de recuerdos, un fantástico lugar que sus ojos no pueden
olvidar, como lo expresa en este fragmento de “Tu forma musical” (1945),
tomado de sus Obras completas (1989):

¡Miro a un niño que canta


oigo a un niño que canta
y comprendo el sonoro himno de los astros!

Por eso de tus huesos perdurables y cósmicos


retoña como un rojo laurel la poesía.51

La metáfora de la infancia está también presente en este fragmento


de la cantata Esa espiga sembrada en Carabobo (1971), tomado de la
reedición de Fundarte (2011), en donde el personaje Oficial III exclama:

¡La carne del humilde atormentada!


¡La extraña voz de la mujer violada!

¡El llanto de los hijos abatidos,


sin padres, sin juguetes. Sin morada!52

50 Ibid., p. 25.
51 C. Rengifo, Obras..., op. cit., pp. 475-476.
52 César Rengifo, Esa espiga sembrada en Carabobo. Fundación para la Cultura y las Artes,
colección César Rengifo, N.° 8, Caracas, 2011, p. 35.

127
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

La metáfora del cuerpo

El poeta convoca la metáfora del cuerpo: los ojos, la mirada tienen


un espacio esencial en sus textos. El juglar se adueña del mundo a través
de los ojos y penetra en lo corpóreo hacia dentro, hacia donde ni las
palabras pueden llegar, revelando, delatando y desbordando la realidad,
insertándola en la dimensión del recuerdo y la nostalgia, como leemos
en “Círculo hacia el alba” (1937), tomado de sus Obras completas (1989):

¡Quiero encontrar la sombra de mis brazos,


y hallar la fe resuelta en amarguras:
el hondo corazón de dulce llanto
perdido en el secreto de las brumas!53

La metáfora del cuerpo surge también en “Las torres y el viento”


(1969), tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977), en donde el
personaje Viajero exclama:

¡Era ella! ¡Era ella! ¡Ella! ¡Luciana! ¡Luciana! (Se detiene en el umbral y mira
hacia la calle). ¡Llevaba flores! ¡Está viva! ¡No murió! (Grita de nuevo).
¡Luciana! ¡Luciana! (Se oyen nuevamente las campanas). ¡Ya el cielo tiene
pocas estrellas, casi es de día! ¡Justo la hora cuando ella lleva las flores!
¡Dijeron verdad las hermanas Lugo! ¡Era ella y la he visto! (Retrocede,
caminando con dificultad, pero alegre. Se orienta hacia el pasadizo,
mientras grita débilmente). ¡He visto a Luciana Pantoja! ¡Llevaba flores! ¡La
he visto! ¡Señora Marta, venga! ¡Venga! ¡He visto a Luciana! (Penetra en el
pasadizo, gritando). ¡Es alta y distinguida! ¡Llevaba un pañolón, no lloraba,
fue hacia abajo! ¡Ahhhh! ¡Ahhh! (Sale semitambaleante). ¡No hay nada! ¡Ni
cocina! ¡Ni cuarto! ¡Solo charcos! ¡Ruinas! (Reaccionando). ¡Pero la vi! ¡La vi!
¡Juro que la vi!...54

53 C. Rengifo, Obras..., op. cit., pp. 595-596.


54 C. Rengifo, Teatro de..., op. cit., p. 412.

128
César Rengifo: horizonte múltiple

La metáfora de la pérdida, del duelo y de la muerte

La metáfora de la pérdida, del duelo y de la muerte aparece a


menudo en sus poemas y dramas. En esos textos llenos de fuerza, el
lenguaje entra en espasmos dialécticos: en el derrumbe resuenan las
aguas y una luminosidad transparente baña y restaña las heridas. Así lo
vemos en esta frase del personaje Brusca, de “Lo que dejó la tempestad”
(1961), tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977):

¿Tranquilos? ¡Hay miles de tumbas con huesos y hormigas! Y en las


trincheras hombres muertos… (Se le acerca Evocativa). Yo los vi… Eran
mis cuatro hombres… Jacinto tenía el chopo apretado contra el pecho
y sonreía… Carmelo estiraba los brazos hacia adelante y su penacho
amarillo estaba tinto de sangre… Juancito cayó boca abajo abrazando la
tierra… Cómo quería la tierra… Y Bonifacio en las empalizadas trataba de
buscarse las piernas que la metralla le había llevado.. Yo los vi… Y arriba
volaban los zamuros…55

La metáfora de la pérdida, del duelo y de la muerte florece también


en “Las torres y el viento” (1969), tomado del volumen Teatro de César
Rengifo (1977), en este fragmento del diálogo entre los personajes
Antonio y Luciana:

Luciana: ¡Porque están muertos, Antonio María! ¡Muertos y podridos! ¡Por


eso es que caminan las torres y golpean los látigos! Díselo a los demás! Ya
este lugar es un ruinoso cementerio.
Antonio: (Turbado). ¡No sé de dónde llegas, Luciana! Casi no veo tus ojos.
¿Me permites que toque tus manos?
Luciana: ¿Para qué? ¡Verás que mi piel quema! ¡Que estoy de pie, viva!
(Toca al viejo Antonio María). ¡Tú, en cambio, estás frío, frío, porque eres
un muerto y no lo sabes! ¡Un muerto como los otros! (El viejo Antonio

55 Ibid., p. 200.

129
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

María retrocede lentamente). ¡Yo voy a buscar a hombres vivos para que
se coloquen frente a las torres! ¡Y he de encontrarlos, ten la seguridad!56

La metáfora del viaje

La metáfora obsesiva del viaje toma cuerpo: la vida es un viaje; el


poeta es un buscador de signos; vivir es cavar, marcar huellas, tropezar,
abrir fosos, emprender la travesía, como leemos en este fragmento de
la obra Un tal Ezequiel Zamora (1956), tomado de la edición de Aveprote
(1983), en donde el personaje Madre, en el “Tercer Acto” de la obra,
expresará:

Viendo las tropelías que se cometen contra los pobres; cuando sé de tantas
maldades regadas por los fuertes, pienso que es preferible seguir a esos
que buscan justicia… Pero, ¡No! Vayámonos bien lejos! ¡Me aterra pensar
que a ustedes pueda ocurrirles eso! (Señala hacia el catre).57

También encontramos la metáfora del viaje en esta frase del


personaje Antonio, de “Las torres y el viento” (1969), tomado del volumen
Teatro de César Rengifo (1977): “¡Sí! Muchos la han visto de noche al frente
de los indios y los conuqueros armados, cruzando selvas y montañas.
Una vez yo mismo escuché sus gritos de odio en el crujir del viento.
¡Daba miedo y escalofrío!”58

La metáfora de la sequía

La metáfora de la sequía está conectada con la muerte, el sufrimiento,


la soledad y el miedo. Cuando desaparece el agua, cuando se guarda de

56 Ibid., p. 403.
57 César Rengifo. Un tal Zamora. Drama con un prólogo en dos cuadros y tres actos.
Ediciones del VI Festival Nacional de Teatro-Asociación Venezolana de Profesionales de
Teatro (Aveprote).Caracas, 1983, p. 58.
58 C. Rengifo, Obras..., op. cit., p. 399.

130
César Rengifo: horizonte múltiple

ella apenas la memoria del contacto, el poeta es consciente de que vive


en un tiempo distinto, ese tiempo del despojo, de la soledad y del dolor,
en íntima relación con el deseo y la pasión, como lo observamos en el
parlamento del personaje Herido, en “Un tal Ezequiel Zamora” (1956),
tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977):

(Jadea fuerte, con respiración fatigada) ¡Quemaron la sabana! ¡Me ahogo!


(…) (Semincorporándose). ¡Qué sed tengo! ¡Qué sed! ¡Qué sed! ¡Zamora
tiene sed de sangre…! ¡La sangre hierve con la sangre! (…) ¡Quítenle ese sol
a Zamora! Todos vamos a arder… ¡somos un pajonal reseco! (…) ¡Sangre!
¡Venezuela es un río de sangre¡ ¡Cabo, deme agua, que ya la candela me
llegó a la garganta!59

La metáfora de la sequía aparece también en “Los hombres de los


cantos amargos” (1967), tomado del volumen Teatro de César Rengifo
(1977), en donde el personaje Birongo exclama:

(A Pascualón). ¡A eso vamos! (A Mindiola). ¡Busca toda la yesca y los tizones


que haya y dáselos a estos...! (Señala a los negros que han llegado con
Pascualón). (Mindiola procede a hacer lo ordenado por Birongo. Este habla
a Pascualón y Mindiola al mismo tiempo). ¡Ahora vamos a pelear nosotros
como los buenos! (Se tercia una canana repleta de cartuchos. Habla a los
negros que han recibido tizones y yesca de Mindiola). ¡Ustedes y los otros
a sus puestos¡ ¡Péguenle candela al monte desde abajo, aprovechando
el viento!… Sopla fuerte… Es mucho el que irá achicharrado para el
otro mundo. (Los negros salen, llega Popó. Birongo, Ganga, Mindiola y
Pascualón se sorprenden).60

La metáfora del despojo

Esta metáfora del despojo se complementa con la soledad: el


poeta, en su madurez de hombre y de creador, agobiado por el peso del

59 C. Rengifo, Teatro de..., op. cit., pp. 161-162.


60 Ibid., p. 81.

131
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

tiempo, regresa a sus ágiles cacerías con polvo de cansancio y escolta


de sombras. Ahora la soledad habitada –soledad compartida– gravita
sobre sus anchos hombros y la siente con el punzante dolor del regreso,
de la nostalgia. Así lo advertimos en este fragmento de “Ahora” (1942),
tomado de sus Obras completas (1989):

Los traficantes de todas las guerras.


Los que han vivido siempre amasando
la sangre, el sudor, las angustias.
Los que han pisoteado violentos e impasibles
el derecho a la vida de todos los de abajo.
¡Los cuervos, los pulpos, los vampiros!61

La metáfora del despojo está presente también en “Las mariposas


de la oscuridad” (1954), tomado del libro Teatro y Sociedad. César Rengifo
(2015), en la expresión del personaje Madre:

(Continuando). ¡Yo misma no hago sino sentirme cada día más y más
enferma! ¡El río cuando creció nos llevó el conuquito de la vega de abajo
que es lo único que nos han arrendado para sembrar, y hasta la peste
que vino nos mató las gallinas. Debemos no sé cuánto en la pulpería…
No tenemos ni ropa, ni alpargatas siquiera… Yuro carga unos zapatos
regalados… Muchas veces no hay en la casa ni qué comer.62

La metáfora de la lucha

La metáfora de la lucha es otro leitmotiv de sus obras. Sus páginas


y sus lienzos reflejan ese continuo batallar por la defensa de los más
sagrados derechos de los seres humanos, en esa embestida denodada
contra las iniquidades, en una actitud que refleja su pasión por la justicia
y denota su afección al pensamiento revolucionario de la izquierda

61 C. Rengifo, Obras..., op. cit., p. 256.


62 César Rengifo, Teatro y ..., op. cit., p. 29.

132
César Rengifo: horizonte múltiple

venezolana, como lo observamos en este fragmento del poema “Ahora”


(1942), tomado de sus Obras completas (1989):

¡HAY QUE LUCHAR!


Luchar sí, por el hombre,
por lo que es el hombre,
por lo que será el hombre!

¡Con el dolor naciendo más allá de la calma


y la esperanza con el dolor prendido
como una flor inmensa al corazón de las angustias!

¡Con el dolor por ver la tierra herida


Y oír gritar la sangre en los más claros ecos!

Con el dolor, en fin, de hombres elementales


y humanos, tendremos que decir:
¡HAY QUE LUCHAR!
¡Luchar por nuestra tierra, por nuestro pan,
por nuestro hijo, luchar para vivir
con la paz y en la paz de los hombres!63

La metáfora de la lucha también está presente en “Los hombres de


los cantos amargos” (1967), tomado del volumen Teatro de César Rengifo
(1977), en este fragmento del diálogo entre los personajes Pascualón,
Birongo, Mindiola y Popó:

Pascualón: ¡Sé dónde conseguir unos machetes, iré a buscarlos!


Birongo: ¡Cogeremos las montañas arriba, desde ellas bajaremos a atacar
las haciendas!

63 C. Rengifo, Obras..., op. cit., p. 168.

133
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Mindiola: ¡Y pelearemos cantando, pero no canciones alegres, sino amargas,


como tenemos la sangre! (A Pascualón). ¡Vamos a buscar los machetes!
(Sale seguido por Pascualón).
Popó: (Como alucinada). ¡Soñé una vez esto que va a pasar! ¡Lo soñé! ¡Los
negros corríamos dando gritos y bailando bajo una lluvia de fuego y
tizones!... ¡A lo lejos una música inmensa de tambores nos llamaba!64

La metáfora de la angustia

La angustia que invade a ratos sus páginas no es solo causada por


la de la nostalgia y la soledad, pues una suerte de congoja metafísica
le crece desde el fondo: la de haber lanzado desde su arco las flechas
acuminosas de las preguntas sin respuesta. El poeta siente que el
mundo se le escapa, inasible y movedizo. Siente la inevitable presencia
de la sombra, como lo observamos en este fragmento de “Inicial” (1942),
tomado de sus Obras completas (1989):

Angustia, angustia de querer hallarse a sí misma –como quien persigue la


voz en una profunda oscuridad–, angustia por encontrarle el más limpio
y creador sentido a sus sacrificios. Angustia, angustia total: he ahí nuestra
generación: paréntesis, torturado paréntesis entre dos épocas.65

Encontramos también la metáfora de la angustia en “Un tal Ezequiel


Zamora” (1956), en este fragmento del diálogo entre los personajes
Francisca y Madre, tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977):

Francisca: Hay que ser fuerte, también por allá tenemos muchas angustias.
No pasa noche sin que velemos a alguno, o sepamos que en cualquier
lugar mataron a fulano o a zutano…
Madre: (Santiguándose) Bien dicen que esto es el fin del mundo.
Francisca: Así es, por mi parte vivo pensando cómo vamos a comer mañana
o qué nos irá a suceder…

64 C. Rengifo, Teatro de..., op. cit., pp. 54-55.


65 C. Rengifo, Obras..., op. cit., p. 645.

134
César Rengifo: horizonte múltiple

Madre: Esos pensamientos me atormentan a cada instante… Y no puedo


desahogarme con nadie.
Francisca: Te comprendo, tampoco hablo de mis angustias para no
preocupar a los hombres viejos que aún quedan en la casa…66

La metáfora de la guerra

El conflicto armado (en los avatares de la Independencia o en


los cruentos días zamoranos) estalla como una granada en el corazón
del poeta y la metáfora de la guerra invade algunas de sus obras: son
textos evocadores de las trincheras, de los campos de batalla, de los
conflictos humanos en esos aciagos tiempos. Ahora la guerra libera
fuerzas escondidas, transforma a los seres y suscita asociaciones
poéticas que establecen sorprendentes tonalidades. Las imágenes
están unidas al círculo de hierro de la violencia, doblegadas por el
peso de la muerte, como leemos en este fragmento de “Lo que dejó la
tempestad” (1961), tomado del volumen Teatro de César Rengifo (1977),
en donde el personaje Perro (un guerrillero que canta por los caminos)
apunta:

Y fue entonces cuando intervino el diablo. ¡Sí, el diablo, pues mi chopo ni


disparó! Sin embargo vi cómo Zamora caía de espaldas, muerto, muerto…
¡Muerto para siempre! Y es eso precisamente lo misterioso… (Inquietud).
Les juro que la bala estaba intacta en el chopo… completamente intacta.
(Pausa). El diablo ha debido estar detrás de mí, dicen que acompañaba
siempre a las doce fieras… Por eso quizás sentí un escalofrío cuando
apreté el gatillo… Aquello me produjo espanto. ¡Entonces hui! ¡Hui tanto
que ni yo mismo me encontraba! ¡Fui a las iglesias de todos los pueblos!
¡Recé! ¡Hice promesas!... ¡La guerra concluyó!... Muerto Zamora, los ricos se
entendieron. Un viejo soldado federal me explicó luego… Con el pueblo
triunfante todo habría cambiado… Y óigame bien, yo era el asesino
de Zamora. Pero mi chopo no disparó… La Federación fracasó y yo era
el asesino… La miseria quedó sobre el pueblo y yo era el culpable… La

66 C. Rengifo, Teatro de..., op. cit., p. 145.

135
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

injusticia siguió por el campo y yo la había ayudado… ¿Cuántos hombres


han muerto sobre esta tierra con la bala que mató a Zamora? Por eso rezo
y por eso canto canciones tristes sobre esa guerra que el pueblo perdió…67

También observamos la presencia de la metáfora de la guerra en


este fragmento de la cantata Esa espiga sembrada en Carabobo (1971),
tomado de la reedición de Fundarte (2011), en donde el diálogo entre los
personajes rememora el fragor del combate:

Oficial II:
¡Los grandes héroes muertos que venían
a combatir también en Carabobo!
(Óyese un rumor de viento fuerte que pasa,
luego un himno)
Oficial I:
¡De todo el continente estremecido
llegaron sombras fuertes a ese campo!
¡Fotutos, atabales y guaruras,
lanzas, machetes, corazón y cantos!

¡Espuelas de esplendores removidos


y oscuras flechas de perfil violento!
Oficial II:
Bolívar los miró desfilar graves…
Entre un rumor de sangres y tormentos…
Y escuchó desgajarse una tormenta
cuando alguien lo dijo recio:

Coro:
¡Carabobo!
Soldados:
¡Y presente!68

67 Ibid., p. 206.
68 César Rengifo. Esa espiga sembrada en Carabobo. Fundación para la Cultura y las Artes,
colección César Rengifo, N.° 8, Caracas, 2011, pp. 19-20.

136
César Rengifo: horizonte múltiple

La metáfora del amor

La metáfora del amor es una constante en sus obras, en las cuales


florece con su fuerza genésica que acoge y eterniza cuando el hombre
anhela el arco máximo del oro: sin ella, el hombre sería un ser disperso;
con ella, se sostiene a través de las tormentas del cielo y las borrascas
de la vida: es cuerpo y alma, como lo observamos en estos versos de “El
sendero apasionado” (1940), tomado de sus Obras completas (1989):

Crepúsculo fugaz, tibio, sonoro,


sobre esta pena azul, inconfundible,
que va desde la frente a lo invisible
espiga de dolor donde te añoro.69

Aparece también la metáfora del amor en “Las torres y el viento”


(1969), en este fragmento del diálogo entre los personajes Hermana
Lugo I y Hermana Lugo II, tomado del volumen Teatro de César Rengifo
(1977):

Hermana Lugo II: (A la otra). ¿Ves? Ahora todo está arreglado y limpio. Hasta
hay macetas con flores y cuadritos en las paredes. ¡Ya no se conoce la vieja
posada! ¡Parece como si la casa misma fuese nueva!
Hermana Lugo I: Está enamorada, no hay dudas, se nota con solo ver todo
esto. (Canta alegre)

“Si el corazón no sientes


en el costado,
es que el amor, mi niña,
¡te lo ha robado!
¡te lo ha robado!”
(Cesa de cantar y simula tomar con las manos algo). ¡Qué primoroso
florero! ¡Debe habérselo regalado él!

69 C. Rengifo, Obras..., op. cit., p. 187.

137
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Hermana Lugo II: ¡Cómo cambia el amor a ciertas mujeres! Pues, te lo había
dicho, Luciana llegó aquí con una gran decepción. Se le veía en el rostro.70

Epílogo, despedida para un inconforme

Con estas breves notas para una despedida pretendemos cerrar


–por ahora– el círculo hermenéutico que hemos trazado en torno a la
vida y la obra de César Rengifo, en un peregrinaje impresionista, afectivo
(y esperamos que efectivo) por el universo creativo de este cantor de
estrellas, de este orfebre de mágicos espejos, de este rapsoda contumaz
que conjugó su obra en tiempo diluido, atravesando los cristales del
agua, los silencios, los laberintos constelados por donde el corazón irradia
como luna entre las nubes. En ese recorrido hemos estado convencidos
de que, como lo sugiere Álvaro Mutis (1965)71: “El único sentido de la
poesía y del arte, en su expresión más pura, es el de permitirnos un goce
sagrado, por lo efímero, de algunos instantes de plenitud pasada”.
Así hemos querido dejar al poeta: erguido, batiéndose siempre
contra los molinos de viento de la incomprensión y la superficialidad,
inconforme con su obra y su entorno, enfrentándose con los grandes
monstruos sociales, iconoclasta derribando ídolos, ridiculizando la
gravedad de los moralistas profesionales, la engreída desfachatez de los
conductores de hombres, deshilvanando supersticiones, solazándose
en los mitos, pero en actitud desmitificadora, riéndose de los conceptos
esclerosados y codificados, en esa constante oscilación borrosa entre
el mundo real y la imaginación desbordada. Porque el poeta, como lo
afirma Luis Barrera Linares (2005):

… no es un hablante cualquiera que manifiesta su manera particular de


conformar el universo a través de los textos que produce. Más que eso,
es un vocero autorizado socialmente para actuar como (re)productor de

70 C. Rengifo, Teatro de..., op. cit., p. 380.


71 Consultar: Álvaro Mutis. “La desesperanza”, Conferencia en la Universidad Nacional
Autónoma. Ediciones UNAM, México, 1965.

138
César Rengifo: horizonte múltiple

imaginarios colectivos y esos imaginarios se materializan en los textos


literarios que pone a disposición de los lectores. De esa manera, sin que
sea necesaria o intencionalmente su propósito principal, por la vía de la
ficción ofrece también modos de organizar la realidad histórica. Y también
puede contribuir en la reconstrucción de hechos no registrados (o, al
menos, registrados de otra manera) por lo que se conoce como “historia
oficial”.72

En esa dimensión reside ahora nuestro poeta: firme, férreamente


firme, allá, en la detenida errancia donde ahora se encuentra su perfil
de ave enjaulada, porque su vida (en la realidad y en la ficción) estuvo
hecha a la imagen y semejanza de la eternidad que dejaron sus páginas
y sus lienzos, en los cuales el juego de la creación simbólica se repite en
un sentido ritual a veces olvidado, o se inventa, restituyendo secretos
enlaces o siguiendo íntimas apetencias, con un trasfondo igualmente
mágico, en el cual continuamente deslumbra la ironía y el humor, en
ese inquebrantable juego de espejos en donde las palabras siempre
afianzan la expresión múltiple y diversa de la realidad.
Por diversos derroteros hemos transitado explorando las páginas
de sus libros, provistos apenas con las herramientas del afecto y la
pasión, más que de la razón, perpetrando una lectura de sus búsquedas
expresivas y rastreando los procedimientos que ha puesto en práctica
para alcanzar lo humano, las diversas instancias en las cuales el autor se
ha detenido para aprehender lo insólito, registrar la historia, celebrar la
anécdota o lamentar el desamparo. Y lo hemos hecho en la certeza de
que el oficio poético, la pasión creadora, el pensamiento y la fabulación
de este orfebre ha penetrado en la tremenda vulnerabilidad del
venezolano, del latinoamericano y del hombre planetario, en la epifanía
de sus triunfos y en la tragicidad de sus derrumbes, en un estilo que va
más allá de lo epidérmico hasta fundirse en el conocimiento extático

72 Luis Barrera Linares. “La ficción como discurso histórico”, en Revista de Literatura Hispa-
noamericana, Segunda Época, N.° 50 (enero-junio de 2005). Instituto de Investigaciones
Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zulia, Maracaibo, 2005, p. 53.

139
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

a través de la revelación poética, la profundidad filosófica y la incan-


descencia mística.
Hemos descendido hasta las raíces ontológicas de este autor,
hasta sus cepas hondas, profundas, reveladoras, hasta su sorprendente
estructura valórica, hasta su marcha dialéctica, hasta su encarnación en
relato y en símbolo. Hemos comprobado cómo César Rengifo asume en
sus obras una rebeldía actuante, una insurgencia inquebrantable contra
los códigos que tradicionalmente han sometido al ser y lo han mutilado
devorándolo, empobreciéndolo, transformando al niño que hay en él
en un artilugio sumiso al mecanismo que lo mueve. Todo lo cual fue
siempre expresado con el tono educativo, el sentido pedagógico de
su pensamiento y su acción. En tal sentido, parece oportuna la frase de
Ernesto Sábato (2001), al señalar:

La dura realidad es una desoladora confusión de hermosos ideales y torpes


realizaciones, pero siempre habrá algunos empecinados, héroes, santos y
artistas que en sus vidas y en sus obras alcanza pedazos del absoluto, que
nos ayudan a soportar las repugnantes relatividades.73

Luego de este corto peregrinaje por las obras y los días de César
Rengifo, declaramos nuestra toma de posición egotista sobre la
naturaleza de los textos leídos. Debemos aclarar que no era nuestra
intención suministrar claves definitivas para todas las interpretaciones
posibles de los textos y los lienzos del poeta, de su especial simbolismo
y su riqueza metafórica: solo quisimos proponer una visión parcial,
incompleta e interesada. Y en ese periplo entre la ficción, la historia y la
vida, entre la realidad y la imaginación, entre la ironía y la risa, entre lo
corpóreo y lo etéreo, entre las afirmaciones y las negaciones, entre las
bifurcaciones y los encuentros, corrimos el riesgo de la arbitrariedad, en
plena identificación con el enormísimo cronopio Julio Cortázar (2009),
quien al respecto insinuaría:

73 Ernesto Sábato. Antes del fin. Seix Barral, Barcelona, 2001, p. 35.

140
César Rengifo: horizonte múltiple

… el riesgo está en eso, en que se puede partir de cualquier cosa, pero


después hay que llegar, no se sabe bien a qué pero llegar, (…) y el riesgo
está en que en una hora final descubras que caminaste volaste corriste
reptaste quisiste esperaste luchaste y entonces, entre tus manos tendidas
en el esfuerzo último (…) en vez del pez, en vez del pájaro, en vez de una
respuesta con fragancia de helechos mojados, pelo crespo de un niño,
hocico de cachorro o simplemente un sentimiento de reunión, de amigos
en torno al fuego, de un tango que sin énfasis resume la suma de los actos,
la pobre hermosa saga de ser hombre.74

Por otra parte, hemos podido establecer una estrecha convergencia


entre el pensamiento y la obra de César Rengifo, para quien la reflexión
no es afinación conceptual, sino interrogación, conjetura, nebulosa,
búsqueda, persecución de una verdad que intuimos, pero que no
conocemos –o no queremos conocer–. De manera que en nuestro autor
se produce la conexión del pensamiento crítico en equilibro armónico
con la vocación creadora, es decir, su inteligencia puesta al servicio del
arte y el arte concebido como expresión de su inteligencia. Porque el
autor juega con su inteligencia para lograr el libro bien escrito y se juega
como artífice en una aventura intelectual que no tiene por meta el cono-
cimiento, ni la belleza, sino su realización cabal como hombre.
Porque así ha sido, es y seguirá siendo (por los siglos de los siglos)
César Rengifo este infatigable juglar venezolano, en su lucha permanente
por la justicia social, en su amor a Venezuela, en el respeto por los
demás, en su juicio severo contra la intolerancia a la mediocridad, en
su amor desvelado por la familia. Aunque sus obras abarquen temáticas
diferentes (¿son, en realidad, diferentes o complementarias?), los
elementos que conforman su contenido nos revelan que es un retrato
de la vida del hombre sobre la tierra lo que las unifica. La vida, el amor,
el hombre, los conflictos humanos, la conciencia de culpa, la muerte,
la venganza física o mental, el crimen... son todos elementos paradig-
máticos que nos conducen a comprender (partiendo de un análisis de
interpolaciones o interrelaciones) la concepción que el autor tiene de la

74 Julio Cortázar. Papeles inesperados. Alfaguara, Madrid, 2009, p. 399.

141
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

vida venezolana, del ser latinoamericano y, en general, su concepción


del hombre. Como lo señala Fernando Rodríguez (2015):

Rengifo fue un escritor que se planteó contar la historia desde la pers-


pectiva de los oprimidos, por lo que su papel en la historia de nuestro país
es, sin duda, alguna relevante. Rengifo vio en el teatro, al igual que en la
pintura, una herramienta para la liberación de la conciencia. Su teatro tuvo
un carácter épico, simbólico y dramático, siempre en función de la realidad
de las luchas latinoamericanas. De ahí que sus personajes buscaban la
libertad y la esperanza. Los temas que lo inspiraron, al igual que en su
pintura, fueron la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea y la
opresión de los marginados.75

Y es, precisamente, eso lo que disfrutamos en las obras de César


Rengifo: un lenguaje fragmentario, de pocas palabras, pero acertado
en la descripción de sucesos, lugares y emociones; lenguaje lacónico, a
veces, cortado, cargado de un humor patético y una ironía sutil con los
cuales revela la esencia de sus dramas. Un lenguaje sencillo, a pesar de
la complejidad aparente de sus temas. Palabras e imágenes a través de
la cuales el autor ha llegado a la coherencia y a la autenticidad de su
mirada: lo que siempre le ha interesado es proporcionarnos una visión
panorámica de la vida. Por eso sus personajes (históricos y ficcionales)
emplean un lenguaje en expresión de la función totalizadora, holística,
existencial, un lenguaje popular, particular, pero que encierra todo lo
que el hombre universal puede decir. En armonía con lo anterior, Carmen
Mannarino (2013) ha señalado que sus obras:

… ilustran su inclinación por el tratamiento de la injusticia social y el


colonialismo destructor; pero no son esas obras literatura de cartel, sino
creaciones teatrales que superan a la mayoría de las anteriores en lenguaje
y concepciones escénicas. Por la década del sesenta enriqueció su obra
con farsas y comedias satíricas como Buenaventura Chatarra, La fiesta

75 Orlando Rodríguez. “César Rengifo y la reconstrucción del pasado”, en Teatro y


sociedad. César Rengifo. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2015, p. 3.

142
César Rengifo: horizonte múltiple

de los moribundos y Una medalla para las conejitas. Delación y lirismo,


dos extremos comunicados por una subrepticia corriente ideológica que
invade pero no destruye la poesía. Esta y aquella, en dicotomía, perenne,
caracterizan al pintor y al dramaturgo.76

Pocos días antes de concluir este ensayo, en una de nuestras


correrías habituales por las Librerías del Sur, en medio del sopor
agobiante del mediodía caribeño, nos toparíamos con una pequeña
joya literaria: un volumen editado por la Fundación Editorial El perro y la
rana este año 2015, bajo el título de Palabras a los jóvenes: dos semblanzas
heroicas, en cuyas páginas nos sorprendería una conferencia de César
Rengifo dictada en la sede de la Unión Popular de Venezuela, en Caracas,
el viernes 2 de marzo de 1945, en la cual el poeta hablaría de Luis Carlos
Prestes, el luchador social y dirigente comunista brasileño, quien para
ese momento era un preso político de la dictadura de Getulio Vargas.
Nos asombraría el primer párrafo de la conferencia, pues el poeta hace
una somera descripción del camarada carioca, la cual, a nuestro parecer,
era también, trazo a trazo, el esbozo del propio rostro del poeta que
habíamos admirado años atrás en algún texto olvidado: era el Auto-
rretrato de César Rengifo, un óleo sobre tela, de 40 por 25 centímetros,
pintado en 1974, y que ahora reconstruimos en nuestra memoria al leer
el inicio de la conferencia:

Estatura regular, delgado de cuerpo. La cabeza siempre en alto, como


corresponde a su dignidad de ciudadano ejemplar que no sabe de clau-
dicaciones, muéstrase un poco estrecha en las sienes, de donde arranca
una cabellera negra y lacia, cortada ligeramente. Pómulos salientes que
soportan, bajo pobladas cejas, los ojos de sepia oscuro. Boca de rasgos
breves con pliegues acentuadamente enérgicos. Voz pausada y sin agudas
estridencias. Al andar un signo de fuerza queda tras sus pasos. En todo él

76 Carmen Mannarino, Diccionario general de la literatura venezolana. Monte Ávila Editores


Latinoamericana, C.A., Caracas, 2013, p. 504.

143
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

son tremendamente visibles los rasgos de quien lleva en sus venas sangre
de colonizador europeo y de indio suramericano.77

Sin duda, el maestro Rengifo no podía prever esta atrevida y sutil


analogía que hoy hacemos. Pero allí está su rostro, dibujado con el buril
de la admiración y el respeto.
Tomaremos ahora prestadas las palabras de la poetisa, novelista y
ensayista venezolana, Antonia Palacios, Premio Nacional de Literatura
(1976), de su libro “Ese oscuro animal del sueño” (de 1988), tomado del
volumen Ficciones y aflicciones (1989), para despedirnos de César Rengifo,
no en un adiós definitivo, sino en un… hasta luego, poeta:

Retírate. Retírate hacia adentro. Un poco más allá, más hacia adentro.
Empuja hasta tocar el borde. Respira fuerte. Exhala el aire reprimido de
tu aliento. No lo detengas. Aprende a caminar de espaldas. Deja tu frente
al descubierto. Si te hieren haz que tu cuerpo salte, se sacuda la sangre, el
polvo oscuro. No dejes que la luz te encandile. Cierra los párpados y mira
lo que irradia la tiniebla. Lleva contigo tu desfallecida palabra, tu naciente
canto. Inaugura tu voz en lo más hondo.78

Y, finalmente, en homenaje postrero a César Rengifo, para honrar


la memoria de uno de los más ilustres venezolanos que en la historia
han sido, para reforzar la presencia y el recuerdo imperecedero del
poeta en nuestros corazones, nos gustaría dejarlos con las palabras y la
música de ese otro venezolano de excepción llamado Alí Primera, quien,
en su canto “Al pueblo lo que es de César”, tomado de Se Mueve (2011),
entonaría:

Era tan delgadito


como el silbido del viento
que empuja el velero

77 César Rengifo. Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas. Fundación Editorial El
perro y la rana. Caracas, 2015, p. 17.
78 Antonia Palacios, Ficciones y aflicciones. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989, p. 89.

