Dinamica de Rotacion
Dinamica de Rotacion
Dinamica de Rotacion
1. Introducción :
Título.
Objetivo buscado.
Material necesario.
2. Fundamentación teórica (breve)
Principio general que explica el fundamento de la práctica aplicado al
montaje experimental concreto de cada práctica.
3. Procedimiento experimental:
Hipótesis que van a ser contrastadas con el experimento .
Procedimiento seguido (muy esquemático, lo esencial).
Ventajas e inconvenientes de este procedimiento.
4. Resultados obtenidos y análisis de los resultados:
Tablas, gráficos y comentario de los detalles relevantes.
5. Conclusiones:
Verificar si se han cumplidos las hipótesis.
Destacar las conclusiones más importantes del trabajo.
6. Comentarios :
A los resultados.
Posibles mejoras en la práctica o posibles diseños alternativos.
1. Introducción
o Aparato rotacional
o Polea (Smart pulley con photogate)
o Adaptador USB (USB link)
o Masas colgantes
o Hilo
o Nivel
o PC con software Data Studio
o La longitud del hilo debe ser lo suficientemente corta para que la masa no golpee
contra el suelo y rebote.
o Conviene utilizar masas colgantes de valores comprendidos entre 100 y 150g.
o Anotar la altura inicial de la masa.
o Seleccionar en el programa DataStudio una sesión del tipo “Polea inteligente
lineal”
o Para poder ver los valores numéricos medidos por el sensor, es necesario
incorporar un elemento “Tabla de datos” en el software de control de
experimento (“DataStudio”)
o Aquilatar el valor de la “Longitus del arco del radio” en Configuracón >
Constantes, una vez seleccionados el sensor adecuado en DataStudio.
o Decidid el nivel 10 de energía desde el principio y realizar las medidas en
función de esto.
o Ver los datos del sistema que son los siguientes
Momento de inercia del plato principal (con poleas): Ip= 7,50.10-3kgm2
Momento de inercia del plato secundario: Is = 7,22.10-3 kgm2
Radios de las poleas coaxiales: r1 = 1,5 cm, r2= 2,0 cm, r3= 2,5 cm
Radio del canas de la SmartPulley: rs = 2,4 cm
2. Fundamentación teórica
La velocidad v se calcula a partir de h y del tiempo t que tarda la pesa en descender esta
altura, partiendo del reposo.
3. Procedimiento experimental
Hipótesis que van a ser constatadas con el experimento
Se unen dos poleas mediante una cuerda y se ata al final de esta un peso. La segunda
polea está unida a un sensor que mide aceleración, velocidad y posición. Al caer el peso
por acción de la gravedad moverá la polea y este movimiento permitirá al sensor hacer
las mediciones.
Se van a realizar 6 ensayos variando la masa y el radio y midiendo la variación de la
distancia al caer en cada caso. Cuando la masa de la polea es mayor, la velocidad del
cuerpo es mayor, en cambio, cuanto más pequeña es, menor será su velocidad.
Se va a medir la aceleración angular de una masa de 151 y 200 gramos, con 3 radios
distintos, gracias a los agujeros de las poleas, de 1.5, 2.0 y 2.5 centímetros
respectivamente. La razón de este procedimiento es comprobar que la energía se
conserva, para ello mediremos la altura final de las masas.
Cálculos realizados:
Em0=Emf
1 1
Ep0+Ec0=Epf+Ecf → 𝑚𝑔ℎ = 2 𝑚𝑣 2 → ∆𝐸 = 𝑚𝑔ℎ − 2 𝑚𝑣 2
Media
Masa Altura Fórmula Resultado
velocidad
0,036m/s 570mm ∆𝑬 1139,87J
200g
0,04m/s 562mm 𝟏 1123,84J
0,058m/s 559mm = 𝒎𝒈𝒉 − 𝒎𝒗𝟐 1117,66J
𝟐
0,046m/s 560mm ∆𝑬 845,44J
151g 0,064m/s 555mm 𝟏 837,74J
0,068m/s 557mm = 𝒎𝒈𝒉 − 𝒎𝒗𝟐 840,72J
𝟐
5. Conclusiones
Comentarios
Esta práctica no llega a ser del todo precisa ya que al tener que medir la altura por
nosotros mismos, el error humano es mayor que si lo hiciera un ordenador. A pesar
de ser una práctica parecida a la anterior, ha resultado entretenido el tener que medir
la altura a la que baja cada masa, tomando parte del experimento.