144
César Rengifo: horizonte múltiple

donde navegamos
hacia nuestro propio descubrimiento.
Al pueblo lo que es de César
luz, canción, combate y tiempo.

Era tan delgadito


pero llevaba la fuerza de un trigal por dentro
y su explosión humana
hizo añicos la desesperanza
y era un pájaro de rápido vuelo
que volaba llenando de colores el viento
y con las mariposas y los peces
y todas las flores de mi pueblo
formó un color para los hombres
y después siguió su vuelo
como la llovizna de la montaña
que entrecruza su espada
con los rayos del sol.

Al pueblo lo que es de César


madreselva y frailejón.

La Madre Patria
de tanta espera
ya tiene bisabuela
y con cariño le daba César
pan y leche tibia con yerbabuena.

Trazo y palabra lloran su viaje


hacia el origen de Amalivaca.
Yo digo que solo cambió
de paisaje.
Y para sentirlo vivo
llevo un poco de su vida
dentro de mi guitarra.

145
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Al pueblo lo que es de César


huella profunda sobre esta tierra.
Al pueblo…79

Referencias Bibliográficas

Acosta Saignes, Miguel. (1980). “César Rengifo”, en Suplemento Cultural


de Últimas Noticias. Caracas: noviembre 9.
Acosta Saignes, Miguel. (1974). “Leyendo a César Rengifo: memorias de
un lector”, en Suplemento Cultural de Últimas Noticias. Caracas: julio 9.
Antillano, Sergio. (1961). “Ideas actuales en el teatro venezolano”, en
revista El farol, XXIII, 196. Caracas: septiembre-octubre de 1961, pp.
3-11.
Aray, Edmundo. (1967). “La Ballena ante Dámaso Orgaz”, en Rayado sobre
el Techo, ediciones de El Techo de la Ballena. Caracas: agosto de 1967.
Azparren Giménez, Leonardo. (1967). El teatro venezolano. Caracas:
Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.
Balza, José. (1988). El fiero (y dulce) instinto terrestre: ensayos y ejercicios.
Caracas: Academia Nacional de la Historia. Colección El Libro Menor,
N.° 137.
Barrera Linares, Luis. (2005). “La ficción como discurso histórico”, en
Revista de Literatura Hispanoamericana, Segunda Época, N.° 50
(enero-junio de 2005). Maracaibo: Instituto de Investigaciones
Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zulia.
Barrios, Alba; Mannarino, Carmen e Izaguirre, Enrique. (1997). Dramaturgia
venezolana del siglo xx. Panorama en tres ensayos. Caracas: Centro
Venezolano del Itiunesco. Editorial Melvin.
Barrios Mora, José Ramón. (1955). Compendio histórico de la literatura
venezolana. Caracas: Ediciones Nueva Cádiz.

79 Alí Primera, “Al pueblo lo que es de César”, en Se Mueve, revista de fotografía, disco,
cine y medios audiovisuales, año 1, N.° 3; mayo-junio 2011. Plataforma del Cine y Medios
Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas, p. 33.

146
César Rengifo: horizonte múltiple

Bauman, Zygmunt. (2003). “De peregrino a turista, una breve historia


de la identidad”, en Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires:
Amorrortu.
Becco, Horacio Jorge. (1978). Fuentes para el estudio de la literatura
venezolana. Caracas: Fundación para el Rescate del Acervo
Documental Venezolano. Ediciones Centauro.
Bermúdez, Manuel. (2000). Escaneo semiológico sobre textos literarios.
Caracas: Ediciones de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Bobes Naves, María del Carmen. (2004). La metáfora. Madrid: Gredos.
Borges, Jorge Luis. (1941). “Prólogo”, Antología poética argentina. Buenos
Aires: Sur.
Bravo, Víctor. (2007). El señor de los tristes y otros ensayos. Caracas: Monte
Ávila Editores Latinoamericana.
Breyner Andresen, Sophia de Mello. (1964). Arte poética. Madrid: Taurus.
Briceño Guerrero, José Manuel. (1987). Amor y terror de las palabras.
Caracas: Ediciones Mandorla.
Britto García, Luis. (1974). Las máscaras del poder. Caracas: Alfadil.
Calello, Hugo y Neuhaus, Susana. (2011). Gramsci, una travesía hacia
el socialismo en América Latina. Volumen I. Caracas: Monte Ávila
Editores Latinoamericana. Biblioteca Básica del Pensamiento Revo-
lucionario. Serie Divulgación.
Calzadilla, Juan. (1962). Pintores venezolanos. Caracas: Ediciones del
Ministerio de Educación Nacional.
Cardozo, Lubio. (2007). Desde la torre de Segismundo. Caracas: Monte
Ávila Editores Latinoamericana.
Cardozo, Lubio. (1989). “Un escollo sobre la poesía de César Rengifo”,
en Actual, revista de la Dirección de Cultura y Extensión de la
Universidad de Los Andes. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.
Consultado el 21 de mayo de 2015. Disponible en: http://erevistas.
saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/view/2192
Cardozo, Lubio y Pintó, Juan. (1974). Diccionario general de la literatura
venezolana. Mérida: Ediciones del Centro de Investigaciones
Literarias. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de
Los Andes.

147
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Castillo, Susana. (1980). El desarraigo en el teatro venezolano. Caracas:


Ateneo de Caracas.
Collazos, Óscar. (1991). Literatura en la revolución y revolución en la
literatura. México: Siglo xxi.
Cortázar, Julio. (1973). Libro de Manuel. Buenos Aires: Sudamericana.
Cortázar, Julio. (2009). Papeles inesperados. Madrid: Alfaguara.
Cortázar, Julio. (1954). “Para una poética”, en revista La Torre. Puerto Rico,
año II, N.°7 (julio-septiembre de 1954).
Cortázar, Julio. (1970). “Reunión”, en Alguien que anda por ahí. Buenos
Aires: Sudamericana.
Cortázar, Julio. (1966). Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires: Suda-
mericana.
Cortázar, Julio. (1969). Último round. México. Siglo xxi.
Cortázar, Julio. (1970). Viaje alrededor de una mesa. Buenos Aires: Editorial
Cuadernos de Rayuela.
Chalbaud, Román. (1968). “El nuevo teatro venezolano”, en revista
Inquietudes. Caracas: Ediciones del Centro Venezolano Americano.
Chirinos, César. (1987). Mezclaje. Caracas: Fundarte. Cuadernos de
Publicación.
Chrocrón, Isaac. (1966). El nuevo teatro venezolano. Caracas: Oficina
Central de Información.
Derrida, Jacques. (1998). Espectros de Marx. México: Siglo xxi.
Díaz Plaja Guillermo. (1989). Antología mayor de la literatura hispanoa-
mericana. Vol. I. Barcelona: Labor S.A.
Fernández Retamar, Roberto. (2000). Concierto para la mano izquierda. La
Habana: Casa de las Américas.
Flusser, Vilén. (1998). El consumo fragmentario de información. Barcelona:
Letra Internacional.
Gadamer, Hans-George. (1977). Historia y hermenéutica. Barcelona:
Paidós.
Galich, Manuel. (1974). “Venezuela en el teatro de César Rengifo”, en
Conjunto. La Habana, N.° 22, pp. 2-9.
García Márquez, Gabriel. (2010). Yo no vine a decir un discurso. Barcelona:
Randon House Mondadori, S. A.

148
César Rengifo: horizonte múltiple

Gaspar, Catalina. (2001). “De saberes y miradas: metaficción y narrativa


venezolana contemporánea”, en Investigaciones Literarias, N.° 9.
Caracas: Ediciones del Instituto de Investigaciones Literarias de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de
Venezuela.
González León, Adriano. (1962). “Investigación de la basura”, prólogo
al texto ¿Duerme usted señor presidente?, de Caupolicán Ovalles.
Caracas: El Techo de la Ballena.
González Servén, Asdrúbal. (2014). Entrevista personal (grabada en cinta
magnetofónica de carrete abierto).
Guinnari, Rafael. (1968). César Rengifo. Caracas: Impresos Moranduzzo.
Heidegger, Martin. (1991). El ser y el tiempo. México: F.C.E.
Herrera, Roger. (2015). Palabras en presentación de libros de la Fundación
Editorial El perro y la rana. Consultado el 02 de julio de 2015. Disponible
en: http://elperroylarana.gob.ve/noticias-fepr/438-cesarrrengifo-
un-legado-que-se-fortalece.html
Hernández, María de Lourdes. (2007). “La plenitud del poema frente al
vacío de la existencia. Análisis del discurso poético”, en Revista de
Literatura Hispanoamericana, Segunda época, N.° 54 (enero-junio
2007). Maracaibo: Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas
de la Universidad del Zulia.
Iturriza, Reinaldo. (2015). Palabras en la inauguración de la XI Feria Inter-
nacional del Libro de Venezuela. Disponible en: htpp://www.cenal.
gob.ve/filven-2015-homenajeara-a-cesar-rengifo-y-a-puerto-rico/.
Última consulta: junio 7 de 2015.
Kristeva, Julia. (1987). Males de amor: el campo de la semiótica. Buenos
Aires: El Ateneo.
Lander, Pedro. (2015). Entrevista en el programa “Cayendo y corriendo”.
Disponible en: htpp://albaciudad.org/wp/index.php/2015/06/
movimiento-cesar-rengifo-inicia-gira-nacional-con-un-cachito-
de-luna/ Última consulta: julio 2 de 2015.
Lezama Lima, José. (1995). Interrogando a Lezama Lima. Madrid:
Anagrama.

149
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Liscano Alirio. (2014). El MR y la lucha armada. Testimonios sobre el “ronco”


Moleiro, Jorge Rodríguez y otros “quijotes” revolucionarios. Caracas:
Vadell Hermanos Editores.
Liscano, Juan. (1985). Lectura de poetas y poesías. Caracas: Academia
Nacional de la Historia.
Liscano, Juan. (1981). Testimonios sobre artes plásticas. Caracas: Galería de
Arte Nacional.
Lotman, Yuri. (1988). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
López, Pedro. (2001). Lo que dejó la tempestad. Caracas: Disponible en:
twittervenezuela.com/profiles/blogs/o-que-dejo-la-tempestad-de.
Última consulta: julio 20 de 2015.
Lotman, Yuri. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la
conducta y del espacio. Madrid: Cátedra.
Mc Namara, Luciana. (2010). César Rengifo. Disponible en: Encontrarte-
Aporrea.org. Última consulta: junio 12 de 2015.
Maduro Moros, Nicolás. (2015). Palabras en la inauguración del Núcleo
del Movimiento Teatral César Rengifo del Centro de Educación Inicial
Luisa Cáceres de Arismendi. Disponible en: minci.gob.ve/2015/08/
inaugurado-nucleo-delmovimiento-teatral-cesar-engifo-en-petare/
Última consulta: julio 5 de 2015.
Mannarino, Carmen. (2013). Diccionario general de la literatura venezolana.
Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.
Mariátegui, José Carlos. (1979). Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Márquez Rodríguez, Alexis. (1979). César Rengifo. Teatro Breve. Caracas:
Ateneo de Caracas.
Martínez, Andrés. (2015). Declaraciones a Últimas Noticias. Consultado el
19 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.press-report.co.ve/
epónimo-100-anos-de-cesar-rengifo
Mato, Daniel y otros. (1993). Diversidad cultural y construcción de iden-
tidades. Caracas: Fondo Editorial Tropikos. UCV.
Medina, Arisela. (2015). Palabras en la inauguración de la sala de lectura
César Rengifo, en Calabozo, estado Guárico. Disponible en: htpp://
www.diarioelnacionalista.net.ve/2015/06/01/unergistas-reconocen-

150
César Rengifo: horizonte múltiple

latrascendencia-de-la-obra-de-cesar-rengifo.html. Última consulta:


julio 27 de 2015.
Medina, José Ramón. (1992). El proceso de la literatura venezolana. Caracas:
Monte Ávila Editores.
Miranda, Julio E. (1998). El gesto de narrar. Caracas: Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
Molina, Daniel. (2015). Palabras en la inauguración de la exposición
Centenario de César Rengifo. Consultado el 05 de agosto de 2015.
Disponible en: https://laradiodelsur.com.ve/2015/07/23/casa-de-las-
letras-inauguro-exposicion-por-centenario-de-cesar-rengifo-audio/
Molina Peñaloza, Manuel Isidro. (1980). Nacimiento y desarrollo del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. Caracas: Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Comunicación Social. Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Licenciado en Comunicación Social. Consultado el
19 de junio de 2015. Disponible en: http://www.sntp.org.ve/historia.
htm
Monasterios, Rubén. (1980). “Rengifo”, en El Nacional. Caracas: 11 de julio
de 1980, p. C- 18.
Monasterios, Rubén. (1975). Un enfoque crítico del teatro venezolano.
Caracas: Monte Ávila Editores.
Moreno Uribe, Edgar Antonio. (2010). Zamora cabalga de nuevo. Entrevista
con Dilia Waikkarán. Caracas: Disponible en: www.vayaalteatro.
com/p/entrevista/id/13/ide/607/eee/1/zamora-cabalga-denuevo.
html. Última consulta: julio 16 de 2015.
Morales Ruiz, Jesús Rafael. (2013). César Rengifo: el maestro del realismo
poético. Caracas. Disponible en: jesusrafaelmoralesruiz.blogspot.
com/2013/05/cesarrengifo-el-maestro-del-realismo.html. Última
consulta: agosto 12 de 2015.
Morin, Edgar. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar
el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mujica Rojas, Jesús A. (2008). César Rengifo. A viva voz. Caracas: Fondo
Editorial Ipasme.

151
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Mujica Rojas, Jesús A. (2013). César Rengifo, A viva voz. (2ª edición).
Caracas: Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía de Caracas, Gobierno del
Distrito Capital.
Muñoz, Artajerjes. (1968). “Triunfo de César”, en César Rengifo: imagen
de un creador. Caracas: Federación Nacional de la Cultura Popular-
Asociación Amigos de César Rengifo.
Mutis, Álvaro. (1965). “La desesperanza”, Conferencia, en la Universidad
Nacional Autónoma. México: Ediciones UNAM.
Nunes, Jorge. (1982). César Rengifo. El retorno a las raíces. Caracas: Galería
de Arte Nacional.
Nunes, Jorge. (1981). César Rengifo. Caracas: Ernesto Armitano Editor.
Ñáñez, Freddy. (2015). “César Rengifo dio voz a los vulnerables”, Entrevista
en Ciudad Caracas. Disponible en: hoyvenezuela.info/cesar-rengifo-
dio-luz-a-los-vulnerables/ Última consulta: agosto 2 de 2015.
Orsini, Humberto. (2015). “El realismo social en César Rengifo”, en Teatro
y sociedad. César Rengifo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Orsini, Humberto. (2015). César Rengifo. Patrimonio Cultural de la
Nación. Disponible en: www.bibliotecayucho.gob.ve/fba/index.
php?id=218tx_ttnews(pointer)=168tx_ttnews (tt_news)=50878tx_
ttnews (tt_news)=50878tx:ttnews (backpid). Última consulta: junio 21
de 2015.
Osorio Cabrices Rafael. (2005). “Cinco razones para leer el Quijote”, en El
Nacional. Caracas: domingo 13 de febrero de 2005, p. B.
Palacios, Antonia. (1989). Ficciones y aflicciones. Caracas: Biblioteca
Ayacucho.
Pavis, Patrice. (1983). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.
Paz, Octavio. (1967). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
Peirce, Charles Sanders. (1983). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires:
Amorrortu.
Picón Salas, Mariano. (1961). Estudios de literatura venezolana. Caracas-
Madrid: Edime.
Picón Salas, Mariano. (1955). Comprensión de Venezuela. Madrid: Aguilar.
Picón Salas, Mariano. (1984). Formación y proceso de la literatura
venezolana. Caracas: Monte Ávila.

152
César Rengifo: horizonte múltiple

Pocaterra, José Rafael. (1990). Memorias de un venezolano de la decadencia.


Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Primera, Alí. (2011). “Al pueblo lo que es de César”, en Se Mueve, revista de
fotografía, disco, cine y medios audiovisuales, año 1, N.° 3; mayo-junio
2011. Caracas: Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del
Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Ramírez Monagas, Bayardo. (1982). Yo nací casi de milagro: Historia de
César Rengifo. Imagen de un creador. Caracas: Fundación Nacional de
la Cultura Popular-Asociación amigos de César Rengifo.
Ramírez, Sergio. (2007). “En la medida que uno está alejado de la acción
política se siente más desalentado”, Discurso de Orden en la Feria
Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, en El periódico,
21/10/2007, p. 29. Valencia/Venezuela: Ediciones El Periódico.
Ranciére, Jacques. (2011). “Las paradojas del arte político”, en El espectador
emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ratto-Ciarlo, José. (1978). César Rengifo. Caracas: Editorial Edime.
Cuaderno de Pintores Venezolanos. Tomo I.
Ratto-Ciarlo, José. (1981). César Rengifo. Imagen de un creador. Caracas:
Federación Nacional de Cultura Popular-Asociación de Amigos de
César Rengifo.
Rengifo, Diana. (1981). “César Rengifo, quehacer y hombre”, en Revista del
Fondo Editorial Ipasme. Caracas: Ediciones Ipasme.
Rengifo, César. (1951). “Curayú o El vencedor”, en Revista Cultura Univer-
sitaria N.° 23. Caracas: Ediciones de la Dirección de Cultura de la UCV.
Rengifo, César. (1967). Buenaventura Chatarra. Caracas: Ediciones de la
Dirección de Cultura de la UCV.
Rengifo, César. (1971). Esa espiga sembrada en Carabobo. Caracas:
Ministerio de la Defensa, Comisión Organizadora de los Actos
Conmemorativos del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo.
Rengifo, César. (2011). Esa espiga sembrada en Carabobo. Caracas:
Fundación para la Cultura y las Artes. Colección César Rengifo, N.° 8.
Rengifo, César. (1993). “El teatro como expresión de fe en los valores
nacionales”, en revista Theatron, N.° 2, pp. 9-11. Caracas: Iudet.
Rengifo, César. (1967). El vendaval amarillo. Caracas: Ediciones de la
Dirección de Cultura de la UCV.

153
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Rengifo César. (1967). Estrellas sobre el crepúsculo. Caracas: Ediciones de la


Dirección de Cultura de la UCV.
Rengifo, César. (1971). “La esquina del miedo”, en Antología 13 autores del
nuevo teatro venezolano, de Suárez Radillo, C.M. Caracas: Monte Ávila
Editores.
Rengifo, César. (1970). La fiesta de los moribundos. Caracas: Asociación de
Escritores de Venezuela, N.° 137.
Rengifo, César. (1989). Obras completas. (8 tomos). Mérida: Ediciones de
Dirección de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes.
Rengifo, César. (2015). Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas.
Caracas: Fundación Editorial El perro y a rana.
Rengifo, César. (1981). Poemas leídos por Rafael Briceño. Caracas: Disco de
Larga Duración Sello “Guanipa” L.P.S. 114.
Rengifo, César. (1977). Teatro. La Habana: Casa de Las Américas. Colección
La Honda.
Rengifo, César. (1980). “Viaje sentimental con el Barón de Humboldt”, en
Revista de Cultura Falconiana. N.° 2, pp. 123-135. Coro: Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Rengifo, César. (1983). Un tal Zamora. Drama con un prólogo en dos
cuadros y tres actos. Caracas: Ediciones del VI Festival Nacional de
Teatro-Asociación Venezolana de Profesionales de Teatro (Aveprote).
Rengifo, Flérida. (2015). “César Rengifo: un hombre de pueblo”, Entrevista.
Caracas: Disponible en: www.unearte.edu.ve/node/1316. Última
consulta: julio 27 de 2015.
Reyes, Alfonso. (1952). Obras completas. México: Siglo xxi.
Ricoeur, Paul. (2001). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura
Económica.
Ricoeur, Paul. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
Rivas Dugarte, Rafael Ángel y García Riera, Gladys. (2006). Quiénes
escriben en Venezuela. Diccionario de escritores venezolanos (siglos xviii
al xxi). Tomo 2. Caracas: Conac.
Rodríguez, Fernando. (2015). Palabras en la inauguración de la sala de
lectura César Rengifo, en Calabozo, estado Guárico. Disponible en:
http://www.diarioelnacionalista.net.ve/2015/06/01/unergistas-

154
César Rengifo: horizonte múltiple

reconocen-la-trascendencia-de-la-obra-de-cesar-rengifo.html.
Última consulta: julio 27 de 2015.
Rodríguez Legendre, Fidel. (1998). Al filo de la hora undécima. Caracas:
Comisión Presidencial para el Centenario del Nacimiento de Mario
Briceño-Iragorry.
Rodríguez Monegal, Emir. (1985). Neruda: el viajero inmóvil. Caracas:
Monte Ávila Editores.
Rodríguez, Orlando. (2015). “César Rengifo y la reconstrucción del
pasado”, en Teatro y sociedad. César Rengifo. Caracas: Biblioteca
Ayacucho.
Rojas Guardia, Pablo. (1972). Diálogos sobre poesía venezolana. Caracas:
Monte Ávila Editores.
Rojas, Carlos. (2013). Lo que dejó la tempestad: un punto de vista. Caracas:
Disponible en: mipuntodevistacritico.blogspot.com/2013/05/
lo-que-dejo-la-tempestad.html. Última consulta: julio 15 de 2015.
Rojas Uzcátegui, José. (1980). Historia y crítica del teatro venezolano.
Mérida: Siglo xxi.
Rojas Uzcátegui, José y Cardozo, Lubio. (1980). Bibliografía del teatro
venezolano. Mérida: ULA.
Sábato, Ernesto. (1974). Ababdón, el Exterminador. Buenos Aires: Suda-
mericana.
Sábato, Ernesto. (2001). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral.
Salas, Carlos. (1967). Historia del teatro en Caracas. Caracas: Imprenta
Municipal.
Salvador, J. M. (1994). César Rengifo, el drama humano. Ciudad Guayana:
Sala de Arte Sidor.
Sambrano Urdaneta, Oscar. (1979). Contribución una bibliografía general
de la poesía venezolana del siglo xx. Caracas: Ediciones de la Facultad
de Humanidades y Educación de la UCV.
Sanoja Hernández, Jesús. (1998). Entre textos y talleres. Disponible en: htpp://
www.elnacional.com.papel_literario/Cesar-Rengifo_o_641336132.
html. Última consulta: junio 14 de 2015.
Sassone, Helena. (1988). “El teatro en venezuela”, en revista Conjunto, N.°
75 (enero-marzo de 1988). La Habana: Casa de las Américas.

155
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Seijas, Paul. (2015). “César Rengifo (1915-1980)”, en Tribuna Popular.


Caracas: 14 de mayo de 2015, p. 17, Centenario.
Silva, Julio. (1989). Cortázar: instrucciones para el perseguidor. San Carlos:
Fondo Editorial de Letras Cojedeñas.
Silva, Ludovico. (1991). La torre de los ángeles. Caracas: Monte Ávila
Editores.
Solórzano, Carlos. (1971). Teatro latinoamericano del siglo xx. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Suárez Radillo, Carlos Miguel. (1970). “El teatro iberoamericano actual: de
la realidad a la escena”, en Fundateatros, N.° 1. Caracas: Gobernación
del Distrito Federal.
Suárez Radillo, Carlos Miguel. (1971). “El teatro venezolano en busca de
autenticidad”, en revista Imagen, N.° 94-95. Caracas: Inciba.
Suárez Radillo, Carlos Miguel (1975). Temas y estilos en el teatro hispanoa-
mericano contemporáneo. Zaragoza: Editorial Litho Arte.
Suárez Radillo, Carlos Miguel (1971). 13 autores del nuevo teatro venezolano.
Caracas: Monte Ávila Editores C.A.
Suárez Radillo, Carlos Miguel. (1971). “Vigencia de la realidad venezolana
en el teatro de César Rengifo”, en Latin American Theatre Review.
Kansas: Universidad de Kansas.
Suardíaz, Luis. (1992). Viaje a las letras venezolanas. Maracaibo: Editorial
de la Universidad del Zulia.
Trevisan, Armindo. (2008). “Poesía y mensaje social”, en revista Letra
Inversa del diario El Carabobeño. Valencia, domingo 9 de noviembre
de 2008, p. 48.
Valera Mora, Víctor. (1979). 70 poemas stalinistas. Caracas: Editorial
Fuentes.
Vielma Osuna, Omar. (2015). Resolución. Caracas: Instituto de Patrimonio
Cultural. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

156
APÉNDICE

Premios, Homenajes, Reconocimientos

1936
Obtiene beca (nombramiento, con 300 bolívares de asignación),
por sus buenas calificaciones logradas en la Academia de Bellas Artes de
Caracas, para cursar estudios docentes en la Escuela de Artes Aplicadas
y la Escuela de Bellas Artes, en Santiago de Chile.

1948
La revista Cultura Universitaria, de la Universidad Central de
Venezuela, publica su obra Hojas del tiempo.

1952
El Teatro del Pueblo estrena su obra Joaquina Sánchez, bajo la
dirección de Francisco Petrone.
El Teatro del Pueblo, dependiente del Ministerio del Trabajo, en el
Teatro-Cine Ritz de la parroquia San Juan, presenta Joaquina Sánchez,
bajo la dirección de Luis Peraza.

1953
Premio Andrés Pérez Mujica del XI Salón Anual de Artes Plásticas
“Arturo Michelena” del Ateneo de Valencia, con su obra Los Andes.
Segundo Premio en el VI Salón Anual de Pintura, con su obra El
andamio roto; y Premio Popular, con su lienzo El hijo enfermo.
El Teatro Universitario de la Universidad de Los Andes estrena su
obra Los canarios, dirigida por Luis Arconada.

157
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Funda el grupo Máscara, junto a Humberto Orsini, Enrique Izaguirre,


Luis Colmenares Díaz, Augusto González, César Burguillo, María García,
Alejandro Tovar, Daniel Izquierdo y otros rutilantes intelectuales y
actores venezolanos.
Se estrena su obra La sonata del alba, dirigida por Gilberto Pinto.

1954
Premio Nacional de Pintura con La flor del hijo.
Premio Antonio Esteban Frías.
Premio Arturo Michelena, correspondiente al XII Salón Anual de
Artes Plásticas del Ateneo de Valencia, por Cena en el éxodo.
En el Teatro Municipal de Valencia, el grupo Máscaras estrena su
obra Manuelote, bajo su dirección.

1956
El grupo Máscaras estrena su obra La sonata del alba, bajo su
dirección.
Román Chalbaud dirige la adaptación de Manuelote para televisión.

1958
El lunes 27 de enero, en el Teatro Nacional, el grupo Máscaras
estrena su obra Soga de niebla, bajo la dirección de Carlos Denis, con
escenografía de Jacobo Borges y efectos musicales de Rhazés Hernández
López.
Escribe el guión para el documental Mérida, geografía celeste,
dirigido por Pedro Fuenmayor.

1959
En el Primer Festival de Teatro Venezolano participan sus obras
Soga de niebla, dirigida por Humberto Orsini, y El vendaval amarillo,
dirigida por Alfonso López. Román Chalbaud dirige el estreno de su obra
Oscéneba.

158
César Rengifo: horizonte múltiple

1960
El domingo 29 de mayo, el grupo Máscaras estrena Lo que dejó la
tempestad, bajo la dirección de Humberto Orsini.

1961
Premio a la Mejor Obra en el III Festival de Teatro Venezolano, con Lo
que dejó la tempestad, dirigida por Humberto Orsini. Con esta misma obra
es representado en el Festival de Teatro Hispanoamericano celebrado en
La Habana, dirigida por Humberto Arenal.

1964
Su obra Lo que dejó la tempestad es incluida en la Antología del
teatro hispanoamericano contemporáneo, realizada por Carlos Solórzano
y editada por el Fondo de Cultura Económica, de México.
El Teatro Universitario de la Universidad de Los Andes estrena su
obra Buenaventura Chatarra, dirigida por Ildemaro Mujica.

1967
Premio Rafael Guinand en el Tercer Festival de Teatro Venezolano
de Caracas, por su obra La fiesta de los moribundos. En el mismo festival
dirige el estreno de su obra Los hombres de los cantos amargos.
La Universidad Central de Venezuela publica el volumen Teatro, con
algunas de sus obras dramáticas.

1970
Rusia, la antigua Unión Soviética, edita un libro que recoge repro-
ducciones de algunas de sus obras y un texto que analiza su trabajo
pictórico y dramático.
La Asociación de Escritores de Venezuela publica un libro con sus
obras Los hombres de los cantos amargos y La fiesta de los moribundos.

1971
Se publica su obra Esa espiga sembrada en Carabobo.

159
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

1973
El grupo de teatro La Mama, de Colombia, realiza un montaje de
su obra Lo que dejó la tempestad, bajo la dirección de Eddy Armando,
montaje con el cual se presentará en Venezuela al año siguiente.

1974
Desde el domingo 24 de marzo hasta el domingo 30 de junio, en la
sede de Pro-Venezuela, Palacio de la Industria de Caracas, se le rinde un
merecido homenaje a su trayectoria artística con la Exposición Retros-
pectiva de su pintura, con más de trescientas obras realizadas entre 1931
y 1974.
Estrena su obra Las torres y el viento, bajo la dirección de Herman
Lejter.
En el mes de agosto, el Círculo de Críticos de Teatro le rinde un
homenaje en el Ateneo de Caracas.

1975
Es designado por Casa de las Américas, de La Habana, integrante
del jurado calificador del Premio Internacional de Teatro auspiciado por
esa afamada institución de la literatura y las artes latinoamericanas.
En La Habana, bajo la dirección de Adolfo de Luis, se realiza un
montaje de su obra Lo que dejó la tempestad.

1976
Sus obras Buenaventura Chatarra y Las torres del viento son traducidas
al francés y transmitidas en el espacio “Théatre des Amériques”, de Radio
Canadá.
Su obra Lo que dejó la tempestad es traducida al rumano por Paul
Alexandru Georgescu, profesor de Filología de la Universidad de Bucarest
(quien había obtenido en esa universidad su doctorado en 1970, con su
tesis sobre El arte narrativo de Miguel Ángel Asturias), y publicada en la
revista Sacolul 20.
El grupo Rajatabla estrena la obra La Juanbimbada, con textos suyos
y de Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco y Ramón Díaz Sánchez.

160
César Rengifo: horizonte múltiple

1977
Por convocatoria del Centro Venezolano del Instituto Internacional
de Teatro (IIT), para estudiar la realización de un proyecto de la Unesco
sobre la integración de las tres raíces que conforman la cultura latinoa-
mericana, se reúne en Caracas con Emilio Carballido (de México), Enrique
Buenaventura (de Colombia) y Oswaldo Dragún (de Argentina). Para este
proyecto escribe su obra ¿Quién se robó esa batalla?
En la Muestra de Autores Latinoamericanos, organizada con motivo
de esa convocatoria, se presenta la obra Buenaventura Chatarra, dirigida
por Humberto Orsini.
El documental César Rengifo recibe Mención Especial para la
Promoción del Artista Nacional, en el Concurso Municipal de Corto-
metraje, auspiciado por el Concejo Municipal del Distrito Federal. La
película –realizada por Juan Plaza, Jesús A. Mujica Rojas y Pedro Riera, un
cortometraje en blanco y negro, de 20 minutos de duración, procesado
en 16 milímetros con música de Rhazés Hernández López, narración
de Emma Soler y con Jesús A. Mujica Rojas, Sabú y Andrés Agusti en
las cámaras– es una extensa entrevista al poeta Rengifo, en su taller de
Caracas, realizada entre 1972 y 1975.
En La Habana, la editorial Casa de las Américas, en su colección
La Honda, publica el volumen Teatro de César Rengifo, con 419 páginas,
contentivo de sus obras Los hombres de los cantos amargos, Un tal
Ezequiel Zamora, Lo que dejó la tempestad (lo que denominan Mural de la
Guerra Federal), El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados y
Las torres y el viento (lo que denominan Mural del Petróleo).

1978
En el Teatro Municipal de Ploitesi, Rumania, se escenifica su obra
Lo que dejó la tempestad, que había sido traducida por Paul Alexandru
Georgescu en 1976.

1979
Participa en el Primer Encuentro de Investigadores de la Historia del
Teatro de América Latina, organizado por el Centro Latinoamericano de
Creación e Investigación Teatral (Celcit).

161
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Recibe el Premio Ollantay, otorgado por el Celcit.


Se le otorga el Premio Especial del Círculo de Críticos Teatrales de
Venezuela.
La Editorial de Caracas publica su libro Teatro breve: cinco obras en
un acto; y Fundarte, en su colección Cuadernos de Difusión, publica su
obra Un Fausto anda por la avenida.
Se estrenan sus obras Un Fausto anda por la avenida, dirigida por
Jorge Godoy; y Una medalla para las conejitas, dirigida por Enrique Porte.

1980
Recibe el Premio Nacional de Teatro, otorgado en Caracas.
El Concejo Municipal del Distrito Sucre publica su obra Las mariposas
de la oscuridad, la cual se estrena ese mismo año dirigida por Armando
Gotta.
En La Habana, su obra El raudal de los muertos cansados es adaptada
para la televisión.
El Consejo Nacional de la Cultura y Bellas Artes (Conac), la Secretaría
de la Presidencia de la República y la Fundación para la Cultura del
estado Lara (Fundaculturalara) presentan la Muestra de Teatro de la
Región Occidental, en Homenaje al Dramaturgo César Rengifo.
Publica su último artículo: “Viaje sentimental con el barón de
Humboldt”, en la Revista de Cultura Falconiana, editada en Coro por la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
El domingo 2 de noviembre muere en Caracas, víctima de una
trombosis pulmonar.

1981
Un año después de su muerte, el Ateneo de Caracas creó el Premio
Latinoamericano de Investigación César Rengifo.
El Fondo Editorial Ipasme publica la revista César Rengifo, 1915-1980,
en donde Diana, su hija mayor, en un artículo denominado “César
Rengifo, quehacer y hombre”, recuerda: “Mi padre siempre estuvo
consciente que, como artista, debía esforzarse por contribuir en los
procesos de transformación de la sociedad. Quizá por eso asume tempra-
namente la militancia comunista.” (p. 15).

162
César Rengifo: horizonte múltiple

El actor Rafael Briceño graba un disco de larga duración con textos y


poemas de César Rengifo, bajo el sello Guarura, de Caracas.

1983
Del domingo 13 de octubre al domingo 6 de noviembre, en el
VI Festival Nacional de Teatro se realiza el montaje de Un tal Ezequiel
Zamora, bajo la dirección de Humberto Orsini.
En Valencia, estado Carabobo, el grupo La Huella presenta Las
alegres cantáridas, bajo la dirección de Arcadio Padrón.

1985
En agosto, la Compañía Nacional de Teatro presenta en el Teatro
Nacional de Caracas, Lo que dejó la tempestad, bajo la dirección de José
Ignacio Cabrujas, con diseño y realización de vestuarios del artista
Jacobo Borges.

1989
La Universidad de Los Andes publica sus Obras completas, en ocho
tomos.

1991
El sábado 16 de marzo, el Nuevo Teatro Universitario de la
Universidad de Carabobo, bajo la dirección de Saúl Arocha, presenta Las
mariposas de la oscuridad.

1992
En San Carlos, la Compañía Regional de Teatro del estado Cojedes,
bajo la dirección de Alfredo Castro, realiza el montaje de Lo que dejó la
tempestad.
En Coro, la Compañía Regional de Teatro del estado Falcón, bajo la
dirección de Carlos Miranda, escenifica El vendaval amarillo.

1993
El grupo Teatro Estable La Vega, bajo la dirección de Daniel
González, realiza el montaje de la obra El caso de Beltrán Santos.

163
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

1994
En Mérida, el grupo Teatro Experimental Zea, bajo la dirección de
Jesús Rojas, escenifica Harapos de esta noche.
En Tinaquillo, estado Cojedes, el grupo Teatro Estable de Tinaquillo,
bajo la dirección de Humberto Zapata, monta Las mariposas de la
oscuridad.

1999
La Escuela Superior de Artes Escénicas “Juana Sujo” realiza el
montaje de El insólito viaje de los inocentes, bajo la dirección de Héctor
Manrique.

2001
En el Teatro Nacional, Alfonso López dirige Un tal Ezequiel Zamora.

2005
En la Casa del Artista, la Compañía Teatral Comunitaria de Venezuela
realiza la puesta en escena Lo que dejó la tempestad, bajo la dirección de
Gilberto Pinto.

2007
El Instituto Universitario de Teatro escenificará en la sala Nicolás
Curiel y en la sala Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas, la propuesta
escénica Los comparseros, con escenas de las obras que integran el
Mural del Petróleo, es decir: Las torres y el viento, El raudal de los muertos
cansados y El vendaval amarillo.

2008
La Alcaldía Bolivariana de Caracas, a través de la Fundación para
la Cultura y las Artes (Fundarte) abre la convocatoria para la Premio
Nacional de Dramaturgia César Rengifo.
A partir del martes 2 de febrero, la Fundación Ayanasmsha, bajo la
dirección de Henry Manganiello y la actuación de la primera actriz Dilia
Waikkarán, en el Teatro Juan Bautista Plaza, de Caracas, realiza el montaje

164
César Rengifo: horizonte múltiple

de Un tal Ezequiel Zamora, con la colaboración, alianza y asesoría del


Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

2011
Se inaugura el bulevar César Rengifo en el sector El Cementerio de
la parroquia Santa Rosalía, en el municipio Libertador de Caracas. El vice-
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Elías Jaua Milano,
presidiría los actos, en compañía del alcalde del Municipio Libertador,
Jorge Rodríguez, la diputada Cilia Flores, el canciller Nicolás Maduro
Moros, el ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información,
Andrés Izarra, el ministro del Poder Popular para el Transporte y
Comunicaciones, Francisco Garcés, el ministro del Poder Popular para
la Alimentación, Carlos Osorio, y el ministro del Poder Popular para la
Defensa, general Carlos Mata Figueroa, entre otras distinguidas perso-
nalidades. La obra fue ejecutada por la Alcaldía del Municipio Libertador
y el Gobierno Nacional, con una inversión de 20 millones de bolívares,
y su construcción había sido iniciada en diciembre de 2009, dentro del
Plan Caracas Socialista.
El martes 8 de febrero, el Colectivo de la Red de Teatro y Circo del
estado Cojedes realiza el montaje de la obra Lo que dejó la tempestad
(1961), en Teatro Simona de Castro, de San Carlos.
La Alcaldía Bolivariana de Caracas, a través de la Fundación para la
Cultura y las Artes (Fundarte), en su colección Biblioteca César Rengifo
N.° 8, publica una edición de su obra Esa espiga sembrada en Carabobo.
(Funeral a un soldado del pueblo. Cantata), publicación de 46 páginas, con
reedición en 2012, en cuya contraportada leemos:

Concebida no como un drama sino como un retablo viviente, esa cantata


teatral representa una cita eterna en la que se convocan a través de todos
los tiempos los luchadores y luchadoras anticoloniales del gran continente
colombiano, erigiéndose en un panteón o una multitudinaria liturgia de
los pueblos, en la que resuenan, entre muchas, las vivas presencias de
Guaicaipuro, Tiuna, Apacuana, Cuaricurián, Cuauhtémoc y Túpac Amaru,
así como del Negro Miguel, José Leonardo Chirino y Pedro Camejo, junto a

165
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Gual, España y Miranda, aglutinadas en torno a la espada de Bolívar, en una


memoriosa vigilia perenne por el resguardo de la independencia futura.

El miércoles 10 de agosto, en el marco de la conmemoración del


Bicentenario de la Independencia y del Día Internacional de los Pueblos,
se realizó en la Asamblea Nacional (Hemiciclo Protocolar) una Sesión
Especial en Homenaje a César Rengifo, la cual fue aperturada por el
diputado Fernando Soto Rojas, presidente de la AN y coordinador del
Polo Patriótico. La sesión contó con la participación de los diputados
Dalia Herminia Yanes, del Parlamento Latinoamericano, diputada warao,
y José Luis González, presidente de la Comisión Permanente de Pueblos
Indígenas de la AN, y también Modesto Ruiz, diputado afrodescendiente
por el estado Miranda y quien tiene a su cargo la Ley contra el Racismo
y la Discriminación. La diputada María León presentó el Proyecto de
Acuerdo sobre César Rengifo, el cual fue aprobado por unanimidad.
En este acuerdo se solicita declarar Patrimonio Histórico y Cultural de
la Nación la vida y obra de César Rengifo, declarar el 14 de mayo Día
Nacional de la Dramaturgia, conceder la Orden Guaicaipuro post mortem
para César Rengifo, y asimismo la Orden del Libertador, tratándose de
un socialista profundamente indianista y bolivariano.

2013
El Gobierno Bolivariano de Venezuela, por iniciativa del presidente
Nicolás Maduro Moros, crea el Movimiento Nacional de Teatro César
Rengifo, que funciona en todas las instituciones educativas, de primaria
a educación media, en todo el país.
Los días jueves 30 y viernes 31 de mayo, se presenta la obra Buena-
ventura Chatarra en la Fundación La Barraca, de Caracas, en su Taller de
Teatro Adulto Mayor.

2014
En mayo, los participantes del Servicio Comunitario de Cultura,
alumnos de las Escuelas de Educación y Administración de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Palo Verde, esceni-
ficaron la obra Vivir en paz, en el Colegio “San Jorge XV”, de El Paraíso.

166
César Rengifo: horizonte múltiple

2015
La XI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), desarrollada
del jueves 12 al domingo 22 de marzo en Caracas, fue el escenario
propicio para rendirle un merecido homenaje a César Rengifo. El ministro
del Poder Popular para la Cultura, Dr. Reinaldo Iturriza, destacó:

Nosotros reivindicamos a la Filven, que este año rinde homenaje a César


Rengifo, como una conquista, como un logro alcanzado por el pueblo de
Venezuela, en momentos en que estamos respondiendo a la agresión a
nuestra soberanía nacional por parte del presidente de Estados Unidos,
Barack Obama.

El sábado 14 de marzo la Fundación El perro y la rana presentó en


el Museo de Bellas Artes la selección de conferencias de César Rengifo
titulada Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas, el libro volante El
verbo del cultor, que contiene fragmentos de su ideario político y artístico,
y el rompecabezas con una reproducción de su obra plástica Hombres y
flores de Galipán en el alba. El experto en dramaturgia, artes plásticas y
poesía Roger Herrara expresó:

Rengifo fue ocultado por nuestros antiguos gobernantes porque les daba
vergüenza nombrarlo, ya que creían que lo que hacía era teatro histórico
(una corriente mal vista porque se suponía que carecía de rigor artístico),
pero en realidad era todo lo contrario. (Rengifo) era historicista. No se
enfoca en fechas, fichas ni datos, sino en la interpretación histórica de lo
ocurrido dándole el papel de héroe al pueblo.

En marzo, la Fundación Biblioteca Ayacucho, en su colección


Claves de América, edita la obra Teatro y Sociedad, en homenaje a César
Rengifo, con algunas piezas dramáticas del autor, como Las mariposas en
la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados y Las
torres y el viento. Además, incluye textos críticos de Orlando Rodríguez
(César Rengifo y la reconstrucción del pasado), Humberto Orsini (El realismo
social en César Rengifo) y algunos ensayos del artista, como Vida, teatro
y sociedad, La cuestión agraria y nuestro proceso cultural (de 1949), Estilo

167
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

e ideología (de 1954), Los medios alienantes y las influencias deformantes


de las culturas nacionales (de 1976), La dramaturgia y la estética como
testimonio histórico y reflexión estética (de 1978).
El domingo 22 de marzo, en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa
Carreño, el Taller de Teatro Manatí hizo una lectura dramatizada de Los
hombres de los cantos amargos.
La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello edita el volumen César
Rengifo/Poesía reunida, que contiene poemas de los libros Ala y Alba (de
1937), Llamas sobre el llanto (de 1940-1942), Cálamo, décimas y glosas (de
1945), Música y tiempo (de 1945-1956), El sendero apasionado (de 1957-
1964), entre otros.
El miércoles 13 de mayo, Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte, en
el texto “César Rengifo dio voz a los vulnerables”, entrevista publicada
por Ciudad Caracas, expresaría:

César Rengifo fue un precursor de la Revolución Bolivariana y su


pensamiento fue un modelo de inspiración para el Comandante Hugo
Chávez. Creo que cuando el cadete Chávez leyó Esa espiga sembrada en
Carabobo no volvió a ser el mismo. Son las revoluciones las que fechan
la historia y a veces estas se dan primero en el arte que en la política o
la ciencia. De alguna manera esa representación rengifiana de nosotros
aceleró el camino de este proceso.

El jueves 14 de mayo, en un acto presidido por el ministro del Poder


Popular para la Cultura, Dr. Reinaldo Iturriza, enmarcado en la conme-
moración del centenario de César Rengifo, se declara la vida y obra del
artista como Patrimonio Cultural de la Nación. La declaratoria formal
se concreta en el Teatro Teresa Carreño, con la lectura de la resolución
emitida por el presidente del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), Omar
Vielma Osuna, quien se refirió a Rengifo como: “… un corolario de la
historia venezolana, y quien en sus años avocó su vida para dignificar
la patria de Bolívar, convirtiéndose en un importante, significativo
y honorable hijo de esta tierra, con una visión de país respetable y
brillante”.

168
César Rengifo: horizonte múltiple

La resolución también sugiere iniciar los procedimientos para


trasladar los restos de César Rengifo al Panteón Nacional, y califica al
dramaturgo como:

… uno de los personajes más emblemáticos del arte y la literatura


venezolana del siglo xx, al legar un compendio de obras plásticas, literarias,
dramatúrgicas, poéticas, periodísticas, ensayísticas y escultóricas con un
alto contenido político, que cobran absoluta vigencia en la actualidad y
representan el contexto histórico que marca la sociedad venezolana del
presente.

Lleva su nombre el teatro del Centro Histórico de Petare, localizado


entre las calles Lino de Clemente y Pérez de León, en el municipio Sucre
del estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela. También lleva
su nombre una sala de teatro en la ciudad de Mérida.
Durante todo el mes de mayo, en la Universidad Nacional Expe-
rimental Rómulo Gallegos (Unerg), en sus diferentes sedes del estado
Guárico, se realizaron diversas actividades en honor a César Rengifo. Entre
estas actividades, la rectora Arisela Medina inauguró la sala de lectura
César Rengifo, en la Escuela de Historia del Núcleo Calabozo, donde
se refirió al artista como un revolucionario de corazón y un personaje
que dejó aportes importantes para las generaciones futuras en cuanto
al surgimiento de una nueva conciencia social. Mencionó que la obra
de Rengifo fue de tal trascendencia que influenció el pensamiento del
Comandante Eterno, Hugo Rafal Chávez Frías. Y en ese sentido expresó:
“El Comandante Chávez reconoció el legado de Rengifo y revindicó su
mensaje. De ahí que Chávez afirmara que Rengifo era instrumento clave
para motivar y profundizar el estudio de la historia y la geografía de un
país en Revolución”.1

1 Arisela Medina, Palabras en la inauguración de la sala de lectura César Rengifo, en


Calabozo, estado Guárico. 2015. p. 3. Disponible en: htpp://www.diarioelnacionalista.
net.ve/2015/06/01/unergistas-reconocen-la-trascendencia-de-la-obra-de-cesar-rengifo.
html. Última consulta: julio 27 de 2015.

169
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

El viernes 15 de mayo, en entrevista concedida a la Universidad


Nacional Experimental de las Artes, Flérida, la hija menor del autor,
afirmaría:

Mi papá fue expresión del tiempo que le tocó vivir, hombre del siglo xx,

venezolano, latinoamericano y universal que trató temas importantísimos


dentro del desarrollo de la historia de Venezuela. Como artista, logró
interpretar qué pasó a partir de la explotación petrolera, cómo fue el
desplazamiento de la gente del campo a las ciudades y la esperanza de
vivir un poco mejor.2

Del viernes 29 al domingo 31 de mayo, la Compañía Regional de


Teatro y el Teatro Estable de Portuguesa estrenan en el Complejo Cultural
“Hermann Letjer”, sala Alberto Ravara, en Guanare, la temporada teatral
Las ocho de Rengifo, con textos extraídos de diversas obras del autor.
A partir del lunes primero de junio, Fundarte realiza un Taller de
Montaje basado en la obra Buenaventura Chatarra, cuya facilitadora es
Elaine Méndez, con el grupo de Títeres Tuqueque.
A partir del mes de junio, el Movimiento Infantil y Juvenil de Teatro
César Rengifo, en homenaje a este creador venezolano, está desa-
rrollando un plan de masificación para llevar las artes escénicas a 750
centros educativos del país. El coordinador nacional del Movimiento,
Pedro Lander, manifestó, en una entrevista en el programa televisivo
Cayendo y corriendo, que se trasmite por Venezolana de Televisión:

Esta es una herramienta para promover una educación liberadora, basada


en principios éticos y morales que contribuyan en la construcción de una
nueva sociedad más justa y pacífica (…) Tenemos un programa, en alianza
con el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte y Juventud para legar a

2 Flérida Rengifo, “César Rengifo: un hombre de pueblo”, Entrevista. Caracas, 2015, p. 2.


Disponible en: www.unearte.edu.ve/node/1316. Última consulta: julio 27 de 2015.

170
César Rengifo: horizonte múltiple

las escuelas y a los liceos, a los espacios educativos. Tenemos una lista de
750 espacios educativos que están siendo prehabilitados. 3

Del jueves 23 de julio al viernes 14 de agosto, la Fundación Casa


Nacional de las Letras Andrés Bello organizó la exhibición “Centenario de
César Rengifo”, con muestras inspiradas en obras del artista venezolano.
El director Ejecutivo de esta institución, Daniel Molina, expresó: “Esta
exhibición va dedicada al artista que pensó en la unidad del pueblo
como espacio y la proyección más importante de lo que somos como
seres bolivarianos”.4
En agosto, el Gobierno Bolivariano inauguró el Núcleo del
Movimiento Teatral César Rengifo del Centro de Educación Inicial Luisa
Cáceres de Arismendi, localizado en Petare, estado Miranda, con una
inversión de 11 millones de bolívares. Enmarcado en el Movimiento por
la Paz y la Vida para consolidar a Venezuela como un territorio de paz, el
presidente Nicolás Maduro Moros expresaría:

Esta inversión es para bienestar del pueblo venezolano. Con una mano
la OLP (Operación de Liberación y Protección del Pueblo) y con la otra
construyendo la paz desde adentro (…) La cultura es un instrumento de
paz y así lo entendió César Rengifo, un hombre creativo, conocedor de la
historia venezolana, que dejó la esperanza como futuro. Siempre tuvo fe
en el futuro de Venezuela, una fe profética de lo que aquí iba a acontecer
(…) Sabía que estaba en nuestros genes la fuerza rebelde que nos iba a
hacer libres.5

3 Pedro Lander, Entrevista en el programa “Cayendo y corriendo”. Caracas, 2015. Disponible


en: http://albaciudad.org/wp/index.php/2015/06/movimiento-cesar-rengifo-inicia-gira-
nacional-con-un-cachito-de-luna/ Última consulta: julio 2 de 2015.
4 Daniel Molina, Palabras en la inauguración de la exposición “Centenario de César Rengifo”.
Caracas, 2015, p. 4. Consultado el 05 de agosto de 2015. Disponible en: https://lara-
diodelsur.com.ve/2015/07/23/casa-de-las-letras-inauguro-exposicion-por-centenario-
de-cesar-rengifo-audio/
5 Nicolás Maduro Moros, Palabras en la inauguración del Núcleo del Movimiento Teatral
César Rengifo del Centro de Educación Inicial Luisa Cáceres de Arismendi. Caracas, 2015, p. 3.

171
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

El sábado 22 y el domingo 23 de agosto se presentó en el Teatro


Nacional la obra Visión infinita, con poemas de César Rengifo, en un
montaje que contó con la participación de 20 actores egresados de la
Casa de Estudios Teatrales Juana Sujo. Andrés Martínez, creador de la
obra teatral, señaló:

Decidí convertir la fuerza dramática de los poemas de Rengifo en una obra


de teatro para mostrar que el dramaturgo también es referencia a seguir
en la poesía (…) El poema “La primera presencia” que habla de la creación
del mundo y “Muerta, ciudad nocturna” integran parte del texto de la
pieza que dirige Roberto Carlos Linares, quien incorporó temas musicales
y danza. No hay recitales. Los poemas son una narración escénica que se
complementa con música inédita y juegos dancísticos en toda la obra.6

Disponible en: minci.gob.ve/2015/08/inaugurado-nucleo-del-movimiento-teatral-cesar-


rengifo-en-petare/. Última consulta: julio 5 de 2015.
6 Andrés Martínez, Declaraciones a Últimas Noticias. Caracas, 2015, p. 2. Consultado el 19
de agosto de 2015. Disponible en: http://www.press-report.co.ve/epónimo-100-anos-de-
cesar-rengifo

172
Travesía hacia la libertad ¡época y sentir
RENGIFIANOS!
Mirza Camacaro

Dedicatoria

El filósofo nihilista del siglo pasado Emil Cioran1, en una de sus tantas
meditaciones, dejó entrever la maldad de los individuos formulando la inte-
rrogante: “¿Es imaginable un ciudadano que no posea un alma de asesino?”.
Sin embargo tal concepción queda revocada, ante el pensamiento
plasmado en la Carta de Jamaica, donde Simón Bolívar expresó: “Estamos
autorizados, pues, a creer que todos los hijos de la América española de
cualquier color o condición que sean, se profesan un afecto fraternal
recíproco, que ninguna maquinación es capaz de alterar”.2
En contraposición a las ideas radicales de Cioran, Bolívar nos invitó
a través de sus palabras, a creer en la vida, el amor y en la fraternidad de
nuestra América bajo la unión armoniosa, en pro de nuestra subsistencia.
Definitivamente, no dudando de la pretensión de gran parte de
nuestra especie hacia la perpetuación, y en respuesta afirmativa al
planteamiento de Cioran, se muestra adhesión ante la elocuencia boli-
variana; concluyendo que aun siendo imperfectos, podemos lograr
aproximarnos lo más posible a la justicia, mediante la unión de nuestros
pueblos. Todo ello llevado a cabo, mediante la culturización y el trabajo,
que fundamentados bajo una misma concepción; nos liberen de las
ataduras nefastas fundadas en la ignorancia.

1 Emil M. Cioran, Ese maldito yo. TusQuets Editores. España, 2002, p. 13.
2 Simón Bolívar, Para nosotros la patria es América. Fundación Biblioteca Ayacucho y Banco
Central de Venezuela. Caracas, 2010, p. 91.

173
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

De tal manera, va dedicada esta sencilla labor, a quienes con su


esfuerzo y apremio, al igual que César Rengifo, han desarrollado en
las épocas y espacios de la historia, la lucha por la cultura de nuestra
sociedad, en aras libertadoras para justicia.
¡A ustedes!

Siempre los hombres y los pueblos que viven y sufren bajo la opresión y la
injusticia, cercos torturantes de la dignidad, sienten
permanentemente la tentación de un amanecer, tentación que a la vez
es esperanza del nuevo día donde lo humano adquiera su justa,
exacta, digna presencia. Cuando los hombres y pueblos llegan al límite
de sus padecimientos y de las humillaciones, transforman su tentación de
amanecer y su esperanza de día radiante en acción libertadora: y su cólera
grave desatada inflama de centellas los caminos.
César Rengifo

Prólogo

Una de las ideas más elocuentes del artífice venezolano César


Rengifo relacionada con las transformaciones del hombre en la sociedad,
se contiene en su frase: “la cólera grave desatada que inflama de centellas
los caminos”, donde asocia la cólera con las luchas por la libertad de
los pueblos; que lejos de contiendas sangrientas, deben ser fraguadas
mediante el quehacer liberador, que definitivamente el autor consagró
en su vida; y que abre paso a la permanencia positiva de la humanidad.
Así, entendemos, que en la conquista de los pueblos hacia su verdadera
libertad, deben desplegarse las obras productoras de justicia, fundadas
en el estudio, el trabajo y la investigación incesante.
Jesús de Nazaret, quien para muchos funge como el mayor
instructor con vida humana en la sociedad, expresó en su ministerio
la siguiente frase: “... y conocerán la verdad, y la verdad los libertará”3.
Pero habiendo quedado demostrado a lo largo de los años de la historia

3 Traducción al Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNMSE), 1997, p. 1325.

174
César Rengifo: horizonte múltiple

mundial, la necesidad de implementar modelos de organizaciones


gubernamentales para el control del equilibrio social, cada uno de los
cuales contienen sus propias ideologías, o “verdades”, surge la siguiente
interrogante: ¿han hecho esas “verdades” libres a los seguidores que las
han acatado durante siglos?
Se podría realizar un ensayo muy amplio al respecto, pero a razones
evidentes concluimos que el mundo continúa siendo un problema
difícil para los humanos que habitando en él durante milenios, no han
conseguido aún su justa independencia.
¿Pero cómo lograr la liberación, si se necesita de un gobierno
que dicte las pautas y principios para el bien de la compleja e integral
sociedad? Queda claro así, que primeramente se hace ineludible
una jefatura que presida a la humanidad bajo los principios que nos
lleven hacia nuestra perpetuación y armonía, imperiosa por cierto, tal
necesidad. Pero por ello, en segundo lugar, resulta incongruente plan-
tearnos el llegar a ser libres, siendo al mismo tiempo presididos.
Pues visto desde ese ángulo, debe aseverarse que la verdad libertadora
para justicia es la que nos redime de la esclavitud al infortunio, pero la que
también nos hace sumisos incondicionales a la rectitud sanadora, donante
de vida. ¿Dónde hallar esa verdad y esa justicia? Definitivamente no se halla
en el descanso, sino en la actividad estudiosa, investigativa y productora,
fundada en ideales positivos y permanentes.
La misma actividad, que desplegada por César Rengifo, nos lleva a
pensar en la posibilidad de valiosas vueltas hacia nuestra redención, aun
dentro de las más difíciles y penosas circunstancias. Él, quien llegando al
límite de los padecimientos e ignominias presentes en la Venezuela que
le vio transitar, se dio a la tarea de “transformar” mediante su afanoso
trabajo investigativo y creador, muchas de las mentes oprimidas por el
velo de las transculturizaciones europeas y anglosajonas, anuladoras de
nuestras idiosincrasias originarias, y de nuestras mismas almas, en un
país presidido y devastado por poderes egotistas y opresores, falsos al
pueblo.
Significativo es el trabajo rengifiano, rutilante en apuntes e ilus-
traciones, sobre nuestras propias verdades, que habiendo sido escondidas
para muerte por la infame dominación colonialista, afloran en su obra como

175
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

flechas venenosas apuntadas hacia la opresión y falsedad, con el fin de


nuestra liberación.
Obras pictóricas, escultóricas, poéticas, ensayísticas y teatrales,
además de su labor periodística y docente, entre las otras tantas
ocupaciones de este artífice, mostraron a la Venezuela engañada para
ese entonces, también a la de ahora, y al resto del mundo, la otra versión
de nuestra historia patria; la de gente de pies descalzos, de ciudadanos
hambrientos, de guerreros fatigados, de enfermos y desvalidos por el
infame invasor, de pobres y muy lamentablemente de muertos: ¡la real
historia de nuestro país! Pero con gran orgullo también se exhibe hoy
con denuedo, lo que escamoteado para aniquilación por los farsantes,
emerge de las obras rengifianas a la luz:
La patria de cosmogonía propia, la de lengua y tradiciones autóctonas,
la estirpe orgullosa de sus facciones y de su color de piel originario, la de
la prehispanidad con su ayer bonito, la Venezuela briosa y valerosa. La
misma que expuesta por Rengifo en la parte final de su poema dramático
Apacuana y Cuaricurián, compara con la libertad del pueblo venezolano,
con la espiga alta y resplandeciente plasmada en la realidad, porque para
él jamás fue un sueño tal logro.
Al discurrir sobre la labor rengifiana, se brindan en este estudio
la suma de argumentos sobre las transformaciones que, acaecidas en
la historia de Venezuela, formaron parte de la vida, obra y militancia
política de Rengifo; donde se utilizaron las diferentes fuentes de inves-
tigación, que brindaron respaldo a la aproximación de esta historiografía
biográfica. Por ello, a medida que el lector incursione sus páginas,
irá conociendo con detalles los aspectos que enmarcaron la vida de
Rengifo, paralelos a algunos de los acontecimientos que en nuestra
historia nacional se desarrollaron.
Consecuentemente, para relatar el tránsito de este ilustre,
esgrimiendo sus sentimientos e ideología, en las diferentes épocas que
le sucedieron, se elaboraron cuatro capítulos distribuidos de la manera
siguiente:
El capítulo I, titulado: “El sentimiento de un artífice a comienzos de
la Venezuela puntofijista”, inicia con algunas emociones de la autora,
que experimentadas en la difícil Venezuela de la época puntofijista,

176
César Rengifo: horizonte múltiple

puntualizan el marco de presentación de dos de las imponentes obras


del pintor –El hombre que llora por el hombre y Los hijos de los barrios–
donde su gran sensibilidad captó las propias dolencias de nuestro
pueblo. Posteriormente, la presentación de nuestro biografiado con sus
nombres y apellidos, al final de este aparte, se encarga de abrir paso a los
aspectos consecutivos del estudio.
En el segundo capítulo, y bajo el título “Un culturizador para
Venezuela”, se abordan cinco temáticas relevantes, relacionadas al
proceso que como culturizador desarrolló Rengifo en su vida, y que se
aperturan con la primera de ellas, bajo el subtítulo: “Aproximaciones
al génesis de nuestra sabiduría bajo inspiración rengifiana”; donde se
diserta un poco sobre el origen de la sabiduría bajo la inspiración de
un interesante poema de Rengifo; y la relación de dicha acepción con
la cultura, lo que conlleva al desarrollo de los otros tres subtítulos, que
justifican la participación de César Rengifo como un destacado cultu-
rizador venezolano.
Los cuatro subtítulos consecutivos del segundo capítulo son los
siguientes: “Nacimiento, niñez y adolescencia de un artista en tiempos
conflagrados. 1915-1935”, “Desplegando una ideología socialista. 1936-
1941”, “¡Contra la reacción! 1942-1958” y “Fraternidad socialista. 1959-
1980”.
Dichas secciones, como se observa, son delimitadas por las fechas
que correspondieron a la vida de César, en conjunción con nuestros
gobiernos venezolanos, que en el primer caso 1915-1935, ocurrió
desde su nacimiento hasta los veinte años, bajo el régimen gomecista,
donde se analiza su obra Mariposas de la oscuridad por la similitud con
la realidad de dicho régimen; hecho que evidencia la capacidad de
Rengifo al tomar nuestras vivencias de aquel período, para transferirlas
con impresionante exactitud a dicha obra.
El subtítulo siguiente se encuadra en la fecha de 1936-1941, bajo el
gobierno de Eleazar López Contreras, que transcurre, en parte, cuando
Rengifo se forma académica e ideológicamente en el extranjero.
También en época petrolera, precisamente modelo para el desarrollo de
su obra: El vendaval amarillo, que aun cuando resultó escrita por él en la

177
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

década de los cincuenta, su época de acción para la escena ocurrió en el


período lopecista. Dicha obra se analiza en esta sección.
La fecha consecutiva subtitulada fue la de 1942-1958, donde contrajo
nupcias y recibió la llegada de sus dos amadas hijas. Brindó durante este
período apoyo al gobierno medinista; transcurriendo esta etapa de su
vida a partir de este gobierno, y los mandatarios que le sucedieron para
las fechas: la Junta Revolucionaria de Gobierno, seguida por la gestión
breve de Rómulo Gallegos, para finalizar con los mandatos de Carlos
Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez.
Para este marco histórico realizó Rengifo una de sus obras maestras cali-
ficadas por los muchos como una genialidad: El mito de Amalivaca.
La época de 1959-1980 concede fin al capítulo II, y va referida
al transcurso de su vida, desde la dictadura perezjimenista, hasta su
partida. En el mismo, suceden los gobiernos que posteriores a Pérez
Jiménez dan comienzo a la Venezuela puntofijista, que nos hizo retornar
por momentos hacia el primer capítulo de estudio, hecho que confiere
el método retrospectivo a la investigación. Bajo este subtítulo se resalta,
entre otros hechos relevantes de su vida, el sentido de fraternidad
socialista hacia sus congéneres y hacia su país.
En el mismo orden de ideas, se presenta un capítulo III, bajo el título:
“César Rengifo: espacios y dedicación”, conformado por siete subtítulos,
dedicados exclusivamente al tránsito creador de César Rengifo por los
diferentes espacios donde desarrolló sus dotes polifacéticas, mostrando
en cada una de ellas el producto incesante de su labor a través de su
variedad de obras. En este aparte, se presentan un gran número de
obras del artífice, en los géneros que trabajó, al igual que la suma de
reconocimientos a su labor, junto a los honores recibidos por ella.
Finaliza esta tarea con el cuarto y último capítulo: “El indeleble
rastro rengifiano”, bajo el subtítulo “Trascendente legado desde un ayer
notable”, donde se destaca la imborrable travesía de Rengifo a través de
nuestra nación y el extranjero. Y por medio de un poema de la autora,
se hace evocación del pasado, como bien para el progreso y crecimiento
de la humanidad, en inherencia a la vida, obra y legado de César Rengifo,
que desde su ayer vivido, nos ofrece hasta hoy el inquebrantable rastro
forjador de libertad.

178
César Rengifo: horizonte múltiple

Capítulo I
Sentir rengifiano

El sentimiento de un artífice a comienzos de la Venezuela


puntofijista

El historiar sobre acontecimientos significativos implica trasladar


nuestros recónditos pensamientos hacia el contexto de estudio, e invo-
lucrarnos con la diversidad de circunstancias encontradas, implicando
ello, darse a la faena de plasmar en letras las memorias habidas de los
participantes, para la consolidación de tan complejo quehacer.
Relativo a esas evocaciones humanas recuerdo yo misma que
siendo pequeña, acostumbraba en ciertos y raros momentos mirar a lo
alto, dejando mis pensamientos en blanco, y luego sin saber por qué
motivo, pero con gran necesidad de hacerlo, lloraba profusamente. Y
aun sin advertir en aquellos instantes el origen de mis lágrimas de niña
sentía que debía seguir allí, sufriendo, abatida, en aquella mi necesidad,
mi compromiso, mi responsabilidad para con la vida.
Y mientras observaba a lo alto sin saber por qué, las lágrimas fluían
considerablemente, mientras la inmensa y enigmática carga habitante
de mi alma buscaba desocuparla sin conseguirlo íntegramente, ya que
irremediable allí permanecía, convirtiendo el llanto en el placebo que
trataba de persuadirme un poco a ratos, de que era la cura para ese
abatir. Y por momentos me calmaba, pero no del todo, pues la causa
de mi quebranto, de mi angustia, del desasosiego opresor, continuó
asida a mí por un largo período. Y preguntándome repetidas veces, si
ese sentimiento era tan solo experimentado por mí, pude entender que
no fue así en el transcurrir el tiempo, puesto que muchísimos niños y
adultos de ese período venezolano, experimentamos el mismo sentir.
Precisamente en aquella época, un pintor venezolano llamado
César Rengifo plasmó sus sentimientos en uno de los lienzos que forjó
con impresionantes detalles. Nunes4 expresa que en la obra El hombre

4 Jorge Nunes, César Rengifo. Ernesto Armitano Editor, Caracas, 1981, p. 88.

179
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

que llora por el hombre, representó con su arte la tristeza del ser humano,
concebida desde su óptica. En este caso, un hombre con lágrimas de
sangre, claras manifestantes de su profundo dolor.
¿Podríamos imaginarnos nosotros el porqué del estado de aquel
hombre?
Pues si nos trasladáramos a la época en la que el pintor culminó esta
labor, para el año de 1969, nos lo encontraríamos sobre una República
de Venezuela gerenciada por el abogado Raúl Leoni durante el último
año de su mandato, y quien exactamente dos años antes, en el mes de
enero, enviando un mensaje al país, expresó con euforia que el Cuatri-
centenario de Caracas sería de gran trascendencia. La celebración de la
fundación de Caracas, capital de la nación venezolana: ¡hecho de gran
trascendencia! Pero si ello hubiera sido tomado por la población como
causa de regocijo: ¿por qué entonces Rengifo plasmó tan triste escena
tan solo dos años después, en el rostro del hombre de su pintura? ¿Fue
entonces afortunada, o acaso lamentable la trascendencia del cuatricen-
tenario caraqueño anunciado por Leoni para los venezolanos?
Fue en la década de los sesenta cuando precisamente nuestro
artista concluyó la pintura del hombre llorando, y en la que también se
desarrollaba en el Estado venezolano, desde finales de los cincuenta,
uno de los sucesos políticos, situado en el contexto histórico de la Cuarta
República, llamado Pacto de Punto Fijo (PPF), y que establecido desde el
31 de octubre de 1958, consistió en la alianza que instituía como regla
a varios de los partidos más conocidos del país: Acción Democrática
(AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei)
y Unión Republicana Democrática (URD), el compromiso de “estabilizar
el régimen democrático y a gobernar cooperando conjuntamente, sin
importar cuál de ellos ganara las elecciones”.
Fue un convenio de específicos cabecillas partidistas, que demos-
traron a través de sus hechos posteriores, encontrarse en oposición a las
verdaderas necesidades del pueblo y de sus grupos vulnerables, siendo
causantes de mucho daño a la nación, desde el inicio hasta el final del
Pacto, pues fue el lazo generador de ventajas para los firmantes y sus
sucesores, pero amargo para las clases humildes del país, a quienes se
les privó de escapatoria alguna hacia las ideologías y participaciones,

180
César Rengifo: horizonte múltiple

fuera de los establecimientos de la exclusiva alianza. Relativo a ello, y en


un significativo trabajo, desarrollado por algunas figuras intelectuales
del país, inscriben lo siguiente:

Fue así como se llegó al Pacto de Punto Fijo, cuyo nombre le vino del
nombre de la casa de Caldera, donde fue firmado. Del acto se retiraron
Antonio Requena de la Junta Patriótica, Jesús Sanoja Hernández de la
Federación de Centros, y Lares Ruiz del Comité Sindical Unificado, mientras
el representante de los gremios profesionales, Luis Barrios Díaz, declaraba
que la firma del documento era un hecho positivo, aunque no se hubiera
logrado el candidato de unidad: “Considero que el Partido Comunista ha
debido ser incluido y creo que no tendrá inconveniente en adherirse”. En
realidad, el Pacto a cuatro de la Junta Patriótica había quedado reducido a
tres, y no transcurriría mucho tiempo sin que se redujera a dos, al salir URD,
en diciembre de 1960, del “gobierno de coalición”. El Partido Comunista
respaldó los “puntos positivos” del Pacto de Punto Fijo, no sin observar que
en el gobierno de unidad nacional debía conservarse la unidad popular
por tanto tiempo como perduraran los factores que amenazaban el ensayo
del 23 de enero. Finalmente, justificaba su rechazo a firmar el acuerdo
porque consideraba que debía seguir en la lucha por un candidato único
extrapartido.5

Al prestar atención a la escena en la firma del Pacto, y reflexionar


sobre cómo habría sido la historia del pueblo venezolano, si se hubiese
admitido la idea del Partido Comunista de Venezuela (PCV) para la
época señalada, sobre la propuesta del candidato único extrapartido, en
vez de rechazarla, concluimos en que hubo de producirse mayor vigor
en apoyo a la propuesta peceuvista por las diferentes representaciones,
convirtiéndola en el indudable impedimento contra la firma tripartita,
apoyando la elección del candidato extrapartido, bajo la representación
de un aspirante del pueblo. A los tiranos del oprimido, se les distinguió
fácilmente desde tiempos de la invasión a nuestras tierras, como los

5 J. Aguilera et al. Gran enciclopedia de Venezuela. Historia. Tomo II. Editorial Globe, C.A.,
Caracas, 1998, p. 198.

181
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

grupos de colonos, las élites y sus agregados. Y para la Venezuela punto-


fijista, las cúpulas partidistas, bajo el apoyo de las representaciones del
insaciable capitalismo, constituyeron tal grupo.
Pero continuaba aún allí, el ciudadano afligido de la obra de Rengifo,
como vivo perfil del venezolano común de aquel entonces, y también
Rengifo, bajo real alteridad frente a la imagen que fiel reprodujo, porque
él mismo conoció las causas de su dolor. ¿Pero quién fue entonces el sujeto
abatido de la pintura? ¡Pues sencillamente el ser humano poblador de la
Venezuela colonial, y que ahora bajo el puntofijismo, continuaba triste y
desgarrado, y que a nuestro pintor, contristó ampliamente! Porque solo
puede reconocer y sentir con mayor exactitud el sufrimiento del prójimo,
quien le acompaña en sus mismas realidades; y Rengifo de hecho expe-
rimentó sus padecimientos. Él mismo formó parte de la Venezuela del
siglo pasado, situada específicamente en la década de la terminación de
la obra, tal como Nunes nos lo indica con detalles:

La década de los sesenta fue impactante para Rengifo (…). La política


también lo distrajo y exigió su dedicación: época convulsionada por el
fragor de posibles cambios revolucionarios que suscribieron la atención
de hombres y mujeres que profesaban ideas y actitudes de vanguardia en
el país. Algunos de ellos se involucraron en tareas comprometidas: otros
participaron en actividades de retaguardia no menos exigentes a nivel
de compromiso. El artista no podía asumir una posición indiferente ante
una lucha que, día a día, arreciaba rebasando las expectativas iniciales.
(…) Guerrillas urbanas y rurales, inestabilidad política y convulsión social,
son los indicadores de este tiempo sepultado en la historia. (…) Pero
ondean los recuerdos ingratos: los muertos y la sensación de derrota se
asientan sobre la voluntad y fragmentan la decisión y esperanza. Y estos
sucesos de algún modo transitaron la sensibilidad del artista, horadaron
su imaginación e impulsaron su creatividad en direcciones más amplias,
sobre espacios menos restringidos.6

6 Nunes, César..., op. cit., p. 32.

182
César Rengifo: horizonte múltiple

Según el autor en narrativa Jorge Nunes, los años sesenta que


constituyeron el marco donde se realizó la obra El hombre que llora
por el hombre, resultaron ser “impactantes” para César Rengifo, quien
denunció la profunda tristeza del subyugado, en el rostro de la pintura,
que representó al venezolano de entonces, que deshidratado por el
exceso de angustias y maltratos, más que llorar sangró.
Maravilloso hubiese resultado, que el mismo Rengifo, en su mani-
festación expresionista de aquel hombre, hubiese matizado su risa
en vez de llanto, su alegría y no su tristeza. Podemos estar seguros de
que la situación se hubiese presentado en una Venezuela distinta, con
un régimen liderado por el mismo pueblo, a través de la persona que
postulada desde sus círculos, fuera parte de ellos. ¡Esa misma persona
que tomada de la “realidad” resultara ser el personaje perfecto para
ocupar la presidencia de nuestro país en aquel entonces! Modelo
por cierto a candidatura política, que ha debido ser postulado en las
contiendas electorales de una Venezuela real, no traidora del verbo,
mas sí adherida a este, mediante la acción para cura, engendrada de
la justicia. Defensores de las causas ideales de la sociedad, y de firmes
convicciones en la lucha contra las iniquidades, son los individuos que se
espera enrumben con determinación, seguridad y empuje nuestro país.
Los que a la par de una ideología, vayan seguros sin vacilación alguna
sobre la marcha, en sincera defensa de los derechos reales del colectivo.
La misma demanda que el pueblo de Venezuela hiciera a la
oligarquía mantuana mediante consigna en la pasada Guerra Federal
(GF), era denunciada ahora por Rengifo a través de dicha obra. En la
primera ocasión el pueblo elevó su voz en reclamo: “¡Queremos una
nación para los indios!” Luego en la época puntofijista César denunció,
a través de las lágrimas de sangre del hombre de su pintura, el maltrato
al pueblo venezolano de parte de los gobernantes oportunistas, que
presidieron nuestro país.
¡He allí la abatida Venezuela de las épocas del Pacto letal, plasmada
en la obra de un artífice! ¡Allí también sus sentimientos! Pienso hoy día
que en ese período fui una de las tantas niñas que al igual que otros
infantes absorbimos con tristeza esos momentos; que algunos tratamos
de sobrellevar a través del llanto liberador, pero que también el sentir

183
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

rengifiano llegó a capturar, puesto que el artista además de mostrar el


pesar del adulto de la época en su obra creadora, expuso también al
mundo la profunda congoja de la niñez. Ello lo demostró en otra de sus
apreciables obras, concluida también en la década de los sesenta, dos
años antes de la anterior (citada en la colección de Arte del Ministerio
Público, s/f), y titulada: Los hijos de los barrios. Labor que muestra en
un impresionante acto de realidad las circunstancias de la infancia
venezolana en días tristes para las clases desposeídas, representados por
un grupo de niños afligidos y cabizbajos, de nuestros sectores pobres.
Los hijos de los barrios traslada a mi pensamiento de nuevo: a la
niña que fui, situada en la Venezuela de aquel entonces, y que describí
al principio. Al observar dicha obra del maestro César Rengifo, inme-
diatamente traslado mis recuerdos hacia una de las cimas de nuestros
cerros, donde reposan los niños de la pintura, con los rasgos fisionómicos
producto de la mezcolanza étnica que obtuvimos en épocas coloniales,
y que bien describe nuestra historiografía nacional, en las diversas
clases sociales de la Colonia. Indudablemente el autor puntualizó, con
mayor énfasis en los pequeños, los rasgos nativos heredados de los
primeros pobladores del territorio venezolano, como la piel morena,
ojos achinados, cabello lacio, piel lampiña, pómulos pronunciados y
nariz ancha, que describen las características físicas de los nuestros, en
el período prehispánico venezolano.
También figuran allí las casas de hojalata o zinc bajo la cumbre
donde reposan los menores. ¿Tanto es el desconsuelo de estos niños,
de advertir su terrible pobreza en la fachada de sus casas, que quizá por
ello suban a la loma para sentir la luminosidad del sol más cerca, que
les permita suavizar su quebranto? Igualmente se observan algunos
pipotes de aluminio deteriorados que les sirven de asiento, junto a
pedazos viejos de madera, a la par de desgastadas latas, que fungen de
juguetes. Se visualizan asimismo en el dibujo varios árboles secos, iguales
a los observados en la estación de otoño que caracteriza a muchos
países en el mundo, pero de la que carece Venezuela, puesto que solo
presenciamos al año nuestros dos períodos climáticos conocidos como
lluvia y sequía. Esos árboles, carentes de frondosidad en la escena, se
le relacionan perfectamente con la suma de carencias y necesidades

184
César Rengifo: horizonte múltiple

insatisfechas, en las que muchos niños de la época nos desarrollamos. Y


a tales árboles deshojados los acompaña la situación más dolorosa del
trabajo pictórico: el estado emotivo de abatimiento y tristeza, reflejado
en los rostros y actitudes corporales de esos niños.
Ellos nos evocan nuestra propia niñez. Para la época de conclusión
del trabajo pictórico, solía visitar a mi abuela paterna en esos mismos
cerros, específicamente los de la capital. La primera vez que los vi, al ir
entrando a la urbe en horas nocturnas, recuerdo exclamar a los adultos
que me llevaban lo hermoso de las tantas estrellas que resplandecían
tan cerca de nosotros, porque llegué a pensar que las luces que
iluminaban los ranchitos de los cerros capitalinos eran muchas de ellas,
pero obteniendo solo un coro de carcajadas ante mis oídos, seguidas
de las palabras adultas que me expresaban al unísono: “¡Son las luces
de nuestros ranchos pobres, niña, ya los verás mejor al adentrarnos!”
Y más adelante, conviví ciertamente en ellos, y pertenecí a la misma
infancia descrita con pinceles y matices por César Rengifo, no en horas
nocturnas, pero sí a plena luz del día, representó la triste realidad de las
barriadas venezolanas.
Cómo me impresiona darme cuenta perfectamente ahora del origen
de las lágrimas de la niña que fui allí, pero que el maestro Rengifo supo
visualizar con la mirada de su corazón; puesto que entendió desde el
inicio, las tristezas, necesidades, angustias y desolación, que acompañó
a la infancia en aquellos cerros; y en cuyos rostros supo dibujar genui-
namente con su pincel el abatimiento que tanto ellos como yo sentimos
de infantes. Esa niñez venezolana de los sectores menos pudientes y
marginados, llamada por Rengifo “Los hijos de los barrios”, con todo tipo
de carencias, que bajo gran ironía, constituyeron el gran número de los
habitantes de una Venezuela para entonces acaudalada en petróleo.
Rengifo describió con exactitud las emociones de esa niñez,
ajustando a su vez la luminosidad de un sol radiante en su pintura. Supo
aplicar con el más dilatado de los sentimientos, y con íntegro arreglo, las
complejas pinceladas que describieron con detalles la vida y emociones
de esos niños pobres, bajo una realidad prolijamente trabajada. Con
mayor exactitud, puede afirmarse que este trabajo, antítesis de lo

185
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

utópico, enuncia en un impresionante acto de claridad las circunstancias


capitalinas de la ya descrita infancia venezolana en aquellos días.
Fue César el hombre que para aquel entonces trasladó a las dos
obras mencionadas que formaron parte de su vasto haber, su misma
infancia y juventud; junto a la de sus compañeros de tiempo –que
aun cuando les aconteció durante el período gomecista venezolano–,
experimentaron el mismo sentimiento de los seres humanos de ambos
cuadros. Efectuó dichas labores, de una manera cruda, pero también
llena de expectativas; bajo la luminancia de un sol, que aunque no
trazado, actuó como potencial proveedor hipotético de la luz reflejada.
En dichas obras, más que denunciar, el autor describió la esperanza
confortadora para esa población abandonada, denotando así, que
aun sumergidos en las mayores tristezas y penurias, existe la luz, que
garantiza las esperanzas más alentadoras a los seres humanos, incluso
en las peores de las situaciones, brindando las escapatorias hacia su
libertad.
Definitivamente puede afirmarse que nuestro pintor César Rengifo
tuvo la disposición guerrera de nuestros nativos, que valientes ante el
opresor que tiempo atrás tomó nuestras tierras, mantuvieron el arrojo en
las innumerables y penosas circunstancias, que por muy poco les exter-
minaron enteramente. Esto lo demostró de forma clara en el reclamo
de justicia presente en sus obras, bajo una postura firme y beligerante
contra el sistema opresor e injusto de la época; pero mostrando una
iluminación como augurio de esperanzas y de escapatoria hacia nuestra
verdadera emancipación.
Él describió allí la realidad venezolana de muchos de los nuestros:
llena de penas, de privaciones, de necesidades, pero también de
ilusiones, de esperanzas y de sueños por consumar, hacia la búsqueda
de la justicia y la libertad; que presentes en el sentimiento de este artista,
a comienzos de la Venezuela puntofijista, mostraron ampliamente que,
aun en medio de las mayores dificultades, el tránsito hacia la luz es el
camino propicio, el mismo que condujo los pasos para la vida, obra y
militancia política de César Nereo Rengifo Cadenas.

186
César Rengifo: horizonte múltiple

Capítulo II
Un culturizador para Venezuela

La primera presencia
Solamente había inmovilidad y silencio
Popol Vuh

¡Al principio fue el silencio!


El Hombre,
lo que sería el hombre,
yacía disperso en el fondo de las cosas.
El fuego,
el agua,
el musgo,
inmóviles estaban.

¡Por eso al principio fue el silencio!


Y en el silencio,
en ese vastísimo,
sordo,
gris silencio,
dormían también las voces
y todas las palabras
que habrían de pronunciarse.

¡Por eso al principio fue el silencio!


No había árboles, ni pájaros,
ni peces había,
ni espigas había,
ni escorpiones había...
Solo estaban el mar,
quieto, sin olas,
y arriba el cielo, cielo, cielo,
solamente el cielo…
El cielo arriba solamente estaba.

187
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Entonces ningún ruido existía.


ni en el agua ni en las sombras.
Nada se agitaba.
Ninguna cosa tenía su sonido...
Solo el silencio abarcaba toda la obscuridad,
y la obscuridad misma era el silencio.

Todo estaba inmóvil,


callado,
en suspenso.
Pero la obscuridad y el cielo,
y la vasta tierra solitaria,
y las aguas tranquilas,
desearon el amor…
¡El amor de la luz!
¡De las tormentas!
¡Del germen!
Y todo comenzó a agitarse.
¡Y el cielo, y la tierra y las aguas
se conmovieron!
¡Y vino la claridad!
Una inmensa claridad vino,
y en el centro de ella,
caminaba
lento,
sobre la tierra ya,
el Hombre…

y el Hombre dijo su palabra,


y proclamó su grito...
¡Y nunca más fue el silencio
sobre la vastedad del mundo!
¡Pero el Hombre recuerda,
a veces,

188
César Rengifo: horizonte múltiple

que al principio
fue el silencio!7

Aproximaciones al génesis de nuestra sabiduría bajo


inspiración rengifiana

Conociendo el sentimiento que César Rengifo demostró hacia el niño


y el adulto venezolanos visualizados desde nuestras raíces primigenias, y
su sentido de alteridad y preocupación hacia ellos, durante los primeros
años del puntofijismo en Venezuela, estamos conscientes entonces
de su transitar en su lucha por la justicia. Pero para que esa lucha se
hiciera efectiva, habría de necesitarse la incorporación de los muchos
en un proceso de culturización que nos permitiera tomar conciencia de
nuestras propias circunstancias, para de esa manera, sumarnos a la lucha
con propiedad. Pero ¿cómo culturizar a una Venezuela, hostigada cons-
tantemente por ágiles desculturizadores? Para ello, habría de necesitar
César Rengifo de mucha sabiduría.
¿Dónde obtenerla?
Algunos opinan que los seres humanos traemos nuestra sabiduría
al nacer, que con el paso del tiempo, y en interacción con el medio que
nos rodea, va desarrollándose y manifestándose a través de nuestras
vivencias; pero que puede muchas veces resultar reducida por la
sociedad o la educación. Y recordando la expresión popular de que “cada
niño nace con su pan bajo el brazo”, bien podríamos suponer entonces,
que además del pan material ofrecido por los padres a los menores para
alimentarles, también traerían los niños el pan de la sabiduría, como
alimento para que sus actuaciones en la vida resulten sabias; obteniendo
de esta manera tanto el pan material brindado por sus padres, a partir de
la lactancia materna, como también la sabiduría. Lo de la leche materna
viene con la propia naturaleza de la mujer al momento del nacimiento
del pequeño; sin embargo, cabe preguntarnos entonces: ¿cómo traer

7 César Rengifo, Poesía reunida. Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Caracas, 2015, pp. 99-101.

189
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

al presente la sabiduría desde un pasado que no se transitó, pues al


momento de nacer, recién estrenamos nuestra presencia en el mundo
exterior?
Ante ello, necesitamos precisar con claridad el término que nos
ocupa, preguntándonos: ¿qué es la sabiduría?
Existen múltiples definiciones y autores que a lo largo de los
siglos de nuestra historia han estudiado y explicado detalladamente el
término, pero partiendo de su significado básico, según el Diccionario
enciclopédico Larousse, la sabiduría es “... el conjunto de conocimientos
profundos que una persona ha adquirido sobre una materia a través del
estudio o la experiencia”.8
Surge entonces la inquietud relacionada a la frase inicial: si la
sabiduría se adquiere por el estudio o la experiencia, ¿cómo podrían las
personas traerla consigo al mismo instante de su nacimiento? Pues para
averiguarlo se hace necesario partir de un origen. Porque todo hecho
surge de un comienzo, ¿cierto? Precisamente el último fragmento del
poema “La primera presencia” de César Rengifo, citado al comienzo de
esta sección, nos permite reflexionar sobre nuestros orígenes.
Se infiere que para Rengifo el principio terrestre, estando bajo inmo-
vilidad, silencio, obscuridad y soledad, anheló el “amor de la luz”, hecho
este que produjo la agitación y conmoción del “todo” habido hasta
entonces, produciéndose la “claridad”, que trajo consigo al “hombre”
con su “palabra”, finalizando así el silencio que existió al principio del
mundo, y que todavía recuerda el hombre.
Lo transmitido por Rengifo en su poema sobre el génesis humano,
partió del deseo surgido de lo habido antes de la aparición del hombre,
por el “amor de la luz”, que generó la claridad: la existencia del hombre
con su palabra, que rompería el silencio habido antes de él.
Para César, el “amor de la luz” trajo consigo al hombre, significando
ello que la luz existió antes que él. Y vino de esta manera el hombre al
mundo, donde a partir de esa “luz” él mismo fue creado. Los afectos al
creacionismo, comparamos esa luz con el Creador Universal, pues según

8 Larousse. Diccionario enciclopédico. [DEL]. Ediciones Larousse, S.A., México, D.F., 2003,
p. 901.

190
César Rengifo: horizonte múltiple

el poema resultó superior al hombre, pues existió antes que él, teniendo
la potestad de brindar claridad a través de la “creación primera” de la
humanidad, denotando así que la sabiduría “inicial” fue, es y continuará
siendo la del Dios Creador.
En base a ello, se concluye que la sabiduría creadora precedió al
hombre en la tierra, y le fue brindada a este por el Productor del mundo
y del universo. Fue sabio Dios al crear al hombre, a quien implantó
también con la palabra, como medio transmisor de la sabiduría a la
descendencia humana a través del tiempo.
Siendo de esta manera, bien podría afirmarse que las personas
traemos el pan de la sabiduría bajo el brazo al momento de nacer;
puesto que existe mediante los conocimientos que aprendieron
nuestros padres en sus vivencias pasadas, que en retrospección ocurre
desde la lejana creación del hombre mismo, hasta el tiempo indefinido
más remoto de la existencia de Dios. Así, el alimento material que habrá
de nutrir al recién nacido comienza a partir de la lactancia materna
presente al momento de nacer; y la sabiduría también se irá inculcando
en él, mediante la facilitación de los conocimientos presentes en los
componentes humanos de su familia, que a partir de su nacimiento le
irán infundiendo al menor, ajustados a su proceso evolutivo.
Pero luego de esta serie de conjeturas, también surge la siguiente
interrogante: ¿cuál es el fin del saber?
La sabiduría es la mayor fortuna que después del amor ha obtenido
el ser humano, pues ella nos conduce al logro de nuestros propósitos
y, por ende, a la felicidad. La finalidad de saber radica en la obtención
del recurso intelectual, que nos llevará al logro de nuestros proyectos
en la vida; siendo el patrimonio que heredado de nuestros ancestros,
por leyes sucesorales de derecho o consuetudinarias, resulta nuestro, y
que a su vez nosotros también legaremos. Por otro lado, queda de parte
nuestra, multiplicar día a día tal tesoro.
César Rengifo, a través de la obra que nos ocupa, multiplicó nuestro
patrimonio cultural al versarnos con sentida claridad los aspectos sobre
nuestro propio génesis.
Para ello se apropió de la historia de la cultura maya de nuestra
América, y absorbiendo ideas de su Libro Sagrado el Popol Vuh, planteó

191
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

nuestro nacimiento universal en su poema “La primera presencia”,


donde tomó como referencia parte de los orígenes que, en el libro maya,
se describen sobre dicha sociedad; cuya data de aparición se expone en
las páginas finales de la obra de Pereira, a continuación:

Pero el origen de la civilización maya es todavía historia incierta. Para


muchos estudiosos debe considerarse como autóctona, desarrollada
a partir de los primeros pobladores de América, pueblos mongoloides
venidos por el estrecho de Behring hace 15.000 o 20.000 años. Una fecha
cercana a los años 2.000 y 2.400 antes de nuestra era se señalan como
momento de su primigenia presencia cultural aunque recientes exca-
vaciones han detectado restos arqueológicos de una aldea datados por el
año 3.500 a. C., aproximadamente.9

Evidentemente, no se disponen, hoy día, de fechas precisas sobre


el poblamiento de los mayas en el territorio americano, pero lo que sí
es ineludible es el hecho de que fueron nuestros ancestros americanos,
conformando hoy día las raíces y punto de partida de nuestras etnias;
que también el sentir rengifiano manejó bajo sus sapientes y emotivos
versos. Además de sabio, se comportó Rengifo como el diligente cultu-
rizador, que llevó a las letras la realidad histórica y lo hermoso del arraigo
prehispánico.
Y es que la sabiduría va sujeta a la cultura, porque al ser sabios
demostramos ser poseedores y practicantes de una “cultura para vida”,
porque lamentablemente no toda cultura se funda en los principios
universales del amor, y para la permanencia armónica del ser humano en
su habitad, ya que existen sus cuantiosas tipologías: cultura de guerra,
cultura de maldad o cultura opresora, entre tantas otras. Más la cultura
ideal es la instituida sobre principios universales, intangibles e impere-
cederos, provenientes del amor fraternal y universal.
Fue esa última la cultura que César Rengifo se encargó de
adquirir, perfeccionar y transmitir a la sociedad. Una sociedad a la que

9 Gustavo Pereira. Historias del Paraíso. Los seres inferiores. Libro Segundo. Fundación
Editorial El perro y la rana, Caracas, 2007, p. 203.

192
César Rengifo: horizonte múltiple

le es indispensable, hasta el día de hoy, recordar sus orígenes que en el


discurrir del tiempo muchos dieron al olvido, pero que nuestra mismísima
Carta Magna al comienzo de su Preámbulo establece otorgando un
sitial de preponderancia a antepasados y aborígenes al momento de
invocar su heroísmo y sacrificio; puesto que Venezuela al igual que el
resto del mundo partió de su génesis, tanto cuando fue poblada por vez
primera, también al constituirse en Estado; y posteriormente en 1999
al establecerse como nación socialista. De tal manera que al compartir
su sabiduría con nuestra sociedad, dejó muy claro Rengifo, su origen
poblacional americano de tiempo prehispánico, llevándonos a la apro-
piación de la cultura originaria, también a la necesaria instrucción; que
la historia de los vencedores se ha encargado desde tiempos inme-
moriales de ocultar o escamotear, logrando su cometido en una parte
de la población que no la conoce aún, la confunde, o sencillamente la
tiene olvidada.
¿Pero, qué nos hace olvidar nuestra auténtica cultura?
Pues, ello tiene que ver precisamente con la idea manejada al
principio de este capítulo, que expone que la sabiduría de los niños
puede ser reducida por la sociedad: esto se debe a que la misma actúa
como el modelo, que reproducido por las personas a comienzos de
vida y durante el transcurso de la misma, promoverá a futuro conductas
fundadas en verdades o en falsedad. Efectivamente, queda a cargo de
esa sociedad, como de la educación y cultura que en ella se brinde, el
resultado de la formación de niños que sabios desarrollarán una cultura
positiva, orientada hacia excelentes ideales.
Precisamente en el ensayo literario “Estilo e ideología”, Rengifo
destacó lo siguiente:

¿Los hombres poseen ideas por sí mismos o estas son extrañas a ellos? Los
hombres poseen ideas, pero estas advienen siempre de sus relaciones con
las cosas y elementos que los rodean y según el medio social y la realidad
de ese medio. Sus ideas están influidas por las luchas características del

193
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

medio y por los intereses de clases. Estas últimas a su vez están deter-
minadas por los factores económicos.10

A través de su disertación, Rengifo nos muestra como las carac-


terísticas del medio, los intereses de las clases sociales y el factor
económico son determinantes para la adquisición y permanencia de
nuestra cultura, cuestión de suma relevancia para analizar, y que a
razón del tema que venimos tratando, nos lleva a plantearnos, en lo que
respecta a Venezuela, lo siguiente: ¿ha sido positiva la cultura venezolana
para la formación de sus ciudadanos en todas las épocas? ¿De dónde
provino? ¿Es auténtica? ¿Fue elegida por nosotros mediante nuestra libre
voluntad? ¿Cuál es verdaderamente nuestra cultura actual?
Y volviendo al Diccionario enciclopédico Larousse, en lo que respecta
a la cultura, la explica como “... el conjunto de estructuras sociales,
religiosas y de manifestaciones intelectuales y artísticas que caracterizan
una sociedad o una época”.11
En relación con ello se tiene que en la República Bolivariana de
Venezuela, nación nuestra, no siempre hubo la misma cultura, puesto
que las transformaciones acaecidas a través del tiempo, en sus diversas
estructuras, fueron alteradas violentamente desde tiempos de la
invasión europea extendiéndose al presente, asunto este que preocupó
de continuo a César Rengifo, al igual que a su congénere ideológico
Sartre, filósofo y escritor europeo, que denunció a través de sus trabajos,
la desculturización de nuestra América por parte del conquistador,
problema este, que fue el mayor motivo de preocupación que mani-
festaría Rengifo. Y referente a ello, vale la pena presentar a continuación
a Jean Paul Sartre, citado en Fanon, que explica:

La violencia colonial no se propone solo como finalidad mantener en


actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos.
Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas

10 César Rengifo. Teatro y Sociedad. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2015, p.229.
11 Larousse. op. cit., p. 901.

194
César Rengifo: horizonte múltiple

por las nuestras, para destruir su cultura sin darles la nuestra; se les
embrutecerá de cansancio.12

Sartre describió de manera clara el momento en que el colono


planificó, con premeditación y alevosía, la defunción de la cultura de
los habitantes de las tierras que asaltó, explicando además el embrute-
cimiento que como consecuencia traería dicha pérdida a nuestros ante-
pasados, al esclavizarlos, privándoles inclusive de hablar su lenguaje
nativo y de practicar las costumbres, que formaron parte de su cultura
desde el mismo momento de su poblamiento inicial en América. Y en
cuanto a esto, mencionó el mismo Rengifo13 lo siguiente: “Para que haya
una cultura propia, nacional, precisa que quienes la forjen tengan una
conciencia nacional, y ella se forma solo a base de orgánica compene-
tración con todo cuanto conforma la patria”.
Esa misma conciencia nacional instada por Rengifo se encuentra
arraigada en todos los forjadores de patria, los defensores de la
cosmogonía y cultura oriunda, los amadores de su nación, que
fraguando lo que esté humanamente a su alcance, permanecen en
la lucha por retomar de nuevo la sabiduría originaria, presente en los
vestigios indicadores de lo que fuimos, y motivadores de los pasos que
anhelantes esperan por nuestras huellas batalladoras en el presente y
futuro inmediato, para una total y auténtica consolidación cultural de las
épocas posteriores.
Para ello están los que con empuje se afanan hasta lograr apro-
ximarnos a nuestro ayer antes de haber sido “alterado” por el devastador
de las idiosincrasias prehispánicas; y acercarnos al hoy genuino que
nos recuerda nuestra identidad. Los que en su trayecto de vida han
perseguido la libertad, que no es más que el fin de la travesía que
lograda con acierto nos brinda la dicha. Los venezolanos de estirpe
genuina, tal como César Rengifo, ese mismo autor de El hombre que llora

12 Jean Paul Sartre, en: Frantz Fanon, Los condenados de la tierra. Impresora Azteca,
México, D.F., 1983, p. V.
13 Rengifo, Teatro y..., op. cit., p. 222.

195
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

por el hombre, Los hijos de los barrios, y también del poema “La primera
presencia”, del que evocamos nuestros orígenes.

Nacimiento, niñez y adolescencia de un artista en tiempos


conflagrados 1915-1935

César Rengifo, protagonista de la actual labor, vino al mundo un 14


de mayo de 1915, en la ciudad de Caracas, y resultó ser uno de los artífices
de mayor proyección continental entre los intelectuales venezolanos,
desde de dicho siglo hasta entonces. Desarrolló su niñez, adolescencia y
comienzos de su adultez dedicado a su propia culturización, que luego
fue transmitiendo a Venezuela y al mundo; actuando con significativa
diligencia en esa su misión. Se formó en la Escuela de Artes Plásticas
de Caracas, en los tiempos y espacios de una Venezuela bajo cimientos
económicos petroleros. Un año antes de su nacimiento en 1914, fue
precisamente cuando se perforó el primer pozo comercial petrolero en
Mene Grande.
Desarrolló 20 años de su vida en la Venezuela gomecista, experi-
mentando en ese devenir del tiempo, situaciones muy difíciles y penosas,
comenzando con la pérdida de su padre Ángel María Rengifo Goita, tres
meses antes de su nacimiento; no logrando alcanzar conocerlo. Fue el
padre de Rengifo un hombre digno y humilde del pueblo, cuyo oficio
fue el de repartidor de pan en la capital de nuestro país. La madre de
César, costurera de oficio, Felícitas Cadenas de Rengifo, también muere
al cumplir César tan solo diez meses de edad. A partir de allí fue adoptado
por Ascención Delgado y Mariano Rovaina, pero también perdió a su
“mamá Ascención”, quien murió siendo él muy niño. Lamentablemente
también en el año de 1922 fallecieron sus dos hermanas mayores a causa
de tuberculosis, teniendo él tan solo siete años de edad. En lo sucesivo,
su padrino de confirmación José del Carmen Toledo, primo de Mariano
Rovaina, se encargó de su crianza.
Fue terrible la Venezuela gomecista, que a comienzos del siglo
xx recibió a Rengifo. Para esa fecha, el máximo mandatario cumplía 8
años en el poder que tomó en una de las oportunidades que Cipriano

196
César Rengifo: horizonte múltiple

Castro viajó hacia Alemania, por motivos de quebrantos de salud; y cuya


circunstancia aprovechó este traidor, a quien se le había encargado la
presidencia provisional, para prohibirle la entrada a su regreso al país
un 19 de diciembre de 1908; consumando de esta manera, el golpe de
Estado que lo mantuvo en el poder hasta su muerte, 27 años después.
Recordemos que el tachirense Cipriano Castro fue el presidente de
Venezuela para el período 1904-1911, que no culminó debido a la traición
de su “propio compadre” Juan Vicente Gómez.
Sobre este escenario nacional, bajo traición, violencia y usurpación
del poder, César Rengifo se desarrolló de la forma humilde que caracterizó
a la mayor parte de nuestro pueblo azotado por la ofensa persistente
de la hegemonía del malvado dictador hacia el pueblo, responsable en
gran manera de la pobreza de la masa social de oprimidos que experi-
mentaron las peores situaciones de ignorancia, enfermedades, encierros
en cárceles bajo condiciones penosas, torturas y las muertes que dichas
circunstancias ocasionaron. El mismo Rengifo, en medio de ese cuadro
conmovedor, perdió a sus familiares más queridos a causa de la tuber-
culosis, que lo llevó inclusive a él, a serias recaídas, en edades posteriores.
Dicha enfermedad, que venía haciendo estragos desde las guerras
independentistas del pueblo, pasando por la Venezuela agraria,
posteriormente petrolera, y que para entonces diezmó gran parte de
la población venezolana, resultó a la óptica del dictador Juan Vicente
Gómez, de sus agregados y colonizadores yanquis durante su concordia
monopolizadora, como el asunto trivial, que era mejor mantener
alejado, para acentuar mejor sus eficacias en las ganancias petroleras;
causando con este irresponsable proceder, penosas pérdidas humanas
y, en otros casos, una malograda calidad de vida en nuestros habitantes.
Muy lamentable la vida de la Venezuela de entonces, donde César no
logró ni siquiera conocer a su progenitor, ni ser criado por él junto a su
madre; careciendo del cariño, que a ellos les hubiese producido la mayor
de las dichas ofrecerle, e igualmente a él, compartirlo junto a ellos en
vida, también con las hermanas que perdió.
Fue el maestro de obras José del Carmen Toledo, quien asumió su
crianza, y también quien le ayudó a entrar en la Academia de Bellas Artes
de Caracas, donde estudió dibujo, pintura y escultura. Allí permaneció

197
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

hasta 1935. Pero mientras César desarrollaba sus estudios, el país


marchaba en manos de un gobierno absolutista, que describe Araujo,
de la siguiente manera:

Ahora es el subsuelo el centro material de la riqueza que sigue concen-


trándose en pocas manos, mientras que sobre el suelo improductivo de
un latifundismo que se conserva intacto, una vasta población rural (60%)
permanece ajena al festín de la abundancia, y para demostrar que existe,
envía contingentes de campesinos a los campos petroleros y a las ciudades
centrales. Allí van formando un cerco de miseria (…).14

Fueron muchos los cercos de miseria que, descritos por el


economista Orlando Araujo, poblaron la Venezuela de entonces, donde
asimismo, las concesiones monopolizadoras constituyeron en buena
medida el estímulo para la penetración imperialista dominante durante
todo el régimen gomecista; y que brindó un sólido apoyo a la prostituida
autocracia de la época en la que se desarrolló César Rengifo, quien como
estudiante de las artes y siendo testigo viviente de las penalidades de
su nación, comenzó a interesarse en los temas humanos y sociales
presentes. Al respecto, Moreno señala:

Así lo manifestará Rengifo, quien reconoce que de aquí se desprende una


inclinación e inspiración por trabajar, por aprender e intercambiar ideas
con los artistas y maestros: “la influencia de estos maestros me impulsaron
a voltear la mirada a mi país” y conformar un aparato crítico sobre la
realidad del mismo. Es la etapa en que se construyen ciertas convicciones
que perdurarán toda la vida (…).15

Desde allí de la Academia, César fue interpretando la realidad


venezolana, hecho que posteriormente lo comprometió directamente
con los grupos vulnerables de nuestra sociedad, coadyuvando en las

14 Orlando Araujo. Venezuela violenta. Editorial Arte, Caracas, 2013, p. 40.


15 Joel A. Moreno. Pintura/Teatro. César Rengifo. 1953/1980. Fundación Editorial El perro y
la rana, Caracas, 2006, p. 12.

198
César Rengifo: horizonte múltiple

luchas que permitieran la transformación de una sociedad colmada de


injusticias.
Qué preocupante para este muchacho, y también para sus
compañeros de estudio, el vivir bajo dictadura gomecista, como régimen
posterior a los gobiernos que luego de la devastación del país, generada
por la anterior Guerra Federal, lo manejaron sin señal alguna de amparo
y ayuda hacia las clases sociales humildes, en su mayoría los campesinos,
quienes siempre fueron sometidos a precarias condiciones de vida y
trabajo, igualmente en la Venezuela agraria, como en la petrolera.
Juan Vicente Gómez lideró el país tanto en la parte final de la
Venezuela agraria, como en la transición y establecimiento de la
petrolera, manteniendo su régimen a través del control severo y cruel de
la ciudadanía, con el apoyo de sus milicias fieles, también de la policía.
Permitió su saqueo por las empresas imperialistas petroleras, a la vez
de enriquecerse él junto a sus familiares y allegados con imperturbable
descaro, imponiendo un sistema de muertes, cárceles y torturas, sin
piedad ni solidaridad en el tratamiento con sus opositores, a quienes
recluyó en sitios que llegaron al extremo de la barbarie, donde inclusive
se les envenenaba.
Los campesinos de la época, por su parte, emigraron hacia los
campos petroleros, donde devengaban 30 bolívares al mes por trabajar
de lunes a sábado, ganando más los obreros provenientes del caribe
inglés y holandés, que los mismos venezolanos, muchos de los cuales
además agonizaron con diversas enfermedades, entre ellas las del tipo
venéreo, en los campamentos deplorables de las industrias extractivas
de petróleo, abandonándose de tal manera el campo. El pueblo fue
tiranizado e ignorado. Al yanqui se le ofreció el país en regalía. Gómez se
enriqueció junto a sus secuaces, para al final, morir en el poder abusivo
y despiadado que practicó.
Las terribles situaciones mencionadas sirvieron a César Rengifo
para plasmar, en sus obras, la delación, bajo la escrupulosa labor de
historiografía teatral venezolana, del sistema opresor, mediante la
dramaturgia relativa a dicha etapa, en obras tales como Las mariposas
de la oscuridad, que en específico llevó el autor a la época de 1927-1935,
y donde se evidencia la realidad histórica del país que venimos tratando.

199
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Las mariposas de la oscuridad formó parte del período en el que César


Rengifo, a través de la dramaturgia, imputó mediante la presentación
de los hechos terribles en la Venezuela gomecista, a los causantes de
su desgracia. Fueron suficientes los ocho personajes de la obra para
describir con emotividad y exactitud el infortunio de nuestras gentes
sobre un territorio que sombrió en ese ciclo; fue usurpado y saqueado
nuevamente, al igual que en las épocas de la resistencia indígena; pero
esta vez bajo patrones de conducta camuflados: la pólvora y la espada
fueron sustituidas por los contratos firmados por el mismo Estado, bajo
las leyes promulgadas a la conveniencia personal del dictador y sus
secuaces.
Volvió el conquistador a arremeter de la misma manera que antes,
con la ambición de los bienes ajenos, y la práctica de la crueldad hacia
todo el que se propusiera impedírselo. Porque sus antecesores, lo
hicieron de igual manera. Pero para traer un poco a la memoria el “estilo
de invasión europeo” con el fin de relacionarlo con el anglosajón, vale
la pena mencionar lo que sostuvo en cuanto a ello Galeano: “España
adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras
dibujaban el signo de la cruz”16. Tal afirmación se dio por cumplida como
ya sabemos, al momento que los conquistadores irrumpieron nuestras
tierras, con el manejo de sus espadas como herramientas de tortura y
muerte.
Pero lo más asombroso de todo ello, y que enfatiza con puntualidad
el escritor, fue el hecho de que las mismas armas con las que les quitaron
la vida a los pueblos indígenas, mostraron una cruz como el emblema,
que resultaba absolutamente contrario a la ideología beligerante y
etnocida de ellos hacia nuestras gentes; y que por cierto, constituía
el distintivo de mayor peso de la religión católica, que irónicamente
según su libro “guía” (Biblia), censuraba y censura rígidamente hasta la
actualidad, el asesinato.
Pero, por su parte, el norteño para no quedarse atrás “en cuanto a
estilo”, hizo su aparición en Venezuela a principios de la época petrolera,

16 Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina. Siglo xxi de España Editores,
S.A., Madrid, 2000, p. 17.

200
César Rengifo: horizonte múltiple

tal como lo expuso en sus obras teatrales Rengifo. Llegó bajo los mismos
patrones homicidas e inmorales que su antecesor europeo, solo que esta
vez hubo cambios de “recursos de engaño” al sustituir las espadas por
los contratos que las concesiones petroleras obtuvieron como regalías
de Juan Vicente Gómez. Se cambió esta vez el distintivo de la cruz por el
sello del imperio anglosajón, quien bajo la concupiscente actuación de
las empresas petroleras, saqueó y masacró al país.
Una muy leída prosa de Pereira sostiene lo siguiente sobre nuestros
antepasados: “Extasíanse los indígenas ante los bonetes colorados y las
cuentas de vidrio y otras cosas muchas de poco valor que los extranjeros
les truecan por sus aros o pendientes dorados”17, denotando ello, el ardid
bajo el cual los colonos se nos presentaron mediante engaños. No se
imaginaron nuestros ancestros que siglos después Norteamérica vendría
con la misma trampa, ahora camuflada y bajo apoyo de un traidor; pues
dejaron los norteamericanos, también los ingleses, muy ávidos los ojos
de Gómez, ante la suma de dólares que le ofrecieron –miseria para ellos,
suficiente para el dictador, nada para el pueblo– por despojarnos de
nuestras tierras, junto a nuestros campesinos, nuestra salud y nuestro
medio ambiente, cuestiones estas que el disoluto aceptó complacido,
y que manejó Rengifo con total realidad en la obra Las mariposas en la
oscuridad.
Resulta, en este aparte, muy interesante destacar lo que en uno de
sus ensayos César Rengifo expresa en cuanto al mimetismo:

(...) mediante este fenómeno, el animal cambia de forma y de color y adapta


a objetos propios del medio que circunda: un insecto adopta las formas de
una hoja, de una rama, de una semilla, de una piedra con el objeto de pasar
desapercibido para otros animales que se alimentan de él o para aquellos
de los cuales él se alimenta.18

17 Gustavo Pereira. Historias del Paraíso. Develación y saqueo del Nuevo Mundo. Libro
Primero. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2007, p. 34.
18 Rengifo, Teatro y..., op. cit., p. VIII.

201
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Los saqueadores de Venezuela en ambos casos se mimetizaron


para despojar, ultrajar y exterminar; camuflándose la primera vez, bajo
la fachada de proveedores generosos de vidrios y alhajas baratas a
nuestras gentes, y la segunda que resultó no menos cruel, con el disfraz
de promotores de felicidad y progreso, sin alhajas ni vidrios que ofrecer,
porque para ello emplearon sus dólares.
Y así como la corona de España mediante capitulaciones enriqueció
a sus tiranos encomenderos; en la Venezuela petrolera fueron las
empresas transnacionales bajo el apoyo integral de los gobiernos anglo-
sajones, quienes se lucraron descaradamente, con el total apoyo de su
favorecido dictador. Pero, ¿y qué ocurrió con nuestro pueblo?
Los hechos expuestos por Rengifo en Las mariposas de la oscuridad
abordan el terrible destino del pueblo venezolano. El título de esta obra
tiene su origen en las mariposas que acompañaban en el crepúsculo a
los trabajadores de la época gomecista que salían del campo petrolero
para ir hacia el descanso en sus campamentos. Pero también pueden
asociarse esas mariposas de la oscuridad, como alegoría a los personajes
vulnerables que enmarcaron la historia como pobladores del campo
venezolano en época gomecista; porque así como dichas mariposas
despliegan su vuelo bajo condiciones de opacidad, la población de
nuestros campos también lo hizo, pero bajo la terrible obscuridad de
sus circunstancias lamentables, que al final de la obra maneja Rengifo a
través la tragedia.
Un grupo de ocho personajes, que al transitar por la vida bajo las
circunstancias del siglo xx de nuestra época, persiguen a toda costa su
felicidad, que no va más allá de su subsistencia. En ellos se plasman con
exactitud varias de las tipologías de los habitantes del campo venezolano,
que entrada la época de la cultura petrolera convivían precariamente, a
toda vez que la misma, les menoscabó hasta su hecatombe.
Dicha cultura alienadora del estilo de vida campestre y sencilla
que caracterizó a la anterior Venezuela agraria, maniobró a nuestros
hermanos como títeres experimentadores de las adversidades que en
muchos de los casos diezmó nuestra población, y que en una de sus
interesantes obras nacionales, describe Sanoja de la siguiente manera:

202
César Rengifo: horizonte múltiple

Las causas de muerte en general y la infantil en particular eran imputables


a la pobreza y el hambre generalizadas en la mayoría de la población:
paludismo, fiebre amarilla, anemia, raquitismo, disentería, diarreas, tifus,
tuberculosis, enfermedades infecto contagiosa tales como viruelas,
sarampión, rubeola, lechina, etc., ocasionadas por las malas condiciones
sanitario-sociales en las cuales vivía la mayoría de la población. Estas
mismas condiciones influyeron también en la concentración territorial
desigual de la población que buscaba alejarse de los paisajes rurales,
agobiados por enfermedades endémicas: paludismo y hambre, y –por
el contrario– ubicarse o permanecer cerca de aquellos centros poblados
donde hubiese tanto fuentes de trabajo como condiciones de vida
menos adversas, con acceso a los servicios elementales de sanidad y
educación. Por estas mismas causas, a partir de 1930 aumentó la movilidad
poblacional debido al incremento de la actividad petrolera y se consolidó
la actual distribución territorial de la mayoría de la población venezolana
en el arco montañoso andino, el lago de Maracaibo y la región costera
centro-oriental.19

Coinciden los esbozos de nuestro antropólogo e historiador vene-


zolano Mario Sanoja Obediente, con las diferentes escenas manejadas
por Rengifo en su obra teatral, donde los personajes de la madre, el
padre, Marcos y Yuro, en Las mariposas de la oscuridad, convivieron tan
miserablemente, que apenas llegaban a satisfacer a medias, y en otros
casos de ninguna manera, sus necesidades más básicas, entre ellas la de
alimentación, vestuario, calzado, salud y educación. Puntualiza también
Sanoja la movilidad de la población rural hacia los sitios de explotación
petrolera de nuestro país, uno de ellos el sector central, donde preci-
samente Rengifo desarrolló su marco de acción para la obra.
A través de esta labor, César Rengifo nos mostró una parte de nuestra
historiografía nacional, donde la época, el marco de circunstancias y los
hechos presentados nos ofrecieron la visión de la Venezuela donde él
mismo vivió desde los 12 hasta los veinte años, imprimiendo el gobierno

19 Mario Sanoja Obediente. Historia socio-cultural de la economía venezolana: 14.500 años


anp-2010. Edición Bicentenaria, Banco Central de Venezuela, 2010, p. 348.

203
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

de Gómez la suma de tiempos conflagrados para el nacimiento, la niñez


y la adolescencia de César; así como también del pueblo venezolano.

Desplegando una ideología socialista 1936-1941

Avanzando en la historia nacional, y situándonos en el período


de 1936 posterior a la muerte de Juan Vicente Gómez, comenzaron a
desarrollarse en nuestro país una suma de gestiones gubernamentales,
a cargo de diferentes mandatarios, y que aperturó el general Eleázar
López Contreras presidiendo el país desde 1936. También fue la fecha
en que Rengifo culminó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de
Caracas, haciéndose a la vez merecedor de una beca que otorgada por
el ministro de Educación de ese entonces, Rómulo Gallegos, le permitió
viajar a Chile para estudiar en la Facultad de Artes Plásticas y Artes
Aplicadas, pero solo estuvo allí unos pocos meses. Estas experiencias
son explicadas con mayores detalles por Moreno que señala:

Su estadía en el sur solo duró algunos meses que bastaron para consolidar
su inconformidad con la educación que recibía y su obsesión por presenciar
la experiencia revolucionaria que ya animaba su joven espíritu. Decide ir
a México, entre 1937 y 1938, país que se había convertido en punto refe-
rencial para los ideales de una generación. México ofrecía entonces el
prestigio de una empresa plástica de envergadura mundial, el muralismo
mexicano con artistas de la talla de Orozco, Rivera y Siqueiros, y la atractiva
dinámica de un proceso postrevolucionario en el campo de la política,
había libertad de asociación política, una democracia muy a su modo y
hasta un partido comunista, a diferencia del caso venezolano.20

Vemos, sobre las afirmaciones del profesor Joel Moreno, las muestras
palpables de las ambiciones que tuvo desde comienzos César, en cuanto
a la disciplina de las Artes Plásticas, que no alcanzando llenar sus expec-
tativas en el país chileno, sí pudo encontrar en México el contenido social

20 J. Moreno, Pintura/Teatro..., op. cit., p. 14.

204
César Rengifo: horizonte múltiple

que a través del arte expresó en su vida, a la par de las técnicas y estilos
en los que trabajó. Pero también fue un hecho significativo para el joven
estudiante, la situación social política y económica de ese país centroa-
mericano, que contribuyó a que se agitaran en él los impulsos que desde
su corazón le incitaban a colocar su grano de arena en la lucha por la
justicia de los pueblos invadidos de nuestra América.
Más tarde dicho grano se convertiría en el árbol tupido de frutos
llenos de sapiencia que brindados como alimento a nuestra misma
prole, la llevarían a transitar de nuevo por la identidad que perdimos
desde tiempos coloniales; y que Rengifo reconstruiría para exponerla
en toda su realidad, fijándola de esta manera en los anales de nuestra
historia patria y en la del mundo.
Pero habiéndose estremecido en él los impulsos que le llevaron
a denunciar las realidades de nuestros grupos vulnerables ante la
injusticia, César, junto al venezolano Pedro Beroes, tomó también la
decisión de asistir a reuniones políticas del partido comunista de México,
y a las de la liga de escritores, terminando por formar parte de dicho
partido. Demostró Rengifo también todo su denuedo al presentarse
en aquellos días, junto al mismo Pedro Beroes y Luis Ojeda, como
voluntarios en acciones contra Franco, relacionadas al profascismo del
dictador, y al lamentable asesinato del escritor Federico García Lorca,
en la que teniéndose entendido, fueron rechazados por su juventud
y contexturas físicas, pero se les incluyó en el programa de Comité de
Ayuda a los Niños Españoles.
Estas últimas acciones de Rengifo demuestran su incursión formal
en la política mundial, y la incorporación con suma filiación de la ideología
marxista comunista a su proyecto de vida, posición que asumió en toda
la expresión de su significativa labor.
Ya en México, continuó César durante el lapso que entre 1937-1938
le bastó para formarse en la corriente del muralismo, que en este país
refleja su propio drama nacional. Al respecto, Moreno nos cita:

Rengifo absorbió no solo unas técnicas y una inspiración temática, sino


que descubriría además un arte de denuncia socialista, de grandes senti-
mientos, que involucran a todo un continente, testigo directo de una

205
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

realidad latinoamericana, que representa los efectos del colonialismo,


de la explotación extranjera, y de una visión de un futuro más justo y de
cambio social.21

Valió a César, tal como lo destaca el enunciado, el corto período de


su estadía en la República de México, para el profundo haber artístico,
intelectual, humano e ideológico encontrado allí, desde donde partió de
regreso a Venezuela, con suma ilustración socialista, para el año de 1938.
En esta última fecha, y ya en Caracas, escribió Rengifo la primera
obra de teatro, a la que se le sumarían las muchas otras que le iden-
tificaron como el padre del teatro contemporáneo de Venezuela,
y principal exponente de la corriente histórico-social, en el género
realista. Dicha obra fue titulada ¿Por qué canta el pueblo? Y se relacionó al
período de la dictadura de Gómez, donde a través del teatro denunció al
régimen opresor del pueblo venezolano. Representó, desde allí, el deseo
vehemente del pueblo por la caída del “dictador”, transcurriendo siete
años en la obra, donde se prepara su derrocamiento, hecho que, por
supuesto, no aconteció. Ya para la fecha de 1939, Rengifo realizó un curso
de Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, efectuando
así mismo un recorrido por el país donde se incorpora a la lucha política.
La situación pública nacional era muy delicada, la libertad de prensa
estaba cuestionada y la situación de los partidos era comprometida.
Al respecto, Moreno precisa:

Pesaba una prohibición sobre el partido comunista y otros de similar


génesis; sin embargo, estos trabajaban en la clandestinidad. Persona-
lidades como Leoncio Martínez “Leo”, artista del teatro y destacado carica-
turista, y Luis Beltrán Prieto Figueroa, luchador político y de la educación en
Venezuela, fueron recluidos en el confinamiento del Jobito, sitio ubicado
en la confluencia del Meta con el río Orinoco, desprovistos de los reque-
rimientos básicos de una prisión. Para ese entonces Rengifo se inscribe
en la Federación de Estudiantes y ratifica su participación en el Partido
Comunista: pone su arte y su actividad periodística al servicio de sus

21 Ibid., p. 16

206
César Rengifo: horizonte múltiple

ideales, lo cual le granjea una estadía en el Jobito. Durante confinamiento


Rengifo sufre el deterioro grave de su salud, pero a la vez, establece un
vínculo de afinidad con los indígenas de ese territorio, relación que
determinará gratamente su devenir existencial y su arte.22

Atendiendo a los razonamientos de Moreno, se observa como


Venezuela después de finalizada la dictadura que había sumido al pueblo
venezolano en un estado de absolutismo durante años, continuó con
serias problemáticas bajo la gestión gubernamental de López Contreras.
Bien es sabido que durante su gobierno hubo algunos adelantos en el
orden estructural del país, tales como la promulgación de las Leyes del
Trabajo, de Arancel de Aduanas y del Estatuto de Menores, la creación
de Ministerios, Bancos, del Consejo Venezolano del Niño del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales y de la Contraloría General de la
República, entre otras gestiones; pero el gobierno, más que utilizar
viejos y brutales métodos contra la oposición, se valió de las leyes y
los tribunales para expulsar a los que consideraba más revoltosos o
peligrosos, además, de no permitir el libre funcionamiento de grupos
políticos progresistas y democráticos.
Durante este régimen se le puso demasiadas trabas a la complexión
de partidos políticos que intentaron establecerse. Todas estas últimas
razones fueron las que hicieron dura la faena a los jóvenes que como
César Rengifo trataron afanosamente de hacer valer sus posturas ideo-
lógicas ante el gobierno, que más que apoyarlos los recluyó para silencio.
Y aun cuando la salud del artista se afectó durante estas batallas, logró,
al ser liberado, continuar en la lucha denunciante que sostuvo a través
de sus obras.
Una de ellas, donde el artista mostró la dura realidad de nuestro
pueblo durante el gobierno de Eleazar López Contreras, fue El vendaval
amarillo como fiel representación de la vida trágica a la que se sometió
al venezolano común, debido a la toma fatal que hicieron las empresas
petroleras de nuestro territorio y su devastación humana y material.

22 Ibid., pp. 17, 18.

207
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Relativo a este período de nuestra patria, y quien en su obra La


cultura del petróleo, llamó a la comunidad petrolera “cultura colonialista”,
tenemos a Quintero que expresa: “El campo petrolero no es una ciudad,
tampoco una aldea. Es una plantación industrial, un sistema socioe-
conómico incrustado en la sociedad nacional como efecto del colo-
nialismo moderno”23. Tras este razonamiento, y retomando el espacio,
tiempo y marco de circunstancias donde Rengifo desarrolló su obra,
observamos desde allí a ese lugar del estado Zulia que, entre los años de
1938-1939, formó parte del colonialismo extranjero, que definitivamente
se apropió de estas tierras, además de maltratar, ultimar y expulsar de
ellas a sus habitantes, avalados por el Gobierno nacional.
Las gentes de vivir sencillo, que Rengifo trasladó a los tres actos
del drama, muestran primeramente a Crisanto, campesino y agricultor,
que concluye su vida bajo un estado de irrealidad; también a Antonio,
progenitor de dos hijos jóvenes, quienes en vez de consumar un adecuado
presente, desarrollaron, por el contrario, las conductas inadecuadas, que
los llevó a finales adversos, como la ejecución del femicidio por parte del
varón, y a la muchacha, a la muerte de manos de su propio hermano.
Por su parte, Zoilo y los obreros, que dan vida a la obra, son escla-
vizados por los norteños, y arraigados en las barracas características del
personal obrero de nuestro país, hechas de latas, tablas desgastadas y
cartón, entre otros deplorables materiales muy diferentes a las viviendas
cómodas y lujosas de los trabajadores y empresarios extranjeros.
Las otras dos mujeres de la obra, Natividad y la vecina, luchan
por sobrevivir y dar estímulo a los decaídos, en toda esta trilogía
infausta, plasmada del horror totalmente opuesto a las expec-
tativas del campesinado venezolano, cuando por vez primera vio
irrumpir en sus territorios a los forasteros, con el camuflaje inicial de
decencia, del que luego se despojaron, para dejar entrever perturbada
ambición; privadores de la salud, vivienda digna, educación, vestido
y alimentación proporcionada, que les correspondía por derecho a
los nacidos en estas tierras, por los excedentes de la renta petrolera,

23 Rodolfo Quintero. La cultura del petróleo. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas,
2007, p. 31.

208
César Rengifo: horizonte múltiple

bajo un gobierno no comprometido en lo que debió ser su completa


gestión.
“¡Valemos menos que el petróleo!”, gritó Zoilo a Natividad en una
de las impactantes escenas de esta obra, donde Rengifo nos trasladó
a la fecha donde se les oprimió y devastó a los venezolanos. Crisanto,
por su parte, en otra de las escenas de la obra, respondía a Antonio:
“Pero la escardilla nos ha dado la comida hasta ahora”. Creemos que
Rengifo mantuvo la misma opinión de Crisanto. Lamentablemente se
abandonaron los campos, bajo la mirada impávida del Estado y todo
su séquito de inclementes sanguijuelas. Todavía es tiempo de que
tomemos esas escardillas, y como lo planteó Iragorry:

Nuestro petróleo y nuestro hierro, retornarlos a la tierra en ferrocarriles, en


diques, en tractores, en molinos que aumentan la verdura de un suelo que
pierde, por la sed y el abandono, la alegría antigua. La antigua alegría de
las tierras cultivadas por hombres libres24.

Tal concepción formó parte de la ideología socialista rengifiana, y la


manifestó en toda su vida a través de las disciplinas en las que incursionó.

¡Contra la reacción! 1942-1958

Otro período en la historia de Venezuela que acompañó a Rengifo


fue el de 1942-1958, en el cual ocuparon la gerencia del Estado la suma
de seis mandatarios bajo distintas profesionalizaciones u oficios; tres de
ellos con carrera militar, un escritor, un abogado y un político. De los
cinco, Marcos Pérez Jiménez fue el que desarrolló el régimen dictatorial,
que golpearía duramente a quien profesara otra ideología diferente a la
suya, hasta su huida del país en 1958. De esta manera, los gerentes del
Estado durante dicho período fueron: Isaías Medina Angarita, a quien le
sucede una Junta Revolucionaria de Gobierno, seguida por la gestión

24 Mario Briceño I. Mensaje sin destino. Alegría de la tierra. Fundación Editorial El perro y la
rana. Caracas, 2007, p. 260.

209
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

breve de Rómulo Gallegos, para finalizar con los mandatos de Carlos


Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez.
Fue el período de dieciséis años de una república administrada
con aciertos y desaciertos, dependiente en su economía del sector
de hidrocarburos como mayor fuente de ingresos. Una Venezuela
petrolera, con todo lo que implicó tal designación. A comienzos de ella,
específicamente en el año de 1942, César Rengifo contrae matrimonio
con la maestra Ángela Carrillo, cónyuge que le acompañó durante toda
su vida, y de cuya unión nacieron dos hijas: Diana y Florinda Rengifo,
de profesiones historiadora y socióloga en el mismo orden; además de
ambas ejercer la profesión de docentes universitarias en la actualidad.
Rengifo realizó en este trayecto de su vida varias exposiciones de
pinturas tanto en Venezuela como en el extranjero, y obtuvo diversos
premios. En 1947 efectuó su segunda exposición individual en la ciudad
de Nueva York de los Estados Unidos de América. La primera ya la había
realizado en el Club Caracas de la capital venezolana. Otra de sus expo-
siciones, también individual, fue consumada para el año de 1949 en el
Museo de Bellas Artes de Caracas. Obtuvo a la vez varios premios por
creaciones pictóricas, como el Premio Andrés Pérez Mujica con su obra
Los Andes, el Premio Popular por El hijo enfermo, y el Segundo Premio
por El andamio roto, ambos en el salón Planchart. También ganó el
Premio Nacional de Pintura con su obra La flor del hijo, y el Premio Arturo
Michelena por su cuadro Cena en el éxodo; y en 1958 fue nombrado
director de Extensión Cultural de la Universidad de Los Andes.
Constituyó este período histórico de nuestro país, para Rengifo,
el desarrollo de una ardua y productiva labor, que le otorgó una suma
de gratificaciones tanto en su carrera como en su vida familiar; más
sin embargo le correspondió igualmente dejar claramente definido el
compromiso con su pueblo, no solo a través de su arte y oficios, sino
fijando con exactitud una actitud a favor de este. Una de las demos-
traciones que evidenciaron dicha realidad fue la carta que, en 1944,
tanto Rengifo como un grupo de destacados escritores y artistas de
nuestro país dirigieron al entonces presidente de la nación Isaías Medina
Angarita, y que fue parte de los titulares del diario El Nacional para
octubre de ese año.

210
César Rengifo: horizonte múltiple

Presentían este grupo de intelectuales afines al gobierno, el futuro


desenlace que se presentaría en las más altas esferas gubernamentales
de la nación. Pero no se imaginaron que para ese mismo mes, pero un
año después, el mismo presidente sería derrocado, caso que la prensa
para 1945 anunciara como “la crónica de un golpe anunciado”. Pero
en sospecha de ello, y en vista de las situaciones que se venían expe-
rimentando, es que decidieron estos intelectuales dirigirse al propio
Medina Angarita en apoyo y respaldo a su gestión, a la vez de mostrar su
preocupación por la situación de posible inestabilidad gubernamental,
que atribuyeron a grupos reaccionarios, y a parte del sector comuni-
cacional, por manejar informaciones de desprestigio hacia el gobierno.
Los escribientes de la misiva hicieron pública sus manifestaciones
de agradecimiento al presidente Medina; entre otras causas, por la
adhesión y empatía que manifestó a todo grupo cultural, en fiel respeto
a la ideología profesada, hecho que permitió a total libertad en su admi-
nistración. “Con el presidente Medina contra la reacción”. Así concluía
la carta, justamente con la consigna manejada en el manifiesto que,
en julio de 1944, hicieron como proclama pública hacia el gobierno de
Medina, los sectores progresistas.
Es importante destacar que Medina Angarita, en respeto a toda
corriente del pensamiento, derogó a finales de su gobierno de la Carta
Magna de Venezuela, el discriminante inciso 6.º, que prohibió durante
su vigencia las organizaciones consideradas comunistas. Y por supuesto
luego de ello, hizo su aparición el PCV, proclamándose abiertamente
como partido de la clase obrera, de los trabajadores, con las mejores
tradiciones revolucionarias de la historia venezolana, para el estable-
cimiento de una colectividad socialista.
Lamentablemente, el 18 de octubre de 1945 oficiales del ejército,
en combinación con dirigentes de AD, dieron un golpe de Estado,
sucediendo de esta manera el hecho más temido tanto por los inte-
lectuales del país, como por el pueblo y los sectores comunistas. Medina
Angarita dimitió sin oponer resistencia, para evitar los desastres de una
guerra civil. Durante los gobiernos sucesivos de esta época venezolana,
César Rengifo manifestó su compromiso de lucha por la libertad de su
pueblo incorporando con pasión a todo su haber artístico y creativo,

211
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

las complexiones de su ideología, por lo que se dedicó a indagar en la


realidad venezolana desde una perspectiva crítica y reflexiva, enfatizando
en la lucha de clases de nuestra historia, la diferencia entre el mundo
de las clases desposeídas y el de las élites de la sociedad, la negligencia
gubernamental y el colonialismo anglosajón en la incursión petrolera
a nuestro país. La marginación también fue uno de los tópicos que
enmarcaron su obra tanto pictórica como teatral, crecida de personajes
que representaron la permanente situación de las diferencias sociales
en un escenario históricamente fracturado de la Venezuela, donde la
injusticia no representó una circunstancia, sino la condición de vida de
sus minoritarias élites.
En una entrevista efectuada a Rengifo por el artista venezolano
Jesús Mujica, comentó:

He tratado de aprovechar, precisamente de aprovechar la marginación, he


tratado de aprovechar la buhardilla o ese cesto de basura en que a veces
me he sentido. Dentro de mi tratamiento, dentro de mi esconderme, a
veces, entre las cuatro paredes de mi taller, he tratado desde allí de trabajar
sobre una obra que trascienda hacia el campo de lo popular, de lo nacional,
de lo popular, hacia el campo revolucionario. Y eso lo he hecho conscien-
temente, como una reacción hacia esa supuesta creencia de que pueden
marginarlo a uno, que pueden cerrarle los caminos de algún artista dentro
de su trabajo.25

Las ideas de Rengifo evidencian la postura valiente y perspicaz que


asumió en su lucha contra un sistema que, privador de toda expresión
declaradora de las verdades desagradables hacia las élites, trató de
anular a toda costa, al que utilizando las armas de la verdad para el logro
de la justicia, les apuntara.
Fue copiosa la agenda de Rengifo en este período de su vida en
nuestra nación, que se extendió hasta 1958, donde obtuvo los triunfos
bien merecidos por sus diversas obras, y que hacemos también nuestros,

25 Jesús A. Mujica Rojas. César Rengifo. A viva voz. Fondo Editorial Ipasme, Caracas, 2008,
p. 38.

212
César Rengifo: horizonte múltiple

como legado de nuestra historia patria. Selló 1955, con la realización de


su obra artística El mito de Amalivaca, que desde hace sesenta años, bajo
toda su belleza y originalidad, ocupa el Centro Simón Bolívar de Caracas.
Al respecto Nunes, escribió:

En la más rigurosa tradición del muralismo, César Rengifo decide


emprender una ardua tarea a mediados de la década de los años 50:
El mural de Amalivaca, extendido sobre una superficie de 90 metros
cuadrados en una de las paredes de la plaza Diego Ibarra del Centro Simón
Bolívar, fue planificado, diseñado y ejecutado por el artista y un conjunto de
colaboradores (los artesanos Francisco Ignacio Porras, Efraín Monasterios,
Rafael Perdomo e Iván Monasterios en un año y seis meses). Se concluyó
a fines del año 55 y representa la labor muralista más ambiciosa realizada
en Venezuela.26

Las palabras finales de Nunes, en relación con la elaboración del


El mito de Amalivaca, son causa de sumo orgullo para los venezolanos:
“la labor muralista más ambiciosa realizada en Venezuela”. ¡Muy cierto!
César Rengifo tuvo la oportunidad de demostrar lo que había aprendido
en tierras mexicanas, y dentro del espíritu reivindicativo ilustró la
leyenda caribe de la creación, basada en la búsqueda de la identidad
latinoamericana, fundamento del realismo social, que le caracterizó. El
mito de Amalivaca hasta entonces había sido poco estudiado en nuestra
sociedad, pues al encontrarse situado en un contexto indigenista, se
vio rechazado por sectores de la política nacional, por considerar su
contenido muy simple o extraño. Se hubo de demostrar valentía y mucho
amor hacia nuestros orígenes para ir al rescate, tal como lo hizo Rengifo
a través de este arte, donde manifestó nuestra esencia, cosmogonía e
idiosincrasia originaria.
El mito destacado en el mural de Rengifo pertenece al grupo tribal
tamanaco, contenido en la obra de Arístides Rojas: Orígenes venezolanos,
y que cuenta que existió la tierra poblada de los tamanacos y llegó el
gran diluvio, que arrasó con ellas, quedando solo un hombre y una mujer.

26 Nunes, César..., op. cit., p. 25.

213
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

En esas circunstancias, llegaron en una nave de otro lugar, Amalivaca y


su hermano Vochi, quienes decidieron arreglar la tierra, haciendo que el
río bajara de la montaña al mar y el viento subiera del mar a la montaña;
y después que crearon esa vía de agua que es el Orinoco, ordenaron al
hombre y a la mujer que se habían salvado del diluvio, lanzar contra la
tierra el fruto del moriche. Los que lanzara el hombre se transformarían
en mujeres, y los que lanzara la mujer, en hombres; surgiendo así,
nuevamente los tamanacos, como hijos del moriche.
Mediante esta obra mural, Rengifo lleva al pueblo venezolano a
reaccionar contra su desculturización, que por largo espacio de tiempo
fue víctima de la promoción al rechazo de nuestros valores autóctonos,
mediante patrones de transculturización. Resultó encomiable el atre-
vimiento, la voluntad y el compromiso que desplegó César Rengifo,
que en oposición a los intentos fraguados por distorsionar la historia de
Venezuela en el tiempo, exhibió este trabajo en toda la belleza del color
y las formas de nuestros verdaderos orígenes. Rengifo es nombrado,
en 1958, director de Extensión Cultural de la Universidad de Los Andes.
¡Contra la reacción! ¡Con la culturización! Así concluye este aparte
cronológico en la vida de nuestro artífice.

Fraternidad socialista 1959-1980

Y la vida del maestro César Rengifo continuó transitando ahora en


el período de la presidencia de Rómulo Betancourt, posterior a la Junta
Gobierno del año 1958. Para 1959 fue nombrado coordinador de la
Campaña de Alfabetización de Mérida, trascendiendo al año 1961, donde
obtuvo el Premio a la Mejor Obra con su texto Lo que dejó la tempestad,
de su trilogía Mural de la Guerra Federal, que está integrado además por
Los hombres de los cantos amargos y Un tal Ezequiel Zamora; que abarcan
temáticamente la etapa desde 1854, fecha del Decreto de Liberación de
los Esclavos, hasta la muerte del líder Ezequiel Zamora (1860), y el fin del
conflicto bélico de la Guerra Larga o Federal en 1862.
Siempre en defensa de los valores de justicia, y demostrando
fidelidad a su ideología socialista, y a sus afines en la lucha, formó

214
César Rengifo: horizonte múltiple

parte Rengifo, para el año de 1967, del grupo de escritores y artistas


que en Venezuela se pronunciaron solicitando al presidente Raúl Leoni
el ejercicio de la facultad legal del sobreseimiento en las personas del
Dr. Gustavo Machado y Eduardo Machado. Años anteriores, Rómulo
Betancourt bajo su presidencia, y posterior a su declaratoria de
ilegalidad del PCV, violando la inmunidad parlamentaria en la persona
de Gustavo Machado –desempeñaba el cargo de diputado del Congreso
Nacional– sin juicio ni fórmula legal alguna, lo hizo recluir por cinco años
en el cuartel San Carlos, a pesar de su avanzada edad. Y quien fuera
un férreo antigomecista, e igualmente uno de los fundadores del PCV,
aún se encontraba detenido, puesto que en 1964 decidió no aceptar el
exilio. También su hermano Eduardo permanecía allí. El Nacional, el 30
de septiembre de 1967, cubrió dicha noticia bajo el titular: “Cuatro años
de prisión cumplen los parlamentarios”. Parte del artículo, que contiene
la pronunciación de los intelectuales ante Leoni, es la siguiente:

Escritores y artistas de todas las tendencias, apartadas diferencias de credos


estéticos e ideológicos, hemos decidido dirigirnos a Ud. Para expresar
nuestra adhesión a la solicitud de los periodistas y profesores universitarios
en que piden de usted el ejercicio de la facultad legal del sobreseimiento
en la causa seguida al Dr. Gustavo Machado. Nuestra petición la hacemos
extensiva al caso de Eduardo Machado. 1967 es un año jubilar para Caracas.
Por eso y porque la medida constituiría una evidencia de apego a la Ley y a
la justicia, creemos, Ciudadano Presidente, que Ud. habrá de dictar el sobre-
seimiento de la causa seguida a uno de los mejores hijos de nuestra ciudad.27

A través de esta misiva donde extendieron los escritores todo


el apoyo a los venezolanos injustamente recluidos, presentan ante
el primer mandatario el nutrido reclamo de los grupos de la sociedad
venezolana, para el año de 1968. Gustavo Machado es liberado poste-
riormente por indulto de la pena debido a su edad. Es relevante
destacar la actitud fraterna de César Rengifo hacia estos fundadores

27 Citado en: José Rivas. “Cuatro años de prisión cumplen los parlamentarios”. Historia
gráfica de Venezuela, tomo XII, Centro Editor C.A., Caracas, 1989, p. 127.

215
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

del movimiento revolucionario y precursores de las ideas socialistas en


Venezuela. Estos militantes del PCV lucharon por las causas justas de
nuestro pueblo, desde la época gomecista, donde fueron oponentes
radicales del régimen; extendiéndose su postura a lo largo de sus vidas.
Posterior a 1967, y bajo las presidencias de Raúl Leoni, Rafael Caldera
y Carlos Andrés Pérez, Rengifo continuó en su labor polifacética que le
ameritó premios y distinciones, como el Premio Rafael Guinand para el
año de 1966, que le fue otorgado en el Tercer Festival Nacional de Teatro,
con su obra La fiesta de los moribundos. También fue un hecho relevante
durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera, la realización en 1973 del
mural en mosaico Creadores de la nacionalidad, que es un tríptico
integrado por La Conquista, Los precursores y Lucha y victoria, ubicado
en el paseo Los Próceres; y que le fue encargado por el Ministerio de
la Defensa de la época. Asimismo, se abrió paso hacia el año 1974,
realizando una exposición retrospectiva en la sede de Pro-Venezuela,
con su creación pictórica de más de 40 años: 1933-1974, donde abarcó
centenares de obras. Igualmente, para el 1975, bajo el primer gobierno de
Pérez, recibió el Premio Juana Sujo, por sus aportes al teatro venezolano.
Estados Unidos de América, Canadá, Cuba, México, Rumanía y la Unión
Soviética son varias de las naciones donde la substancial obra de Rengifo
es ampliamente reconocida, elogiada y ostentada. Para el año de 1980
durante el gobierno de Campins le fue otorgado el Premio Nacional de
Teatro en honor a su destacada y amplia labor cultural.
Constituyeron estos veintiún años más, los períodos en los cuales
César Rengifo abordó en sus obras la pérdida de valores de una sociedad
dominada por los intereses materiales, y penetrada por culturas foráneas,
asuntos estos que presenció como testigo. Utilizó máscaras, fantoches,
canciones, efectos expresionistas, elementos que contribuyeron a
clarificar el contenido de sus trabajos.
Estableció la relación entre el tema histórico desarrollado en sus
obras y su nexo con la época contemporánea, tomando la historia como
el pretexto vital para la producción dramatúrgica, utilizando a la vez para
protagonizar sus textos a los grupos vulnerables de nuestra sociedad,
como los campesinos, obreros, indígenas, negros y trabajadores comunes

216
César Rengifo: horizonte múltiple

en general, manteniendo su esencia junto a su indiviso sentimiento


fraternal y nacional.
Queda clara así la suma de transformaciones que desde 1915, hasta
el gobierno de Herrera Campins, acaecieron a Venezuela y, por ende, en
la vida de Rengifo. Fue testigo presencial de las diferentes épocas guber-
namentales, que desde el mandato de Gómez hasta el de Luis Herrera,
fueron llevadas a la práctica, tales como la caudillista, postcaudillista o
prepuntofijista, y puntofijsta; nominadas por la historia apócrifa, como
períodos caudillista, en transición hacia la democracia y democrática.
Transitó Rengifo, a partir de su nacimiento, por doce gerencias
del país, incluidas las Juntas de Gobiernos que nos presidieron; siendo
testigo también de las dos guerras mundiales que azotaron parte del
mundo.

Capítulo III
César Rengifo, espacios y dedicación

El nombre que nos identifica en la sociedad permite a los demás


tener una idea general sobre nuestro género, ascendencia, descendencia,
o estado civil, entre otros aspectos; que junto a los diferentes roles que
asumimos en nuestro quehacer social, constituye nuestra integralidad.
Así, al escuchar por primera vez el nombre de César Nereo Rengifo
Cadenas, advertimos su género y el apellido de sus padres; pero para
conocerlo a mayor amplitud, debemos también estar al tanto de la
dedicación que asumió en los diferentes espacios que transitó. Y aun
cuando hemos tratado detalladamente una suma de aspectos relativos a
su vida, como sus sentimientos e ideología, o las obras que desarrolló en
su tránsito por nuestra historia, se hace necesario escrutar por separado
cada una de las interesantes facetas que lo caracterizaron. Como ser
humano polifacético, empleó variedades de espacios profesionales para
el desarrollo de su dedicación creadora; algunos de los cuales son los
siguientes:

217
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Docencia

Desde épocas muy tempranas César Rengifo fue atraído hacia


las letras; y debido a ello, en su niñez se preocupó por aprender a leer
desde corta edad, hecho del que presumieron sus docentes. Desde allí,
se percató de la confrontación político-social que perjudicaba al país,
percibiendo a la gente en lucha; su familia de crianza, mostraba antipatía
hacia el gobierno por ser gente del pueblo, víctimas de guerras y revo-
luciones. Pero al mismo tiempo que se iba apropiando de la situación
preocupante del país, sus padres adoptivos, Asunción y Mariano, notaron
las aptitudes del niño hacia las artes, a eso de los tres años de edad, y le
facilitaron los utensilios necesarios para su práctica, hecho que César les
agradeció toda la vida; también a la diligencia del “Ilustre Americano”,
nuestro presidente Antonio Guzmán Blanco, por el establecimiento que
en lo social efectuó al declarar, el 27 de junio de 1879, a la educación
como gratuita y obligatoria; al igual que los Centros Culturales, como el
conocido Teatro Municipal. Dentro de ese sistema educativo se formó el
muchacho.
Posteriormente Rengifo fue orientado hacia el humanismo y el
altruismo por su padrino José del Carmen Toledo, formando parte
dichos valores de su vocación desde temprano. Su crianza a cargo de
su padrino, quien desempeñándose en los oficios de maestro de obras,
pintor y estucador, y devengando de allí un buen salario, resultó positiva
y motivadora para el niño.
Con la formación obtenida en las Artes Plásticas en los géneros de
dibujo, pintura y escultura; además de sus estudios en el arte mural y las
técnicas del mosaico, César se dedicó a la consumación de sus carreras,
mediante el arduo trabajo, que lo llevaría a la docencia y la inves-
tigación. Hecho que luego produciría sus frutos al nombrársele director
de Extensión Cultural de la Universidad de Los Andes. En dicha casa de
estudios, realizó el proyecto de planificación de las escuelas de música,
teatro, danzas y artes plásticas, actuando también como coordinador de
la Campaña de Alfabetización de la ciudad de Mérida, nombrado por el
mismo ministro de Educación.

218
César Rengifo: horizonte múltiple

Incursionó asimismo en la docencia, como profesor de Historia del


Teatro, para el curso de Capacitación Teatral de la Dirección de Cultura
de esa universidad, dirigiendo además de ello un taller de teatro en el
Centro Rómulo Gallegos. Se desempeñó, además, como profesor de
Historia del Arte en el Instituto Ezequiel Zamora, también como profesor
de la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Los Andes, en la
Escuela de Artes Plásticas.
Teniendo clara la ardua trayectoria de César Rengifo en el campo
de la docencia, bien cabe citar en relación con ello, y en este aparte, las
vivas palabras que en su obra Inventamos o erramos, hace casi dos siglos,
pero vigentes hasta la fecha, el maestro Simón Rodríguez expresara:

Hay una indicación de la necesidad de instruir, en el sentir de cuantos


piensan, sin prevención, en la felicidad social: todos dicen que sin luces
y virtudes no hay República; pero, por otra parte, nadie dice cuáles sean
estas luces y virtudes. Los partidarios del sistema titubean cuando se
les cuestiona, y al fin concluyen con el mayor número que es imposible
instruir a todo un pueblo a la vez, de una vez –que solo el tiempo puede
enseñar– por consiguiente que es menester esperar… ¡esperar que el
tiempo enseñe!... ¿Puede el tiempo enseñar?... Lo puede, sin duda, y cada
día da pruebas de ser maestro… en desengaños, no en principios: estos no
los descubre sino el que piensa en la naturaleza de las cosas. El desengaño
enseña a desistir; pero no dicta lo que se ha de hacer: los desengaños
retraen, intimidan, apocan y al cabo inutilizan: solo el pensador saca
partido de sus yerros –y se sabe que la incapacidad de inventar o la pereza
de pensar, hace al hombre imitador.28

Rodríguez, a casi dos siglos de esta singular disertación, permanece


ideológicamente en la conciencia de los muchos. Destacó allí el mutismo
de la sociedad de aquella época, ante el desarrollo de una verdadera
enseñanza, esclarecedora de la naturaleza de las cosas; puesto que el
tiempo a quien el sistema le atribuía el aprendizaje, a razón del maestro,

28 Simón Rodríguez. Inventamos o erramos. Fundación Imprenta de la Cultura, Guarenas,


2012, p. 54.

219
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

tan solo generó en la población pereza y rendición hacia el saber, que


en consecuencia se era terriblemente imitada. En su alocución mostró
la frase: “Nadie dice cuáles sean estas luces y virtudes”, frase que revela
las intenciones que tuvo el colonialismo en mantener embrutecido al
pueblo, y que casi logran, si no hubiesen existido los tantos maestros de
verdades en sus enseñanzas, los que mostraron al pueblo la verdadera
naturaleza de las cosas que Rodríguez enunció, y que lejos del silencio,
elevaron sus proclamas al semejante para su instrucción.
El maestro César Rengifo, como uno de estos instructores, llevó a
sus estudiantes y al pueblo venezolano las verdaderas luces y virtudes
señaladas por el sagaz Simón Rodríguez, y que como legado aún nos
cultivan en nuestra auténtica historia nacional, en cada una de sus obras.

Dramaturgia

Otro espacio profesional, donde César Rengifo desarrolló su dedi-


cación creadora, fue el de la dramaturgia, a través del cual nos muestra
las condiciones a las que históricamente han sido sometidas las clases
desposeídas en total injusticia; y la búsqueda y defensa de la libertad. Para
Rengifo, el teatro constituyó uno de los recursos de mayor peso, para hacer
llegar a la mayor cantidad de personas el conocimiento de los elementos
históricos, sociales y políticos contribuyentes a formar la conciencia crítica
ante los problemas de nuestro país.
Comenzó la inquietud teatral en él, a través de las lecturas que
hizo en su infancia sobre obras universales como la conocida historia de
Carlomagno, entre otras de tal envergadura; también bajo la dictadura
de Gómez, cuando participó en las llamadas “veladas” que se acos-
tumbraron desarrollar en nuestro país en los senos de las familias de
las esferas sociales populares, donde llevaban a escena diversidad de
poesías, canciones y actuaciones relacionadas a la literatura nacional y
universal. En ellas actuaban en calidad de invitados, los artistas plásticos,
músicos, poetas, actores y artesanos, entre otros de los congregados,
que reprimidos por la censura gubernamental, afloraban sus sentires allí.

220
César Rengifo: horizonte múltiple

También asistió Rengifo en la infancia, y junto a su familia, a las varias


presentaciones de sainetes venezolanos como los de Rafael Guinand,
compuestos por elementos cómico-trágicos que ejercían mediante el
humor una crítica social. En cuanto a ello, el escritor Moreno29 alega que
dichas actuaciones fueron del sumo gusto del jovencito, durante aquella
época. Al transcurrir del tiempo se fue consolidando en él el amor hacia
el teatro, y comenzó por escribir cortas obras que desechó por consi-
derarlas con deficiencias en estética y elemento dramático. A partir de
1937 sus trazos acerca del drama llevaron más lógica y amplitud.
Los temas que le inspiraron desde siempre estuvieron funda-
mentados en la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea,
el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, en la
contribución a la emancipación del proletariado moderno. Se precisan
muy bien sus obras como históricas, relacionadas con la marginalidad, y al
tema del oro negro, con su desproporcionada explotación y devastación
regional, como inevitable realidad venezolana. Se define Rengifo como
el autor teatral del género realista, que como ya se indicó en el tercer
capítulo de estudio, se inicia formalmente en el teatro nacional con su
drama: ¿Por qué canta el pueblo?
A finales de los años treinta y principio de los cuarenta, Rengifo a
través de obras como Los canarios se acaba de definir como dramaturgo,
pero también Manuelote, que al parecer de estudiosos en la materia, es
la obra que concluyentemente lo definió en el drama, siendo ella, una
de sus creaciones más representadas tanto a nivel nacional como en el
extranjero.
El teatro de César Rengifo persigue el ideal revolucionario influenciado
por el materialismo histórico y el realismo social, donde el materialismo
histórico y dialéctico se presenta por el reconocimiento y conciencia de la
lucha de clases sociales por el disfrute de los medios de producción. César,
ajustándose a esta ideología, en la mayor parte de sus líneas dramáticas
formuló la denuncia fundamentada en la realidad social.
Así su teatro se desglosa, según Araujo (citado en Moreno, 2006), en
relevantes ciclos adheridos profundamente a la historia de nuestro país:

29 J. Moreno, Pintura/Teatro..., op. cit.

221
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

• El ciclo de temática indígena en el período colonizador: representa


sus inicios desde el siglo xvi hasta el siglo xviii, y refleja la resistencia de
los indígenas ante el despojo de su hábitat, la esclavitud, el adoctri-
namiento y la eliminación de su cultura. Las obras que tocan este tópico
son Oscéneba (1957), Curayú o el Vencedor (1948) y Apacuana y Cuaricurián
(1975).
• El ciclo de la liberación de América del colonialismo español: que
parte desde 1780 hasta 1825, con obras como Soga de niebla (1952),
Joaquina Sánchez (1947-1948), Manuelote (1950), María Rosario Nava
(1963), Esa espiga sembrada en Carabobo (1971) y ¿Quién nos robó esa
batalla? (1976). Aquí se tratan remotos hechos pasados que repercuten
en toda la historia de Venezuela hasta nuestros días. Tratan sobre lo que
en verdad se pierde en batallas, como la Batalla de Ayacucho.
• El ciclo de la Guerra Federal, que Rengifo denominó Mural de la
Guerra Federal: representa las insurrecciones en la presente república
venezolana después de las guerras de independencia, y el drama de una
nación dominada por corrientes políticas opresoras. Aquí destacan Los
hombres de los cantos amargos (1956), sobre la realidad oprobiosa de la
esclavitud y los negocios que le son característicos. Continúa con la obra
Un tal Ezequiel Zamora (1956-1958), donde el caudillo de Villa de Cura es
solo un personaje referencial. Y Lo que dejó la tempestad (1957).
• El ciclo petrolero: refleja un tema que acompañó a Rengifo durante
toda su vida. La primera explotación petrolera del país se realizó un año
antes del nacimiento del artista, y prácticamente las políticas sobre la
explotación de este recurso y la problemática y avances no variaron en
el período que le tocó vivir. De esta manera, las obras que caracterizaron
este ciclo, algunas de ellas escudriñadas un poco en apartes anteriores
correspondientes a nuestro segundo capítulo, son las siguientes:
Las mariposas de la oscuridad (1951-1956), donde el autor no tiene
la necesidad de tocar el tema en sí, pues aborda de forma indirecta
las consecuencias que se produjeron luego del abandono del agro:
sufrimiento, hambre y miseria, las penurias del pueblo campesino que
emigra tras las nuevas fuentes de trabajo del país, donde los campos
petroleros fueron la única esperanza para un futuro mejor.

222
César Rengifo: horizonte múltiple

El vendaval amarillo (1952), muestra las primeras consecuencias de


la explotación petrolera, y cuando llegan las máquinas de los Estados
Unidos de Norteamérica, símbolos del supuesto desarrollo. Se presenta
el desalojo, abandono y remate de las tierras, bajo la modalidad
del latifundio. Esta situación narra cómo los recursos naturales son
arrastrados en esa sed de propiedades en la coyuntura del petróleo.
El raudal de los muertos cansados (1969), se evidencia la mani-
pulación por parte de la empresa petrolera de las exigencias y reivindi-
caciones del trabajador. Durante una manifestación, la empresa produce
un terrible accidente con el saldo de veintidós obreros muertos, luego
se responsabiliza a los huelguistas y se les califica de “terroristas” para
seguir teniendo el control.
Las torres y el viento (1969-1970), es el reflejo de cómo provincias
tranquilas se convirtieron en zonas enajenadas y violentas. Es una
obra de corte onírico que cuenta lo que queda después de agotarse el
recurso en las plantas petroleras. Rengifo tomó como ejemplo el estado
Zulia, específicamente Mene Grande, uno de los centros petroleros más
productivos del país. Para Rengifo, el progreso y el desarrollo del mundo
moderno implícito en la explotación petrolera no son intrínsecamente
malos; lo único que pretende el autor es mostrar qué pasa en la realidad:
la desmedida barbarie sin justificación social, la mala planificación y el
desequilibrio ecológico y social.
• Otro ciclo que aborda la temática de Rengifo, es la dictadura, en
obras como:
Por qué canta el pueblo (1938), representa la tiranía de Gómez
reflejada en una familia donde el padre venera y trabaja para Gómez; en
la obra transcurren siete años divididos en tres actos, y aquí se manifiesta
cómo la gente se prepara para derrocar al dictador, derrocamiento que
nunca ocurrió en realidad.
Muros en la madrugada (1960), muestra un calabozo de la Seguridad
Nacional durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez en 1958,
y cómo el pueblo salió a las calles obligando la salida del dictador, pero
en el calabozo no se percatan de lo sucedido y continúan torturando
presos hasta que tres delincuentes y el pueblo ayudan a escapar a una
estudiante.

223
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

• El ciclo de las invasiones extranjeras y los golpes de Estado fueron


tocados por Rengifo en las siguientes obras:
Una medalla para las conejitas (1966), refleja la solidaridad de Rengifo
para con el pueblo de la República Dominicana. A raíz de una política
nacionalista del coronel Camaño, ese país fue invadido por marines de
los Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1965. De forma satírica
muestra la política de cómo dos prostitutas se convierten en el símbolo
y la justificación de una invasión.
Volcanes sobre el Mapocho (1974), la obra muestra el golpe de
Estado ejecutado por Augusto Pinochet en 1973 y la muerte de Salvador
Allende. La obra comienza justamente cuando es bombardeado el
Palacio de Moncada, y se muestra el heroísmo de una maestra junto a
sus alumnos el Día Nacional de Chile que se convierte en inspiración
para la resistencia chilena. Rengifo recrea una realidad física e histórica,
pero le confiere una naturaleza atemporal.
• El ciclo de la marginalidad: también se hará presente en la
dramaturgia de Rengifo; en obras como Harapos de esta noche (1949),
La sonata del alba (1948) y El caso de Beltrán Santos (1976); en estas se
refleja la miseria en los cerros, el derrumbe de los ranchos con sus frus-
traciones y desesperos producto de los males sociales. Para Rengifo el
drama venezolano se reflejaba en la soledad, la deshumanización, la
suplantación de valores a cambio de dinero, la complicidad a cambio de
la tranquilidad producto de la corrupción, la ingenuidad, la inconsciencia
ante los roles sociales, la depresión, los anhelos populares, las exigencias
de una dinámica ciudad, todos en clave social o de la marginalidad.
Y prosiguiendo dentro del mismo orden de ideas, tenemos que
César Rengifo, como Padre del Teatro Contemporáneo, estableció, a
través de él, la dignidad social y consolidación de los valores nacionales,
precisando el trayecto histórico venezolano sobre su visión marxista.
Fue la consolidación y maduración de una ideología critica, situada
en el contexto del movimiento teatral venezolano. En sus obras nos
mostró de manera expresa, y con profundidad, la lucha tenaz del
pueblo venezolano desde los tiempos prehispánicos y de la Colonia,
como esencia de la historia de Venezuela. Muchas de sus obras teatrales

224
César Rengifo: horizonte múltiple

mostraron su actividad proselitista, forjadora de conciencias y de eman-


cipación a través de la dramaturgia.
El mismo César Rengifo inquirió sobre el teatro venezolano y su
participación:

Los autores venezolanos tienen una posición muy digna y una conciencia
muy lúcida acerca de sus obras, y son muy pocos los que se arriesgan a
hacer concesiones que exigen un teatro comercial. Eso por una parte, y
por la otra, no se monta suficiente teatro venezolano, porque hay muchos
directores venezolanos y extranjeros con una mentalidad colonial, piensan
que únicamente imitando al exterior, montando lo que se hace afuera es
que ellos pueden ganar créditos, y sienten un gran desprecio por las obras
venezolanas, son muy pocos los directores venezolanos y extranjeros que
tienen amor por la dramaturgia venezolana y que la sienten, y por eso
están en la capacidad de ponerla en escena. En eso va implícito: el criterio
colonialista de que lo de afuera es lo bueno y lo nuestro es lo malo o menos
malo. Y contra eso hay que luchar porque un teatro nacional no surge sino
apoyado en una dramaturgia nacional y una dramaturgia nacional no se
consolida, no se cristaliza, sino en la medida en que va a escena.30

En la prosa resaltó Rengifo a los polos comercial y nacional, como


los dos polos que, para la fecha de su declaración en 1974, enmarcaban
nuestro teatro. Enfatizó sobre la ventaja del primero sobre el segundo,
ejemplificado su afirmación, por los montajes de obras nacionales
que resultaban pocos en comparación a los promovidos por el teatro
comercial. También acusó a la mentalidad colonialista de la gran cantidad
de directores teatrales de nuestro país, que en vez de promover nuestra
cultura a través la actuación teatral, la han relegado, prefiriendo las líneas
de contenido extranjero. Resaltó César, la lucha que hay que sostener
en adherencia al empleo de nuestros valores nacionales en el drama, a
través de la puesta en escena. Y ciertamente sus aserciones nos llevan a
pisar sobre tierra firme, delimitando con firmeza, decisión y desempeño,
nuestra propia realidad.

30 J. Mujica, César..., op. cit., p. 50.

225
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

El teatro que parte de nuestro país debe instituirse en nuestra propia


cultura, para poder expandirse hacia las otras tantas. Una situación
que fácilmente lo ejemplifica es la del empleo de nuestro lenguaje,
puesto que si habiendo nacido en Venezuela, donde articulamos la
lengua española, resultaría contraproducente que coexistiendo con los
nuestros, que manejan tal lenguaje, quisiéramos nosotros conversar
en francés, inglés o alemán, sin haber aprendido primero la amplitud
de nuestro vocablo. El sentido común nos otorga la razón tanto en el
caso del lenguaje, como en el del teatro. César Rengifo se encargó de
crear y desarrollar en nuestro país un teatro instituido bajo fundamentos
sólidos de la historia de nuestra nación, el mismo que hoy día se está
promoviendo.

Gran parte de la trayectoria teatral de Rengifo

1938
- Escribe su primera obra de teatro ¿Por qué canta el pueblo?

1948
- La Universidad Central de Venezuela publica su obra teatral en
un acto, Hojas del tiempo. Con anterioridad, lo había hecho con su obra
Curayú o el Vencedor.

1949
- La Universidad Central de Venezuela publica su obra teatral Los
canarios, comedia en un acto.

1952
- La Universidad Central de Venezuela publica su drama en un acto:
Manuelote.
- El director y actor argentino Francisco Petrone presenta Joaquina
Sánchez, drama histórico en cinco actos, en el Teatro Municipal de Caracas.
- Funda, junto a otros valores del teatro, el grupo Máscaras, de
importante labor durante esa década.

226
César Rengifo: horizonte múltiple

1960
- Escribe el guión del documental Mérida, geografía celeste.

1961
- En el Segundo Festival Nacional de Teatro obtiene el Premio a la
Mejor Obra con su texto Lo que dejó la tempestad, de su trilogía Mural de
la Guerra Federal.

1963
- La Universidad de Los Andes le publica la cantata María Rosario Nava.

1964
- Representando a Venezuela en la antología del Teatro hispanoa-
mericano contemporáneo, realizada por el dramaturgo y ensayista guate-
malteco Carlos Solórzano, se publica su obra Lo que dejó la tempestad.
Edición del Fondo de Cultura Económica de México.

1966-1967
- Obtiene el Premio Rafael Guinand, en el Tercer Festival de Teatro,
con su obra La fiesta de los moribundos, dirigida por Alfonso López.

1967
- La Universidad Central de Venezuela, a través de su Dirección de
Cultura, le publica en su colección de Letras Venezolanas, un volumen
con tres obras teatrales: Buenaventura Chatarra, El vendaval amarillo y
Estrellas sobre el crepúsculo.
- La revista Expediente le publica su comedia en dos actos, Una
medalla para las conejitas.

1971
- Al cumplirse el sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, el
Ministerio de Defensa le publica la cantata Esa espiga sembrada en
Carabobo. En la Antología del Teatro Hispanoamericano, realizada por los
estudiosos cubanos Carlos Miguel Suárez Radillo y Orlando Rossardi, y

227
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

en representación del teatro venezolano, se publica Las torres y el viento,


en la editorial española Escelicer.

1972
- Se publican en un volumen sus obras La fiesta de los moribundos y
Los hombres de los cantos amargos, edición de la Asociación de Escritores
de Venezuela.

1974
- Publican en Cuba, en la revista Conjunto dedicada al teatro latino-
americano, de la Casa de las Américas, dos obras del autor: La sonata del
alba y Una medalla para las conejitas.
- Escribe Volcanes sobre el Mapocho, referente al golpe militar en Chile.

1975
- Le otorgan el Premio Juana Sujo por sus aportes al teatro
venezolano.

1976
- En la ciudad de Quebec, Canadá, la radio ICI-FM, traducidas y
adaptadas por la escritora y periodista Louise Darios, se transmiten en
francés las obras Las torres y el viento y Buenaventura chatarra.
- Integra exposiciones colectivas en la galería Acquavella en Caracas.

1977
- En Cuba, como parte de la colección La Honda de La Casa de las
Américas, se publican dos trilogías de César Rengifo: Mural de la Guerra
Federal, integrada por Los hombres de los cantos amargos, Un tal Ezequiel
Zamora y Lo que dejó la tempestad; y el Mural del Petróleo: El vendaval
amarillo, El raudal de los muertos cansados y Las Torres y el viento. La
selección y las notas son del periodista Francisco garzón Céspedes.

1977
- La revista mexicana de teatro Tramoya, dirigida por el dramaturgo
Emilio Carballido, publica La trampa de los demonios.

228
César Rengifo: horizonte múltiple

1978
En el Teatro Municipal de Ploiesti, ciudad rumana, se presenta su
obra Lo que dejó la tempestad, bajo la dirección de Harry Eliad. Ese mismo
año es representada en Bucarest.
- El círculo de Críticos Critven le otorga el Premio Especial por su
trayectoria y aportes al teatro nacional.
- Obtiene el Premio Juana Sujo por su obra Buenaventura Chatarra.

1979
- En la Unión Soviética, la revista Literatura Extranjera publica un
largo artículo de H. Oeaopehko sobre la dramaturgia y la pintura de
César Rengifo.
- La revista Conjunto de la Casa de las Américas de Cuba publica la
obra en un acto, ¿Quién nos robó esa batalla?
- El Ateneo de Caracas le publica cinco obras cortas en serie Teatro
Breve, con prólogo de Alexis Márquez Rodríguez.
- Fundarte le publica Un fausto anda por la avenida.
-El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
(Celcit) le otorga el Premio Ollantay.

1980
- En fallo unánime del jurado, le es otorgado el Premio Nacional de
Teatro.

Obras teatrales de su autoría

Apacuana y Cuaricurián (1975).


Armaduras de humo (1951).
Buenaventura Chatarra (1963).
Bussines (sic) (Negocios). (s/f).
Curayú o el Vencedor (1948).
El caso de Beltrán Santos (1976).
El insólito viaje de los inocentes (1972).
El mapa de Barinas (s/f).

229
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

El otro pasajero (1956).


El raudal de los muertos cansados (1959).
El vendaval amarillo (1952).
En mayo florecen los apamates (1957).
Esa espiga sembrada en Carabobo (1971).
Estrellas sobre el crepúsculo (1949).
Harapos de esta noche (1949).
Hojas del tiempo (1948).
Joaquina Sánchez (1947- 1948).
La esquina del miedo (1969).
La fiesta de los moribundos (1966).
La sonata del alba (1948).
La trampa de los demonios (1976).
Las alegres cantáridas (1967).
Las mariposas de la oscuridad (1951-1956).
Las torres y el viento (1969).
Lo que dejó la tempestad (1957).
Los canarios (1949).
Los hombres de cantos amargos (1959).
Los peregrinos del camino encantado (1948).
Manuelote (1950).
María Rosario Nava (1963).
Muros en la madrugada (1960).
Oscéneba (1957).
¿Por qué canta el pueblo? (1938).
¿Quién nos robó esa batalla? (1976).
Roguemos todos por los inmortales (1975- 1976).
Soga de niebla (1952).
Tetralogía del petróleo (1957).
Un Fausto anda por la avenida (s/f).
Un tal Ezequiel Zamora (1956-1958).
Una medalla para las conejitas (1966).
Vivir en paz (1951).
Volcanes sobre el Mapocho (1974).
Yuma (1940).

230
César Rengifo: horizonte múltiple

Honores

1981
- Se publica Rengifo, de Jorge Nunes, con más de cien imágenes de
sus pinturas.
- El Ateneo de Caracas crea el Premio Latinoamericano de Inves-
tigación César Rengifo.
- Se le asigna el nombre de César Rengifo a la edificación para actos
públicos o Auditórium Universitario de Universidad de Los Andes.

1989
-La Universidad de Los Andes compila y publica sus obras completas,
en ocho tomos.

2003
- El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides)
publica, en cuatro tomos, todo su teatro y selección de poemas artículos
y ensayos.
- Se le asigna su nombre al Teatro Centro Histórico de Petare, del
municipio Sucre del estado Miranda, en Venezuela.

2011
- Se inaugura el bulevar César Rengifo en el sector El Cementerio
de la parroquia Santa Rosalía, del municipio Libertador en la capital
Venezolana, siendo el segundo más grande en su tipo.

2015
- Se realiza la Exposición César Rengifo. Biblioteca Nacional de
Venezuela. Producción literaria y pictórica. Centenario César Rengifo.
- Se efectúa, del 01 al 31 de mayo, el Circuito de Nacional de Teatro.
Centenario César Rengifo.
- El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) realiza el I
Concurso Nacional de Ensayo César Rengifo.
- El MPPC realiza el I Concurso Nacional de Historietas, Cuento y
Canto Gráfico César Rengifo.

231
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

- El Centro Nacional de Teatro realiza el Concurso Nacional de


Dramaturgia César Rengifo.
- Fundarte realiza el III Premio Nacional de Dramaturgia César
Rengifo.

Donaciones de obras del autor

1995
- Manuscritos de Archivo de César Rengifo (1915-1980), donados por
Ángela Carrillo a la Biblioteca Nacional de Venezuela, de algunas de las
obras originales escritas por César Rengifo.

Ensayística y poesía

Otras de las facetas donde definitivamente incursionó César Rengifo,


con mucho éxito, fueron la ensayística y la poesía. Elevó sus proclamas
a la sociedad mediante los registros sensibles y reales de los hechos y
transformaciones que, acaecidos en la historia de Venezuela, le tocó
vivir. Cada angustia y dolor que la caracterizó, fue la imagen del país que
duplicó en sus líneas. Mediante la investigación exhaustiva que desarrolló
como parte cotidiana de su vida, ofreció a sus lectores los sagaces razo-
namientos de la realidad venezolana en el discurrir de los tiempos, para
comprender la verdadera situación nacional. La ensayística y la poesía
fueron los medios de expresión eficaces que utilizó en su misión de
denunciar y culturizar. Uno de los tantos ejemplos, donde el autor se
valió del primero de los géneros, para puntualizar las realidades del
pueblo venezolano, lo encontramos en el ensayo que tituló: “La cuestión
agraria y nuestro proceso cultural”.
Desde allí, al abordar el tema de la Guerra Federal pasada, señaló
la posición del campesinado manejado por la oligarquía de la época, a
quien nunca le interesó el bienestar del pueblo, sino su mayor provecho
ante las circunstancias. Razona Rengifo sobre la derrota de nuestra
población, no solo a causa de los estragos de tiempos bélicos, sino del
paso que a través de ella fue recorriendo el imperialismo, a causa de los

232
César Rengifo: horizonte múltiple

ambiciosos gobernantes que en lo sucesivo le entregaron a Venezuela


complacientemente servida, para la fatalidad de la nación, no solo en el
aspecto económico, sino también moral y cultural. Acerca de ello, y en
dicho ensayo, Rengifo comenta:

La despoblación del campo crece, también aumenta el malestar social


y este –sin verdaderos partidos populares que unifiquen y orienten a
las masas– desemboca en cruentas asonadas de montoneras y guerras
intestinas entre caudillos por llegar a Miraflores. Salen de ellas Castro y
Gómez. El camino para la penetración imperialista está bien preparado.
Muchos, durante los últimos años, y a medida que la penetración impe-
rialista avanza en nuestro país, luego de haber terminado la estran-
gulación de nuestra economía agrícola y limitarla a lo que nos proporcione
el petróleo en manos de los trusts, limitan el mal solo al plano económico,
sin advertir toda la desintegración que en el plano moral y cultural está
provocando.31

Nos esbozó Rengifo, desde allí, el éxodo de la población rural de


Venezuela hacia los sitios de actividad petrolera, y los levantamientos
que en gran parte del país protagonizaron los cabecillas oligarcas, y
que abrió paso al desastre económico, moral y cultural del país. Fue
muy cierto y lamentable, que luego de la desastrosa Guerra Larga, la
sociedad absolutista quedara intacta, obteniéndose derechos solo bajo
el dominio de las clases privilegiadas. El resultado fue de victoria para
las élites, y de derrota para los indígenas y esclavos, que continuaron en
el más bajo escalafón de la sociedad. Dicho fracaso, lo refiere Rengifo,
como el punto de partida del deterioro integral de Venezuela y de su
proceso negativo de transculturación. A partir de allí sería el petróleo
nuestra principal fuente de economía, cedido a manos protervas.
Las ideas ensayísticas de Rengifo nos permiten hoy día examinar
con detalles la situación venezolana del presente, y conocer sus causas,
que extraordinariamente continúan siendo las mismas que experimentó

31 Rengifo, Teatro y ..., op. cit., pp. 218-219.

233
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

el pueblo de la Venezuela agraria. Las potencias extranjeras enemigas


del Gobierno venezolano persiguen en esfuerzo conjunto, tanto la desin-
tegración de nuestra economía, como la de nuestros principios morales
y culturales, bajo la lamentable complicidad, de algunos venezolanos.
Se debe estar consciente de la necesidad apremiante de tomar
a Venezuela antes que escape, por lo que hoy se afronta la lucha
esperanzadora, originada de la corriente socialista desarrollada por el
Presidente de Venezuela que consagró la suma de transformaciones
institucionales e integrales, que la rigen hoy día el Comandante Hugo
Chávez Frías, y que trasciende a nuestro presidente actual Nicolás
Maduro. Bajo este lapso, se ha establecido en el país el marco de leyes
garantizadoras de la apropiación de nuestras estructuras sociales,
políticas, económicas y culturales, cuyo dominio y control, desde la
Colonia, permaneció bajo poderes elitescos y extranjeros, no teniendo
el pueblo alguna participación significativa. Ahora, bajo la Ley del
Plan de la Patria (LPP), y analizando algunos de los Grandes Objetivos
Históricos que la constituyen, tenemos la relevante normativa legal,
en cuyo Gran Objetivo Histórico N.° 2 se tipifica la continuidad en la
construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo xxi; mediante la
sustitución del modelo petrolero rentista capitalista, por el modelo
económico productivo socialista, basado este último en el desarrollo de
nuestras fuerzas productivas.
Atendiendo a la normativa de dicha Ley, se retoma la idea de la
lucha que viene afrontando nuestro país por la firme permanencia de
su propio poderío, para la defensa, explotación, uso y óptimo aprove-
chamiento de la suma de sus recursos, hacia el logro de una economía
eficiente, amplia y dinámica.
Lamentablemente, no a todos los venezolanos nos inspira esta
normativa, puesto que existen los casos de quienes permiten la desin-
tegración –citada por Rengifo– de sus principios morales, no tomando
parte en la lucha firme que mantiene el pueblo venezolano contra la
opresión de los sectores que pretenden fracturar sus estructuras para
su propio beneficio.
Merece la pena citar tres sencillos ejemplos, que nos muestran
evidencias claras del hostigamiento que afronta actualmente Venezuela

234
César Rengifo: horizonte múltiple

desde el exterior y lamentablemente también desde adentro: se tiene,


en primer lugar, el desplome de la economía a escala mundial, que
vilmente apunta hacia Venezuela, y que se origina en gran parte por las
bajas en el precio del petróleo, asunto que se encuentra generando difi-
cultades en los países productores del rubro. Otro aspecto que despierta
profunda polémica en la población es la actual situación fronteriza de
Venezuela; por un lado, tenemos a una parte del pueblo colombiano
extraditado de nuestra frontera, en cumplimiento a las normativas que,
relativas al caso, estipulan las leyes de nuestro país; y también, por otro
lado, observamos a Guyana no dispuesta hasta el momento de acordar
con Venezuela las negociaciones que le atañen, para lograr la concordia,
y el fin del conflicto territorial que sostienen desde la firma del Laudo
Arbitral de 1899.
Toda esta suma de casos nos muestra, en pocas líneas, la posición de
lucha que, ajustada a derecho, mantiene Venezuela en las tres situaciones
mencionadas. Pero mientras gran parte del pueblo se adhiere a la Ley,
existen los que atentan a su desintegración moral prefiriendo obtener
beneficios obscuros, y por otro lado también, los que permaneciendo
sin escudriñar a profundidad la verdadera situación, son engañados y
mantenidos bajo confusión y descontento.
Hasta hoy día trasciende el pensamiento rengifiano a nuestra
situación nacional, donde lamentablemente su advertencia sobre la
desintegración económica, moral y cultural del país es motivo de nuestra
más profunda preocupación. Por ello no hay que desmayar, y continuar
ajustado a la Ley en medio de las dificultades que, afrontadas mediante
la unión y el esfuerzo del pueblo, habremos de superar. La clave está en
no rendirnos.
Rengifo como ensayista tomó el sufrimiento del pueblo venezolano
para sí, apropiándose del sentir de cada uno de los nuestros para
plasmarlo en sus disertaciones, que escritas, traspasaron sentimientos y
lograron en los muchos la vuelta de sus corazones hacia su patria.
En otro de sus trabajos ensayísticos, titulado “Estilo e ideología”,
que nutrió la Conferencia El Arte y el Estilo que dictó en 1954, en la sede
de la UCV, de Maracay, Edo. Aragua, específicamente bajo el subtítulo
“La ideología socialista y el estilo. El realismo”, desarrolló una suma de

235
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

ideas sobre el realismo social fundamentado en la doctrina socialista; y


el incuestionable grupo de artistas que sumados a esta, y a través de
sus trabajos, han mostrado la compleja y verdadera realidad social,
evitando que se le falsifique. De hecho, mediante la expresión artística,
han volcado sus corazones a la realidad de la sociedad que los circunda,
tomando de ella sus sentires más profundos, llevándolos a sus creaciones;
desde las cuales han denunciado el sistema, con la finalidad de atraer a
los que bajo opresión olvidaron en algún momento sus raíces, junto a
sus auténticas problemáticas. En referencia a ello, Rengifo sostiene:

Es ya un símbolo de lo que anuncia el realismo socialista. La exaltación vital


y armoniosa en el arte de la realidad típica de un pueblo que, provisto de
una ideología científica y de una moral verdaderamente humana, se lanza
a construir un mundo mejor.32

El realismo socialista inmerso en la obra artística, según Rengifo,


tiene por comisión llevar a cabo el entusiasmo y trabajo de las circuns-
tancias auténticas de la sociedad, mediante el desarrollo de mejores
seres humanos, para el logro de la felicidad social, realismo manifestado
por César en la variante de géneros que trabajó.
Su actividad ensayista, como hemos observado, también sobresalió
en otros ensayos, donde figuran: “Los medios alienantes y las influencias
deformantes de las culturas nacionales”, y también “La dramaturgia y la
crítica como testimonio histórico y reflexión estética”; entre los demás
que le identificaron en dicho género.
Pero otro espacio que tomó Rengifo para desarrollar su obra poli-
facética, fue el de la poesía, de la que pudimos disfrutar un poco líneas
atrás. Desde su obra poética nos brindó de manera hermosa y pródi-
gamente emotiva su pasión por la vida, por su pueblo, por la humanidad,
género que además incorporó también a buena parte de sus obras
dramáticas. En sus variados poemas, nos mostró sin reparos toda la
amplitud de su sentir, bajo su propia perspectiva e inspiración. He allí el

32 Ibid. pp. 219, 237.

236
César Rengifo: horizonte múltiple

sentir rengifiano en lo particular: su visión del mundo, la naturaleza, la


humanidad, el romance y la espiritualidad.
El escritor Jorge Nunes, en el preámbulo de la obra: César Rengifo/
Poesía reunida, nos señala lo siguiente:

Los poemas de César Rengifo, y esta es otra de sus características más


notables, no han sido escritos para nadie, obviamente no existió ninguna
intención de publicarlos cuando fueron escritos, se observa apenas un
ejercicio personal dirigido hacia una necesidad de comunicarse con la hoja
en blanco, un esfuerzo por estrechar vínculos con los espacios vacíos de
los sueños, con las voces que se multiplican en su voz (…).33

En atención a estas ideas, notamos que la poesía fue tomada por


Rengifo como la vía de salva, que le ayudó a descargar, en los diversos
momentos de su vida, toda la inspiración que no alcanzaba dejar retenida
internamente, pues reclamaba escapar. Actuó como la confidente que
parloteó junto a él en secreto la multiplicidad de ideas, que mediante
esbozos sobre las hojas trazó, relacionadas a sus sentires particulares:
la vida, la lucha por la justicia, el amor, la libertad; y donde la premisa
imperante fue la fe.
Dentro de sus hermosas composiciones poéticas, tenemos “La
extraña lluvia”, escrita para el año de 1978, donde Rengifo versa:

¡Desciende ahora la
amarga lluvia del recuerdo!
Se ha derrumbado el sueño que construimos.
¡No eran posibles tanto amor y tanta dicha
para seres pequeños como nada!

¡Anda suelta en los ojos la tristeza!


¡y vamos ya camino del olvido
que es no estar donde antes estuvimos

33 César Rengifo. Poesía reunida. Caracas. Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés
Bello. Caracas, 2015, p. 23.

237
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

y no ser sino nieblas y escombros!


¡Y sentina, hojarasca, humos perdidos!

¡Es amarga la lluvia del recuerdo


y saber que en la vida no hay regresos!34

En este poema se vale Rengifo de la expresión metafórica para


expresar la tristeza que dejan los muchos recuerdos por el amor perdido,
y junto a ellos también el gozo que hicieron experimentar a los amantes.
Mediante sus líneas, el autor evoca los lugares en compañía del ser
amado, advirtiendo penosamente el olvido que genera la distancia.
Con la inevitable ausencia de la pareja, compara la existencia a simples
despojos, acentuando al finalizar, el desconsuelo originado por los
recuerdos de la relación, ante lo inevitable del desenlace.
A través de esta poesía, nos traslada Rengifo hacia otro de los
espacios en la vida del ser humano: el amor de pareja; que a su vez
abarca nuestra vida cotidiana, y que define el escritor venezolano José
Manuel Hermoso González de la siguiente manera: “El amor consciente
corresponde a un elevado nivel de existencia, es una dimensión a
ganar, un peldaño a conquistar. Llegar a él constituye un crecimiento,
un ascenso personal, una elevada estatura espiritual, intelectual, moral,
afectiva, emocional”.35
Ciertamente, Rengifo, a través de la emotividad plasmada en su
prosa, nos llevó al “amor consciente” precisado por Hermoso González,
pero reflejando nuestro poeta la tristeza que deja la penosa pérdida de
ese amor consciente y elevado.
Dentro de la creación poética de César Rengifo se tiene el volumen
impreso, bajo el título de Ala y Alba, para el año de 1937. También su libro
de versos Llamas sobre el llanto de 1940-1942. Asimismo, en la Biblioteca
Nacional reposa el tomo 4 sobre Ensayística y Poesía, que forma parte de
las Obras de César Rengifo, de la Colección Bibliográfica Contemporánea.

34 Rengifo. Ibid., p. 111.


35 José M. Hermoso. Querer sin amar. Signos, Ediciones y Comunicaciones, C.A., Valencia,
2012, p. 11.

238
César Rengifo: horizonte múltiple

Otras publicaciones poéticas son: la colección de poemas Espacio del


sueño, la antología editada por la Universidad de Los Andes; resaltando
dentro de sus poemas: “Inicial”, “El sendero apasionado”, “Vital unidad”,
“Tu forma musical” y “Ahora”, entre otras. También se dispone del
poemario César Rengifo/Poesía reunida, con una compilación de sus
poesías.
A través del género poético, Rengifo trató de penetrar en los
sentimientos y hechos de la humanidad, escudriñando sus realidades,
buscando a la vez reunirse consigo mismo en comunión con el sentir
universal, que todo tiempo le envolvió con su realidad, hecho que
también plasmó en los versos de sus obras dramáticas, como la de
Apacuana y Cuaricurián, donde Rengifo versa el diálogo entre la piache
Apacuana y el viejo guerrero Uripata de la manera siguiente:

Apacuana:
¡Pero en estas montañas los Mariches
como gente Caribe y animosa,
habremos de curarnos las derrotas,
sanar de la vergüenza y de la rabia,
retomar nuestras flechas y macanas
y con ellas luchar por la victoria!

Uripata:
Y el invasor saldrá de todo el valle;
y hasta el aire de nuevo andará libre
sobre los cielos y por las montañas,
y a los arroyos volverá la imagen
de la risa que huyó de nuestro pueblo!36

Las dos últimas líneas de este poema dramático de Rengifo nos


incitan a la libertad, que proclamadas por Uripata desde Fila de Mariches,
en plena época de la Resistencia Indígena, permanecen vigentes hasta

36 César Rengifo. César Rengifo. Obras. Tomo I. Fondo Intergubernamental para la Descen-
tralización. (Fides), Caracas, 2003, pp. 137-138.

239
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

hoy, a través de la obra poética del autor; porque inmersa en él, habita
trascendentemente nuestra historia.

Historia

Quedando claro que, para César Rengifo, el estudio de la historia


universal y nacional constituyó el eje central para el desarrollo de su
obra integral, se hace necesario destacar la dedicación que hacia ella
desarrolló como un espacio vital en su copiosa agenda creadora. Pero
para ello habremos de recordar, a razón introductoria, algunos aspectos
generales de nuestra historia.
La historia de la humanidad parte desde su período más antiguo,
avanzando posteriormente hacia la Edad Media y la Moderna, para
finalizar con nuestra época Contemporánea, a quien también se le da el
nombre del Conocimiento o Digital. Desde su período más vetusto, que
comprende ante todo la historia de los pueblos orientales del mundo, y
pasando por la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453,
avanzamos luego hasta la Revolución francesa en 1789, transformación
que cierra la Edad Moderna y da apertura a la historia contemporánea.
Uno de los postulantes de la teoría histórica de los anales, Marc
Bloch37, señaló al referirse a la historia: “Los documentos no hablan sino
cuando se sabe interrogarlos”.
Siendo así, y en avenencia a dicho estudioso, la forma más sabia de
escudriñar los hechos y realidades de las poblaciones en la historia es
valiéndose de la diversidad de fuentes, que deben con obligatoriedad
ser manejadas de acuerdo a las necesidades específicas y primordiales
que amerita la investigación, escrutándolas agudamente para responder
con precisión y detalle las indagaciones requeridas.
César Rengifo, en su faceta como investigador de nuestra historia,
se valió de las diversas fuentes que le proporcionaron una información
aproximada a la realidad, inclusive obteniendo muchos datos desde sus
fuentes primarias; puesto que pudo experimentar en muchos casos,
mediante su presencia en el mismo lugar de los acontecimientos, las

37 Marc Bloch. Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica, México, 1952, p. 54.

240
César Rengifo: horizonte múltiple

transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que poste-


riormente ofreció a la humanidad mediante su actividad polifacética en
las diversas artes y disciplinas por donde transitó, proporcionando de
esta manera los valiosos documentos escritos, que para su estudio, los
muchos investigadores utilizan. A la vez, su variedad de obras pictóricas
y esculturas habrán de pronunciarse en el fluir de los tiempos, como los
vestigios demarcadores de nuestra historia nacional.
Trabajos al óleo como: Uno de Ezequiel Zamora (1951), Guerra (1971),
La tierra venezolana pare a Bolívar (1978), Bolívar conductor de juventudes
(1974), Fuegos de América (1975), esbozan al libertador de América y
Venezuela, también al guerrero Ezequiel Zamora; constituyendo dichas
obras la evidencia de la vida y misión de estos protagonistas de las
guerras para nuestra libertad. Junto a ellos también se encuentran,
como rastros de nuestra historia patria, los murales que bajo la técnica
del mosaico Rengifo realizó, y que conforman hoy día parte significativa
de nuestro acervo histórico-cultural venezolano. Entre ellos: El mito de
Amalivaca (1955); también los tres que hoy día se exhiben en Los Próceres
de nuestra capital: La Conquista (1971), Los precursores (1971), Lucha y
victoria (1971), que relatan con sumo colorido las guerras precursoras
y de independencia de Venezuela. También vestigios esculturales para
la posteridad nos brindó este autor, a través de obras como: Salomé
y La guaricha, que concluida en 1933, formó parte de su labor en esta
disciplina.
Pero no solo conforman la historia los personajes mayormente
conocidos, puesto que las masas humanas de cada poblado actúan de
igual manera en las transformaciones históricas de nuestra sociedad.
Referente a ello, Briceño señala: “El eslabón que une el presente con el
pasado pidió mayor amplitud de búsqueda y aún para la propia inter-
pretación de la edad heroica, se buscó el nexo causal que explicase los
movimientos sociales”.38
La historia de las sociedades las constituyen “todos” sus parti-
cipantes; y es desde las mismas localidades y regiones que conforman

38 Mario Briceño Iragorri. “Nuestros estudios históricos”. En G. Carrera Damas (Comp.), 1952,
p. 442.

241
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

los estados, que se estudia la historia, para llegar a la mayor apro-


ximación en la interpretación de los cambios acaecidos a la humanidad
en el espacio y el tiempo. Esos participantes de nuestras regiones más
pequeñas la constituyen las amas de casa, los niños, los agricultores,
los trabajadores en diversos oficios, los personajes pintorescos de cada
comunidad, entre los otros tantos; que precisamente protagonizan los
diversos roles que enmarcaron las obras pictóricas, teatrales, poéticas y
esculturales de César Rengifo.
En su variedad de trabajos introdujo niños, jóvenes y adultos de
diferentes características: indígenas, campesinos, peones y trabajadores
de diversos oficios, personas con diversidad funcional, religiosos,
músicos, dementes, adivinadoras, payasos, difuntos, vagabundos y
vendedores, entre los muchos otros personajes que tomó de los pueblos,
para fijarlos en nuestra historia venezolana.

Política

El espacio de la política estuvo presente en la vida de César Rengifo


durante toda su vida; hecho que le permitió incrustar en cada uno de los
trabajos que ejecutó su ideología socialista, con miras hacia la justicia y
libertad de las más frágiles clases sociales. Desde muy joven manifestó
esta inclinación, que le hizo un militante político que asumió su parti-
cipación de diferentes maneras en los procesos políticos del país, como
su participación de miembro activo en la Federación de Estudiantes
de Venezuela, también formalizando su incursión en las filas del PCV.
Demostró siempre su preocupación por los proyectos gubernamentales
del país, constituyendo parte del grupo social forjador del ideal que
persiguió, y al cual confirió su fiel compromiso, cimentado hacia la
búsqueda constante de nuestra plena libertad. Siempre algo estuvo muy
claro en el pensamiento de Rengifo, y fue la difícil tarea que tuvo nuestra
nación a través de todos los tiempos de la historia, posteriores a nuestra
colonización, en la lucha por el logro de nuestra real emancipación.
Recordando un poco de esa historia, y situándonos a principios de
nuestra colonización, recordaremos el año de 1492, cuando la tripulación
de La Pinta irrumpió en nuestros territorios. A partir de allí, comenzó la

242
César Rengifo: horizonte múltiple

persecución de los colonizados. El psiquiatra, escritor y revolucionario


Frantz Fanon destacó, en su obra escrita, la misión de las generaciones en
la historia para luchar contra el colonialismo. Así, Fanon (1983) subrayó:

Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir


su misión, cumplirla o traicionarla. En los países subdesarrollados, las
generaciones anteriores han resistido la labor de erosión realizada por
el colonialismo y, al mismo tiempo, han preparado la maduración de las
luchas actuales. Hay que abandonar la costumbre, ahora que estamos en
el corazón del combate, de reducir al mínimo la acción de nuestros padres
o fingir incomprensión frente a su silencio o su pasividad.39

Además de la lucha contra la invasión, ataque y transculturación,


de parte de los europeos de aquella época, Fannon puntualizó la labor
de las generaciones de subyugados ante el colonizador, en cuanto a
la preparación de las luchas, rechazando toda costumbre, ignorancia
o pasividad, ante la posición de combate que habrá de asumirse para
liberarnos de la opresión. Ciertamente, esa actitud batalladora debe
madurarse mediante el estudio y la preparación, puesto que la cons-
ciencia de nuestras verdaderas realidades nos conducen inmedia-
tamente a la formación combativa, que no es más que la organización
de los grupos sociales bajo principios ideológicos orientados hacia la
persecución de la justicia y en defensa de ella.
Partiendo de las ideas de Fannon sobre nuestro compromiso por
la libertad y ya a sabiendas de la militancia de Rengifo en defensa de
dicha postura, cabe destacar de inmediato el momento que precisó su
comienzo revolucionario, cuando recién culminada la época gomecista,
manejó con fidelidad sus principios ideológicos, al batir nuestro pabellón
nacional y recorrer las calles y avenidas de su capital, reclamando preci-
samente esa justicia. La militancia político-social partió de él en aquellos
momentos por pura vocación y espontaneidad, sobre uno de los
escenarios más revolucionarios ocurridos a comienzos de dicha época, y
que cobró la vida de algunos de sus participantes.

39 F. Fanon. Los condenados..., op. cit. Impresora Azteca, México, D.F., 1983, p. 102.

243
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

El acontecimiento sucedió un 14 de febrero de 1936, cuando una


indignada multitud de pobladores de Caracas se volcó a las calles para
reunirse en la plaza Bolívar con la intención de apoyar las propuestas de
la Federación de Estudiantes de Venezuela, en cuanto a la restitución de
sus derechos ciudadanos, que el gobernador del Distrito Federal Félix
Galavís había suspendido. César Rengifo, junto a sus compañeros estu-
diantes de Dibujo, Pintura y Escultura de la Academia de Bellas Artes, se
hallaba en la acera de la institución, cuando de manera súbita desprende
el pedestal de la misma, junto al asta de la bandera patria. Y sacudiendo
el mismo pabellón nacional, emprendió al frente la marcha hacia la
manifestación; que dejó luego saldos fatales, entre ellos tres estudiantes
muertos y muchos heridos. El diario La Esfera, el 16 de febrero de 1936,
bajo el título: “Las deplorables violencias populares llevaron a todos la
noticia de los sucesos”, desarrolló el siguiente escrito:

El clamor público en toda Venezuela es que se haga justicia contra los expo-
liadores del pueblo. Que todos aquellos que, amparados por las tropelías
del extinto régimen, perpetrando atropellos, despojos, rapiñas; los que se
enriquecieron ilegalmente; disponiendo de los dineros nacionales; los que
acapararon negocios anulando los esfuerzos de sus competidores, porque
no ocurrieron a la competencia honrada, sufran hoy el rigor de las leyes
amparadoras. Que sean llevados ante los tribunales de justicia.40

Ese mismo artículo presentó una fotografía, donde una mujer en


medio de la gran concurrencia sostenía en sus manos un cartel que
llevaba escrito el mensaje: “Queremos las garantías constitucionales. No
queremos Carnaval. Galavís que renuncie”. Posterior a estos hechos, cier-
tamente, Félix Galavís fue enjuiciado y nombrado un nuevo gobernador
en la persona de Elbano Minelli, para en días sucesivos reanudar las

40 Rivas Dugarte, Rafael Ángel y García Riera, Gladys. Quiénes escriben en Venezuela.
Diccionario de escritores venezolanos (siglos xviii al xxi). Tomo I. Conac, Caracas, 2006, pp.
57-59.

244
César Rengifo: horizonte múltiple

garantías constitucionales y fijar el tren de gobierno, con el presidente al


mando del país, Eleazar López Contreras.
Qué importante la participación de todo ese pueblo organizado
contra el gobierno, también la actuación trascendental de la Federación
de Estudiantes de Venezuela, cuyo director para ese entonces era Jóvito
Villalba. Pero qué valentía demostró el joven militante revolucionario
César Rengifo al no temer perder su vida, en el reclamo de una Venezuela
bajo patrones de justicia y rectitud. De esa manera comienza a mostrar
públicamente su ideología hacia la justicia social, junto a su militancia
política en sentimiento, acción y ejemplaridad.
Años más tarde, luego de su estadía en las repúblicas de Chile y
México, se sumó a las filas del Partido Comunista, asumiendo sus
acciones de protesta, mediante las diversas disciplinas en las que
incursionó, también demandando la idiosincrasia de nuestro pueblo no
solo mediante su arte sino también de forma activa como sujeto político
y revolucionario.

Periodismo

El código escrito vincula mediante letras la lengua oral, no tratándose


este hecho de un simple sistema de transcripción, sino que constituye
un código completo e independiente en el complejo mundo de las
comunicaciones. En 1808 se introdujo en Venezuela la primera imprenta,
que en 1440 ya el alemán Johannes Gutenberg había inventado. Pero
es a partir del siglo xx cuando se desarrolla el perfeccionamiento de los
tipos de imprenta y de los métodos de impresión, que han permitido a
la humanidad realizar mayores tiradas, a menores costos, y con mayor
cantidad de producción.
La historia de nuestro país ha estado acompañada de gran cantidad
de diarios protagonistas de las noticias que en nuestras transfor-
maciones sociales han intervenido. Entre ellos se destacan: El Venezolano
fundado en 1840, perteneciente a la corriente liberal de la época de sus
inicios, como también otros que le acompañaron entonces, de ideología
opositora, como El Republicano, Las Avispas, El Liberal, El Diario de la
Tarde. También: El Correo del Orinoco, La Esfera, El Heraldo, El Universal, El

245
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Nacional, El Mundo y Las Últimas Noticias; entre otros muchos, han sido
los periódicos encargados de llevar a las masas sociales la información
de nuestros eventos nacionales e internacionales.
En 1941, César Rengifo también comienza a formar parte de este
gremio cuando incursiona en el periodismo a través de diversas acti-
vidades reporteriles en el diario Últimas Noticias y en la revista Aquí Está.
En dichas fechas no se había incorporado la carrera de Comunicación
Social en la educación superior del país, sin embargo le fue concedida la
acreditación de esta profesión por su experiencia en el área, hecho que
ocurrió también a los demás periodistas de oficio para aquel entonces.
César desarrolló esta carrera durante una buena parte de su vida, y
en el transcurso de 1942 hasta 1946 continuó desempeñándose en el
periodismo, esta vez además de reportero, como jefe de Información y
jefe de Redacción del diario El Heraldo. También escribió durante dicho
lapso colaboraciones en el diario El Nacional y en la revista Élite. Escritos
que fijaron su posición marxista socialista.
Hoy día, al igual que tiempo atrás una fuerte lucha ideológica
permanece. Gran variedad de estos medios, lejos de ocuparse por brindar
informaciones serias, con alto índice de veracidad, se han conducido bajo
esquemas de parcialidad, sesgados a sus propios intereses económicos.
Recordemos el momento de 1944, cuando Rengifo participó en la misiva
que publicada en el diario El Nacional fue dirigida a Medina Angarita. Preci-
samente allí, se destacaba la participación de sectores que manejaron frau-
dulentas informaciones para desprestigio del gobierno de la época.
En la actualidad, lamentablemente se repiten estas actitudes, que
lejos de coadyuvar al beneficio integral del país, hacen todo lo contrario.
Nuestro escritor venezolano Britto sostiene en cuanto a ello:

Por el contrario, en el intento de usurpar una función que no le corresponde,


un sector de los medios ha puesto en entredicho su confiabilidad. Repasemos
los eventos decisivos en la vida venezolana en los últimos años. En ninguno
de ellos han impuesto su criterio los medios. No detuvieron la sublevación

246
César Rengifo: horizonte múltiple

social masiva del 27 de febrero de 1987 que durante una semana sacudió al
país.41

La exposición que este perspicaz escritor nos trasmite, ratifica


la posición combativa que viene afrontando Venezuela; la misma que
Rengifo denunció junto a sus congéneres de la época, en oposición
a la falsedad y manipulación de las informaciones en los medios. Hoy
día, tal como lo sostiene Britto García, un sector comunicacional, lejos
de sumarse a la acción libertadora de Venezuela a través del ingenio
informativo, va quedando en entredicho, obteniendo como resultado la
amplia disminución de su reputación y credibilidad al abandonar su ética
profesional, que debe sin lugar a dudas ajustarse al servicio de nuestro
pueblo. Y en cuanto a todos los receptores de sus informaciones, nos
conviene definitivamente permanecer atentos, en actitud de lucha para
contrarrestar con nuestro apoyo a la justicia, la verborrea malsana a que
se nos somete, tal como lo hiciera nuestro biografiado César Rengifo, en
los momentos que se le requirió, con denuedo y decisión.

Escultura, pintura y muralismo

Finalizando con la variedad de espacios donde Rengifo incursionó,


nos corresponde ahora el de la escultura y la pintura. La escultura, para
Rengifo, representó el realismo idealizado, caracterizado en el arte
renacentista, a través del cual se va hacia la búsqueda de la serenidad
y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. Es la escultura el
arte menos narrativo y mucho más sensorial, que persigue la repre-
sentación de figuras o escenas de suma belleza. Las obras que desarrolló
se inspiraron en los modelos clásicos, realizando trabajos del cuerpo
humano. La figura humana es el centro de la escultura y el desnudo la
acompañará. Realizó interesantes trabajos como Salomé y La guaricha

41 Luis Britto G. Dictadura mediática en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana,


Caracas, 2007, p. 380.

247
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

–mencionados anteriormente– ambos en la Academia de Bellas Artes de


la capital para el año de 1933.
Y en cuanto a la pintura, tenemos que fue la constante de Rengifo
durante toda su vida. Se dedicó plenamente a ella, tratando desde muy
joven, aprender las técnicas y adelantos que la enmarcaban, adquiriendo
con suma destreza los inherentes al caballete mural y mosaico. Comenzó
practicando el impresionismo, al utilizar las tonalidades puras, plasmando
instantes sometidos a los efectos cambiantes de la luz, convirtiendo la
superficie del lienzo en un conjunto de luz y color.
Pero posteriormente ajustó su arte a la tendencia expresionista,
que le proporcionaría los hallazgos que impulsaron su posterior proceso
creativo. Este movimiento estético se caracterizó por la expresión
anímica del arte frente a la sensorialidad del impresionismo, otorgándole
preponderancia al contenido y el sentido humano.
Más adelante Rengifo desarrolló una pintura empapada en el
muralismo surgido de la Revolución mexicana, asumiendo a partir de
allí un contenido de realismo social definido y avasallante, con fuerte
colorido en horizontes, cielos y personajes, caminando en busca de
mejores posibilidades, bajo el reflejo de la realidad nacional venezolana.
Uno de sus temas preferidos fue el campo, humanizado por la figura de
los campesinos criollos, el paisaje en ruinas, desde donde se levantan
cielos obscuros o presagiosos, a los que la tierra comunica su propio
dolor. En muchas otras de sus pinturas, ocurre lo contrario, pues se
destacan personajes cabizbajos, frente a una resplandeciente luz solar;
y en otros casos, se presentan símbolos, como la flor en las manos de
la mujer campesina de su obra: La flor del hijo. Estos aspectos en sus
trabajos invitan a la esperanza en medio de las dificultades.
En sus pinturas nos agrada muchísimo ver la gente más humilde
de las comunidades, protagonizando los contenidos; los campesinos,
andinos y citadinos cada cual con sus propias indumentarias. También los
personajes particulares dibujados en cuadros como El loco del escapulario
torcido, El loco y su música, El muchacho de la flauta o El niño de la maraca,
entre otros tantos, que dan vida pintoresca a las localidades; haciendo
cada una de ellas, un mundo único. El folclor venezolano es manifestado
por Rengifo en Los parranderos o Los trompos, también recogió sobre los

248
César Rengifo: horizonte múltiple

insanos aspectos de los nuevos estereotipos de la juventud, sobre bocetos


como el Baile de la decadencia I y Baile de la decadencia II.
Su pasión fue destacada a través de la historiografía artística de
Venezuela, aspecto en el cual indudablemente sobresalió; narrando
nuestras transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales
mediante la totalidad de su labor, vestigios futuros de nuestro acontecer.
Dentro de su vasta cantidad de obras pictóricas se destacan las
siguientes:
1. Amanecer en el cerro (1966).
2. Andinos (1965).
3. Autorretrato (1935).
4. Autorretrato (1974).
5. Baile de la decadencia I (Boceto) (1968).
6. Baile de la decadencia II (Boceto) (1968).
7. Boceto (s/f).
8. Boceto (Fragmento).
9. Bolívar, conductor de juventudes (1974).
10. Burriquita (s/f).
11. Buscando a Venezuela (1978).
12. Cabeza (1960).
13. Cabeza (1971).
14. Cabeza de Bolívar (Mosaico, fragmento del mural de Los Próceres)
(1973).
15. Cena en el éxodo (1954).
16. Cielo encapotado (1974).
17. Comparsa (Boceto) (1976).
18. Creadores de la Cultura de Venezuela (Proyecto de mural) (1970).
19. Cruz de mayo (1971).
20. Del campo a la ciudad (1976).
21. Diablo (Mosaico) (1976).
22. Dianita (1966).
23. Dibujo para el cuadro Bolívar tiene mucho que hacer en América.
(s/f).
24. Diciembre (1971).
25. Diciembre (Boceto) (1970).

249
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

26. Drama (1953).


27. El adolescente (1970).
28. El andamio roto (1953).
29. El árbol incendiado (1969-1970).
30. El auxilio (1975).
31. El baile de San Juan (s/f).
32. El barranco (1970).
33. El barril vacío (s/f).
34. El bosque incendiado (s/f).
35. El campamento de peones (1956).
36. El campesino de las flores (1969).
37. El cielo dorado (1978).
38. El difunto (Boceto) (1968).
39. Él fumó bajo la lluvia (1976).
40. El gozo del paisaje (1976).
41. El hombre que llora por el hombre (1969).
42. El incendio de los ranchos (1973).
43. El loco del escapulario torcido (1968).
44. El loco y su música (1971).
45. El muchacho de la flauta (1973-1975).
46. El niño de la maraca (1976).
47. El paño amarillo (1971).
48. El payaso (1976).
49. El pequeño concierto (1975).
50. El pequeño mago (1973-1974).
51. El poeta (1971).
52. El primer disfraz (1976-1977).
53. El regreso (1969).
54. El rostro de la tierra (1972).
55. El saltamontes (1.976).
56. El sol rojo (s/f).
57. El sol rojo (Boceto) (s/f).
58. El sueño (I) (1972).
59. El sueño (III) (1972).
60. El vagabundo (1973).

250
César Rengifo: horizonte múltiple

61. El viento (1969).


62. El tronco incendiado (1979).
63. Elio y la ciudad (1971).
64. En los cerros (1960).
65. Erosión (1955).
66. Estudio (1954).
67. Figuras (1936).
68. Figura nocturna (1971).
69. Figuras y flores (Boceto).
70. Flores (s/f).
71. Francesa (1975).
72. Fuegos de América (1975).
73. Guerra (1971).
74. Hacia las viviendas (1975).
75. Homenaje a Giorgione (1973).
76. La adivinadora (1971).
77. La alambrada rota (1973).
78. La alegría de la tierra (1972).
79. La armonía del sol (1978).
80. La careta y el furruco (1979).
81. La cayena (1975).
82. La curbeta (1974).
83. La enamorada de la niebla (1979).
84. La esperanza (1960).
85. La flor del hijo (1954).
86. La loca del fuego (1957).
87. La locura del loco (1968).
88. La lluvia (1967).
89. La mano de Rengifo (1975).
90. La mujer del trébol (1970).
91. La música (1957).
92. La música interior (s/f).
93. La noche de los girasoles (1976).
94. La noche de San Juan (1970).
95. La pequeña parranda nocturna (1968).

251
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

96. La recluta (1948-1965).


97. La tormenta lejana (1978).
98. La tierra venezolana pare a Bolívar (1978).
99. La voluntad (1980).
100. Las cintas verdes (1970).
101. Las cocuizas (1971).
102. La flor del hijo (1954).
103. Las mujeres y el viento (1969).
104. Las muñecas (1969).
105. Las murmuradoras (1950).
106. Las otras alambradas (1970).
107. Las rezanderas (1967).
108. Las torres (1972).
109. Los adolescentes (s/f).
110. Los árboles quemados (1973).
111. Los apamates de mayo (1973).
112. Los hijos de los barrios (1967).
113. Los mechurrios (1979).
114. Los ojos de Marisol (1978).
115. Los parranderos (1948).
116. Los pedacitos (1954).
117. Los precursores (Mural) (1971).
118. Lo que nos dejó el petróleo: perros, ranchos y peroles (1963).
119. Los trompos (1970).
120. Lucha y victoria (Mural) (1971).
121. Mañana de mayo (1972).
122. Marginal (1967).
123. Motivación (1977).
124. Muchacha de la flor (1970).
125. El mito de Amalivaca (1955).
126. Música (Boceto) (1954).
127. Mural completo (1971).
128. La Conquista (Mural) (1971).
129. Naturaleza muerta (1932).
130. Niebla y lluvia en el páramo (1978).

252
César Rengifo: horizonte múltiple

131. Niño flautista (Boceto) (1969).


132. Nostalgia (1974).
133. Nuestros campesinos (1938).
134. Paisaje de Los Caobos (1933).
135. Paisaje del petróleo (1979).
136. Paisaje-drama (1953).
137. Paisaje marginal (s/f).
138. Paisaje nocturno de Caracas (1963).
139. Payaso (Mosaico) (1970).
140. Payasos (1978).
141. Perros, alambres y pipotes (1971).
142. Perros noctámbulos (1979).
143. Persistencia poética (Boceto) (1970).
144. Petróleo (1949).
145. Poma-rosa (1968).
146. Procesión (1941).
147. Proyecto mural Diciembre (1937).
148. Santa Inés (1979).
149. Segunda Flor (1972).
150. Solos y el viento (I) (1977).
151. Solos y el viento (II) (1977).
152. Solos y el viento (III) (1977).
153. Su primavera (1973).
154. Tambor (Boceto) (1971)
155. Tarde triste en el Meta (1966)
156. Tragedia en el Meta (1958)
157. Terremotos, arqueología de la ira de Dios (s/f).
158. Una rosa para mi ciudad (1971).
159. Uno de Ezequiel Zamora (1951).
160. Un niño nació en Kabimbú (1957).
161. Un taller del pintor (s/f).
162. Vendedores de flores de Galipán (1980).
163. Vendedores de flores de Galipán (Boceto) (1975).
164. Vísperas de San Juan (1973).
165. Zona petrolera (1976).

253
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Numerosa fue la obra pictórica de Rengifo, pero el arte que, para


muchos, resultó impresionante fue el del muralismo. Freites calificó su El
mito de Amalivaca como “La más grande hazaña plástica cumplida en el
muralismo venezolano”42. También El diario Ciudad Caracas, citado por
Rivas, destacó lo siguiente:

El muralismo de Rengifo tiene la influencia del muralismo mexicano, pero


tiene además un sello de originalidad de nuestra nacionalidad y el indio,
no es algo del pasado, algo de museo, sino algo vivo, parte de nuestro
presente histórico, parte de la anticonquista, de la resistencia indígena que
se prolonga hasta hoy. De allí que la Revolución bolivariana cambiara el
nombre del 12 de octubre al Día de la Resistencia Indígena, con lo cual se
hace justicia a los pueblos originarios.43

Ese sello de originalidad nacional, desarrollado por Rengifo, lo plasmó


en otros trabajos muralistas, que junto al de Amalivaca, fueron mencionados
anteriormente. Se destaca junto a ellos el mural en mosaico Creadores de
nacionalidad, que como integrante de toda su labor plástica enorgullecen
nuestro país.

42 Raúl Freites. “Mito y poesía. Origen venezolano de un mural de Rengifo”. Revista


Momento. 1956, p. 36.
43 Rivas, Quiénes escriben en Venezuela..., op. cit., tomo XII, p. 6.

254
César Rengifo: horizonte múltiple

Capítulo IV
El indeleble rastro Rengifiano

Ayer…
Pasado para los muchos,
olvido para otros tantos.

Ayer,
llevas adherido a ti tu rastro,

el paso, el caminante.
¡Ayer,
Oh cuanta emoción,
pasión, impulso,
creación;
y cuanta luz llevas contigo!

Eres el ayer…
Si, el ayer del Dios Creador
de la existencia, de la virtud,
eres alegría por lo pasado.
¡Dulce sueño eres, sueño del ayer!
¿Sueño?
Algunos no lo creen, otros así lo sostienen.
¡Pues nunca,
jamás serás solo un sueño amado ayer!

Porque los sueños hermosos


se hacen realidades que viven;
y trascendiendo al presente,
dejan vestigios al futuro…
Pisadas reales
repletas de lo vivido,
tan ciertas como lo es el amor
con su presencia intangible, pero real.

255
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Ayer,
vienes con el saber
que al hoy alimenta,
para su posteridad,
para dicha.

Yhwh venerado,
ayer nos brindaste los saberes
que instaurados por ti,
nos nutren hoy como alimentos
¡para nuestra libertad!

Trascendente legado desde un ayer notable

Resulta difícil experimentar la ausencia de las personas o situaciones


que nos hicieron felices en nuestras vidas; y partiendo del mismo infante
que, al nacer, extraña el vientre materno; también el fin de la lactancia
o de la niñez puede generarnos angustia. Asimismo, la desaparición
de nuestra estatura anterior, el pasar de niños a adultos, la despedida
de nuestros amiguitos de infancia y personas de nuestro aprecio, nos
causan nostalgia. Pero esa suma de cambios, que son identificados por
la ausencia de un evento anterior, permite los indudables logros, que
reflejados en miles de experiencias, surgen desde el mismo instante en
que nacemos.
Mediante el tránsito del vientre materno al nacimiento, pasamos a
un estado de superioridad como seres vivos. El destete, por su parte,
nos conduce a una alimentación más sólida. Al abandonar nuestra
niñez, progresamos hacia la adultez, mediante el recorrido por los
diversos estadios de nuestro desarrollo evolutivo. Inclusive, al sufrir
la ausencia de nuestros padres cuando acuden a sus trabajos, siendo
nosotros apenas bebés, nos permite ir madurando hacia nuestra propia
autonomía e independencia; asumiendo que solos podemos también
vivir a ratos. Y cuando de niños, no imaginando los logros que se nos

256
César Rengifo: horizonte múltiple

tienen preparados a futuro, deseamos seguir siendo pequeños; resulta


que al mirar posteriormente nuestras transformaciones, nos alegramos.
Pero el cambio que experimentamos cuando nuestros semejantes
abandonan el presente para quedarse en el ayer, nos habrá de demostrar
el rastro indeleble que algunos seres humanos plasman en la historia.
Porque tendrán tanta relevancia sus huellas, como sus propias vidas. En
cuanto a ello, conviene muy bien citar los hallazgos que efectuados por
la antropología han mostrado a la sociedad las evidencias sobre la vida
de imperios mundiales; esto debido, en gran parte, a la calidad de los
vestigios, que les permitió su permanencia en el tiempo para nuestro
provecho. Igualmente sucede con parte de la humanidad, que desa-
rrollando acciones en justicia, al abandonar su estado físico, continúan
sus trascendentales huellas acompañándonos para la posteridad.
Allí mismo queda inscrito el protagonista de nuestro estudio:
César Rengifo, cuyo indeleble rastro marca un fragmento de nuestra
historia. De niño, nacido bajo un sistema plagado de injusticias que le
negó la vida junto a sus padres, vivió también atacado por su condición
y circunstancia vulnerable en el inclemente absolutismo. Pasó espe-
ranzado hacia la pubertad y adolescencia, siempre con la mirada puesta
en las cosas de arriba. Con gran esfuerzo irrumpió en su formación inte-
lectual, profesional e ideológica socialista, desarrollando toda su pasión,
constancia y compromiso por ello. No olvidó jamás su propio origen,
y luchó de continuo por su progreso, obedeciendo en todo momento
tanto a la razón, como a su justo a su corazón.
Llevó el nombre de Venezuela en alto hacia los demás continentes,
mostrando con apropiación y orgullo nuestra verdadera historia, fuera
de todo el escamoteo hecho por sus falsificadores. Se distinguió como
profesional polifacético serio y responsable en el haber de funciones que
le correspondió. Ser humano, hijo, hermano, esposo, padre y profesional
ejemplar. Culturizador de nuestras masas sociales asentadas en la época
contemporánea de nuestra nación.
En todo momento tuvo César Rengifo clara su posición, fundada
en los patrones de justicia y libertad de nuestros pueblos de América.
Defensor de esta filosofía que le llevó a inclusive a la privación de su
libertad.

257
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

¡Pero definitivamente venció!


Y su triunfo va a la par de Venezuela. Bajo el mismo tránsito hacia
la libertad de todo nuestro pueblo; porque siendo uno de los nuestros,
su rastro nos acompaña. Y en cada alma venezolana que estudia, que
trabaja, que crea y que ama, solicita justicia desde la diversidad de
sus quehaceres; allí mismo está contenido su legado, bajo el sentir
rengifiano que trasciende hasta hoy a las inquebrantables fronteras de
nuestra historia.
Y así: ¡Renacen para la posteridad, las huellas de César Rengifo, un
02 de noviembre de 1980!

Referencias Bibliográficas

Aguilera J. et al. (1998). Gran enciclopedia de Venezuela. Historia. Tomos I y


II. Caracas. Editorial Globe, C.A.
Araujo, Orlando. (2013). Venezuela violenta. Caracas. Editorial Arte.
Barreto, C. (2015). Retrato de César Rengifo. Cagua. Portada del Ensayo.
Acrílico sobre madera. 50x60 cm.
Bloch, Marc. (1952). Introducción a la Historia. México. Fondo de Cultura
Económica.
Bolívar, Simón. (2010). Para nosotros la patria es América. Caracas.
Fundación Biblioteca Ayacucho y Banco Central de Venezuela.
Briceño I., Mario. (1952). “Nuestros estudios históricos”. En G. Carrera
Damas (Comp.). (1996). Historia de la historiografía venezolana (pp.
441-447). Caracas. Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de
Venezuela.
Briceño I., Mario. (2007). Mensaje sin destino. Alegría de la tierra. Caracas.
Fundación Editorial El perro y la rana.
Britto G., Luis. (2007). Dictadura mediática en Venezuela. Caracas.
Fundación Editorial El perro y la rana.
Cabello, J.; Riera, D.; Santos, I.; Aponte, H. & Saldivia, G. (2015). Biografía de
César Rengifo. Caracas. Biblioteca Nacional de Venezuela.
Cioran, Emil M. (2002). Ese maldito yo. España. TusQuets Editores.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de
diciembre). Gaceta Oficial de la República, Nº 36.860.

258
César Rengifo: horizonte múltiple

Diccionario biográfico. 1640 figuras de Venezuela. (s/f). Editorial Globe.


Fanon, Frantz. (1983). Los condenados de la tierra. México, D. Impresora
Azteca.
Freites, A., Raúl. (1956). “Mito y poesía. Origen venezolano de un mural
de Rengifo”. Revista Momento. N.os 2/27, pp. 36-38.
Fundación Biblioteca Ayacucho. (1995). Diccionario enciclopédico las
letras de América Latina. Caracas. Fundación Biblioteca Ayacucho/
Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas.
Fundación Polar.
Galeano, Eduardo. (2000). Las venas abiertas de América Latina. Madrid.
Siglo xxi de España Editores, S.A.
Grupo Editorial Océano. (1993). Diccionario enciclopédico ilustrado Océano
Uno. Barcelona. Editorial Printer Colombiana Ltda.
Grupo Océano. (s/f). Grandes personajes universales y de Venezuela.
Barcelona. Editorial Océano.
Hermoso G., José M. (2012). Querer sin amar. Valencia. Signos, Ediciones y
Comunicaciones, C.A.
Larousse. Diccionario enciclopédico. (2003). México, D.F. Ediciones
Larousse, S.A.
Ley del Plan de La Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019. (2013, 05 de diciembre).
Gaceta Oficial de la República, Nº 6118.
Mc Namara, L. (s/f). César Rengifo. Consultado el 01 de agosto de 2015.
Disponible en: http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve/usr/
share/contenido-educativo/primero/contenidos/estudiantes/info-
grafias/interculturalidad/cesar-rengifo/paginas/pdf/cesar-rengifo.
pdf
Moreno, Joel A. (2006). Pintura/Teatro. César Rengifo. 1953/1980. Caracas.
Fundación Editorial El perro y la rana.
Mujica, Jesús. (2008). César Rengifo A Viva Voz. Caracas. Fondo Editorial
Ipasme.
Nunes, Jorge. (1981). Rengifo. Caracas. Ernesto Armitano Editor.
Pereira, Gustavo. (2001). Costado indio. Sobre poesía indígena venezolana
y otros textos. Caracas. Biblioteca Ayacucho.

259
Gema Medina / Julio Rafael Silva Sánchez / Mirza Morelia Camacaro

Pereira, Gustavo. (2007). Historias del Paraíso. Develación y saqueo del


Nuevo Mundo. Libro primero. Caracas. Fundación Editorial El perro y
la rana.
Pereira, Gustavo. (2007). Historias del Paraíso. Los seres inferiores. Libro
Segundo. Caracas. Fundación Editorial El perro y la rana.
Quillet, A. (1973). Enciclopedia autodidáctica Quillet. Tomo I. México.
Promotora Latinoamericana S.A.
Quintero, Rodolfo. (2007). La cultura del petróleo. Caracas. Fundación
Editorial El perro y la rana.
Rengifo César. (2003) César Rengifo. Obras. Tomo I. Caracas. Fondo Inter-
gubernamental para la Descentralización (Fides).
Rengifo, César. (2011a). Esa espiga sembrada en Carabobo. Caracas.
Fundarte.
Rengifo, César. (2011b). Las mariposas de la obscuridad. Caracas. Consucre.
Rengifo, César. (2011c). Los hombres de los cantos amargos. Caracas.
Fundarte.
Rengifo César. (2015a). Poesía reunida. Caracas. Fundación Casa Nacional
de las Letras Andrés Bello.
Rengifo, César. (2015b). Teatro y sociedad. Caracas. Fundación Biblioteca
Ayacucho.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Público. Colección de
Arte del Ministerio Público. (s/f). Los hijos de los barrios. Consultado el
30 de junio de 2015. Disponible en: http://www.mp.gob.ve/galeria-
arte-2/rengifo.htm
Rivas, R., José. (1989). “Las deplorables violencias populares”. Historia
gráfica de Venezuela. Tomo I. Caracas. Centro Editor C.A. pp. 57-59.
Rivas, R., José. (1989). “Cuatro años de prisión cumplen los parla-
mentarios”. Historia gráfica de Venezuela. Tomo XII. Caracas. Centro
Editor C.A. pp. 125- 127.
Rodríguez, Simón. (2012). Inventamos o erramos. Guarenas. Fundación
Imprenta de la Cultura.
Rojas, Arístides. (2008). Orígenes venezolanos. (Historia, tradiciones,
crónicas y leyendas). Caracas. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Romero, M. Vinicio. (2007). Mis mejores amigos. Caracas. Editorial Panapo
de Venezuela, C.A.

260
César Rengifo: horizonte múltiple

Romero, M. Vinicio et al. (2012). Dime cómo es Venezuela. Tomo 2. Caracas.


Ediciones Atlántico.
Sanoja O., Mario. (2010). Historia socio-cultural de la economía venezolana:
14.500 años anp-2010. Edición Bicentenaria. Banco Central de
Venezuela.
“Trazos de Rengifo reivindican el pueblo”. (2015, 01 de mayo). Ciudad
Caracas, p. 29.

261
ÍNDICE
NOTA DE PRESENTACIÓN 7

VEREDICTO 9

CÉSAR RENGIFO: EL PINTOR DEL PAISAJE ESTÉRIL,


DE SU PUEBLO Y DE SÍ MISMO / GEMA MEDINA 11
el autorretrato de césar rengifo 11
Vida y obra de César Rengifo 14
Rengifo y su participación como fundador del
grupo Máscaras 19

Análisis de la obra rengifiana y la importancia de


la mujer como parte integradora de la sociedad
venezolana 21
La mujer como elemento propiciador del cambio
social 21

Obra Histórica: Un tal Ezequiel Zamora 26


La mujer y la adquisición de una conciencia
nacional en Un tal Ezequiel Zamora 26
Anacarmen enfrentada a don Eliseo y a su hijo
el brigadier Mérez 29
Guadalupe Yarí y su familia se unen a la causa
de los federales 31

Una comedia de corte social 35


La fiesta de los moribundos 35

El petróleo y la repercusión en la sociedad


venezolana 42
Las mariposas de la oscuridad 42
Las torres y el viento: oro negro, lucha por los
derechos de los pueblos indígenas
y remembranzas 48
Permanencia y vigencia de la conciencia social
de Luciana Pantoja 53

El arte, el petróleo y el imperialismo en la obra de


Rengifo 55
De la Resistencia Indígena: Oscéneba 61
El tema indígena como parte fundamental
en la obra rengifiana 61

A manera de Conclusión 67
Referencias Bibliográficas 72

CON UN ARDOR ESTREMECIDO


QUE EMPAÑA LOS ESPEJOS / JULIO RAFAEL SILVA SÁNCHEZ 75
Prefacio 77
Sumidos en la alquimia del orfebre 98
Arte, periodismo y militancia revolucionaria 112
César Rengifo y el poder seductor de la metáfora 123
La metáfora de la existencia 125
La metáfora de la circularidad 126
La metáfora de la infancia 127
La metáfora del cuerpo 128
La metáfora de la pérdida, del duelo y de la
muerte 129
La metáfora del viaje 130
La metáfora de la sequía 130
La metáfora del despojo 131
La metáfora de la lucha 132
La metáfora de la angustia 134
La metáfora de la guerra 135
La metáfora del amor 137
Epílogo, despedida para un inconforme 138
Referencias Bibliográficas 146
APÉNDICE 157
Premios, Homenajes, Reconocimientos 157

Travesía hacia la libertad ¡época y sentir


rengifianos! / MIRZA MORELIA CAMACARO 173
Dedicatoria 173
Prólogo 174
Capítulo I. Sentir rengifiano 179
El sentimiento de un artífice a comienzos de la
Venezuela puntofijista 179

Capítulo II. Un culturizador para Venezuela 187


La primera presencia 187
Aproximaciones al génesis de nuestra sabiduría
bajo inspiración rengifiana 189
Nacimiento, niñez y adolescencia de un artista
en tiempos conflagrados 1915-1935 196
Desplegando una ideología socialista 1936-1941 204
¡Contra la reacción! 1942-1958 209
Fraternidad socialista 1959-1980 214

Capítulo III. César Rengifo, espacios y dedicación 217


Docencia 218
Dramaturgia 220
Gran parte de la trayectoria teatral de Rengifo 226
Obras teatrales de su autoría 229
Honores 231
Donaciones de obras del autor 232
Ensayística y poesía 232
Historia 240
Política 242
Periodismo 245
Escultura, pintura y muralismo 247
Capítulo IV. El indeleble rastro Rengifiano 255
Trascendente legado desde un ayer notable 256

Referencias Bibliográficas 258


Edición digital
Noviembre de 2017
Caracas, Venezuela

También podría gustarte